Proyecto prospera

download Proyecto prospera

of 13

description

sedesol

Transcript of Proyecto prospera

Instituto Tecnolgico de Durango

Instituto Tecnolgico de Durango Administracin De Proyectos

Programa PROSPERA Ingeniero: Luis Campa Galindo

Integrantes:Brenda Anah Avia Ramirez 12041435Guillermo Villanueva Valles 11041013Diana Carolina Hernndez Lerma SEDESOL (SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL)Misin de la SEDESOL

Define los compromisos de la actual administracin para avanzar en el logro de un efectivo desarrollo social:Formular y coordinar la poltica social solidaria y subsidiaria del gobierno federal, orientada hacia el bien comn, y ejecutarla en forma corresponsable con la sociedad.Lograr la superacin de la pobreza mediante el desarrollo humano integral incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar

Visin de la SEDESOL

Hacia el 2030 aspiramos a ver un pas donde las y los ciudadanos puedan ejercer plenamente sus derechos sociales y la pobreza extrema se haya erradicado;donde las y los mexicanos, a travs de su propio esfuerzo e iniciativa, hayan logrado alcanzar niveles de vida dignos y sostenibles y un desarrollo humano integral que abarque todas las dimensiones de la persona, tanto culturales como materiales, en plena libertad y responsabilidad y con base en un compromiso solidario y subsidiario hacia el bien comn.

Donde todas y todos los habitantes, sin excepcin, puedan tener acceso equitativo a la prosperidad que dimana del crecimiento sostenido de la economa y de la posicin competitiva de Mxico en relacin con el contexto global.

Un pas con menores brechas de desigualdad entre sus diversas regiones, con un sistema urbano ms equilibrado dentro de una ordenacin territorial sustentable, administrada localmente con eficiencia y eficacia, y con vivienda digna para los hogares, equipamiento y servicios adecuados para el conjunto de la poblacin.

Ejes rectoresFomentar el desarrollo social con respeto a los derechos y la dignidad de las personas.Impulsar una visin compartida para la superacin de la pobreza en todas las polticas pblicas.Formular la poltica social con un enfoque subsidiario y no asistencialista, fomentando la cultura de la corresponsabilidad.Impulsar un autntico federalismo y la coordinacin entre los diferentes rdenes de gobierno.Generar una poltica social con, de y para los pobres.Reforzar el tejido social, el desarrollo comunitario y la participacin social.Proteger a las familias en condicin de pobreza.Modernizar la poltica de asistencia social identificndola como un instrumento de equidad e inclusin.Fortalecer el desarrollo social con equidad de gnero.Respetar y proteger la diversidad tnica y cultural.Propiciar la integralidad de las acciones de poltica social, integrando una visin de curso de vida.Privilegiar el enfoque territorial y la focalizacin hacia los ms pobres.Asegurar eficiencia.Introduccin La desigual distribucin del ingreso as como la falta de acceso a condiciones que permitan mejorar la calidad de vida de las personas a travs de oportunidades para la generacin de capacidades sociales, han sido elementos persistentes en la historia de nuestro pas. De acuerdo con la medicin de la pobreza realizada por el Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (Coneval), con informacin de 2012, en Mxico 45.5% de la poblacin vive en condiciones de pobreza. Ello significa que 53.3 millones de personas carecen de las condiciones necesarias para el goce efectivo de sus derechos. En el marco de una Poltica Social de Nueva Generacin, las oportunidades que se presentan para incentivar y acrecentar el potencial de las familias que se encuentran en condiciones de franca desventaja frente al resto de la sociedad para lograr su incorporacin efectiva a la prosperidad y el desarrollo integral de sus capacidades son inmejorables. Los ejes en los que se sustentaObjetivo de PROSPERAContribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo de los derechos sociales que potencien las capacidades de las personas en situacin de pobreza a travs de acciones que amplan el desarrollo de sus capacidades en alimentacin, salud y educacin y el acceso a otras dimensiones de bienestar para coadyuvar a la ruptura del ciclo intergeneracional de la pobreza.CoberturaEl Programa tendr cobertura nacional en las localidades donde existan condiciones de accesibilidad y capacidad de atencin de los servicios de salud, as como accesibilidad a los servicios de educacin, que permitan operar en forma integral los componentes del Programa.La estimacin de la meta de cobertura de PROSPERA Programa de Inclusin Social se realizar considerando el presupuesto asignado al Programa, la cobertura de familias alcanzada al cierre del Ejercicio Fiscal inmediato anterior; la estimacin bimestral de bajas de familias, reactivaciones, as como la incorporacin para la compensacin de las bajas.Caractersticas de los Apoyos del Programa Componente educativo Becas educativas El Programa orienta sus acciones a apoyar la inscripcin, permanencia y asistencia regular a la educacin primaria, secundaria y media superior de las hijas e hijos de las familias beneficiarias. En este componente se otorgan becas educativas y apoyos para la adquisicin de tiles escolares a cada uno de los nios, nias y jvenes beneficiarios del Programa. Adicionalmente, con el propsito de incentivar el logro educativo de las becarias y becarios de educacin media superior se les otorga un incentivo monetario para que concluyan este tipo educativo. En lo que respecta a las y los jvenes que concluyen la secundaria y/o el bachillerato, mediante la acreditacin a travs del reconocimiento de saberes adquiridos, se les podr otorgar un apoyo monetario a la certificacin de dichos niveles. El Programa facilitar al becario la vinculacin con organismos, instituciones, entidades y dependencias pblicas y privadas con programas de becas.El Programa podr otorgar becas educativas a cada uno de los nios, nias y jvenes menores de 18 aos, integrantes de familias beneficiarias del Programa, inscritas (os) en grados escolares comprendidos entre tercero de primaria y tercero de secundaria en escuelas de modalidad escolarizada, y a jvenes de hasta 22 aos once meses, con necesidades educativas especiales inscritas (os) en escuelas de educacin especial, incluyendo la formacin laboral que ofrecen los Centros de Atencin Mltiple (CAM Laboral). En el caso de localidades menores de 2,500 habitantes, el Programa podr otorgar becas educativas a las y los menores de 18 aos inscritos en primero y segundo grados de primaria. Las becas de educacin media superior se asignan a los y las jvenes de entre 14 y 21 aos inscritos en escuelas de modalidad escolarizada o no escolarizada. En escuelas de modalidad escolarizada, las becas son apoyos monetarios que se entregan bimestralmente durante los diez meses del ciclo escolar, en primaria y secundaria de septiembre a junio y en educacin media superior de septiembre a enero y de marzo a julio. Su monto se incrementa a medida que el grado que se cursa es ms alto. En escuelas de modalidad no escolarizada de educacin media superior, la beca es un apoyo monetario nico que se podr entregar por asignatura o mdulo acreditado.

Inicio-terminoQue el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 tiene como uno de sus objetivos incrementar la productividad del pas para llevar a Mxico a su mximo potencial.Actividades Nombre del indicadorformulaUnidad de Medida Frecuencia de medicin4.1 Porcentaje de cobertura de familias beneficiarias (Nmero de familias beneficiarias del Programa / Nmero de familias establecidas como poblacin objetivo para el ejercicio fiscal vigente) x 100. Porcentaje Bimestral4.2 Familias beneficiarias de PROSPERA,Nmero de familias beneficiarias en el padrn activo al final del periodo. Familias Bimestral 4.3 Porcentaje de familias beneficiarias con una mujer como titular(Nmero de familias beneficiarias mujer como titular) / (Nmero de familias beneficiarias en el padrn activo del Programa) x 100. Porcentaje TrimestralCriterios y Requisitos de ElegibilidadUna vez identificadas las familias elegibles, el Programa incorporar aquellas para las que se cuente con capacidad de atencin de los servicios de salud y accesibilidad a los servicios de primaria y secundaria, aplicando las prioridades siguientes:1) Hogares cuyo ingreso mensual per cpita estimado se encuentre por debajo de la lnea de bienestar mnimo y tengan integrantes menores a 22 aos.2) Hogares cuyo ingreso mensual per cpita estimado se encuentre por debajo de la lnea de bienestar mnimo y tengan mujeres en edad reproductiva.

Asimismo, son elegibles para permanecer en el Programa los hogares cuyo ingreso mensual per cpita estimado sea menor a la Lnea de Verificaciones Permanentes de Condiciones Socioeconmicas (LVPCS).Tanto para el ingreso, reingreso y permanencia en el Programa, es requisito para las familias proporcionar la informacin sobre sus caractersticas socioeconmicas y demogrficas a travs de una encuesta como se establece en estas Reglas de Operacin.El proceso por el cual se identifica a las familias beneficiarias consta de dos etapas:a) Seleccin de localidades.b) Focalizacin de familias.

DerechosLas familias beneficiarias del Programa tienen derecho a: Recibir oportuna y gratuitamente los apoyos y beneficios del Programa al haber cumplido con sus corresponsabilidades.Decidir libremente en qu escuela estudian sus hijas e hijos. Decidir voluntariamente su participacin en las acciones del INEA o de los organismos estatales de educacin de los adultos. Recibir gratuitamente las acciones del Paquete Bsico Garantizado de Salud y la ampliacin progresiva a las 27 intervenciones de Salud Pblica del CAUSES con base en las Cartillas Nacionales de Salud y en lo establecido en estas Reglas de Operacin. Recibir gratuita y oportunamente el suplemento alimenticio, considerando el rea geogrfica, la edad de los nios y nias de 6 a 59 meses de edad y mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, estas ltimas hasta por un ao. Recibir la Cartilla Nacional de Salud correspondiente al grupo de edad y sexo, para cada integrante de la familia beneficiaria. Recibir informacin clara, sencilla y oportuna sobre la operacin del Programa.Recibir atencin oportuna a sus solicitudes, as como quejas y sugerencias. Solicitar a las autoridades del sector salud su afiliacin al Seguro Popular conforme lo establecido en la Ley General de Salud y su reglamento.

Ejercicio del gastoCon base en las disposiciones previstas en la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, su Reglamento, y el PEF 2015 la SHCP, ministrar los recursos aprobados a las dependencias y entidades paraestatales participantes, de conformidad al calendario de recursos autorizados. Las dependencias y entidades paraestatales participantes debern garantizar en los calendarios enviados a la SHCP para su autorizacin, el flujo de recursos adecuado a los requerimientos del Programa.De conformidad con el PEF 2015, los recursos de PROSPERA Programa de Inclusin Social no podrn ser traspasados a otros programas. Podrn realizarse traspasos no regularizables en las asignaciones del Programa entre la SEDESOL, la SEP y Salud, en los trminos de las disposiciones aplicables mediante justificacin debida y previa autorizacin del Comit Tcnico de la Coordinacin Nacional.

Los recursos de subsidios que se otorgan al Programa, en cada ejercicio fiscal, se aplican en los bimestres de corresponsabilidad noviembre-diciembre del ao inmediato anterior al bimestre septiembre-octubre del ao respectivo, considerando que los apoyos se emiten una vez que se certific el cumplimiento de las corresponsabilidades de las y los beneficiarios.informacinhttp://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NORMATECA/Normateca/Reglas_Operacion/2015/rop_prospera.pdf

https://www.prospera.gob.mx/Portal/work/Web20132/documentos/05092014_DOF_Decreto_de_Creacion_Prospera.pdf

http://www.sedesol.gob.mx/en/SEDESOL/SEDESOL