PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas...

27
PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO (PRAA) / ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS ANDES TROPICALES SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO DE INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PRAA EN ECUADOR. Documento final. 1. Informe final de la sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas del proceso de incorporación de la variable de adaptación al cambio climático en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos locales en la zona de intervención del PRAA, que contenga al menos un compendio detallado de objetivos, metodologías, resultados, limitaciones, conclusiones, listado de gráficos, índice de anexos, bibliografía, etc. 2. Archivos físicos y digitales, debidamente ordenados, de la información generada, incluyendo archivo fotográfico. Elaborado por: Pablo Rodríguez MAYO, 2013

Transcript of PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas...

Page 1: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMÁTICO (PRAA) /

ADAPTACIÓN AL IMPACTO DEL RETROCESO ACELERADO DE GLACIARES EN LOS

ANDES TROPICALES

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y LECCIONES APRENDIDAS DEL PROCESO DE

INCORPORACIÓN DE LA VARIABLE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LOS

PLANES DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS GOBIERNOS

LOCALES EN LA ZONA DE INTERVENCIÓN DEL PRAA EN ECUADOR.

Documento final.

1. Informe final de la sistematización de las experiencias y lecciones aprendidas

del proceso de incorporación de la variable de adaptación al cambio climático

en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos locales

en la zona de intervención del PRAA, que contenga al menos un compendio

detallado de objetivos, metodologías, resultados, limitaciones, conclusiones,

listado de gráficos, índice de anexos, bibliografía, etc.

2. Archivos físicos y digitales, debidamente ordenados, de la información

generada, incluyendo archivo fotográfico.

Elaborado por: Pablo Rodríguez

MAYO, 2013

Page 2: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[1]

1. Índice

1. ÍNDICE ................................................................................................................................................ 1

2. ACRÓNIMOS ...................................................................................................................................... 2

3. ABREVIATURAS .................................................................................................................................. 3

4. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4

5. OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 6

6. UBICACIÓN: ....................................................................................................................................... 6

7. ELEMENTOS DE CONTEXTO ................................................................................................................ 7

7.1 CONTEXTO INSTITUCIONAL NACIONAL .......................................................................................................... 7

7.2 CONTEXTO INSTITUCIONAL LOCAL ............................................................................................................... 8

7.3 CONTEXTO EN LA ZONA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO PILOTO 2. ............................................................ 8

8. ANTECEDENTES DEL PRAA EN ECUADOR .......................................................................................... 10

8.1 LA FASE DE FORMULACIÓN (NÚÑEZ, 2010) ............................................................................................... 10

8.2 LA FASE DE IMPLEMENTACIÓN ................................................................................................................. 12

9. METODOLOGÍA Y EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN. ............................................................................. 13

10. SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO ................................................................................................... 15

10.1 Antecedentes: ............................................................................................................................ 15

10.2 Objetivos: .................................................................................................................................. 16

10.3 Estrategia de Intervención en la Junta Parroquial Papallacta: ................................................. 16

10.4 Metodología de Implementación: .............................................................................................. 17

10.5 Estrategia de Intervención en el Gobierno Provincial de Napo: ................................................. 18

10.6 Metodología de Implementación: .............................................................................................. 18

10.7 Estrategia de Intervención en el Gobierno Municipal de Quijos: .............................................. 20

10.8. Resultados: .............................................................................................................................. 20

10.9 Limitaciones: ............................................................................................................................. 21

10. 10 Análisis: .................................................................................................................................. 21

10.11 Recomendaciones: .................................................................................................................. 22

10.12 Lecciones aprendidas: .............................................................................................................. 24

12. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................ 25

13. ANEXOS.......................................................................................................................................... 26

Page 3: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[2]

2. Acrónimos

Listado de acrónimos

BM Banco Mundial

CARE Fundación CARE Ecuador

CRiSTAL Herramienta para la Identificación Comunitaria de Riesgos –

Adaptación y Medios de Vida

EPMAPS Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento de

Quito

GEF Global Environment Facility/ Fondo Mundial para el Medio

Ambiente

MAE Ministerio del Ambiente del Ecuador

PRAA Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de

Glaciares en los Andes Tropicales

SGCAN Secretaria General de la Comunidad Andina

Page 4: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[3]

3. Abreviaturas

Listado de abreviaturas usadas

DNACC Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático

DNMCC Dirección Nacional de Mitigación al Cambio Climático

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

ETN Especialista Técnico Nacional del PRAA

GAD Gobierno Autónomo Descentralizado

PDOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PP1 Proyectos piloto 1

PP2 Proyectos piloto 2

PPQP Plan preventivo de Quema de Pajonales

SCC Subsecretaría de Cambio Climático

Page 5: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[4]

4. Introducción

El PRAA es un proyecto piloto de adaptación regional (Ecuador, Perú y Bolivia), cuyo

objetivo fundamental es contribuir en el incremento de la resiliencia de los

ecosistemas altoandinos y las economías de las poblaciones locales en las

microcuencas de sus áreas de intervención, ante los impactos del cambio climático y el

retroceso de glaciares estudiados. El énfasis del PRAA se centra en la problemática del

cambio climático sobre glaciares, ecosistemas y comunidades altoandinas y su

influencia en la disponibilidad de recursos hídricos.

El PRAA en Ecuador tenía una duración inicial de 4 años (septiembre 2009 - agosto

2012) sin embargo en la actualidad cuenta con una prorroga hasta septiembre de y

está financiado con recursos de donación del GEF y el Gobierno de Japón,

administrados a través de la SGCAN por acuerdo entre los países intervinientes en el

Proyecto y con apoyo del BM. También cuenta con aportes de contrapartida nacional

del MAE y adicionalmente se han desarrollado acciones sinérgicas y complementarias

de parte de entidades nacionales que ejecutan y manejan sus propios recursos como el

Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, Empresa Pública Metropolitana de

Agua Potable y Saneamiento y Fondo para la Protección del Agua, y contribuciones de

contrapartida local en especies de las comunidades beneficiarias.

Los beneficiarios directos del PRAA en el Ecuador se ubican en las poblaciones y

comunidades asentadas en las microcuencas alrededor del nevado Antisana,

particularmente en la microcuenca de Papallacta. La implementación de medidas de

adaptación al cambio climático orientadas a la conservación y el manejo integral de

estas microcuencas que abastecen de agua potable al Distrito Metropolitano de Quito,

beneficiarían también a los habitantes del Distrito.

El documento de proyecto del PRAA consta de los siguientes objetivos (O) y actividades

(A):

O1: Generar escenarios de cambio climático y herramientas para la estimación de

impactos.

A1: Generar escenarios y estudios de cambio climático

A2: Elaborar mapas de impactos para las cuencas intervenidas.

A3: Elaboración de los planes de difusión / estrategias de comunicación en las

cuencas priorizadas.

Page 6: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[5]

A5: Elaboración y difusión de notas de divulgación y presentaciones sobre el CC,

ecosistemas de alta montaña y retroceso glaciar y sus impactos.

A6: Implementación de los planes de difusión / estrategias de comunicación

para lograr que la temática del CC pueda ser incluida en la planificación local

y/o regional de las cuencas priorizadas.

A8: Coordinación técnica y realización de reuniones, talleres de capacitación y

eventos de difusión con representantes de gobiernos locales y miembros de

comunidades.

O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático.

A9: Desarrollo (incluye diseño final de medidas de adaptación) de un plan de

manejo adaptativo en cuencas de régimen hidrológico diferente al del Antisana,

para compensar pérdida de regulación en cuencas de origen glaciar.

A10: Plan de Manejo Adaptativo (incluye diseño final de medidas de

adaptación) de las microcuencas ubicadas alrededor del Antisana, con énfasis

en la adaptación de los páramos mediante acciones de protección y

conservación; y, en el desarrollo de medidas de adaptación para los sectores

ecoturístico y pecuario.

O3: Monitorear el acelerado retroceso glaciar y de páramos ubicados en las áreas de

intervención.

A11: Instalación y operación de estaciones.

A12: Estudios espaciales y temporales del retroceso glaciar.

O4: Gestionar (administrar) el proyecto PRAA a cargo de la SGCA.

A13: Coordinación técnica, administrativa y financiera del proyecto.

O5: Brindar una perspectiva regional a la temática de la adaptación al cambio climático

y el retroceso glaciar – la experiencia del PRAA.

A14: Metodologías para líneas de base científicas de procesos de adaptación.

A15: Sistematización de experiencias.

Page 7: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[6]

A16: Difusión de resultados.

En este marco, durante el proceso de formulación del PRAA Ecuador (ver Antecedentes

PRAA Ecuador) se desarrollaron las actividades previstas en el documento del PRAA

Regional, de acuerdo a las características de la zona de implementación y que vienen

ejecutándose desde agosto de 2008.

5. Objetivos

En Ecuador, la entidad que lidera y coordina el PRAA es el Ministerio del Ambiente -

MAE, a través de la Dirección Nacional de Adaptación al Cambio Climático, de la

Subsecretaría de Cambio Climático, y contempla entre sus objetivos la efectiva

integración de las implicaciones del retroceso de glaciares en la planificación regional y

local de las cuencas influenciadas por los glaciares en estudio.

Dentro del proceso de implementación de medidas y prácticas de adaptación, un

proceso estratégico fue abordado por el PRAA en la zona de Papallacta: el trabajo de

inserción de la variable de adaptación al cambio climático en la planificación de

desarrollo local.

En este contexto, este trabajo busca la sistematización de este proceso, considerando

entre otros aspectos, las características y capacidades de los gobiernos locales

vinculados, los límites de sus respectivas competencias según la normativa vigente, y

fundamentalmente la información generada en los procesos participativos de

construcción de los planes locales y de la Agenda Ambiental Provincial del Napo,

disponible tanto en los archivos del PRAA como en los propios GAD (Junta Parroquial

de Papallacta, Gobierno Municipal de Quijos y Gobierno Provincial del Napo). Este

documento se espera que sea un insumo que permitirá disponer de información con

una memoria secuencial de esta experiencia pionera, que oriente futuras acciones de

este tipo.

6. Ubicación:

La zona de implementación del PRAA Ecuador se localiza en la cresta de la Cordillera

Central (Real) de los Andes Ecuatorianos, sobre las estribaciones orientales de los

Andes, a 60km al sudeste de la ciudad de Quito y a 30 kilómetros al Oeste de Baeza,

entre las coordenadas geográficas 0°15´ y 0°44´ de latitud Sur, y entre los 77°58´ y

78°16´ de longitud Oeste y cubre una superficie de 87.530,40 hectáreas. Es importante

Page 8: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[7]

destacar el hecho que aproximadamente un 50% del área está constituida por

páramos.

La zona del Antisana tiene como centro al volcán Antisana de 5758m de altura y es el

cuarto volcán más alto del Ecuador. Está ubicada entre las provincias de Napo y

Pichincha y físicamente forma parte de la Bioreserva del Cóndor, Parque Nacional

Cayambe – Coca, la Reserva Ecológica Antisana, y del sitio RAMSAR Ñucanchi

Turopamba, entre los 2020 y 5760 m.s.n.m.

En volcán Antisana nacen los distintos ríos que dan origen a las cuatro microcuencas

asociadas al volcán. La principal subcuenca corresponde a la del Rio Papallacta con sus

afluentes el río Tambo, Tumiguina y Blanco.

El Proyecto Piloto 2 (PP2) del PRAA se implementa en la microcuenca de Papallacta,

que da el nombre a la parroquia y que pertenece al cantón Quijos en la provincia de

Napo. La parroquia está compuesta por dos asentamientos humanos: en la parte alta

se asienta la comunidad de Valle del Tambo, donde la mayoría de sus habitantes son a

la vez miembros de la Cooperativa San José del Tablón Alto, ubicada en la misma zona;

y la cabecera parroquial de Papallacta, que se encuentra en la parte media (Comuna de

Jamanco) y la parte baja de la microcuenca (casco urbano).

La parroquia de Papallacta dispone de una vía de primer orden asfaltada que une a la

capital del país (Quito) con Baeza, cabecera del cantón Quijos. El acceso hacia la zona

centro occidental del área del volcán, se hace mediante el uso de un camino de

segundo orden de carácter privado, mismo que “comunica los sectores de Cantera El

Volcán, Hacienda La Cocha, Hacienda Pinantura, Comunidad de Pinantura, Lagunas de

Secas, Hacienda Pushipungo, Hacienda Antisana y Laguna La Mica. A esta vía se unen

otras de tercer orden que conducen hacia la laguna Santa Lucía al noroccidente del

volcán Antisana y a otros sectores” (Fundación Agua et al., 2005).

7. Elementos de contexto

7.1 Contexto institucional nacional

En el año 2007 el PRAA inició su accionar en el Ecuador como un proyecto regional

administrado por la SGCAN y con apoyo del BM como agencia implementación. En ese

entonces la Unidad de Cambio Climático de la Subsecretaría de Calidad Ambiental del

MAE era la instancia oficialmente a cargo del cambio climático en el país y quien debía

asumir la responsabilidad de la ejecución de proyectos de dicha índole y con la cual

SGCAN inició acercamientos para su ejecución.

Page 9: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[8]

Posteriormente, se crea el Comité Nacional del Clima (CNC), el cual asumiría las

obligaciones de Unidad de Cambio Climático y que, a través del Artículo 4 del Decreto

Ejecutivo 1815 del 1 de julio del 2009, se concede todas las atribuciones, funciones y

representaciones previamente asumidas por el Comité Nacional del Clima a la

Dirección Nacional de Cambio Climático, Producción y Consumo Sustentable

(DNCCPCS) del Ministerio del Ambiente (MAE), la misma que estaba bajo la estructura

orgánico funcional de la Subsecretaría de Calidad Ambiental.

La Subsecretaría de Cambio Climático (SCC) del Ministerio del Ambiente nace a finales

del año 2009 y con su creación se reforma en el 2010 el estatuto orgánico funcional del

MAE y dando origen a la Dirección Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio

Climático y la Dirección Nacional de Servicios Ecosistémicos y Herramientas para la

Conservación.

En la actualidad la SCC tiene bajo su responsabilidad a la Dirección Nacional de

Adaptación al Cambio Climático (DNACC) y la Dirección Nacional de Mitigación del

Cambio Climático. Para los efectos contractuales del PRAA Ecuador la contraparte

nacional y punto de contacto es la DNACC.

7.2 Contexto institucional local

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados con jurisdicción el diferentes ámbitos en la

zona de intervención del PRAA son el Gobierno Provincial de Napo, Gobierno

Municipal de Quijos y el Gobierno Parroquial de Papallacta.

Al inicio de la intervención del PRAA, durante la fase de formulación, estos niveles de

gobierno no poseían suficientes capacidades institucionales sobre cambio climático y

este no era considerado como un eje de trabajo prioritario. De esta manera, la

problemática del cambio climático comienza a incluirse en las agendas de los GAD

mencionados de manera fehaciente a raíz de la llegada del PRAA y el MAE,

especialmente a partir de 2009.

7.3 Contexto en la zona de implementación del Proyecto Piloto 2.

En el ámbito de la vulnerabilidad climática, los estudios realizados por el PRAA Ecuador

en la fase de formulación confirman que el fenómeno de retroceso de los glaciares

como consecuencia del cambio climático traerá cambio en la escorrentía y por ende

repercutirá sobre los balances hidrológicos en las cuencas relacionadas. En el corto

plazo este fenómeno puede significar mayores caudales hídricos, pero en el mediano y

Page 10: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[9]

largo plazo puede significar una disponibilidad de agua decreciente en el tiempo.

Teniendo en cuenta que la escorrentía de los glaciares tropicales tiene un papel

relevante en los sistemas de alta montaña, su reducción tendrá también implicancias

importantes para sus ecosistemas (páramos) así como para las actividades económicas

desarrolladas en su zona de influencia. Asimismo, los estudios elaborados por el PRAA

muestran que la zona de influencia de los glaciares del volcán Antisana, incluyendo las

áreas ubicadas en la microcuenca Papallacta, presentan en la actualidad alta

vulnerabilidad ante los impactos del cambio climático.

Por otro lado, el contexto social en la zona de intervención del PRAA es

particularmente complejo y amplio. Existe una gran variedad de actores sociales e

intereses presentes en las microcuencas del Antisana, particularmente la microcuenca

de Papallacta, lugar en donde se implementa el PP2. Los asentamientos humanos

representativos del área de intervención están conformados por la población de

Papallacta (habitantes de la cabecera parroquial y los afiliados de la Comuna Jamanco)

y la Comunidad de Valle del Tambo, cuyos miembros son en su mayoría socios de la

Cooperativa Agropecuaria San José del Tablón Alto, ubicada en la parte más alta de la

parroquia. También se encuentran trabajadores itinerantes de las empresas allí

presentes (EPMAPS, PetroEcuador, Termas de Papallacta, entre otras) así como

propietarios particulares de grandes extensiones de páramo.

Los habitantes de la zona rural de la parroquia están es su mayoría dispersos en el

ecosistema de páramo, principal área de intervención del PRAA. Los asentamientos de

sus actuales habitantes se remontan a la época de la primera reforma agraria en el

Ecuador en la década de los 60, cuando se les adjudicó las tierras de una hacienda del

Estado a los trabajadores de esta, que ya se habían organizado en una cooperativa de

productores. Estos conformaron los asentamientos actuales y durante las últimas cinco

décadas los conflictos por la posesión de la tierra entre sus habitantes, herederos y

nuevos propietarios ha sido recurrentes, a lo que se suma la poca formalidad y

legalidad de los actos en lo que a posesión de propiedades se refiere. Es de remarcar

que la gran mayoría propietarios de tierras en la actualidad tienen alguna relación de

parentesco. En 2011 una de las mayores haciendas privadas fue adquirida por la

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS), en la parte

que estaba fuera de la REA, en tanto que el Ministerio del Ambiente adquirió la parte

de la hacienda que estaba en el área protegida.

Por otra parte, con el inicio de la explotación petrolera en los años 70 y

posteriormente el paso del oleoducto por los territorios de la parroquia, inició un

periodo de disputas con diferentes instituciones, principalmente con el objeto solicitar

regalías, obras de infraestructura básica y remediaciones por daños ambientales.

Page 11: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[10]

Este fenómeno se vio exacerbado en los últimos años por la intervención de la EPMAPS

de Quito en las microcuencas del Antisana de con el objeto hacer uso de parte de los

recursos hídricos para el sistema de agua potable del Distrito Metropolitano de Quito.

En esta ocasión los habitantes de Papallacta y otros sectores se vieron apoyados y

estimulados por las autoridades de los gobiernos locales, en la búsqueda de

compensaciones por los daños y servicios ambientales ofrecidos (recurso hídrico) por

parte de la EPMAPS.

Las actividades productivas de las comunidades se concentran mayoritariamente en

ganadería, turismo, piscicultura, comercio y agricultura de autoconsumo. Las

actividades económicas en el área están determinadas principalmente por cuatro

factores, la altitud sobre el nivel del mar, la existencia de áreas protegidas, el tipo de

tenencia de tierra y la ubicación estratégica de enlace entre la Sierra y la Amazonía. El

pastoreo de ganado constituye a la fecha una de las principales actividades productivas

en la zona de parte de las comunidades allí asentadas.

Asimismo, la actividad turística se ha desarrollado en los últimos años y se perfila como

importante, siendo que dentro de esta actividad se puede observar diferentes formas

empresariales de administración públicas y privadas, La ubicación geográfica de esta

zona, unida a la integración de atractivos y circuitos turísticos existentes, representa

una fuente importante de actividad con participación comunitaria.

Con este complejo cuadro social el PRAA inicia la intervención en el año 2007.

8. Antecedentes del PRAA en Ecuador

El PRAA en Ecuador costa de dos fases: la Fase de Formulación y la fase de

implementación.

8.1 La Fase de Formulación (Núñez, 2010)

La fase institucional de formulación del proyecto para el Ecuador se realizó entre fines

del año 2006 y diciembre de 2007. Esta consistió inicialmente de un proceso de

definición del ámbito geográfico donde se desarrollará el PRAA, las directrices de

acción, los arreglos institucionales a nivel local/nacional, alcance de las fases de

investigación. Dentro de la directrices de acción se identificó que la estrategia de

implementación será a través dos proyectos piloto: Proyecto Piloto 1 (PP1), ubicado

en la cuencas del Pita y Antisana, donde el eje temático será la relación del cambio

climático con los glaciares y el ecosistema de páramos y la problemática del

abastecimiento de agua del Distrito metropolitano de Quito. El Proyecto Piloto 2 (PP2),

asentado en cuenca Papallacta se referirá a la relación entre el cambio climático con

Page 12: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[11]

los glaciares del Antisana, el ecosistema de páramos y el abastecimiento de agua

comunidades para las comunidades locales.

Durante el año 2007 se llevó a efecto el primer acercamiento a las potenciales

comunidades beneficiarias de la principal área que había sido determinada como

seleccionada para el desarrollo de los pilotos de adaptación a implementar en el marco

del PRAA. Dicha zona conformada por las 4 microcuencas ubicadas alrededor del

nevado Antisana, incluyen asentamientos humanos localizados en las cercanías de la

población de Papallacta, cantón Quijos, Provincia de Napo, uno de los cuales reúne

características de población indígena (Comunidad de Valle del Tambo).

El Estudio Socioeconómico y Pueblos Indígenas, elaborado por una consultoría para el

PRAA en 2007 en las citadas comunidades, determinó entre otros asuntos relevantes,

el marcado interés y expectativa que tienen por trabajar en procura del mejoramiento

y mantenimiento de las condiciones ambientales de los páramos de manera que estos

elementos naturales sean protegidos ante los impactos esperados del cambio

climático.

Así mismo evidenció la necesidad de impulsar el desarrollo de propuestas productivas

alternativas que permitan: reemplazar sus actividades productivas actuales por otras

que les garanticen iguales o mejores ingresos económicos; mejorar la calidad de vida

(incluyendo temas de agua para consumo humano y saneamiento básico); evitar la

expansión de la frontera agrícola; y, disminuir paulatinamente el pastoreo de ganado

vacuno en las zonas más altas, es decir en los páramos circundantes.

De igual manera, el estudio preliminar de pre-factibilidad realizado durante la

formulación del Proyecto sobre vulnerabilidad y adaptación al cambio climático para el

PRAA en Ecuador, complementó al estudio socioeconómico y sus resultados, en forma

general, determinaron como alternativas de adaptación a las siguientes opciones: i)

desarrollo de programas productivos alternativos a la expansión de la frontera

agrícola; ii) planes de manejo integral de las microcuencas del Antisana; y, iii)

optimización de la infraestructura del Sistema de Abastecimiento de Agua Potable del

Distrito Metropolitano de Quito.

Durante el primer semestre de 2008, período intermedio entre las fases de

formulación e inicio de la fase de implementación del PRAA, el MAE apoyó en el

proceso de acercamiento comunitario y se lo acentuó a través de visitas a las

comunidades en el terreno, la participación en eventos de difusión, talleres orientados

al fortalecimiento organizacional, etc., con el propósito de conservar el

posicionamiento que había logrado el Proyecto, salvaguardar el interés y compromiso

de las comunidades beneficiarias, y actualizar el listado de aspiraciones comunitarias

Page 13: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[12]

específicas, factibles de ser consideradas como medidas de adaptación al cambio

climático y el retroceso glaciar.

8.2 La Fase de Implementación

A partir de agosto de 2008, arranca la implementación del PRAA en Ecuador. El

proceso inicia con la interacción con la comunidad de Papallacta y sus instituciones,

públicas y privadas. El equipo técnico del PRAA mantuvo una presencia regular en la

zona, con la finalidad de alcanzar acuerdos que permitan desarrollar un proceso

participativo sostenido, orientado a la inclusión efectiva, bajo el liderazgo del MAE, de

la dimensión de la adaptación al cambio climático y el retroceso glaciar en las

estrategias y medidas a desarrollar (Núñez, 2010).

Así, en este periodo se realizó un proceso de identificación de las necesidades de la

población que luego determinarían las líneas generales de trabajo para la

implementación del Proyecto Piloto 2 mediante la priorización de las medidas de

adaptación al cambio climático que se debía adoptar.

Entre mediados de septiembre y fines de octubre de 2009, se realizaron dos talleres de

suma importancia para sustentar la líneas de acción y trabajo que el PRAA iría a

adoptar en el Ecuador. El primer taller buscaba la inclusión de la variable de la

adaptación al cambio climático en las medidas de respuesta mediante la definición de

los impactos, amenazas y anomalías climáticas identificadas a partir de las

percepciones de los beneficiarios del proyecto. Este fue un proceso participativo en

donde se involucró a las Comunidades de Valle del Tambo, Gobierno Parroquial de

Papallacta, el Gobierno de la Municipalidad de Quijos, el Gobierno Provincial de Napo y

empresas con actividades locales (EPMAPS, Termas de Papallacta, EcoLuz). En el

segundo taller se propuso optimizar las medidas por especialistas y expertos en los

temas que serían los ejes de trabajo del PRAA: el turismo, la agropecuaria y el manejo

de páramos.

Con la firma del convenio entre la SGCAN y el MAE en marzo de 2009 y la

formalización del convenio entre la SGCAN y la fundación CARE en julio del mismo año,

se profundiza el acercamiento social en campo con las comunidades y con el

Gobierno Local de Papallacta, co-ejecutadas por personal de campo contratado por

CARE para el Proyecto y técnicos del MAE.

En febrero 2010 se concluye esta parte del proceso mediante la ejecución de dos

talleres adicionales. En el primer taller se trabajó con la visión, conocimientos y

experiencias de actores relevantes asentados en la zona (operadores turísticos y la

Page 14: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[13]

EPMAPS), y en el segundo para la evaluación, complementación y priorización de

medidas de adaptación, desarrollado con la participación de un amplio grupo de

especialistas y expertos del sector páramo y de los sectores turismo y pecuario que

contó con la presencia del Coordinador Regional del PRAA, y de una técnica de

CARE/Perú (Núñez, 2010).

Para estas dos instancias se utilizó la Herramienta CRiSTAL1, a través de la cual se

pudieron determinar amenazas, impactos y medidas o estrategias de respuesta ante el

cambio climático. Así se obtiene un Portafolio de Medidas de Adaptación del PRAA

Ecuador (aproximadamente 32) en tres sectores prioritarios en la zona (páramo,

turismo y pecuario).

En marzo de 2010 el equipo técnico del PRAA prioriza el portafolio de medidas de

adaptación. La priorización se lo realizó a través de un mecanismo de ponderación

cuyos resultados permitieron priorizar aquellas medidas consideradas como las más

viables y con mayores posibilidades de tener éxito al ser implementadas en la zona,

basados en la información obtenida del proceso de identificación de anomalías

climáticas y amenazas a través de CRiSTAL. Es importante resaltar que durante el

proceso de priorización, se procuró tener una visión integral de intervención en la

microcuenca de Papallacta y que así, el conjunto de medidas de adaptación resultantes

se interrelacionen entre sí.

Finalmente en abril de 2010, con la visita de misiones del BM y la SGCAN y la obtención

del documento de Priorización de Medidas de Adaptación que se implementarían en la

microcuenca de Papallacta, se preveía que estas serían ejecutadas a través de una sola

consultoría. Esta propuesta fue rechazada por los donantes del proyecto dado la

magnitud del trabajo que a realizarse y por su poca viabilidad administrativa. De esta

manera inició la fase de formulación de perfiles de proyecto que aborden las medidas

priorizadas en el marco del PP2 del PRAA Ecuador y que resultarían en los perfiles de

proyecto objeto de sistematización de esta consultoría.

9. Metodología y ejes de la sistematización.

La metodología utilizada para la sistematización de experiencias de los perfiles de

proyecto del PP2 antes mencionados considera como prioritario el análisis y

1 CRiSTAL es una herramienta de apoyo en la toma de decisiones e integración del cambio climático en proyectos de

desarrollo para comunidades. CRiSTAL fue desarrollada y puesta a prueba para integrar en la planificación y gestión de proyectos, la reducción de riesgos y la adaptación al cambio climático principalmente.

Page 15: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[14]

sistematización de resultados intermedios, muchas veces no proyectados, y de los

procesos mediante los cuales que se alcanzan los objetivos durante su

implementación. Estos resultados intermedios y procesos suelen ser menos tangibles

que los resultados proyectados, pero ostentan igual o mayor importancia que los

resultados planificados. Estos resultados se refieren principalmente a las capacidades

estratégicas adquiridas que tienen que ver con el "aprender a hacer" y, muy

especialmente, el "aprender a aprender". Así, no sólo es importante el resultado que

se alcanza al final, sino que también es importante el camino a través del cual se llega

a ese resultado. Más aún si en la definición de ese camino han participado diversos

actores, haciendo jugar sus valores y valoraciones, sus prácticas y conocimientos.

(Berdegué J.A., Ocampo A., Escobar G 2007).

El objeto de esta sistematización está directamente vinculado a los procesos ocurridos

durante el trabajo de incorporación de la variable de cambio climático en los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial de los GAD de Napo, Quijos y su relación con los

objetivos del PRAA Ecuador.

Considerando que esta experiencia es pionera y por ende innovadora en su ámbito, se

torna necesario realizar un análisis de los procesos y de las estrategias de intervención

ya que se convierten en parámetros de referencia para los procesos de adaptación

venideros.

En este contexto, para comprender lo que queremos aprender sobre estas

experiencias, el énfasis de esta sistematización se sustenta en la manera cómo se

realizó el proceso de incorporación de la variable de cambio climático en los PDOT de

los gobiernos seccionales y a partir de este se espera obtener una reflexión crítica de

las experiencias vividas en este proceso y recopilar el conocimiento y lecciones

aprendidas.

Así, para precisar el eje de sistematización, es necesario responder a dos preguntas

básicas: ¿Qué pasó durante cada proceso? y ¿Cómo se implementó o se resolvió cada

paso del mismo?

Page 16: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[15]

10. Sistematización del Proceso

INCLUSIÓN DE LA VARIABLE DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA

PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO LOCAL (PLANES DE DESARROLLO Y

ORDENAMIENTO TERRITORIAL) DE LA GOBIERNO PARROQUIAL DE PAPALLACTA,

GOBIERNO MUNICIPAL DE QUIJOS Y GOBIERNO PROVINCIAL DEL NAPO.

10.1 Antecedentes:

Uno de los objetivos específicos del PRAA es la efectiva integración de las

implicaciones del retroceso de glaciares en la planificación regional y local de las

cuencas influenciadas por los glaciares en estudio.

Con esta premisa, la microcuenca de Papallacta, donde se implementa el PP2, fue

elegida para impulsar este objetivo del PRAA. Así, desde el inicio de la intervención del

PRAA en este lugar se fue construyendo el camino que guiaría la conclusión de este

objetivo. En el 2007 se realizaron los primeros contactos con los diferentes niveles

gobiernos y autoridades que forman parte del territorio de intervención, iniciando así

el posicionamiento del PRAA en la zona de implementación. En julio de 2009, con el

inicio de la implementación del PP2 el PRAA puede entrar con mayor y mejor

representación ante los diferentes actores a nivel local y regional, apoyado siempre en

el Ministerio como líder de los procesos de adaptación al cambio climático en el país.

Adicionalmente, la fase neurálgica de este proceso se enmarcó en el contexto nacional

de aquel entonces (año 2011), en el cual todos los gobiernos seccionales debían

responder al mandato constitucional de planificar el desarrollo y ordenamiento del

territorio al que representen. Así, en el curso de elaboración del plan de desarrollo y

ordenamiento territorial (PDOT) de los GAD y principalmente el GAD de la parroquia,

se aprovecharían las iniciativas que se dieron en ese sentido para instar la inclusión del

factor cambio climático en el mismo.

Es importante recalcar que el GAD de Papallacta siempre fue la prioridad dado que su

territorio fue la zona de implementación del PP2 del PRAA. Por este motivo la mayor

parte de la intervención en el ámbito de construcción de capacidades se dio en este

territorio, contando con la participación de los otros GAD. Inicialmente se consideró

que los gobiernos jerárquicamente superiores (Gobierno Provincial de Napo y el

Gobierno Municipal de Quijos) podrían ofrecer mejores condiciones para la tarea de la

inclusión del cambio climático el PDOT, ya que poseen mejores condiciones técnicas y

de infraestructura que el gobierno parroquial. Sin embrago, los hechos irían

confirmando una realidad diferente, pues sería el GAD de Papallacta el único que

lograría transversalizar el cambio climático en su Plan de Desarrollo, en tanto que los

Page 17: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[16]

gobiernos políticamente superiores acabarían apenas mencionándolo de manera

puntual en un caso (GAD de Napo), y sin mención alguna en el otro (GAD de Quijos). En

todo caso, los tres gobiernos seccionales se iniciaron en el tema de cambio climático

debido a la intervención y presencia del PRAA y el MAE.

Finalmente, cabe notar, que durante este proceso también hubo la participación de los

técnicos de CARE, dada su presencia en la zona con motivo de la implementación de

dos de los perfiles de proyecto del PP2. CARE inclusive apoyó técnicamente con la

cartografía que se utilizó para la elaboración del PDOT del GAD de Papallacta.

10.2 Objetivos:

El objetivo general del PRAA es contribuir en la consolidación de la resiliencia de los

ecosistemas y de las economías locales a los impactos del retroceso de los glaciares en

los Andes tropicales, con la implementación de medidas de adaptación piloto que

ilustren los costos y los beneficios de la adaptación.

Uno de los objetivos específicos del PRAA, en apoyo de este objetivo general es la

integración eficaz de las implicaciones retroceso del glaciar debidos al cambio climático

en la planificación regional. Así, se prevé obtener los planes de desarrollo locales de los

gobiernos seccionales presentes en la microcuenca de Papallacta, con la variable de

cambio climático transversalizada como medida de adaptación al de retroceso del

glaciar del Antisana.

Los gobiernos autónomos descentralizados intervenidos son:

1. Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Papallacta;

2. Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quijos;

3. Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Napo.

10.3 Estrategia de Intervención en el Gobierno Parroquial Papallacta:

La elaboración del PDOT actual de GAD de Papallacta tiene como fundamentos la

información de línea de base obtenida por la propia Junta mediante una consultoría

realizada en el 2007. Sin embargo, no sería sino hasta finales el 2010 que el PDOT

empieza a ser desarrollado con mayor ímpetu, dada la coyuntura antes expuesta.

La preparación del PDOT, realizado mediante la contratación de una consultoría por

parte del GAD parroquial durante el 2011, tuvo una alta participación e interés por

parte de la población y de las comunidades de la parroquia, así como de otras

Page 18: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[17]

instituciones públicas y privadas (EMMAPS, EcoLuz, Termas de Papallacta, MAE)

presentes en la parroquia, incentivada desde la intervención del PRAA.

Del mismo modo, las autoridades del gobierno parroquial, apoyando la importancia de

una articulación adecuada con los otros GAD vinculados a la parroquia (Quijos y Napo),

dieron mucha apertura a la participación de estos. Esta acción también se vio

influenciada por el engranaje entre las necesidades técnicas para el desarrollo del

PDOT que la parroquia tenía y el apoyo técnico que dichos GAD podían ofrecer para

este fin.

De otro lado, la participación de los GAD de Napo y Quijos, se da como resultado de

las necesidades de información y retroalimentación para la elaboración de sus propios

PDOT. Sin embargo, la participación de los otros GAD en la elaboración del PDOT

parroquial se dio en diferentes grados, siendo que en el ámbito de cambio climático

ninguno de los dos gobiernos seccionales superiores mostró interés inicial ni conocía

sobre el tema.

10.4 Metodología de Implementación:

El MAE, a través del PRAA, participaría de todo el proceso de construcción del PDOT de

la parroquia. De hecho, es debido a la intervención del PRAA en la microcuenca de

Papallacta, que esta problemática fue abordada por el gobierno parroquial en todos

sus ámbitos y todo el proceso de inclusión del cambio climático sería liderado por el

PRAA.

El inicio de los trabajos de incorporación del cambio climático en el PDOT se dio en un

primer momento con la impartición de dos talleres sobre cambio climático a manera

de refuerzo sobre todo el proceso previo ya realizado con el gobierno parroquial

durante el proceso de formulación del PRAA. El primer taller trató específicamente

sobre el fortalecimiento de los parámetros teóricos de la adaptación al cambio

climático y el segundo sobre la definición de la información que se debía levantar con

la población local.

La metodología de trabajo para construcción del PDOT contemplaba la realización de

talleres y mesas de trabajo en cada sector de interés para la parroquia, para la cual se

realizaban los diagnósticos y se generaba información para la construcción del mismo.

En dichos espacios de trabajo, además de técnicos especialistas invitados, siempre

hubo un técnico del PRAA participando directamente en cada una de las mesas de

trabajo sectoriales, donde se incorporó en las discusiones las implicaciones del cambio

climático en cada asusto tratado.

Es importante recalcar que tanto el equipo consultor que se encargó de elaborar el

PDOT como las autoridades del GAD de Papallacta siempre fueron muy abiertos y

Page 19: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[18]

receptivos a toda la gestión de los técnicos del PRAA para la incorporación del cambio

climático, tanto en la fase de levantamiento de información como en la fase de

preparación del documento final. Así, durante el proceso, los técnicos del PRAA

hicieron varias revisiones a los borradores del PDOT que eran elaboradas por el equipo

consultor. Dado que la incorporación del cambio climático se realizó en todas las áreas

abordadas en el PDOT, se realizaron comentarios y sugerencias a todos los temas

tratados en dicho documento, hasta la obtención de un documento definitivo, que fue

aprobado por las autoridades del GAD parroquial a fines de 2011 y que oficialmente

fue registrado ante las instituciones pertinentes (SENPLADES).

10.5 Estrategia de Intervención en el Gobierno Provincial de Napo:

El GAD de Napo empezó a tratar el tema de cambio climático a mediados de 2010, con

la firma del convenio interinstitucional entre el MAE y el GAD de Napo. Así el PRAA

dio inicio a una intervención más amplia en el ámbito de cambio climático con los

otros GAD en la zona de implementación. Es importante mencionar, que al inicio la

intervención del PRAA no fue exclusivamente para la incorporación del cambio

climático en el PDOT, sin embargo, luego de varios procesos que se dieron en el

camino, se culminó con un mayor apoyo en el trabajo en este tema.

De manera paralela al trabajo del PRAA de inclusión de la variable de cambio climático

en el PDOT provincial, se empezaron a coordinar esfuerzos para encontrar sinergias de

acción entre la SSC y el GAD. Dichas sinergias dieron paso a la elaboración conjunta de

una hoja de ruta en mayo de 2012, con el objetivo de profundizar los trabajos entre la

SCC y el GAD de Napo, y con la premisa de que la autoridad nacional (MAE) debía ser

quien programe acciones generales y los GAD quienes ejecuten esas directrices

localmente.

El proceso de inclusión de la variable de cambio climático en el GAD de Napo sucedió

mediante dos acciones. La primera, a partir de un trabajo de levantamiento de

información con la Unidad Ambiental del GAD de Napo para la incorporación de la

variable de cambio climático en la Agenda Ambiental de la provincia. La segunda

acción, consistió en el uso de la información de la Agenda Ambiental como insumo

para el proceso de inclusión del cambio climático en las estrategias del PDOT. En este

segundo proceso, ni el PRAA ni el MAE participaron.

10.6 Metodología de Implementación:

Page 20: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[19]

El proceso inicial de la inclusión de cambio climático, se da a través del compromiso

del GAD de incluir el tema en la Agenda Ambiental de la provincia, la cual es

desarrollada por la Unidad Ambiental (UA) del GAD. Este trabajo tuvo la finalidad de

comenzar a generar insumos sobre la situación de la provincia frente al cambio

climático y que estos se consideren en la planificación de actividades del GAD.

El PRAA asumió una participación intensa y constante en el trabajo de inclusión de la

variable de cambio climático, en la Agenda Ambiental y fue decisiva su participación. El

trabajo consistió principalmente en levantar información sobre las percepciones de los

actores locales sobre el cambio en el clima, así como entregar la información que el

PRAA había generado y que podía ser útil a nivel de provincia.

Otra de las actividades que se desarrolló conjuntamente entre el PRAA y la UA fue el

realizar un mapeo de actores relacionados a la adaptación al cambio climático con

presencia en la provincia (INAMHI, SENAGUA, SCC, GAD, Cruz Roja).

Posteriormente se inició un trabajo para establecer relaciones con los otros GAD de la

provincia con jurisdicción en la zona de intervención del PRAA y establecer agendas

conjuntas. Así se establecieron nexos para trabajar en cambio climático con el GAD de

Papallacta y el GAD de Quijos.

Durante el proceso de elaboración de la Agenda Ambiental, la UA del GAD de Napo

advirtió que, dadas las características de transversalidad del cambio climático, era

necesario delinear en la misma Agenda Ambiental cómo debía realizarse el proceso de

transversalización del cambio climático en el PDOT de la provincia. Esta acción no llegó

a implementarse adecuadamente.

Como resultado del trabajo realizado, en septiembre de 2011 se produce el primer

borrador de la Agenda Ambiental, a la que se incorporó la variable de cambio climático

y fue utilizada como el principal insumo para el posterior proceso de incorporación del

cambio climático en el PDOT. Sin embrago, a pesar de contener ya un fuerte

componente de cambio climático, este primer borrador no sería suficiente para los

fines de trabajo de transversalización del cambio climático en el PDOT.

El proceso de elaboración del PDOT provincial fue realizado por un equipo de técnicos

de la institución entre los meses de octubre y diciembre de 2011. Para el caso

específico del área ambiental, no serían los técnicos que trabajaron en la Agenda

Ambiental provincial, y por ende los técnicos del PRAA, los que estarían encargados de

incluir el cambio climático en el documento de planificación. En este momento clave,

donde se esperaba el PRAA pueda participar con el soporte técnico en la

transversalización del cambio climático, finalmente no ocurrió.

Page 21: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[20]

De esta manera, si bien el PDOT fue elaborado en base a la Agenda Ambiental, que

incluía la variable de cambio climático, este tema se encuentra en líneas muy

generales, y por tanto su inclusión en el PDOT se dio de manera puntual a través de un

Subprograma llamado Cambio Climático y Gestión Integral de Riesgos.

10.7 Estrategia de Intervención en el Gobierno Municipal de Quijos:

En la planificación del PRAA, para el tema de inclusión del cambio climático en los

PDOT, la segunda prioridad era hacerlo con el GAD de Quijos. En efecto, técnicos de

este GAD participaron en varias ocasiones de talleres y mesas de trabajo, donde

también participaron los GAD de Papallacta y Quijos. El PRAA brindó

permanentemente apoyo para que durante el levantamiento de información y

elaboración del PDOT se incluya al cambio climático.

Para la elaboración del PDOT de la municipalidad, esta contrato un equipo consultor

externo, que participó de manera muy puntual en el trabajo realizado en el ámbito de

cambio climático por el PRAA. Por otro lado, los técnicos de la institución municipal

que recibieron una intensa participación en procesos de capacitación técnica en

cambio climático del PRAA realizados previamente al inicio de la construcción del

PDOT, lastimosamente no tuvieron mayor participación en la elaboración del mismo,

teniendo como resultado que el primer borrador del PDOT del GAD municipal no

incluya en ningún capítulo el tema de cambio climático y no se mencione siquiera la

implementación del proyecto PRAA en parroquia Papallacta, perteneciente al cantón

Quijos. Observaciones en este sentido fueron emitidas por parte del equipo del PRAA,

mismas que no fueron acogidas en el documento definitivo del PDOT del cantón.

Sin embrago, hay información relevante sobre cambio climático que se levantó en este

proceso con el GAD municipal que se espera pueda ser utilizada en las próximas

actualizaciones del PDOT para que se dé inicio a la incorporación de esta variable en el

mismo.

10.8. Resultados:

Los resultados de este proceso son:

El PDOT del Gobierno Parroquial de Papallacta con la variable de cambio

climático transversalizada en todas la temáticas que trata el mismo.

El PDOT del Gobierno Provincial de Napo con la variable de cambio climático

parcialmente incorporada a través del subprograma Cambio Climático y

Gestión Integral de Riesgo.

Capacidades en gestión de adaptación al cambio climático fortalecidas en los

GAD.

Page 22: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[21]

Hoja de ruta para trabajo conjunto entre Gobierno Provincial de Napo y MAE

para el corto y mediano plazo.

10.9 Limitaciones:

Las principales limitaciones identificadas, de acuerdo a los testimonios de los actores

entrevistados y que han intervenido en la implementación de este proyecto, se

destacan las siguientes:

Capacidades en cambio climático reducidas o nulas en los GAD al inicio del

trabajo.

Poco interés en la problemática por desconocimiento de la misma.

Poca articulación entre los actores presentes en la zona de influencia.

10. 10 Análisis:

Es evidente que las capacidades institucionales de los tres niveles de gobiernos varían

en función del tamaño de cada uno. Cuanto más grande institucionalmente es un

gobierno, mejores sus capacidades e infraestructura institucional, lo que supondría

que los gobiernos con mejores características tendrían mayores facilidades en asumir

la responsabilidad de la transversalización del cambio climático.

Contrariamente a este precepto, la experiencia del PRAA en este proceso mostró que

el gobierno parroquial, a pesar de las reales limitaciones, fue el único que logró

incorporar de manera integral el cambio climático en sus planes.

De esta manera no se puede atribuir a la falta de capacidades o infraestructura el no

haber introducido en cambio climático en sus PDOT, pues a la llegada del PRAA

ninguna de las tres instancias había trabajado o tenía experiencia alguna en cambio

climático.

Así, podemos resaltar varios factores que se evidenciaron en este proceso para que se

dé este fenómeno. Por un lado, los factores que facilitaron el proceso en el GAD de

Papallacta fueron la apertura e interés de los técnicos que estuvieron encargados de la

elaboración del PDOT en recibir recomendaciones para la el abordaje del tema y para

que el PRAA que participara de todas las actividades del proceso de construcción del

plan. Este hecho podría ser atribuido a la presencia constante del PRAA en el territorio

de la Parroquia de Papallacta y a que existió un contacto permanente con sus

autoridades, por el hecho mismo de implementar las otras actividades del proyecto. La

Page 23: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[22]

gran mayoría de acciones como talleres, reuniones, mesas de trabajo, etc. que se

realizaron como parte del PRAA en general, se dieron en Papallacta. Esto no ocurrió

con los otros GAD. Sin embargo, el PRAA mantuvo un contacto constante con

autoridades y técnicos de estos gobiernos, y estos siempre fueron invitados y

considerados en las actividades que desarrolló el PRAA en Papallacta.

Entre los factores que dificultaron el proceso en los GAD municipal y provincial, estaría

el desconocimiento y/o desinterés por la problemática. En el caso del GAD de Napo,

los técnicos de la Unidad Ambiental siempre mostraron interés y apertura para

abordar el tema, comenzando por reconocer que carecían de las capacidades

suficientes para concretar la inclusión del cambio climático en el PDOT de manera

transversal. Sin embargo, durante el proceso de elaboración del PDOT, los técnicos de

la Unidad de Planificación que lo desarrollaron no mostraron mayor interés en

profundizar el tema de la transversalización del cambio climático en su PDOT. Este

suceso puede ser atribuido a la intensidad y carga de trabajo que implicó la

construcción en si del PDOT, dado que los plazos rigurosos y probablemente a otras

prioridades que las autoridades del GAD provincial tenían proyectadas para su PDOT.

De esta manera, el proceso en sí de inclusión de la variable en el PDOT contó con un

mínimo aporte del PRAA en asesoría, por lo que se usó solamente la información que

había sido agregada en la Agenda Ambiental. Como resultado se obtuvo la creación de

un subprograma donde se menciona al cambio climático. Este a su vez, carece de

estrategias y acciones específicas de implementación por lo que los técnicos del GAD

proponen trabajar en ello.

En el caso del GAD de Quijos, el principal problema sería el desinterés y

desconocimiento del tema por parte de los técnicos del equipo consultor que estuvo

encargado de elaborar el PDOT. Cabe mencionar también que este equipo presentó

algunas falencias y que, al no haber sido dirigido o acompañando por funcionarios del

GAD (que se puede atribuir a una débil capacidad institucional), la memoria

institucional del proceso ha sido parcialmente perdida, lo cual ha generado varios

problemas. Es muy probable también que las autoridades de GAD municipal tuvieran

en mente otras prioridades para la elaboración del PDOT, lo que dejo de lado a la

incorporación del cambio climático en el mismo.

Estos serían los factores que los indujo a desacatar por completo la introducción del

cambio climático en su PDOT, pese a haber participado en muchas actividades

realizadas por el PRAA y el MAE.

10.11 Recomendaciones:

En base a este análisis la interrogante que surge es ¿cómo despertar el interés de

Page 24: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[23]

técnicos y autoridades para que consideren la problemática del cambio climático en

sus agendas? El proceso de institucionalización e incorporación de la variable de

cambio climático varía en función de las características sociales, económicas,

geográficas, étnicas, ambientales, capacidades, infraestructura, necesidades y

prioridades ya establecidas por cada GAD, por lo que el posicionamiento del cambio

climático en los gobiernos seccionales requiere una estrategia adecuada que considere

estas variables. Por otro lado, el proceso de institucionalización del cambio climático

debe ser una prioridad que debe trascender del discurso político, ya que abre espacio

para el manejo oportunista y demagogo del tema.

Esta estrategia, en base a la experiencia del PRAA, debería considerar los siguientes

puntos:

1. El cambio climático todavía es un concepto teórico de difícil comprensión. Es

necesario elaborar una conceptualización clara y pedagógica de lo que es cambio

climático y esta debe adaptarse a las necesidades específicas y puntales del grupo

objetivo al que va dirigido: comunidades, autoridades, técnicos, población general,

estudiantes, etc. La experiencia del PRAA muestra que el posicionamiento del

cambio climático se debe realizarse inicialmente desde la óptica variabilidad

climática y del tiempo, puesto que estos se refieren al entorno climático cotidiano

de la gente y están en relación directa con sus actividades del día a día (medios de

vida). A partir de esta comprensión, es factible desarrollar el concepto más claro

de cambio climático y su importancia.

2. Es necesario construir un programa de construcción de capacidades técnicas en

cambio climático en gobiernos e instancias locales como requisito previo para el

trabajo de transversalización de la problemáticas en los planes de desarrollo.

3. El PRAA ha constatado que el uso de la herramienta CRiSTAL ha mostrado ser

eficaz en la integración del cambio climático en proyectos de desarrollo y en la

planificación y gestión.

4. Basado en los lineamientos de la ENCC, se debe elaborar parámetros que

consideren la regulación de la implementación de proyectos del ámbito de cambio

climático.

5. El trabajo posicionamiento del cambio climático debe realizarse simultáneamente

en las bases (comunidades, población general, estudiantes, etc) y con los técnico

y autoridades locales. Los gobiernos locales de base (parroquiales), presentan

mayor apertura para este trabajo.

Page 25: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[24]

6. Para institucionalización del cambio climático a nivel de GAD, es necesario

mostrar a las autoridades el desafío y las oportunidades (financiamiento) que

puede ofrecer la incorporación del cambio climático en la planificación. Sin

embargo esto requiere poseer un nivel sustento técnico mínimo (principalmente

de vulnerabilidad climática) para identificar los sectores prioritarios particulares a

cada GAD.

Basado en estas recomendaciones, se requiere identificar la información básica

necesaria levantar para el proceso de incorporación al cambio climático. La consultora

del PRAA Doris Benavides, en base a su experiencia en el trabajo realizado en la zona

de implementación, reconoce las siguientes:

1. Características, estructura y particularidades del GAD con el que se va a

trabajar.

2. Mapeo de actores e incidencia a nivel territorial.

3. Identificación de factores de cohesión y disgregación social.

4. Identificación de modos y medios de vida locales y regionales.

5. Identificación de expectativas socioeconómicas de la población y del GAD.

6. Introducción pedagógica a la variabilidad climática y cambio climático.

7. Generación de información climática y a la elaboración de estudios de la

vulnerabilidad actual del territorio como parámetros técnicos de base.

10.12 Lecciones aprendidas:

El trabajo de construcción y fortalecimiento de capacidades institucionales

debe enfocarse a servidores públicos de los GAD de manera que se asegure la

permanecía de las capacidades inducidas. Así, se debe estimular la

participación en la actividades de capacitación a los funcionarios permanentes

de las entidades y de esta manera evitar la pérdida de capacidades y memoria

institucional.

Por otro lado es importante un trabajo adecuado de cabildeo para el

posicionamiento del cambio climático. Para este fin es necesario garantizar una

asistencia técnica oportuna y estratégica.

La adaptación planificada es transversal e implica tomar acciones desde la

consciencia de los impactos del cambio climático y por lo tanto deben

construirse sobre una mejor y mayor base de información, normalmente

generada por los mismos proyectos de adaptación al cambio climático. Esta

información acerca de los impactos y la vulnerabilidad climática local define las

prioridades de intervención, inversión, grupos de la población y en la temática

(ASOCAM, 2009). En estos aspectos el MAE como líder nacional en la gestión

Page 26: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[25]

del cambio climático debe continuar la implementación de proyectos que

estimulen la obtención de información climática a nivel de microcuencas para

que, entre otras actividades, se pueda realizar estudios de vulnerabilidad

climática para que los gestores locales identifiquen formas concretas de

adaptación y puedan sustentar la incorporación del cambio climático en la

planificación local.

La institucionalización liderada por el MAE, enmarcada en la ENCC, debe lograr

una adecuada comunicación sobre la adaptación al cambio climático desde la

óptica de cada área de trabajo de las instituciones locales. Esta acción implica

elaborar una conceptualización clara y pedagógica de lo que es cambio

climático y a su vez debe adaptarse a las necesidades específicas y puntales

del grupo objetivo.

Finalmente la formulación de proyectos de adaptación siempre se debe tener

en cuenta presente el factor de adicionalidad, no solo para la obtención de

recursos de adaptación, sino para la identificación clara de los costos y

beneficios de la adaptación.

12. Bibliografía

Acosta L.A., Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica, FAO, 2005.

Arteaga, A., Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio

Climático en la Región Andina: Vulnerabilidad y Medidas de Adaptación al Cambio Climático en las Microcuencas de los Ríos Antisana, Quijos, Jeringa, y Papallacta. Informe final Consultoría. PRAA, 2007.

Berdegué J.A., Ocampo A., Escobar G. Sistematización de experiencias locales de

desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica, Versión revisada y aumentada, Fidamerica/ Preval, 2007.

Berdegué J.A., Ocampo A., Escobar G. Sistematización de experiencias locales de

desarrollo agrícola y rural. Guía de terreno. Versión revisada y aumentada, Fidamerica/ Preval, 2007.

Chávez-Tafur J., Aprender de la experiencia, Fundación ILEIA / Asociación ETC Andes,

2006. Chimborazo, O. Guitarra, S., Escenarios de Cambio Climático con las Salidas del Modelo

TL-959, INAMHI/MAE, 2010.

Page 27: PROYECTO REGIONAL ANDINO DE ADAPTACION AL CAMBIO …€¦ · O2: Diseñar e implementar medidas piloto de adaptación al cambio climático. A9: Desarrollo (incluye diseño final de

[26]

Estrategia Nacional de Cambio Climático del Ecuador 2012-2025. Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2012.

Galindo, J., Diseño e Implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio

Climático en la Región Andina: Caracterización del área de estudio. Informe final Consultoría. PRAA, 2007.

Isla Guerra M.A., La sistematización investigativa participativa de las prácticas

culturales XV Conferencia Científica Internacional, Marzo 2011. Jácome P., Estudio Socioeconómico y Pueblos Indígenas, PRAA, 2007. Jara O., La sistematización de experiencias: aspectos teóricos y metodológicos, Decisio,

Enero Abril 2011. Londoño Uribe D.M., Atehortúa G.B., Los pasos en el camino de la sistematización,

Decisio, Enero-Abril 2011. Nuñez J., Resumen ejecutivo priorización de medidas de adaptación para las

comunidades beneficiarias del PRAA en las zonas de intervención del proyecto piloto 2 (PP2), PRAA, 2010.

Project Appraisal Document: Adaptation to the impact of rapid glacier retreat in the

tropical Andes Project, World Bank, 2008. Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes

Tropicales (PRAA), CUP: 40400000.11.2400 (Anexo 1), SENPLADES, 2013. Ruiz Botero, L.D., La sistematización de prácticas: Sistematización Experiencia de

convivencia. Liceo Nacional Marco Fidel Suárez, 2001. Saulière S., Sistematización de las actividades del Programa Marco ART/PNUD, 2009.

13. Anexos

9.1 Metodología

9.2 Lista de actores entrevistados

9.3 Resúmenes de entrevistas

9.4 Tablas de reconstrucción de experiencias.