PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS … · las autoridades del orden Nacional, regional,...

65
PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS FASE II DESARROLLO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA ESPECÍFICA EN AGUA Y SANEAMIENTO PARA PUEBLOS INDIGENAS EN COLOMBIA CONVENIO GTZ – OPS/OMS DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO Documento preparado para la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Bogotá D.C. Colombia, Octubre de 2004

Transcript of PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS … · las autoridades del orden Nacional, regional,...

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES

(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS

FASE II

DESARROLLO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA ESPECÍFICA EN AGUA Y SANEAMIENTO

PARA PUEBLOS INDIGENAS EN COLOMBIA

CONVENIO GTZ – OPS/OMS

DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO

Documento preparado para la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Bogotá D.C. Colombia, Octubre de 2004

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

INTRODUCCION 5

PRESENTACION 7

ANTECEDENTES 8

CAPITULO I 12

MARCO LEGAL Y NORMATIVO 12 La Normatividad Constitucional y los derechos de los Pueblos Indígenas 12 Leyes, decretos y convenios Grupos Etnicos 15 Salud 22 Educación 22

CAPITULO II 24

MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO 24 2.1 Nivel Central 24

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES 26 2.2 Organizaciones Privadas Indígenas 26

NIVELES ORGANIZATIVOS Y FIGURAS DE AUTORIDAD EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS 29

CAPITULO III 32

CARACTERÍSTICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS COMUNIDADES INDIGENAS 32

El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas colombianos 32

CAPITULO IV 47

ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA y SANEAMIENTO BASICO PARA INDÍGENAS EN COLOMBIA. 47

4.1 Elementos conceptuales 47 4.2 Objetivos de la política 48

4.2.1 General 48 4.2.2 Específicos 48

LOS LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PÚBLICA 50

ANTECEDENTES 50 Demografía 50 Panorama institucional. 51 Financiación de proyectos 51

2

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

Los Ingresos Corrientes de la Nación 52 Situación de agua y saneamiento en las comunidades indígenas 53

LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PÚBLICA DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO PARA GRUPOS ÉTNICOS DE COLOMBIA 54

Objetivos 54 Estrategias 55 Estrategia No. 1 55 Estrategia No. 2 58 Estrategia No. 3 59 Estrategia No. 4 60

PROYECTO REGIONAL 61

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES 61

(AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS 61

3

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

5

INTRODUCCION El programa “Abastecimiento de agua y saneamiento básico para pueblos indígenas en Colombia – fase II”, se enmarca dentro del proyecto de la subregión andina la salud de los pueblos indígenas, orientado e impulsado por el Área de Salud y Ambiente de la OPS, tiene su base en las conclusiones y el mandato de la XXXVII reunión del Consejo Directivo de la Organización, celebrado en Canadá en 1993, y en el proceso de implementación de la Iniciativa de Salud de los Pueblos indígenas de las Américas. Su propósito general es contribuir efectivamente a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente las relacionadas con el acceso y calidad del agua, el saneamiento y los hábitos de higiene, mediante la ejecución de tres componentes: 3.1 Desarrollar los lineamientos de una política pública específica en agua y saneamiento para pueblos

indígenas en Colombia.

3.2 Desarrollar una metodología de trabajo para adelantar proyectos de educación orientados al

mejoramiento de las condiciones sanitarias en la vivienda indígena.

3.3 Ejecutar un proyecto demostrativo integral de abastecimiento de agua y saneamiento básico en la

comunidad Arara del Municipio de Leticia en el Departamento del Amazonas.

Con la ejecución de estos componentes se espera, de una parte, contar con instrumentos que permitan a las autoridades del orden Nacional, regional, municipal y local, realizar una planificación ordenada y eficiente de las acciones y proyectos que se ejecuten en materia de abastecimiento de agua y saneamiento básico para pueblos indígenas, fortaleciendo los espacios de participación y organización comunitaria con enfoque de interculturalidad y género, y de otra parte, disminuir los riesgos de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente las relacionadas con el acceso y calidad del agua, el saneamiento y los hábitos de higiene, en la comunidad indígena Arara del Departamento del Amazonas. Dentro los objetivos del programa regional, se propuso la ejecución de cuatro proyectos demostrativos en cada uno de los siguientes países: Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Perú y Venezuela; los cuales participaron en la preparación del programa regional. No obstante, para las actividades de carácter subregional y regional, se incorporaron Chile, Argentina, Brasil, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua y Panamá. A fines de 1999 Colombia fue convocada a participar en el proyecto subregional de los países andinos “La salud de las poblaciones indígenas: Mejoramiento de las condiciones ambientales (agua y saneamiento) en las comunidades indígenas”, ejecutado en virtud del convenio suscrito entre la Agencia Alemana de Cooperación al Desarrollo GTZ, la Organización Panamericana de la Salud - OPS - y su División de Salud y Ambiente (HEP), y el Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (CEPIS). La primera fase del proyecto para Colombia fue formulada en Enero de 2000, conjuntamente entre el entonces Ministerio de Desarrollo Económico y la Organización Panamericana de la Salud. En total se formularon siete (7) actividades principales que se relacionan a continuación:

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

6

• Realización del Seminario Nacional de Planificación del Programa. • Elaboración de la metodología de planificación y ejecución de los proyectos demostrativos • Ejecución de cuatro (4) proyectos demostrativos. • Desarrollo de material didáctico para organización y educación en higiene. • Análisis situacional y desarrollo de la base de datos de comunidades indígenas y sistema de

monitoreo. • Desarrollo del banco de datos de proyectos nacionales. • Constitución del Grupo Nacional de Trabajo (CNT)

Los proyectos demostrativos se realizaron en el resguardo indígena “Papayo” de la etnia wounaan, ubicado en el municipio Litoral del San Juan en el departamento del Chocó y en tres rancherías de la etnia wayuú en el departamento de la Guajira. En los proyectos se consideraron tanto el componente técnico como el componente organizativo y educativo. En el mes de octubre del año 2003 se realizó la evaluación correspondiente a la primera fase del programa. Entre las recomendaciones sugeridas por la evaluación se resalta " La fase II del proyecto debe incluir un componente que permita establecer lineamientos de política en agua y saneamiento para comunidades indígenas, y debe proponer mecanismos para la divulgación de los resultados del inventario y la concertación de planes de inversión nacional, regional y municipal”. En este contexto, el grupo nacional de trabajo consideró indispensable aprovechar el apoyo del programa regional, para diseñar los lineamientos de una política pública sectorial que permitan visibilizar a los pueblos indígenas a partir de la enorme riqueza cultural que ofrecen al país y no en proporción a la población que éstos representan.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

7

PRESENTACION El presente documento abarca la primera fase de estudio para establecer los lineamientos de la Política Publica en Agua y Saneamiento Básico en Colombia. Incluye un marco de política Sin duda, los resultados que se obtengan al ejecutar este proyecto permitirán orientar de manera ordenada y en armonía con el patrimonio cultural de los pueblos indígenas, la planeación y ejecución de proyectos de agua y saneamiento Más allá, se espera motivar a los líderes, administradores y políticos para que realicen los esfuerzos que sean necesarios para que el agua y el saneamiento no sean un factor más de amenaza al bienestar de las comunidades indígenas de Colombia, y para que los procesos que se implementen desde este sector coadyuven a su fortalecimiento comunitario e integración. Se propone abordar este trabajo en las fases siguientes considerando espacios de concertación en las altas esferas de los gobiernos Nacional, Departamental y Municipal para lograr consensos alrededor de temas tan complejos como la interculturalidad, el enfoque de género, la etnoeducación, el desplazamiento forzado, el acceso de la población indígena a la salud pública, la generación de empleo y el desarrollo humano sostenible en armonía con los patrones culturales de los indígenas. Por lo mismo, para el diseño de lineamientos de política pública sectorial en pueblos indígenas, se prevee contar con la participación activa de: Representación de las comunidades indígenas (Congresistas, Senadores, representantes de organizaciones de Base), los Ministerios de Protección Social, Educación, Cultura, Agricultura, Interior y de Justicia y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. De esta manera, se espera obtener una propuesta integral que aborde todos los aspectos que intervienen en el desarrollo de los pueblos indígenas de Colombia. Este documento contiene primero, una síntesis y antecedentes de la evolución y acuerdos internacionales que promueven el trabajo y las acciones para apoyar a los pueblos indígenas. En segundo lugar se presenta un análisis de la situación normativa en torno a deberes y derecho en servicios públicos domiciliarios, haciendo hincapié en los instrumentos internacionales, en la forma que dichos instrumentos han sido recogidos en la normatividad interna y la forma como dicha normatividad interactúa con el derecho propio, así como algunas reflexiones relacionadas con su aplicabilidad; se incluye y desarrolla el marco institucional del Sector de Agua y Saneamiento básico; en un tercer capitulo desarrollamos algunas reflexiones sobre los niveles organizativos y figuras de autoridad en los pueblos indígenas; el cuarto capítulo se analiza las características en la prestación de los servicios públicos a los pueblos indígenas en población, ingresos corrientes de la nación, aspectos técnico operativos e institucionales frente a la Ley 142 de 1994 y en el capitulo quinto se abordan los elementos conceptuales para la política pública de agua y saneamiento básico.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

8

ANTECEDENTES

La iniciativa de "Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas" está vigente desde septiembre de 1993, y refleja el esfuerzo conjunto de los representantes de los gobiernos de la región, las organizaciones no gubernamentales, las organizaciones indígenas y los pueblos indígenas de las Américas. Entre sus antecedentes más recientes se destacan: 1. Aprobación del Convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, de

la Organización Internacional del Trabajo-OIT (junio 1989), recogiendo la noción de pueblo asumida colectivamente.

2. Cumbre de la Tierra, Brasil (junio 1992), reconociendo que las poblaciones indígenas tienen

valores, territorio, conocimientos tradicionales y derechos. 3. Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina

y el Caribe.

Aprobado en la II Cumbre Iberoamericana (julio 1992), para apoyar los procesos de autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas.

4. Asamblea General de la ONU proclamo 1993 como "Año Internacional de las Poblaciones

Indígenas del Mundo". 5. Definición de los principios para el desarrollo y operacionalización de la iniciativa de salud de los

pueblos indígenas de las Américas, en el Primer Taller Hemisférico de Salud de los Pueblos Indígenas, Winnipeg, Canadá (abril 1993).

6. Aprobación de la Resolución Quinta en la XXXVII Reunión del Consejo Directivo de la

Organización Panamericana de la Salud, para que los gobiernos de la región promuevan e impulsen la Iniciativa de Salud de los Pueblos Indígenas de las Américas (septiembre 1993).

7. Recomendación para la conversión del año internacional en el "Decenio Internacional de las

Poblaciones Indígenas del Mundo" (1994-2004), en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Derechos Humanos realizada en Viena, Austria (1994).

8. Reafirmación de los principios de Winnepeg en los talleres subregionales realizados en Bolivia y

Guatemala (1994). 9. Aprobación del plan de acción de OPS/OMS para el impulso de la Iniciativa de Salud de los

Pueblos Indígenas en la Región de las Américas, 1995-1998 (1995). 10. Aprobación de la Declaración de Compromiso entre el Parlamento Indígena y OPS/OMS (mayo

1996). Los principios aprobados en 1993 en la "Declaración de Winnepeg" tienen total vigencia y proporcionan las bases para el marco de referencia de esta reunión. Ellos son:

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

9

- Abordaje integral de la salud. - Autodeterminación de los pueblos indígenas. - Derecho a la participación sistemática. - Revitalización de la cultura. - Reciprocidad. De otro lado con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) –que, con sus limitaciones aprobado en Ginebra en 1957, es actualmente el único instrumento específico sobre los pueblos indígenas en la legislación internacional que dio un paso trascendental en la protección e integración de las poblaciones indígenas. Así mismo en el proceso iniciado en Río en 1982, los pueblos indígenas han tenido una participación creciente y muy significativa. Así, la 4ª reunión de la Conferencia de las Partes (COP4) del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB), decidió, luego de amplio cabildeo, la creación de un Grupo de Trabajo abierto sobre la implementación del artículo 8 para la defensa, reconocimiento y aprovechamiento en las tareas de conservación de los sistemas de conocimiento tradicional; y el Panel Intergubernamental de Bosques, al igual que, las previsiones conexas del Convenio relativas al conocimiento tradicional, con una importante participación de los representantes indígenas, convirtiéndose en un foro potencialmente significativo para el intercambio y la formulación de políticas. En el campo de la agenda ambiental, se resalta el reconocimiento de los pueblos indígenas como uno de los Grupos Principales en la Agenda 21, así como la Declaración por la ONU del Año Internacional de los Pueblos Indígenas (1993), el Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas (1994-2004) y el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas. En el Foro Mundial del Agua llevado a cabo en La Haya en marzo de 2000, se dedicó una sesión especial al tema del "Agua y los Pueblos Indígenas", en la cual se concluyó que "...los pueblos indígenas y sus sistemas propios de valores, conocimientos y prácticas han sido ignorados en el proceso de una visión global del agua (...)."[3] A pesar de este amplio contexto de manifiestos, acuerdos y preceptos cabe preguntarse ¿cómo se explica entonces el desamparo y la desprotección de la gran mayoría de los pueblos indígenas cuando tratan de poner en práctica sus derechos? Aquí van algunas posibles respuestas al caso colombiano a esta incertidumbre: 1. La historia de la legislación del estado hacia los grupos indígenas no tiene en cuenta las tradiciones ni la realidad indígena. Como consecuencia, los pueblos indígenas no encuentran en la práctica una debida protección legal en los instrumentos del estado que actualmente, por ejemplo no reconoce la propiedad colectiva de una fuente, ni la propiedad comunitaria. 2. La asimilación o la integración en la sociedad nacional ha sido desde luego un importante criterio de la legislación nacional respecto a los indígenas. Esa actitud etnocentrista de las legislaciones nacionales asumía inclusive un carácter paternalista[6]. Sin lugar a duda ha disminuido la tendencia asimilacionista, pero en su lugar ha parecido una tendencia que trata de incorporar al indígena a la sociedad moderna y al mercado en particular vía el desarrollo[7]. Clara es la aún marcada existencia de marcos normativos que regulan formas de propiedad y manejo de recursos contrarios a la tradición económica y cultural de los indígenas.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

10

3. Aún siendo adecuada la legislación a menudo no se aplica. En todos los países de la región se encuentran actores de interés privado, que con suficientes recursos e influencia se esfuerzan por aparentar el cumplimiento de la ley con formalismos de un "tecnicismo legal"[9]pero vacíos de conocimientos de la realidad, incluso se cuenta con la debilidad política de las comunidades indígenas. Las obras de infraestructura en territorios indígenas generalmente desconocen la realidad y el sentido propio de las comunidades aborígenes. Realizan proyectos de desarrollo desconociendo el sentir de estos pueblos. 4. Todavía existe un gran número de áreas que requiere legislación. En el ámbito del agua resaltan, la carencia de derecho indígena exclusivo o prioritario en las cuencas hidrográficas y la gestión de las aguas subterráneas en áreas de población indígena. El avance de los mercados de agua en el comercio internacional y la amenaza de la privatización de las empresas y entidades públicas ligadas a la gestión del agua, hace necesario establecer una estrecha relación con los pueblos indígenas. En casos se legisla de una forma respecto a los derechos indígenas, reconociendo su derecho sobre los recursos hídricos, y simultáneamente se legisla otorgando al estado pleno dominio sobre tales recursos. La contradicción es aún más confusa y disfuncional cuando dicho estado vende sus concesiones a terceros (empresas sanitarias, por ejemplo) en territorios "reconocidos y protegidos" por las leyes indígenas. 5. Es muy raro que los pueblos indígenas o sus movimientos puedan acceder de forma plana y libre a "la ley". Los sistemas de información y educación en América Latina y específicamente en Colombia son absolutamente caducos y limitados, y carecen de transparencia, participación, investigación y reflexión. Un sistema así descrito no permite estar al tanto de los avances legislativos a favor o en contra de los pueblos indígenas, ni cuenta con personal calificado o fondos suficientes para recoger legislaciones (consuetudinarias), interpretarlas y aplicarlas a servicio de las comunidades indígenas. En cuanto a la temática indígena una primera tabla de recomendaciones para la elaboración de un catastro de derechos indígenas de los recursos naturales codificados, debería considerar los siguientes aspectos (véase Solanes y Getches, 1998): 1. Las leyes de agua existentes deben incorporar el principio de los derechos consuetudinarios indígenas que también deben ser reconocidos por todas las legislaciones adyacentes, en la medida que serán aplicables para su derivación efectiva para, i) el caso de usos consuntivos y a efectos de preservación de usos en flujo; ii) actividades como pesca, navegación, caza, o usos de abrevaderos, manantiales, vegas y bofedales, y iii) actividades que no requieren derivación. 2. Los pueblos indígenas siempre deben ser consultados en la realización de obras hidráulicas de interés general que afecta su hábitat, y en caso que esta obras no permitan el respeto de los usos y costumbres indígenas, los grupos deberán ser compensados. 3. Los pueblos indígenas podrán pedir siempre y en cualquier momento la inscripción de los derechos consuetudinarios y su formalización, y si los mismos derechos hubieran sido otorgados a terceros esta otorga será anulable. Los derechos deben ser susceptibles de expansión, en la medida en que las condiciones y el número de la población indígena cambie. Si no se hiciere lugar a la nulidad, las comunidades indígenas deben ser compensadas. El monto de la compensación deberá reflejar no sólo el valor pecuniario, sino también su relevancia a afectos de la subsistencia de las comunidades indígenas. Los obligados al pago serán conjunta y solidariamente los beneficiarios de los derechos, el estado y el los titulares (en forma colectiva y comunitaria) de la autoridad de aguas. La acción de inscripción y en su defecto la de comprensión no prescriben.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

11

4. La representación legal de las comunidades indígenas o cualquiera de sus miembros elegidos podrán hacer valer estas acciones conforme a la legislación nacional, en sede administrativa o judicial a su elección. Esta facultad incluye la de pedir todas las medidas precautorias a que haya lugar a efectos de proteger los derechos indígenas. 5. En áreas donde habitan indígenas, la autoridad debe relevar e inscribir de oficio los usos y derechos con derivación o en flujo que los asisten. La violación de esta obligación representa violación de los deberes del funcionario público y hacen directamente responsable al titular de la administración de aguas por los daños y perjuicios que hubieren lugar. 6. Los procedimientos para implementar estos procesos deberán garantizar durante todos los trayectos la audiencia, participación, la defensa de los derechos y la prueba constante del mantenimiento de los derechos y usos. En caso de duda se estará a favor de los indígenas. 7. Los derechos y usos indígenas in sitú (cap. 3.1.4) deben ser reconocidos por legislación de aguas. Para eso será necesario codificar el tipo, la forma y la cantidad del derecho como un derecho de propiedad comunitaria, que sólo podrán ser sancionadas si no respetan un usos efectivo, beneficioso, y equitativo. Para controlar dicho usos estarán encargados tanto el funcionario público como la o las autoridad(es) local(es) tradicional(es) (p.e. juez "tradicional y local" de aguas o/y representante(s) de la comisión local de riego).

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

12

CAPITULO I MARCO LEGAL Y NORMATIVO La Normatividad Constitucional y los derechos de los Pueblos Indígenas La Constitución de 1991, elaborada por la Asamblea Nacional Constituyente y en la cual los indígenas cumplieron un papel protagónico, reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana. Consagra para estas comunidades derechos étnicos, culturales, territoriales, de autonomía y participación como: la igualdad y dignidad de todas las culturas como fundamento de la identidad nacional; las diferentes lenguas que se hablan en nuestro país como lenguas oficiales en sus territorios; la educación bilingüe e intercultural para los grupos étnicos y la doble nacionalidad para los pueblos indígenas que viven en zonas de frontera. Se abrió así el camino para la participación activa de los indígenas en la vida política del país, marcando una nueva etapa de su gesta reivindicativa. Mediante el voto popular, han logrado su elección al Congreso de la República, asambleas departamentales, alcaldías y a un sinnúmero de concejos municipales en El siguiente cuadro resume los artículos que de manera expresa hacen referencia a los grupos étnicos. Por tratarse de una constitución garantista de los derechos de los ciudadanos, hemos omitido en este aparte artículos que amparan de manera general sus derechos, en tanto a ciudadanos de la república. 5.2.1.1.1.1.1.1 Articulado sobre Indígenas 2.2.1.1.1.1.1.1 De los Principios Fundamentales Art. 7 El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana

Art. 8 Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación

Art. 10 Establece las lenguas de los grupos étnicos como oficiales en sus territorios y la educación bilingüe en esos territorios

2.2.1.1.1.1.1.2 De los derechos, garantías y deberes Art. 13 Establece la libertad e igualdad de todas las personas, condenando cualquier forma de

discriminación

Art. 63 Caracteriza las tierras comunales de grupos étnicos y las tierras de resguardo como inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Art. 68 Los integrantes de los grupos étnicos tendrán derecho a una formación que respete y desarrolle su identidad cultural.

Art. 70 El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades

Art. 72

Establece como pertenecientes a la Nación, inalienables, inembargables e imprescriptible el patrimonio arqueológico y otros bienes culturales que conforman la identidad nacional y dispone que la ley reglamentara los mecanismos para readquirirlos cuando se encuentren en manos de particulares y los derechos especiales que puedan tener los grupos étnicos asentados en territorios de riqueza arqueológica.

Art. 93 Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción, prevalecen en el orden interno.

Art. 96 Otorga la nacionalidad colombiana por adopción a los miembros de los pueblos

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

13

indígenas que comparten territorios fronterizos, con aplicación del principio de reciprocidad según tratados públicos.

2.2.1.1.1.1.1.3 De la rama legislativa, de las leyes Art. 171 Determina la circunscripción especial para la elección de senadores por las comunidades

indígenas.

Art. 176 La ley podrá establecer circunscripción especial para asegurar la representación en la Cámara de Representantes de los grupos étnicos, de las minorías políticas y de los colombianos residentes en el exterior.

Art. 246

Las autoridades de los pueblos indígenas podrán ejercer funciones jurisdiccionales dentro de ámbito territorial, de conformidad con sus propias normas y procedimientos, siempre que no sean contrarias a la constitución y leyes de la República. La ley establecerá las formas de coordinación de esta jurisdicción especial con el sistema judicial nacional.

2.2.1.1.1.1.1.4 De la organización territorial Art. 286 Son entidades territoriales los departamentos, los distritos, los municipios y los territorios

indígenas.

Art. 287

Las entidades territoriales gozarán de autonomía para la gestión de sus intereses y dentro de los límites de la Constitución y la ley. Tendrán los siguientes derechos: gobernarse por autoridades propias, ejercer las competencias que les correspondan, administrar recursos, establecer tributos y participar en las rentas nacionales.

Art. 329

La conformación de las entidades territoriales indígenas se hará con sujeción a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial y su delimitación se hará por el Gobierno nacional, con participación de los representantes de las comunidades indígenas, previo concepto de la Comisión de Ordenamiento Territorial. Los Resguardos son de propiedad colectiva y no enajenable. La ley definirá las relaciones y la coordinación de estas entidades con aquellas de las cuales forme parte. PARÁGRAFO: En el caso de un territorio indígena que comprenda el territorio de dos o más departamentos, su administración se hará por los consejos indígenas en coordinación con los gobernadores de los respectivos departamentos. En caso de que este territorio decida constituirse como entidad territorial, se hará con el cumplimiento de los requisitos establecidos, en el inciso primero de este articulo.

Art. 330

Establecen que los territorios indígenas estarán gobernados por consejos conformados y reglamentados según los usos y costumbres de las comunidades y define las funciones. La explotación de los recursos naturales se hará sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las comunidades indígenas; y para su explotación, el gobierno propiciará la participación de los representantes de las respectivas comunidades.

Tr. 551El Congreso expedirá una ley (70/93) que reconozca a las comunidades negras sus derechos territoriales, promueva el fomento de su desarrollo económico y social y establezca mecanismos para la protección de su actividad cultural.

Tr. 56 Mientras se expide la ley a que se refiere el artículo 329, el gobierno podrá dictar las normas fiscales necesarias y las demás relativas al funcionamiento de los territorios indígenas y su coordinación con las demás entidades territoriales.

Fuente: Osorio, Luis Carlos. Indígenas y participación política. Inédito. Bogotá. 2004. Págs. 18 y 19. En el campo de la salud propiamente dicho, existen varias normas constitucionales que integran el conjunto de derechos y obligaciones del Estado para el ejercicio integral del derecho a la salud. Los 1 Aunque este numeral hace referencia a las comunidades negras, lo insertamos en este cuerpo de normas por el papel desempeñado por los constituyentes indígenas para su inclusión.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

14

artículos 48 y 49 presentan el conjunto de principios que orientan la prestación del servicio de la salud. De aquí cabe resaltar dos elementos esenciales: 1) que todos los habitantes del territorio nacional son titulares de un derecho irrenunciable a la seguridad social, lo que implica su prestación obligatoria bajo la tutela del Estado; y 2) que la salud es un servicio público a cargo del Estado, lo que implica que este es un servicio que el Estado presta de manera directa, o a través de entidades privadas, dedicadas a la promoción de la salud, por delegación expresa de éste. El siguiente es el marco de derechos constitucionales que sustentan el Sistema de Seguridad Social en Salud en Colombia: Articulo Contenido 48

“La seguridad social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la seguridad social. El Estado con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la seguridad social..... La seguridad social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas... No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la seguridad social para fines diferentes...”

49

“La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud... Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con la participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad ”

50

“Todo niño menor de un año que no esté cubierto por algún tipo de protección o de seguridad social, tendrá derecho a recibir atención gratuita en todas las instituciones de salud que reciban aportes del Estado. ”

365 “Los servicios públicos son inherentes a la finalidad social del Estado. Es deber del Estado asegurar su prestación eficiente a todos los habitantes del territorio nacional”.

366

“El bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población son finalidades sociales del Estado. Será objetivo fundamental de su actividad la solución de las necesidades insatisfechas de salud, educación, de saneamiento ambiental y de agua potable. Para tales efectos, en los planes y presupuestos de la Nación y de las entidades territoriales, el gasto público social tendrá prioridad sobre cualquier otra asignación

356

“Salvo lo dispuesto en la Constitución, ley a iniciativa del gobierno, fijará los servicios a cargo de la Nación y de los Dptos., distritos y Mpios. Para efecto de atender los servicios a cargo de estos y proveer los recursos para financiar adecuadamente su prestación, se crea el Sistema General de participaciones en los Dptos., distritos y Mpios. Los distritos tendrán las mismas competencias que los Mpios y Dptos para efectos de la distribución del SGP que establezca la ley. Para estos efectos, serán beneficiarias las entidades territoriales indígenas, una vez constituidas. Así mismo, la ley establecerá como beneficiarios a los resguardos indígenas, siempre y cuando estos no se hayan constituido en entidad territorial indígena.”

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

15

Leyes, decretos y convenios Grupos Etnicos A continuación se reseñan las leyes, decretos y convenios que tienen que ver directamente con los grupos étnicos y su derecho a la prestación eficiente de los servicios públicos: 1.1 La ley 31 de 1967 Por medio de esta ley se aprobó el Convenio Internacional del Trabajo, relativo a la protección e integración de las poblaciones indígenas y tribales en países independientes aprobado por la 40 reunión de la Conferencia General de la OIT en Ginebra de 1957. En el convenio se abordan temas relacionados con la aplicación del Sistema de Seguridad Social para poblaciones indígenas.”Los sistemas existentes de seguridad social se deberán extender progresivamente cuando sea factible ... a) A las personas pertenecientes a dichas poblaciones”, ... Buscando que 1) Los gobiernos asumirán la responsabilidad de poner servicios de sanidad adecuados a disposición de las poblaciones en cuestión. 2) La organización de estos servicios se basará en el estudio sistemático de las condiciones sociales, económicas y culturales de las poblaciones interesadas. 3) El desarrollo de tales servicios estará coordinado con la aplicación de medidas generales de fomento social, económico y cultural”. 1.2 Ley 74 de 1968 Por medio de esta ley se ratifica el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC), adoptado por la asamblea General de la ONU en diciembre de 1966 y consagra en su articulo 27 que : ...”En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma”. Además, en su Art. 11 establece “el derecho de toda persona a un nivel de vida adecuado para si y su familia, incluso alimentación, vestido y vivienda adecuados y a una mejora continua de sus condiciones de existencia”. El Comité de DESC aclara el término incluso, anotando que debe entenderse que también es condición indispensable para la realización de este derecho el poder contar con servicios de saneamiento básico y con agua potable, como requisito fundamental para el goce de un estado de bienestar y un nivel de vida digna. 1.3 Ley 16 de 1972 Por medio de esta ley se aprobó la “Convención Americana sobre Derechos Humanos, Pacto de San José de Costa Rica”, firmado el 22 de noviembre de 1969 y que establece en su articulo 10 que “La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y debe ser protegido por la sociedad y el Estado”. El Estado es garante de la seguridad social para quienes integran la familia, sin distingos de “... raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social..”.2 1.4 Ley 10 de 1990

Mediante esta ley se reorganiza el Sistema Nacional de Salud, teniendo como principios fundamentales los siguientes: universalidad, participación ciudadana, participación comunitaria, subsidiariedad, 2 Art. 1º , num. 1 de la ley 16 de 1972

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

16

complementariedad e integración funcional. A pesar de que dicha ley fue derogada en parte por la ley 100 de 1993, esta establecía que el servicio de salud en todos los niveles era un servicio público a cargo de la nación, gratuito por demás en los servicios básicos para todos los habitantes del territorio nacional, anotando que “su cobertura se extendía sin discriminación alguna a sectores de la población como los conformados por los pueblos indígenas con asiento en los diferentes lugares del país”3. Organiza la descentralización del sector salud de la siguiente manera: el primer nivel de atención es competencia de los municipios, mientras que el segundo y tercer nivel es responsabilidad de los departamentos. Frente a éste esquema el nivel central asume la dirección, vigilancia y control del sistema. La financiación de los servicios de salud se hará con los recursos propios de cada entidad territorial y con el situado fiscal para salud. 1.5 Ley 21 de 1991 Mediante esta ley, expedida el 4 de marzo de 1991, se aprueba en Convenio 169 sobre Pueblos indígenas y Tribales en países independientes, adoptado en 1989 por la 76º Reunión de la conferencia General de la OIT de Ginebra. Esta norma, después de la Ley 89 de 1890, se convierte en el instrumento más importante como garante de los derechos de los Pueblos Indígenas y otros grupos Étnicos. Allí, "se reconocen las aspiraciones de los Pueblos Indígenas a asumir el control de sus propias instituciones y formas de vida y de su desarrollo económico y a mantener y fortalecer sus identidades, lenguas y religiones dentro del merco de los Estados en que viven”4. En los artículos 24 y 25 establece que “Los regímenes de seguridad social deberán extenderse progresivamente a los pueblos interesados y aplicárseles sin discriminación alguna “. Los gobiernos deberán velar porque se pongan a disposición de los pueblos interesados servicios de salud adecuados o proporcionar a dichos pueblos los medios que les permitan organizar y prestar tales servicios bajo su propia responsabilidad y control, a fin de que puedan gozar del máximo nivel posible de salud física y mental. Los servicios de salud deberán organizarse, en la medida de lo posible, a nivel comunitario, planearse y administrarse en cooperación con los pueblos interesados y tener en cuenta sus condiciones económicas, geográficas, sociales y culturales, así como sus métodos de prevención, practicas curativas, y medicamentos tradicionales. El sistema de asistencia sanitaria deberá dar la preferencia a la formación y al empleo de personal sanitario de la comunidad local y centrarse en los cuidados primarios de salud, manteniendo al mismo tiempo estrechos vínculos con los demás niveles de asistencia sanitaria. Y, que la prestación de tales servicios de salud deberá coordinarse con las demás medidas sociales, económicas y culturales que se tomen en el país. 1.6 Ley 100 de 1993 Por medio de esta ley, expedida el 23 de diciembre de 1993, se crea el Sistema de Seguridad Social Integral y se dictan otras disposiciones. La ley reglamenta el Art. 48 de la Constitución Política, que reza que “la Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad...”. Organiza los sistemas de salud contributivo y subsidiado y para comunidades indígenas. Establece que las mismas hacen parte del régimen subsidiado de salud (Art.157) y faculta a la

3 Castillo Napoleón. Las comunidades Indígenas en Colombia y su sistema general de Seguridad Social en Salud. Procuraduría General de la Nación, Imprenta Nacional, agosto de 2003. Pág. 42 4 Morales Osorio, Gladys Eugenia: Sistematización de la experiencia normativa nacional relacionada con salud y comunidades indígenas en Colombia. Dirección departamental de salud del Cauca, Popayán, septiembre de 2002. Pág. 16

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

17

Superintendencia Nacional de Salud para autorizar como Empresas Promotoras de Salud a las Empresas Solidarias de Salud de las comunidades indígenas (Art. 181). 1.7 Ley 70 de 1993 El objetivo de la Ley 70 fue reconocer el derecho a la propiedad colectiva de las comunidades negras. En la primera parte establece las definiciones y los principios que se deben tener en cuenta al momento de interpretar la Ley. Luego crea el procedimiento para reconocer la propiedad colectiva de las comunidades negras, fija las reglas que deben orientar el uso de la tierra y la protección del medio ambiente y la explotación de los recursos mineros. También establece los mecanismos para la protección y el desarrollo de la identidad cultural y finalmente, organiza la planeación y el fomento del desarrollo económico y social de las comunidades negras. En materia de salud, esta ley parte del reconocimiento y protección de la diversidad étnica y cultural y a partir de ello adopta las siguientes disposiciones: 1)en el caso de la explotación de recursos forestales se debe dar prioridad a las propuestas de las comunidades negras y las mismas deben estar incluidas en el desarrollo de los diferentes proyectos; 2)en la explotación de los recursos mineros deben adoptarse las medidas necesarias para prevenir y controlar los deterioros ambientales que afecten la salud humana, los recursos hidrobiológicos y los recursos renovables; 3) es una obligación del Estado adoptar medidas para que las comunidades negras conozcan sus derechos y obligaciones en matera de trabajo, educación y salud; 4) el Estado debe garantizar un desarrollo económico y social acorde a los elementos culturales de las comunidades y 5) es necesario implementar los mecanismos que permitan reconocer la propiedad intelectual de las comunidades negras cundo las mismas desarrollen variedades vegetales o conocimientos con respecto al uso medicinal, alimenticio, artesanal o industrial de plantas o animales de su medio natural. 1.8 Ley 115 de 1994, General de Educación Se entiende por educación a grupos étnicos, etnoeducación, la que se ofrece a grupos o comunidades que integra la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura. 1.9 Ley 99 de 1993 de Medio Ambiente En los siguientes consejos y comisiones existirá representación de las comunidades indígenas: • El Consejo Nacional Ambiental. • El Consejo Directivo de las Corporaciones Autónomas Regionales. • El Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente

Amazónico, CDA. • El Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía,

Corpoamazonía. • El Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Sierra Nevada de Santa

Marta, CSN. • El Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Macarena.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

18

• El Consejo Directivo de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechocó.

• El Consejo Directivo de la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá, Corpourabá. • Comisión Revisora de la Legislación Ambiental Los territorios indígenas tendrán las mismas funciones y deberes definidos para los municipios en materia ambiental. Decreto 1867 de 1994, por el cual se reglamenta el Consejo Nacional Ambiental El representante de las comunidades indígenas será elegido por el Ministerio del Medio Ambiente y por un período de cuatro años. 1.10 Ley 115 de 1994, General de Educación Se entiende por educación a grupos étnicos, etnoeducación, la que se ofrece a grupos o comunidades que integra la nacionalidad y que poseen una cultura, una lengua, unas tradiciones y unos fueros propios y autóctonos. Tendrá como finalidad afianzar los procesos de identidad, conocimiento, socialización, protección y uso adecuado de la naturaleza, sistemas y prácticas comunitarias de organización, uso de las lenguas vernáculas, formación docente e investigación en todos los ámbitos de la cultura. 1.11 Ley 160 de 1994, por la cual se crea el Sistema Nacional de la Reforma Agraria y Desarrollo

Rural Campesino El Instituto Colombiano de la Reforma Agraria estudiará las necesidades de tierra de las comunidades indígenas, para efecto de dotarlas de las superficies indispensables que faciliten su adecuado asentamiento y desarrollo, y además llevará a cabo el estudio de los títulos que aquellas presenten con el fin de establecer la existencia legal de los resguardos. 1.12 Ley 142 de 1994 Establece el Régimen de los servicios públicos en Colombia, en la cual toda persona tiene derecho a la prestación eficiente y oportuna de éstos servicios y establece las obligaciones, responsabilidades, derechos y deberes de todos los actuantes. 1.13 Ley 162 de 1994 Mediante esta ley se aprueba el Convenio sobre la diversidad biológica. Dentro del preámbulo del Convenio, los Estados partes reconocen el valor de la diversidad biológica, así como la estrecha relación de las comunidades indígenas con los recursos biológicos, entre otras consideraciones. Los objetivos del Convenio son mantener la diversidad biológica, promoviendo la utilización sostenible de sus componentes y permitiendo el acceso justo y equitativo a los beneficios que se obtengan de la explotación de los recursos genéticos. Para ello enumera una serie de acciones que los Estados deben desarrollar con el objeto de conservar los componentes de la diversidad biológica, tanto en sus hábitat naturales como fuera de ellos. Dentro de los primeros, plantea que los Estados partes deben, con arreglo

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

19

a la legislación interna, respetar, preservar y mantener los conocimientos y las practicas de las comunidades indígenas que permitan la utilización sostenible de la diversidad biológica. También plantea la necesidad de ampliar dichas prácticas, con la participación de las comunidades. Posteriormente describe los compromisos de los Estados en materia de recursos genéticos, de acceso a la tecnología y transferencia de tecnología y de cooperación científica y técnica. 1.14 Ley 19 de 1996 El objetivo de este Protocolo es comprometer a los Estados firmantes en la adopción de las medidas necesarias para materializar los derechos económicos, sociales y culturales. Para ello precisa el contenido de los siguientes derechos: el derecho al trabajo, derechos sindicales, derecho a la seguridad social, derecho a la salud, derecho a un medio ambiente sano, derecho a la educación, derecho a los beneficios de la cultura, derecho a la constitución y protección de la familia, derecho de la niñez, protección de los ancianos y protección de los minusválidos. 1.15 Ley 691 de 2001 Esta ley, expedida el 18 de septiembre de 2001, reglamenta la participación de los grupos étnicos en el Sistema General de Seguridad Social en Colombia. Su objeto es garantizar, dentro de un marco de respeto y protección a la diversidad étnica, el acceso y participación de los pueblos indígenas en los servicios de salud. Dentro de los principios para la aplicación de esta ley, retoma el de la diversidad étnica y cultural, con el objetivo de posibilitar el desarrollo armónico de los pueblos indígenas y reconoce el carácter de instancia u organismo del sistema de salud a las autoridades tradicionales. Plantea que los miembros de pueblos indígenas participaran como afiliados al régimen subsidiado, con las excepciones planteadas en el Art.5. Describe el régimen de beneficios, aclarando que tanto el plan obligatorio, como el plan de atención básica deben adecuarse a la cosmovisión y valores de los pueblos indígenas. Establece como una obligación del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud definir el contenido del Plan Obligatorio de Salud del Régimen Subsidiado para los Pueblos Indígenas y además prevé que en dicho plan debe incluirse un subsidio alimentario para las mujeres gestantes y los niños menores de cinco años. Enumera las fuentes de financiación para la afiliación de los pueblos indígenas y plantea la posibilidad de fijar el valor de la UPC hasta en un 50% por encima del valor de la UPC normal, dependiendo de factores geográficos, de la densidad poblacional y de los perfiles epidemiológicos, entre otros. Define lo relativo a la administración de los subsidios, facultando a las autoridades indígenas para crear Administradoras Indígenas de Salud (ARSI). Plantea la elección y afiliación colectiva de la respectiva comunidad a la ARS. En materia de participación, plantea el principio de concertación en la definición de los planes de beneficios y en cualquier acción de salud para los pueblos indígenas y la participación de un representante indígena en los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud. 1.16 Ley 715 de 2001 Deroga la Ley 60 de 1993 y por lo tanto reorganiza el tema de los recursos y las competencias de las entidades territoriales, creando el Sistema General de Participaciones. En la primera parte enumera los principios que orientan a este nuevo sistema, luego incorpora la regulación relativa al sector salud y posteriormente organiza el sector salud. En la última parte organiza lo relativo a la participación de propósitos generales, enumerando sus componentes y el porcentaje de los recursos que se deben destinar a cada uno de ellos. En materia de salud define las competencias y funciones que le

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

20

corresponden a la Nación, a los departamentos (como entes encargados de dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en el territorio de su competencia), a los distritos y los municipios. Enumera los componentes del sector salud que serán financiados con los recursos del Sistema General de Participaciones y establece la forma de financiar los subsidios a la demanda para la población pobre. En lo que tiene que ver con comunidades indígenas, ésta ley en su acápite de disposiciones comunes al Sistema General de Participaciones, organiza el tema de la incorporación de los resguardos indígenas en el mismo, definiendo la manera de transferir y administrar los recursos. LA norma señala que del total de recursos que conformas el Sistema, previamente se deducirá anualmente un monto equivalente al 4% de dichos recursos y para el caso especifico de los resguardos indígenas, se le asignará un 0.52%. El Art. 82 reconoce el derecho a percibir recursos del SGP a los resguardos existentes acreditados debidamente por las autoridades competentes –mientras no hayan sido constituidas las Entidades Territoriales Indígenas-, señalando en el Art. 83 que los recursos para los resguardos indígenas se distribuirán en proporción a la participación de la población de cada resguardo, con relación al total de la población indígena reportada por el DANE. “No obstante determinar el Art. 83 los sectores de destinación de los recursos por parte de los indígenas, indicando que estos deberán destinarse prioritariamente a satisfacer las necesidades básicas de << ...salud incluyendo la afiliación al Régimen Subsidiado, educación preescolar, básica primaria y media, agua potable, vivienda y desarrollo agropecuario de la población indígena...>>, en materia de salud el precepto remite al Capitulo III del Titulo III de la Ley 715, en donde se contempla una mayor claridad para efectos de distribución de los respectivos recursos, teniendo en cuenta los componentes de financiación o cofinanciación de subsidios a la demanda, de manera progresiva hasta lograr y sostener la cobertura total, de la prestación del servicio de salud a la población pobre en lo no cubierto con subsidios a la demanda y en el adelantamiento de acciones de salud publica, definidas como prioritarias para el país y desde luego para la población indígena por el Ministerio de Salud, actualmente Protección Social”5. 1.17 Ley 740 de 2002 Mediante ésta ley se aprobó el “Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica”. El objetivo de dicho Protocolo es garantizar un nivel adecuado de protección en la transferencia, manipulación y utilización de organismos vivos modificados que puedan tener efectos adversos para la diversidad biológica o impliquen riesgos para la salud humana. Organiza una serie de procedimientos para la importación y exportación de los organismos vivos modificados mediante la biotecnología. En lo relativo a importaciones, el Art. 26 dispone que los Estados Partes al momento de adoptar una decisión al respecto, pueden tener en cuenta y de manera compatible con la obligaciones internacionales, consideraciones socioeconómicas relativas a los efectos de los organismos vivos modificados en relación con la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica en el contexto de las comunidades indígenas. 1.18 Decreto Nro. 2164 de diciembre 7 de 1995 por el cual se reglamenta parcialmente el Capítulo

XIV . Definiciones: Territorios Indígenas. Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígena y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales. 5 Castillo Napoleón. Las comunidades Indígenas en Colombia y su sistema general de Seguridad Social en Salud. Procuraduría General de la Nación, Imprenta Nacional, agosto de 2003. Pág. 46

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

21

Comunidad o parcialidad indígena. Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tiene conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes Reserva indígena. Es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente asignado por el INCORA a aquéllas para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros. Autoridad tradicional. Las autoridades tradicionales son los miembros de una comunidad indígena que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva Cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social. Cabildo Indígena. Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ‘esta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, costumbres y el reglamento interno de la comunidad. Protección de los derechos y bienes de las comunidades. Los territorios tradicionalmente utilizados por pueblos indígenas nómadas, seminómadas o agricultores itinerantes para la caza, recolección u horticultura, que se hallaren situados en zonas de reserva forestal a la vigencia de la Ley 160 de 1994, sólo podrán destinarse a la constitución de resguardos indígenas. Las reservas indígenas, las demás tierras comunales indígenas y las tierras donde estuvieren establecidas las comunidades indígenas o que constituyan su hábitat, sólo podrán adjudicarse a dichas comunidades y en calidad de resguardos. Naturaleza jurídica de los resguardos indígenas. Los resguardos indígenas son propiedad colectiva de las comunidades indígenas a favor de las cuales se constituyen y conforme a los artículos 63 y 329 de la Constitución Política, tienen el carácter de inalienables, imprescriptibles e inembargables. Los resguardos son una institución legal y sociopolítica de carácter especial, conformada por una o más comunidades indígenas, que con un título de propiedad colectiva que goza de las garantías de la propiedad privada, poseen su territorio y se rigen para el manejo de éste y su vida interna por una organización autónoma amparada por el fuero indígena y su sistema normativo propio. Manejo y administración. Las áreas que se constituyan con el carácter de resguardo indígena serán manejadas y administradas por los respectivos cabildos o autoridades tradicionales de las comunidades, de acuerdo con sus uso y costumbres. Servidumbres y construcciones de obras. Los resguardos indígenas estarán sometidos a las servidumbres establecidas por las leyes vigentes. Cuando en un resguardo se requiera la construcción de obras de infraestructura de interés nacional o regional, sólo podrán constituirse previa concertación con las autoridades de la comunidad y la expedición de la licencia ambiental, cuando esta se requiera, determinando la indemnización, contraprestación beneficio o participación correspondiente. En todos los casos previstos se elaborará un reglamento intercultural de uso en concertación con la comunidad y con la participación del Ministerio del Interior.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

22

Aguas de uso público. La constitución, ampliación y restructuración de un resguardo indígena no modifica el régimen vigente sobre aguas de uso público. Obligaciones constitucionales y legales. Los resguardos indígenas quedan sujetos al cumplimiento de la función social y ecológica de la propiedad, conforme a los usos, costumbres y cultura de la comunidad. Asimismo, con arreglo a dichos usos, costumbres y culturas, quedan sometidos a todas las disposiciones sobre protección y preservación de los recursos naturales renovables y del ambiente. 1.19 Decreto Nro. 1088 de 1993 Determina los requisitos para que los cabildos y/o autoridades tradicionales conformen asociaciones. En el Art. 3 se establece que el objeto de dichas asociaciones es promover el desarrollo integral de las comunidades indígenas y para ello establece la posibilidad de desarrollar, al interior de sus comunidades, proyectos de salud. 1.20 Decreto Nro. 706 de 1995, reglamente Ley 03/91 sobre aplicación subsidio familiar de

vivienda en dinero para áreas urbanas. Propiedad cooperativa y resguardos indígenas. Los indígenas miembros de parcialidades podrán postular al subsidio, para aplicarlo en soluciones de vivienda en terrenos que formen parte de resguardos, siempre y cuando la correspondiente parcela se le asigne al beneficiario del subsidio, conforme la legislación en la materia.

Salud 1.21 Decreto Nro. 2357 de 1995, sobre régimen de salud Para la población indígena y la indigente no existirán pagos directos a las instituciones prestadoras de Servicios de Salud.

Educación 1.22 Decreto Nro. 804 de 1995, por el cual se reglamenta la atención para grupos étnicos La educación para grupos étnicos hace parte del servicio público educativo. En las entidades territoriales donde existan asentamientos indígenas, negros y/o raizales incluir propuestas de etnoeducación en los planes de desarrollo educativo. El proceso de formación de etnoeducadores se regirá por las orientaciones que señale el Ministerio de Educación Nacional 1.23 Decreto Nro. 1953 de 1994, por el que se reestructura el Ministerio de Educación La Dirección General de Investigación y Desarrollo Pedagógico prestará en concertación con los grupos étnicos, asesoría especializada en el desarrollo curricular, en la elaboración de textos materiales educativos y en la educación de programa de investigación y capacitación etnolingüística.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

23

1.24 Acuerdo Nro. 57 de 1997. Modifica la conformación de los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud prevista en el Art. 3 del Acuerdo 25 de 1996. Continúa haciendo parte de esos consejos el representante de las comunidades indígenas de cada entidad territorial. 1.25 Acuerdo Nro. 102 de 1998. Modifica la conformación de los Consejos Territoriales de Seguridad Social en Salud prevista en el Art. 3 del Acuerdo 25 de 1996. Continúa haciendo parte de esos consejos el representante de las comunidades indígenas de cada entidad territorial. 1.26 Tratado de Cooperación Amazónica En el marco de esta tratado los Gobiernos de Colombia y Ecuador suscribieron en 1979 un Acuerdo de Cooperación destinado a promover y controlar las actividades que se desarrollen a nivel binacional en la región Amazónica. Posteriormente, en 1985, ambos Gobiernos reafirman la necesidad de impulsar las acciones sectoriales en el ámbito fronterizo y resuelven iniciar la elaboración de un plan binacional con el propósito de estructurar una propuesta de acción que permita dirigir el desarrollo regional hacia objetivos de desarrollo sostenible, compatibles con su fragilidad ecológica. De esta manera, en 1986, se aprobó y dio inicio a la formulación del Plan de Ordenamiento y Manejo de las Cuencas de los Ríos San Miguel y Putumayo (PSP). Dentro de las principales acciones a desarrollar tenemos: El Programa de Atención a Comunidades y Grupos Indígenas, el cual busca mejorar la calidad y el nivel de vida de las familias indígenas de la región, apoyando sus propias formas de producción, organización social y valores culturales, fortaleciendo la autogestión y el control de la comunidad sobre sus recursos a través de los proyectos del Programa a) Fortalecimiento de las organizaciones, b) Protección de territorios indígenas, c) Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, d) Instrumentos de apoyo a la producción y desarrollo social, e) Educación y cultura, f) Salud y saneamiento, g) Capacitación para el desarrollo, y h) Identificación y formulación de proyectos

1.27 Convenio Constitutivo Del Fondo Para El Desarrollo De Los Pueblos Indígenas De América

Latina Y El Caribe Firmado en Madrid el 24 de julio de 1992 El Objeto del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, en adelante denominado "Fondo Indígena", es el de establecer un mecanismo destinado a apoyar los procesos de autodesarrollo de pueblos, comunidades y organizaciones indígenas de América Latina y del Caribe, en adelante denominados "Pueblos Indígenas". Se entenderá por la expresión "Pueblos Indígenas" a los pueblos indígenas que descienden de poblaciones que habitaban en el país en la época de la conquista o colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas. Además, la conciencia de su identidad indígena deberá considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio Constitutivo.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

24

CAPITULO II MARCO INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO En la gráfica siguiente se presenta la estructura institucional de las entidades estatales que intervienen en el sector de agua y saneamiento. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA

CONPES

MINISTERIO 2.1 Nivel Central Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial • Formular políticas, planes y programas sectoriales en agua potable y saneamiento básico • Brindar capacitación y asistencia técnica a las entidades territoriales en materia ambiental y de agua

potable y saneamiento básico • Brindar apoyo financiero a los municipios y a las empresa prestadoras de los servicios públicos de

acueducto, alcantarillado y aseo • Formular las normas técnicas para el diseño, la construcción, la operación y mantenimiento de la

infraestructura de acueducto, alcantarillado y aseo • Definir las políticas y regulaciones ambientales • Actualizar y divulgar el inventario físico y velar porque la información sea oportuna.

Definició n polí ticasDEPARTAMENTOS

DIRECCION AGUA

POTABLE

MUNICIPIOS

CORPORACIONES REGIONALES

SSPDCRA FINDETER

ASOCIACIONES GREMIALES INDIGENAS

COMUNIDADES INDIGENAS

- Asistencia Téunicipi cnica a los

M

-

os

ció Promo n Asociació n Municipios

- Asegurar Prestacói nEficiente

NORMAS YRECURSOS INFORMACION

SERVICIOS TARIFAS

DIRECCION DEDESARROLLO

URBANA

- Fija la Calidad del Agua

MINISTERIO

INCODER

DNPMINISTERIO DE AMBIENTE, MINISTERIO DE MINISTERIOPROTECCION VIVIENDA Y DESARR LLO O

TERRITORIAL INTERIOR SOCIAL AGRICULTURADE HACIENDA

FNR DIRECCION DE ETNIAS

Reglamentació n y control

Entidades financiamiento

DIRECCION AMBIENTE

IDEAM

MINISTERIOEDUCACION

DIRECCION DE POBLACION

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

25

Ministerio de Hacienda y Crédito Público • Establecer la política de financiamiento sectorial • Preparar el programa de gasto público • Realizar las transferencias de Ley a los municipios

Ministerio de Protección Social

• Fijar la normas de calidad del agua para consumo humano • Controlar la calidad del agua para consumo humano Departamento Nacional de Planeación • Preparar el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa de Inversión Pública • Preparar el programa de inversión sectorial y realizar su seguimiento • Trazar las políticas de vigilancia y control en la prestación de los servicios • Promover la descentralización y la modernización de la gestión pública • Ejercer la Secretaria del Consejo Nacional de Política Económica y Social.

Ministerio de Minas - Ingeominas

• Definir las políticas y las regulaciones para aguas subterráneas Comisión Nacional de Agua Potable y Saneamiento Básico • Crear las condiciones normativas para asegurar la prestación eficiente de los servicios de agua

potable y saneamiento básico • Regular los monopolios e incentivar la competencia • Establecer los criterios , modelos e indicadores para evaluar las gestión y la eficiencia de las

entidades prestadoras de los servicios • Definir la metodología tarifaria de los servicios Superintendencia de Servicios Públicos • Ejercer vigilancia, fiscalización y control sobre las entidades prestadoras de los servicios públicos par

garantizar el Cumplimiento de las normas regulatorias y los actos administrativos • Sancionar e intervenir a las entidades que incumplan las normas establecidas • Ejercer la vigilancia y control en la gestión empresarial • Defender al usuario Nivel Regional Departamentos • Brindar apoyo financiero, técnico y administrativo a las entidades prestadoras de los servicios que

operan en su jurisdicción • Hacer seguimiento y evaluación de la calidad en la prestación de los servicios públicos

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

26

• Otorgar subsidios a los usuarios de menores ingresos de su jurisdicción para garantizarles la prestación eficiente de los servicios públicos

Municipios

• Garantizar a sus habitantes la prestación eficiente de los servicios de agua potable, alcantarillado y aseo

• Otorgar subsidios a los usuarios de menores • Estratificar los inmuebles para el establecimiento de las tarifas y asignación de subsidios • Apoyar a las entidades prestadoras de los servicios con inversiones de la Ley 715 de 2001 • Crear los Fondos de Solidaridad y Redistribución de Ingresos

CORPORACIONES AUTONOMAS REGIONALES

• Ejecutar la política ambiental en el nivel regional y velar por su cumplimiento • Ordenar los recursos hídricos y las tasas de uso y contaminación • Otorgar licencias ambientales, permisos de captación y vertimiento de aguas

Entidades Prestadoras

• Prestar los servicios públicos de manera eficiente y oportuna • Cumplir con el marco regulatorio y normativo del sector • Reportar informes confiables y oportunos a los entes regulatorios y de control • Garantizar el desarrollo sostenible en la prestación de los servicios públicos No obstante a nivel nacional y regional se cuenta con una estructura y responsabilidades definidas en materia de agua potable y saneamiento básico, en relación con los grupos étnicos su participación es mínima y se desconoce la realidad nacional en torno a la prestación eficiente y oportuno de éstos servicios en estas comunidades. 2.2 Organizaciones Privadas Indígenas En el ámbito nacional existen organizaciones y asociaciones indígenas privadas nacionales, regionales y municipales que cumplen un papel primordial en materia de organización, definición de planes, actividades y compromisos con las comunidades indígenas, en el campo del derecho interno de dichos pueblos , en el manejo de transferencias del situado fiscal y el fortalecimiento organizativo, entre las cuales están: "Autoridades Indígenas de Colombia" AICO; "Alianza Social Indígena" ASI; y el "Movimiento Indio de Colombia" MIC, quienes lideran procesos reivindicativos desde la representación política ante el Estado. A continuación se presenta la descripción de algunos organismos nacionales, regionales y locales. Sus procesos de organización y lucha, aunque datan de la época de la conquista, han tomado mayor fuerza y coherencia en los últimos veinte años en los que se han consolidado organizaciones de diverso orden con fines reivindicativos y de autogestión bajo los principios unidad, tierra, cultura y autonomía, los cuales representan la diversidad de Pueblos y Culturas, al igual que, la inmensa geografía del país, sobre todo en las regiones de la Amazonía y de la Orinoquía.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

27

2.2.1 Organización Nacional Indígena de Colombia ONIC A inicios la década del 80 del siglo XX, y después de prolongados procesos de lucha por la recuperación de la tierra, por la preservación de sus culturas, y el ejercicio de la autonomía de los pueblos, se van consolidando procesos organizativos indígenas en regiones como Cauca y Tolima. En octubre de 1980 en Lomas de Ilarco -Sur del Tolima- surge el Primer Encuentro Indígena Nacional, el cual oficializa la creación de la Coordinadora Nacional Indígena, que asume dentro de sus funciones, la creación de la organización nacional. En febrero de 1982, en la localidad de Bosa y con una participación de más de mil quinientos indígenas provenientes de todas las regiones del país, tiene lugar el Primer Congreso Indígena Nacional, surgiendo así la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, la cual se ha venido consolidando como la organización indígena más importante del país, pensada como una gran "maloka" de los Pueblos Indígenas del país Dentro de las organizaciones regionales zonales y locales filiales a la ONIC están:

Regionales: • Cabildo Mayor de San Andrés de Sotavento Córdoba y Sucre • Consejo Regional Indígena del Cauca • Consejo regional Indígena del Guainía • Consejo Regional Indígena del Guaviare • Consejo Regional Indígena de Caldas • Consejo Regional Indígena del Tolima • Consejo Regional Indígena del Vaupés • Consejo Regional Indígena del Vichada • Organización Indígena de Antioquia • AsoU´wa • Organización Regional Embera Wounaan • Unión de Trabajo por la Defensa de la Vida • Organización Regional Indígena del Valle del Cauca • Consejo Regional Indígena de Risaralda • Consejo Regional Indígena de Arauca • Consejo Regional Indígena del Huila • Organización Regional Indígena del Quindío • Organización Regional Indígena del Casanare

Zonales • Cabildo Mayor del Trapecio Amazónico • Confederación Indígena Tairona • Confederación Indígena del Alto Amazonas • Consejo Regional Indígena • del Orteguaza Medio Caquetá • La Lucha y Organización Indígena Uho Thuja del Río Orinoco • Musu-runacuna (Hombres Nuevos) Putumayo • Organización Indígena del Sur de Colombia

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

28

• Organización Uitoto del Caquetá Amazonas y Putumayo • Organización Zonal Indígena del Putumayo • Unión de Indígenas del Guainía y Vichada • Organización Zonal Indígena de la Pedrera Mirití Amazonas • Organización Zonal Indígena Wayuu del Sur de la Guajira • Organización Zonal Murui Amazonas • Consejo Indígena Zonal de Tarapacá Amazonas • Unidad Indígena del Pueblo Awa • Organizaciones Wiwa, Yugumaiun, Bunkuanarrua Tayrona • Cabildos Mayores del Río Sinú y Rio Verde Resguardo Embera Katío

Locales • Movimiento Cívico Wayuu de la Guajira • Cabildo Chimila del Magdalena • Cabildo Mayor de Socorpa del Cesar • Consejo de Caciques Bari y Asociación Comunidad Motilón Bari de Colombia -Norte de Santander • Cabildo Yukpa de la Serranía del Perijá del Cesár. 2.2.2 Autoridades Indígenas de Colombia -AICO- A pesar de ser esta una organización pequeña y localizada principalmente en el Sur de Colombia, la asumimos como una organización de carácter nacional, principalmente por la relevancia adquirida a partir del proceso constituyente de 1991. "Guambianos y Paeces del Sur occidente del Cauca, distanciados del CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca), realizan en 1978 la primera asamblea del Pueblo Guambiano, reivindican su autonomía como pueblo, el derecho mayor, propio y originario, el trabajo comunitario y proclaman el manifiesto "ibe namuyguen y nimmereay" (esto es nuestro y para ustedes también). En rechazo a la violencia, realizan la primera marcha de gobernadores Indígenas en 1980. En 1983 recuperan la hacienda Las Mercedes. En 1987 realizan la segunda marcha. Junto con los cabildos pastos de Panam y Muellamues, crearon el Movimiento Autoridades indígenas de Colombia6

Tomado de Revista Utopías, Suplemento Pueblos indígenas: 2.2.3 Organización Indígena de Antioquia OIA Nació como consecuencia de las luchas indígenas que se dieron a nivel nacional por la recuperación de tierras, la titulación de los resguardos, la reconstitución de cabildos y la identidad cultural. 2.2.4 Chamanies del Covio - Resguardo Batatal Esta Conformada por indígenas provenientes del viejo Caldas especialmente y de otras regiones como Antioquia y Putumayo 2.2.5 Gerencia Indígena 6 Tomado de la Revista Utopía suplemento Pueblos Indígenas Resistencia Milenaria, Bogotá, 1999, página 24

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

29

En un territorio biodiverso, de selva húmeda, planicies costeras, valles aluviales, serranías y piedemonte cordillerano, congregados en 117 comunidades, habitan 21.921 indígenas 2.2.6 Cabildo Mayor Muisca El Cabildo Mayor del Pueblo Muisca, a su vez, es filial de la Organización Nacional Indígena de Colombia, ONIC, siendo la equivalencia funcional de la regional Cundinamarca para las Juntas Directivas. 2.2.7 Gerencia de Negritudes La Gerencia de Negritudes enfrenta el macroproblema del deficiente sistema social, político y económico que excluye la afroatioqueñidad, a través de 5 grandes acciones y/o proyectos: - "Implementación de la Cátedra Etnoeducativa en el Departamento de Antioquia". 2.2.8 Organización Zonal Indígena del Putumayo – OZIP Es un Órgano Jurídico creado en 1986, con el propósito de representar a Cabildos y Organizaciones Indígenas del Alto, Medio, Bajo Putumayo y Bota Caucana, quienes en la actualidad la conforman 141 Cabildos en Putumayo. 2.2.9 Organización Indígena de la Amazonía Colombiana – OPIAC Congrega a un número importante de Cabildos y Organizaciones de la Amazonía Colombiana. Es la segunda organización en cuanto al número de grupos que asocia. Un detalle de las asociaciones, consejos, federaciones y fundaciones se incluyen en el Anexo N° 1 y en el Anexo N° 2 se incluye la información de los cabildos. Esta información ha sido proporcionada por la Dirección de Etnias del Ministerio de Justicia e Interior. NIVELES ORGANIZATIVOS Y FIGURAS DE AUTORIDAD EN LOS PUEBLOS INDÍGENAS Los sistemas de autoridad. Los pueblos indígenas tienen sus propios sistemas de control social y de resolución de conflictos sociales. Los sistemas de autoridad pueden corresponder a una estructura organizativa definida, con funciones, jerarquías, formas de elección y procedimientos, como sucede con los llamados cabildos indígenas, adoptados por el derecho indiano y que se constituyeron en el centro de la vida comunitaria con la región Andina. Los cabildos son considerados por la jurisprudencia y ley como entidades de derecho público de carácter especial. Los Cabildos. El decreto 2164 de 1995 los define como: una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyeron las leyes, los usos, costumbres, y el reglamento interno de cada comunidad. Sistemas educativos. Los pueblos indígenas tienen sus propias formas de transmitir los valores, conocimientos, prácticas y habilidades entre generaciones. De la formación de los niños, de acuerdo con el sexo, se encargan los adultos. La educación indígena se orienta por la Resolución 3454 de 1984 que estableció los lineamientos generales de la educación indígena. De otro lado las organizaciones indígenas han emprendido

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

30

programas de etnoeducación, que han sido reforzados por el avance de la investigación etnolingüística en el país. El hábitat de los pueblos indígenas. Los indígenas viven en diferentes paisajes y son muy diversas las estrategias que han adoptado para vivir. El 70% de los grupos étnicos, que representan el 20% de la población viven en las grandes regiones de selva del país, la Amazonía y el Pacífico. Son pueblos que dependen de la oferta ambiental y de los ciclos de la naturaleza. Practican la horticultura y complementan los recursos necesarios para su subsistencia con la caza, la pesca, y la recolección de productos silvestres. Las comunidades indígenas poseen sistemas de organización que en su estructura social connotan una base comunitaria constituida para establecer un orden y control social, institucionalizando las relaciones sociales, los niveles de parentesco, la organización política y el ejercicio del poder.

Cada pueblo en general presenta formas de organización social diferenciadas, que se manifiestan de acuerdo a las regiones y etnias. Así por ejemplo los indígenas de la selva se agrupan alrededor de la Maloca, la cual conserva el carácter de lugar sagrado o mambeadero; en la zona andina es el cabildo el eje dinamizador. Los grupos que habitan el territorio del Vaupés mantienen una organización social de carácter patrilineal, son grupos jerarquizados de acuerdo son su mito de origen, así: los hermanos mayores y menores asumen sus funciones sociales como gente capitán, gente cantores o bailadores, gente chamanes, guerreros y finalmente los sirvientes.

En la mayoría de comunidades indígenas existen claramente definidos dos tipos de autoridad, los cuales ejercen su función en orden a las circunstancias que les competen y se complementan entre sí. Una forma de poder y autoridad la ejercen los chamanes, médicos tradicionales o the walas, neles, sailas, mamos, y en general sabios o figuras de autoridad tradicional. Su función en el mundo generalmente ha sido transmitida por medios sobrenaturales o fenómenos físicos como los sueños, la lluvia, los truenos. Son entrenados desde temprana edad para la obtención del conocimiento cosmogónico de la sociedad a la que pertenecen y es su función velar por el bienestar físico y espiritual de sus respectivos pueblos.

Otra figura de autoridad legítima en las comunidades indígenas es el cabildo. Elegido por las comunidades para gobernar durante un año, ejerce su misión con relación a la adjudicación, conservación y defensa de las tierras de los resguardos. Es también de su competencia la resolución de problemas legales y la imposición de castigos. La estructura de los cabildos está conformada por una autoridad mayor que es el gobernador. El número de cabildantes depende de la extensión de su jurisdicción, cada vereda tiene derecho a elegir un alcalde. Al gobernador le sigue el suplente del gobernador, el tesorero, secretario, comisarios, alguaciles, alcaldes y fiscal. Cada miembro tiene una función determinada. Aunque cada cabildo siempre tiene el respaldo de sus respectivas comunidades para tomar las decisiones, su función principal es la de viabilizar la participación de toda la comunidad. En ese sentido el cabildo es una instancia democratizadora. Estos dirigentes por lo general cuentan con la asesoría de los ancianos conocidos como sabios, capitanes, entre otros.

También existen otras formas de autoridad y poder como son las descentralizadas o fragmentadas. En la selva tropical, los caucheros y misioneros propiciaron la conformación de capitanías, las cuales no tenía relación alguna con los sistemas de autoridad tradicional, pero con el tiempo se constituyeron en cabildos.

Desde la colonia hasta hoy, las comunidades indígenas han opuesto resistencia frente a la homogenización y desintegración de sus culturas. El movimiento actual tiene su antecedente inmediato en las luchas de Quintín Lame, quien desde 1914 lideró un movimiento social indígena en los departamentos del Cauca, Tolima y Huila, el cual marcó, en la historia de los pueblos indígenas, el

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

31

proceso de fortalecimiento en la lucha por la reivindicación de los derechos étnicos, la defensa de sus territorios y el no pago de terraje.

Fue en el Cauca, región donde predominaban los latifundios y la disolución de los resguardos, donde en 1971 se crea el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC, bajo los principios de Unidad, Tierra, Cultura. y Autonomía. El surgimiento del CRIC, con una plataforma que va más allá de lo étnico, en tanto reinvindicación como población marginada, marca un nuevo accionar político-social en la construcción de proyectos de vida colectivos y por ende de transformación social.

Ante la sociedad en general y el Estado en particular, la organización indígena reinvindica el siguiente programa:

• Recuperación, ampliación, conservación y defensa de las tierras de los resguardos y regiones indígenas, como base de supervivencia física y cultural de los pueblos. Ello implica la creación y fortalecimiento de una economía comunitaria que revitalice los procesos de reciprocidad y genere condiciones de bienestar integral reproduciendo relaciones armónicas con la naturaleza.

• El fortalecimiento de los cabildos y autoridades tradicionales indígenas y la progresiva construcción de autonomía; significa el reconocimiento y revitalización del derecho propio legado por los usos y costumbre de los ancestros y el vivenciar relaciones de respeto, participación, Interculturalidad y solidaridad entre los pueblos.

• La revitalización cultural y el fortalecimiento de la identidad, conlleva al reconocimiento y valoración de la diversidad étnica y cultural, el uso y fortalecimiento de las lenguas indígenas, el reconocimiento y vivencia de los sistemas de medicina tradicional, la reconstrucción de la historia que articula la vida de cada pueblo.

• La revalorización, conformación y desarrollo de proyectos educativos, que correspondan a los intereses, realidad sociocultural, necesidades y expectativas de las comunidades. Implica la formación de maestros bilingües y en general la formación de todos y cada uno de los miembros de las comunidades de acuerdo a sus funciones y a los requerimientos de la modernidad.

Alrededor de estos propósitos, el movimiento indígena alcanza cobertura en amplias regiones del país, creando organizaciones regionales y locales a partir de la década del 70. La promulgación de La ley de Reforma Agraria, la vigencia del Convenio con la OIT acerca de la autodeterminación de los pueblos y en especial las exigencias de las mismas comunidades organizadas, sentaron las bases de una política indigenista.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

32

CAPITULO III CARACTERÍSTICAS EN LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS COMUNIDADES INDIGENAS

El agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas colombianos La representación del agua en la cosmovisión de los diversos grupos étnicos ubicados en el territorio colombiano tiene sus propias particularidades las cuales se hacen manifiestas entre otros aspectos por: 1) la diversidad de culturas indígenas existentes, 2) las distintas áreas ecológicas donde habitan regularmente los pueblos indígenas colombianos, 3) las diferentes ubicaciones de las cuencas hidrográficas, y 4) por los múltiples y complejos niveles de organización social de estos pueblos (comunidades, caseríos, parcialidades, rancherías, tribus, etc.). Para los pueblos indígenas de Colombia, el agua es mucho más que un recurso hídrico, percibiéndose en estas etnias un común denominador dentro de la visión cosmológica que tienen del mineral, imagen que debe de ser mantenida y respetada. Este común denominador se representa por: 1) El agua vista como un ser vivo. 2) El agua entendida como un ser omnipotente. 3) El agua intuida como ser creador y transformador. 4) El agua como base de la reciprocidad y la complementariedad social. 5) El agua como derecho universal y comunitario. 6) El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad. El agua vista como un ser vivo. Se puede argumentar que para los diversos pueblos indígenas de Colombia el agua es considerada como un ser vivo, generador de vida y de animación del universo7. Para la casi totalidad de estos grupos étnicos a través del agua se dialoga con la naturaleza, y como ser orgánico, se le cría y se le cuida. Esta visión ha sido factor fundamental para los calendarios agrícolas, como también para la conservación y reproducción de los recursos hídricos ubicados en sus respectivos territorios. El agua entendida como un ser omnipotente. El agua, en las cosmogonías americanas y específicamente en los pueblos indígenas colombianos, proviene de un dios creador del universo, que fecunda la madre tierra y permite la reproducción de la vida. Es, por tanto, una divinidad que está presente en los lagos, las lagunas, el mar, los ríos y todas las fuentes de agua. Las fuentes de agua en muchos territorios indígenas son consideradas como lugares tabú, quedando blindados celestialmente. El agua intuida como ser creador y transformador: Tanto en los territorios andinos como en las selvas pluviales colombianas, los diferentes grupos étnicos que tienen como hábitat estos territorios observan al agua de acuerdo a los ciclos estacionales y a las condiciones del territorio. Su uso sustentable implica la generación y aplicación de conocimientos y habilidades obtenidos durantes siglos.

7Son numerosos los estudios etnológicos que ponen de manifiesto esta relación, razón por la cual citar una bibliografía completa sería interminable. Cabe señalar, entre la numerosa bibliografía antropológica que destacan estos aspectos, los trabajos de Gerardo Reichel Dolmatoff para la selva colombiana, (El chamán y el jaguar. Siglo XXI. Bogotá, 1978, Chamanes de la selva pluvial. Themis Books. Londres, 1997), como también el trabajo de María Clara van der Hammen, (El manejo del mundo: naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la amazonía colombiana. Tropenbos. Bogotá, 1991), donde señalan el profundo vínculo entre el agua y el universo en su visión cosmológica; los trabajos de Michel Perrin (El camino de los indios muertos. Monte Ávila Editores, Caracas 1975), y de Otto Vergara (Los Wayúu: hombres del desierto. En: Del pasado al provernir. UNAL. Bogotá, 1982) quienes, entre otros etnógrafos del territorio guajiro, muestran la importancia del agua en el ecosistema y mitología Wayúu; como también los importantes trabajos sobre los indígenas que tienen como hábitat las selvas del Pacífico, y los indígenas que habitan en los territorios andinos del sur del país. Así mismo, esta misma visión es sintomática para las diversas culturas indígenas andinas (ver los Boletines ICCI-ARY Rimay elaborados por Leonidas Iza para el Instituto Científico de Culturas Indígenas).

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

33

El agua como base de la reciprocidad y complementariedad. De acuerdo con las respectivas mitologías indígenas, se observa como el agua ha logrado permitir la integración de los seres vivos, la articulación de la naturaleza y de la sociedad humana. Es la sangre de la tierra y del universo andino8. Permite practicar la reciprocidad entre afines y consanguíneos, y lograr cimentar las bases de un sólido tejido social entre los grupos de familias y comunidades, tanto en las zonas bajas de la costa caribe, como en el altiplano andino, y por supuesto, en las selvas húmedas amazónicas. Ordena la vida de los individuos, presenta la diferencia no como oposición sino como complementariedad, y facilita la solución de los conflictos sobre la base de acuerdos comunitarios. El agua como derecho universal y comunitario. El agua entre los pueblos indígenas colombianos tiene un valor comunitario. Pertenece a la tierra y a los seres vivos, incluyendo al ser humano. Se distribuye equitativamente de acuerdo a necesidades, costumbres y normas comunitarias, y según su disponibilidad cíclica. El agua como expresión de flexibilidad y adaptabilidad. El agua no es vista en estos pueblos como un recurso económico, y menos aún con el criterio de escasez. Esta se comporta de acuerdo a los ecosistemas, circunstancias y coyunturas, sin seguir normas rígidas. Depende del tiempo, clima, y topografía. Considerando estos preceptos, al proponer pautas para la elaboración de una política pública de agua para los pueblos indígenas de Colombia, es necesario aprender (y comprender) sobre la complejidad de los ambientes donde estos grupos étnicos habitan. Estos pueblos y sus respectivos territorios incluyen muchos ecosistemas, cada uno con su propia historia natural, sus características geofísicas y químicas y sus poblaciones humanas con diferentes tecnologías y densidades demográficas. Estas diferencias son, en parte, resultado del proceso de adaptación de esas poblaciones a la variabilidad existente en el territorio colombiano, y a los efectos de diferentes historias culturales. Cada uno de los ecosistemas propios del hábitat de los indígenas del territorio colombiano presenta oportunidades y límites para la explotación humana al igual que para el uso del agua; cada uno tiene características propias para su uso racional, y las poblaciones nativas modifican el ambiente al mismo tiempo que se adaptan a las presiones ambientales características de cada área. Estos grupos indígenas han sido (y continúan siendo) históricamente constructores de cultura y prácticas de lo natural, lo económico y lo social, con usos muy particulares del recurso agua desde su propia cosmovisión. Los pueblos indígenas y su derecho al agua El derecho al agua tiene una particular característica en el caso de los pueblos indígenas, dado que su goce y ejercicio se encuentra en estrecha conexión con el derecho a la tierra y el derecho a su identidad cultural. El derecho a la tierra consiste en el derecho de propiedad y posesión sobre las tierras que los pueblos indígenas tradicionalmente ocupan, así como el derecho a utilizar aquellas a las que tradicionalmente han tenido acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. Así, cuando se hace referencia a la protección de los recursos naturales, entre ellos el agua, de los pueblos indígenas, se hace como un elemento unitario tierra-recursos naturales, siendo esencial que se conozca y comprenda la relación profunda que estos pueblos tienen con sus tierras y con todo lo que contienen. Por ello, el Convenio 169 de la OIT reconoce que "los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente, (y que) estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos" (Artículo 15.1).

8 Ver los Boletines ICCI-ARY Rimay elaborados por Leonidas Iza para el Instituto Científico de Culturas Indígenas

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

34

Por tal razón cabe señalar que "los Estados tienen la obligación especial de adoptar medidas para velar por que el acceso de los pueblos indígenas a los recursos de agua en sus tierras ancestrales sea protegido de toda trasgresión y contaminación ilícitas. Los Estados deben facilitar recursos para que los pueblos indígenas planifiquen, ejerzan y controlen el acceso al agua”. (Artículo 15.2). De ese modo, se puede afirmar que respecto de los pueblos indígenas el goce y ejercicio del derecho al agua depende esencialmente de la vigencia del derecho a la tierra. En ese sentido la legislación colombiana no sólo reconoce a los pueblos indígenas el derecho de propiedad sobre sus tierras sino también sobre los recursos naturales que se allí se encuentran. Por lo tanto, se formulan una serie de recomendaciones en relación con el acceso de las comunidades indígenas a los recursos hídricos. Estas son: 1). Revisar la legislación sectorial sobre agua cuyo contenido pueda entrar en contradicción con lo dispuesto por la Ley Indígena, y deberá primar el principio de la protección de los derechos humanos de los pueblos indígenas por encima de intereses comerciales y económicos particulares. 2) Se recomienda que tanto en la ley como en la práctica, deberán las comunidades indígenas tener acceso privilegiado a los recursos acuíferos y marítimos que necesitan tradicionalmente para su propia subsistencia por encima de intereses comerciales y económicos privados. 3). Emprender la revisión de la legislación nacional sobre agua y pueblos indígenas para hacerlas compatibles con los estándares internacionales sobre el derecho humano al agua y los derechos de los pueblos indígenas, así como adelantar acciones de vigilancia de las actividades económicas que puedan colisionar con el goce y ejercicio del derecho al agua por parte de los pueblos indígenas. El reconocimiento del derecho al agua como derecho humano significa un paso importante para la protección de valores fundamentales para existencia de la humanidad y en nuestro caso, de las poblaciones indígenas de Colombia. Garantizar el derecho al agua a todos los indígenas permite también proteger su derecho a la alimentación, la salud y la vida. 3.1 POBLACION 3.1.1 Población en el Contexto Latinoamericano En 1993 se estimaba que la población indígena de las Américas se estimaba en 42 millones de personas, comprendidas en alrededor de 400 étnias, representando algo menos del 10% de la población de América Latina y el Caribe. Asimismo, ha habido un reconocimiento unánime en aceptar que la situación de pobreza de las poblaciones indígenas es peor que el resto de la sociedad en todo el continente. Sus condiciones de vida, ingreso "per cápita", empleo, educación, acceso a servicios básicos, condiciones de vivienda y disponibilidad de alimentos son inferiores a los promedios nacionales. Es interesante señalar, de acuerdo a datos del BID y del Instituto Indigenista Interamericano, que los países con más del 10% de población indígena corresponden a:

Bolivia 71% Guatemala 66% Perú 47%

Ecuador 43%

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

35

Belice l9% Honduras 15% México 14% (OPS/OMS, Salud de Pueblos Indígenas, hss/silos 34,1993.anexo ii).

ESTIMACION DE LA POBLACION INDIGENA EN LAS AMERICAS Países y Territorios Seleccionados

(En millones de habitante)

PAIS

POBLACION NACIONAL

POBLACION INDIGENA

%

Más del 40%

Bolivia Guatemala Perú Ecuador

6,9 8,0 20,0 9,5

4,9 5,3 9,3 4,1

71 66 47 43

Del 5% al 20%

Belice Honduras México Chile El Salvador Guyana Panamá Suriname Nicaragua

0,15 4,8 85,0 12,0 5,5 0,8 2,2 0,5 3.5

0,029 0,70 12,0 1,0 0,4 0,045 0,14 0,03 0,16

19 15 14 8 7 6 6 6 5

Del 1% al 4%

Guyana Francesa Paraguay Colombia Venezuela Jamaica Puerto Rico Canadá Costa Rica Argentina

1,0 3,5 30,0 18,0 2,4 3,6 25,0 2,9 31,9

0,004 0,10 0,60 0,40 0,048 0,072 0,35 0,03 0,35

4 3 2 2 2 2 1 1 1

Del 0.01% al 0.9%

Brasil Estados Unidos

140,0 245,0

0,3 1,6

0,20 0,65

Banco Interamericano de Desarrollo, Proyecto Preliminar para la Creación del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Washington, DC., 1991 Instituto Indigenista Interamericano, Banco de Datos, México, 1992

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

36

3.1.2 Población en el Contexto Colombiano El concepto de grupos étnicos hace relación a las comunidades que han mantenido su identidad a lo largo de la historia, como sujetos colectivos que aducen un origen, una historia y unas características culturales propias. No obstante, bajo dicho concepto se enmarcan colectividades humanas muy diferentes unas de otras. En Colombia dicho concepto incluye: 82 pueblos o grupos, hablan 64 lenguas diferentes y habitan en la mayoría de los departamentos del país. Los 638 resguardos legalmente constituidos ocupan 27% del territorio nacional, con un total de 29.996.6 millones de hectáreas tituladas a su favor. Sólo 13% de la población indígena vive en territorios sin titular como resguardo101. Se encuentran asentados en territorios situados en 27 de los 32 departamentos del país. Son habitantes milenarios de este continente, con grandes diferencias entre sí; las comunidades negras o afrodescendientes, habitantes de la Costa Pacífica, otros en la Costa Atlántica, valles interandinos y otras regiones del país; los Raizales, de cultura afroanglocaribeña, habitantes del archipiélago de San Andés y Providencia en el océano Atlántico; y el pueblo Rom, de esencia internacional y trashumante, ubicados en varias ciudades del país. El mayor peso poblacional indígena se encuentra en zonas de importancia ambiental: la Amazonia, la Orinoquía, el Litoral Pacífico, La Guajira, Cauca y la Sierra Nevada de Santa Marta. El 90% de los indígenas habitan en zonas rurales y sufren problemas similares a los de la población campesina: violencia, desplazamiento, créditos insuficientes, falta de vías de comunicación, aislamiento y barreras culturales, entre otros. Esta problemática se agrava con la debilidad institucional para la planificación y administración de los recursos, especialmente los transferidos por la Nación. El desplazamiento forzado, como fenómeno social reflejo del conflicto armado ha afectado por grupos étnicos, al afrocolombiano representa el 17,7% de la población desplazada y al indígena con el 3,75%. En lo que hace a las comunidades indígenas y afrocolombianas, la situación más grave se presenta en el Pacífico colombiano, también conocido como chocó biogeográfico, unidad biogeógráfica ubicada en el extremo occidental del país que limita al sur con la República del Ecuador al Norte con Panamá y la Costa Atlántica al occidente con el océano Pacífico y al oriente por la Cordillera Occidental de los Andes. Su extensión continental es de 71.000 Kilómetros cuadrados, correspondientes al 6.2% del territorio nacional. La población de la zona supera ampliamente el millón de habitantes. Un 90% son afrocolombianos, un 5% corresponden a mestizos y un 5% a las étnias indígenas Waunanas Embera Katíos, Cunas Tules, Chamies, Eperara-Siapidara, Zenúes, Paeces y awakwaikeres En el Departamento del Chocó hay 78 resguardos indígenas con una extensión de un poco más de un millón de hectáreas9

Cabe destacar que del área cubierta en bosque natural; en el Pacífico y la Amazonía, cerca del 41.6% pertenece a comunidades indígenas y afrocolombianas. De hecho el 72% de los territorios de los resguardos indígenas, es decir 22.5 millones de hectáreas, coinciden con áreas boscosas; por su parte, del 69.4% de las tierras adjudicadas a comunidades afrocolombianas, cerca de 2.6 millones de hectáreas cubren áreas boscosas10. Estas comunidades dependen casi en su totalidad de los recursos que le proveen los bosques11.

9 Ministerio del Interior. Documento base de Política de Fronteras 10 Sistema de Información Ambiental para Colombia SIAC, 2001. 11 De ponencia para primer debate de los proyectos de Ley acumulados 25 de Senado y 80 de Senado, “ Por la cual se expide la Ley Forestal”

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

37

A continuación, se presenta una breve caracterización de los cuatro grandes grupos, introduciendo variables relativas a la salud, como: población y patrones de poblamiento, medio ambiente, medicina tradicional, resistencias y vulnerabilidades. Una limitante para este propósito es la escasez de información en algunas de esas variables con relación a los Rom y los Raizales.

• Pueblos Indígenas El total de población indígena en Colombia, estimada para el 2001, es de 785.356 personas, correspondientes al 1.83 % del total de la población nacional de aproximadamente 43 millones de habitantes. Han sido oficialmente reconocidas 82 etnias indígenas, como ya se mencionó, de las cuales las más numerosas son: los Wayúu, 150.000; los Páez o Nasa, 138.000; los Embera (incluyendo también los Embera Chamí y Embera Katíos) 88.000; los Pastos 70.000. Contrasta lo anterior, con 40 etnias con menos de 1.000 personas cada una. Alrededor de 56 pueblos indígenas habitan actualmente en la Amazonia, distribuidos por toda la región. Su presencia y su dinámica poblacional es desigual, dependiendo de los procesos de articulación con la sociedad nacional, así como de sus propias dinámicas culturales. Los departamentos con mayor presencia de población indígena corresponden a la región de la Amazonia Oriental, es decir; Vaupés, Amazonas y Guainía, donde gran parte del territorio está configurado bajo la estructura de resguardos indígenas. En ellos se encuentra distribuida espacialmente la mayor parte de estos pueblos. En total son 10 las familias linguísticas en que se agrupan estos pueblos: Arawak (15.9%), Bora (3.6%), Caribe (0.2%), Chocó (0.6%), Guahíbo (9%), Makú-Puinave (5.8%), Quechua (5%), Witoto (10.1%), Sáliba-Piaroa (1.5 %) y Tucano (33.5%), además de los pueblos no clasificados en ninguna de éstas (14.2%). La pirámide de población indígena, de base muy amplia y fuerte reducción progresiva, muestra una población joven en la cual un poco menos de la mitad (45 %) son menores de quince años12. Se reporta una tasa de fecundidad de 6.5 nacimientos por mujer, la cual representa más del doble de la tasa nacional13. Igualmente, una tasa bruta de natalidad de 41 nacimientos por cada mil habitantes, muy superior a la tasa nacional que es de 26 por mil. En cambio, la esperanza de vida -que en promedio para Colombia es de 73 años en mujeres y 64.3 en hombres- es mucho menor para los indígenas: 57.8 en mujeres y 55.4 en hombres. En otras palabras, entre los indígenas nacen muchos más individuos que en cualquier familia colombiana, pero también mueren muchos más y viven menos años. Esta situación amerita, por sí misma, protección prioritaria para la población nativa. No obstante, la realidad es otra: “La prestación de servicios públicos suele ser deficiente en los territorios étnicos, en especial, los relacionados con la salud ambiental (saneamiento Básico), la atención en salud a las personas, los servicios educativos y los servicios de apoyo a la producción”14. Sus prácticas económicas van desde la caza, la recolección. la pesca y la horticultura itinerante, predominantes en regiones de selva, sabana y desierto tropical, hasta las actividades de economía campesina como la agricultura y el pastoreo de ganado, correspondientes a la zona andina. En algunas comunidades estas actividades se complementan con explotaciones mineras a nivel artesanal y con actividades de comercio y trabajo asalariado estacional. También se presenta un incipiente proceso de urbanización de algunas comunidades, como ingas y muiscas.

12 Datos reportados por Arango y Sánchez con base en dos investigaciones (Expedición Humana y Piñeros y Ruiz) y el censo del 93. 13 Arango y Sánchez, p. 61. 14 Arango y Sánchez, p. 63.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

38

Los indígenas se han adaptado milenariamente a las condiciones climáticas, generalmente extremas, de los ecosistemas que constituyen su hábitat tradicional, en los cuales generalmente viven en condiciones de poblamiento disperso ya que siempre se mostraron reticentes a los esfuerzos realizados por los misioneros, durante la colonia y la república, para concentrarlos en núcleos urbanos. Obviamente, la dispersión es muchísimo más amplia en las regiones de selva y sabana (Amazonía, Orinoquía y Pacífico) que en la zona andina o en la Costa, donde viven en condiciones de minifundio y pequeña propiedad. Los indígenas han heredado y acumulado un conocimiento también milenario sobre el medio natural, en particular, en cuanto a lo relacionado con la salud. Durante la época de la colonia la medicina indígena tuvo tanta o más importancia que la medicina europea, manteniéndose aún vigente en la mayor parte de las comunidades y expresando una tendencia a recuperarse y fortalecerse en el marco de las luchas indígenas y de sistemas interculturales de Protección Social en Salud por parte del Estado. Los indígenas son altamente vulnerables ante las enfermedades y epidemias importadas. Por esta razón han afrontado históricamente dramáticas crisis demográficas, siendo reciente el caso de los Nukak quienes hasta 1988 se mantuvieron aislados en los profundo de la selva amazónica. En solo 15 años pasaron de 1.500 a 400 personas15. La morbimortalidad indígena está caracterizada por enfermedades carenciales o de la pobreza. Hoy día los territorios indígenas son objeto de intereses multinacionales por sus recursos naturales (petróleo, minerales, biodiversidad, fuentes energéticas). La llegada abrupta de los megaproyectos, sin el debido proceso de consulta y de planes estrictos de mitigación de impactos negativos sobre el territorio, el medio ambiente y la población, fácilmente ponen en riesgo no sólo la salud sino la integridad de estas comunidades, especialmente las de las zonas selváticas que son las más vulnerables ante este tipo de fenómenos. A lo anterior se suman dos nuevos fenómenos de alta incidencia en la morbilidad y mortalidad de las poblaciones indígenas y negras: el conflicto armado y los cultivos ilícitos, de los cuales se hablará más adelante.

• Población Afrocolombiana Además de la falta de estadísticas actualizadas, hay otras dificultades para calcular esta población, empezando por la definición de quién es o no es afrocolombiano. En 1993 el censo nacional de población arrojó una población negra de 502.343 personas. Pero el Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afrocolombiana, realizado por las organizaciones sociales con apoyo del DNP, calcula que esta población llega a 10.5 millones de personas16, representando aproximadamente la cuarta parte de la población colombiana. La ley 70/93 de Comunidades Negras, aplica por ahora a las comunidades de los territorios negros del Pacífico pero deja el campo abierto para declarar otras zonas de comunidades negras en otras regiones del país. Además del Pacífico, hay concentraciones de población negra en: el valle geográfico del río Patía en el Cauca; el Valle geográfico del río Cauca; el nordeste, bajo Cauca, Atrato medio y Urabá antioqueño; en varios departamentos de la Costa Atlántica; en las Islas de San Andrés; en Bota Caucana y alrededores (piedemonte amazónico); en los municipios de Pueblo Rico (Risaralda), Rio Sucio y Marmatos (Caldas); en el Magdalena Medio; y en 16 capitales de departamento, especialmente Bogotá, Medellín, Cali y Pereira, fuera de todas las de la Costa17. Los recientes

15 Secretaría de Salud del Guaviare. “NuKak bakú: un mundo oculto en el Guaviare”. 2000. 16 1ª. Conferencia Nacional Afrocolombiana, pág. 119. 17 Gobernación de Antioquia. COMPENDIO DE NORMAS: LEY 70 DE 1993”. 2001. PÁG. 91 A 93.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

39

desplazamientos masivos, por causa del conflicto armado, han incrementado sensiblemente su presencia en las ciudades18. Los afrodescendientes, traídos a América por su fortaleza y adaptabilidad para el trabajo en la minería y en las plantaciones, llevaban muchos siglos de contacto con los Europeos, por lo cual tuvieron mayor inmunidad a las enfermedades contagiosas. Pero por haber sido desarraigados de sus territorios y mezclados con negros de otras lenguas y pueblos, perdieron gran parte de sus estructuras organizativas, sus ancestros, su memoria histórica, sus lenguas y demás tradiciones culturales, incluidas las tradiciones en salud. Un dato interesante de analizar es que en los principales documentos reivindicativos de los afrocolombianos el problema de la salud no se plantea como prioritario, en tanto que sí le dan mucha importancia, por ejemplo, a la educación. Al igual que los indígenas, las comunidades negras han sido de las más afectadas por el conflicto armado y también han optado por una estrategia de resistencia contra todos los actores de la guerra. “Enfrentamos hoy día condiciones de marginalidad, pobreza y exclusión y el peso desproporcionado del conflicto armado sobre nuestras vidas, territorios, cultura y proyectos que comprometen seriamente nuestro futuro”19.

• Raizales del archipiélago de San Andrés: Los raizales, son un pueblo insular del Caribe, habitantes del archipiélago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia, son descendientes de esclavos africanos y pertenecen a la cultura afro-anglo-caribeña. Tienen particularidades culturales que los diferencian del resto de los colombianos y de los demás grupos étnicos, considerándose ellos mismos como pueblo indígena: “los raizales somos un grupo étnico indígena con historia y orígenes propios, y también con cultura, lengua (Criol), y costumbres propias”20. No obstante, son considerados por los afrocolombianos como de su propia gente e incluso, por decreto gubernamental, forman parte de la Comisión Consultiva de Alto Nivel para las comunidades negras21. Los raizales han sido tradicionalmente agricultores y pescadores artesanales. La base de su alimentación son los productos del mar (pescado, mariscos), cangrejos de tierra, chivos e iguanas22. San Andrés es hoy en día la isla de mayor densidad de población en el Caribe, con una población de 57.324 personas para el archipiélago, de las cuales 24.444 o sea el 42 % se definen como raizales23. Desde 1953, cuando se construyó el aeropuerto, comenzó un cambio radical para la población raizal, que en ese momento eran 10.000 personas. “Esta excesiva densidad poblacional ha ocasionado, entre otros desastres, una extensa y, en ciertos respectos, irreversible degradación ambiental, por ejemplo la muerte de más o menos la mitad de los arrecifes coralinos alrededor de San Andrés y el deterioro del paisaje natural con construcciones incontroladas y más de 40 grandes urbanizaciones piratas colmados de inmigrantes provenientes de Colombia y otros países… La agricultura y la pesca, medios tradicionales de sustento del Raizal, prácticamente han dejado de serlo, arrolladas por la superpoblación y secuelas 18 Mayor concentración poblacional afrocolombiana: en el andén Pacífico; en la Costa Atlántica (Córdoba, Sucre; Atlántico y Magdalena; entre Cesar y Guajira; Cartagena); en el Magdalena Medio; en zonas de Huila, Caquetá, Putumayo y Nariño; Sur del Valle, norte del Cauca, sur del Cauca y Bota Caucana. Ciudades: Bogotá, Cali, Medellín, Pereira, Barranquilla, Cartagena, Valledupar, Santa Marta, Sincelejo, Montería. 19 1ª. CONFERENCIA NACIONAL AFROCOLOMBIANA. Memorias y Documentos. Bogotá, sept. 2002. pág. 25. 20 Pusey Bent, Enrique. “El Pueblo Indígena Raizal del Archipiélago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia”. The Sons of the Soil Foundation. San Andrés. 21 Decreto 1371 de 1994, art. 1. 22 Gallardo, Juvencio F.”El Pueblo Raizal. San Andrés, Islas, Colombia, Abril 8 de 2001. 23 Dpto. Nal. de Planeación, DNP. Décimo y Décimo primer informe al Comité contra la Eliminación de todas las formas de discriminación racial. 2003. pág. 6.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

40

de la misma como la destrucción de los manglares, esenciales como criaderos de peces y langostas pero los que en San Andrés se han rellenado en su mayoría para dar cabida a urbanizaciones y grandes construcciones. Además, Bogotá ha entregado las aguas del Archipiélago a flotas pesqueras nacionales y extranjeras, en detrimento del pescador artesanal Raizal”24. A lo anterior se suma la militarización de la Isla por las disputas con Nicaragua sobre ese archipiélago. La situación descrita debe ser reflexionada en términos de sus consecuencias para la salud y bienestar de la población nativa. Como gente de raza negra, como pueblo insular, en intenso contacto con población externa, deben tener características y resistencias muy propias, en tanto que enfrentan riesgos y vulnerabilidades para la salud, como los descritos, derivados de la intensa inmigración y urbanización de la isla en los últimos cincuenta años.

• Pueblo Rom o Gitanos Los Rom o Gitanos son otro pueblo milenario, de vocación internacionalista con presencia en casi todos los países, trashumantes, que mantienen una identidad cultural muy propia, con fuerte apego a su lengua, su justicia, sus linajes, su estética, etc. “Las características básicas que distinguen a los Rom como un grupo étnico independiente son, entre otras, la idea de un origen común y de una historia compartida, la larga tradición nómada, la utilización cotidiana y corriente de su idioma propio (el romanó, romanés o romaní), las funciones cotidianas de la familia extensa, especialmente en lo que actividades económicas se refiere, la vigencia de un conjunto de normas tradicionales así como de instituciones que regulan la aplicación de su derecho interno, conocido como la Kriss Romaní o ley gitana”25. El desconocimiento de la población real en los grupos indígenas y otras etnias, es uno de los principales problemas por los que atraviesa el país debido a los atropellos a los que se han visto afrontados por pérdidas de tierras, problemas de inseguridad y desplazamientos a otros sitios, lo cual en algunos casos conllevan incluso a la terminación de éstos grupos. Como uno de los propósitos de este trabajo es diagnosticar la situación porque a traviesan las comunidades indígenas en materia de agua potable y saneamiento básico, el primer punto de partida es conocer la población objetivo, y como resultado de una primera parte de esta investigación se pudo evidenciar que únicamente algunos grupos étnicos son los que reciben ayuda del gobierno central, ya que éstos recursos se entregan ha aquellas comunidades que mediante resolución han sido certificadas. A continuación se relacionan los departamentos que reportaron datos de comunidades que no están certificadas ni aparecen en registros del DANE.

DEPARTAMENTO No. DE COMUNIDADES POBLACIÓN ANTIOQUIA 25 1.863 ARAUCA 5 376 CAUCA 7 2.323 CHOCO 3 495 GUAINIA 3 351 GUAVIARE 13 2.369 NARIÑO 32 6.961

24 Idem. P.3. 25 D.N.P. BASES PARA EL PLAN NACIOAL DE DESARROLLO, Bogotá, 2002, pág. 171.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

41

VALLE 17 3.951 VICHADA 29 8.462 TOTAL 134 27.151

3.1.3 Las características del territorio Indígena Las selvas andinas, ricas en biodiversidad, han sufrido desde antaño la presión de los pueblos colonos. Algunos pueblos como los Uwa y el Awa, que viven en zonas escarpadas y bosques de niebla conservan los recursos selváticos de sus territorios en un relativo buen estado. Los Bari, que ocupan zonas mas bajas, también. No así los Yuko, cuyo asentamiento en la serranía de Perijá han sufrido una drástica presión de los grupos colonos. Estos cuatro pueblos representan el 3.8% de la población indígena. En las zonas de piedemonte en donde se han degradado los bosques para la extracción de maderas y su sustitución por pastos y en los que quedan, o selvas muy pobres o apenas manchas, matas de monte, viven 4 grupos, tres de ellos pertenecientes a la familia lingüística Tukano Occidental, que representan el .5% de la población indígena. En las llanuras del oriente viven 12 pueblos, 15% de los grupos étnicos, con una población que representa el 4.6% de la población indígena nacional. Estos grupos viven principalmente del cultivo de huertos, conucos, de la recolección en los bosques de galería, la pesca y la cacería. En las montañas Andinas vive una numerosa población indígena que ha adoptado los sistemas de producción propios de la vida campesina. Muchos viven en las zonas frías y escarpadas, otros aprovechan el gradiente y cultivan en distintos pisos térmicos. Estos pueblos, 11 en total, representan el 13.7% de los grupos étnicos y el 38.% de la población indígena nacional. En las tierras cálidas de los valles bajos de los Andes y en la costa Atlántica vive una población indígena, de economía campesina; con excepción de los Tule, son grupos muy golpeados por la carencia de tierras suficientes y de buena calidad. Son cinco grupos, que representan el 8.3% de la población indígena. En el Caribe se encuentran dos regiones de características fisiográficas y ecológicas muy particulares. La Sierra Nevada de Santa Marta, un complejo macizo montañoso aislado de los Andes cuyos picos nevados distan apenas, en línea recta, 42 kilómetros del mar. En este gradiente esta montaña conserva una diversidad y complejidad de ecosistemas y nichos ecológicos única en el planeta. Los pueblos que la habitan, Kogui, Arhuaco y Wiwa tienen un especial sentimiento y una relación muy estrecha con la geografía del macizo y con la tierra. Estos tres grupos en conjunto representan el 3.6% de la población indígena nacional. La Guajira constituye una región también muy compleja desde el punto de vista ecológico. En ella domina la vegetación de matorral desértico y subdesértico y en su topografía relativamente plana, con ondulaciones y colinas, sobresalen las serranías de Jarara, Cocina, Macuir. Allí vive el pueblo Wayuu, dedicado al pastoreo de cabras y vacunos, a la agricultura estacional, la pesca y la caza. Estos pueblos representan el 20.5% de la población indígena.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

42

3.1.4 El Financiamiento. Los Ingresos Corrientes de la Nación La Constitución Política en 18 artículos consagra en forma directa los derechos en favor de los pueblos indígenas, los cuales se relacionan con: i) protección a la diversidad étnica y cultural, ii) participación de los indígenas en la vida política de la Nación, iii) apoyo a la autonomía de los grupos indígenas y sus formas propias de gobierno, iv) protección de las tierras comunales y de las formas de propiedad solidaria y asociativa de las comunidades indígenas, v) protección a los recursos naturales, temas estrechamente relacionados con la cuestión étnica y vi) participación de los resguardos indígenas, considerados por la ley como municipios, en los ingresos corrientes de la Nación. Artículos 1, 7, 8, 10, 13, 63, 68, 72, 96, 171, 246, 286, 287, 321, 329, 330, 357 y 56 transitorios de la CP.

Como desarrollo de estos derechos, a partir de 1994, los resguardos indígenas comenzaron a recibir recursos de transferencias. En ese año se asignaron $12.046 millones; para la vigencia de 1999 la cuota preliminar ascendió a $44.684 millones, registrándose un incremento nominal del 30%. El número de resguardos que recibió recursos de la PICN aumentó en 136 al pasar de 364 en 1994, a 501 en febrero de 1998 y la población, pues la población indígena tuvo un incremento de 149.767 personas en el mismo período.

No obstante, este marco de derechos formales dista mucho de ser una realidad para las comunidades en lo que a calidad de vida se refiere. Persisten en ellas graves problemas como la usurpación de sus territorios por colonos, terratenientes y narcotraficantes; la falta de buena calidad de las tierras; el no cubrimiento de necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda; que sumados a la agresión física y cultural permanente ejercida por las instituciones del Estado, la iglesia y las misiones religiosas internacionales, colonos, terratenientes, narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, amenazan la sobrevivencia de estos grupos y convierte sus territorios en zonas de guerra y de conflicto. Estos problemas, sumados a los generados por el impacto de las transferencias de recursos a comunidades no preparadas para ello, han hecho que los indígenas de Colombia entren en el juego de disputas e intereses locales y regionales en condiciones de desigualdad, y muchas veces entren en las dinámicas de la corrupción o el mal manejo de los recursos, desde el momento en que entro en vigencia la Ley 60 de 1993 hoy día Ley715 de 2002.

Para tratar de comprender la forma como se vienen ejecutando estos recursos en resguardos indígenas, e identificar los problemas y dificultades que encuentran, así como las necesidades de capacitación y/o formación que tienen las autoridades indígenas para el desarrollo de sus funciones administrativas, la Fundación Hemera ha venido desarrollando el Proyecto Diagnóstico y capacitación sobre manejo de recursos de transferencias en territorios indígenas -2002, en Putumayo y Tolima. Dicho proyecto busca establecer un sistema de capacitación para el manejo y control de los recursos en territorios indígenas, adecuado a sus usos y costumbres; recoger algunas experiencias que sirvan como base para la aplicación de metodologías de mejoramiento a la gestión en las zonas escogidas e involucrar a las comunidades indígenas de los resguardos en la creación de sistemas de veeduría control para el manejo de los mismos. 3.1.5 Aspectos Técnico Operativos en la prestación de los servicios públicos de agua potable y

saneamiento básico El inventario de Agua y Saneamiento realizado y publicado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial en agosto de 2003, presenta la situación en torno a la calidad en la prestación de los servicios públicos en las comunidades indígenas colombianas, de una muestra de 422 localidades, en las que se observa principalmente:

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

43

La mayoría de comunidades incluidas en la muestra disponen de agua a través de sistemas colectivos, así mismo, hay zonas como los departamentos de Amazonas y Guaviare, donde predomina el abastecimiento individual por agua lluvia.

Sólo 15 (6%) de 268 localidades que reportan dato cuentan con planta de tratamiento, situación que

representa un riesgo para la comunidad y un punto vulnerable que hay que superar. En lo que respecta a la disposición adecuada de excretas, residuos líquidos y sólidos presenta una

situación todavía más precaria, pues hay un uso extensivo de sistemas de saneamiento en sitio con letrinas, tazas sanitarias y los tanques sépticos.

Para el caso de aseo de las 297 localidades apenas 13 reportan dato y de estas sólo 4 cuentan con

relleno sanitario, el resto arroja basura a campo abierto u otra. Dada la incidencia que tiene el desconocimiento en la situación real sobre la prestación de éstos servicios en cada comunidad y la escasez de información reportada frente al total de las comunidades indígenas, al igual que al panorama desalentador en materia de potabilización del agua y en saneamiento básico presentado en las pocas que reportan información, se recomienda recopilar a través de los organismos nacionales, regionales y locales información de acuerdo con la encuesta anexa, la cual se somete a consideración o en su defecto coordinar con el grupo de salud para que sean incluidas estas preguntas dentro de la metodología que tiene prevista el Ministerio de Protección Social en materia de salud, máxime cuando las comunidades indígenas ven de manera integral todo lo concerniente al ambiente, salud y territorio. 3.1.6 Aspectos Institucionales en la prestación de los Servicios Públicos Las condiciones del contexto indígena en relación con lo estipulado en la Ley 142 de 1994 en materia de creación y/o adopción de empresas prestadoras de servicios públicos, estructura tarifaria y demás reglamentación, es muy diferente al manejo urbano e inclusive rural. Es así como en la realización del inventario sanitario Indígena del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se observó, que de las 243 localidades que reportan dato sólo 1 cumple con la Ley 142/94, 108 lo hacen parcialmente, 119 están cobrando menos de $1.000/mes, sólo 33 emiten facturas y 26 de ellas reportan frecuencia de emisión de facturas. Un detalle de la información se indica en el cuadro a continuación:

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

44

LINEAMIENTO DE POLITICA PUBLICA PARA AGUA Y SANEAMIENTO BASICOINFORMACION DE POBLACION , GRUPOS ETNICOS Y TECNOLOGIA PARA SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

DepartamentoPoblación Dpto. Grupo Población ABASTECIMIENTO DE AGUA

1 Amazonas 76.381 Andoque 5182 Amazonas Bora 646 En las 2 localidades Bora el abastecimiento es individual a partir de

agua lluvia que se consume sin tratamiento3 Amazonas Cabiyarí 2774 Amazonas Carijona 287 Esta localidad no posee acueducto, el abastecimiento de agua se

resuelve individualmente5 Amazonas Cocama 767 Ninguna de las localidades cuenta con sistema de acueducto. La opción

más frecuente para el abasto, es la captación de agua lluvia que secombina con el acarreo desde fuentes superficiales.

6 Amazonas Letuama 6507 Amazonas Macuna 9228 Amazonas Matapí 2039 Amazonas Nonuya 19910 Amazonas Ocaina 12611 Amazonas Tanimuca 1.14912 Amazonas Ticuna 6.585 Ninguna de las localidades con población de la etnia Ticuna cuenta con

acueducto. La opción de abasto más frecuente son las aguas lluvias (en

31 de las 34 localidades), que se consumen sin tratamiento.13 Amazonas Tucano 7.819 De las 5 localidades con población de la etnia Tucano, solo 1 cuenta con

acueducto por bombeo con redes colectivas,14 Amazonas Yagua 294 Ninguna de las localidades con población de la etnia Yagua cuenta con

sistema de acueducto. En 17 de las 22 localidades, se capta agua lluviay se combina con el acarreo de fuentes superficiales.

15 Amazonas Yauna 9516 Amazonas Yucuna 50717 Amazonas Yuri 20018 Antioquia 5.608.829 Tule 1.16619 Arauca 264.888 Betoye 74520 Arauca Chiricoa 17321 Arauca Makaguaje 5022 Caquetá 446.084 Koreguaje 2.094 Sólo 1 de las 3 localidades de la etnia Koreguaje reportó dato, ésta

localidad posee sistema de acueducto por bombeo, sin planta de23 Caquetá Miraña 660 En 8 de las 9 localidades que reportan población de la etnia Miraña, el

abastecimiento se hace mediante captación de agua lluvia que se24 Caquetá Muinane 54725 Caquetá Witoto 6.245 De las 9 localidades con población perteneciente a la etnia Witoto, 3

cuentan con sistema de acueducto, y en las 6 restantes se combinan lasaguas lluvias y el acarreo desde fuentes superficiales.

26 Casanare 309.398 Sáliba 1.30427 Cauca 1.321.702 Coconuco 6.141 El 86% de las 28 localidades de la etnia tienen abasto colectivo. Todas

las que reportaron dato tienen acueducto a gravedad y redesdomiciliarias.

28 Cauca Guambiano 22.208 Las 6 localidades incluidas de la etnia Guambiana poseen sistema deacueducto por gravedad

29 Cauca Guanaca ** 72330 Cauca Páez 118.961 De las 136 localidades de la etnia Páez, 116 cuentan con sistema de

acueducto (85%), 1 por bombeo y el resto por gravedad31 Cauca Totoró 3.84332 Cauca Yanacona 19.623 Esta localidad de la etnia Yanacona, Caquiona (Almaguer, Cauca),

cuenta con sistema de acueducto a gravedad.33 Cesar 1.015.889 Arhuaco 14.36034 Cesar Wiwua 1.85035 Cesar Yuko 3.552 Sólo 1 de las 13 localidades reporta información de forma parcial. Ésta

cuenta con sistema de acueducto por gravedad.36 Chocó 411.844 Wounaan 7.962 De las 2 localidades de la muestra, 1 posee sistema de acueducto por

gravedad

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

45

37 Córdoba 1.367.010 Embera 72.115 El 87% de las 30 localidades tienen sistemas de acueducto; 24, de 26

que reportaron, por gravedad (92%) y 2 mixtos (8%).38 Cundinamarca 2.266.806 Muiscas 1.90239 Guainía 40.786 Curripaco 7.066 De las 5 localidades con población perteneciente a la etnia Curripaco,

solo 1, Corocoro Alto (San José del Guaviare) cuenta con acueducto porgravedad

40 Guainía Piaroa 79741 Guainía Puinave 5.381 Esta localidad no posee acueducto, el abastecimiento de agua se

resuelve individualmente42 Guajira 508.650 Kogui 9.76543 Guajira Wayuu 143.926 De las 22 localidades, 12 tienen acueducto. De las 12 localidades con

acueducto, el 75% son sistemas por bombeo.44 Huila 967.831 Dujos * 9645 Magdalena 1.356.555 Chimila 90046 Meta 743.597 Achagua 28047 Meta Guayabero 1.026 Dos de las cuatro localidades con población de la etnia Guayabero, la

María y Barrancón (San José del Guaviare), cuentan con sistema de

acueducto. Uno de los sistemas es por gravedad y el otro por bombeo.48 Meta Piapoco 4.46649 Nariño 1.719.162 Awa 13.521 De las 6 localidades, 4 reportaron tener acueducto por gravedad. De las

4 localidades con acueducto, el 75% está administrado por alcaldíasmunicipales,

50 Nariño Pasto 62.634 De las 91 localidades de la etnia de los Pastos, 89 reportan tenersistema de acueducto (uno de ellos sirve 2 localidades: Tuquerres y LaFlor) con distribución mediante redes domiciliarias; el 93% de los 89sistemas son por gravedad, el 6% por bombeo y 1% es mixto.

51 Norte de Santand 1.435.237,00 Barí 3.54752 Putumayo 359.990 Cofán 96253 Putumayo Inga 18.02154 Putumayo Kamsá 4.02255 Putumayo Siona, 70056 Santander 2.039.336 Hitnu 54257 Santander Uwa 6.84058 Sucre 839.770 Zenú 33.887 De las 7 localidades que reportan dato, sólo 1 cuenta con sistema de

acueducto por bombeo 59 Tolima 1.308.944 Coyaima-nataga 21.87260 Vaupés 31.875 Bara 9661 Vaupés Barasana 1.89162 Vaupés Carapana 412 Esta localidad no posee acueducto, el abastecimiento de agua se

resuelve individualmente63 Vaupés Cubeo 6.719 De las 13 localidades con población de la etnia Cubeo, 2 reportan

acueducto Panure y Corocoro Alto (San José del Guaviare) con redes

colectiva, uno de los sistemas es a gravedad y el otro por bombeo.64 Vaupés Desano 2.136 Solo 2 de las 7 localidades con población de la etnia Desano, cuentan

con sistema de acueducto: Panure y Refugio (San José del Guaviare). 65 Vaupés Macú 1.363 Esta localidad no posee acueducto, el abastecimiento de agua se

resuelve individualmente66 Vaupés Piratapuyo 630 Esta localidad no posee acueducto, el abastecimiento de agua se

resuelve individualmente67 Vaupés Pisamira 5468 Vaupés Siriano 727 Esta localidad no posee acueducto, el abastecimiento de agua se

resuelve individualmente69 Vaupés Taiwano 19

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

46

70 Vaupés Tariano 33271 Vaupés Tatuyo 29472 Vaupés Tuyuca 57073 Vaupés Wanano 1.172 Esta localidad no posee acueducto, el abastecimiento de agua se

resuelve individualmente74 Vaupés Yurutí 61075 Vichada 91.357 Amorúa 16576 Vichada Cuiba 2.27477 Vichada Masiguare 38778 Vichada Sikuani 20.668 Esta localidad no posee acueducto, el abastecimiento de agua se

resuelve individualmente79 1.146.846 Indígenas de Ca 24.29880 6.865.997 Indígenas reside 1.30081 Siripu 152

Otros 71TOTAL 714.059

Fuente: DNP-UDT, Listado Base-Guía Etnográfica de Colombia-, a Junio 30 de 1998, con base en "Los Pueblos Indígenas deColombia, 1989". DANE, estudio postcensal, a 30 de junio de 1997.La codificación, corresponde a la localización aproximada en el mapa de etnias indígenas de Colombia.Entre paréntesis: la forma como se autonombra el grupo étnico o se encuentra en la literatura etnográfica.

*Según estudios recientes, esta etnia se ha identificado con los paeces.**Indígenas sin denominación conocida. No se dispone de información etnográfica.***Corresponde a 47 etnias registradas por el censo de 1993 en Santafé de Bogotá, entre las cuales se destacan: Muiscas -177-,Inga -177-, Wayuu -141-, Páez -128-, Witoto -105-, Kamnsá -51-, Guanano -33-, Cubeo - 31-, Guambiano -30- y Arhuaca -24-. De las 37 etnias restantes, en grupos se reportó entre 12 y 21 habitantes y 26 registraron menos de 9 personas.N.H.: No hablantes de la lengua indígena.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

47

CAPITULO IV ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA y SANEAMIENTO BASICO PARA INDÍGENAS EN COLOMBIA. Gran parte de la población indígena de Colombia habita en pueblos dispersos por todo el territorio nacional la cual se caracteriza, entre otros aspectos, por el deficiente e insuficiente acceso a la infraestructura social y vial. La gran mayoría de los programas de atención que el Estado Colombiano les ofrece no reflejan la suficiente importancia a las condiciones socioeconómicas particulares de estos pueblos, ni a los impactos en la salud y en el uso del agua. Por lo general se privilegia la ejecución de obras de infraestructura física, utilizándose para estas inversiones similares políticas de desarrollo y metodologías que las aplicadas en los proyectos rurales destinados a campesinos o colonos; es decir, son tratados por igual sin el abordaje de interculturalidad necesario para asegurar las bases de la sostenibilidad. Por muchos factores, las poblaciones indígenas están sumidas en una pobreza endémica, caracterizada por la insatisfacción de necesidades básicas, como también por la exclusión económica, política y social. Así mismo se presentan otros aspectos de pobreza que se asocian a un rezago histórico en la atención pública a las necesidades básicas de las comunidades pertenecientes a los grupos étnicos, es decir, la prestación de servicios públicos suele ser deficiente en los territorios étnicos, en especial, los relacionados con la salud ambiental (saneamiento básico, adecuado suministro de agua dulce, etc.) la atención en salud a las personas, los servicios educativos y los servicios de apoyo a la producción. En este sentido, se presentan a consideración algunos elementos conceptuales para la elaboración y establecimiento de una política pública en agua con el propósito de mejorar la precaria situación ambiental con énfasis en la calidad del agua para consumo humano, para la población indígena de Colombia. 4.1 Elementos conceptuales La elaboración e implementación de una política pública en agua para los pueblos indígenas de Colombia deben ser el resultado de la actividad de varias instancias, cuyas funciones se orienten hacia la toma de decisiones concernientes al servicio público, con el fin de afrontar los diversos casos de suministro y saneamiento del agua entre las poblaciones nativas. La definición y la puesta en práctica de la política, debe referirse a las finalidades, valoraciones explícitas o implícitas que se encuentran en la Constitución Política Colombiana de 1991, en relación con la especificidad diferencial propia de la multiculturalidad, el contenido de esa política y por supuesto, la implementación de la misma. A partir de esta construcción diferencial, debe definirse y adoptarse como principal derecho la autonomía de los pueblos indígenas, lo que significa que los grupos pueden tomar las decisiones que son vitales para el uso cultural del agua en lo referente a su permanencia como grupo; es decir, deben darse las condiciones para que estas decisiones puedan ser tomadas. En este sentido, la política debe contener. 1) Un marco constitucional legal, donde sea necesaria la inclusión de los derechos que garanticen a todos los pueblos indígenas de Colombia la protección y suministro del recurso vital, sin vulnerar el derecho de los pueblos para seguir teniendo autonomía cultural sobre el mismo. 2) Un enfoque metodológico, que no se reduzca a la transferencia de modelos estandarizados, otorgándosele entonces para cada pueblo indígena aplicaciones particulares de acuerdo con sus soluciones prácticas y cosmovisiones, presuponiendo que los actos o medidas

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

48

asumidas se articulen en torno a uno o algunos ejes específicos que compartan un denominador común, y 3) Competencia social, donde se identifique el campo particular de la acción considerada y las implicaciones que pueda traer la implementación de la política. 4.2 Objetivos de la política 4.2.1 General Contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente los relacionados con el acceso y calidad del agua, el saneamiento inadecuado y los malos hábitos de higiene en los pueblos indígenas colombianos. 4.2.2 Específicos

⇒ Fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas locales responsables por los programas de suministro y atención en agua en las poblaciones indígenas, para planificar y ejecutar programas viables, con enfoques de participación comunitaria y con tecnología apropiada.

⇒ Capacitar a las comunidades para movilizar recursos y preparar proyectos que se ajusten a sus

necesidades en los programas y proyectos referentes al agua.

⇒ Desarrollar procesos de demostración, diseminación de información y promoción de tecnología apropiada de agua y saneamiento para reducir la transmisión de enfermedades.

⇒ Crear las condiciones necesarias para que los servicios de educación lleguen a toda la población

indígena y que los mismos se ajusten a las características y necesidades de las comunidades sobre todo en los temas relacionados con el saneamiento básico y principalmente con el tema del agua y sus usos, mediante el establecimiento de un curriculum más ajustado a las necesidades y características de cada región y étnia.

Así mismo, se presenta necesario para la elaboración de una política pública de agua para las comunidades indígenas de Colombia, la importancia de la participación comunitaria como principio y estrategia para la elaboración y adopción de la política. En los diferentes ámbitos que pueda adoptar tal aspecto, los indígenas y sus comunidades se constituyen en el elemento dinamizador de cualquier estrategia que se acoja, de ahí la importancia de procurar su participación responsable en el proceso de diagnóstico, formulación de la política, de las estrategias y en la adquisición de los compromisos para su ejecución y control efectivo, evitando así que los programas, proyectos, estrategias y acciones que se puedan desprender de la política, queden en simplemente un ejercicio burocrático, mientras que en la realidad se continúan desarrollando fenómenos espontáneos o no regulados que van en detrimento de la calidad ambiental y sociocultural de las regiones indígenas colombianas. La política pública en agua para los pueblos indígenas de nuestro territorio debe brindar alternativas para atender los intereses comunes de los nativos como actores sociales, guiados por la valoración y protección ambiental, armonía local y regional. Equidad y calidad de vida en procura del bienestar social de estos pueblos. En consecuencia, las acciones para la adopción de una política pública en agua para estos pueblos, debe resultar principalmente de consensos y acuerdos, y no solo de criterios técnicos y/o políticos.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

49

Una política pública en agua para los pueblos aborígenes de Colombia realizada y adoptada bajo los preceptos de la especificidad diferencial propia de la multiculturalidad, como también de la consulta comunitaria entre los nativos, brindaría la posibilidad de conformar el otorgamiento de un servicio del Estado más integral, coherente y efectivo.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

50

LOS LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PÚBLICA ANTECEDENTES

Demografía El total de población indígena en Colombia, estimada para el 2001, es de 785.356 personas, correspondientes al 1.83 % del total de la población nacional de aproximadamente 43 millones de habitantes. Han sido oficialmente reconocidas 81 etnias indígenas, de las cuales las más numerosas son: los Wayúu, 150.000; los Páez o Nasa, 138.000; los Embera (incluyendo también los Embera Chamí y Embera Katíos) 88.000; los Pastos 70.000. Contrasta lo anterior, con 40 etnias con menos de 1.000 personas cada una. Cinco departamentos -Cauca, La Guajira, Nariño, Chocó y Caldas- concentran el 66% de la población indígena. Cuatro departamentos albergan el 78% de los pueblos o etnias –Amazonas con 23, Vaupés con 19, Guaviare con 11 y Putumayo con 10-. Entre Amazonas y Vaupés alcanzan el 52% de los pueblos. La pirámide de población indígena, de base muy amplia y fuerte reducción progresiva, muestra una población joven en la cual un poco menos de la mitad (45 %) son menores de quince años26. Se reporta una tasa de fecundidad de 6.5 nacimientos por mujer, la cual representa más del doble de la tasa nacional27. Igualmente, una tasa bruta de natalidad de 41 nacimientos por cada mil habitantes, muy superior a la tasa nacional que es de 26 por mil. En cambio, la esperanza de vida -que en promedio para Colombia es de 73 años en mujeres y 64.3 en hombres- es mucho menor para los indígenas: 57.8 en mujeres y 55.4 en hombres. En otras palabras, entre los indígenas nacen muchos más individuos que en cualquier familia colombiana, pero también mueren muchos más y viven menos años. Esta situación amerita, por sí misma, protección prioritaria para la población nativa. No obstante, la realidad es otra: “La prestación de servicios públicos suele ser deficiente en los territorios étnicos, en especial, los relacionados con la salud ambiental (saneamiento Básico), la atención en salud a las personas, los servicios educativos y los servicios de apoyo a la producción”28. Los indígenas se han adaptado milenariamente a las condiciones climáticas, generalmente extremas, de los ecosistemas que constituyen su hábitat tradicional, en los cuales generalmente viven en condiciones de poblamiento disperso ya que siempre se mostraron reticentes a los esfuerzos realizados por los misioneros, durante la colonia y la república, para concentrarlos en núcleos urbanos. Obviamente, la dispersión es muchísimo más amplia en las regiones de selva y sabana (Amazonía, Orinoquía y Pacífico) que en la zona andina o en la Costa, donde viven en condiciones de minifundio y pequeña propiedad. Los indígenas han heredado y acumulado un conocimiento también milenario sobre el medio natural, en particular, en cuanto a lo relacionado con la salud. Durante la época de la colonia la medicina indígena tuvo tanta o más importancia que la medicina europea, manteniéndose aún vigente en la mayor parte de

26 Datos reportados por Arango y Sánchez con base en dos investigaciones (Expedición Humana y Piñeros y Ruiz) y el censo del 93. 27 Arango y Sánchez, p. 61. 28 Arango y Sánchez, p. 63.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

51

las comunidades y expresando una tendencia a recuperarse y fortalecerse en el marco de las luchas indígenas y de sistemas interculturales de Protección Social en Salud por parte del Estado. Los indígenas son altamente vulnerables ante las enfermedades y epidemias importadas. Por esta razón han afrontado históricamente dramáticas crisis demográficas, siendo reciente el caso de los Nukak quienes hasta 1988 se mantuvieron aislados en los profundo de la selva amazónica. En solo 15 años pasaron de 1.500 a 400 personas29. La morbimortalidad indígena está caracterizada por enfermedades carenciales o de la pobreza. Hoy día los territorios indígenas son objeto de intereses multinacionales por sus recursos naturales (petróleo, minerales, biodiversidad, fuentes energéticas). La llegada abrupta de los megaproyectos, sin el debido proceso de consulta y de planes estrictos de mitigación de impactos negativos sobre el territorio, el medio ambiente y la población, fácilmente ponen en riesgo no sólo la salud sino la integridad de estas comunidades, especialmente las de las zonas selváticas que son las más vulnerables ante este tipo de fenómenos. A lo anterior se suman dos nuevos fenómenos de alta incidencia en la morbilidad y mortalidad de las poblaciones indígenas y negras: el conflicto armado y los cultivos ilícitos, de los cuales se hablará más adelante.

Panorama institucional. Es incipiente la visibilidad de lo indígena y específicamente lo relativo al agua y al saneamiento en las instituciones centrales. Algunas instituciones tienen dependencias encargadas de los asuntos indígenas, sin embargo, en ninguna se tiene un espacio específico para los proyectos de agua y saneamiento. También es incipiente la coordinación entre las organizaciones que representan a las comunidades indígenas, las ONG’s y las instituciones gubernamentales. Las formas organizativas que prevalecen en los grupos indígenas de acuerdo con el inventario sanitario Indígena del MAVDT son las JAA con 40%, y las JAC con 38%. Sólo una ESP es reportada y se trata de la cabecera municipal de Guachucal, que alberga un número reducido de indígenas. Solo en el 4% de los casos el ente administrador es la autoridad indígena y con la misma proporción se encuentran las alcaldías. La adaptación de los entes administradores a la legalidad vigente es de los puntos más críticos en las zonas rurales, así sea que las exigencias se estén ajustando. Las condiciones del contexto rural y especialmente indígena son muy diferentes a lo urbano y en este caso también a lo mestizo, entre otras, las condiciones económicas, los tipos de contratos que de hecho se establecen, las lógicas de producción y acumulación. La muestra indica que solo 1 de las 243 localidades que reportan dato, está cumpliendo totalmente con los requerimientos de la Ley 142 y 108 lo hacen parcialmente; la mayoría, 119 de 130 que reportan, están cobrando menos de $ 1.000/mes, solo 33 de 243 emiten factura. Apenas 26 localidades reportaron la frecuencia de emisión de facturas, notándose casi igual peso en la emisión anual (38%) y mensual (47%), el resto lo hace bimestralmente. Dentro de este contexto, es necesario considerar

Financiación de proyectos

29 Secretaría de Salud del Guaviare. “NuKak bakú: un mundo oculto en el Guaviare”. 2000.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

52

Ninguna de las instituciones consultadas lleva un inventario por separado de los proyectos de agua y saneamiento para comunidades indígenas. No hay prioridad para el registro de los proyectos de preinversión por considerar que no representan un gran peso financiero. Históricamente las autoridades indígenas han definido como prioritaria la inversión en agua y saneamiento, por ejemplo, para el período 1994-1997, fue el sector con mayor prioridad para la inversión de los recursos provenientes de los Ingresos Corrientes de la Nación, con un 21% seguido de educación con el 20%, pues se aplicaron las directrices de un Documento CONPES que definía como prioridad a las comunidades indígenas. La única fuente sobre proyectos de inversión es la base de datos implementada por la DAPSBA del MAVDT, en ella se incluye información del DRI, FIU, FNR y FINDETER. Para el período 1995-2000, los recursos de cofinanciación fueron provistos en su mayor parte, 52%, a través del FIU, hoy inactivo; y el departamento donde se concentraron los aportes fue La Guajira con 32% del total. Ver anexo En el caso del DRI, en el período 1997-1998 la cofinanciación llegó a casi mil millones de pesos INVENTARIO SANITARIO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS ECOPETROL ha sido una fuente importante de recursos para agua y saneamiento en comunidades indígenas, en el período 1991-2001, se cofinanciaron obras por $555’070.000, monto significativo si es comparado con los aportados por los fondos de cofinanciación.

Los Ingresos Corrientes de la Nación

La Constitución Política en 18 artículos consagra en forma directa los derechos en favor de los pueblos indígenas, los cuales se relacionan con: i) protección a la diversidad étnica y cultural, ii) participación de los indígenas en la vida política de la Nación, iii) apoyo a la autonomía de los grupos indígenas y sus formas propias de gobierno, iv) protección de las tierras comunales y de las formas de propiedad solidaria y asociativa de las comunidades indígenas, v) protección a los recursos naturales, temas estrechamente relacionados con la cuestión étnica y vi) participación de los resguardos indígenas, considerados por la ley como municipios, en los ingresos corrientes de la Nación. Artículos 1, 7, 8, 10, 13, 63, 68, 72, 96, 171, 246, 286, 287, 321, 329, 330, 357 y 56 transitorios de la CP.

Como desarrollo de estos derechos, a partir de 1994, los resguardos indígenas comenzaron a recibir recursos de transferencias. En ese año se asignaron $12.046 millones; para la vigencia de 1999 la cuota preliminar ascendió a $44.684 millones, registrándose un incremento nominal del 30%. El número de resguardos que recibió recursos de la PICN aumentó en 136 al pasar de 364 en 1994, a 501 en febrero de 1998 y la población, pues la población indígena tuvo un incremento de 149.767 personas en el mismo período.

No obstante, este marco de derechos formales dista mucho de ser una realidad para las comunidades en lo que a calidad de vida se refiere. Persisten en ellas graves problemas como la usurpación de sus territorios por colonos, terratenientes y narcotraficantes; la falta de buena calidad de las tierras; el no cubrimiento de necesidades básicas como salud, educación, alimento y vivienda; que sumados a la agresión física y cultural permanente ejercida por las instituciones del Estado, la iglesia y las misiones religiosas internacionales, colonos, terratenientes, narcotraficantes, paramilitares, guerrilleros, amenazan la sobrevivencia de estos grupos y convierte sus territorios en zonas de guerra y de conflicto. Estos problemas, sumados a los generados por el impacto de las transferencias de recursos a comunidades no

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

53

preparadas para ello, han hecho que los indígenas de Colombia entren en el juego de disputas e intereses locales y regionales en condiciones de desigualdad, y muchas veces entren en las dinámicas de la corrupción o el mal manejo de los recursos, desde el momento en que entro en vigencia la Ley 60 de 1993 hoy d{ia Ley715 de 2002.

Para tratar de comprender la forma como se vienen ejecutando estos recursos en resguardos indígenas, e identificar los problemas y dificultades que encuentran, así como las necesidades de capacitación y/o formación que tienen las autoridades indígenas para el desarrollo de sus funciones administrativas, la Fundación Hemera ha venido desarrollando el Proyecto Diagnóstico y capacitación sobre manejo de recursos de transferencias en territorios indígenas -2002, en Putumayo y Tolima. Dicho proyecto busca establecer un sistema de capacitación para el manejo y control de los recursos en territorios indígenas, adecuado a sus usos y costumbres; recoger algunas experiencias que sirvan como base para la aplicación de metodologías de mejoramiento a la gestión en las zonas escogidas e involucrar a las comunidades indígenas de los resguardos en la creación de sistemas de veeduría control para el manejo de los mismos.

Situación de agua y saneamiento en las comunidades indígenas El inventario de Agua y Saneamiento realizado y publicado por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial en agosto de 2003, presenta la situación en torno a la calidad en la prestación de los servicios públicos en las comunidades indígenas colombianas, de una muestra de 422 localidades, en las que se observa principalmente: La mayoría de comunidades incluidas en la muestra disponen de agua a través de sistemas colectivos, así mismo, hay zonas como los departamentos de Amazonas y Guaviare, donde predomina el abastecimiento individual por agua lluvia. Sólo 15 (6%) de 268 localidades que reportan dato cuentan con planta de tratamiento, situación que representa un riesgo para la comunidad y un punto vulnerable que hay que superar. En lo que respecta a la disposición adecuada de excretas, residuos líquidos y sólidos presenta una situación todavía más precaria, pues hay un uso extensivo de sistemas de saneamiento en sitio con letrinas, tazas sanitarias y los tanques sépticos. Para el caso de aseo de las 297 localidades apenas 13 reportan dato y de estas sólo 4 cuentan con relleno sanitario, el resto arroja basura a campo abierto u otra. Dada la incidencia que tiene el desconocimiento en la situación real sobre la prestación de éstos servicios en cada comunidad y la escasez de información reportada frente al total de las comunidades indígenas, al igual que al panorama desalentador en materia de potabilización del agua y en saneamiento básico presentado en las pocas que reportan información, se recomienda recopilar a través de los organismos nacionales, regionales y locales información de acuerdo con la encuesta anexa, la cual se somete a consideración o en su defecto coordinar con el grupo de salud para que sean incluidas estas preguntas dentro de la metodología que tiene prevista el Ministerio de Protección Social en materia de salud, máxime cuando las comunidades indígenas ven de manera integral todo lo concerniente al ambiente, salud y territorio. Del INVENTARIO SANITARIO DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE COLOMBIA PROYECTO LA SALUD DE LAS POBLACIONES INDÍGENAS,

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

54

Hay zonas, como los departamentos de Amazonas y Guaviare, donde predomina el abastecimiento individual por agua lluvia.

Se percibe renuencia a reportar el dato sobre micromedición, aspecto que históricamente ha sido “tabú” con las comunidades. Sobre 291 localidades con acueducto 64 (22%) reportaron dato, y de estas, solo 17 cuentan con micromedición.

Calidad de agua. Solo 15 (6%) de 268 localidades que reportan dato, cuentan con planta de tratamiento. Aún sin conocer la calidad de las fuentes puede observarse en este punto una gran debilidad y un reto a ser superado.

El saneamiento, en términos de disposición adecuada de excretas, residuos líquidos y sólidos presenta una situación más precaria que el abastecimiento de agua. Las redes colectivas para la recolección y transporte de las aguas residuales se reportan en el 40% de los casos. Hay un uso extensivo de sistemas de saneamiento en sitio como las letrinas, las tazas sanitarias y los tanques sépticos.

Los sistemas de tratamiento de aguas residuales son escasos, apenas 8 de 279 localidades reportan tenerlos.

Para el caso del aseo la situación no es mejor: apenas 13 localidades de 297 que reportaron dato, cuentan con recolección domiciliaria de residuos sólidos. Solo 4 localidades reportaron contar con relleno sanitario.

LINEAMIENTOS DE LA POLITICA PÚBLICA DE AGUA Y SANEAMIENTO BASICO PARA GRUPOS ÉTNICOS DE COLOMBIA El desarrollo en los grupos étnicos en materia de agua potable y saneamiento básico ha sido mínimo y limitado por la ausencia de una visión de integralidad con una perspectiva de cosmovisión e interculturalidad y la NO existencia de normatividad en materia de Agua y Saneamiento Básico, paradoja en la que se cimenta la “ausencia de una política pública integral”. El problema radica en la inexistencia de una armonización entre los principios constitucionales, funcionalidad de las instituciones creadas que se desempeñan bajo un escudo asimilacionista que no mira la interculturalidad y finalmente entre las autoridades indígenas las cuales están investidas de capacidad para proferir normas, fallos y actos administrativos de aplicación en su ámbito territorial, siempre que dichas acciones no contradigan la constitución y la ley”30. En este contexto y en el marco de la responsabilidad municipal de garantizar la prestación oportuna y eficiente de los servicios de acueducto y saneamiento básico, se pretende establecer una política integral que articule aspectos de comsmovisión, inteculturalidad y educación e higiene para apoyar en forma productiva el desarrollo sostenible y calidad de vida de los grupos étnicos de Colombia.

Objetivos

Contribuir a la disminución del riesgo de transmisión de enfermedades provocadas por factores ambientales, particularmente los relacionados con el acceso y calidad del agua, el saneamiento inadecuado y los malos hábitos de higiene en los pueblos indígenas colombianos.

30 Art. 246 de la Constitución política de Colombia

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

55

La Política Pública de agua y saneamiento básico para grupos étnicos en Colombia pretende cumplir con los siguientes objetivos:

1. Crear las condiciones que permitan armonizar los principios constitucionales frente a la funcionabilidad de las instituciones gubernamentales, la interculturalidad y la aplicación en el ámbito territorial de las autoridades indígenas.

2. Aumentar la población beneficiada con abastecimiento de agua y saneamiento seguros,

con énfasis en las poblaciones mas vulnerables, dentro de contextos integrados con el concepto de salud y la vivienda saludable.

3. Fortalecer la capacidad de las organizaciones indígenas locales responsables por los

programas de suministro y atención en abastecimiento de agua y mejoramiento de las condiciones de saneamiento básico en las poblaciones indígenas, considerando las variables de género y etnia para planificar y ejecutar programas viables, con enfoques de participación comunitaria y con tecnología apropiada.

4. Fortalecer la implementación de programas de capacitación formal y no formal,

relacionados con calidad del agua y saneamiento básico y ambiental.

5. Capacitar a las comunidades para movilizar recursos y preparar proyectos que se ajusten a sus necesidades en los programas y proyectos referentes al agua.

6. Desarrollar procesos de demostración, diseminación de información y promoción de

tecnología apropiada de agua y saneamiento para reducir la transmisión de enfermedades.

7. Crear las condiciones necesarias para que los servicios de educación lleguen a toda la

población indígena y que los mismos se ajusten a las características y necesidades de las comunidades sobre todo en los temas relacionados con el saneamiento básico y principalmente con el tema del agua y sus usos, mediante el establecimiento de un curriculum más ajustado a las necesidades y características de cada región y étnia.

8. Implementar programas de sensibilización a la comunidad étnica sobre la importancia

del agua potable y el saneamiento básico respetando sus ideologías y cultura.

9. Mejorar la eficiencia de las entidades prestadoras de los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento básico.

.

Estrategias A continuación se describen las estrategias, programas y proyectos que garantizan el cumplimiento de los objetivos de la política y del Plan Nacional de Desarrollo

Estrategia No. 1

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

56

Completar el catálogo de los derechos indígenas mediante desarrollos legislativos en materias como la jurisdicción especial, la prestación de servicios agua y saneamiento, la consulta previa, los recursos naturales, el régimen de los derechos de propiedad cultural, intelectual y acceso a los recursos, entre otros con la participación y concertación de sus autoridades tradicionales y organizaciones representativas. Uno de los factores que están al centro de la problemática normativa tiene que ver justamente con la poca o nula implementación de la consulta previa, como uno de los ejes normativos garantes de los derechos de los grupos étnicos. La constitución política reza, como uno de los fines del Estado, el “...facilitar la participación de todos en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación”31, en el Art. 7 “...reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación colombiana” y en el parágrafo del Art. 330, referida a la explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas, se enfatiza en la responsabilidad del gobierno para propiciar la participación de las comunidades en la toma de dichas decisiones. Pero es justamente la ley 21 de 1991 la que ilustra de manera clara la obligatoriedad del Estado, que debe “consultar a los pueblos (indígenas) interesados mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se adopten medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente; establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y programas que les conciernan”32. Resulta claro que el gobierno colombiano no desarrolló ningún tipo de consulta con grupos étnicos para la creación de la Ley 142 de 1994 en lo que a ellos concierne y los procesos ulteriores han tenido grandes limitaciones. En la ley se incorpora únicamente el Régimen de los servicios públicos en Colombia, en la cual toda persona tiene derecho a la prestación eficiente y oportuna de éstos servicios y establece las obligaciones, responsabilidades, derechos y deberes de todos los actuantes, desconociendo la existencia de otros grupos étnicos -, sin establecer ningún tipo de disposición orientada por la necesidad de un trato diferencial en servicios públicos en correspondencia con sus particularidades culturales. Además, la Ley 142, no desarrolla en términos de servicios públicos, los derechos especiales de las comunidades indígenas y etnias en general.

Podría asegurarse, que más allá de las fallas procedimentales, lo que se pone de manifiesto es el problema de una exclusión social de tipo estructural, la cual tiene como componente especifico la exclusión en servicios públicos para los grupos étnicos. Es justamente el análisis de esta problemática y la revisión de este proceso, caracterizado por la ausencia de consulta y concertación en cuanto a políticas de agua y saneamiento básico se refiere, y la presión de las comunidades para que se les incluya de manera real dentro de la política de agua y saneamiento, los elementos determinantes que posibilitan los nuevos procesos de concertación en materia de servicios públicos domiciliarios para los grupos étnicos.

31 Constitución Política de Colombia, Art. 2 32 Vásquez, Miguel y otros (compiladores). Derechos de los Pueblos Indígenas de Colombia. Pluralismo Jurídico y Autonomía. Tomo II. Dirección General de asuntos indígenas del ministerio del Interior. Bogotá, julio de 1998. Pág. 556

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

57

Programas para la Definición y ajustes del marco normativo, reglamentación y control de servicios

Desde la perspectiva presentada, es necesario realizar una readecuación normativa y de los programas de agua y saneamiento básico para grupos étnicos, el cual debe partir del ejercicio de la interculturalidad, como una premisa fundamental para aportar en la construcción de una política pública concertada en materia de servicios públicos.

La nueva política se propone se adelantar gestiones para la revisión y/o modificación de aspectos regulatorios, tecnológicos, de vigilancia y control que permitan enfrentar los retos y liderar los procesos con los grupos étnicos colombianos. En consecuencia, cualquier análisis sobre la normatividad en materia de agua y saneamiento básico para estos grupos y particularmente para el caso colombiano se deben cumplir las siguientes condiciones básicas:

No puede abstraerse de las reivindicaciones propias de ellos y menos aun, del ejercicio del derecho propio, como una expresión real del pluralismo cultural y jurídico

Debe considerar su reconocimiento como pueblos, sujetos de derechos colectivos, reconociendo la apropiación de estos conceptos y su aplicabilidad en el campo de los servicios públicos.

Implementar modelos que pueden asumirse en la complementariedad que cimenten el pluralismo y la interculturalidad.

Deben ser sencillas de implementar y garantizar su ejecución Deben promover el mayor impacto regulatorio en el corto plazo

Para lograr la implementación de la política se desarrollarán los siguientes programas:

Readecuación normativa para grupos étnicos

Este programa tiene como objetivo adecuar la normatividad vigente en materia de agua y saneamiento básico para los grupos étnicos Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo territorial coordinará con los demás organismos gubernamentales

Reglamentación del modelo de regulación, control y gestión para grupos étnicos

Este programa pretende definir un modelo de regulación, control y gestión para grupos étnicos que considere la cosmovisión indígena y la interculturalidad, dada las grandes diferencias que existe en e pensamiento a nivel central frente a la cultura indígena que permitan conservar sus rasgos y cumplir con los mandatos constitucionales.

Coordinación Institucional Se crearán mecanismos que permitan fortalecer la coordinación entre las instituciones, con la participación del sector público, y de la institucionalidad de los grupos étnicos en todos los órdenes territoriales, en alianza con los cooperantes internacionales.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

58

• En lo local: • En lo regional: • En lo nacional: se fortalecerán las instancias de coordinación interinstitucional con diferentes

objetivos de trabajo (legislación, asistencia técnica, investigación, capacitación, producción de material didáctico), como el Comité de Coordinación Interministerial creado en el 200133. En el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial se tendrá un equipo interlocutor para lo indígena en coordinación con el grupo a cargo de lo rural.

Estrategia No. 2 Eficiencia en la prestación de los servicios de suministro de agua y saneamiento básico

La situación general por la que atraviesan los grupos étnicos en materia de prestación de servicios de acueducto y saneamiento básico muestra un rezago notable en el orden de la infraestructura, especialmente en lo que se refiere a la disposición adecuada de excretas, residuos líquidos y sólidos. Es por ello, que es indispensable definir programas y proyectos que vayan enfocados a mejorar las condiciones de vida en estas comunidades considerando los Planes de Vida de los grupos étnicos, entre los cuales se propone:

Fortalecimiento institucional Este programa pretende facilitar el diálogo intercultural y la implementación de acciones de manera coordinada entre el nivel central con otros sectores que tienen injerencia directa con los grupos étnicos con el propósito de fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional, como el Comité del Proyecto “La Salud de las Comunidades Indígenas”, asegurando la vinculación permanente de las organizaciones que representan las comunidades indígenas. Este Comité puede incidir positivamente en la “visibilización” de las comunidades indígenas en los planes y presupuestos institucionales. Así mismo, e implementar un marco institucional que garantice la prestación eficiente y oportuna de los servicios de acueducto y alcantarillado en estas comunidades, e identifique responsabilidades, deberes y derechos de cada uno de los participantes. Finalmente Fortalecer los programas institucionales, con cooperación internacional,

Eficiencia en el manejo de recursos financieros Replantear el direccionamiento histórico de los presupuestos a la luz de las características demográficas y a la situación en la que se encuentre cada comunidad es uno de los principales retos en materia de financiación, es por ello que este programa busca incorporar los procesos de preinversión e inversión, al igual que distribución y ejecución de recursos que involucren a todos los grupos étnicos colombianos y a

33 Se conformó, en su momento con representantes de los Ministerios de Desarrollo Económico, de Salud y de Agricultura, con la participación de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, el Fondo DRI, el Banco Agrario, la Red de Solidaridad, el FNR, el Plan Colombia, el Plan Pacífico y el Plan Caribe.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

59

su vez se haga seguimiento en la aplicación de éstos recursos a través de indicadores de gestión y eficiencia que permitan visualizar el impacto en la población.

Fortalecimiento Asistencia Técnica y Capacitación La asistencia técnica estará orientada a fortalecer la gestión de los entes territoriales y las organizaciones prestadoras de los servicios en las áreas y grupos étnicos, en aspectos de organización, técnicos, tecnológicos, de información y de participación de las comunidades, acordes con el contexto propio de las comunidades indígenas. Se privilegiará la asistencia técnica a través de programas concretos, financiados de manera complementaria por los entes territoriales y que puedan ser proyectos de demostración para todo el país.

Este programa pretende cerrar la brecha que existe hoy día entre Tecnología Versus cosmovisión Indígena a través de la investigación y desarrollo de tecnologías que estén acordes con la cultura de estas comunidades, garanticen su sostenibilidad y promuevan el desarrollo. A su vez, se analicen los procesos y procedimientos en torno a la viabilidad y ejecución de los proyectos dado el desconocimiento en esta materia por parte de estas comunidades y a los trámites engorrosos a los que se ven sometido, los cuales en su mayoría han contribuido a la demora en la ejecución de proyectos de inversión y al rechazo de tecnologías.

Programa la educación en higiene . En la implementación de todos los programas y proyectos el eje conductor debe ser el reconocimiento cultural de las comunidades indígenas (ej. su concepción de la salud y del desarrollo), sus usos y costumbres (ej. significado cultural del agua en diferentes estados, rotación en el ejercicio de cargos) y sus lógicas económicas. Es muy importante trabajar el agua y el saneamiento, trascendiendo el enfoque de “sector” que no tiene sentido en el contexto local y especialmente en el indígena, y conscientes de que estamos ante una problemática social con un componente técnico y no al contrario.

Dentro de esta perspectiva este programa busca establecer procesos de enseñanza y aprendizaje regionales donde participen miembros de localidades cercanas que puedan aplicar los conocimientos en los sitios de donde provienen., iniciando en una primera etapa sobre la importancia del agua y el saneamiento básico, y la problemática actual sobre déficit hídrico, contaminación y problemas de salud. Se trataría de intercambios horizontales y procesos educativos alrededor de experiencias concretas de su propio entorno y de la situación actual en el país.

Estrategia No. 3 Investigación, desarrollo y divulgación de tecnologías Estará orientada a la promoción de tecnologías sostenibles en el contexto de las comunidades indígenas, en coherencia con las necesidades y la capacidad y disponibilidad de pago de las comunidades.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

60

Estrategia No. 4 Consolidación del sistema de información y comunicación para la zona rural El diagnóstico indica que es necesario continuar con el levantamiento, generación conocimiento y uso de la información para la tome de decisiones para las comunidades indígenas, así como a la consolidación de redes de comunicación entre comunidades e instituciones de apoyo.

• Se continuará con el Inventario de la Información, de manera que se continúe fortaleciendo el sistema de información que ha sido creado y se facilite el seguimiento y la evaluación de la tecnología y sistemas utilizados, además del desempeño de las entidades prestadoras de los servicios.

• Se identificarán organizaciones comunitarias que por su experiencia, infraestructura y talento humano, puedan fortalecerse y convertirse en centros de recursos comunitarios que compartan sus experiencias en las áreas geográficas de influencia.

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

61

PROYECTO REGIONAL

MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS

FASE II

DESARROLLO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA ESPECÍFICA EN AGUA Y SANEAMIENTO

PARA PUEBLOS INDIGENAS EN COLOMBIA

CONVENIO GTZ – OPS/OMS

ANEXOS Anexo N° 1.: Directorio de Asociaciones, Fundaciones, Federaciones

Anexo N° 2. Directorio de Cabildos

Documento preparado para la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

62

Anexo N° 1 CONSEJOS REGIONALES, FEDERACIONES, FUNDACIONES Y ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES(diferentes a Guajira)

No. ENTIDAD NOMBRE CARGO DIRECCION TEL FAX

1ALIANZA SOCIAL INDIGENA -ASI- MARIA CONSUELO

MONTOYA GIRANDOPRESIDENTE CALLE 17 No. 5-43 PISO 8

BOGOTA2434757-2827474- 2434757-2827474-

2

ASOCIACION DE AUTORIDADESINDIGENAS DE LA PEDRERAAMAZONAS - AIPEA -

FELIPE SANTIAGOMENDEZ C

PRESIDENTE CORREGIMIENTO LA PEDRERA,LETICIA (AMAZONAS)

TELECOM (09856)52001 AL04

3

ASOCIACION DE AUTORIDADESINDIGENAS DEL ORIENTECAUCANO - TOTOGUAMPA

ALIRIO SANCHEZ LULIGO PRESIDENTE

4

ASOCIACION DE AUTORIDADESINDIGENAS SALIVAS DE OROCUECASANARE -ASAISOC-

ANASTACIO GUACABAREDARAPO

PRESIDENTE OROCUE (CASANARE) ALCALDIA (0986) 365087/88

5

ASOCIACION DE AUTORIDADESINDIGENAS TRADICIONALES DELRIO PIRA PIRANA, VAUPES -ACAIPI

JOSE ESTEBAN VALENCIA REPRESENTANTE LEGAL

CARRERA 4 No. 25B-31 OFICINA101 BOGOTA

2814925 - 2814985 2814945

6

ASOCIACION DE AUTORIDADESTRADICIONALES AWA -ORGANIZACIÓN UNIDA INDIGENADEL PUEBLO AWA -UNIPA

GABRIEL TEODOROBISBICUS

PRESIDENTE A.A.1963 PASTO (NARIÑO)CALLE 18 N. 28-84 Of. 508EDIFICIO CAMARA DECOMERCIO

(0927)317640 (0927)273464

(0927) 310509 ELDIVISO (NARIÑO)

7

ASOCIACION DE AUTORIDADESTRADICIONALES DE LOS PASTOS

LUIS ALBERTO CUASESINGUILAN

REPRESENTANTE LEGAL

CALLE 23 No. 7-61 OFICINA 501BOGOTA; CASA DEL CABILDO,GUACHUCAL (NARIÑO)

3418980 BOGOTA (0927)240280 EN

GUACHUCAL (NARIÑO

8

ASOCIACION DE AUTORIDADESTRADICIONALES DEL CONSEJOREGIONAL INDIGENA DEL MEDIOAMAZONAS

ISMAEL MENDOZA REPRESENTANTE

LEGAL

ARARACUARA - CAQUETA

EN BOGOTA: CARRERA 4 No.

26B-31

(09816)62015/11/12/1

3 Y EN BOGOTA

3414377

2814945/25 EN

BOGOTA

9ASOCIACION DE AUTORIDADESTRADICIONALES UWA

ROBERTO PEREZGUTIERREZ

CALLE 4 No. 3-54 CUBARA (0978)892326 (0978)892326

10

ASOCIACION DE AUTORIDADESWOUNAAN DEL PACIFICO -CAMAWA-

ORLANDO MOYA ORTIZ PRESIDENTE PAPAYO, BAJO SAN JUANBUENAVENTURA, (VALLE DELCAUCA) A.A.10760

11

ASOCIACION DE CAPITANESINDIGENAS DE YAIGOJE Y BAJOAPAPORIS ACIYA

ROBIN ELKIN DIAZMIRAÑA

REPRESENTANTE

LEGAL

12

CONFEDERACION INDIGENATAYRONA - CIT

JULIO ALBERTO TORRESTORRES

CABILDO GOBERNADOR ARHUACO

CASA INDIGENA AVENIDAHURTADO, VALLEDUPAR(CESAR)

(095) 5839352 (095) 5839352

13CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE ARAUCA CRIA

ISMAEL UNCACIA VICEPRESIDENTE ALCALDIA Y CASA INDIGENA DE SARAVENA ARAUCA

(0978)892055 (0978)891998

14CONSEJO REGIONAL INDIGENA DE RISARALDA CRIR

MISAEL NENGARAGE PRESIDENTE CARRERA 9 No. 18-68 PEREIRA (RISARALDA)

(096)3322344 (096)3526002 ALCALDIA

15CONSEJO REGIONAL INDIGENACAUCA CRIC

CLÌMACO ALVAREZ PRESIDENTE CALLE 1a. No. 4-50 POPAYAN-CAUCA A.A.516

(0928)242594 (0928)242153

(0928)240343

16CONSEJO REGIONAL INDIGENA DECALDAS -CRIDEC-

ALBERTO TAPASCO COORDINADOR CARRERA 8 No. 8-10 RIOSUCIO(CALDAS)

(096)8590221 (096) 8592241 (096)8591572

17CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL GUAINIA CRIGUA I

TITO DASILVA GARRIDO PRESIDENTE CASA INDIGENA PUERTO INIRIDA (GUAINIA)

(0985)656042 (0985)656115 GOBERNACION

18

CONSEJO REGIONAL INDIGENA

DEL GUAVIARE CRIGUA II

MARCECIO VALCONCELO VICEPRESIDENTE OFICINA ASUNTOS INDIGENAS DE GOBERNACION, SAN JOSE DEL GUAVIARE (GUAVIARE)

(0985)840983 (0985)340538

CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL HUILA

ROBERTO CARLOS TOMBE TUNUBALA

PRESIDENTE

19

CONSEJO REGIONAL INDIGENADEL TOLIMA -CRIT-

CESAR CULMA YARA PRESIDENTE CARRERA 6 No. 4-47 COYAIMA(TOLIMA) [email protected]

(0982)2525085 (0982)278357

20CONSEJO REGIONAL INDIGENA DEL VAUPES CRIVA

CERVANDO RAMIREZ PRESIDENTE SEDE AUTORIDADES INDIGENAS MITU-VAUPES

(098)5642391

21

CONSEJO REGIONAL INDIGENADEL VICHADA CRIVI

JUAN MENDOZAFERNANDEZ

PRESIDENTE SECRETARIA ASUNTOS INDIGENAS GOBERNACION, PUERTO CARREÑO (VICHADA)

(0985)630093 (0985)678471

22

CONSEJO REGIONAL INDIGENA ORTEGUAZA MEDIO CAQUETA CRIOMC

MARTIN BOLAÑOS

PIZARRO

PRESIDENTE CENTRO INDIGENISTA CALLE 18 No. 8-10 FLORENCIA-CAQUETA

(0984)353202

(0984)358416

(098)4358400 DEL CORPES AMAZONIA

23

CORPORACION SOCIAL PARA LOSPUEBLOS INDIGENAS DECOLOMBIA -COSPIC-

BERNARDINO ORTIZCHIQUILLO

REPRESENTANTE LEGAL

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

63

24FEDERACION WAYUU DE LAGUAJIRA COLOMBIANA

JOHN JAIRO IGUARANURARIYU

COORDINADOR CARRERA 14 No. 16-45 MAICAO(GUAJIRA)

(0957) 268325

25FUNDACION AUTORIDADESINDIGENAS DE COLOMBIA -AICO

SEGUNDO ROMELIOTARAPUES

REPRESENTANTE LEGAL

CALLE 23 No. 7-61 APTO 501BOGOTA

3418930

26FUNDACION DE SABEDORESSIONA Y COFAN ZIO-AI

SAULO GIL BOTINA REPRESENTANTE LEGAL

CARRERA 16 No. 34-48 OFICINA203 A.A.697 BOGOTA

28848714827138/39

27

ORGANIZACIÓN DE LOS PUEBLOSINDIGENAS DE LA AMAZONIACOLOMBIANA -OPIAC-

MIGUEL RODRIGUEZ PRESIDENTE CARRERA 8 No. 19-34 OFICINA405 BOGOTA [email protected]

2828476

2826010

2826010

28

ORGANIZACIÓN GONAWINDUA

TAYRONA

ARREGOCES

CONCHACALA ZARABALA

PRESIDENTE CARRERA 19 A No. 23-05 SANTAMARTA [email protected]

(095) 4203751 (095) 4206268

29

ORGANIZACIÓN INDIGENA DEANTIOQUIA -O.I.A.-

ABADIO GREEN STOCEL PRESIDENTE CARRERA 49 No. 63-57.MEDELLIN (ANTIOQUIA. A.A.53433 indí[email protected]

(094)2844845 (094)2845339

(094)2910008

30

ORGANIZACION INDIGENA DEL

SUR COLOMBIANO ORINSUC

DORIS JACANAMIJOY PRESIDENTE CENTRO INDIGENISTA CALLE 18

No. 8-10 FLORENCIA-CAQUETA

(098)4350174 (098)4358400 DEL CORPES AMAZONIA

31

ORGANIZACIÓN INDIGENAKANKUAMA - OIKA

JAIME ENRIQUE ARIASARIAS

CABILDO GOBERNADOR ARHUACO

CALLE 16 No. 8-12 VALLEDUPAR (095) 5707252

32ORGANIZACION NACIONAL INDIGENA DE COLOMBIA ONIC

LUIS EVELIS ANDRADE CASAMA

PRESIDENTE CALLE 13 No. 4-38 BOGOTA 2842168-2846915-2828476

2843465

33

ORGANIZACION REGIONAL

EMBERA WOUNAAN OREWA

FULBIO IZMARE GUATICO PESIDENTE CALLE 19 No. 5-44 BARRIO SAN VICENTE QUIBDO-CHOCO A.A.285 [email protected]

(0946) 712340 (0946) 719315

34ORGANIZACION REGIONAL INDIGENA DEL CASANARE ORIC

AGUSTIN RODRIGUEZ PRESIDENTE CALLE 16 N. 17-35 YOPAL (CASANARE)

(0986)353667

35ORGANIZACIÓN REGIONALINDIGENA DEL QUINDIO

CONSTANTINO RAMIREZ PRESIDENTE CALLE 19 No. 13-32 PASTORALSOCIAL ARMENIA (Q)

410008-7447167 - 7451016

36

ORGANIZACIÓN REGIONALINDIGENA DEL VALLE DEL CAUCA -ORIVAC-

ANIBAL BUBU RAMOS PRESIDENTE CARRERA 23A No. 7A-08 BARRIOALAMEDA CALI (VALLE DELCAUCA) [email protected]

(092)6830990 (092) 5571989(092) 6830990

37

ORGANIZACION REGIONAL INDIGENA EPEDARA SIAPIDARA ORIES

MISAEL GARABATO PRESIDENTE CASA CURAL PREFECTURA ,GUAPI(CAUCA)

(0928)257163 (0928)257222

38

ORGANIZACIÓN ZONA BAJAEPERARA SIAPIDARA -OZBESCAC-

TEOFILO CAPENA GARCIA REPRESENTANTE

LEGAL

CALLE 33 No. 14-28 A.A. 11267PUERTO SAIJA, GUAPI (CAUCA)

3230903 BOGOTA 3231258 BOGOTA(0928) 394082

39

ORGANIZACIÓN ZONA CENTRALINDIGENA DEL MITU (Afiliada aCRIVA)

VICTOR MUÑOZ TRINIDAD PRESIDENTE MITU (VAUPES) Contiguo aDefensoría del Pueblo

(09856) 42308 (09856) 42308

40

ORGANIZACIÓN ZONA PALAMECO(Agrupa 8 resguardos de Cumaribo)

RAFAEL RODRIGUEZ PRESIDENTE CUMARIBO (VICHADA)

41ORGANIZACION ZONAL INDIGENA DEL PUTUMAYO OZIP

FRANCISCO TENORIO PRESIDENTE OFICINA OZIP.BARRIO EL JARDIN, MOCOA (PUTUMAYO)

(098)4296008 (0984)205374

42ASOCIACION INÍGENA DE CALDAS JULIO ALBERTO TORRES

TORRESPRESIDENTE Calle 10 No. 8-19 Rio Sucio -

Caldas(09

43

ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÌGENAS DEL NORTE DEL CAUCA

Carrera 12 No. 8-44 Santander de

Quilichao - Cauca

-928

44ORGANIZACIÓN INDÍGENA DE LA CUENCA AMAZÓNICACONSEJO REGIONAL INDÍGENA DEL MEDIO AMAZONAS

Marceliano Guerrero Presidente (098)5203283

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________

64

Directorio de Cabildos No. ENTIDAD NOMBRE CARGO DIRECCION TEL FAX1 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL

TOLIMA ACITPORFIDIO ESQUIVEL SANTA PRESIDENTE CARRERA 3a. No. 1-22 ESQUINA,

COYAIMA (TOLIMA)(0982)278003 (0982)278038

2 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS TEECH JUENCHA YUUNISA SEC CJEENIJUWE'SH

ROBER DE JESUS GUACHETANENE

PRESIDENTE CASA CABILDO DE HONDURAS - CALLE PRINCIPAL MORALES CAUCA

3 ASOCIACION DE CABILDOS DE LA

ORGANIZACIÓN INDIGENA MURUI DEL

AMAZONAS

ALFONSO PINEDO RUPPI PRESIDENTE CORREGIMIENTO EL ENCANTO - AMAZONAS BOGOTA: CARRERA 18 No. 3 A- 49 barrio eduardo santos

(09856)62017-

62016-62079

BTA: 23314014 ASOCIACION DE CABILDOS DEL RESGUARDO

INDIGENA ZENU DE SAN ANDRES DE SOTAVENTO -MANEXKA

PEDRO CESAR PESTAÑA ROJAS REPRESENTANTE LEGAL

SAN ANDRES DE SOTAVENTO(CORDOBA)

(0947) 770098 (0947) 770098

5 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE CALDAS -ACICAL-

ADALBERTO HERNANDEZ PRESIDENTE RIOSUCIO (CALDAS)

6ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE LAZONA DE IPIALES

JOSE ELIAS ORTEGA PRESIDENTE IPIALES (NARIÑO)

7 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DE LA

ZONA NORTE DEL CAUCA -ACIN-

CRISTOBAL SECUE TOMBE REPRESENTANTE LEGAL

CARRERA 10 No.2-26 SANTANDER DE QUILICHAO (CAUCA)

(0928)293999 (0928)293999

8 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DELCESAR DUSAKAWI

LUZ ELENA IZQUIERDO REPRESENTANTE LEGAL

CALLE 16A No. 4-63 BARRIO LAGENTE VALLEDUPAR (CESAR)

(0955) 747878-(0955)706534

9 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS DEL VALLE COSTA PACIFICA -ACIVA CP-

ANGELINO PERDIZ PIRAZA PRESIDENTE CARRERA 6 No. 4A- 24BUENAVENTURA (VALLE)

(092)2423553

10 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS

TANDACHIRIDU INGANOKUNA

MARCO ANTONIO JACANAMEJOYBURGOS

GOBERNADOR MAYOR

SAN JOSE DEL FRAGUA(CAQUETA) Inspeccion deyurayaco

(098) 4305050

11 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS UKAWE'S NASA C'HAB DE LA ZONA NORORIENTE DEL CAUCA

MANUEL SANTOS PEÑA PRESIDENTE PLAZA PRINCIPAL DE CALDONO(CAUCA)

(0928)473474 (0928)473474

12 ASOCIACION DE CABILDOS INDIGENAS ZENU SAN PEDRO ALCANTARA

BALDOMERO ALVAREZ BLANCO CARRERA 7 No. 5-40 PURISIMA(CORDOBA)

13 ASOCIACION DE CABILDOS JUAN TAMA ANANIAS PIÑACUE ACHICUE PRESIDENTE INZA (CAUCA) (0928)25250114 ASOCIACION DE CABILDOS NASA C'HA C'HA JOSE LUIS COLLO VELASCO PRESIDENTE PAEZ-BELALCAZAR (CAUCA) (0928)252415 (0928)25241515 ASOCIACION DE CABILDOS Y/O AUTORIDADES

TRADICIONALES DE LA GUAJIRAROSA LINDA AGUILAR ARAGON REPRESENTANTE

LEGALCARRERA 14 No. 16-45 MAICAO(GUAJIRA)

16 ASOCIACION DE CABLDOS INDIGENAS DEL BAJO ATRATO Y URABA -CAMIZBA-SADAEDUCOTI

ASNORALDO CASAMA PRESIDENTE TURBO (ANTIOQUIA)

17 ASOCIACION DE ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS Y PROFESIONALES WAYUU

JULIO CESAR TOVAR P. -

ROBERTO FAJARDO EPIEYU

REPRESENTANTE LEGAL

CARRERA 36 No. 22 F-OO BLOQUE C1-C2 APTO.1327 BOGOTA

18 ASOCIACION DE RESGUARDOS GENARO

SANCHEZ, ZONA CENTRO

MIGUEL YACE PRESIDENTE CALLE 1a. No. 4-50 PASAJE VASQUEZ COBO POPAYAN (CAUCA)

(0928)242153 (0928)242594

PROYECTO REGIONAL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES AMBIENTALES (AGUA Y SANEAMIENTO) EN LASCOMUNIDADES INDÍGENAS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA EN AGUA Y SANEAMIENTO BASICO ________________________________________________________ 19 ASOCIACION DE RESGUARDOS INDIGENAS

DEL TOLIMA -ARIT-SERGIO PARRA MENDOZA PRESIDENTE ORTEGA (TOLIMA)

20 ASOCIACION INDIGENA DE CABILDOS AUTONOMOS DEL TOLIMA -FICAT-

ROBERTO TIQUE MALAMBO PRESIDENTE ALCALDIA MUNICIPAL COYAIMA(TOLIMA)

(0982) 278003(0982) 278038

ASOCIACION DE CABILDOS Y/O

AUTOIRIDADES TRADICIONALES DE LA SELVA

DE MATAVEN -ACATISEMA

JUAN RODRIGUEZ FUENTES REPRESENTANTE

LEGAL

Cel: 3105683216098/6653086 Radio 610

21 ASOCIACION INDIGENA DEL CAUCA -AIC- AVELINA PANCHO AQUITE REPRESENTANTE LEGAL

CALLE 1a. No. 4-50 A.A. 516 POPAYAN (CAUCA)

(0928)204098 -242153

(0928)2400343

22 CABILDOS MAYORES DEL RÍO VERDE Y RÍO SINÚ

Calle 5 No. 10-30 Tierralta - Córdoba

23 CABILDO MAYOR INDÌGENA ZENÙ DE SAN ANDRÈS DE SOTAVENTO

JOSÉ MIGUEL CLEMENTE GOBERNADOR MAYOR

Calle 11 No. 8-28 San Andrés de Sotavento - Còrdoba

24 ASOCIACION DE PUEBLOS PAECES EN EL PUTUMAYO - ASONEWSH

Evaristo Carcés

25 ASOCIACIÓN DEL PUEBLO SIONA - ASOSIONA Franco Everth Yaiguaje

26 ASOCIACIÓN DEL PUEBLO EMBERA DEL PUTUMAYO - KIPARA

Henry Yagary

27 ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE PUERTO ASIS - ASIN

Francisco bototo

28 ASOCIACIÓN DE CABILDOS INDÍGENAS DE PUERTO LEGUIZAMON

29 Sarrapiaz Mataven Clemente Herrera/ Carlos Fuentes 985208550

65