proyecto-productivo 2014

of 20 /20
1 PROYECTO PRODUCTIVO Tarjetas para todos. 1 DE OCTUBRE DE 2013 ESCUELA SECUNDARIA TECNICA 75

Embed Size (px)

description

Proyecto productivo tecnologia

Transcript of proyecto-productivo 2014

RPTenBlanco

Proyecto productivoTarjetas para todos.

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA

SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA

DIRECCIN DE EDUCACIN SECUNDARIA TCNICA

ZONA 007, REGIN TEPEACA

PROYECTO PRODUCTIVOESCUELA SECUNDARIA TECNICA 75

Carretera federal Tepeaca-Tecali Km 1 s/n Col. Hermosa provincia Tepeaca, Puebla Tel 8 13 07 34INFORMTICAPROYECTO:

Elaboracin de tarjetas para celebracionesNombre del alumno: Turno, Grado, Grupo: Matutino, Segundo Grado

Asesor: Fabin Snchez CantFecha:

14 de octubre de 2013

NDICETEMAPAG

PORTADA1

INDICE2

PRESENTACIN5

IDENTIFICACIN DE OPORTUNIDADES6

Planteamiento del Problema6

BSQUEDA DE INFORMACIN

DISEO

Formulacin de Alternativas de Solucin

Anlisis de las Alternativas de solucin

Seleccin de la mejor Alternativa

o Justificacin

EL DISEO Y LAS INGENIERAS

Representacin Tcnica del Proyecto

Planificacin de las tareas

o Organigrama de Trabajo

o Descripcin de puestos de los recursos humanos

o Planeacin y asignacin de tareas y tiempos

Costos, Caracterstica de los materiales, impacto social, ambiental, educativo y econmico

o Lista de Materiales y costos del Proyecto

o Impacto social

o Impacto Ambiental

o Impacto Econmico

o Impacto Educativo

Proceso de Elaboracin

o Lista de Herramientas o Mquinas - Herramienta

o Tcnicas de Fabricacin

o Principios Cientficos

o Fuerzas y Tipos de energa (que causan que el objeto Funcione)

o Usos y mbitos de aplicacin

o Funcin

o Origen y Disponibilidad de los Materiales

o Propiedades de los materiales

Propiedades Generales

Propiedades Fsicas

Propiedades Qumicas

o Manual de usuario

EJECUCIN DE LA SOLUCIN

Desempeo del proyecto o producto en Marcha e imprevistos

LA ORGANIZACIN DE UN PROYECTO

Anlisis FODA

o Fortalezas

o Oportunidades

o Debilidades

o Amenazas

PRESENTACINLa realizacin de un proyecto, significa el logro u obtencin de metas y objetivos, los cuales no pueden ser dejados a la espontaneidad de quienes los quieren desarrollar, por ello es que se ha elaborado o sistematizado los conocimientos de modo que se pueda ir organizando paso a paso las actividades necesarias para poder lograrlos.

Las acciones de nuestras vidas son decisiones tomadas, los proyectos necesitan de muchas decisiones entorno a diversas opciones, que se pueden presentar, existiendo una infinidad de posibles soluciones o alternativas que se puedan tomar para lograr aproximarse a la realidad que se desea. Cada una de estas alternativas traer con ellas variantes que el preparador de proyectos debe considerar frecuentemente.

Elaborar un proyecto va ms all de redactar o escribir un texto, es disear y planificar el futuro de una persona, empresa, comunidad o pas, por lo que debe ser trabajado con mucho detalle, ya que ste puede dar origen al sueo o proyecto de las futuras generaciones

Dados los tiempos actuales los jvenes manejan la tecnologa de forma innata, la usan para poder convivir con sus pares y la utilizan para vivir en un mundo digital. La gran mayora viven con los celulares, ingresan a internet para estar pendiente de sus e-mails, de las redes sociales en las que estn inscritos y conectarse al mensajero instantneo. Usan los dispositivos computacionales como si fueran un apndice ms de su cuerpo ya que la destreza con que lo utilizan es muy natural.Por esta razn los alumnos del taller de informtica de segundo grado se ven con la necesidad de plantear un proyecto que solucione las necesidades econmicas del taller, con miras a ser autosuficiente en el mbito econmico a travs del ciclo escolar aprovechando sus habilidades digitales. Con la utilizacin de tecnologia

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Escuela Secundaria Tcnica 75 ubicada en la ciudad de Tepeaca Puebla, es una escuela de nivel socioeconmico medio bajo. Los alumnos del taller de informtica se enfrentan con algunas dificultades econmicas en el transcurso del ciclo escolar , ya que despus de recibir la cooperacin de los padres de familia, no vuelven a pedir dinero para necesidades imprevistas para el taller, como por ejemplo falla y descompostura de mouse, teclado y/o computadoras, entre otras cosas, a esto se le suman otras dos situaciones que necesitan resolverse en el transcurso del ao escolar, primero es que no cuentan con internet y su infraestructura necesaria para su funcionamiento y segundo, es que quieren hacer un viaje de estudios al estado de Veracruz. Esto puede traer como consecuencia en un primer momento que los alumnos no pueden tener un aprendizaje adecuado con herramientas informticas, y segundo que no puedan hacer un viaje de estudios.

DISEO

ALTERNATIVAS DE SOLUCIN, ANLISIS DE LAS ALTERNATIVAS Y JUSTIFICACINPara dar solucin a esta problemtica se plantearon las siguientes alternativas:1. Lavar autos

2. Organizar una kermes

3. Vender tarjetas

4. Organizar un baile.

NSolucinSNoPorqu (justificacin)

1Alternativa 1xSe tendra que trabajar todos los das para conseguir el dinero y se gastara mucha agua

2Alternativa 2XNo se tiene permiso de la Direccin Escolar para suspender clases, adems los gastos por los materiales y mano de obra superan las necesidades del proyecto

3Alternativa 3XSe tiene el material en el taller adems que fortalece las actividades de aprendizaje.

4Alternativa 4XNo se tiene permiso de la direccin para suspender clases y no se tiene el recurso econmico para rentar la disco.

REPRESENTACIN GRFICA DEL PROYECTO

IDENTIFICACION ESQUEMTICA DE LAS PARTES QUE COMPONEN AL PROCESO O MODELO

IDENTIFICACIN LOS MATERIALES Y MAQUINAS NECESARIOS PARA LA ELABORACIN DE LAS TARJETASNPARTE

1COMPUTADORA

2IMPRESORA

3INTERNET

4SOFTWARE MICROSOFT OFFICE PUBLISHER 2010

5HOJAS OPALINA CARTULINA AMARILLA

6REGLA

7CTER

8LISTN

9BOLSA CELOFN

10TIJERAS

DIAGRAMA DE GANTT DE ACTIVIDADESPROGRAMADASACTIVIDADESAGOSTOSEPT.OCTUBRENOVIEMBDIC.ENEROFEBR.MARZOABRILMAYO

Creacin de grupos de trabajo

Grup

Compra de materiales

Impresin y guardado

Venta

DIAGRAMA PERTtiple)PLANIFICACIN DE LAS TAREAS

ORGANIGRAMA DEL EQUIPO DE TRABAJO

(Recurso Humano)El organigrama se conformar cuando se organicen los equipos de trabajo.

PLANEACIN Y ASIGNACIN DE TAREAS, RECURSOS Y TIEMPOSSe especifica las Fechas, Tiempo, duracin, La actividad que se realiza y la Persona que ejecuta la accinFECHATIEMPOACTIVIDADRESPONSABLE

Junta para dar a conocer proyectoProfesor

Creacin de equipos de trabajoProfesor

Compra de material para proyectoPadres de familia

Almacenamiento de materialesAlumnos

Bsqueda de informacinAlumnos

Diseo de tarjetas por computadoraAlumnos

Respaldar diseo de tarjetas en memoria.Roberto

Impresin de tarjetasRoberto

Trazo y marcado Jorge e Iran

Tejido de tarjetasJorge e Iran

EmpaquetadoJorge e Iran

Registro de tarjetas terminadasJorge e Iran

Venta de tarjetasTodos los alumnos

Contabilidad de tarjetas vendidasJorge, Iran y Roberto

Corte de cajaJorge, Iran y Roberto

LISTA DE MATERIALES, HERRAMIENTAS Y COSTOSCantidadUnidadDescripcinCaractersticasCosto UnitCosto

5 cm Rollos de listnListn varios colores

8PaquetesPapel OpalinaColor amarillo claro, grueso y mas pesado que el bond

5Pieza.Navaja para cortar(cter)Navaja para cortar papel, debiendo ser su mango delgado para un mejor agarre.

8250 ml.Tinta para impresoraTinta para impresora Durabrite de colores azul, margenta amarillo y negro.

8PaqueteBolsas celofnEl celofn es un polmero natural derivado de la celulosa. Tiene el aspecto de una pelcula fina, transparente, flexible y resistente a esfuerzos de traccin, pero muy fcil de cortar.

1 PiezaImpresora multifuncionalImpresora Epson Tx220 multifuncin

5PiezaComputadoraComputadora con 500 Gb de DD, 2 GB de RAM, Lector de DVD, procesador Intel core2 duo 2.7 Ghz

3PiezasTijerasTijeras adecuadas para cortar tela.

3PiezasLapizLpiz de madera

Costo Total

IMPACTO SOCIAL Este proyecto cubre la necesidad social de un mercado de festividades, felicitaciones, celebraciones, etc., mas populares de nuestra cultura, incorpora a esta alumnos con visin analtica de las necesidades de mercado e inserta elementos productivos que puedan producir productos de moda.IMPACTO AMBIENTALEste proyecto daa a un nivel bajo al medio ambiente por que con el uso del papel estamos acabando poco a poco con los arboles del planeta, por otra parte con el uso de la luz elctrica gastamos energa al prender la computadora y con lo que se afecta ms son con las bolsas de plstico porque casi la mayora de ellas se va a la basura y afecta la tierra provocando erosin dentro de nuestro planeta. Sin embargo las hojas que se desperdician durante el proyecto se pueden reciclar y darles un segundo uso. IMPACTO ECONMICO Uno de los propsitos de los proyectos productivos es la autosustentabilidad del mismo, pretende ensear a los alumnos a ser empresarios de sus propios negocios y que puedan evaluar los procesos para mejorarlos. Ayuda a comprender que un proyecto productivo bien sustentado y bien articulado puede ayudar a generar una fuente econmica sustentable sin necesidad de depender de alguna institucin o padrn. IMPACTO EDUCATIVO

El desarrollo de actividades productivas tiene como objetivo central el mejoramiento de la calidad educativa, y se oriente a:

Fortalecer la formacin integral de los docentes y participantes priorizando los objetivos de empleabilidad.

Adquirir y fortalecer el desarrollo de las competencias bsicas, genricas y especficas de los participantes en el proceso educativo y de formacin.

Promover las capacidades empresariales y productivas de los participantes y docentes.

Generar recursos propios para la autosustentabilidad del aula-taller.

Articular la formacin tcnica con el mercado y la produccin.

PROCESO DE ELABORACIN (Fabricacin: Proceso completo y considerando los medios tcnicos (herramientas, maquinaria, equipo, tcnicas etc.)HERRAMIENTAS UTILIZADAS EN LA FABRICACINLas principales herramientas que se utilizaron para fabricar el objeto a analizar son las siguientes:NoNombreCaractersticasFuncinAplicacin

1ImpresoraImpresora de tinta continua Epson

Imprimir Colocar tinta en las hojas

1PerforadoraPerforadora de ovalo manualPerforarPerforar las hojas para colocar el

listn

PROCESO DE FABRICACINPOSIBLES USOS Y MBITOS DE APLICACIN.Nrea de aplicacinEjemplo

1Festividades navideasPara dar un saludo o agradecimiento

2CumpleaosPara dar un saludo o agradecimiento

EVALUACIN DE LOS RESULTADOSLISTA DE VERIFICACIN DE CALIDAD DEL PRODUCTO Y DESEMPEO OPERATIVOInformacin de la revisinNombre:Fecha:

Perodode revisin:

a

DirectricesComplete esta revisin utilizando la siguiente escala:NA = No aplicable1 = Necesita mejorar (no satisfactorio)2 = Llega al mnimo (escaso)3 = Suficiente4 = Superior a la media5 = ExcepcionalRepita la revisin anualmente y compare las puntuaciones.

ComunicacinProcesa la informacin recibida

(5) = Excepcional

(4) = Superior a la media

(3) = Suficiente

(2) = Llega al mnimo

(1) = Necesita mejorar

Encender y apagado del EquipoDomina el procedimiento para encender el equipo

Domina el procedimiento para apagar el equipo

(5) = Excepcional

(4) = Superior a la media

(3) = Suficiente

(2) = Llega al mnimo

(1) = Necesita mejorar

Calibracin y EnsambladoSabe ajustar la maquinaria y calibrarla para poder realizar el proceso

Ensambla correctamente la materia prima Puede trabajar con materias primas de diferentes tamaos y pesos

(5) = Excepcional

(4) = Superior a la media

(3) = Suficiente

(2) = Llega al mnimo

(1) = Necesita mejorar

Normas de seguridad e HigieneSigue los procedimientos de seguridad Tomo en cuenta los estndares de higiene recomendados

Realiza el Mantenimiento Preventivo

peridicamante

Realiza Mantenimiento Correctivo peridicamante

(5) = Excepcional

(4) = Superior a la media

(3) = Suficiente

(2) = Llega al mnimo

(1) = Necesita mejorar

Calidad del ProductoCorte del Producto Limado de asperezas Impresin de LOGO Accesorios de Adorno Embalaje

Errores dentro de la tolerancia permitida

Cero Errores

Cumple con la funcin para la cual fue diseado

Los resultados obtenidos coinciden con los resultados esperados

(5) = Excepcional

(4) = Superior a la media

(3) = Suficiente

(2) = Llega al mnimo

(1) = Necesita mejorar

SEGURIDAD E HIGIENERIESGOS DE ACCIDENTES Y MANERA DE PREVENIRLOSEn resumen la manera de prevenir estos accidentes es concientizar a los alumnos del valor que tiene la vida, y que para hacer una u otra prctica determinada se deben seguir los procedimientos y mtodos recomendados para realizar un trabajo de calidad. Estos mtodos por lo general son seguros y tratan de no poner en peligro la integridad del alumno. Aprovechar del maestro las clases que nos da de Higiene y Seguridad industrial, de lo que podremos aprender muchas cosas en cuanto el manejo adecuado de las herramientas, tolerancias, uso de materiales, cuidados, preservacin del equipo, orden, y precauciones.

HIGIENESobre la higiene podemos decir que busca conservar la salud de las personas en relacin con la labor que realizan. Su propsito es reconocer, evaluar y controlar aquellos factores que se generan o estn presentes en el lugar de trabajo y que pueden ocasionar alteraciones a la salud. Analiza las condiciones del lugar donde se trabaja. Los hbitos personales y los agentes que resultan del proceso de trabajo.

Para prevenir las enfermedades recomienda:

a) Mantener ordenado y limpio el lugar de trabajo.

b) Trabajar en un lugar suficientemente amplio para poder desplazarse de un lugar a otro.

c)Verificar que la iluminacin sea adecuada para el trabajo en la mquina. d) Tener una ventilacin adecuada en el rea de trabajo

e) Tener disponible en puntos estratgicos la energa elctrica de 110V

Saber cmo prevenir las enfermedades ayuda a que cada persona est consciente del riesgo al que est expuesto y de las medidas preventivas adecuadas para prevenirlas.

SEGUIRDADLa seguridad en el taller escolar es el conjunto de acciones que permiten localizar, evaluar y controlar riesgos para establecer reglas preventivas que puedan evitarlas, es responsabilidad de toda la comunidad escolar.Las causas de los accidentes son las condiciones y los actos inseguros.

Nosotros en nuestro proceso tcnico procuramos tener las condiciones necesarias para trabajar:

Tener limpio y en orden el lugar donde se desarrollo el proceso tecnico

Procurar que el monitor tuviera protector de pantalla para evitar el cansancio de la vista.

Tener una buena iluminacin para no hacer tan cansada la captura de informacin.

No jugar dentro del taller de informaticaAcomodar los cables y las fuentes de poder en un lugar poco accesible a una posible patada accidental que pudiera apagar el equipo

Tener una buena ventilacin en el lugar donde estaba trabajando.

Evitar en la medida de lo posible la introduccin de bebidas

ORGANIZACIN DE UN PROYECTOANLISIS FODANFORTALEZAS

1Tenemos bueno equipo de trabajoSe tiene

Se tiene todos los materiales y herramientas

Se tiene tiempo para la realizacin del trabajo

NOPORTUNIDADES

Es pretexto para cada festividad

Que son de bajo costo los materiales

NDEBILIDADES

El tiempo de ocio entre el diseo y la impresin

NAMENAZAS

Los equipos se descalibran y puede perderse material y tinta

1 de octubre de 2013

Escuela secundaria tecnica 75

2

3

1

Creacin de equipos de trabajo

Conocimiento del proyecto

4

Terminacin

14

13

12

10

9

8

7

6

5

Bsqueda de informacin

Compra de materiales

Corte de caja

Ventas

Registro

Empaquetado

Tejido de tarjetas

Trazo y marque

Impresin de tarjetas

Diseo de tarjetas

Roberto Meneses Robles

2 B

Jorge Jimnez Sanchez 2 B

Irn Meneses Parada 2 B

Profesor Fabian Sanchez Cantu