Proyecto: REDUCCIÓN DE LA MERMA EN EL CANAL DE …

35
1 Proyecto: “REDUCCIÓN DE LA MERMA EN EL CANAL DE CONVENIENCIA” Carrera: Ingeniería industrial. Presenta: Christian Eduardo Meraz Huazano Asesor: Dr. Jorge Meza Jiménez Diciembre, 2014

Transcript of Proyecto: REDUCCIÓN DE LA MERMA EN EL CANAL DE …

1

Proyecto: “REDUCCIÓN DE LA MERMA EN EL CANAL DE

CONVENIENCIA”

Carrera: Ingeniería industrial.

Presenta: Christian Eduardo Meraz Huazano

Asesor:

Dr. Jorge Meza Jiménez

Diciembre, 2014

2

Índice.

b) Justificación. ....................................................................................................................... 4

c) Objetivo. ................................................................................................................................ 5

d) Problemas a resolver, priorizándolos. .......................................................................... 5

e) Procedimiento y descripción de las actividades realizadas. ................................... 5

1. Conocer proyecto. .......................................................................................................... 5

2. Uso de programa de cambios. ..................................................................................... 5

3. Análisis de producto mermado en el área de descargar. ..................................... 6

4. Muestreo piloto. .............................................................................................................. 6

5. Determinación de la causa. .......................................................................................... 6

6. Determinación del tamaño de muestra. ..................................................................... 6

7. Muestreo. .......................................................................................................................... 6

8. Análisis de datos. ........................................................................................................... 6

9. Interpretación de datos. ................................................................................................ 6

10. Análisis del equipo linatronic. ................................................................................... 6

11. Estudio para determinar si el torque tiende a apretar o aflojar. ........................ 6

f) Resultados, planos, graficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros. .... 7

1. Definición de conceptos. .............................................................................................. 7

1.1 ¿Qué es una merma? ................................................................................................ 7

1.2 Bajo nivel. ..................................................................................................................... 7

1.3Cambio físico con frescura. ........................................................................................ 7

1.4 Fuera de frescura. ....................................................................................................... 7

1.5 Explotado. .................................................................................................................... 7

1.6 Golpeado. ..................................................................................................................... 7

1.7 Mal sabor. .................................................................................................................... 7

1.8 Mal torque/sin gas....................................................................................................... 7

1.9 Materia extraña. .......................................................................................................... 8

1.10 Picado. ....................................................................................................................... 8

1.11Sin gas. ....................................................................................................................... 8

2. Determinación de causa. ............................................................................................... 8

3. Muestreo piloto. ............................................................................................................ 10

3.1 implementación. ........................................................................................................ 10

3.2 Formulas. ................................................................................................................... 11

3

3.3 Resultado. .................................................................................................................. 12

4. Análisis de envase. ....................................................................................................... 12

4.1 Definición de concepto (Sin gas). ........................................................................... 12

4.2 Identificación de una botella sin gas. ..................................................................... 13

4.3 Diagrama de flujo de botella sin gas. ..................................................................... 13

4.4 Causas por los que se le escapa el gas de las bebidas carbonatadas. ........... 14

5 Muestreo de envase retornable (Ref Pet.). .............................................................. 16

5.1Formato de muestreo. ............................................................................................... 17

5.2 Recolección de datos. .............................................................................................. 18

5.3 Análisis e interpretación de datos. .......................................................................... 19

5.4 Resultados. ................................................................................................................ 20

6. Procedimiento para medir torque. ............................................................................ 20

7. Aplicación de grafico de control X-R. ...................................................................... 21

7.1Contenido neto ........................................................................................................... 22

7.1.1Gráfico de promedios. ............................................................................................ 22

7.1.2 Gráfico de rangos. ................................................................................................. 24

7.1.3 Resultados. ............................................................................................................. 25

7.1.4 Capacidad del proceso. ........................................................................................ 25

7.1.5 Calculo de la fracción de bebidas carbonatadas disconformes producidas. . 27

7.1.6 Selección de los límites de control. ..................................................................... 27

7.2 Torque. ....................................................................................................................... 28

7.2.1 Gráfico de promedio. ............................................................................................. 28

7.2.2 Gráfico de rangos. ................................................................................................. 29

7.2.3 Resultados. ............................................................................................................. 30

7.2.4 Capacidad de proceso. ......................................................................................... 31

7.2.5 Selección de los límites de control. ..................................................................... 31

8 ¿Cuándo convendría usar un múltiplo menor de sigma (2, 2.5)?. ................... 31

g) Conclusiones y recomendaciones. .............................................................................. 32

h) Competencias desarrolladas y/o aplicadas. .............................................................. 33

i) Referencias bibliográficas y virtuales .......................................................................... 34

4

b) Justificación.

En toda empresa, en las actividades de industrialización y comercialización de

un producto, se presentan mermas durante la producción, almacenamiento y la

operación de distribución.

Una merma es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o

de la actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la

diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de

productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa que

con lleva a una pérdida monetaria.

La operación industrial para la obtención de un bien, implica en su proceso de

fabricación el uso de uno o más insumos; parte de ellos intrínsecamente se

pierde durante las etapas del ciclo de fabricación por diferentes circunstancias,

tal efecto es denominado comúnmente merma.

Los consumos de materia prima y materiales de envase y empaque son los

que impactan en mayor proporción el costo de fabricación. La merma implícita

a la elaboración del bien, se refleja directamente en el costo de fabricación; en

consecuencia, su influencia debe ser lo menor posible, a fin de tener un

producto de precio bajo.

Es importante tener en cuenta que las empresas, sobre todo las Industriales,

fijan porcentajes de MERMA NORMAL y MERMA ANORMAL, van a ser

sometidos en el proceso productivo siempre se va a generar Mermas que

variara de acuerdo al volumen de producción, dicho en otras palabras, la

merma será normal, cuando es asumido por Costo de Producción, mientras

que la Merma Anormal, será asumido como gasto de la Empresa.

El presente documento es un proyecto aplicado a las actividades diarias que

ocasionan merma de producto en las instalaciones de Corporativa de Servicios

Profesionales S.A. de C.V., ubicada en Av. Tecoman Sur N.99 Int. B, colonia

El moralete, C.P. 28060 del municipio Colima, Col.

La problemática observada, % elevado de merma que representan un costo

que tiene que asumir la empresa, por eso es necesario que se haga un estudio

para la detección de las causas, con el objeto de identificar, atacar, disminuir y

controlar, estas causas provocan que en el proceso de producción, operación

de almacenaje y distribución (venta), sobrepase los porcentajes de merma

permitidos. Embotelladora de colima cuenta con 3 líneas de producción, 120

unidades para la operación de distribución y un almacén en sus instalaciones

para materia prima y producto terminado.

5

Durante los últimos años en Colima y sus alrededores Corporativa de Servicios Profesionales S.A. de C.V ha sido el productor y distribuidor de los producto Coca Cola, es el encargado de satisfacer la demanda del mercado tiendas de abarrotes , fondas, tiendas de autoservicio, supermercados , tiendas de conveniencia , restaurantes, etc. Es por eso indispensable reducir el % de mermas, para así aumentar la productividad en los procesos y actividades que se realizan para poder tener la oferta necesaria que satisfaga la demanda del mercado, por lo tanto se decidió hacer un análisis para identificar las causas potenciales que generan la merma.

c) Objetivo.

Proveer a la empresa de un análisis de sus procesos mediante la aplicación de herramientas estadísticas, en cuanto a los factores relevantes que causan la merma.

d) Problemas a resolver, priorizándolos.

La empresa Embotelladora de Colima S.A. de C.V. tiene dentro de sus registros que ha encontrado problemas dentro de sus procesos de producción, almacén y distribución, merma de producto que es un costo que tiene que asumir la empresa, es por eso necesario hacer un estudio que permita definir las causas que estas generando el producto mermado, hacer acciones para reducirla y mejorarla.

Procesos de producción no controlado, hay variación dentro de sus procesos.

El mal manejo del producto por los trabajadores.

Envase dañado se vuelve a meter a línea de producción.

e) Procedimiento y descripción de las actividades realizadas.

1. Conocer proyecto.

Informarse de que trata el proyecto que se necesita hacer para dar alternativas de solución alas problemática que se está generando.

2. Uso de programa de cambios.

Hacer cambios a los vendedores, revisando las políticas establecidas para realizarlos.

6

3. Análisis de producto mermado en el área de descargar.

Analizar el producto mermado que llega a la planta después de la jornada laboral.

4. Muestreo piloto.

Selección de una muestra para determinar los parámetros y tener un punto de partida.

5. Determinación de la causa.

Determinación de la causa toma de datos, aplicación de diagrama de Pareto, aplicación de diagrama de causa y efecto.

6. Determinación del tamaño de muestra.

Con base a los niveles de producción y parámetros obtenidos del muestreo piloto determinar un tamaño de muestra para que el estudio sea significativo.

7. Muestreo.

Una vez determinado el tamaño de muestra definir el horario, días que se va a muestrear, establecer un plan para llevarlo a cabo y obtener datos verídicos sin sesgo.

8. Análisis de datos.

Aplicación de herramientas estadísticas para analizar los datos obtenidos del muestreo.

9. Interpretación de datos.

Análisis de los resultados obtenidos de la aplicación de las herramientas estadísticas.

10. Análisis del equipo linatronic.

Confiabilidad con la que trabaja el equipo cuantas fallas tiene en un determinado lapso de tiempo.

11. Estudio para determinar si el torque tiende a apretar o aflojar.

Análisis que se hace para demostrar si el torque de la botella tiende a apretar o aflojar.

7

f) Resultados, planos, graficas, prototipos, maquetas, programas, entre otros.

1. Definición de conceptos.

1.1 ¿Qué es una merma?

Una merma es una pérdida o reducción de un cierto número de mercancías o

de la actualización de un stock que provoca una fluctuación, es decir, la

diferencia entre el contenido de los libros de inventario y la cantidad real de

productos o mercancía dentro de un establecimiento, negocio o empresa que

conlleva a una pérdida monetaria.

1.2 Bajo nivel.

Se refiere a cuando un refresco no cumple con el nivel adecuado de llenado

ya sea en litros, mililitros, onzas.

1.3Cambio físico con frescura.

Cambio físico de la bebida carbonatada cuando a un tiene fecha de frescura. 1.4 Fuera de frescura.

Todos los refrescos tienen una vida de anaquel, fuera de frescura es cuando el

refresco pasa sus días en los que está en su estado óptimo para ser

consumido, una vez que pasa estos días debe ser retirado inmediatamente del

mercado.

1.5 Explotado.

Producto que libera alguna energía de forma simultánea en un intervalo

temporal de tiempo.

1.6 Golpeado.

Producto en el cual se aprecia una deformación en su envase debido a un

golpe producido por x motivo.

1.7 Mal sabor.

Producto que produce una mala sensación en el gusto.

1.8 Mal torque/sin gas.

8

Producto en donde la fuerza libras con la que se ha sellado está por encima,

por debajo de las especificaciones, mal posicionada la tapa o la cinta violada.

1.9 Materia extraña.

Producto que contiene materia ajena al contenido que debe tener ejemplo:

hongos, basura, etc.

1.10 Picado.

Producto con algún orificio por donde se escapa el contenido producido por

algún objeto pulsocortante en su transporte.

1.11Sin gas.

Bebida carbonatada que ha perdido el gas debido a que existe la presencia de

una fuga en el cuello, cuerpo o base del envase.

2. Determinación de causa.

En la figura 1 se muestra la frecuencia de cada concepto.

PET % $

Bajo nivel. 778 8.28805795 7728.66626

Cambio con frescura. 26 0.2769788 258.284476

Explotado. 270 2.87631831 2682.18495

Fuera de frescura. 4094 43.613508 40669.871

Golpeado. 559 5.95504421 5553.11624

Mal sabor. 227 2.41823799 2255.02216

Mal torque / Sin gas. 2481 26.4301694 24646.2995

Materia extraña. 16 0.17044849 158.944293

Picado. 915 9.74752317 9089.62677

Sin gas. 21 0.22371365 208.614385

9387 100 93,250.63

Figura 1: Tabla de frecuencia de los conceptos.

9

En la figura 2 se muestran una gráfica de pastel para apreciar el porcentaje que representa cada concepto.

Figura 2: Grafica de pastel, porcentaje de cada concepto.

En la figura 3 se muestra un diagrama de Pareto para determinar las causas críticas.

Figura 3: Diagrama de Pareto de los concepto de merma.

Se observa que el concepto de fuera de frescura y mal torque representa el 80% por ciento.

En la figura 4 se muestra que el producto que representa mayor pérdida para la para la empresa es la Coca Cola de 2.5

8%

0%

3%

44%

6% 2%

27%

0% 10%

0%

PET

Bajo nivel.

Cambio con frescura.

Explotado.

Fuera de frescura.

Golpeado.

Mal sabor.

Mal torque / Sin gas.

Materia extraña.

Picado.

Sin gas.

0102030405060708090100

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

PET

% Acumulado

10

Figura 4: Diagrama de Pareto de los productos.

Según el diagrama de Pareto La Coca Cola de 2.5 es el producto que representa el mayor porcentaje, por lo tanto es el producto que se selección para realizar el estudio.

3. Muestreo piloto.

3.1 implementación.

-30 / septiembre/2014

-Reporte diario de embotellado de Ref-Pet.

-Apertura: mínimo 6 libras y máximo 17libras.

-Producción promedio 6500 3 veces a la semana.

-Coca COLA 2.5 RP

En la figura 4 se muestra el área de trabajo donde se midió el torque.

Figura 4: Área de trabajo.

0102030405060708090100

0

500

1000

1500

2000

CO

CA

CO

LA 2

.5 R

P

CO

CA

CO

LA 3

00M

L…

CO

CA

CO

LA 2

REF

PET

CO

CA

CO

LA 6

00

NR

CO

CA

CO

LA 5

00

VR

CO

CA

CO

LA 2

00

NR

PET

CO

CA

CO

LA 4

00

NR

CO

CA

CO

LA 3

NR

CO

CA

CO

LA 1

NR

CO

CA

CO

LA 1

.5 R

P

SPR

ITE2

50

MLP

NR

CO

CA

CO

LA 3

55

VR

CO

CA

CO

LA2

LNR

9B

CO

CA

CO

LALI

GH

T30

0…

CO

CA

CLI

GH

T 60

0N

R

CO

CA

CO

LA 2

.5 N

RR

CO

CA

CO

LA 1

.75

NR

SPR

ITE6

00

NR

SPR

ITE

40

0MLN

R

SPR

ITEZ

ERO

60

0N

R

FRES

CA

60

0 N

R

OTR

OS

CANTIDAD

%ACMLDO

11

En la figura 5 se muestran las muestras tomadas de la línea de producción.

Figura 5: Muestras.

Figura 6: Formato para recolectar datos.

3.2 Formulas.

Media.

Quizá la medida numérica más importante de la localización sea la media o

promedio de una variable, que es una medida de la localización central. Esta se

obtiene sumando todos los valores de los datos y dividiendo el resultado entre

la cantidad de valores. Si los datos proceden de una muestra, el promedio se

representa con �̅� ; si proceden de una población, se utiliza la letra griega µ .

Al especificar las formulas estadísticas se acostumbra a representar el valor

del primer dato por 𝑥1, el segundo por 𝑥2, y así sucesivamente. En general, el

valor del i-ésimo dato se representa por 𝑥𝑖 . Al emplear es esta notación, la

fórmula de la media de la muestra es:

�̅� =∑ 𝑥𝑖

𝑛

Hora 1 2 3 4 5 6 7 8 9

01:50 16 17 18 19 17.5 18 19 16 18

03:00 18 16 18 18 16 19 18 17 17

04:10 17 18 19 17 18 19 19 18 16

05:15 18 19.5 20 19.5 20.1 17 16 18 19

06:15 18 17 16 20 21 19.5 17 10 15

07:15 19 16.5 18 17.5 16 17 18 19 18

12

Varianza.

La varianza es una medida de la dispersión que emplea todos los valores de

los datos. Se basa en la diferencia entre cada valor y la media. La diferencia

entre cada valor de dato 𝑥𝑖 y el promedio (�̅� para una muestra µ para una

población) se llama desviación respecto al promedio. Para una muestra la

desviación se muestra como (𝑥𝑖−�̅� ); para una población es (𝑥𝑖−µ). Para

calcular la varianza, las desviaciones respecto al promedio se elevan al

cuadrado.

𝑆2 =∑(𝑥𝑖−�̅� )

2

𝑛 − 1

Desviación estándar.

La desviación estándar se define como la raíz cuadrada positiva de la

varianza.

S=√𝑠2

3.3 Resultado.

Se observa que la media del proceso está fuera de los límites de control.

4. Análisis de envase.

4.1 Definición de concepto (Sin gas).

Este concepto implica la bebida carbonatada que ha perdido el gas,

generalmente, una botella de refresco que se ha llenado en el proceso,

comienza a liberar el gas que ocupa el espacio vacío que queda, entre el nivel

y el cuello de la botella, provocando que la botella se ponga dura ya que todo

su volumen ha sido ocupado por el gas y el líquido. El procedimiento para

identificar una botella sin gas se describe el diagrama de la figura 1. Los

aspectos más relevantes para la identificación de una botella sin gas se

muestran a continuación

media= 17.7055556

varianza= 2.81562893

Des. estándar 1.67798359

13

4.2 Identificación de una botella sin gas.

Alcanzar botella.

Sujetar botella.

Sostener botella.

Aplicar fuerza a la botella (apretar).

Si se siente aguada la botella efectivamente ha perdido el gas, checar

torque y envase.

Si se siente dura la botella a un tiene gas

4.3 Diagrama de flujo de botella sin gas.

Figura 7: Diagrama de flujo para identificación de producto sin gas.

14

4.4 Causas por los que se le escapa el gas de las bebidas carbonatadas.

Mal torque /Sin gas.

Cerrado por apriete fuera de especificación.

Figura 8: Mal torque. Figura 9: Mal torque.

Perforado.

Orificio en el cuerpo de la botella.

Figura 10: Perforado. Figura 11: Perforado.

Labio dañado.

Daño evidente en el terminado, también llamado finish de la botella.

Figura 12: Labio dañado. Figura 13: Labio dañado

15

Figura 14: Labio dañado. Figura 15: Labio dañado.

Cuerda fisurada.

Fisura o rajadura en la cuerda de la botella.

Figura 16: Cuerda fisurada. Figura 17: Cuerda fisurada.

Mal manejo.

Botella dañada por la operación.

Figura 18:Mal manejo. Figura 19:Mal manejo.

16

Stress cracking.

Daño en el fondo de la botella por ataque químico o cambio de temperatura.

. Figura 20: Stress cracking.

Fisura en fondo.

Fisura o rajadura en el fondo de la botella.

Figura 21: Fisura en fondo.

5 Muestreo de envase retornable (Ref Pet.).

CC1.5

CC2.0

CC2.5

FN2.0

SP2.0

ML2.0

17

5.1Formato de muestreo.

Causa. Descripción. Frecuencia.

CC1.5

CC2.0

CC2.5

FN2.0

SP2.0

ML2.0

Figura 22: Formato para frecuencia de envase dañado.

18

5.2 Recolección de datos.

Causa. Descripción. Frecuencia.

Mal torque

CC1.5 5

CC2.0 7

CC2.5 25

FN2.0

SP2.0

ML2.0

Total. 37

Causa. Descripción. Frecuencia.

Cuerda fisurada

CC1.5 1

CC2.0

CC2.5 7

FN2.0

SP2.0

ML2.0

Total. 8

Causa. Descripción. Frecuencia.

M.M.

CC1.5 2

CC2.0 5

CC2.5 8

FN2.0

SP2.0 1

ML2.0

Total. 16

Causa. Descripción. Frecuencia.

Labio dañado

CC1.5 15

CC2.0 9

CC2.5 40

FN2.0

SP2.0

ML2.0

Total. 64

Causa. Descripción. Frecuencia.

Perforada

CC1.5

CC2.0 9

CC2.5 8

FN2.0

SP2.0

ML2.0

Total. 17

Causa. Descripción. Frecuencia.

Stress Cracking

CC1.5

CC2.0 4

CC2.5 4

FN2.0

SP2.0

ML2.0

Total. 8

Causa. Descripción. Frecuencia.

Fisura en fondo

CC1.5 1

CC2.0 3

CC2.5 5

FN2.0

SP2.0

ML2.0

Total. 9

19

5.3 Análisis e interpretación de datos.

Motivo. Frecuencia. %acumulado. %

Labio dañado (L.D.). 64 40.2515723 40.2515723

Mal torque (M.T.). 37 63.5220126 23.2704403

Perforada (P). 17 74.2138365 10.6918239

Mal manejo (M.M.). 16 84.2767296 10.0628931

Fisura en fondo (F.F.). 9 89.9371069 5.66037736

Cuerda fisurada (C.F.). 8 94.9685535 5.03144654

Stress cracking (S.C.). 8 100 5.03144654

159

Figura 23: Diagrama de Pareto de envase dañado.

En el diagrama de Pareto se muestra que la causa principal de tener producto

sin gas es debido a labio dañado, pero también es muy importante señalar que

el mal torque es otra causa muy relevante y es posible que labio dañado se

deba a mal torque.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

0

20

40

60

80

100

120

140

L.D. M.T. P. M.M. F.F. C.F. S.C.

Frecuencia.

%acumulado.

20

5.4 Resultados.

El mes de octubre del año pasado hubo una incidencia de 76 cajas mermadas

bajo el concepto de (Mal torque/Sin gas). Con la separación del envase

dañado se logró una reducción del 18.4 %, ya que hubo una incidencia de 62

cajas mermadas bajo el concepto anteriormente mencionado. A continuación

se muestran las tablas de la comparación del mes de octubre de los años

2013-2014.

Con IVA

Año. Mes. Total de cajas. Precio. Importe

2013 Octubre. 76 2013 $118 8,968

2014 $133.51

10,146.76

2014 Octubre. 62 2013 $118 7,316

2014 $133.51

8,277.62

Sin IVA

Año. Mes. Total de cajas. Precio. Importe

2013 Octubre. 76 2013 $101.72 7,730.72

2014 $115.09 8,746.84

2014 Octubre. 62 2013 $101.72 6,306.64

2014 $115.09 7135.58

6. Procedimiento para medir torque.

Medición de torque: Diseñado especialmente para determinar la fuerza de apertura y cierre de las tapas de botella, el cual es un factor importante para determinar los parámetros de producción. El cliente final (usuario) debe poder abrir la botella sin demasiado esfuerzo tanto una persona adulta como una persona de tercera edad. Si las botellas fabricadas llevan la tapa floja pueden existir fugas o derrames, y si llevan la tapa muy apretada el cliente puede realizar demasiado esfuerzo del requerido, o puede haber botellas quebradas.

Figura 24: Medidor analógico de torque.

21

Para realizar el torque se siguen los siguientes pasos: 1. Colocar la botella entre los 4 apoyos de sujeción. 2. Girar la rosca que mueve los cuatro apoyos de sujeción hasta que la botella quede bien sujeta. 3. Colocar en cero la aguja de medición. 4. Colocarse recto y con la mano izquierda en la espalda. 5. Girar la tapa de la botella con la mano derecha de manera rápida y cerrarla de inmediato, es importante no apoyarse al abrir la tapa ya que la medición se ve afectada. 6. Tomar el valor marcado en el tablero.

7. Aplicación de grafico de control X-R.

Es una herramienta estadística que puede indicar una condición fuera de control cuando uno o más puntos se hallan fuera de los limites, o bien cuando los puntos localizados sigan algún patrón de comportamiento no aleatorio.

Puede existir presencia de corridas ascendentes y descendentes, una corrida es una sucesión de observaciones del mismo tipo.

Cuando se aprecian corridas en más de 4 puntos seguidos.

Además de las corridas, podríamos definir los tipos de observaciones como las que están por arriba y por debajo de la línea central respectivamente, de manera de crear corridas longitudinales, una racha longitudinal de 4,6,y 8 se interpreta como que el proceso está fuera de control

Fórmulas para calcular los límites de control del grafico X- R y valores D4, D3

y 𝐴2 cuando n=20.

LCS=�̿�+𝐴2�̅�

LSI=�̿� − 𝐴2�̅�

n=20 𝐴2=.180

D4=1.585

D3=.415

LCS=D4*𝑅

LCI=D3*R

22

7.1Contenido neto

La muestra de 360 botellas tiene una media de 2,498.53 gr y una desviación estándar de 1.70.

7.1.1Gráfico de promedios.

En la figura 25 se muestra la tabla con el promedio de contenido de los 12 subgrupos y los límites de control calculados.

Figura 25: Tabla de promedio de contenido neto y limites calculados.

Promedios. LCI LC LCS

2498.826 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.4035 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.4995 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.2805 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.603 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2497.9545 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.0515 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.1425 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.3815 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2497.9955 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2499.028 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.445 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.995 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2499.0065 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.3485 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.7045 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2499.1715 2497.36008 2498.53928 2499.71848

2498.87 2497.36008 2498.53928 2499.71848

23

Figura 26: Grafico de control de medias.

Se puede observar en la figura 26 que los puntos localizados exhiben un patrón de comportamiento no aleatorio. Aunque todos los puntos se encuentran dentro de los límites de control, no indica un control estadístico porque su disposición tiene aspecto poco aleatorio. Específicamente se nota que 9 de los 18 puntos se encuentra por debajo de la línea central, 5 de los 18 se encuentras por arriba y el resto en la línea central. Si los puntos fueran en realidad aleatorios, se esperaría una distribución más uniforme de los puntos arriba y debajo de la línea central. Ya que un gráfico de control puede indicar una condición fuera de control sin que un solo punto este fuera de los límites el patrón de los datos proporciona la información del estado del proceso y así reducir la variabilidad.

2496

2496.5

2497

2497.5

2498

2498.5

2499

2499.5

2500

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Promedios.

LCI

LC

LCS

24

7.1.2 Gráfico de rangos.

En la figura 27 se muestra la tabla que contiene el rango de los 12 subgrupos y los límites de control calculados.

Figura 27: Tabla de rangos y limite calculado.

Figura 28: Grafico de control de rangos.

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Rango

LCI

LC

LCS

Rango LCI LC LCS

7.5 2.718665 6.551 10.383335

7.02 2.718665 6.551 10.383335

6.44 2.718665 6.551 10.383335

6.96 2.718665 6.551 10.383335

6.96 2.718665 6.551 10.383335

5.47 2.718665 6.551 10.383335

5.78 2.718665 6.551 10.383335

4.55 2.718665 6.551 10.383335

6.89 2.718665 6.551 10.383335

5.32 2.718665 6.551 10.383335

3.89 2.718665 6.551 10.383335

6.67 2.718665 6.551 10.383335

11.66 2.718665 6.551 10.383335

7.04 2.718665 6.551 10.383335

6.26 2.718665 6.551 10.383335

7.39 2.718665 6.551 10.383335

6.21 2.718665 6.551 10.383335

5.91 2.718665 6.551 10.383335

25

Como se puede apreciar en la figura 28, el gráfico R presenta una variaciones en el punto 13 está fuera del límite superior, hay indicio de que la variabilidad de las observaciones se debe a causas especiales, las cuales deberán investigarse.

7.1.3 Resultados.

Es un error tipo II con un nivel de confianza del 99%, el proceso está operando por debajo de la media real, es decir, siempre tendrá una diferencia de 1.47 gr para alcanzar el nivel establecido de 2500 gr.

Error tipo II

• Concluir que el proceso está bajo control cuando en realidad no es así. • Representa un riesgo para el cliente.

Al separar los límites de control de la línea central se reduce el riesgo del error tipo I y se incrementa el riesgo del error tipo II

Tipo de límite. LCI LC LCS

Coca Cola de México. 2,462.5 2,500 2,537.5

Embotelladora de Colima.

2,495 2,500 2,505

Calculados. 2,497.36 2,498.53 2,499.71

Naturales del proceso. 2,494.91 2,500 2,505.1

Figura 29: Tabla de limites contenido neto.

7.1.4 Capacidad del proceso.

Datos.

LC=2500±5

S=1.70

Calculo del Cp.

Cp=LCS-LCI/6S

26

Cp=2505-2495/6*1.70

Variación tolerada =10

Cp=.98

Pero como es un proceso descentrado ya que 9 de los 18 puntos están por arriba del límite central y 5 por debajo de él se calcula Cpk.

Calculo del Cpk.

Cpk=(LCS- �̅� /3S, �̅� -LCI/3S)

Cpk=(2505-2498.53/5.1,2498.53-2495/5.1)

Cpk=(1.26,.69)

Cpk=.69

Figura 30: Tabla para interpretación de cp.

Según, Montgomery en su libro “Control Estadístico de la calidad” en el cálculo del Cpk se debe tomar el valor menor que es .69 el cual no es adecuado para el trabajo. Un análisis del proceso es necesario. Requiere modificaciones serias para alcanzar calidad satisfactoria.

Por lo tanto el proceso es muy sensible a la producción o rendimiento, y se generara un gran número de artículos con disconformidad

27

7.1.5 Calculo de la fracción de bebidas carbonatadas disconformes producidas.

p={𝑥 < 2495}+{𝑥 > 2505}

=(2495-2498.53/1.70)+1-(2505-2498.53/1.70)

=(-2.07)+1-(3.80)

=.01923+1-.99993

=0.0193

Aproximadamente .0193% de las bebidas carbonatadas son no conformantes parece muy pequeño hasta que se comprende que esto equivale a 193 de bebidas no conformes por corrida de producción.

7.1.6 Selección de los límites de control.

En estos casos lo recomendable es usar limites probabilísticos.

P (Error tipo I)=.001 entonces z= 3.09

Desviación estándar de la media muestra.

𝜎�̅� =𝜎

√𝑛= .3801

LSC=2498.53+3.09*.380=2499.70

LCI=2498.53-3.09*.3801=2497.36

LC±1.17 𝑔𝑟

LCIN,

LC, 2500

LCSN

LCIE

LCSE

2480

2485

2490

2495

2500

2505

2510

2515

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Títu

lo d

el e

je

28

Para lograr este grafico de control es necesario que la media de la muestra sea 2500.

7.2 Torque.

La muestra de 360 botellas tiene una media de 18.14 gr y una desviación estándar de .5702.

7.2.1 Gráfico de promedio.

En la figura 27 se muestra la tabla que contiene el promedio de torque de los 12 subgrupos y los límites de control calculados.

Figura 31: Tabla de promedios de torque y limites calculados.

Promedio LCI LC LCS

18.193 17.7512 18.1415 18.5318

18.1615 17.7512 18.1415 18.5318

18.085 17.7512 18.1415 18.5318

18.342 17.7512 18.1415 18.5318

18.235 17.7512 18.1415 18.5318

18.0255 17.7512 18.1415 18.5318

18.137 17.7512 18.1415 18.5318

18.0395 17.7512 18.1415 18.5318

18.022 17.7512 18.1415 18.5318

18.135 17.7512 18.1415 18.5318

18.065 17.7512 18.1415 18.5318

18.1915 17.7512 18.1415 18.5318

18.2095 17.7512 18.1415 18.5318

18.188 17.7512 18.1415 18.5318

18.034 17.7512 18.1415 18.5318

18.157 17.7512 18.1415 18.5318

18.197 17.7512 18.1415 18.5318

18.131 17.7512 18.1415 18.5318

29

Figura 32: Grafico de control de promedio de torque.

Aunque todos los puntos estén dentro de los límites de control no significa que hay control del proceso ya que se observa un comportamiento poco aleatorio, existe variabilidad en el proceso

7.2.2 Gráfico de rangos.

En la figura 29 se muestra la tabla que contiene el rango de los 12 subgrupos y los límites de control calculados.

Figura 33: Tabla de rangos y limites calculado.

17.2

17.4

17.6

17.8

18

18.2

18.4

18.6

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Promedio

LCI

LC

LCS

RANGO LCI LC LCS

1.6 0.8998445 2.1683 3.4367555

2.79 0.8998445 2.1683 3.4367555

1.83 0.8998445 2.1683 3.4367555

2.02 0.8998445 2.1683 3.4367555

1.8 0.8998445 2.1683 3.4367555

2.52 0.8998445 2.1683 3.4367555

1.83 0.8998445 2.1683 3.4367555

3.22 0.8998445 2.1683 3.4367555

2.53 0.8998445 2.1683 3.4367555

2.89 0.8998445 2.1683 3.4367555

2 0.8998445 2.1683 3.4367555

2 0.8998445 2.1683 3.4367555

2.44 0.8998445 2.1683 3.4367555

2.49 0.8998445 2.1683 3.4367555

2.18 0.8998445 2.1683 3.4367555

1.31 0.8998445 2.1683 3.4367555

1.64 0.8998445 2.1683 3.4367555

1.94 0.8998445 2.1683 3.4367555

30

Figura 34: Gráfico de control de rangos

En la figura 34 no hay presenta una de puntos fuera del límites, por lo tanto la dispersión de los datos se puede decir que es aceptable para calcular el gráfico X.

7.2.3 Resultados.

Es un error tipo II con un nivel de confianza del 99%, el proceso está operando por arriba de una especificación.

Error tipo II

• Concluir que el proceso está bajo control cuando en realidad no es así. • Representa un riesgo para el cliente.

Al separar los límites de control de la línea central se reduce el riesgo del error tipo I y se incrementa el riesgo del error tipo II

Tipo de límite. LCI LC LCS

Coca Cola de México. 6 17

Coca Cola Colima. 15 18 21

Calculados. 17.7512 18.1415 18.53

Figura 35: Tabla de límites de torque.

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

RANGO

LCI

LC

LCS

31

7.2.4 Capacidad de proceso.

Como es un proceso descentrado es necesario calcular Cpk.

Calculo del Cpk.

Cpk=(LCS- �̅� /3S, �̅� -LCI/3S)

Cpk=(21-18.1415/1.71.18.1415-15/1.71)

Cpk=(1.75,70)

Cpk=.70

El proceso es muy sensible a la producción o rendimiento, y se generara un gran número de artículos con disconformidad.

7.2.5 Selección de los límites de control.

En estos casos lo recomendable es usar limites probabilísticos.

P (Error tipo I)=.001 entonces z= 3.09

Desviación estándar de la media muestra.

𝜎�̅� =𝜎

√𝑛= .1275

LSC=18.1415+3.09*.1275=18.5354

LCI=18.1415-3.09*.1275=17.747

LC± . 3939

8 ¿Cuándo convendría usar un múltiplo menor de sigma (2, 2.5)?

Si las perdidas provocada por un proceso que sigue funcionando “fuera de control son más grandes que los costos de indagar y, en su caso de corregir las causas atribuibles”.

32

g) Conclusiones y recomendaciones.

Con base en las actividades realizadas en el presente proyecto, basado en el

análisis de la generación de mermas en el procesos de producción, almacen y

distribución (venta), cuyo objetivo central es la detección factores relevante

causantes del producto mermado un costo que tiene que asumir la empresa.

Al inicio del proyecto se pudo observar que el departamento de ventas estaba

haciéndose responsable de toda la merma que entraba al término de la

jornada laboral de distribución y cómo se maneja el concepto de cargas de

confianza, se hizo la recomendación de que al programa de cambios se

añadiera por ejemplo cuando un producto caducado (fuera de frescura) entrara

para hacer el cambio se revisara si la causa fue porque el vendedor no le dio

rotación al producto o si era porque almacén lo había cargado con pocos días

para su venta, si había huecos, si el producto ya venía golpeado, etc.

Se observó que dentro de los procesos de producción, almacen y distribución

(venta) existen distintas causas o conceptos generadores de la merma que

impacta en las utilidades de la empresa, las cuales provienen de errores

humanos, fallas de los equipos y los procesos o actividades diarias que se

realizan dentro de la empresa.

Los errores o fallas humanas se presentan por el mal manejo del producto,

mala capacitación o por que hacen caso omiso de las indicaciones

(recomendaciones) que se deben seguir para realizar de la forma más eficiente

y con la menor presencia de fallas.

Las fallas de los equipos se observó que son originadas en dos equipos el

linatronic deja pasar a veces botellas dañadas lo que representa ya una

merma porque ese envase que dejo pasar con alguna falla probablemente

pierda el gas, las cabezas de la llenadora no están calibradas o no tienen los

parámetros adecuados, no hay una estandarización ya que cada una da un

toque diferente que redunda entre 16 y 22 libras de fuerza.

En la mayoría de las ocasiones son provocadas por la obsolescencia, falta de

mantenimiento o mantenimiento inadecuado.

Los procesos entre comillas se puede decir que están bien ya que están

cumpliendo pero haciendo un análisis a detalle se puede apreciar que en el

torque de las botellas la media que se obtuvo del muestreo del torque esta

fuera de su intervalo de confianza, que en el llenado hay mucha variabilidad de

un día a otro puede estar por abajo del nivel de contenido neto y otros días por

arriba.

En la distribución el concepto que más influye es el producto picado esto se

debe al tipo de tarima que se usa en un principio se usaba tarima de madera,

33

pero como hoy en día ser sociablemente responsable es por lo que se

preocupan las empresas se decidió cambiar alas eco tarimas de plástico

básicamente es el mismo concepto una estructura de partes de material

plástico reciclado unidos por clavos, pernos o tornillos. El problema es que este

tipo de tarima se sigue dañando clavos sueltos, quebradas, esto daña el

envase del producto.

Con un exhaustivo análisis y capacitación periódica del personal es posible la

disminución de los volúmenes de merma así como el control de la misma. Se

hace hincapié en que es optar por la estandarización del proceso necesario

estandarizar, desarrollar un plan de mantenimiento adecuado en base a la

confiabilidad que te brindan los equipos y capacitación y monitoreo del

personal.

Para reducir la merma de la Coca cola de 2.5 retornable que llega al mercado

sin gas se determinó cuáles son las causas por las que la bebida carbonatada

pierde el gas y se hizo un muestreo para ver la incidencia o frecuencia de las

causas definidas anteriormente, se estuvo sacando el envase dañado y se

pudo ver que hubo una reducción en ese mes comparado con el del año

pasado entonces como recomendación comunicar a los vendedores esos

concepto que se definieron para realizar ese estudio para que ellos puedan

retirar ese envase dañado y ya no entre a producción a ser rellenado, evitar

ese círculo vicioso. De este análisis resulto que las principales causas de un

producto sin gas son el mal torque y el labio dañado de la botella, y envase al

estudio del torque que se hizo que resulto que están apretando por encima de

especificaciones, se plantea la hipótesis de que el ex eso de libras utilizadas

en el torque pueda estar generando el labio dañado de la botella.

h) Competencias desarrolladas y/o aplicadas.

Interpretar e implementar estrategias y métodos estadísticos en los

procesos para la mejora continua.

Participar en la estandarización de operaciones para la transferencia y

adecuación de sistemas productivos.

Comunicación y gestión de información.

Trabajar con objetivos en común.

Análisis y estudios de los procesos.

Disciplina en su trabajo.

Responsabilidad.

Iniciativa.

Puntualidad.

34

i) Referencias bibliográficas y virtuales Control estadístico de la calidad, Douglas C. Montgomery.

Administración de operaciones, Jay Heizer, Barry Render.