Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

download Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

of 13

Transcript of Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    1/13

    PROYECTO: ANLISISESTRATGICO SECTORIALPrimera entrega proyecto grupal

    SECTOR AGROINDUSTRIAL: PALMA, ACEITES, GRASAS

    VEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES.

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    2/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    INFORMACION GENERAL SECTOR INDUSTRIAL PALMA,ACEITES Y GRASA VEGETALES

    RESEA HISTORICA DEL SECTOR: PALMA, ACEITES, GRASASVEGETALES Y BIOCOMBUSTIBLES.

    La palma de aceite es un cultivo permanente de alto rendimiento1 dentro del grupode las semillas oleaginosas, trado al continente americano en el siglo XV a travsdel mercado de esclavos provenientes de frica, para quienes su fruto era baseprimordial en la dieta alimenticia, por su gran riqueza nutritiva y su alto contenidode carotenos. Su nombre cientfico se deriva del vocablo griego Elaeis, el cualsignifica aceite, y la palabra guineensis que atribuye su origen especficamente ala Costa de Nueva Guinea.

    Despus de su ingreso al continente, sta especie se desarroll de manerasilvestre durante siglos y slo a partir de la dcada del sesenta se inici laexplotacin comercial del cultivo en diferentes pases de Latinoamrica, debido alinters gubernamental de sustituir las importaciones de semillas oleaginosas,aceites y grasas utilizadas como insumos para abastecer la fabricacin dealimentos, jabones y otros productos industriales, y al deseo de impulsarrenglones de produccin agrcola promisorios en el sector rural.

    Bajo esta filosofa, el gobierno colombiano inici las gestiones para promover estecultivo a travs del Instituto de Fomento Algodonero - IFA - y hacia 1959 seimportaron 2100 semillas del Institute de Recherches pour les Huiles et

    Olagineux (IRHO) de Francia y 100 semillas provenientes de Palmol Ltda. DeNigeria, realizndose la siembra respectiva en la Estacin AgropecuariaExperimental El Mira (Tumaco).

    Durante la dcada del 60, las siembras de palma de aceite se desarrollaron a unritmo acelerado, pasando de 400 hectreas en 1960 a 20.000 hectreas en 19704.Entre 1970 a 1980 el ritmo de siembras alcanz buenos niveles, aunque menorque el periodo anterior. Durante los ltimos 20 aos el crecimiento ha sido mslento debido, en parte, a los programas de renovacin de palmas mayores de 25aos; sin embargo, Colombia ha logrado posicionarse como el quinto productormundial superado por Malasia, Indonesia, Nigeria y Tailandia, lo cual la convierte

    en el primer productor latinoamericano de palma de aceite, con un rea sembradade 171.328 hectreas, de las cuales 135.897 estn en produccin y 35.431 endesarrollo.

    Las primeras plantaciones comerciales de palma de aceite en Colombia, datan definales de la dcada de los aos cincuenta. Desde finales de los aos ochenta, lapalma de aceite en Colombia se ha consolidado como la principal materia primaen la Cadena Productiva de las Semillas Oleaginosas, Aceites y Grasas.

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    3/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    En 1996, el Departamento Nacional de Planeacin DNP -, realiz un cuidadosoanlisis del sector palmero colombiano tomando como referencia la experiencia deMalasia; dicho estudio, aunque no entr en vigencia, aport en ese entonces alfomento del cultivo de la palma de aceite y contribuy al desarrollo de lasempresas, de tal manera que hacia el ao 2000, el aceite de palma y el de

    palmiste, sumados, representaron el 93% de la produccin de aceites y grasas delpas.

    Actualmente la palma de aceite se cuenta como uno de los cultivos permanentescon ms proyeccin para la sustitucin de los cultivos ilcitos en el pas, dada suscaractersticas, la generacin estable de empleo y la competitividad que hadesarrollado el sector; aspectos que integrados a la dinmica del Gremio hanproporcionado la expansin y el fomento de nuevas plantaciones y generadonuevas formas de empresa.

    ANTECEDENTES

    Para algunos estudiosos de esta cadena, los aos treinta de este siglo, puedenSealarse como el inicio de lo que hoy es la industria colombiana de aceites ygrasas. En un censo industrial realizado en 1945, se registraba la existencia de 33unidades productoras de aceites y grasas vegetales y siete de grasas animales.En aquel entonces se consuman como materia prima el man en pepa, la semillade ajonjol, semilla de algodn, semillas de nol, copra, almendra de bavas ymanteca de cerdo. No estaban an el fruto de la palma de aceite ni el frjol soyacomo fuentes de la produccin de grasas y aceites.

    Desde un principio y tal como lo determinaba el patrn urbano de industrializacin,las plantas procesadoras se ubicaban en los principales centros poblacionales delpas, lugar de residencia de inversionistas y consumidores: Bogot, Cali yBarranquilla, lejos por lo tanto de las reas agrcolas de aprovisionamiento demateria prima. Posteriormente, en Medelln y Bucaramanga se crearon sendasunidades productivas. Algunos pensaran que este comportamiento decentralizacin contribuy de alguna manera a acrecentar el gigantismo de muchasciudades, especialmente de la capital Bogot y a descuidar un ritmo de aperturade vas de penetracin, de cuya falta adolecen hoy la mayora de los subsectoresagroindustriales. Surge aqu a nuestro juicio, un interesante elemento de reflexiny anlisis, en relacin con la descentralizacin geogrfica de futuras ampliacionesindustriales o de la iniciacin de nuevas plantas.Desde el punto de vista gremial, laorganizacin de la cadena ha tenido caractersticas muy particulares. Por mltiplesrazones, que tienen que ver algunas con la necesidad de autonoma en su gestin

    de mercado, no todas las unidades productivas estn agremiadas, y lasorganizaciones existentes han sido creadas en fechas muy distantes en el tiempo.Tradicionalmente, la gestin gremial en el mundo ha surgido como un instrumentode defensa de los intereses de grupos empresariales, grandes o pequeos, frentea diversas fuerzas sociales, como el gobierno y la competencia, y en la prctica seconstituyen, entonces, en grupos de presin con diferente peso especfico polticoy econmico, pero con el objetivo fundamental comn de lograr ventajas para sus

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    4/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    agremiados. En el rea agrcola, Fedeplma, Federacin Nacional de Cultivadoresde Palma de Aceite,

    Agrupa a un nmero importante de las unidades productores; fue fundada el 26 deoctubre de 1962; el subsector palmero cre en septiembre de 1990, el Centro deInvestigacin en Palma de Aceite Cenipalma, y en agosto de 1991 la C Acepalma,dedicada a la comercializacin externa de aceites de palma. Coagro, Cooperativade Agricultores de Ginebra Valle, fue creada el 6 de marzo de 1968. Coagrometa ,Cooperativa de Agricultores del Meta, en febrero de 1976. Conalgodn,Confederacin Colombiana del Algodn, en julio de 1980. Sembremos,cooperativa de agricultores radicada en Villavicencio, en agosto de 1989 y

    Agameta, Cooperativa de Agricultores y Ganaderos del Meta, de recientefundacin (1996). En el rea industrial figuran: Coldeaceites, AsociacinColombiana de Fabricantes de Grasas y Aceites Comestibles, creada en agostode 1981, y Fecolgrasas, Federacin Colombiana de Fabricantes de Grasas y

    Aceites Comestibles, el 19 de agosto de 1988. En la Clasificacin IndustrialInternacional Uniforme (CIIU) a cinco dgitos, los seis subsectores que agrupan la

    actividad de la cadena son: 31151 Produccin de aceites y grasas vegetales sinrefinar; 31153 Produccin de sebo fundido no comestible, sin refinar; 31154Refinacin de aceites y grasas vegetales; 31155 Refinacin de aceites y grasas depescado y animales marinos (no incluye hidrogenados); 31156 Fabricacin demargarinas y grasas compuestas para cocinar; 31157 Hidrogenacin de aceites ygrasas vegetales y animales, purificados o no. En el cuadro de la pgina siguiente,se muestra la secuencia, de la fundacin de las principales empresas fabricantesde aceites y grasas y de plantaciones de palma con extraccin de aceite crudo.

    El desarrollo de la actividad agraria y de procesamiento de la industria de aceites ygrasas, como tantas otras, se ha dado siempre en el marco del comportamiento de

    variables macroeconmicas y de polticas sectoriales, que en una u otra forma hansido reflejo del grado de estabilidad poltica y de fortaleza o debilidad institucional,siempre presentes en el desarrollo del pas. Cambios en la poltica de precios, defomento, cambiaria y de comercio exterior, condicionados seguramente por lacoyuntura nacional e internacional, han determinado de alguna manera lascaractersticas y fuerza de la marcha de la industria, con resultados y dinmicadiferentes en el tiempo.

    En este orden de ideas, es claro cmo, entre 1970 y 1980, el proceso demodernizacin de la industria de aceites y grasas fue muy intenso. El pas habasido deficitario en la produccin de materias primas oleaginosas y es en eseperodo en el que se realizan proyectos interesantes de montaje y ampliacin de lacapacidad de procesamiento de la palma de aceite. De all en adelante se iniciauna etapa de permanente ascenso en este cultivo, hasta llegar en 1997 a unasuperficie cosechada de 120.798 has., de aproximadamente 130.000 hectreas. Elcultivo del algodn, fuente de semilla oleaginosa, ha tenido perodos deinestabilidad, pero definitivamente es a partir de los aos 90, cuando se presentauna notable disminucin en esta actividad agrcola, pasando de 247.860 has.Cosechadas en 1991 a 61.377 en 1997.

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    5/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    CADENA PRODUCTIVA:

    La produccin de aceites y grasas en el mundo, ha tenido tradicionalmente dosgrandes fuentes originarias de naturaleza eminentemente agropecuaria:MATERIAL VEGETAL OLEAGINOSO: El cual, dependiendo de la especie, locontienen alternativamente el fruto, la nuez y la semilla. Por ejemplo la soya(soybean), la palma de aceite (oil palm), el palmiste (kernel ), el algodn (cottonseed), el ajonjol (ssamo ), el coco (copra), el nabo o colza (rapeseed)7/, elgirasol (sunflower seed) y el maz (corn), el de ricino (castor oil), el de man(ground nut), entre otros.

    MATERIAL ANIMAL: Contenido generalmente en la leche, piel, msculos y otrosrganos de bovinos, porcinos, ovinos, caprinos, aves, peces y mamferos marinos.Los mtodos de obtencin de las grasas y aceites son muy variados y van desdela simple extraccin por trituramiento, fusin y mezcla de la materia primaoriginaria, hasta procedimientos qumicos muy complejos como la hidrogenacin,interesterificacin, reesterificacin etc., los cuales dan como resultado una gamamuy amplia de productos intermedios y finales, refinados y no refinados. Lautilidad de estos productos es igualmente amplia, siendo sus usos msreconocidos: la alimentacin humana, animal, y uso industrial. Este especficoconjunto de interacciones, identifica un ordenamiento o clasificacin que se hadenominado Cadena de Semilla Oleaginosas, Aceites y Grasas Vegetales y

    Animales, el cual trata de agrupar en la forma ms homognea y afn posible,distintas actividades productivas en un sentido de eslabonamiento directo ycercano, en relacin con un producto o conjunto de productos que se considerancomo resultantes de dichas actividades 8/. En el caso de esta cadena, loselementos que actan como eje aglutinante de sus distintos eslabones son elaceite y la grasa crudos y los sebos animales, extrados ambos de las fuenteprimaria agropecuaria y que se constituyen en materia prima fundamental para losprocesos industriales posteriores que terminan en la obtencin de productos

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    6/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    intermedios o finales y cuyo remate final en la cadena lo constituyenfundamentalmente los aceites lquidos y slidos puros y mezclados, lasmargarinas y las mantecas. Este ordenamiento existe igualmente para otrasactividades productivas en otros sectores y subsectores econmicos, dando lugarentonces al conjunto de Cadenas Agroindustriales e Industriales, sobre cuya

    estructura descansa parte fundamental de la actividad econmica productiva delpas. Dentro de este marco, se generan, entonces, una serie de relaciones yconvergencias productivas entre las distintas cadenas 9/. En relacin con laCadena de Aceites y Grasas en Colombia, su definicin parte igualmente de laidentificacin de procesos cuyos productos intermedios y finales tienen como basefundamental de su estructura y composicin interna los 7 /llamadostradicionalmente grasas y aceites de acuerdo a su naturaleza fisicobioqumica.

    Los productos que se han identificado histricamente como los componentesoriginarios, intermedios y finales fundamentales de esta cadena son en su orden:primarios: frjol soya, fruto y almendra de palma de aceite, semilla de algodn,semilla de ajonjol y material animal, aunque en la actualidad, por las razones

    anteriormente expuestas, las fuentes fundamentales de aprovisionamientoprimario para la cadena, son el fruto y la almendra de la palma y el aceite crudoobtenido de ellos; intermedios: aceites crudos, estearina, olena y sebos; finales:aceites comestibles refinados lquidos, cremosos o slidos; mantecas ymargarinas.

    En el caso colombiano, no se incluyen en la cadena, oleaginosas como el maz, elgirasol, el man, el coco, colza, y algunos intermedios o finales, como cosmticos,barnices, disolventes, alcoholes, entre otros. Se explica ello, porque en Colombia,los mencionados cultivos, por razones geogrficas unos y econmicas otros, nohan sido establecidos o no se han utilizado como fuente oleaginosa, y en el caso

    de los productos intermedios o finales, no se ha dado el paso industrial hacia laoleo qumica.

    Para el caso de la Cadena de Semillas Oleaginosas, Aceites y Grasas Vegetales yAnimales en Colombia, se presentan interrelaciones y convergencias cercanas olejanas con otras cadenas, a partir del manejo que pueda drsele a la materiaprima vegetal o animal originaria, o del tipo de procesamiento divergente que sede al elemento eje aglutinante (aceite o grasa crudos), en los distintos estadios oetapas del flujo de la cadena. Dos casos de convergencia cercana se puedenilustrar: el primero, a partir del procesamiento de la semilla, fruto o nuezoleaginosos, que puede derivar en una gama importante de alimentos,comnmente llamados harinas o tortas11/, cuya presentacin por lo general enforma de panes aplastados o grnulos (pellets), tiene un papel importante en lafabricacin de concentrados para alimentacin animal, elemento importante delflujo de la cadena de Alimentos Balanceados; el segundo caso de convergenciacercana se da a partir de la utilizacin de productos intermedios, como los cidosgrasos, el aceite de palmiste, la estearina y los sebos animales, en la produccinde jabones de lavar y jabones de bao y tocador. Un caso de interrelacin lejanase da en etapas finales de la cadena, mediante el uso de aceites o grasas en la

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    7/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    produccin de disolventes, barnices, cosmticos, alcoholes, aceites cidos,glicerinas entre otros, los cuales, obviamente, hacen parte de otras cadenasproductivas, de naturaleza fundamentalmente qumica. En el Diagrama 1 apareceel perfil de la cadena de semillas oleaginosas y aceites y grasas vegetales yanimales en Colombia.

    Frjol soya en el mundo

    La produccin mundial de soya se distribuye en los cinco continentes, pero estconcentrada en Amrica.

    Como puede observarse, en el continente americano (Amrica Norte, Central ySur), se ha concentrado histricamente la produccin de frjol soya, en unaproporcin, para 1996, cercana al 83% del volumen total producido, y al 72% ensuperficie cosechada. En trminos globales, la produccin en el mundo ha tenidotasas de crecimiento interferidos de, respectivamente, (1980/1970) 85%,(1990/1980) 34% y de (1997/1990) 30.1%, donde claramente se destaca el

    correspondiente a Amrica del Sur, en especial en los perodos 1980/1970(1038%) y 1990/1980 (69%). Individualmente considerados, los pases mayoresproductores son: Estados Unidos, con cerca del 48% del frjol soya en el mundo;Brasil, con el 18%; Argentina y China, cada uno con el 10%. La Unin Europea loproduce fundamentalmente en Italia y Francia, pero su monto no es significativoen el mercado mundial12/. Desde el punto de vista de los rendimientos, ha habidoun aumento importante en todas las reas geogrficas, con excepcin de Oceanay la antigua URSS. Los mayores crecimientos se obtienen en los continentesamericanos (Amrica del Norte, 2.52 ton./ha., y Amrica del Sur, 2.13). En relacincon el comportamiento de la produccin de frjol soya en Colombia y otros pasesque podran considerarse competidores dentro del continente americano, se

    puede observar en el Cuadro 2 cmo el liderazgo lo han ejercido claramenteEstados Unidos, Brasil y Argentina, los cuales representan cerca del 97% de todoel conjunto, con una produccin creciente durante todo el perodo. En el caso deColombia y Bolivia, mientras que el primero muestra disminuciones notables en laproduccin, especialmente a partir de 1990 (-63%), en Bolivia, la situacin estotalmente opuesta, hasta el punto de que durante el perodo 1990/97, elcrecimiento de la produccin fue del 339%

    Esta situacin, obviamente, refleja los efectos de la apertura econmica, a partirde la cual el cultivo del frjol soya se hace menos competitivo frente a Bolivia,

    Argentina y Brasil.

    Produccin de frjol soya en ColombiaAunque este es un cultivo de zona templada, en algunas zonas del pas se hanaprovechado algunos factores como el fotoperodo corto, que con una temperaturaapropiada permite hacer dos cosechas por ao. Tradicionalmente, en Colombiahay dos regiones agroecolgicas para este cultivo: los valles interandinos (Valledel Ro Cauca, Valle del Magdalena) y la Orinoquia (Meta y Casanare). De ellas, lazona ms promisoria parece ser la de la Orinoquia. En otras regiones como la

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    8/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    Costa Atlntica y la Amazonia, la produccin ha sido relativamente marginal. Lazona del Valle del Cauca, ha tenido la ventaja de disponibilidad de semillasmejoradas (Corpoica, Palmira), existencia de fbricas de aceites y grasas en laregin, alternativa de rotacin con algodn maz y frjol y corto perodo vegetativo,que posibilita hasta tres cosechas anuales. La productividad se ubica alrededor de

    los 2.500 kg./ha.; sin embargo, los costos de arrendamiento y riego sonnotoriamente ms altos que los de las otras regiones. En la zona del Valle delMagdalena (Tolima), las productividades estn alrededor de 2.200 kg./ha. y suscostos son menores que en el Valle del Cauca, aunque dependefundamentalmente del riego, que en pocas secas implica costos notables. Lazona de la Orinoquia, aunque con productividad menor que las anteriores, cercanaa los 2.000 kg./ha., presenta ventajas competitivas notables tales como: adecuadadistribucin de lluvias, que permite el ahorro del costo de riego; el precio delarrendamiento es sustancialmente menor que en el Valle del Cauca; su cercanaal principal centro de consumo (Bogot), y menores costos variables deproduccin que en el Valle del Cauca. De todas maneras, debido al relativamentecorto ciclo del cultivo de la soya, en algunos espacios regionales como el Meta y elValle del Cauca, existe siempre la posibilidad de reaccionar rpidamente, por partede los agricultores a expectativas sobre el precio internacional y a posibilidadeslocales de compra de la cosecha, generalmente con intervencin del gobierno.Esto ha llevado a que se conserven algunos nichos pequeos de produccinpotencial y alrededor de los cuales podra pensarse en reactivaciones futuras, apartir de un esquema de racionalizacin de costos, y de convenios entreindustriales y agricultores para compra de futuros, especialmente cuando es claroque el poder abastecerse localmente del frjol soya, como materia prima, sigueteniendo un atractivo en relacin con el proceso de importacin, siempre y cuandola dinmica de los precios relativos as lo permita

    Produccin de palma en el mundo

    La Palma de aceite es producida en las reas tropicales de todo el mundo, conuna evidente gran expansin especialmente en el continente asitico que se ilustracon una tasa de crecimiento en el perodo 1980/90 de 155.6% y del 49.28% en elperodo 1990/96.

    Produccin de palma en Colombia

    El cultivo de la palma en Colombia se ha concentrado en seis departamentos,ubicados en las llamadas zonas norte, centro, occidente y oriente y cubriendocerca de 53 municipios. Aunque todos estos escenarios han mostrado un empuje

    importante en esta actividad, es la zona oriental (Meta y Casanare) la que pareceofrecer una potencialidad mayor, en trminos de cantidad y de ritmo, en eldesarrollo de este cultivo. Desde el punto de vista de rendimientos, se conocenunidades productivas con cifras entre 5 y 6 toneladas de aceite por ha. / Ao, locual supera con creces promedios de pases como Malasia e Indonesia.Naturalmente, que existen pequeos y medianos productores, con bajosrendimientos, debido entre otras causas, a la edad de las plantaciones, el tipo desemilla utilizado originalmente y la capacidad de las extractoras.

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    9/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    El cultivo se ha expandido 10% promedio anual, en la ltima dcada, siendo el demayor dinamismo del sector agropecuario. En el ao 2011 se estima que en elpas hay sembradas 427.368 hectreas en 17 departamentos.

    LAS ZONAS DE PRODUCCIN DE PALMA DE ACEITE EN COLOMBIA

    De acuerdo con el Anuario Estadstico, ao 2001, el rea sembrada de palma deaceite en Colombia ao 2.001 es de 171.328 hectreas, de las cuales 135.897estn en produccin y 35.431 en desarrollo.

    Los cultivos de palma de aceite se ubican en cuatro zonas distribuidos en 15departamentos y 59 municipios en el pas, tal como puede apreciarse en lasiguiente tabla.

    La produccin de productos agrcolas como fue la palma de aceite en el ao 2001fue de 547.571 y para el ao 2002 de 528.400 si se compara hay un decrecimientodel 3,9% y en el ao 2003 de 526.634 bajando un 1,1% en promedio y para el ao2004 es de 630.388 subi un 19% promedio y para el ao 2005 es de 672.597 ysigue en creciendo en promedio un 4% ao 2006 y con respecto a esto 715.687se ve que sigue creciendo en un 8% en promedio y para el ao 2008 siguesubiendo en con un 2% llegando a 733.115, para el ao 2009 vuelve y sube en777.558 con un promedio de 7% para este ao

    ENTORNO ECONOMICO MUNDIAL

    Pendiente por desarrollar

    ENTORNO ECONOMICO NACIONAL

    Pendiente por desarrollar

    MERCADO MUNDIAL DE ACEITES Y GRASAS

    Pendiente por desarrollar

    MERCADO NACIONAL DE ACEITES Y GRASAS

    Pendiente por desarrollar

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    10/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    DESEMPEO Y PROBLEMTICA

    Desempeo del sector

    Pendiente por desarrollar

    PRODUCCION DE ACEITE DE PALMA DE CRUDO

    Pendiente por desarrollar

    USO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE ACEITE DE PALMA

    Pendiente por desarrollar

    1. INFORMACIN FINANCIERA DEL SUBSECTOR (Valores en millones depesos)

    VENTAS UTILIDADNETA

    PATRIMONIO ACTIVOS ROA ROE

    2780 150 5914 4202 3.5% 2,5%

    ROA = (Utilidades / Activos) x 100

    Nos da un ROA de 3.5%, es decir, la empresa tiene una rentabilidad del 3.5% conrespecto a los activos que posee. O, en otras palabras, la empresa utiliza el 3.5%del total de sus activos en la generacin de utilidades.

    ROE = (Utilidades / Patrimonio) x 100

    Nos da un ROE de 2.5%, es decir, la empresa tiene una rentabilidad del 2.5% conrespecto al patrimonio que posee. O, en otras palabras, la empresa utiliza el 2.5%de su patrimonio en la generacin de utilidades.

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    11/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    2. INFORMACIN FINANCIERA DE LAS PRINCIPALES EMPRESAS DELSUBSECTOR

    VALORES EN MILES DE PESOS

    EMPRESA VENTAS UTILIDAD

    NETA

    ACTIVOS PATRIMONIO ROA ROE

    ACEPALMA 488.458 10.384 100.167 27.164 10.3% 38.2%

    INDUPALMA 124.671 6.787 166.910 99.362 4.06% 6.8%

    ACEITEMANUELITA

    114.619 23.826 257.504 80.696 9.2% 29.5%

    PALMERASDE LA COSTA

    75.146 3.738 77.544 57.884 4.8% 6.4%

    EXTRACTORACENTRAL

    58.338 10.154 29.423 17.711 34.5% 57.7%

    Para este anlisis se tomaron las 5 empresas ms importantes del sector

    3. ANLISIS DE MACROENTORNO

    A partir de la informacin consultada, se deben identificar los principales aspectospara cada una de las variables del Modelo PEST.

    ANALISIS DEL MACROENTORNO

    POLITICO

    LEGALES

    ECONOMICO

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    12/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    SOCIO-CULTURALES

    TECNOLOGICO

    PRINCIPALES OPORTUNIDADES

    Desarrollo de un eslabn fuerte de RBD y fracciones.Enfoque del nuevo Gobierno en productividad de tierras puede dar impulso a

    encontrar nuevas soluciones de escala.Desarrollo de transporte a granel multimodal.Aprovechar el PTP para dar impulso a la institucionalizacin de una instancia

    pblico-privada del sector/cadena.Inicio De futuros de CPO en el Chicago Mercantile Exchange facilitan

    desarrollo de futuros en dlares y en tiempo real.Aprovechamiento de biomasa en generacin de energa y otros productos de

    valor agregado.

    Mxico en 2009 levanto los aranceles para los aceites crudos y refinados.En el ao 2011 genero ms de 50.000 empleos directos.Colombia es lder en poltica de mezclas, lo que contribuye al crecimiento

    sostenido de la demanda interna.Colombia ha tenido un crecimiento sostenido similar al del mercado global con

    una tasa de crecimiento promedio de los ltimos 5 aos que es del 20%,impulsando la demanda por aceites vegetales.

    En algunos casos, las Alianzas se extienden hasta la participacin de lospequeos y medianos en la actividad de extraccin del aceite, lo cualconstituye un factor de incremento del capital fsico, de fidelizacin y degaranta de la sostenibilidad

    Desarrollo de segmento de specialty fats con nfasis en innovacin en elmercado local.Conocer con mayor profundidad el negocio de palma mediante ejercicios

    participativos de capacitacin en; costos de produccin, beneficiosambientales, mecanismo de manejo tcnico y sanitario, manejo financiero ycondiciones del mercado.

    En la entrega de incentivos del gobierno con los modelos que cumplan con losrespectivos lineamientos de un negocio exclusivo.

  • 8/14/2019 Proyecto Proceso Estrategico i Hugo

    13/13

    Politcnico

    Gra

    ncolom

    biano

    Nuevos desarrollos en oleo-qumica buscando productos de mayor valoragregado.

    PRINCIPALES AMENAZASAmenazas sanitarias por monocultivos. Ecuador est enfocando esfuerzos en ganar posicin de mercado con

    exportaciones al mercado colombiano.

    Jugadores globales y regionales planean realizan importantes inversionesen el sector:Brasil tiene planes de plantar 10 millones de hectreas de palmaIndonesia duplicar su produccin en 10 aos Los grandes jugadores malayos estn desarrollando macro proyectos en

    frica. Existe una amenaza para la industria por la importacin de aceites refinados

    y embotellados, dados los acuerdos comerciales por entrar en vigencia, larevaluacin del peso frente al dlar y el comportamiento internacional de losprecios de los sustitutos.

    El desarrollo de biodiesel a partir de nuevas materias primas y tecnologa de

    segunda generacin, ponen en riesgo la viabilidad en el mediano plazo delbiodiesel de palma. Por la deforestacin para plantar cultivos de palma en Indonesia y Malasia

    en Europa se estn presentando restricciones en la utilizacin de la palmapara produccin de biocombustibles

    La infraestructura logstica y portuaria generan sobre costos que impiden lacompetencia con principales proveedores

    La normatividad relativa a tierras impiden el desarrollo de proyectosproductivos a gran escala.

    No existen verdaderas economas de escala a lo largo de la cadena quepermitan una posicin competitiva fuerte