PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE...

20
“RECICLAR TIENE VALOR” ··· PROYECTO ···

Transcript of PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE...

Page 1: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

“RECICLARTIENE VALOR”

··· PROYECTO ···

Page 2: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

RECICLAR TIENE VALOR

1. ANTECEDENTES.

Como resultado de la conformación de CEMPRE como una alianza emprendedo-ra creada por un grupo de compañías del sector privado líderes en diferentes sec-tores económicos, surge la necesidad de desarrollar una iniciativa que promoviera el concepto de manejo integral de residuos sólidos con énfasis en el posconsumo.

Es así como se diseña e implementa el proyecto “Reciclar Tiene Valor”, una cam-paña que buscaba la entrega voluntaria de materiales reciclables posconsumo por parte de la comunidad, y la visibilización de la labor del reciclador de oficio.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

“Reciclar Tiene Valor”, inició con la instalación de puntos para la entrega voluntar-ia de residuos sólidos en quince tiendas Carrefour1 de la ciudad de Bogotá, y seis tiendas en Medellín. Los puntos estaban conformados por 4 contenedores (papel, plástico, vidrio y metal), y eran acompañados por un reciclador de oficio, quien recibía el material reciclable de lunes a domingo en los horarios de 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 18:30; y como reconocimiento a la labor del usuario, el reciclador entre-gaba un incentivo a las personas que llevaban su material hasta la superficie.

El material recuperado en el transcurso del día era acopiado en espacios destina-dos por la tienda, y recolectado por la organización de recicladores con una frecuencia no superior a los dos días. Este material era transportado al centro de acopio, donde luego de una clasificación y selección, era comercializado por la organización de recicladores.

Las fuentes de financiación para el desarrollo de este proyecto se obtenían de dos grupos: i) Ingresos generados por la comercialización de los residuos sólidos, y ii) Aporte de sostenimiento de empresas del sector privado como Alpina, Bavaria, Coca Cola, Carrefour, Coca Cola Femsa, Gerdau Diaco, Grupo Familia, Natura, Tetra Pak, O-i Peldar y Unilever. Estos recursos eran destinados al pago de la operación (pago de nómina (1 SMMLV), dotación, auxilio de trabajo y arriendo del centro de acopio).

El proyecto se desarrolló por tres años (2010-2012), y contribuyó a que 291.540 ton-eladas de residuos sólidos no llegaran al relleno sanitario, tal como se evidencia en la tabla 1. Resultados “Reciclar Tiene Valor”.

Para la etapa de lanzamiento (fase piloto 13 Abril - 15 Octubre de 2010), se acordó que el proyecto entregaría al usuario una boleta para participar en la rifa de 24 bonos por un valor de $500.000 pesos para ser redimidos en superficies Carrefour2. En su fase piloto el proyecto logró la participación más alta con 8.601 usuarios, luego de esta etapa el proyecto registró una vinculación de 8.345 usuarios desde el 16 de octubre de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012.

A partir del 16 de octubre de 2010, el proyecto decide cambiar los incentivos al compromiso de los usuarios por imanes, manillas, esferos y bolsas ecológicas, lo cual generó una disminución en los participantes para el año 2011 y 2012, eviden-ciando la necesidad de establecer una estrategia de vinculación entre el recicla-dor y el usuario.

En sus 3 años de ejecución, el proyecto vinculó a 4 organizaciones de recicla-dores, 1 en Medellín y 3 en Bogotá (como se registra en la tabla 2. Vinculación de organizaciones de recicladores), generando 143 empleos directos a recicladores de oficio.

En la fase piloto se evidenció que la relación entre el reciclador y el ciudadano en Medellín se enfocaba en la entrega directa desde el hogar, de tal manera que los usuarios participaron activamente vinculando a la organización de recicladores con sus unidades residenciales, restando funcionalidad a los Ecopuntos instalados en la ciudad. Teniendo en cuenta estos resultados, se tomó la decisión de cerrar los puntos en Medellín y continuar con los puntos de Bogotá.

Paralelo a los Ecopuntos ubicados en las superficies de Carrefour, CEMPRE acompañó dos estrategias en el 2011:

· Proyecto Mariposa: En alianza con TOMRA4 , Carrefour y Bavaria, se lanzó un piloto de recuperación de envases, con el fin de evaluar el comportamiento de los usu-arios frente a las máquinas recolectoras de material reciclable.

El Proyecto generó una alianza con los Ecopuntos de “Reciclar Tiene Valor”, por medio de la cual todo el material recuperado por la máquina, ingresaba en cali-dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina fue ubicada en la superficie de Calle 80, donde recepcionaba envases de aluminio, vidrio y plástico. A cambio de cada botella el usuario recibía un bono de 30 pesos para ser redimido en los almacenes de Carrefour.

· Escuadrón R: Cuyo objetivo era generar posicionamiento y recordación para el concepto de “Reciclar tiene valor”. Por medio de esta actividad se buscaba educar y transmitir al consumidor ubicado en diversos escenarios de la ciudad, el mensaje de separación en la fuente.

El Escuadrón R era un equipo integrado por cuatro agentes que visitaban difer-entes zonas (colegios, universidades, centros comerciales, empresas, parques y eventos), y que realizaban un sketch de un 1 minuto de duración que tenía como objetivo captar la atención de los transeúntes y presentes sobre la importancia de la separación en la fuente. En los meses de noviembre y diciembre de 2011 se contactaron 2.013 personas, en su mayoría jóvenes con edades entre los 18 a 25 años, que representaron el 47,6% de las personas abordadas.

En los meses de noviembre y diciembre de 2011 se contactaron 2.013 personas, en su mayoría jóvenes con edades entre los 18 a 25 años, que representaron el 47,6% de las personas abordadas.

1-2 Actualmente Cencosud.

Page 3: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

RECICLAR TIENE VALOR

1. ANTECEDENTES.

Como resultado de la conformación de CEMPRE como una alianza emprendedo-ra creada por un grupo de compañías del sector privado líderes en diferentes sec-tores económicos, surge la necesidad de desarrollar una iniciativa que promoviera el concepto de manejo integral de residuos sólidos con énfasis en el posconsumo.

Es así como se diseña e implementa el proyecto “Reciclar Tiene Valor”, una cam-paña que buscaba la entrega voluntaria de materiales reciclables posconsumo por parte de la comunidad, y la visibilización de la labor del reciclador de oficio.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

“Reciclar Tiene Valor”, inició con la instalación de puntos para la entrega voluntar-ia de residuos sólidos en quince tiendas Carrefour1 de la ciudad de Bogotá, y seis tiendas en Medellín. Los puntos estaban conformados por 4 contenedores (papel, plástico, vidrio y metal), y eran acompañados por un reciclador de oficio, quien recibía el material reciclable de lunes a domingo en los horarios de 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 18:30; y como reconocimiento a la labor del usuario, el reciclador entre-gaba un incentivo a las personas que llevaban su material hasta la superficie.

El material recuperado en el transcurso del día era acopiado en espacios destina-dos por la tienda, y recolectado por la organización de recicladores con una frecuencia no superior a los dos días. Este material era transportado al centro de acopio, donde luego de una clasificación y selección, era comercializado por la organización de recicladores.

Las fuentes de financiación para el desarrollo de este proyecto se obtenían de dos grupos: i) Ingresos generados por la comercialización de los residuos sólidos, y ii) Aporte de sostenimiento de empresas del sector privado como Alpina, Bavaria, Coca Cola, Carrefour, Coca Cola Femsa, Gerdau Diaco, Grupo Familia, Natura, Tetra Pak, O-i Peldar y Unilever. Estos recursos eran destinados al pago de la operación (pago de nómina (1 SMMLV), dotación, auxilio de trabajo y arriendo del centro de acopio).

El proyecto se desarrolló por tres años (2010-2012), y contribuyó a que 291.540 ton-eladas de residuos sólidos no llegaran al relleno sanitario, tal como se evidencia en la tabla 1. Resultados “Reciclar Tiene Valor”.

Para la etapa de lanzamiento (fase piloto 13 Abril - 15 Octubre de 2010), se acordó que el proyecto entregaría al usuario una boleta para participar en la rifa de 24 bonos por un valor de $500.000 pesos para ser redimidos en superficies Carrefour2. En su fase piloto el proyecto logró la participación más alta con 8.601 usuarios, luego de esta etapa el proyecto registró una vinculación de 8.345 usuarios desde el 16 de octubre de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012.

A partir del 16 de octubre de 2010, el proyecto decide cambiar los incentivos al compromiso de los usuarios por imanes, manillas, esferos y bolsas ecológicas, lo cual generó una disminución en los participantes para el año 2011 y 2012, eviden-ciando la necesidad de establecer una estrategia de vinculación entre el recicla-dor y el usuario.

En sus 3 años de ejecución, el proyecto vinculó a 4 organizaciones de recicla-dores, 1 en Medellín y 3 en Bogotá (como se registra en la tabla 2. Vinculación de organizaciones de recicladores), generando 143 empleos directos a recicladores de oficio.

En la fase piloto se evidenció que la relación entre el reciclador y el ciudadano en Medellín se enfocaba en la entrega directa desde el hogar, de tal manera que los usuarios participaron activamente vinculando a la organización de recicladores con sus unidades residenciales, restando funcionalidad a los Ecopuntos instalados en la ciudad. Teniendo en cuenta estos resultados, se tomó la decisión de cerrar los puntos en Medellín y continuar con los puntos de Bogotá.

Paralelo a los Ecopuntos ubicados en las superficies de Carrefour, CEMPRE acompañó dos estrategias en el 2011:

· Proyecto Mariposa: En alianza con TOMRA4 , Carrefour y Bavaria, se lanzó un piloto de recuperación de envases, con el fin de evaluar el comportamiento de los usu-arios frente a las máquinas recolectoras de material reciclable.

El Proyecto generó una alianza con los Ecopuntos de “Reciclar Tiene Valor”, por medio de la cual todo el material recuperado por la máquina, ingresaba en cali-dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina fue ubicada en la superficie de Calle 80, donde recepcionaba envases de aluminio, vidrio y plástico. A cambio de cada botella el usuario recibía un bono de 30 pesos para ser redimido en los almacenes de Carrefour.

· Escuadrón R: Cuyo objetivo era generar posicionamiento y recordación para el concepto de “Reciclar tiene valor”. Por medio de esta actividad se buscaba educar y transmitir al consumidor ubicado en diversos escenarios de la ciudad, el mensaje de separación en la fuente.

El Escuadrón R era un equipo integrado por cuatro agentes que visitaban difer-entes zonas (colegios, universidades, centros comerciales, empresas, parques y eventos), y que realizaban un sketch de un 1 minuto de duración que tenía como objetivo captar la atención de los transeúntes y presentes sobre la importancia de la separación en la fuente. En los meses de noviembre y diciembre de 2011 se contactaron 2.013 personas, en su mayoría jóvenes con edades entre los 18 a 25 años, que representaron el 47,6% de las personas abordadas.

En los meses de noviembre y diciembre de 2011 se contactaron 2.013 personas, en su mayoría jóvenes con edades entre los 18 a 25 años, que representaron el 47,6% de las personas abordadas.

Tabla 1. Resultados “Reciclar Tiene Valor”

Periodo de evaluación Total kg MRP3 Representa frente Total a la meta de Kg. Usuarios

Total general 291.545 14% 16.946

13 abril - 15 octubre 2010 (fase piloto) 89.791 14% 8.601

16 octubre - 31 diciembre 2010 24.386 10% 1.909

03 abril - 31 diciembre 2011 123.812 19% 5.446

01 enero - 31 diciembre 2012 71.781 11% 990

Fuente CEMPRE - Compromiso Empresarial para el Reciclaje

Tabla 2. Vinculación de organizaciones de recicladores

Periodo Puntos Organizaciones Empleos de operación de Recicladores generados

13 abril - 15 octubre 2010 (fase piloto)

16 octubre - 31 diciembre 2010

03 abril - 31 diciembre 2011

21 Ecopuntos: 15 en Bogotá y 6 en Antioquia

11 Ecopuntossólo en Bogotá

10 Ecopuntos2 colegios1 Mi planeta verde

Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB)

RECIMED Cooperativa Multiactiva de Recicladores de Medellín

37 recicladores de oficio vinculados

14 recicladores de oficio vinculados

45 recicladores de oficio vinculados

19 recicladores de oficio vinculados

8 recicladores de oficio vinculados

Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB)

Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB)

Fundación Creando Nueva Sociedad

3 Material Potencialmente Reciclable.

Page 4: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

RECICLAR TIENE VALOR

1. ANTECEDENTES.

Como resultado de la conformación de CEMPRE como una alianza emprendedo-ra creada por un grupo de compañías del sector privado líderes en diferentes sec-tores económicos, surge la necesidad de desarrollar una iniciativa que promoviera el concepto de manejo integral de residuos sólidos con énfasis en el posconsumo.

Es así como se diseña e implementa el proyecto “Reciclar Tiene Valor”, una cam-paña que buscaba la entrega voluntaria de materiales reciclables posconsumo por parte de la comunidad, y la visibilización de la labor del reciclador de oficio.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

“Reciclar Tiene Valor”, inició con la instalación de puntos para la entrega voluntar-ia de residuos sólidos en quince tiendas Carrefour1 de la ciudad de Bogotá, y seis tiendas en Medellín. Los puntos estaban conformados por 4 contenedores (papel, plástico, vidrio y metal), y eran acompañados por un reciclador de oficio, quien recibía el material reciclable de lunes a domingo en los horarios de 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 18:30; y como reconocimiento a la labor del usuario, el reciclador entre-gaba un incentivo a las personas que llevaban su material hasta la superficie.

El material recuperado en el transcurso del día era acopiado en espacios destina-dos por la tienda, y recolectado por la organización de recicladores con una frecuencia no superior a los dos días. Este material era transportado al centro de acopio, donde luego de una clasificación y selección, era comercializado por la organización de recicladores.

Las fuentes de financiación para el desarrollo de este proyecto se obtenían de dos grupos: i) Ingresos generados por la comercialización de los residuos sólidos, y ii) Aporte de sostenimiento de empresas del sector privado como Alpina, Bavaria, Coca Cola, Carrefour, Coca Cola Femsa, Gerdau Diaco, Grupo Familia, Natura, Tetra Pak, O-i Peldar y Unilever. Estos recursos eran destinados al pago de la operación (pago de nómina (1 SMMLV), dotación, auxilio de trabajo y arriendo del centro de acopio).

El proyecto se desarrolló por tres años (2010-2012), y contribuyó a que 291.540 ton-eladas de residuos sólidos no llegaran al relleno sanitario, tal como se evidencia en la tabla 1. Resultados “Reciclar Tiene Valor”.

Para la etapa de lanzamiento (fase piloto 13 Abril - 15 Octubre de 2010), se acordó que el proyecto entregaría al usuario una boleta para participar en la rifa de 24 bonos por un valor de $500.000 pesos para ser redimidos en superficies Carrefour2. En su fase piloto el proyecto logró la participación más alta con 8.601 usuarios, luego de esta etapa el proyecto registró una vinculación de 8.345 usuarios desde el 16 de octubre de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012.

A partir del 16 de octubre de 2010, el proyecto decide cambiar los incentivos al compromiso de los usuarios por imanes, manillas, esferos y bolsas ecológicas, lo cual generó una disminución en los participantes para el año 2011 y 2012, eviden-ciando la necesidad de establecer una estrategia de vinculación entre el recicla-dor y el usuario.

En sus 3 años de ejecución, el proyecto vinculó a 4 organizaciones de recicla-dores, 1 en Medellín y 3 en Bogotá (como se registra en la tabla 2. Vinculación de organizaciones de recicladores), generando 143 empleos directos a recicladores de oficio.

En la fase piloto se evidenció que la relación entre el reciclador y el ciudadano en Medellín se enfocaba en la entrega directa desde el hogar, de tal manera que los usuarios participaron activamente vinculando a la organización de recicladores con sus unidades residenciales, restando funcionalidad a los Ecopuntos instalados en la ciudad. Teniendo en cuenta estos resultados, se tomó la decisión de cerrar los puntos en Medellín y continuar con los puntos de Bogotá.

Paralelo a los Ecopuntos ubicados en las superficies de Carrefour, CEMPRE acompañó dos estrategias en el 2011:

· Proyecto Mariposa: En alianza con TOMRA4 , Carrefour y Bavaria, se lanzó un piloto de recuperación de envases, con el fin de evaluar el comportamiento de los usu-arios frente a las máquinas recolectoras de material reciclable.

El Proyecto generó una alianza con los Ecopuntos de “Reciclar Tiene Valor”, por medio de la cual todo el material recuperado por la máquina, ingresaba en cali-dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina fue ubicada en la superficie de Calle 80, donde recepcionaba envases de aluminio, vidrio y plástico. A cambio de cada botella el usuario recibía un bono de 30 pesos para ser redimido en los almacenes de Carrefour.

· Escuadrón R: Cuyo objetivo era generar posicionamiento y recordación para el concepto de “Reciclar tiene valor”. Por medio de esta actividad se buscaba educar y transmitir al consumidor ubicado en diversos escenarios de la ciudad, el mensaje de separación en la fuente.

El Escuadrón R era un equipo integrado por cuatro agentes que visitaban difer-entes zonas (colegios, universidades, centros comerciales, empresas, parques y eventos), y que realizaban un sketch de un 1 minuto de duración que tenía como objetivo captar la atención de los transeúntes y presentes sobre la importancia de la separación en la fuente. En los meses de noviembre y diciembre de 2011 se contactaron 2.013 personas, en su mayoría jóvenes con edades entre los 18 a 25 años, que representaron el 47,6% de las personas abordadas.

En los meses de noviembre y diciembre de 2011 se contactaron 2.013 personas, en su mayoría jóvenes con edades entre los 18 a 25 años, que representaron el 47,6% de las personas abordadas.

Periodo Puntos Organizaciones Empleos de operación de Recicladores generados

01 enero - 31 diciembre 201210 Ecopuntos: 2 colegios

12 recicladores de oficio vinculados

8 recicladores de oficio vinculados

Fundación Creando Nueva Sociedad

Organización de Recicladores Rescatar

Fuente CEMPRE - Compromiso empresarial para el reciclaje

4 Empresa Noruega, desarrolladora de equipos pay-back para la recuperación de material reciclable.

Fuente: TOMRA

Page 5: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

RECICLAR TIENE VALOR

1. ANTECEDENTES.

Como resultado de la conformación de CEMPRE como una alianza emprendedo-ra creada por un grupo de compañías del sector privado líderes en diferentes sec-tores económicos, surge la necesidad de desarrollar una iniciativa que promoviera el concepto de manejo integral de residuos sólidos con énfasis en el posconsumo.

Es así como se diseña e implementa el proyecto “Reciclar Tiene Valor”, una cam-paña que buscaba la entrega voluntaria de materiales reciclables posconsumo por parte de la comunidad, y la visibilización de la labor del reciclador de oficio.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

“Reciclar Tiene Valor”, inició con la instalación de puntos para la entrega voluntar-ia de residuos sólidos en quince tiendas Carrefour1 de la ciudad de Bogotá, y seis tiendas en Medellín. Los puntos estaban conformados por 4 contenedores (papel, plástico, vidrio y metal), y eran acompañados por un reciclador de oficio, quien recibía el material reciclable de lunes a domingo en los horarios de 9:30 a 13:00 y de 14:00 a 18:30; y como reconocimiento a la labor del usuario, el reciclador entre-gaba un incentivo a las personas que llevaban su material hasta la superficie.

El material recuperado en el transcurso del día era acopiado en espacios destina-dos por la tienda, y recolectado por la organización de recicladores con una frecuencia no superior a los dos días. Este material era transportado al centro de acopio, donde luego de una clasificación y selección, era comercializado por la organización de recicladores.

Las fuentes de financiación para el desarrollo de este proyecto se obtenían de dos grupos: i) Ingresos generados por la comercialización de los residuos sólidos, y ii) Aporte de sostenimiento de empresas del sector privado como Alpina, Bavaria, Coca Cola, Carrefour, Coca Cola Femsa, Gerdau Diaco, Grupo Familia, Natura, Tetra Pak, O-i Peldar y Unilever. Estos recursos eran destinados al pago de la operación (pago de nómina (1 SMMLV), dotación, auxilio de trabajo y arriendo del centro de acopio).

El proyecto se desarrolló por tres años (2010-2012), y contribuyó a que 291.540 ton-eladas de residuos sólidos no llegaran al relleno sanitario, tal como se evidencia en la tabla 1. Resultados “Reciclar Tiene Valor”.

Para la etapa de lanzamiento (fase piloto 13 Abril - 15 Octubre de 2010), se acordó que el proyecto entregaría al usuario una boleta para participar en la rifa de 24 bonos por un valor de $500.000 pesos para ser redimidos en superficies Carrefour2. En su fase piloto el proyecto logró la participación más alta con 8.601 usuarios, luego de esta etapa el proyecto registró una vinculación de 8.345 usuarios desde el 16 de octubre de 2010 hasta el 31 de diciembre de 2012.

A partir del 16 de octubre de 2010, el proyecto decide cambiar los incentivos al compromiso de los usuarios por imanes, manillas, esferos y bolsas ecológicas, lo cual generó una disminución en los participantes para el año 2011 y 2012, eviden-ciando la necesidad de establecer una estrategia de vinculación entre el recicla-dor y el usuario.

En sus 3 años de ejecución, el proyecto vinculó a 4 organizaciones de recicla-dores, 1 en Medellín y 3 en Bogotá (como se registra en la tabla 2. Vinculación de organizaciones de recicladores), generando 143 empleos directos a recicladores de oficio.

En la fase piloto se evidenció que la relación entre el reciclador y el ciudadano en Medellín se enfocaba en la entrega directa desde el hogar, de tal manera que los usuarios participaron activamente vinculando a la organización de recicladores con sus unidades residenciales, restando funcionalidad a los Ecopuntos instalados en la ciudad. Teniendo en cuenta estos resultados, se tomó la decisión de cerrar los puntos en Medellín y continuar con los puntos de Bogotá.

Paralelo a los Ecopuntos ubicados en las superficies de Carrefour, CEMPRE acompañó dos estrategias en el 2011:

· Proyecto Mariposa: En alianza con TOMRA4 , Carrefour y Bavaria, se lanzó un piloto de recuperación de envases, con el fin de evaluar el comportamiento de los usu-arios frente a las máquinas recolectoras de material reciclable.

El Proyecto generó una alianza con los Ecopuntos de “Reciclar Tiene Valor”, por medio de la cual todo el material recuperado por la máquina, ingresaba en cali-dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina fue ubicada en la superficie de Calle 80, donde recepcionaba envases de aluminio, vidrio y plástico. A cambio de cada botella el usuario recibía un bono de 30 pesos para ser redimido en los almacenes de Carrefour.

· Escuadrón R: Cuyo objetivo era generar posicionamiento y recordación para el concepto de “Reciclar tiene valor”. Por medio de esta actividad se buscaba educar y transmitir al consumidor ubicado en diversos escenarios de la ciudad, el mensaje de separación en la fuente.

El Escuadrón R era un equipo integrado por cuatro agentes que visitaban difer-entes zonas (colegios, universidades, centros comerciales, empresas, parques y eventos), y que realizaban un sketch de un 1 minuto de duración que tenía como objetivo captar la atención de los transeúntes y presentes sobre la importancia de la separación en la fuente. En los meses de noviembre y diciembre de 2011 se contactaron 2.013 personas, en su mayoría jóvenes con edades entre los 18 a 25 años, que representaron el 47,6% de las personas abordadas.

En los meses de noviembre y diciembre de 2011 se contactaron 2.013 personas, en su mayoría jóvenes con edades entre los 18 a 25 años, que representaron el 47,6% de las personas abordadas.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje.

Luego de tres años de ejecución del proyecto, CEMPRE analizó su desarrollo y encontró que:

· Para cubrir el 100% de los costos asociados al proyecto, “Reciclar Tiene Valor” tenía que aumentar el número de fuentes para la recuperación de material reci-clable (Unidades Residenciales), y trabajar en una menor intensidad en los Ecopuntos ubicados en las superficies Carrefour.

· El material recuperado en las superficies Carrefour nunca superó las 10 toneladas por mes. Esto se atribuyó al alto número de organizaciones de recicladores pre-sentes en la zona, las cuales ya recuperan el material en las fuentes cercanas de cada superficie.

· El proyecto remuneraba los servicios de los recicladores con un monto fijo mensu-al, esto generó que los recicladores sintieran una estabilidad económica que disminuyó la gestión en la recolección del material reciclable.

· Las instituciones educativas del sector público son una herramienta para la divul-gación del proyecto, pero el porcentaje de recuperación de residuos en las mismas es muy baja en comparación con las instituciones educativas privadas, lo cual es consecuencia del tipo de productos que consumen los estudiantes (envas-es y empaques).

· El número de usuarios que participaron en el proyecto en 2012 disminuyó en un 40,31% en comparación con el año 2011. Esta disminución pudo generarse por que los usuarios que conocieron el proyecto encontraron dificultades para la entrega del material (distancias, transporte, proceso de separación entre otros).

· Es importante generar alianzas con el sector público (UAESP, SDA, Secretaría de Educación, entre otros) para el fortalecimiento en educación e identificación de propuestas que busquen la recuperación del material potencialmente reciclable.

· Se recomienda que la destinación de los recursos se enfoque en el fortalecimien-to de las organizaciones, disminuyendo la dependencia económica de la organi-zación por medio del pago de salarios, y extendiendo la inversión en herramientas de trabajo para las organizaciones en la ciudad.

· Es necesario fortalecer la autonomía operativa en las organizaciones que mane-jen el sello de “Reciclar Tiene Valor”, es decir, que cada organización debe encar-garse de la separación, recolección, acopio y comercialización del material potencialmente reciclable recuperado en cada fuente; cambiando el rol de CEMPRE de operador a entidad de apoyo.

· Esta estrategia fomenta el reconocimiento del reciclador, pero no reemplaza los esquemas existentes de recuperación operados por los recicladores.

· Debido a que el proyecto operaba con 15 recicladores de oficio, el modelo sólo beneficiaba a una organización de recicladores, excluyendo a otras organi-zaciones de recicladores presentes en Bogotá.

· “Reciclar Tiene Valor” aplica como una estrategia de comunicaciones, pero no debe considerarse como una estrategia para la recuperación de materiales reci-clables. En el mejor mes de recuperación del proyecto, la comercialización de los materiales solo cubrió el 20% de los costos asociados a la operación.

Luego del análisis realizado, se acordó con las empresas patrocinadoras reestruc-turar la estrategia, y darle un enfoque de educación ambiental y fortalecimiento a los esquemas de recuperación existentes en la ciudad. Para esto, CEMPRE desar-rolló 5 estrategias a partir del 2012:

Tenderos Bavaria Cali Recicla Gestores de fuentes

Ecopuntos Reciclatón

Page 6: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

Luego de tres años de ejecución del proyecto, CEMPRE analizó su desarrollo y encontró que:

· Para cubrir el 100% de los costos asociados al proyecto, “Reciclar Tiene Valor” tenía que aumentar el número de fuentes para la recuperación de material reci-clable (Unidades Residenciales), y trabajar en una menor intensidad en los Ecopuntos ubicados en las superficies Carrefour.

· El material recuperado en las superficies Carrefour nunca superó las 10 toneladas por mes. Esto se atribuyó al alto número de organizaciones de recicladores pre-sentes en la zona, las cuales ya recuperan el material en las fuentes cercanas de cada superficie.

· El proyecto remuneraba los servicios de los recicladores con un monto fijo mensu-al, esto generó que los recicladores sintieran una estabilidad económica que disminuyó la gestión en la recolección del material reciclable.

· Las instituciones educativas del sector público son una herramienta para la divul-gación del proyecto, pero el porcentaje de recuperación de residuos en las mismas es muy baja en comparación con las instituciones educativas privadas, lo cual es consecuencia del tipo de productos que consumen los estudiantes (envas-es y empaques).

· El número de usuarios que participaron en el proyecto en 2012 disminuyó en un 40,31% en comparación con el año 2011. Esta disminución pudo generarse por que los usuarios que conocieron el proyecto encontraron dificultades para la entrega del material (distancias, transporte, proceso de separación entre otros).

· Es importante generar alianzas con el sector público (UAESP, SDA, Secretaría de Educación, entre otros) para el fortalecimiento en educación e identificación de propuestas que busquen la recuperación del material potencialmente reciclable.

· Se recomienda que la destinación de los recursos se enfoque en el fortalecimien-to de las organizaciones, disminuyendo la dependencia económica de la organi-zación por medio del pago de salarios, y extendiendo la inversión en herramientas de trabajo para las organizaciones en la ciudad.

· Es necesario fortalecer la autonomía operativa en las organizaciones que mane-jen el sello de “Reciclar Tiene Valor”, es decir, que cada organización debe encar-garse de la separación, recolección, acopio y comercialización del material potencialmente reciclable recuperado en cada fuente; cambiando el rol de CEMPRE de operador a entidad de apoyo.

· Esta estrategia fomenta el reconocimiento del reciclador, pero no reemplaza los esquemas existentes de recuperación operados por los recicladores.

· Debido a que el proyecto operaba con 15 recicladores de oficio, el modelo sólo beneficiaba a una organización de recicladores, excluyendo a otras organi-zaciones de recicladores presentes en Bogotá.

· “Reciclar Tiene Valor” aplica como una estrategia de comunicaciones, pero no debe considerarse como una estrategia para la recuperación de materiales reci-clables. En el mejor mes de recuperación del proyecto, la comercialización de los materiales solo cubrió el 20% de los costos asociados a la operación.

Luego del análisis realizado, se acordó con las empresas patrocinadoras reestruc-turar la estrategia, y darle un enfoque de educación ambiental y fortalecimiento a los esquemas de recuperación existentes en la ciudad. Para esto, CEMPRE desar-rolló 5 estrategias a partir del 2012:

Tenderos Bavaria Cali Recicla Gestores de fuentes

Ecopuntos Reciclatón

Page 7: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

5 Asociación de Recicladores de Bogotá.6 Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Page 8: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

7 Asociación de Recicladores de Cali.

Page 9: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

8 Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente.

Page 10: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

9 Asociación de Recicladores de Bogotá.10 Asociación de Recicladores Unido por Bogotá

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

Levantamiento de información (Nº Fuentes y Kg recolectados) con las organizaciones

de recicladores

- Diseño de formatos para reportes de las nuevas fuentes- Desarrollo de cronograma y delimitación de localidades

a visitar por los gestores

- Presentación de portafolio de servicios para las nuevas fuentes

- Vinculación de recicladores de oficio con las fuentes contactadas

Seguimiento de los compromisos adquiridos y reporte de resultados (Nº fuentes efectivas y Kg recuperados)

Grafico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Page 11: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

11 Unión Colombiana de Reciclaje: Alianza para la gestión de fuentes y gestión comercial para las 3 organizaciones de Bogotá.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

Page 12: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Page 13: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

12 Dispositivos interactivos para la captación de envases de aluminio, plástico y vidrio.

Fuente: Verdemedia Latina S.A.S.

Fuente: CEMPRE Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Page 14: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial para el Reciclaje.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

13 Actualmente Cencosud.

Estos Ecopuntos captaban la información necesaria para identificar población y tipos de materiales recuperados, pero aún era necesario desarrollar una tec-nología que fomentara la captación de nuevos materiales como el Tetra Brik. Para esto, la empresa Tetra Pak® y CEMPRE cubrieron los costos asociados a este desar-rollo, dando como resultado el primer Ecopunto con captación de envases de alu-minio, plástico, vidrio y Tetra Brik en Noviembre de 2012.

Con el nuevo dispositivo disponible se inició el reemplazo de los Ecopuntos de Calle 80 y Unilever, así como la instalación de 17 nuevos puntos de la campaña Brisa Eco-flex y CEMPRE en centros comerciales, superficies Carrefour13 y universidades en el mes de diciembre según se describe en la tabla 3. Ubicación Ecopuntos 2012.

Tabla 3. Ubicación Ecopuntos 2012

Línea Ubicación Fecha de inicio Fecha retiro

CEMPRE Carrefour calle 80 18/08/2012 31/10/2012Unilever Unilever 10/09/2012 14/09/2012Alpina Alpina 01/11/2012 07/12/2012CEMPRE CC Centro Mayor 12/12/2012 31/07/2013CEMPRE CC Hayuelos 12/12/2012 31/07/2013CEMPRE CC Tunal 12/12/2012 31/07/2013CEMPRE CC Altavista 12/12/2012 31/07/2013CEMPRE CC Mercurio 12/12/2012 31/07/2013CEMPRE Universidad Politécnico 12/12/2012 31/07/2013Brisa Carrefour Calle 170 01/12/2012 30/05/2013Brisa Carrefour Bulevar 01/12/2012 30/05/2013Brisa Carrefour Titán 01/12/2012 30/05/2013Brisa Carrefour Santa Ana 01/12/2012 30/05/2013Brisa Carrefour Carrera 30 01/12/2012 30/05/2013Brisa Carrefour Suba 01/12/2012 30/05/2013Brisa Carrefour Banderas 01/12/2012 30/05/2013Brisa Carrefour Tintalito 01/12/2012 30/05/2013Brisa Carrefour 20 de Julio 01/12/2012 30/05/2013

Los puntos ubicados por Brisa se retiraron en mayo de 2013 como finalización de su campaña “Brisa ecoflex - Dale la vuelta”. En estos Ecopuntos participaron 1.705 usuarios los cuales entregaron un total de 71.559 envases.

En total se recuperaron 219.053 envases de material reciclable que representan 9.826 toneladas entre la campaña Brisa Ecoflex y CEMPRE según se registra en la tabla 4. Envases recuperados por Ecopuntos 2012 - 2013, y participaron 5.365 usu-arios en 18 Ecopuntos, entregando 1.811 incentivos.

Con estos resultados se encontró que:

· Los costos asociados al alquiler de la máquina y los incentivos son muy elevados en comparación con el material recuperado.

· En el transcurso de los 10 meses de operación, en promedio un usuario visitó 20 veces los Ecopuntos, entregando un promedio de 41 envases. Un pro-medio bajo en comparación con el número de veces que un usuario entrega sus materiales reci-clables al reciclador de la zona.

· La mayor parte de los usuarios que interactúan con los Ecopuntos son población flotante con un rango de visitas entre 2-5 veces por mes.

· Los incentivos son una estrategia que fomenta la participación del usuario, pero lo condiciona a realizar una actividad que debería ser voluntaria como respuesta a un bien común.

· Las maquinas Pay-back deben estar vinculadas a una estrategia de comunica-ciones con un componente de separación en la fuente pero no deben consider-arse una herramienta de captación de material.

3.5 Reciclatón.

La jornada Reciclatón, era una iniciativa que buscaba promover la separación en la fuente, la interacción entre el reciclador de oficio y la comunidad, y generar experien-cias positivas en la comunidad entorno al reciclaje y los recicladores de oficio.

Esta estrategia de sensibilización ciudadana fue apoyada por empresas del sector priva-do como Bavaria, Carvajal, Coca Cola, Grupo Familia, Natura, O-I Peldar, Tetra Pak y Unilever, y contó con la participación de las Alcaldías locales de Antonio Nariño, Chapin-ero y Usaquén para Bogotá; y los municipios de Cajicá y Valledupar.

Reciclatón era una jornada de entrega voluntaria que se desarrollaba en diferentes parques de la ciudad, en la que con el apoyo con los diferentes actores locales y las organizaciones de recicladores presentes en el sector, la ciudadanía llevaba su material reciclable como papel, plástico, vidrio y metal, conocía más de cerca la labor del

reciclador, recibía un incentivo por su labor (Manillas, esferos, bolsas reciclables), y disfrutaba de las presentaciones artísticas, desarrolladas por los grupos de la locali-dad.

Para la etapa de convocatoria se enviaron 5 piezas de comunicación a todos los aliados, las cuales circularon en redes sociales, listas de correos, espacios públicos y en diferentes medios de comunicación masiva, logrando el envío de 2.820 correos, 49 publicaciones de la jornada en medio de comunicación, 13.263 folletos informa-tivos en la comunidad, y un alcance de 31.555 usuarios impactados.

En total se recuperaron 8.889 kg de material potencialmente reciclable en 10 parques de la ciudad de Bogotá, 1 parque en Cajicá, y 1 centro comercial en Valledupar, según se describe en la Tabla 5. Locación jornada Reciclatón.

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Kg recuperados: A lo largo de la jornada los usuarios se acercaron con el material generado en su hogar, según se registra en la tabla 6. Participación de materiales. El material con mayor participación fue el papel con un 54%, seguido por plástico con un 16%, metal con el 15%, otros con un 10%, y vidrio con el 6% de participación en las jornadas.

Page 15: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

Estos Ecopuntos captaban la información necesaria para identificar población y tipos de materiales recuperados, pero aún era necesario desarrollar una tec-nología que fomentara la captación de nuevos materiales como el Tetra Brik. Para esto, la empresa Tetra Pak® y CEMPRE cubrieron los costos asociados a este desar-rollo, dando como resultado el primer Ecopunto con captación de envases de alu-minio, plástico, vidrio y Tetra Brik en Noviembre de 2012.

Con el nuevo dispositivo disponible se inició el reemplazo de los Ecopuntos de Calle 80 y Unilever, así como la instalación de 17 nuevos puntos de la campaña Brisa Eco-flex y CEMPRE en centros comerciales, superficies Carrefour13 y universidades en el mes de diciembre según se describe en la tabla 3. Ubicación Ecopuntos 2012.

Los puntos ubicados por Brisa se retiraron en mayo de 2013 como finalización de su campaña “Brisa ecoflex - Dale la vuelta”. En estos Ecopuntos participaron 1.705 usuarios los cuales entregaron un total de 71.559 envases.

En total se recuperaron 219.053 envases de material reciclable que representan 9.826 toneladas entre la campaña Brisa Ecoflex y CEMPRE según se registra en la tabla 4. Envases recuperados por Ecopuntos 2012 - 2013, y participaron 5.365 usu-arios en 18 Ecopuntos, entregando 1.811 incentivos.

Con estos resultados se encontró que:

· Los costos asociados al alquiler de la máquina y los incentivos son muy elevados en comparación con el material recuperado.

· En el transcurso de los 10 meses de operación, en promedio un usuario visitó 20 veces los Ecopuntos, entregando un promedio de 41 envases. Un pro-medio bajo en comparación con el número de veces que un usuario entrega sus materiales reci-clables al reciclador de la zona.

· La mayor parte de los usuarios que interactúan con los Ecopuntos son población flotante con un rango de visitas entre 2-5 veces por mes.

· Los incentivos son una estrategia que fomenta la participación del usuario, pero lo condiciona a realizar una actividad que debería ser voluntaria como respuesta a un bien común.

· Las maquinas Pay-back deben estar vinculadas a una estrategia de comunica-ciones con un componente de separación en la fuente pero no deben consider-arse una herramienta de captación de material.

3.5 Reciclatón.

La jornada Reciclatón, era una iniciativa que buscaba promover la separación en la fuente, la interacción entre el reciclador de oficio y la comunidad, y generar experien-cias positivas en la comunidad entorno al reciclaje y los recicladores de oficio.

Esta estrategia de sensibilización ciudadana fue apoyada por empresas del sector priva-do como Bavaria, Carvajal, Coca Cola, Grupo Familia, Natura, O-I Peldar, Tetra Pak y Unilever, y contó con la participación de las Alcaldías locales de Antonio Nariño, Chapin-ero y Usaquén para Bogotá; y los municipios de Cajicá y Valledupar.

Reciclatón era una jornada de entrega voluntaria que se desarrollaba en diferentes parques de la ciudad, en la que con el apoyo con los diferentes actores locales y las organizaciones de recicladores presentes en el sector, la ciudadanía llevaba su material reciclable como papel, plástico, vidrio y metal, conocía más de cerca la labor del

reciclador, recibía un incentivo por su labor (Manillas, esferos, bolsas reciclables), y disfrutaba de las presentaciones artísticas, desarrolladas por los grupos de la locali-dad.

Para la etapa de convocatoria se enviaron 5 piezas de comunicación a todos los aliados, las cuales circularon en redes sociales, listas de correos, espacios públicos y en diferentes medios de comunicación masiva, logrando el envío de 2.820 correos, 49 publicaciones de la jornada en medio de comunicación, 13.263 folletos informa-tivos en la comunidad, y un alcance de 31.555 usuarios impactados.

Línea Total envasesEnvases recuperador (unidades)

Plastico Vidrio Aluminio Tetra Pak

Brisa 65.906 2.637 1.821 1.195 71.559

CEMPRE 131.138 8.098 6.356 1.902 147.494

Total 197.044 10.735 8.177 3.097 219.053general

Tabla 4. Envases recuperados por Ecopuntos 2012 - 2013

En total se recuperaron 8.889 kg de material potencialmente reciclable en 10 parques de la ciudad de Bogotá, 1 parque en Cajicá, y 1 centro comercial en Valledupar, según se describe en la Tabla 5. Locación jornada Reciclatón.

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Kg recuperados: A lo largo de la jornada los usuarios se acercaron con el material generado en su hogar, según se registra en la tabla 6. Participación de materiales. El material con mayor participación fue el papel con un 54%, seguido por plástico con un 16%, metal con el 15%, otros con un 10%, y vidrio con el 6% de participación en las jornadas.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial para el Reciclaje

Page 16: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

Estos Ecopuntos captaban la información necesaria para identificar población y tipos de materiales recuperados, pero aún era necesario desarrollar una tec-nología que fomentara la captación de nuevos materiales como el Tetra Brik. Para esto, la empresa Tetra Pak® y CEMPRE cubrieron los costos asociados a este desar-rollo, dando como resultado el primer Ecopunto con captación de envases de alu-minio, plástico, vidrio y Tetra Brik en Noviembre de 2012.

Con el nuevo dispositivo disponible se inició el reemplazo de los Ecopuntos de Calle 80 y Unilever, así como la instalación de 17 nuevos puntos de la campaña Brisa Eco-flex y CEMPRE en centros comerciales, superficies Carrefour13 y universidades en el mes de diciembre según se describe en la tabla 3. Ubicación Ecopuntos 2012.

Los puntos ubicados por Brisa se retiraron en mayo de 2013 como finalización de su campaña “Brisa ecoflex - Dale la vuelta”. En estos Ecopuntos participaron 1.705 usuarios los cuales entregaron un total de 71.559 envases.

En total se recuperaron 219.053 envases de material reciclable que representan 9.826 toneladas entre la campaña Brisa Ecoflex y CEMPRE según se registra en la tabla 4. Envases recuperados por Ecopuntos 2012 - 2013, y participaron 5.365 usu-arios en 18 Ecopuntos, entregando 1.811 incentivos.

Con estos resultados se encontró que:

· Los costos asociados al alquiler de la máquina y los incentivos son muy elevados en comparación con el material recuperado.

· En el transcurso de los 10 meses de operación, en promedio un usuario visitó 20 veces los Ecopuntos, entregando un promedio de 41 envases. Un pro-medio bajo en comparación con el número de veces que un usuario entrega sus materiales reci-clables al reciclador de la zona.

· La mayor parte de los usuarios que interactúan con los Ecopuntos son población flotante con un rango de visitas entre 2-5 veces por mes.

· Los incentivos son una estrategia que fomenta la participación del usuario, pero lo condiciona a realizar una actividad que debería ser voluntaria como respuesta a un bien común.

· Las maquinas Pay-back deben estar vinculadas a una estrategia de comunica-ciones con un componente de separación en la fuente pero no deben consider-arse una herramienta de captación de material.

3.5 Reciclatón.

La jornada Reciclatón, era una iniciativa que buscaba promover la separación en la fuente, la interacción entre el reciclador de oficio y la comunidad, y generar experien-cias positivas en la comunidad entorno al reciclaje y los recicladores de oficio.

Esta estrategia de sensibilización ciudadana fue apoyada por empresas del sector priva-do como Bavaria, Carvajal, Coca Cola, Grupo Familia, Natura, O-I Peldar, Tetra Pak y Unilever, y contó con la participación de las Alcaldías locales de Antonio Nariño, Chapin-ero y Usaquén para Bogotá; y los municipios de Cajicá y Valledupar.

Reciclatón era una jornada de entrega voluntaria que se desarrollaba en diferentes parques de la ciudad, en la que con el apoyo con los diferentes actores locales y las organizaciones de recicladores presentes en el sector, la ciudadanía llevaba su material reciclable como papel, plástico, vidrio y metal, conocía más de cerca la labor del

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

reciclador, recibía un incentivo por su labor (Manillas, esferos, bolsas reciclables), y disfrutaba de las presentaciones artísticas, desarrolladas por los grupos de la locali-dad.

Para la etapa de convocatoria se enviaron 5 piezas de comunicación a todos los aliados, las cuales circularon en redes sociales, listas de correos, espacios públicos y en diferentes medios de comunicación masiva, logrando el envío de 2.820 correos, 49 publicaciones de la jornada en medio de comunicación, 13.263 folletos informa-tivos en la comunidad, y un alcance de 31.555 usuarios impactados.

En total se recuperaron 8.889 kg de material potencialmente reciclable en 10 parques de la ciudad de Bogotá, 1 parque en Cajicá, y 1 centro comercial en Valledupar, según se describe en la Tabla 5. Locación jornada Reciclatón.

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Kg recuperados: A lo largo de la jornada los usuarios se acercaron con el material generado en su hogar, según se registra en la tabla 6. Participación de materiales. El material con mayor participación fue el papel con un 54%, seguido por plástico con un 16%, metal con el 15%, otros con un 10%, y vidrio con el 6% de participación en las jornadas.

Page 17: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

Estos Ecopuntos captaban la información necesaria para identificar población y tipos de materiales recuperados, pero aún era necesario desarrollar una tec-nología que fomentara la captación de nuevos materiales como el Tetra Brik. Para esto, la empresa Tetra Pak® y CEMPRE cubrieron los costos asociados a este desar-rollo, dando como resultado el primer Ecopunto con captación de envases de alu-minio, plástico, vidrio y Tetra Brik en Noviembre de 2012.

Con el nuevo dispositivo disponible se inició el reemplazo de los Ecopuntos de Calle 80 y Unilever, así como la instalación de 17 nuevos puntos de la campaña Brisa Eco-flex y CEMPRE en centros comerciales, superficies Carrefour13 y universidades en el mes de diciembre según se describe en la tabla 3. Ubicación Ecopuntos 2012.

Los puntos ubicados por Brisa se retiraron en mayo de 2013 como finalización de su campaña “Brisa ecoflex - Dale la vuelta”. En estos Ecopuntos participaron 1.705 usuarios los cuales entregaron un total de 71.559 envases.

En total se recuperaron 219.053 envases de material reciclable que representan 9.826 toneladas entre la campaña Brisa Ecoflex y CEMPRE según se registra en la tabla 4. Envases recuperados por Ecopuntos 2012 - 2013, y participaron 5.365 usu-arios en 18 Ecopuntos, entregando 1.811 incentivos.

Con estos resultados se encontró que:

· Los costos asociados al alquiler de la máquina y los incentivos son muy elevados en comparación con el material recuperado.

· En el transcurso de los 10 meses de operación, en promedio un usuario visitó 20 veces los Ecopuntos, entregando un promedio de 41 envases. Un pro-medio bajo en comparación con el número de veces que un usuario entrega sus materiales reci-clables al reciclador de la zona.

· La mayor parte de los usuarios que interactúan con los Ecopuntos son población flotante con un rango de visitas entre 2-5 veces por mes.

· Los incentivos son una estrategia que fomenta la participación del usuario, pero lo condiciona a realizar una actividad que debería ser voluntaria como respuesta a un bien común.

· Las maquinas Pay-back deben estar vinculadas a una estrategia de comunica-ciones con un componente de separación en la fuente pero no deben consider-arse una herramienta de captación de material.

3.5 Reciclatón.

La jornada Reciclatón, era una iniciativa que buscaba promover la separación en la fuente, la interacción entre el reciclador de oficio y la comunidad, y generar experien-cias positivas en la comunidad entorno al reciclaje y los recicladores de oficio.

Esta estrategia de sensibilización ciudadana fue apoyada por empresas del sector priva-do como Bavaria, Carvajal, Coca Cola, Grupo Familia, Natura, O-I Peldar, Tetra Pak y Unilever, y contó con la participación de las Alcaldías locales de Antonio Nariño, Chapin-ero y Usaquén para Bogotá; y los municipios de Cajicá y Valledupar.

Reciclatón era una jornada de entrega voluntaria que se desarrollaba en diferentes parques de la ciudad, en la que con el apoyo con los diferentes actores locales y las organizaciones de recicladores presentes en el sector, la ciudadanía llevaba su material reciclable como papel, plástico, vidrio y metal, conocía más de cerca la labor del

reciclador, recibía un incentivo por su labor (Manillas, esferos, bolsas reciclables), y disfrutaba de las presentaciones artísticas, desarrolladas por los grupos de la locali-dad.

Para la etapa de convocatoria se enviaron 5 piezas de comunicación a todos los aliados, las cuales circularon en redes sociales, listas de correos, espacios públicos y en diferentes medios de comunicación masiva, logrando el envío de 2.820 correos, 49 publicaciones de la jornada en medio de comunicación, 13.263 folletos informa-tivos en la comunidad, y un alcance de 31.555 usuarios impactados.

En total se recuperaron 8.889 kg de material potencialmente reciclable en 10 parques de la ciudad de Bogotá, 1 parque en Cajicá, y 1 centro comercial en Valledupar, según se describe en la Tabla 5. Locación jornada Reciclatón.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el reciclaje.

Tabla 5. Locación Jornada Reciclatón

1 Chapinero Parque Los Hippies 905

2 Puente Aranda Parque Veraguas 2.415

3 Puente Aranda Parque Las Dalias 830,5

4 Puente Aranda Parque Cundinamarca 0

5 Puente Aranda Cencosud Kr 30 14,5

6 Puente Aranda El Sol 405,5

7 Antonio Nariño San Jorge Central 1.208,1

8 Antonio Nariño Villa Mayor 752

9 Usaquén Parque Francia 1.199

10 Valledupar CC Guatapuri 501,8

11 Cajicá Parque la Estación 341

12 Antonio Parque del pueblo José de Martí 316

Jornada Localidad Ubicación Kg recuperados

Total Kg recuperados 8.888,4

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Kg recuperados: A lo largo de la jornada los usuarios se acercaron con el material generado en su hogar, según se registra en la tabla 6. Participación de materiales. El material con mayor participación fue el papel con un 54%, seguido por plástico con un 16%, metal con el 15%, otros con un 10%, y vidrio con el 6% de participación en las jornadas.

Page 18: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

3. DESCRIPCIÓN DE NUEVAS INICIATIVAS

3.1 Tenderos Bavaria (Abril 2012 – Junio 2012)

Esta iniciativa surge del interés de Bavaria por vincular a sus tenderos en el proceso de reciclaje, buscando la articulación entre el tendero y el reciclador de oficio mediante la entrega voluntaria de material reciclable. En alianza con la ARB , el proyecto contactó a un reciclador de oficio de la zona, con el cual, el personal de Bavaria, Cámara de Comercio, UAESP5 y CEMPRE6, realizaron la presentación yad-quisición de compromisos con los tenderos registrados al inicio del proyecto para la recolección periódica de su material reciclable.

Los tenderos vinculados a la iniciativa recibieron un contenedor de separación, esto con el fin de contar con las herramientas necesarias para la adecuada entre-ga del material.

El reciclador de oficio en su primer recorrido realizó la visita a 55 tenderos inscritos, de los cuales el 14,5% entregó su material reciclable. Mediante la recolección real-izada en el periodo de abril a junio de 2012, se identificó que en promedio 15 ten-deros de 55 entregaron su material reciclable por recolección, logrando así, la recuperación promedio de 50,1 kg/día para un total de 400,5 Kg entregados en calidad de donación al reciclador de oficio.

Con estos resultados se encontró que:

· Los tenderos cuentan con un espacio limitado para realizar el almacenamiento del material reciclable por periodos muy largos, por lo que el rol de acopiadores no es el indicado.

· En promedio un tendero genera 3.3 Kg/semana, material que no es representati-vo para que un reciclador defina una ruta continua.

· Para iniciar un proceso de recolección es necesario fortalecer la sensibilización y capacitación de la comunidad, para que la entrega de materiales cubra los costos que tiene un reciclador en el proceso de separación, recolección y trans-porte.

· Es necesario realizar la identificación de los recicladores de la zona, esto, con el fin de generar las áreas de influencia y delimitar las zonas de recolección de cada reciclador.

· Es fundamental desarrollar una estrategia de comunicación para el proyecto, que fortalezca la línea de voz a voz ente los tenderos y la comunidad.

· Se debe profundizar en la divulgación, mejorando la estrategia de comunicación del proyecto en la zona, por lo que es esencial realizar la identificación de actores de interés que puedan multiplicar la información en la comunidad.

· Es indispensable generar material educativo para los tenderos, de manera que éstos puedan convertirse en referentes en el tema de separación.

3.2 Cali Recicla (Julio 2012 – abril 2014)

Cali Recicla fue una iniciativa desarrollada por empresas del sector privado como Bavaria, Carvajal Empaques, Coca Cola, Coca Cola - Femsa, Grupo Familia y Natura, en alianza con el Diario de Occidente y Fundación Carvajal, que buscaba promover en la ciudadanía la separación en la fuente a través de los tenderos, para la entrega de materiales reciclables a organizaciones de recicladores de la comuna II de Cali. Mediante esta estrategia se buscaba:

· Promover la cultura de separación en la fuente.

· Aumentar los niveles de recuperación y aprovechamiento de materiales reciclables.

· Fortalecer las rutas de recolección de los recicladores de oficio.

· Promover espacios de participación para impulsar la implementación de rutas selectivas.

· Visibilizar en la ciudad de Cali las iniciativas lideradas por el sector privado de manera articulada.

El rol del tendero en esta iniciativa apuntaba a brindar ejemplo y motivación para la adecuada separación en la fuente, convirtiéndose en el punto de conexión entre la comunidad (generadora de material reciclable) y el reciclador de oficio. Esta iniciativa de dividió en dos componentes:

· Estrategia de comunicaciones: En alianza con el Diario Occidente se desarrolló una campaña informativa y educativa. La campaña incluía piezas editoriales y publicitarias con mensajes alusivos a la importancia de reciclar y la manera en que los caleños podían hacerlo.

· Inclusión social y económica de recicladores: Gracias al trabajo y fortalecimien-to desarrollado por Bavaria, Grupo Familia y Fundación Carvajal se vinculó a la organización de recicladores ARC7 quien fue la encargada de realizar la recolec-ción a los tenderos y a la comunidad vinculada en el proceso.

Como resultado de la actividad desarrollada desde el mes de julio de 2012 hasta abril de 2014, el Diario de Occidente logró la publicación de 477 piezas gráficas en

las publicaciones diarias; 16.947 visitas al landing page vinculado en la página del Diario de Occidente; 1´996.739 boletines enviados a la base de datos; 3.750 partic-ipantes en las 25 encuestas realizadas; 915 tenderos que visitaron el stand del proyecto en la jornada mensual “encuentro tenderos”; y 25 caravanas informati-vas en la comuna II de Cali.

Con el fin de cuantificar el impacto generado por la estrategia de comunica-ciones del Diario de Occidente, la organización de recicladores ARC con apoyo con la Fundación Carvajal y CEMPRE, iniciaron un piloto de medición de resultados con los tenderos de la Comuna II de Cali. En el desarrollo del piloto se ubicaron en las tiendas de la comuna unas listas para que los usuarios dejaran sus datos, de tal manera que el reciclador se pudiera contactar con las personas inscritas. Como resultado, se logró la inscripción de 67 fuentes, las cuales fueron visitadas por los recicladores de oficio, vinculando dentro de la ruta establecida 14 casas, 7 con-juntos y 2 tiendas.

Con estos resultados se encontró que:

· Las campañas de educación ambiental deben ser continuas, por lo que la sensi-bilización ambiental y la cultura ciudadana son procesos que requieren períodos largos de ejecución para que se genere mayor recordación en la comunidad.

· Se recomendó desde el proyecto a los actores locales como Planeación y DAGMA8 dar continuidad a este tipo de campañas que fomentan la separación en la fuente e impacta las cifras de recolección de todos los recicladores de la ciudad.

· En un período de medición de 6 meses (Julio 2012 – diciembre 2012) se evidenció que la recolección de material reciclable aumentó en un 11,2% para los recicla-dores de oficio de la ARC.

3.3 Gestores de fuentes (Enero 2013 – Marzo 2014).

Luego de los aprendizajes generados en la primera etapa del proyecto “Reciclar Tiene Valor”, desde CEMPRE se identificó la dificultad que tenían las organi-zaciones de recicladores para ofrecer sus servicios a las fuentes (puntos estratégi-cos para el aprovechamiento de material reciclable en volumen). Para esto, se desarrolló una mesa de trabajo entre organizaciones de recicladores en Bogotá (ARB9, ARUB10, Ecoalianza y Red de Recicladores Dame tu Mano), y entidades de apoyo (Fundación Familia, Enda y CEMPRE), con el fin de identificar las necesi-dades y herramientas necesarias para fomentar la productividad de la organi-zación. Como producto de estas mesas, las organizaciones de recicladores identi-ficaron que para aumentar sus ingresos, era necesario aumentar el número de fuentes que entregaban su material reciclable, por lo que se acordó desarrollar un programa que fomentara la vinculación de nuevas fuentes con los recicladores.

El programa de gestión de fuentes inició con un promotor por organi-zación, cuya responsabilidad era la presentación de la organización, su propues-ta de valor y la vinculación de los recicladores de oficio con los puntos genera-dores de residuos (Unidades Residenciales, instituciones educativas, empresas, bodegas, entre otros), tal como se registra en el gráfico 1. Plan de trabajo Gestores de Fuentes. De esta manera, los recicladores mejoraron sus condiciones de trabajo, garantizando el ingreso fijo de material reciclable, y disminuyendo el porcentaje de recicladores presentes en la calle, lo cual contribuyó a fortalecer las relaciones entre comunidad y reciclador.

Con el fin de entregar todas las herramientas necesarias al gestor sobre la organi-zación de recicladores, se desarrolló un trabajo de 4 meses para la construcción de identidad y herramientas comunicacionales. Las organizaciones identificaron que los recicladores que estaban unidos tenían mayor credibilidad en el momento de presentar una propuesta; y en consecuencia acordaron crear UNCOR11, cuya figura funcionaría para la presentación de propuestas a las fuentes así como a la industria.

Con este acuerdo se inició la construcción de:

· Portafolio de servicios.· Identificación de los servicios prestados por la organización.· Ubicación en mapa de los puntos de trabajo de las organizaciones.

La actividad de los gestores logró la vinculación del 16% de las fuentes visitadas; es decir, 115 nuevas fuentes que reportaron 256 toneladas de material reciclable. Esto generó que 90 recicladores asociados adquirieran nuevas fuentes y mejoraran sus condiciones de trabajo.

Con estos resultados se encontró que:

· El programa de gestión de fuentes fortalece a las organizaciones de recicladores medi-ante el aumento de kg recuperados, así como el reconocimiento de las organizaciones, y del reciclador y su labor.

· Los recicladores de oficio vinculados a fuentes mejoran sus condiciones de trabajo, disminuyendo los tiempos de desplazamiento Vs. el material recuperado.

· La gestión de fuentes puede realizarse por todos los asociados, pero es necesario tener a una persona especializada en este tema que brinde la seguridad y compromisos con las nuevas fuentes.

· La organización debe generar mecanismos que generen el sostenimiento de pago para el gestor de fuentes, ej: Utilizar un % de los ingresos de comercialización correspon-diente a las fuentes vinculadas por el gestor.

· Los esquemas de aprovechamiento municipales deben contemplar los esquemas de fuentes de las organizaciones, esto con el fin de no generar desplazamiento de recicla-dores presentes en la zona.

3.4 Máquinas Pay-back (Junio 2012 – Julio 2013)

Luego del piloto realizado con el proyecto Mariposa, se identificó que las maquinas pay-back fomentaban la separación en la fuente y facilitaban la caracterización de los envases. Sin embargo, era necesario que estas máquinas no solo captaran la información de los envases recuperados, sino también la infor-mación del usuario y su entorno.

Como respuesta a estas necesidades, CEMPRE generó una alianza con la empresa Verdeme-dia Latina S.A.S., la cual desarrollaba en ese momento un producto llamado “Ecopuntos”12. Estos Ecopuntos captaban la información de usuarios, participación por marca, estadísticas de material recuperado en tiempo real, e

Estos Ecopuntos captaban la información necesaria para identificar población y tipos de materiales recuperados, pero aún era necesario desarrollar una tec-nología que fomentara la captación de nuevos materiales como el Tetra Brik. Para esto, la empresa Tetra Pak® y CEMPRE cubrieron los costos asociados a este desar-rollo, dando como resultado el primer Ecopunto con captación de envases de alu-minio, plástico, vidrio y Tetra Brik en Noviembre de 2012.

Con el nuevo dispositivo disponible se inició el reemplazo de los Ecopuntos de Calle 80 y Unilever, así como la instalación de 17 nuevos puntos de la campaña Brisa Eco-flex y CEMPRE en centros comerciales, superficies Carrefour13 y universidades en el mes de diciembre según se describe en la tabla 3. Ubicación Ecopuntos 2012.

Los puntos ubicados por Brisa se retiraron en mayo de 2013 como finalización de su campaña “Brisa ecoflex - Dale la vuelta”. En estos Ecopuntos participaron 1.705 usuarios los cuales entregaron un total de 71.559 envases.

En total se recuperaron 219.053 envases de material reciclable que representan 9.826 toneladas entre la campaña Brisa Ecoflex y CEMPRE según se registra en la tabla 4. Envases recuperados por Ecopuntos 2012 - 2013, y participaron 5.365 usu-arios en 18 Ecopuntos, entregando 1.811 incentivos.

Con estos resultados se encontró que:

· Los costos asociados al alquiler de la máquina y los incentivos son muy elevados en comparación con el material recuperado.

· En el transcurso de los 10 meses de operación, en promedio un usuario visitó 20 veces los Ecopuntos, entregando un promedio de 41 envases. Un pro-medio bajo en comparación con el número de veces que un usuario entrega sus materiales reci-clables al reciclador de la zona.

· La mayor parte de los usuarios que interactúan con los Ecopuntos son población flotante con un rango de visitas entre 2-5 veces por mes.

· Los incentivos son una estrategia que fomenta la participación del usuario, pero lo condiciona a realizar una actividad que debería ser voluntaria como respuesta a un bien común.

· Las maquinas Pay-back deben estar vinculadas a una estrategia de comunica-ciones con un componente de separación en la fuente pero no deben consider-arse una herramienta de captación de material.

3.5 Reciclatón.

La jornada Reciclatón, era una iniciativa que buscaba promover la separación en la fuente, la interacción entre el reciclador de oficio y la comunidad, y generar experien-cias positivas en la comunidad entorno al reciclaje y los recicladores de oficio.

Esta estrategia de sensibilización ciudadana fue apoyada por empresas del sector priva-do como Bavaria, Carvajal, Coca Cola, Grupo Familia, Natura, O-I Peldar, Tetra Pak y Unilever, y contó con la participación de las Alcaldías locales de Antonio Nariño, Chapin-ero y Usaquén para Bogotá; y los municipios de Cajicá y Valledupar.

Reciclatón era una jornada de entrega voluntaria que se desarrollaba en diferentes parques de la ciudad, en la que con el apoyo con los diferentes actores locales y las organizaciones de recicladores presentes en el sector, la ciudadanía llevaba su material reciclable como papel, plástico, vidrio y metal, conocía más de cerca la labor del

reciclador, recibía un incentivo por su labor (Manillas, esferos, bolsas reciclables), y disfrutaba de las presentaciones artísticas, desarrolladas por los grupos de la locali-dad.

Para la etapa de convocatoria se enviaron 5 piezas de comunicación a todos los aliados, las cuales circularon en redes sociales, listas de correos, espacios públicos y en diferentes medios de comunicación masiva, logrando el envío de 2.820 correos, 49 publicaciones de la jornada en medio de comunicación, 13.263 folletos informa-tivos en la comunidad, y un alcance de 31.555 usuarios impactados.

En total se recuperaron 8.889 kg de material potencialmente reciclable en 10 parques de la ciudad de Bogotá, 1 parque en Cajicá, y 1 centro comercial en Valledupar, según se describe en la Tabla 5. Locación jornada Reciclatón.

implementaba una estrategia Online que conectaba al usuario con sus redes sociales, correo electrónico y mensajes de texto.

Con esta propuesta, CEMPRE instaló dos Ecopuntos en la superficie Carre-four Calle 80 y oficinas de Unilever (agosto y septiembre de 2012). Estos dis-positivos captaban los envases reciclables y entregaban un incentivo (En-tradas a cine o recargas de celular), y las personas que querían acceder a este servicio se registraban con un correo electrónico o número celular. Por cada envases registrado la persona acumulaba 1 punto que después podía ser redimido por un premio (i. Recargas a celular por $3.000= 30 puntos, ii. Entrada a cine = 60 puntos).

Adicional a esto, la plataforma ofrecía al usuario conectarse con sus redes sociales y generar el reconocimiento de su labor con su círculo social.

Kg recuperados: A lo largo de la jornada los usuarios se acercaron con el material generado en su hogar, según se registra en la tabla 6. Participación de materiales. El material con mayor participación fue el papel con un 54%, seguido por plástico con un 16%, metal con el 15%, otros con un 10%, y vidrio con el 6% de participación en las jornadas.

Tabla 6. Participación de materiales

Grafico 1. Participación de materiales

Material Papel Plástico Vidrio Metal Otros Total

Peso (kg) 4.811,9 1.404,5 523,3 1.290,8 857,9 8.888,4

% participación 54% 16% 6% 15% 10% 100%

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el reciclaje.

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el reciclaje.

Participación de usuarios: En el desarrol-lo de la Reciclatón participaron en total 803 personas a lo largo de la jornada, dentro de las personas participantes 165 usuarios se registraron como nuevas fuen-tes generando el vínculo entre la comuni-dad y los asociados de la organización de recicladores.

Incentivos entregados: Con el ánimo de incentivar la entrega de material recicla-ble, se estableció la entrega de incentivos según la cantidad de material entrega-do. En total se entregaron 1.688 incentivos descritos en la tabla 7.

Descripción Cantidad

Cajas de separación 243

Imanes 255

Agendas 268

Bolsas 309

Manillas 372

Productos Natura 133

Bolígrafo 61

Kit colores 47

Total incentivos 1.688

Tabla 7. Entrega incentivos

Page 19: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

Esta iniciativa logró la vinculación de 9 organizaciones de recicladores, participa-ron 169 recicladores de oficio, realizando el aprovechamiento del material. Todos los recicladores participantes de la jornada fueron dotados con elementos de identificación y uniformes.

Todo el material reciclable que la comunidad entregaba en las jornadas fue selec-cionado y aprovechado por las organizaciones de recicladores que se encontra-ban en la zona. Estas organizaciones comercializaron el material con la industria, garantizando que este fuera transformado e ingresado a la cadena de valor.

Con estos resultados se encontró que:

· La jornada Reciclatón es un espacio creado para la interacción entre la comuni-dad y el reciclador de la zona.

· Para el desarrollo de estas jornadas es necesario establecer alianzas con los medios locales, líderes ambientales y las juntas de acción comunal, quienes tienen las herramientas para la difusión de la jornada en la zona.

· Las organizaciones de recicladores cuentan con un limitado material gráfico para la difusión de sus servicios.

· Las jornadas deben estar apoyadas por la policía de la zona, esto con el fin de fortalecer la seguridad y evitar el robo de los equipos que se utilizan en la jornada.

· Este modelo solo aplica en los estratos 1, 2 y 3, ya que la disponibilidad para par-ticipar en la jornada, y el interés frente a los incentivos, es mayor en estas zonas. El esquema del evento se caracteriza por manejar volúmenes altos de residuos que generan “malestar” en la comunidad de estratos 4, 5 y 6.

· Es necesario desarrollar con las entidades del Distrito esquemas que vinculen al reciclador independiente que no se encuentra presente el día de la jornada.

· Las alcaldías locales toman el liderazgo de las jornadas Reciclatón, siendo CEMPRE una entidad de apoyo para la organización de recicladores participante.

· Por medio de estas jornadas, los recicladores de oficio reconocen y visibilizan su labor con la comunidad.

· Estas jornadas funcionan como herramienta comunicacional pero no deben ser consideradas como una estrategia de captación de material.

· El ingreso generado por los materiales captados no cubre el 10% de los costos asociados a la jornada.

Page 20: PROYECTO ··· “RECICLAR TIENE VALOR”cempre.org.co/wp-content/uploads/2017/05/reciclar_tiene_valor.pdf · dad de donación al Ecopunto de la superficie Carrefour. La máquina

Fuente: CEMPRE - Compromiso Empresarial Para el Reciclaje

Elaboró: Fabiola Moreno TorresGerente de Sistemas Municipales de Aprovechamiento

Inclusivo

Revisó: Ana Julieta Ruiz Giraldo Directora Ejecutiva

CEMPRE Colombia

Fecha de elaboración: Enero de 2015