PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12:...

186
i UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS PROYECTO EDUCATIVO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN. MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL Y AUDITIVA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE NOCIONES EN LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS. DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA CON ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EDUCADORAS. AUTORA: Cinthia Denise Gutiérrez Zambrano CONSULTORA ACADÉMICA: MSc. Liliana Baque Pibaque GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Transcript of PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12:...

Page 1: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

i

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

PROYECTO EDUCATIVO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MENCIÓN: EDUCADORES DE PÀRVULOS

INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL

Y AUDITIVA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE

NOCIONES EN LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS.

DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE PEDAGÓGICO

PARA EDUCADORAS.

AUTORA:

Cinthia Denise Gutiérrez Zambrano

CONSULTORA ACADÉMICA:

MSc. Liliana Baque Pibaque

GUAYAQUIL, AGOSTO 2017

Page 2: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

ii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÁRVULOS

__________________________ ____________________________

MSc. Silvia Moy - Sang Castro MSc. José Zambrano García

DECANA SUBDECANO

__________________________ __________________________

Dra. Blanca Bermeo Álvarez MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE PÁRVULOS SECRETARIO GENERAL

Page 3: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

iii

Guayaquil, 24 de Agosto de 2017

MSc

Arq. SILVIA MOY-SANG CASTRO MSc.

DECANA DE LA FACULTAD DE FILOSOFÍA

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Ciudad.-

Para los fines legales pertinentes comunico a usted que los derechos

intelectuales del proyecto educativo con el tema: Influencia de la

estimulación de la memoria visual y auditiva en el proceso de adquisición

de nociones en niños de 2 a 3 años. Diseño de guía didáctica con

enfoque pedagógico para educadoras.

Pertenecen a la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación.

Atentamente,

_________________________________

Gutiérrez Zambrano Cinthia Denise

092235501-1

Page 4: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

iv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA: EDUCADORES DE PÀRVULOS

PROYECTO

INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL Y

AUDITIVA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE NOCIONES EN

LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS. DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EDUCADORAS.

APROBADO

………………………………

Presidente

……………………….. ……..…………………

Tribunal No 1 Tribunal No 2

_________________________________

Gutiérrez Zambrano Cinthia Denise

092235501-1

Page 5: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

v

EL TRIBUNAL EXAMINADOR OTORGA AL PRESENTE TRABAJO

INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL Y

AUDITIVA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE NOCIONES EN

LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS. DISEÑO DE GUÍA DIDÁCTICA CON

ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EDUCADORAS.

LA CALIFICACIÓN DE: ______________

EQUIVALENTE A: __________________

TRIBUNAL

________________________

Presidente

______________ ______________ Jurado 1 Jurado 2

_________________________________

Gutiérrez Zambrano Cinthia Denise

092235501-1

Page 6: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

vi

DEDICATORIA

El presente trabajo es fruto de mucho esfuerzo compartido entre

algunas personas valiosas e importantes en mi vida, sin las cuales nada

sería posible, gracias mi Dios por la existencia, salud y fuerzas que me

regalas, por la oportunidad de superarme y de vivir este momento tan

esperado como parte de mis metas, por colocar personas en mi camino

como mi madre Cecilia, la que siempre me empuja a terminar cada cosa

que emprendo, con su ejemplo de lucha y sacar adelante a su familia me

ha enseñado la perseverancia, mi padre, mis hermanos, son mi esencia.

Dedico con amor sublime y puro este trabajo a mi esposo Santiago,

que me ha visto decaer y avanzar peldaño a peldaño en la investigación y

aportación de la misma, por su cariño constante y palabras de aliento en

momentos que veía que nada iba a resultar, siempre con tu positivismo

encendías mi fe; a mi Danielito, mi hijo, mi compañero en las bibliotecas y

que tuvo la paciencia de esperar esta etapa en la que su mamá ya no

dedicaba el mismo tiempo de antes y tocaba realizar sus tareas y muchas

veces estudiar por sí solo, ya que por las tutorías, correcciones, investigar

no podía estar ahí como antes, gracias por comprenderme y estar junto a

mí en este proceso.

A mis maestros y maestras que a lo largo de estos años

compartieron sus conocimientos y valores que ahora pongo en práctica,

dedicado para las educadoras que necesiten fortalecer su trabajo en el

campo, aprovechen esta tesis en su diario planificar, tómenla como suya,

como referente para estimular el avance y desarrollo de nuestros niños y

prepararlos para su etapa escolar con éxito, ruego que sirva para aquel

lector e investigador que desee conocer mucho sobre ésta temática y ser

un aporte para la sociedad.

Page 7: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

vii

AGRADECIMIENTO

Quiero expresar agradecimiento al Centro Infantil del Buen Vivir

“NIÑO JESÚS”, a su coordinadora, por el apoyo recibido durante estos

meses, en la que tuvimos la hermosa oportunidad de desarrollar este

trabajo y por brindar su tiempo y espacio para culminar este proyecto.

Gracias a las educadoras por dejarse guiar y estar prestas a aprender y

también transmitirnos su conocimiento empírico que es muy valioso y de

gran reconocimiento, por haber depositado su confianza y respaldo que

requería para realizar la labor, con sus aportes hicieron posible la

consolidación del tema que se ha trazado.

A la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Guayaquil, junto con sus autoridades y las gestiones

pertinentes realizadas para que se pueda cumplir con cada cometido, a la

destacada tutora MSc. Liliana Baque Pibaque, por su motivación,

orientación, paciencia, guía, por caracterizarse con su profesionalismo y

conocimiento, ha sido promotora de la elaboración de este trabajo.

Cabe recalcar que la gratitud es un don que hay que demostrarlo con

hechos, en el camino uno encuentra amigos, conocidos, ángeles que Dios

pone para que nuestra vida sea más llevadera y feliz, me siento

bendecida por tener el privilegio de estar rodeada de gente buena, que

aportó de una u otra manera a que se lleve a cabo el cumplimiento de

esta meta, sé que ahí no termina todo, debo seguirme preparando para mi

crecimiento espiritual y profesional, forjando así, con el aporte de este

trabajo, el fortalecimiento pedagógico en las unidades de atención que

dispongan de este material, que el único objetivo que tiene es ponerlo en

práctica en nuestros niños.

Page 8: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

viii

ÍNDICE GENERAL

CONTENIDO

Carátula

Firma de las autoridades

Derecho de tesis

Firma del tribunal

Calificación del tribunal

Dedicatoria

Agradecimiento

Índice general

Índice de cuadros

Índice de tablas

Índice de gráficos

Índice de imágenes

Resumen

Introducción

CAPÌTULO

EL PROBLEMA

Contexto de investigación

Problema de investigación

Situación conflicto Y Hecho científico

Pág.

i

ii

iii

iv

v

vi

vii

viii

xiv

xv

xviii

xxi

xxii

1

3

3

5

Page 9: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

ix

Causas

Formulación del problema

Objetivos de investigación

General

Específicos

Interrogantes de la investigación

Justificación

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del Estudio

Bases teóricas

Definiciones de memoria

Historia del estudio de la memoria.

Desarrolladores de la estimulación de la memoria visual y

auditiva

Clases de memoria.

Ámbitos de la estimulación de la memoria visual y auditiva

La estimulación de la memoria visual y auditiva en el entorno

educativo

Realidad internacional de la estimulación de la memoria visual y

auditiva

Proponentes de la estimulación de la memoria visual y auditiva

6

6

6

6

7

7

8

11

13

14

16

17

19

22

23

23

25

Page 10: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

x

Ventajas y desventajas de la estimulación de la memoria visual y

auditiva

UNESCO en la estimulación de la memoria visual y auditiva.

Realidad nacional y local sobre la estimulación de la memoria

visual y auditiva.

Currículo de educación inicial en la estimulación de la memoria

visual y auditiva

La influencia de la estimulación de la memoria visual y auditiva

en el quehacer de los centros infantiles del buen vivir

La influencia de la estimulación de la memoria visual y auditiva

en el CIBV Niño Jesús

Conceptualizaciones del proceso de adquisición de nociones.

Investigadores del proceso de adquisición de nociones

Tipos de procesos de adquisición de nociones.

Evolución del proceso de adquisición de nociones en los niños

de 2 a 3 años

Características de los procesos de adquisición de nociones en

los niños de 2 a 3 años

El proceso de adquisición de nociones en su entorno educativo

Realidad internacional de la aplicación del proceso de

adquisición de nociones

Pedagogos innovadores del proceso de adquisición de nociones.

Problemáticas del proceso de adquisición de nociones

CINE en el proceso de adquisición de nociones.

Realidad nacional y local de la aplicación de los procesos de

26

27

28

29

30

31

31

33

34

37

37

38

39

40

41

42

Page 11: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xi

adquisición de nociones

Currículo de educación inicial 2014.

Los procesos de adquisición de nociones en el quehacer de los

centros infantiles del buen vivir.

El proceso de adquisición de nociones en el CIBV Niño Jesús

Fundamentación pedagógica.

Fundamentación legal

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

Tipos de investigación

Población

Muestra

Formula

Escala del Likert

Métodos de Investigación

Técnicas e instrumento de investigación

Encuesta

Entrevista

Análisis de datos

Entrevista a la coordinadora

42

43

44

45

45

47

49

49

49

50

51

51

52

55

55

55

56

56

57

77

Page 12: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xii

Contestación a las interrogantes de investigación

Correlación de las variables

Interpretación de resultados

Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Tema

Justificación

Objetivos

General

Específicos

Aspectos teóricos

Diseño de una Guía Didáctica con Enfoque Pedagógico

La importancia de una guía didáctica.

Enfoque pedagógico

La realidad internacional.

La realidad nacional y local: Centro Infantil del Buen vivir Niño

Jesús

Impacto de la propuesta

Factibilidad de su aplicación

Descripción

Guía Didáctica

78

81

86

88

78

90

90

91

91

91

91

91

92

94

94

95

96

97

97

99

Page 13: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xiii

Carátula

Introducción

Juego 1 : Cambiando la intensidad

Juego 2: Taller. ¿Qué oíste?

Juego 3: El tren ciego

Juego 4: Adivina quién es

Juego 5: Las palmadas

Juego 6: La caja de las emociones

Juego 7: El sol y el frio

Juego 8: Pozo de tiburones

Juego 9: La mirada fulminante

Juego 10: Aviones y pilotos

Juego 11: ¿Quién fue?

Juego 12: Los muñecos

Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual

y auditiva

Estrategias que llevan al éxito

Meso currículo detallado por meses en edades de 2 a 3 años

basados en el currículo de educación inicial Subnivel 1 adaptado

a CIBV

Conclusiones

Bibliografía

Anexos

100

101

101

102

106

110

114

118

122

122

122

122

123

123

124

127

129

141

142

146

136

Page 14: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xiv

ÍNDICE DE CUADROS

CONTENIDO Pág.

Cuadro

N°1

Distributivo de la población del Centro Infantil “Niño

Jesús”

50

Cuadro

N°2

Distributivo de la muestra del Centro Infantil “Niño

Jesús”

52

Cuadro

N°3 Cuadro de Operacionalización de las variables

53

Page 15: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xv

ÍNDICE DE TABLAS

CONTENIDO Pág.

Encuesta realizada a educadoras.

Tabla

N°1

Considera usted que estimular en lo visual y auditivo

a temprana edad es:

57

Tabla

Nº2

¿Usted da seguimiento al trabajo realizado en el

centro infantil?

58

Tabla

Nº3

¿Cree usted que la estimulación de la memoria visual

y auditiva a temprana edad influye positivamente en

los próximos procesos escolares?

59

Tabla

Nº4

¿Qué tipos de memoria considera que es más

importante estimular?

60

Tabla

Nº5

¿Usted considera que los procesos de adquisición de

nociones se llevan a cabo de manera secuencial?

61

Tabla

Nº6

¿Considera importante que los niños/as lleven a

cabo un proceso de adquisición de nociones antes de

ingresar a la etapa escolar

62

Tabla

Nº7

¿Se lo involucra en los procesos de enseñanza y

adquisición de nociones que imparte la institución

educativa?

63

Tabla

Nº8

¿Qué noción observa usted que el niño/a está

adquiriendo actualmente en el Cibv?

64

Page 16: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xvi

Tabla

Nº9

¿Cree usted que se debe implementar una guía

didáctica para mejorar la calidad pedagógica de la

institución?

65

Tabla

Nº10

¿Participaría activamente en las actividades

sugeridas por la guía?

66

Encuesta realizada a representantes legales

Tabla

N°11

Considera usted que estimular en lo visual y auditivo

a temprana edad es:

67

Tabla

Nº 12

¿Usted da seguimiento al trabajo realizado en el

centro infantil?

68

Tabla

Nº 13

¿Cree usted que la estimulación de la memoria visual

y auditiva a temprana edad influye positivamente en

los próximos procesos escolares?

69

Tabla

Nº 14

¿Qué tipos de memoria considera que es más

importante estimular?

70

Tabla

Nº 15

¿Usted considera que los procesos de adquisición de

nociones se llevan a cabo de manera secuencial?

71

Tabla

Nº 16

¿Considera importante que los niños/as lleven a

cabo un proceso de adquisición de nociones antes de

ingresar a la etapa escolar

72

Page 17: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xvii

Tabla

Nº 17

¿Se lo involucra en los procesos de enseñanza y

adquisición de nociones que imparte la institución

educativa?

73

Tabla

Nº 18

¿Qué noción observa usted que el niño/a está

adquiriendo actualmente en el Cibv?

74

Tabla

Nº 19

¿Cree usted que se debe implementar una guía

didáctica para mejorar la calidad pedagógica de la

institución?

75

Tabla

Nº 20

¿Participaría activamente en las actividades

sugeridas por la guía?

76

Page 18: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xviii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

CONTENIDO Pág.

Gráfico

Nº1

Considera usted que estimular en lo visual y auditivo

a temprana edad es:

57

Gráfico

Nº2

¿Usted da seguimiento al trabajo realizado en el

centro infantil?

58

Gráfico

Nº3

¿Cree usted que la estimulación de la memoria

visual y auditiva a temprana edad influye

positivamente en los próximos procesos escolares?

59

Gráfico

Nº4

¿Qué tipos de memoria considera que es más

importante estimular?

60

Gráfico

Nº5

¿Usted considera que los procesos de adquisición de

nociones se llevan a cabo de manera secuencial?

61

Gráfico

Nº6

¿Considera importante que los niños/as lleven a

cabo un proceso de adquisición de nociones antes de

ingresar a la etapa escolar

62

Gráfico

Nº7

¿Se lo involucra en los procesos de enseñanza y

adquisición de nociones que imparte la institución

educativa?

63

Gráfico

Nº8

¿Qué noción observa usted que el niño/a está

adquiriendo actualmente en el Cibv?

64

Page 19: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xix

Gráfico

Nº9

¿Cree usted que se debe implementar una guía

didáctica para mejorar la calidad pedagógica de la

institución?

65

Gráfico

Nº10

¿Participaría activamente en las actividades

sugeridas por la guía?

66

Gráfico

N°11

Considera usted que estimular en lo visual y auditivo

a temprana edad es:

67

Gráfico

Nº 12

¿Usted da seguimiento al trabajo realizado en el

centro infantil?

68

Gráfico

Nº 13

¿Cree usted que la estimulación de la memoria visual

y auditiva a temprana edad influye positivamente en

los próximos procesos escolares?

69

Gráfico

Nº 14

¿Qué tipos de memoria considera que es más

importante estimular?

70

Gráfico

Nº 15

¿Usted considera que los procesos de adquisición de

nociones se llevan a cabo de manera secuencial?

71

Gráfico

Nº 16

¿Considera importante que los niños/as lleven a

cabo un proceso de adquisición de nociones antes de

ingresar a la etapa escolar

72

Gráfico

Nº 17

¿Se lo involucra en los procesos de enseñanza y

adquisición de nociones que imparte la institución

educativa?

73

Page 20: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xx

Gráfico

Nº 18

¿Qué noción observa usted que el niño/a está

adquiriendo actualmente en el Cibv?

74

Gráfico

Nº 19

¿Cree usted que se debe implementar una guía

didáctica para mejorar la calidad pedagógica de la

institución?

75

Gráfico

Nº 20

¿Participaría activamente en las actividades

sugeridas por la guía?

76

Page 21: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xxi

ÍNDICE DE IMÁGENES

CONTENIDO Pág.

Imagen

Nº 1 Elaborado por Cinthia Gutiérrez

52

Imagen

Nº 2 Elaborado http://www.fumira.jp/cut/hoikuen/file372.htm

99

Imagen

Nº 3 Elaborado por http://www.fumira.jp/cut/hoikuen/file372.htm

100

Imagen

Nº 4

Elaborado por

http://www.catalunyavanguardista.com/catvan/la-estafa-

de-la-pedagogia/

101

Imagen

Nº 5 Elaborado http://www.fumira.jp/cut/hoikuen/file372.htm

102

Imagen

Nº 6

Elaborado por

http://juegosdecorozal.blogspot.com/p/juegos.htm

106

Imagen

Nº 7

Elaborado por

http://penitenciasyretos.blogspot.com/2015/03/penitencias-

de-imitacion-de-animales.html

110

Imagen

Nº 8

Elaborado por

http://www.luispescetti.com/categorias/juegos/

114

Imagen

Nº 9

Elaborado por :

http://caperucitafucsia.blogspot.com/2015/05/cubo-de-las-

emociones.html

118

Imagen

Nº 10

Elaborado por lindos-jugando-el-concepto-de-dibujos-

animados.html

118

Imagen

Nº 11

Elaborado por

https://es.123rf.com/photo_21152191_felices-los-ninos-

123

Page 22: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xxii

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÀRVULOS INFLUENCIA DE LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA VSUAL Y AUDITIVA EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE NOCIONES EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS. DISEÑO DE GUIA DIDÁCTICA CON ENFOQUE PEDAGÓGICO PARA EDUCADORAS.

AUTORA: Cinthia Gutiérrez Zambrano

CONSULTORA ACADÉMICA: MSc. Liliana Baque Pibaque.

RESUMEN

El presente trabajo de investigación se profundizó en la temática

de la estimulación de la memoria visual y auditiva en niños de 2 a 3 años,

con la finalidad de aportar mejoras en los procesos de adquisición de

nociones debido que es un tema relevante para el contexto educativo y

porque no decir para la sociedad; el desarrollo de esta investigación es de

carácter descriptivo en donde se detalló las características del tema

planteado cuya información fue analizada minuciosamente; es de tipo

documental debido que se hizo la selección y recopilación de información

por medio de las lecturas obtenidas de las bibliotecas y diferentes centros

de información. También se utilizó diferentes técnicas y métodos los

cuales son herramientas fundamentales que refuerzan el trabajo para darle

consistencia y veracidad. Se obtuvo un acrecentamiento concerniente a

este asunto por el hecho de que se indago cautelosamente cada aspecto

relevante al tema por ende esta investigación beneficia tanto al lector como

a las personas que realizaron esta indagación. Debido a la información

obtenida se llegó a concluir que existen bajos procesos de adquisición de

nociones en los niños, observando una planificación y ejecución no

especifica de actividades de acuerdo a cada área, sino de forma general y

desordenada, metodología rutinaria y desactualizada, que impide el

desarrollo cognitivo al ingresar a los niveles INICIAL I y II, ya que los niños

no identifican nociones básicas de espacio, tiempo, numéricas,

razonamiento lógico, debido a que las educadoras no están capacitadas

Page 23: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

xxiii

Proceso de

adquisición de

nociones

especialmente en enseñar a discriminar sonidos del ambiente, reaccionar a

onomatopeyas e imitarlas, visualizar formas, lo que va a ayudar luego en

reconocer un fonema, discriminar figuras, colores, formas y fondos, que

pueden afectar en su desarrollo inmediato; debido a todas estas

problemáticas se pueden ejecutar actividades estimulando la percepción

sensorial en lo visual y auditivo de una manera dinámica y consecutiva

dándole un enfoque pedagógico aplicable para las edades de la primera

infancia favoreciendo la inquietud y curiosidad por el medio ambiente de

forma natural, ayudando a la convivencia grupal entre pares, permitiendo el

desarrollo de la empatía,

Estimulación de

la memoria visual

y auditiva

Enfoque

pedagógico

Page 24: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

1

Introducción

Estimular la memoria visual y auditiva desde temprana edad, causa

un mayor efecto si los factores externos son los adecuados, la

convivencia, el ambiente, la práctica de los saberes se hace de forma

consecutiva en tareas que sean repetitivas pero que tengan interés y

requieran atención, pero no estereotipadas, que se den a lo largo del

tiempo y que tengan una retroalimentación positiva que facilite el

desarrollo adecuado de habilidades y destrezas, permitiendo el

desenvolvimiento y evolución en esta etapa.

Los procesos de adquisición de nociones son de vital influencia en

la plasticidad cerebral y se ha demostrado en una amplia diversidad de

estudios; que la actividad regular y sistemática, así como un ambiente

enriquecido (estímulos audiovisuales, táctiles, olfativos, afectivos

familiares...) y psicológicamente adecuado, es de gran incidencia tanto

para las conexiones entre neuronas como el crecimiento de nuevas

células nerviosas encargadas de analizar y memorizar todos los

aprendizajes nuevos que llegan a nuestro cerebro.

Dentro de la elaboración y estructura del proyecto podemos

comprobar lo siguiente:

En el capítulo I.- Se puede visualizar el contexto y el problema de la

investigación, las causas, la formulación del problema, objetivo general y

los específicos, las interrogantes de la investigación, su justificación e

importancia.

En el capítulo II.- Encontramos los Antecedentes del Estudio y las bases

teóricas (fundamentaciones).

Page 25: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

2

En el capítulo III.- Se tratará la metodología en la cual se incluye el

diseño metodológico, tipos de investigación, métodos, se dará a conocer

la población y muestra, el cuadro de la operacionalización de variables,

los métodos y técnicas de investigación, los análisis de los datos tomados

de la muestra tablas y gráficos estadísticos con sus respectivos

comentarios, la entrevista realizada al directivo de la institución , la

interpretación de resultados ,la contestación a las preguntas de la

investigación, las conclusiones y recomendaciones.

En el capítulo IV.- Visualizamos la propuesta guía didáctica con

enfoque pedagógico para los niños de 2 a 3 años, justificación, los

objetivos, los aspectos teóricos, la factibilidad de su aplicación, la

descripción, el Impacto social y beneficio y por últimos esta detallado las

actividades con sus respectivos procedimientos que se van hacer.

Page 26: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Contexto de la investigación

Actualmente, la influencia de la estimulación en el proceso de

adquisición de nociones, favorece la inquietud y curiosidad por el

ambiente u entorno, independientemente de lo que hagan los padres y

educadores. Sin embargo, que el niño viva en un medio adaptado a sus

necesidades será vital en el desarrollo de la memoria visual y auditiva que

permitirá una mejora notable en el futuro, probablemente su desarrollo

cerebral será mucho mejor que el niño con un ambiente pobre y sin una

dirección y organización adaptados a su propio desarrollo, debido a que

su influencia permitirá que el proceso de adquisición de nociones sea de

calidad respetando las etapas de cada niño.

En un estudio longitudinal realizado en alumnos de escuelas

municipales de Santiago de Chile en el año 2013, cuyo objetivo fue

investigar la relación entre el reconocimiento visual-ortográfico, la

influencia de la percepción auditiva y la memoria visual con la lectura

inicial. En donde la muestra estuvo conformada por 105 alumnos de

primero básico. Los niños realizaron un proceso de evaluación mediante

nueve pruebas, destinadas al reconocimiento perceptivo visual y auditivo,

una prueba utilizada para evaluar el aprendizaje de la lectura. Los

resultados mostraron que al evaluar capacidad de percepción visual y

auditiva, se predice significativamente el aprendizaje lector en el nivel

inicial.

Page 27: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

4

La estimulación visual y auditiva son las que nos permiten las

relaciones sociales por excelencia y son las más utilizadas durante el

aprendizaje y para la comunicación, lo que involucra al entorno familiar y

lo percibido a su alrededor. Según recientes estudios (2015) en E.E.U.U.

el porcentaje de fracaso escolar es cada vez más elevado en la población

infantil ya que los problemas de aprendizaje alcanzan valores del 11%,

siendo un 70% debido a problemas de procesamiento visual y un 30% de

audición, de ser detectados a tiempo por sus familias hará que los

porcentajes disminuyen y los problemas sean solucionados a tiempo en

un determinado lugar, dependiendo el interés de la comunidad educativa

en torno a los niños.

Como la estimulación de la memoria visual y auditiva es parte

fundamental de los procesos de adquisición de las nociones de los niños

y niñas es necesario asegurar el acceso a servicios de calidad en

educación en conformidad a lo dispuesto por los artículos 44 y 46,

numeral 1 de la Constitución de la República; el código de la niñez Art. 37

numeral 4; en las políticas públicas de desarrollo infantil integral

establecidas el 22 de Julio del 2013 del Ministerio de Inclusión Económica

y Social – MIES, entidad rectora en temas de niñez, la misma que

establece el desarrollo integral de las niñas y los niños promoviendo la

responsabilidad de la familia y comunidad, que permitirá facilidad en el

aprestamiento y aprendizaje.

El Centro infantil del buen vivir “Niño Jesús” Zona 8, Distrito 09D04,

Circuito 2, Provincia Guayas, Cantón Guayaquil, Ciudad Guayaquil,

Parroquia Febres Cordero, Periodo lectivo 2016-2017, ubicado en las

calles 19ava y Cristóbal Colón fue creado el 5 de Marzo de 2014, cuenta

con 60 niños y niñas, detectando la raíz problémica en el poco interés de

las educadoras encargadas de emplear métodos adecuados que permitan

desarrollarse de una manera dinámica y no relativa e irrelevante, Por

estas razones hemos decidido dar prioridad a esta dificultad detectada, ya

Page 28: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

5

que sabemos que el cerebro que se estimula en ambientes enriquecidos y

se desarrollan mucho más si se estimulan las diferentes funciones

cognitivas, en un medio adaptado a sus necesidades.

Situación conflicto

Bajos procesos de adquisición de nociones en los niños, observando

una planificación y ejecución no especifica de actividades de acuerdo a

cada área, sino de forma general y desordenada, metodología rutinaria y

desactualizada, que impide el desarrollo cognitivo al ingresar a los niveles

INICIAL I y II, ya que los niños no identifican nociones básicas de espacio,

tiempo, numéricas, razonamiento lógico, debido a que las educadoras no

están capacitadas especialmente en enseñar a discriminar sonidos del

ambiente, reaccionar a onomatopeyas e imitarlas, visualizar formas, lo

que va a ayudar luego en reconocer un fonema, discriminar figuras,

colores, formas y fondos, que pueden afectar en su desarrollo efectivo.

Hecho científico

Los bajos procesos de adquisición de nociones en los niños de 2 a 3

años en el Centro Infantil Del Buen Vivir “Niño Jesús”, Zona 8, Provincia

Guayas, Cantón Guayaquil, Ciudad Guayaquil, Distrito 09D04, Circuito 2

en el periodo lectivo 2016-2017 hace que se presenten dificultades en los

próximos años de aprestamiento lecto-escritor donde surgen problemas

de estimulación auditiva como para entender conversaciones, seguir

instrucciones, escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer

cálculos matemáticos, se distraen con facilidad, lo que ocasiona falta de

madurez emocional, a temprana edad, donde las conexiones sinápticas

avanzan constantemente.

Page 29: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

6

Causas

• Convivencia grupal

• Planificación pedagógica

• Desarrollo de la empatía

• Aplicación de actividades planificadas

• Limitado material audiovisual

• Ejecución consecutiva de actividades.

• Reconocimiento de nociones básicas

• Procesos desordenados de nociones

Formulación del problema

¿Cómo influye la estimulación de la memoria visual y auditiva en el

proceso de adquisición de nociones en los niños de 2 a 3 años del Centro

infantil del buen vivir “Niño Jesús”, Zona 8, Distrito 09D04, Circuito 2 de la

Provincia Guayas, Ciudad Guayaquil, Cantón Guayaquil, Parroquia

Febres Cordero, Periodo lectivo 2016-2017?

Objetivos de la investigación

Objetivo general

Analizar la influencia de la estimulación de la memoria visual y

auditiva en el proceso de adquisición del conocimiento a través de los

métodos teórico, estadístico y profesional que permiten la observación de

hechos en el trabajo de campo y la investigación bibliográfica para el

diseño de una guía didáctica de estrategias con enfoque pedagógico para

educadoras.

Page 30: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

7

Objetivos específicos

• Analizar la estimulación de la memoria visual y auditiva en niños

de 2 a 3 años a través del método teórico, estadístico basado en el

análisis de los resultados.

• Determinar el proceso de adquisición de nociones en niños de 2 a

3 años mediante el método teórico, estadístico y profesional.

• Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para

el diseño de una guía didáctica con enfoque pedagógico para

educadoras mediante los resultados obtenidos en el trabajo de

campo y la investigación bibliográfica.

Interrogantes de la investigación

1.- ¿Qué se entiende por memoria?

2.- ¿Por qué es conveniente estimular la memoria visual en los niños de 2

a 3 años?

3.- ¿Cuál es la finalidad de estimular la memoria auditiva en los niños de 2

a 3 años?

4.- ¿Cuáles son los beneficios de incentivar a temprana edad la memoria?

5.- ¿Es conveniente intervenir en los procesos de nociones en la primera

infancia?

6.- ¿Cuál es la verdadera función de las educadoras en los procesos de

adquisición de nociones en los niños de 2 a 3 años?

Page 31: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

8

7.- El entorno, ¿es determinante para desarrollar los procesos de

adquisición de nociones?

8.- ¿De qué manera la educadora ayudará a desarrollar los procesos de

adquisición de nociones?

9.- ¿Cómo influye una guía didáctica con enfoque pedagógico para

educadoras en el mejoramiento de los procesos de adquisición de

nociones?

10.- ¿Qué beneficios brinda una guía didáctica con enfoque pedagógico

para educadoras en relación a la participación familiar?

Justificación

La Influencia de la estimulación de la memoria visual y auditiva en

los procesos de adquisición de nociones en niños de 2 a 3 años del

Centro infantil del buen vivir “Niño Jesús” Zona 8, Distrito 09D04, Circuito

2, Provincia Guayas, , Ciudad Guayaquil, Cantón Guayaquil, Parroquia

Febres Cordero, Periodo lectivo 2016-2017, es un tema conveniente de

investigación para la institución porque ayudará a la convivencia grupal

entre pares, permite el desarrollo de la empatía, se pueden ejecutar

actividades estimulando la percepción sensorial en lo visual y auditivo de

una manera dinámica y consecutiva dándole un enfoque pedagógico

aplicable para las edades de la primera infancia favoreciendo la inquietud

y curiosidad por el medio ambiente de forma natural.

Tiene gran relevancia social ya que la institución donde se observa

el problema es parte del Ministerio de Inclusión Económica y Social,

establece como política pública prioritaria el aseguramiento del desarrollo

integral de los niños, en conformidad a lo dispuesto por el artículo 44 de la

Page 32: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

9

Constitución de la República atribuye que: “El Estado, la sociedad y la

familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas,

niños y adolescentes... los que tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad”.

En el artículo 46, numeral 1 de la Constitución hace referencia que

“El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a

las niñas, niños y adolescentes: atención a menores de seis años, que

garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de

protección integral de sus derechos”, en el Código de la Niñez Art. 37

numeral 4 hace hincapié al derecho a la educación que “garantice que los

niños gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Los

principales beneficiarios serán los niños ya que como parte de sus

derechos incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los mismos”.

Se justifica por tener una fundamentación práctica que permitirá a

las educadoras “desarrollar en los niños, las capacidades senso-

perceptivas para descubrir su mundo natural y cultural, por medio de la

exploración y manipulación de los objetos, incorporando las primeras

representaciones mentales que le permiten una comprensión e

interacción con su entorno inmediato, que constituyen la base

fundamental para el fortalecimiento de los procesos cognitivos propios de

la edad, satisfaciendo sus necesidades de aprendizaje”, como lo indica

la caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje, subnivel

Inicial 1 del Currículo de Educación Inicial, ámbito descubrimiento del

medio natural y cultural.

Page 33: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

10

Como fundamentación teórica se basa en las líneas de

investigación de la facultad como tendencias educativas y didácticas

contemporáneas del aprendizaje, con estrategias educativas integradoras

e inclusivas. En la LOES art. 2 literal f. ratifica el “desarrollo de procesos.-

en los niveles educativos, su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz,

capacidades, ámbito cultural y lingüístico, sus necesidades y las del

país… En la CINE 2014 numeral 5 sección indica que un programa

educativo es una ‘secuencia coherente de actividades diseñadas y

organizadas para lograr objetivos de aprendizaje o para llevar a cabo un

conjunto específico de tareas educativas a lo largo de un periodo

sostenido de tiempo’

Será de gran utilidad metodológica porque a través del diseño de la

guía didáctica con enfoque pedagógico mediante los ejercicios, rutinas,

pictogramas y demás material lúdico, será fácil y pertinente para las

educadoras, estimular a los niños, en las áreas de memoria visual o

auditiva e intervenir con estrategias adecuadas que puedan ser acordes

y a tiempo, antes que se inicie el proceso de lecto-escritura y así prevenir

posibles futuros problemas en el aprendizaje, es necesario recalcar que

los principales beneficiarios serán los niños del Centro Infantil del Buen

Vivir “Niño Jesús” y en los posteriores años escolares será posible

proponer la aplicación de prácticas preventivas a otras entidades de

desarrollo infantil.

Page 34: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

11

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes del estudio

Autora: Lcda. Clara Lucila Córdova Brito

Tema: Influencia del plan de intervención para el desarrollo de las

memorias visual y auditiva en niños de 2do año de la Escuela Vespertina

Ciudad de Zaruma.

Lugar: Quito – Ecuador Universidad Central del Ecuador

Teoría: En este estudio se visualiza un plan de intervención para el

desarrollo de las memorias visual y auditiva su madurez y estímulos,

basados en test de neurofunciones, conceptos de percepción y

discriminación visual y auditiva, su población será escolarizada ya que

son niños de 6 a 7 años lo que hace que las estructuras de estudio

requieran mayor complejidad por su edad cronológica y mental a través

de grafemas, dibujos, garabatos que posibilitan la expresión oral y escrita,

enfocándose en estimular mediante terapias de intervención de

dificultades de aprendizaje, a través de la planeación de bases

neurológicas de la investigación, audiometría, psicometría, audiología.

El nivel de profundidad de la investigación es de tipo explicativo-

hipotético-deductivo porque se describen, y se llegan a conocer las

Page 35: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

12

variables, dimensiones e indicadores en las memorias visual y auditiva, el

conjunto de descripciones que elaboran un diagnóstico de las condiciones

en las que se encuentra este problema en la realidad, porque se explica la

influencia del programa de intervención para el desarrollo de ambas

memorias en las variables de estudio. En este estudio se enfoca en la

teoría cognitivista ya que realiza comparaciones de éstos dos tipos de

memoria a estudiar como un proceso del cerebro en estudios con la

neurología y la medicina.

La propuesta de ésta tesis con enfoque pedagógico que dará

como resultado una guía didáctica a las educadoras en los centros

infantiles del buen vivir, y les enseñará la manera de seguir un orden

lógico según cada etapa la adquisición de nociones básicas donde se

conciba el desarrollo de la empatía, ejecutando actividades como juegos

visuales como los pares en tarjetas y auditivos como sonidos del medio y

onomatopéyicos, canciones, láminas, de una manera dinámica y

consecutiva reflexionando con responsabilidad la ejecución de cambios

permanentes para brindar una excelente formación inicial a los niños del

Ecuador, aplicable para las edades de la primera infancia.

Autora: Magnolia del Carmen Flórez Porras

Tema: El aprendizaje y la memoria de trabajo. Un reto para el docente

hoy

Lugar: Manizales, Colombia.

Este artículo científico se basa en la teoría constructivista, porque

hace hincapié de la importancia del educador en el proceso de

aprendizaje, donde es el sujeto que estimula, dirige y orienta teniendo la

compleja tarea de formar y estimular las capacidades y habilidades de los

Page 36: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

13

niños, es quien desempeña la misión compleja de incentivar el desarrollo

de la memoria de trabajo, donde de una manera más completa se dan los

procesos de organización neurológica, también hace referencia al papel

determinante y básico que juega la afectividad como un componente del

aprendizaje significativo. Por ello es necesario un clima favorable al

rendimiento, un clima positivo que genere confianza.

A pesar de seguir la misma teoría constructivista en la tesis a tratar

con el artículo científico investigado, se diferencia que se refiere a la

estimulación de la memoria visual y auditiva en específico, no trata en

general los procesos cognitivos de la memoria en el trabajo, ya que son

vastos y extensos de investigar desarrollándose en diferentes funciones;

todas son importantes para que se lleve a cabo la enseñanza y el

aprendizaje significativo como la captación de ideas, percepciones,

sensaciones, flexibilidad mental, plasticidad neuronal, atención pero lo

visual y auditivo será preponderante en éste estudio como parte de las

etapas de la enseñanza y del aprendizaje significativo en niños de 2 a 3

años.

Bases teóricas

En el quehacer cotidiano de los seres humanos, en su relación con

las otras personas y con la diversidad de objetos de su entorno cada uno

va reflejando en su mente dicha realidad, va adquiriendo los

conocimientos. Cuando un niño o niña nace, carece por completo de

conocimientos, éstos se van obteniendo a través de su relación con las

demás personas, es decir lo que lo rodea. La memoria visual es

comúnmente referida como memoria icónica. La memoria auditiva es

conocida como memoria ecoica, ambas son parte del grupo de la

memoria sensorial, la cual es la habilidad de retener impresiones de

Page 37: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

14

información que captan los sentidos después de que el estímulo original

haya cesado.

Las dos clases de memoria sensorial que han sido exploradas son

la icónica y la ecoica, hace referencia a objetos detectados por los

receptores sensoriales los cuales son retenidos temporalmente en los

registros sensitivos que a su vez poseen una gran capacidad de

almacenamiento de información pre-categorial, pero que sólo son

capaces de mantener imágenes precisas de información sensorial por

espacio muy limitado, teniendo en cuenta a los modelos mentales sobre el

razonamiento y el pensamiento, como parte del proceso de adquisición de

nociones que se refiere en cuanto al aprendizaje reflejando estructuras en

el mundo que son independientes de la capacidad humana de formar

conceptos.

Memorizar es desarrollar la aptitud para fijar acontecimientos o

informaciones que contengan sus elementos esenciales; para lograrlo

debemos traducir lo que se percibe con la ayuda de un código abstracto-

conceptual sostenido por la palabra y otro concreto-sensorial apoyado en

imágenes mentales, hay que lograr el máximo realismo al reconstruir el

objeto o el dato en una imagen que integre la vista, el oído, el olfato, el

gusto y el tacto sin olvidar al menos común de todos los sentidos, a un

“doble sistema de registro ”, uno es verbal, lógico, intelectual y propio del

hemisferio izquierdo del cerebro y el otro es el sensorial, emotivo,

sintético; crea imágenes multisensoriales y es característico del derecho

del cerebro.

Definiciones de memoria

El diccionario de la Real Academia Española lo define como:

“Potencia del alma, por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado”.

Page 38: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

15

Se define como el proceso de almacenamiento y utilización de la

información personal.

La memoria es un componente básico de la cognición que permite

al individuo interactuar con el medio y que subyace al resto de los

procesos cognitivos: almacenamos en nuestra memoria las

imágenes que hemos percibido, la nueva información

recientemente aprendida y, además, utilizamos nuestros

conocimientos previos para comprender nuevos conceptos, así

como para resolver problemas y razonar (Carretero & Castorina,

2012, pág. 49).

La memoria es en realidad un sistema muy complejo de imágenes,

sonidos, recuerdos, sentimientos, conocimientos y experiencia acumulada

a través del paso de los años, es quizás el fenómeno neurológico más

complejo de nuestro cerebro, ya que implica no solamente el recuerdo de

los hechos y situaciones sino que la interpretación de todos nuestros

sentidos y capacidades intelectuales, que posibilita a un sujeto registrar,

conservar y evocar las experiencias.

El almacenamiento de la memoria constituye ese proceso de

cambio en el estado de conocimiento del sujeto, ese proceso de

adquisición mediante el cual se incorporan nuevos conocimientos

que denominamos aprendizaje. El aprendizaje implica siempre

alguna forma de adquisición de información y por lo tanto una

modificación de estado de la memoria del sujeto, puede decirse

que aprendizaje y memoria son fenómenos independientes (Arenas

C., Henao L., & Ramírez N., 2012, pág. 95).

En los seres humanos la memoria nos permite registrar y

almacenar experiencias vividas las mismas que nos servirán al momento

de presentarse algún problema o llevar a cabo una consigna o tarea, cabe

Page 39: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

16

destacar que junto a el pensamiento lógico, razonamiento y la

imaginación que son otros procesos mentales podemos reconocer

quienes somos como un ente social y dar un significado al entorno que

nos rodea en general

Historia del estudio de la memoria

El estudio de la memoria se inició desde los tiempos de Platón y

Aristóteles. En las teorías del conocimiento de este último se descubre

por primera vez a distintos niveles de conocimiento, pues para Aristóteles

el verdadero saber estaba más allá de la sensación y la simple

experiencia, pues además implica el conocimiento acerca de la causa y

motivo de los sucesos u objetos; señala que el fundamento del

aprendizaje y la memoria se asocian entre dos sucesos (como ocurre

entre el rayo y el trueno); antes del siglo XIX el estudio de la memoria sólo

se limitaba a métodos más empíricos y filosóficos que científicos, es decir,

para su estudio se utilizaban métodos como la lógica, la introspección, la

comparación, la reflexión, etc.

A pesar de lo referido en la historia de la memoria, llegando a lo

más contemporáneo y a los avances en este tema se hace referencia que

a los procesos de memoria no se les reconocía un sustrato anatómico

específico dentro del Sistema Nervioso. La primera asociación anatómica

entre las lesiones cerebrales focales (específicamente del lóbulo

temporal) y la memoria, se atribuye a Bekhterev, en 1899, quien con su

investigación demostró en un paciente cuyo principal problema era una

alteración grave de la memoria reciente, la presencia de lo que él

denominó «reblandecimiento» de áreas corticales específicas como el

uncus, el hipocampo y áreas adyacentes de la corteza cerebral temporal.

Page 40: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

17

A principios del siglo XX, la corriente científica del «conductismo»,

con sus principales exponentes como son: Thorndike, Pavlov, Watson y

Skinner, estudiaron las características y componentes de un tipo particular

de aprendizaje y memoria el que se deriva de la asociación repetida entre

un estímulo y una respuesta (condicionamiento clásico) o entre un

estímulo y una conducta (condicionamiento operante).11-13 donde

realizaron varios estudios al respecto y sin duda los conocimientos

aportados por la corriente del conductismo fueron de los más importantes

en los inicios de ésta época ya que se veían en la necesidad de ahondar

más en el complicado pero interesante mundo de la memoria y sus

misterios.

El novelista francés Marcel Proust (1913) realizó descripciones

teóricas muy novedosas acerca del fenómeno de la experiencia

consciente. En su serie de novelas que reciben el nombre de «En busca

del Tiempo perdido» se trata de lo que él denominó «memoria

involuntaria», que consistía en una memoria basada en la adquisición

supraconsciente de información, es decir, adquirida por la atención o por

la volición inteligente del sujeto, y a la cual puede tenerse acceso

mediante algún estímulo externo que la hace evidente. Estas teorías

estaban sin duda adelantadas a su tiempo y conforman hasta la

actualidad uno de los terrenos más fértiles de polémica en el estudio de la

memoria y su relación con la conciencia.

Desarrolladores de la estimulación de la memoria visual y auditiva

Hasta el siglo XIX comenzaron los primeros reportes y estudios

respecto a la memoria y sus trastornos y empezaban a tener la noción

sobre los distintos tipos o sistemas de memoria y se puede encontrar ya

en la literatura de los siglos XVIII y XIX, en escritos psicológicos que

Page 41: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

18

distinguen, por ejemplo, la memoria de los hábitos (habilidades

mecánicas). De esta época se destacan a los autores: Hermann

Ebbinghaus, quien en 1885 fue el primero en realizar estudios

experimentales sobre la memoria de repetición verbal en seres humanos,

utilizando silabas sin sentido, y por primera vez describe la mejoría

progresiva del rendimiento durante la adquisición de nuevas tareas o

«curva de aprendizaje».

William James (1890), quien en su Tratado de Psicología, fue

pionero al proponer la distinción entre memoria de corto y largo plazo.

Sergei Korsakoff, quien describe junto con Carl Wernicke, el síndrome

amnésico (acompañado de ataxia y oftalmoplejía), que actualmente lleva

su nombre (Síndrome de Wernicke-Korsakoff) propone el estudio de los

trastornos de memoria (amnesias) como un medio importante para

conocer los procesos nemónicos normales; pero quizá uno de los

exponentes más importantes de esta época, y menos reconocidos en el

medio científico, es el biólogo alemán Richard Semon, con la autoría de

uno de los términos más utilizados en la bibliografía actual de la memoria:

el engrama.

Explicó tres componentes diferentes de los procesos de memoria:

la engrafía representando el proceso de codificación de la información, el

engrama con todos los cambios que ocurren en el sistema nervioso y los

efectos de la experiencia, y la ecforia, que trata sobre la recuperación de

información; su propuesta se basa en que es importante que se reunieran

nuevamente las condiciones en el momento de la adquisición (engrafía)

para que ocurriera la ecforia de forma eficaz (recuperación); propuso

ideas novedosas sobre el beneficio de la repetición en la memoria, sin

embargo, su teoría recibió muy poco apoyo en su época lo cual se ha

reflejado en el desconocimiento de sus contribuciones hasta nuestros

días.

Page 42: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

19

Uno de los primeros exponentes de la psicología evolutiva, James

Baldwin (1894), EEUU y en la misma época que William James, dio a

conocer como explicación básica del desarrollo cognitivo el aumento

progresivo en la capacidad atencional. Hacen alusión los autores

Barrouillet y Gaillard (2011), que Piaget conocía ésta teoría de Baldwin

sobre el incremento de la amplitud de la atención como explicación del

desarrollo, y es por eso que influyen en su teoría. Según Piaget describía

el desarrollo como una progresiva adquisición de estructuras lógicas cada

vez más complejas las mismas que llevan a cabo procesos donde los

niños deberán coordinar un número creciente de diferentes puntos de

vista y dimensiones.

Las teorías actuales acerca de las diferentes maneras de adquirir el

conocimiento y adquirir la memoria, giran en torno a los antiguos

psicólogos, investigadores, etc, todo va encadenado a un solo fin,

descubrir cómo el ser humano capta, analiza y desarrolla sus

percepciones las mismas que se estimulan en una concepción de

estadios de desarrollo semejantes a las que proponía Piaget, dando una

amplitud en la incorporación de las herramientas teóricas y metodológicas

del procesamiento de información, en particular las teorías de Pascual-

Leone, Case o Halford han recogido el papel clave de la amplitud

atencional en el desarrollo cognitivo durante estos años, siendo relevante

su estudio.

Clases de memoria

Existen muchas clasificaciones sobre la memoria, pero las más

importantes son tres: la memoria sensorial o inmediata, la memoria

primaria o a corto plazo y la memoria secundaria o a largo plazo, estudios

ampliamente conocidos sobre los procesos de memoria, reconocen las

diferentes formas de guardar información en el cerebro y las

características particulares de codificación y la localización en las áreas

Page 43: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

20

cerebrales que permiten sostener que no estamos dotados de una

memoria inespecífica y general, sino que poseemos una rica gama de

memorias especializadas. Así desde el punto de vista de las imágenes

retenidas y evocadas puede tratarse de memoria visual, olfativa,

muscular, táctil, etc (…)

Memoria sensorial o inmediata: Es como un eco sensorial de la

información que se recibe, al igual de la que proviene de otros sentidos.

La duración de éste tipo de memoria es muy breve, por lo que permite

que cualquier acontecimiento se pueda ver más de lo que se pueda

informar ya que la huella en el cerebro perdura más que en la imagen

visual, con lo que permite que el procedimiento continúe más que la

imagen misma (James, 1894) afirma “La memoria inmediata es como un

depósito de la memoria primaria”. Suele olvidarse con facilidad, es

percibida por algunos de los sentidos, se fundamenta en lo que se

observa y se escucha, en fracciones de segundo y luego desaparece

creando solo un recuerdo.

Memoria primaria o a corto plazo: Ocurre mediante las actividades

sostenidas y persistentes de poblaciones neuronales de una determinada

zona de la corteza cerebral como la prefrontal mientras el nivel de

activación persista, la información se mantiene “en línea” y por tanto

temporalmente está presente y por consiguiente es de fácil acceso. Una

vez los grupos neuronales correspondientes cambian de nivel de

activación la información que estaba temporalmente almacenada en ellas

se pierde. Permite la entrada de nueva información que estuviera en

condiciones de tener acceso a la memoria a largo plazo, es la que ayuda

a ser la vía para transmitir lo que se retendrá fijamente en nuestra

memoria.

Este tipo de memoria nos ayuda a resolver problemas en el

momento, a veces sé es preciso y a veces no, ya que se puede actuar de

Page 44: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

21

manera espontánea y muchas veces recabar de experiencias vividas pero

que no se utilizan sino cuando se es necesario, trabajamos

continuamente con ésta memoria por eso también es llamada “operativa”

o “memoria de trabajo”, hace que el ser humano sobreviva en este mundo

lleno de ideas, problemas, soluciones, percepciones, etc, es saludable

tenerla ya que oxigena al cerebro de informaciones que ya no es útil y las

desecha lo que ocasiona el proceso del olvido, y da lugar a otros

aprendizajes convenientes a cada persona de manera particular.

Memoria secundaria o a largo plazo: Hay diversas formas de

memoria a largo plazo que se diferencian en las formas de procesamiento

de la información y en las estructuras cerebrales que da soporte a estos

procesos y sus categorías: memoria declarativa o explícita que almacena

información que puede recuperarse o recordarse de una manera

consciente y cuyo contenido puede describirse en forma escrita u oral,

como eventos, hechos o ideas y memoria no declarativa o implícita que

da lugar a aprendizajes asociativos por condicionamiento ocurre cuando

se aprende una acción con el fin de responder una respuesta emocional o

motora, lo que da una enseñanza efectiva exitosa.

Tanto la memoria explícita e implícita juegan un papel de vital

importancia en el proceso de enseñanza aprendizaje, se ha demostrado

que los niños desde el principio de su vida activa saben muchas cosas sin

ser conscientes de ello a la hora de conducirlos al aprendizaje significativo

y que sean novedosos los mismos que marcan favorablemente en los

procesos formales de educación lo que da lugar a diseñar métodos

escolares de alta calidad. En relación con estas formas de conocimiento

es conveniente hacer explícitos los conocimientos implícitos en los

individuos para hacer posible una memoria a largo plazo efectiva.

Page 45: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

22

Ámbitos de la estimulación de la memoria visual y auditiva

Los campos o ámbitos donde la estimulación de la memoria accede

son amplios tal cual lo conocemos en la actualidad, referido a categorías:

sociales o colectivos de reconstrucción del pasado desde el presente;

tanto sociológica y de problematización de cuestiones éticas y políticas,

en un campo de debates entre psicólogos, filósofos y escritores, el hecho

de que el interés por las investigaciones y estudios sobre la memoria se

produzca en nuestra época, marcada por posiciones extremas. Por un

lado es fácilmente verificable una tendencia global de la cultura que

empuja al constante olvido del pasado mediato y aún inmediato.

En lo colectivo-social, proliferan las técnicas que se ofrecen como

capaces de almacenar y distribuir todo aquello registrable y que pareciera

asegurar la universalidad y perpetuidad de cualquier acontecimiento. En

este marco se ha producido una proliferación de tendencias que buscan

entender las sociedades y las culturas como fragmentos cada vez más

recortados que se alimentan de sus propias memorias puntuales, a

conveniencia de cada individuo mientras resultan cuestionados antiguos

valores sustentados en ciertas postulaciones éticas o en tradiciones

transmitidas, sobre las que se asentaban las memorias colectivas.

En lo histórico-ético hay que tener en cuenta que en cada ámbito

se propone generar un espacio académico para la reflexión y la

investigación sobre diferentes memorias colectivas a un momento

histórico o grupo social en particular o como construcción colectiva, o sea

como una determinada representación del pasado que con frecuencia se

muestra en tensión con otras representaciones acerca del mismo pasado

que como producto de su coexistencia, establecen un campo de disputa

Page 46: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

23

simbólica en el que se analiza la legitimidad de un determinado orden,

consecuencia, en los procesos y las características de representaciones

particulares y en los usos sociales que se vinculan a la construcción de

memorias.

La estimulación de la memoria visual y auditiva en el entorno

educativo

Con la llegada de la escuela los niños se enfrentarán regularmente

a tareas de memoria, lo que medirá y se evaluará una comprobación de

sus capacidades y limitaciones, así como una creciente práctica de

mejora de las estrategias empleadas para realizar este tipo de tareas. Las

experiencias a vivirse en la etapa escolar conllevan un factor

determinante del notable desarrollo de las estrategias de memoria que se

producen en estos años, los mismos que al haber sido estimulados en los

primeros años de vida dan como resultado un trabajo de memoria óptimo

y en menor tiempo que un niño sin estimulación visual ni auditiva.

Los niños pertenecientes a grupos culturales que no reciben una

educación formal en la escuela manifiestan una conducta estratégica que

en diferentes aspectos, particularmente en la memoria, es notablemente

inferior a la de los niños estimulados. Las relaciones entre la gnosis y

memoria en la escuela tienen gran efecto sobre el grado de conocimiento

previo, se manifiesta no sólo con tareas simples o “a corto plazo” sino al

formar concepciones más complejas como la lógica matemática y sus

operaciones estratégicas a través de un aumento de la velocidad de

procesamiento y en la variabilidad de escoger los recursos disponibles al

momento de pensar y actuar, mejorando la ejecución y el aprendizaje.

Page 47: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

24

Realidad internacional de la estimulación de la memoria visual y

auditiva

En Estados Unidos la estimulación a temprana edad en un 70% es

practicada, siendo una de las más transitadas la que utiliza los preceptos

del condicionamiento operante en la elaboración y aplicación

de programas. La enseñanza preescolar en Cuba comienza en

las instituciones infantiles y en la vía no formal que tiene gran significado

la realización de ejercicios desde edades que responden a todo

un proceso educativo porque es una compleja tarea que ocupa un lugar

muy importante, ya que van sentando las bases para lograr, el fin de la

educación y se crean las premisas para el desarrollo psíquico como físico

preparando al niño (a) para el ingreso a la escuela.

En el desarrollo del niño es de vital importancia la memoria visual y

auditiva porque este va pasando por distintas etapas desde los

movimientos espontáneos y descontrolados hasta la representación

mental, es decir de una desorganización llega gradualmente a una

verdadera organización, de la acción originada por la emoción con la

acción originada por el pensamiento, no es la simple descripción de

conductas y la forma en que los movimientos se modifican, sino también

los procesos que sustentan los cambios que se producen en

dicha conducta dando lugar a la motricidad que refleja todos

los movimiento del ser humano.

Estos movimientos determinan el comportamiento motor de

los niños de 1 a 6 años que se manifiesta por medio de habilidades

básicas, que se logran a través de memorizar por medio de la vista y la

audición que expresan a su vez los movimientos naturales del hombre.

En América Latina y el Caribe se ha venido desarrollando un modelo para

el cual el sistema educativo construye une esfera vital para el desarrollo

integral del niño desde temprana edad. Es por ello, que

Page 48: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

25

la Educación Inicial en los países latinoamericanos ha venido

experimentando un sostenido y disparejo crecimiento sin que se logre

garantizar a plenitud el derecho a la educación de los niños.

La educación preescolar constituye el eslabón inicial de todo

el sistema nacional de educación en Argentina, en el cual se sientan las

bases para el desarrollo de la personalidad y tiene como objetivo

fundamental el garantizar su desenvolvimiento integral en el orden físico,

intelectual, moral y estético en las primeras etapas de la vida del niño, y

por tanto es necesaria su inclusión dentro de la modalidad preprimaria y

primaria sin desaprovechar una de las formas más idóneas y

enriquecedoras con las que se cuenta, para que los niños aprendan

adecuadamente sin olvidar ninguna de las áreas que conforman su

globalidad, respetando sus limitaciones y potencializando sus habilidades.

Proponentes de la estimulación de la memoria visual y auditiva

Fröebel (s.f.), pedagogo alemán, plantea el desarrollo de la

estimulación visual a través de una lista completa de ocupaciones que los

niños y niñas de educación pre escolar realizan: picado, costura, dibujo,

entrelazado, tejido, trenzado con paja, doblado, recorte, pegado,

guisantes, modelado, etcétera; que son el origen de los

trabajos manuales de los preescolares; dejando al niño, la posibilidad de

hacerlos libremente.

Fröebel considera que el juego y el trabajo son para el niño actividades

idénticas. Ovidio Decroly, plantea que el proceso de aprendizaje es

global. El niño inicia el proceso cognoscitivo, mediante la percepción de

totalidades no articuladas; las expresiones y las realizaciones.

A este conjunto de ideas y percepciones, Decroly le llamó "centro

de interés", porque están orientados hacia las cosas y actividades que

Page 49: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

26

rodean al niño, como medio para provocar su interés, por eso propone

juegos auto-educativos, sirviéndose de un material ingenioso, creativo y

sobre todo que emplea para la educación sensorial, ya sea en lo visual y

auditivo que da camino a lo motriz y el perfeccionamiento de

la lógica infantil. Aconseja el trabajo en un ambiente libre, donde el niño

adquiera el control de su conducta, seguridad aprendas reglas y normas

de convivencia y desarrolle su sentido de responsabilidad.

La época actual demanda que las competencias intelectuales y

humanas se acrecienten, se hace necesario el desarrollo tanto físico,

intelectual y emocional de cada nuevo ser y por ende el máximo

aprovechamiento de las potencialidades que poseen desde 0 a 6 años, el

desarrollo de la motricidad del niño y niña en edad preescolar juega un

papel muy importante para el logro de este objetivo. Lo que implica un

adecuado desarrollo de los procesos de la percepción motora, percepción

visual auditiva y de los procesos psicológicos que intervienen para que se

desarrolle la capacidad motora de acuerdo a su nivel evolutivo.

Ventajas y desventajas de la estimulación de la memoria visual y

auditiva

En el desarrollo de la etapa de 2 a 3 años, el niño evoluciona en

diferentes aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema

músculo - esquelético, además de que incrementa considerablemente su

tono muscular, permitiéndole con ello que progrese y perfeccione

conforme su edad y madurez, el niño a esta edad no le es posible guardar

el equilibrio, ya que su centro de gravedad se encuentra más alto que el

de un adulto, pero muestra un gran avance y capacidad en realizar

actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su lateralidad

los niños en edad preescolar presentan asimetría las cuales las va

superando conforme su crecimiento y maduración.

Page 50: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

27

Al ser estimulado un niño tiene mayor control y dominio sobre sus

movimientos, tiene mayor equilibrio, puede bailar más rítmicamente,

maneja el cepillo de dientes y el peine, lleva mejor el compás de la música

Distingue izquierda y derecha en sí mismo tolera mejor las actividades

tranquilas posteriormente, en edad preescolar podrá desarrollar diversas

actividades como: recortar, pegar, armar, rasgar, ensartar y enroscar, así

como correr, saltar, lanzar, subir, bajar entre otros, orientados por la

educadora que tendrá menos complicaciones al dar una orden y el niño

en ejecutarla con mayor precisión y paulatinamente en el tiempo

establecido.

Las desventajas de la falta de estimulación se visualizan en los años

posteriores al presentar dificultades en los músculos de la mano y en

establecer una relación óculo - manual (ojo y la mano), tienen dificultades

en la realización de los trazos, en la coordinación de los movimientos de

las manos, en la lateralidad en rasgar y recortar, falta de precisión para

colorear y trazar, dificultad en reconocer formas, colores, nociones y

lateralidades, el lenguaje será limitado ya que no ha evolucionado al

socializar en un entorno de convivencia entre pares que permita un

vocabulario fluido y un diálogo locuaz e interesante.

UNESCO en la estimulación de la memoria visual y auditiva

El aprendizaje a través de cada modalidad, se lleva a cabo de

acuerdo a sus edades aplicando metodologías que incentiven la

estimulación de la memoria y demás procesos cognitivos educativos como

lo declara la (UNESCO 2011) a través del CINE donde afirma que un

programa educativo es una ‘secuencia coherente de actividades

educativas diseñadas y organizadas para lograr objetivos

predeterminados de aprendizaje o para llevar a cabo un conjunto

Page 51: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

28

específico de tareas educativas a lo largo de un periodo sostenido de

tiempo’. Las actividades educativas son ‘actividades intencionadas que

implican alguna modalidad de comunicación destinada a producir

aprendizaje’

Por esta razón se debe diseñar un modelo organizado al momento

de estimular o desarrollar las habilidades cognitivas, motoras, sensitivas

en el grupo etario con que trabajemos para que sus destrezas sean

evidenciadas en los próximos años.

Realidad nacional y local sobre la estimulación de la memoria visual

y auditiva

En nuestro país la conciencia educativa a temprana edad en muy

poco aplicada o se le da menor importancia que a nivel internacional

dándonos cuenta de los resultados del sistema educativo, donde se

observa la menor importancia de dar respuestas a las diferentes

necesidades individuales que permitan desde el nivel Inicial, prevenir

futuros fracasos escolares, las instituciones educativas trabajan en base a

programaciones uniformes, que difícilmente han logrado responder a las

características únicas e irrepetibles del ser humano y su ritmo de

aprendizaje, tanto en los marco curriculares presentan contenidos con las

planificaciones y no a las habilidades a desarrollar.

El MINEDUC ha efectuado evaluaciones internas en el nivel inicial

llegando a determinar de los niveles de aprendizaje son deficientes lo que

invita a reflexionar respecto a que causas y consecuencias están

causando estas grandes debilidades labor educativa. Desde la etapa

prenatal en el niño existen estímulos naturales, desarrollados

involuntariamente por la madre y otros estímulos complementarios que

son desarrollados por la madre pero voluntariamente, con el fin de que él

Page 52: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

29

bebe en el vientre estimule de mejor forma sus sentidos. Así como existen

estímulos prenatales existen estímulos post natales; estos cubren las

áreas del desarrollo caracterizados como un proceso neurofisiológico.

Teniendo en cuenta la importancia de la estimulación temprana en

el desarrollo del niño y debido a que en el primer nivel educativo es

necesario se aplique, específicamente en el desarrollo motor de los niños

de 3 años de edad, lo cual les permita tener un normal desarrollo. Pero

esta tarea no solo depende de la docente, sino también de la familia que

es el principalmente que rodea a los niños, puesto que la estimulación

temprana consiste en darse determinados estímulos para facilitar el

desarrollo global del niño y conseguir que alcance el máximo sus

posibilidades para que a los 4 años de edad tenga bases firmes para el

aprendizaje formal.

Currículo de Educación Inicial en la estimulación de la memoria

visual y auditiva

La investigación da a conocer la relevancia del tema de la

estimulación en lo visual y auditivo que va de la mano en todos los

ámbitos ya son los sentidos más utilizados en el proceso de aprendizaje

de nociones, al conectarse con el mundo que los rodea los lleva a

descubrir por medio de experiencias vividas y significativas la naturaleza,

su cultura, sus costumbres, sé valora como un ser único e irrepetible y

aprende a conocerse, a medida que va creciendo su cuerpo, aumenta su

intelecto y las capacidades de imaginar, crear, razonar, que ayudarán a

fortalecer su confianza y no se verá limitado al momento de reaccionar a

un estímulo, resolver problemas y desenvolverse en su medio.

En el currículo de educación inicial sub-inicial 1 ámbito de

descubrimiento del medio natural y cultural el Ministerio de Educación

Page 53: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

30

(MINEDUC, 2014) propone, desarrollar las capacidades senso-

perceptivas para descubrir su mundo natural y cultural, por medio de la

exploración y manipulación de los objetos, incorporando las primeras

representaciones mentales que le permiten una comprensión e

interacción con su entorno inmediato, las mismas que se constituyen en la

base fundamental para el fortalecimiento de los procesos cognitivos

propios de la edad, que permitan satisfacer sus necesidades de

aprendizaje.

La influencia de la estimulación de la memoria visual y auditiva en el

quehacer de los centros infantiles del buen vivir

El estado el 13 de octubre del 2012, entró a una etapa de

profesionalización de los servicios de CIBVs cuando Rafael Correa

presidente del Ecuador, declara el Desarrollo Infantil Integral como una

política prioritaria de Estado, universal y obligatoria, con el objeto de que

todos los niños que viven en el Ecuador tengan acceso a los programas

de desarrollo infantil y puedan desarrollarse a plenitud, es necesario

consolidar sistemas de cuidado, con pertinencia cultural, reconociendo las

diversidades de género, edad, discapacidad y movilidad humana, se

requiere fortalecer los sistemas de cuidado y atención integral a niños e

impulsar la corresponsabilidad de la sociedad.

Por ésta razón se desea concientizar la participación activa y

pedagógica en las educadoras que deben conocer y aplicar estas normas

para dar cumplimiento en cada centro infantil del país y se obtengan

resultados de buen nivel con respecto a los niños, a ayudarlos a que sus

potencialidades sean explotadas al máximo y los procesos cognitivos se

den en cada aprendizaje, en cada vivencia, que se brinde el servicio de

estimulación brindando los procesos de adquisición de nociones que

darán como resultado bases fortalecidas al momento de acudir a la etapa

Page 54: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

31

escolar, la cual debe ser planificada, efectuada con materiales de acuerdo

a sus edades y con las metodologías correctas para su grupo etario

La influencia de la estimulación de la memoria visual y auditiva en el

Cibv “NIÑO JESÚS”

Para lograr la participación activa de todos los niños en problemas

concretos interesantes que responden a situaciones de la vida cotidiana

en el Centro infantil “Niño Jesús” se debe dar lugar a la exploración libre y

espontánea del medio ambiente a través de varias estrategias que

permitan la influencia de la estimulación de ambas memorias, como

sensibilizar a la participación de familias beneficiarias en talleres

relacionados a temas en desarrollo infantil, vinculación de los diferentes

actores comunitarios en el proceso, utilización de recursos del medio en el

proceso de adquisición de nociones en los niños atendidos (PEI, 2016).

Se deben crear hábitos y horarios de vida, que harán que el niño se

eduque a través de las rutinas que se dan en los centros infantiles,

mejorar las condiciones nutricionales, coordinar la atención en salud,

potenciar el desarrollo de la inteligencia a través del juego, y la

incorporación de los rincones lúdicos; esta integralidad dará un resultado

positivo si se cumplen con una conciencia evolutiva e interés por parte del

personal educador a cargo de las áreas de 2 a 3 años la misma donde se

visualiza la mayor problemática en esta unidad de atención.

Conceptualizaciones del proceso de adquisición de nociones

La estructura básica del procesamiento humano de información se

basa en el modelo multialmacén propuesto por Atkinson y Shiffrin (1968),

la información se registra en forma específica para cada modalidad

Page 55: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

32

sensorial permitiendo al ser humano en toda su magnitud obtener una

descripción bastante exacta y completa del medio que lo rodea, el

desarrollo cognitivo y el aprendizaje en la niñez constituyen procesos de

cambios que tienen que ver con la adquisición de nociones, evaluando

paso a paso como se recepta el aprendizaje a la conciencia evolutiva del

individuo y su estudio global.

Originada etimológicamente en el término latino “notionis”, la

palabra noción alude a conocimiento, designado en general lo que

sabemos sobre un tema, idea o cuestión. Así por ejemplo afirmamos con

respecto a las ideas, que ha alcanzado la noción del deber, o de la

belleza o de Dios, conocimientos que se descubren o intuyen más que se

comprueban. Aplicado al estudio, informal o académico, se utiliza para

referirse a los conocimientos básicos o elementales, aludiendo que sólo

he aprendido lo más rudimentario sin haber realizado ninguna

profundización, que permita dominar o poder tener una idea del tema que

mueve al cognoscente hacia el objeto a conocer.

Entre los diversos procesos de cambio cognitivo ubicamos el

aprendizaje y el desarrollo, que se caracterizan ambos por generar

transformaciones relativamente duraderas tanto en los recursos y

las habilidades de los que un niño o niña puede disponer en sus

interacciones con el entorno como en los motivos y las metas que

los animan (Carretero & Castorina, 2012, pág. 99).

Con frecuencia, el término noción, al dar solo los lineamientos

básicos del objeto de conocimiento, suele designar a las definiciones,

aunque se sostiene que la noción es subjetiva, siendo difícil poder

expresarla verbalmente de forma definida y precisa. Las nociones previas,

son las ideas que ya se tienen sobre un asunto que se está tratando de

incorporar a la estructura mental, y para las teorías del aprendizaje

Page 56: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

33

significativo, son absolutamente necesarias para que en ellas se den

nuevos conocimientos, con la finalidad de darle un significado o sentido

Investigadores del proceso de adquisición de nociones

Uno de los más relevantes dentro de los procesos de aprendizaje

de nociones es Piaget, que afirma que la adaptación constituye un

balance entre los procesos de asimilación y equilibración. Este equilibrio

se logra diversas veces a lo largo del desarrollo, siendo cada vez más

sofisticado y estable, no concebía la inteligencia de los procesos como

una colección de elementos simples más bien como un sistema, un todo

organizado en que los elementos individuales se encuentran coordinados,

estrechamente relacionados entre sí para formar una estructura coherente

que el niño aplica para conocer el mundo que le rodea.

Por otro lado Vygotski rechaza totalmente los enfoques que

reducen la Psicología y el aprendizaje a una simple acumulación de

reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. Existen rasgos

específicamente humanos, tales como la conciencia y el lenguaje, que no

pueden ser ajenos a la Psicología. A diferencia de otras posiciones

(Gestalt, Piagetiana), Vygotski no niega la importancia del aprendizaje

asociativo, pero lo considera claramente insuficiente. El conocimiento no

es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se

construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se

inducen en la interacción social en su entorno consecuente o

desconocido.

Vygotski señala que el desarrollo intelectual del individuo no puede

entenderse como independiente del medio social en el que está

inmersa la persona, el desarrollo de las funciones psicológicas

superiores se da primero en el plano social y después en el nivel

Page 57: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

34

individual. La transmisión y adquisición de conocimientos y

patrones culturales es posible cuando de la interacción se llega a la

internalización. A ese complejo proceso de pasar de lo

interpersonal a lo intrapersonal se lo denomina internalización;

formula la “ley genética general del desarrollo cultural”: Cualquier

función presente en el desarrollo cultural del niño, aparece dos

veces o en dos planos diferentes. (Carretero & Castorina, 2012,

pág. 63).

En primer lugar aparece en el plano social, para hacerlo luego en el

plano psicológico. En principio aparece entre las personas y como una

categoría interpsicológica, para luego aparecer en el niño (sujeto de

aprendizaje) como una categoría intrapsicológica. Al igual que otros

autores como Piaget, Vygotski concebía a la internalización como un

proceso donde ciertos aspectos de la estructura de la actividad que se ha

realizado en un plano externo pasan a ejecutarse en un plano interno,

afirmando que todas las funciones psicológicas superiores son relaciones

sociales internalizadas.

Tipos de procesos de adquisición de nociones

Los tipos de procesos de adquisición de nociones dan lugar a

logros cognoscitivos que se adquieren a lo largo del desarrollo y son

indispensables para saber quiénes somos y cuál es nuestra ubicación en

el mundo, por ello se ha investigado tres tipos de nociones que el niño

trabajo en su proceso de adquisición como son las de espacio, de tiempo,

de representación. A las educadoras debe interesarle en gran medida el

desarrollo de este tema, ya que su trabajo debe de ser el de facilitar y

orientar el desarrollo de los niños de manera plena y satisfactoria.

Page 58: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

35

NOCIÓN DE ESPACIO: Para Piaget, adquirir la noción

espacial está ligado a la adquisición del conocimiento de los

objetos, y es a través del desplazamiento de éstos que el niño de

meses empieza a desarrollarlo. El objeto está aquí y luego ahí, se

mueve y cambia, se aleja al igual que la mano que lo sostiene y

ambos le muestran distancias, acomodos, desplazamientos y

rotaciones, mientras desarrolla sus actividades de juego. El espacio

es el producto de una interacción entre el organismo y el medio, en

la que no se podría disociar la organización del universo percibido y

la de la actividad propia (Ocaña, 2013, pág. 22)

La noción del espacio sólo se comprende en función de la

construcción de los objetos, y sería necesario comenzar por describir ésta

para comprender la primera: sólo el grado de objetivación que el niño

atribuye a las cosas nos informa sobre el grado de exterioridad que

acuerda el espacio. Este inicio cognoscitivo se enriquece conforme el niño

crece y aprende acerca del espacio; lo hace a través de su cuerpo y de

los desplazamientos que realiza, gateando comienza a reconocer las

distancias y al sentarse y ponerse de pie es más capaz de captar las

dimensiones, la perspectiva, la ubicación y el acomodo de los objetos.

“El conocimiento de las relaciones espaciales se logra durante el

período preescolar” (Craig, 2013). Lo anterior es lógico porque es la edad

en la que aprende conceptos como: dentro, fuera, cerca, lejos, arriba,

abajo, encima y debajo. Lo hace directamente de experiencias con el

propio cuerpo, al oírlo de sus padres y hermanos, y en gran medida

porque son conceptos que se enseñan propositivamente en la escuela.

Por medio de la realización de este trabajo se pretende llegar a conocer

un poco más acerca de una parte de gran importancia en el desarrollo de

los niños, destacándose de manera especial la edad preescolar, que es el

Page 59: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

36

desarrollo del pensamiento lógico matemático en relación a las nociones

de espacio, tiempo y representaciones.

NOCIÓN DE TIEMPO: En los niveles evolutivos prematuros, el niño

se orienta en el tiempo a base de signos esencialmente cualitativos extra

temporales, las palabras ahora, hoy, ayer y mañana pueden señalar en su

uso, cada vez un sector distinto del tiempo real. El posterior desarrollo de

las aptitudes para una más correcta localización y comprensión del orden

de sucesión se relaciona con la toma de conciencia de las dependencias

causales y del dominio de las relaciones cuantitativas de las magnitudes

del tiempo. Hasta los siete u ocho años e incluso más, es insuficiente la

idea o noción de duración y de pasado.

Hasta los siete años la expresión "la semana pasado" no adquiere

sentido para ellos. Piaget señala la dificultad con que los niños adquieren

la noción de edad, sucesión, duración, anterioridad y posterioridad. Muy

lentamente llegan a formar el concepto de un largo tiempo histórico

anterior a ellos porque no los pueden hacer objeto de una observación

directa. De ahí también la dificultad para comprender las y móviles de

la conducta de los adultos. El niño apenas conoce más que a su familia y

sólo lentamente y de manera elemental va adquiriendo alguna noción de

la vida.

NOCIÓN DE REPRESENTACIÓN: Es una imagen interiorizada del

mundo exterior. Cuando el bebé comienza a entender que los objetos y

las personas siguen existiendo aun cuando él no las vea ni actúa sobre

ellos, está comenzando a hacer representaciones mentales y su proceso

de pensamiento está iniciándose, es por ello que se señala que el período

preescolar es esencialmente el momento del crecimiento de la habilidad

del niño para usar representaciones. Este proceso implica un enorme

avance hacia la independencia del niño con respecto al "aquí y ahora" y a

los objetos concretos de su mundo.

Page 60: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

37

Evolución del proceso de adquisición de nociones en los niños de

2 a 3 años.

Se puede decir que la comprensión de las nociones está muy relacionada

al conocimiento físico y social; y el niño lo construye a través de las

siguientes fases evolutivas: concibe el tiempo solamente relacionado al

presente, no contempla mentalmente el pasado ni el futuro. tiene una

dimensión única del tiempo, comienza a entender que el tiempo es un

continuo, que las cosas existen antes de ahora y que existirán después de

ahora, usa el término de mañana o ayer, quizás no acertadamente, pero

con indicios de que comprende la existencia de un pasado y un futuro.

Características de los procesos de adquisición de nociones en los

niños de 2 a 3 años

Las características en las nociones la construye el niño a través de

las siguientes fases y niveles:

Imitación Diferida: imitación de un acto complicado aunque carezca

de modelo. Por ejemplo: hacer arepitas, esto da muestras de que el niño

es capaz de tener en su mente (representado) un patrón de gestos sin

verlo delante de sí, representación a un nivel señal: en esta fase el niño

reconoce el objeto a través de una de sus partes o de un efecto producido

por él. Por ejemplo: el teléfono por su timbre, la madre por su voz.

Imitación: empleo del cuerpo para representar, simulación:

utilización de objetos para representar otro. Por ejemplo un palito para

representar un avión, onomatopeyas: emisiones de sonidos de lo

representado, modelos bidimensionales: como por ejemplo dibujos,

pinturas, etc., modelos tridimensionales: como modelados con masa,

Plastilina, barro, construcciones con bloques, etc., representación a nivel

Page 61: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

38

simbólico: en esta fase el niño representa su mundo a través

de acciones u objetos que tienen una relación o semejanza con la

realidad representada. Por ejemplo: dramatizar a la mamá haciendo

comida.

El proceso de adquisición de nociones en el entorno educativo

Actualmente, la influencia de la estimulación en el proceso de

adquisición de nociones en la escuela, favorece la inquietud y curiosidad

por el ambiente u entorno, da lugar a descubrir por experiencias propias lo

que lo rodea, independientemente de lo que hagan los padres, los

educadores somos actores responsables de gran parte de estos

procesos. Sin embargo, que el niño viva en un medio adaptado a sus

necesidades será vital en el desarrollo visual y auditivo que permitirá una

mejora notable en el futuro.

Probablemente su desarrollo cerebral será mucho mejor que el

niño con un ambiente pobre y sin una dirección y organización

adaptados a su propio desarrollo, debido a que su influencia

permitirá que el proceso de adquisición de nociones sea de calidad

respetando las etapas de cada niño, para que no se presenten

dificultades en los próximos años de aprestamiento lecto-escritor

donde surgen problemas de estimulación auditiva como para

entender conversaciones, seguir instrucciones, escuchar, pensar,

hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos, se

distraen con facilidad, lo que ocasiona falta de madurez emocional,

donde las conexiones sinápticas avanzan constantemente. (López,

2012, pág. 87).

Page 62: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

39

Realidad internacional de la aplicación del proceso de adquisición de

nociones

El impacto de la aplicación del proceso de adquisición de nociones

en la etapa preescolar en Estados Unidos arroja resultados significativos.

El estudio HighScope Perry Preschool de la Universidad de Chicago

monitoreó a un grupo de niños de 3 y 4 años nacidos en pobreza entre

1962 y 1967 dividiéndolos en dos: unos participaron en un programa de

educación temprana de alta calidad, mientras que los demás no recibieron

educación preescolar. A la edad de 40 años, las diferencias entre ambos

grupos eran importantes: los primeros percibían mayores ingresos, tenían

más posibilidades de conseguir empleo, menores tasas de criminalidad,

mayor posibilidad de concluir su educación, promedios de notas.

Los resultados de otros estudios realizados en niños de familias de

bajos ingresos avalan lo anterior, demostrando que incluso es posible

mejorar el coeficiente intelectual de los niños con una educación

preescolar de calidad. Existe evidencia importante del impacto de la

formación inicial en la educación escolar y el desarrollo futuro, así como

de la dificultad para revertir los resultados negativos que puede tener una

educación inicial de baja calidad.

La legislación chilena asegura a todas las personas el derecho a la

educación desde el nivel parvulario y establece la libertad de enseñanza

en dicho segmento etario. La educación preescolar, sin ser obligatoria,

atiende a niños entre 0 y 6 años de edad, antes de su ingreso a la

educación básica. La Constitución reconoce a los padres el derecho

preferente y el deber de educar a sus hijos y obliga al Estado a otorgar

especial protección para el ejercicio de ese derecho. De este modo, la

educación parvulario busca ser un complemento a la labor educativa de la

familia, a la vez que propicia la continuidad en el sistema educativo.

Page 63: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

40

Pedagogos innovadores del proceso de adquisición de nociones

Citando a una de las precursoras de la enseñanza en la actualidad

tenemos a María Montessori, donde su metodología consistía en

desarrollar la autonomía del niño, que encontraba en casa el material

indispensable para el ejercicio de los sentidos, los objetos apropiados a

sus aficiones y a sus proporciones físicas, y las posibilidades de aplicarse,

con su trabajo personal y según su libre elección, a la solución de

problemas prácticos interesantes, mediante el variado material disponible

estimulando con facilidad y sin complicaciones las habilidades y destrezas

en el niño.

El principio dominante era el de dejar hacer; de vigilar para ayudar

en caso de necesidad; de tener fe en una actividad libre desarrollada con

vistas a finalidades concretas adoptadas por el niño, capaz de impulsar un

desarrollo seguro y de desembocar, poco a poco, en descubrimientos

espontáneos y conquistas según un ritmo natural y según una sucesión

de “períodos sensitivos”, vinculados a las aficiones particulares del niño,

que era preciso saber comprender y satisfacer en el momento adecuado,

para no dejar pasar la ocasión propicia sin el indispensable ejercicio.

John Dewey, concibió la escuela como un espacio de producción y

reflexión de experiencias relevantes de vida social que permite el

desarrollo de una ciudadanía plena, decía que lo ofrecido por el sistema

educativo de su época no proporcionaba a los ciudadanos una

preparación adecuada para la vida en una sociedad democrática. El

«método experimental» de su pedagogía se basa en la educación de la

destreza individual, de la iniciativa y del espíritu de la adquisición de

conocimientos científicos. Sus escritos influyeron en la pedagogía de

Estados Unidos en los inicios del siglo XX, desarrolló una filosofía que

abogaba por la unidad entre la teoría y la práctica, demostrando como las

ideas filosóficas pueden actuar en los asuntos de la vida diaria

Page 64: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

41

Problemáticas del proceso de adquisición de nociones

Una problemática básica que se genera es el desconocimiento de

cómo se constituye el sistema mental y su funcionamiento. En la

consideración de estos problemas se confunden funciones distintas entre

sí, como razonar, pensar, recordar, imaginar, etc. Además se desconoce

la génesis, naturaleza y actividad de los pensamientos, factores

fundamentales de la conducta humana la cual incide en los procesos de

adquisición del conocimiento de nociones. Ese desconocimiento impide al

individuo comprender sus propias experiencias, llevando a la confusión y

a concepciones erróneas con respecto a su vida y al sentido de su

existencia.

Ello ha originado gran parte de los errores pedagógicos que se han

cometido y se seguirán dando a lo largo de la vida escolar, por eso es que

en el niño, la facultad de razonar no funciona por falta de conocimientos

sino de seguir paso a paso, procesos donde desarrollen su inteligencia y

el funcionamiento donde recibe información, la entiende y la acepta

desarrollándola y en muchos casos mejorándola. La acción del educador

es ayudar a asimilar el nuevo conocimiento a la conciencia, debe

continuar enriqueciendo sus facultades de pensar y razonar, dejando que

active las neuronas y se den las conexiones sinápticas las cuales van a

intervenir en que adquiera los aprendizajes que el mundo le ofrece con

ayuda del adulto.

La información recibida ingresa solamente en la memoria,

obligando a un esfuerzo antinatural que resulta ineficiente causando el

habitual rechazo del niño al esfuerzo de estudiar y el aprendizaje que es

una tarea natural, atractiva y agradable se convierte en una penuria

cotidiana, repetitiva, sin ningún estímulo, paralizando la función de crear,

imaginar, discernir impidiendo a la inteligencia actuar libremente

configurándose un mecanismo mental de deficiente contacto con la

Page 65: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

42

realidad de la propia vida, haciendo que su imaginación se limite solo a

ideas preconcebidas o a realizar todo como un ser inerte.

CINE en el proceso de adquisición de nociones

Declara la (CINE 2011) que un programa educativo es una

‘secuencia coherente de actividades educativas diseñadas y organizadas

para lograr objetivos predeterminados de aprendizaje o para llevar a cabo

un conjunto específico de tareas educativas a lo largo de un periodo

sostenido de tiempo’. Las actividades educativas son ‘actividades

intencionadas que implican alguna modalidad de comunicación destinada

a producir aprendizaje’. En este proceso a desarrollarse se llevaran a

cabo enseñanzas a lo largo de la vida del niño y para ello debe ser

planificada y con objetivos claros de lo que se quiere lograr para visualizar

los resultados ya sea a corto o largo plazo.

Realidad nacional y local de la aplicación de los procesos de

adquisición de nociones.

En nuestro país falta conciencia de procesos, los educadores no

planifican sistematizadamente y las etapas son desorganizadas. Es

importante evaluarnos como educadores y padres de familia de la calidad

del entorno donde se está desenvolviendo el niño, poder satisfacer las

necesidades de aprendizaje con proyectos flexibles y acordes a su edad

dándonos cuenta de los resultados del sistema educativo, siendo

investigativos y pertinentes en lo que damos a conocer ya que cada

estímulo ayuda a prevenir futuros fracasos escolares, las instituciones

educativas trabajan en base a programaciones uniformes, que difícilmente

han logrado responder a las características únicas e irrepetibles del ser

humano y su ritmo de aprendizaje, tanto en los marco curriculares

Page 66: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

43

presentan contenidos con las planificaciones y no a las habilidades a

desarrollar.

Desde la etapa prenatal en el niño existen estímulos naturales,

desarrollados involuntariamente por la madre y otros estímulos

complementarios que son desarrollados por la madre pero

voluntariamente, con el fin de que él bebe en el vientre estimule de mejor

forma sus sentidos. Así como existen estímulos prenatales existen

estímulos post natales; estos cubren las áreas del desarrollo

caracterizados como un proceso neurofisiológico. Es necesario que se

apliquen procesos de adquisición de nociones a temprana,

específicamente en el desarrollo motor-sensitivo de los niños de 2 a 3

años de edad, lo cual les permita tener un normal desarrollo. Pero esta

tarea no solo depende de la educadora, sino también del entorno familiar.

Currículo de Educación inicial 2014

En el proceso de aprendizaje de nociones, al conectarse con el

mundo que los rodea los lleva a descubrir por medio de experiencias

vividas y significativas la naturaleza, su cultura, sus costumbres, sé valora

como un ser único e irrepetible y aprende a conocerse, a medida que va

creciendo su cuerpo, aumenta su intelecto y las capacidades de imaginar,

crear, razonar, que ayudarán a fortalecer su confianza y no se verá

limitado al momento de reaccionar a un estímulo, resolver problemas y

desenvolverse en su medio.

En el currículo de educación inicial sub-inicial 1 ámbito de

descubrimiento del medio natural y cultural el Ministerio de Educación

(MINEDUC, 2014) propone, desarrollar las capacidades senso-

perceptivas para descubrir su mundo natural y cultural, por medio de la

exploración y manipulación de los objetos, incorporando las primeras

Page 67: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

44

representaciones mentales que le permiten una comprensión e

interacción con su entorno inmediato, las mismas que se constituyen en la

base fundamental para el fortalecimiento de los procesos cognitivos

propios de la edad, que permitan satisfacer sus necesidades de

aprendizaje.

El manejo de esta herramienta es primordial para llevar a cabo las

enseñanzas y aprendizajes en las instituciones porque explica por ejes y

ámbitos lo que el niño tiene que desarrollar según su edad.

Los procesos de adquisición de nociones en el quehacer de los

centros infantiles del buen vivir

Los Centros Infantiles del Buen Vivir – CIBV- son servicios de

atención ejecutados por el MIES, sea de administración directa o a través

de convenios, dirigido a niñas y niños de 12 a 36 meses de edad, incluyen

acciones de salud preventiva, alimentación saludable y educación, en

corresponsabilidad con la familia y la comunidad y en articulación

intersectorial; desde el enfoque de derechos, interculturalidad e

intergeneracional, se conciben como instituciones dirigidas a atender y

promover un desarrollo integral de niños y niñas, con el apoyo de

profesionales idóneos que orientan y ejecutan procesos educativos

integrales (Norma técnica MIES, 2014).

Es por esto que se quiere dar un enfoque constructivo, pedagógico

y participativo a ésta tesis ya que se requiere capacitar a las educadoras

que deben conocer y aplicar estas normas para dar cumplimiento en cada

centro infantil del país y se obtengan resultados óptimos con respecto a

los niños que se brinda el servicio de estimulación la cual debe ser

planificada, efectuada con materiales de acuerdo a sus edades y con las

metodologías correctas para su grupo etario, estimular la memoria va a

Page 68: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

45

ayudar a que sus potencialidades sean explotadas al máximo y los

procesos cognitivos se den en cada aprendizaje, en cada vivencia.

El proceso de adquisición de nociones en el Cibv “Niño Jesús”

Se deben crear hábitos y horarios de vida, que harán que el niño

se eduque a través de las rutinas que se dan en los centros infantiles,

mejorar las condiciones nutricionales, coordinar la atención en salud,

potenciar el desarrollo de la inteligencia a través del juego, y la

incorporación de los rincones lúdicos; esta integralidad dará un resultado

positivo si se cumplen con una conciencia evolutiva e interés por parte del

personal educador a cargo de las áreas de 2 a 3 años la misma donde se

visualiza la mayor problemática en esta unidad de atención.

Para lograr la participación activa de todos los niños en problemas

concretos interesantes que responden a situaciones de la vida cotidiana

en el Centro infantil “Niño Jesús” se debe dar lugar a la exploración libre y

espontánea del medio ambiente a través de varias estrategias que

permitan la influencia de la estimulación de ambas memorias, como

sensibilizar a la participación de familias beneficiarias en talleres

relacionados a temas en desarrollo infantil, vinculación de los diferentes

actores comunitarios en el proceso, utilización de recursos del medio en el

proceso de adquisición de nociones en los niños atendidos (PEI, 2016).

Fundamentación pedagógica

En el marco de referencia para el aprendizaje, la influencia de la

estimulación de la memoria visual y auditiva en el proceso de adquisición

de nociones en lo educativo, es importante ya que las personas

disponemos de cierto número de estructuras mentales internas para el

tratamiento de la información. Estas estructuras realizan procesos tales

Page 69: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

46

como percibir, codificar la información y recordar. Los teóricos del

tratamiento de la información suponen que lo que ya conocemos influye

en lo que aprendemos y recordaremos en una situación nueva lo que ya

se conoce y se haya almacenado en la memoria. Sin la memoria, en cada

nueva situación tendríamos que volver a aprender todo paso a paso.

Los estímulos del entorno (sonidos, colores, imágenes…),

bombardean constantemente nuestros receptores. Los receptores son

elementos del sistema sensorial para ver, oír, oler y palpar, advertidos por

el registro sensorial por varios segundos, pero se selecciona la

información para su posterior tratamiento y ubicación en el proceso de

adquisición de aprendizaje de nociones. Como el registro sensorial retiene

todo muy brevemente, tenemos la oportunidad de darle un sentido, de

organizarlo, a través del reconocimiento del modelo a seguir, es decir, en

vez de percibirlo todo, prestamos atención a ciertos rasgos del contenido

total del registro sensorial, captado en nuestra memoria a corto o a largo

plazo.

La memoria ecoica o sensorial auditiva, es la que al menos puede

mantener brevemente los primeros segmentos del estímulo auditivo hasta

que el oyente haya tenido la sensorial oportunidad de recibir suficiente

estimulación que le permita procesar y recordar lo que el hablante le está

comunicando siendo un aliado al momento de captar sonidos del medio

como onomatopéyicos, de la casa, animales, herramientas que sólo con

recibir el estímulo en la memoria proyecta la imagen y la dice o la repite

dándose un proceso cognitivo que constantemente será un aprendizaje

significativo que no sólo será un recuerdo sino su cotidianidad.

Page 70: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

47

Fundamentación legal

Constitución de la República del Ecuador

En conformidad a lo dispuesto en la Constitución de la República

atribuye que: Artículo 44: “El Estado, la sociedad y la familia promoverán

de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y

adolescentes... los que tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad”.

En el artículo 46, numeral 1 de la Constitución hace referencia que “El

Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las

niñas, niños y adolescentes: atención a menores de seis años, que

garantice su nutrición, salud, educación y cuidado diario en un marco de

protección integral de sus derechos”,

Código de la Niñez y la adolescencia

Art. 37 numeral 4 hace hincapié al derecho a la educación que

“garantice que los niños gocen de un ambiente favorable para el

aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial

de cero a cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y

proyectos flexibles y abiertos, adecuados a las necesidades culturales de

los niños”, dando a conocer que la población prioritaria a educar son los

niños con toda la integralidad ya que si está sano, bien alimentado, es

feliz, juega, se desenvuelve socialmente, su aprendizaje será exitoso.

Page 71: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

48

Currículo de educación inicial

De acuerdo al subnivel Inicial 1 del Currículo de Educación Inicial

en el ámbito de descubrimiento del medio natural y cultural que permitirá

a las educadoras “desarrollar en los niños, las capacidades senso-

perceptivas para descubrir su mundo natural y cultural, por medio de la

exploración y manipulación de los objetos, incorporando las primeras

representaciones mentales que le permiten una comprensión e

interacción con su entorno inmediato, que constituyen en la base

fundamental para el fortalecimiento de los procesos cognitivos propios de

la edad, satisfaciendo sus necesidades de aprendizaje”, como lo indica

la caracterización de los ámbitos de desarrollo y aprendizaje,.

Se aplica esta herramienta en las planificaciones socioeducativas

que manejan las educadoras en el centro infantil, como referente al

momento de construir las actividades pedagógicas en las áreas con los

ámbitos y los ejes de aprendizaje del subnivel 1.

Líneas de investigación de la facultad – Loes – Cine

Se basa en las líneas de investigación de la facultad como

tendencias educativas y didácticas contemporáneas del aprendizaje, con

estrategias educativas integradoras e inclusivas. En la LOES art. 2 literal

f. ratifica el “desarrollo de procesos.- en los niveles educativos, su

desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y

lingüístico, sus necesidades y las del país… En la CINE 2014 numeral 5

sección indica que un programa educativo es una ‘secuencia coherente

de actividades diseñadas y organizadas para lograr objetivos de

aprendizaje o para llevar a cabo un conjunto específico de tareas

educativas a lo largo de un periodo sostenido de tiempo’

Page 72: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

49

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA, PROCESOS, ANÁLISIS, DISCUSIÓN DE

RESULTADOS

Diseño metodológico

El presente estudio estará basado con la metodología de

investigación de campo ya que se ejecutará en el Centro infantil “NIÑO

JESÚS” donde se visualiza la problemática, la que dará paso a la

investigación descriptiva dando a conocer paso a paso lo positivo y

negativo de la calidad de los servicios de desarrollo infantil. Se aplica a

este trabajo la investigación documental bibliográfica, la cual permitió

construir la fundamentación teórica-científica del proyecto. Se aplicarán

técnicas e instrumentos con el propósito de elaborar un análisis de las

necesidades para buscar soluciones pertinentes como respuesta al

problema evidenciado.

Tipos de investigación

Se implementarán los tipos de investigación cualitativa y

cuantitativa, la cualitativa analizará los agentes problema en donde se

observará la situación conflicto de la institución educativa, los

antecedentes que dan relevancia a la realización del proyecto, mientras

que la segunda abarca datos que son recolectados previamente

mediantes encuestas dirigidas a los representantes legales y educadoras,

con la finalidad de determinar las razones por las que no se involucran

Page 73: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

50

responsablemente, en el proceso de enseñanza aprendizaje, dichos

resultados serán tabulados y demostrados en gráficos

Población

Universo (Población)

Es el conjunto de individuos en el que queremos estudiar un

fenómeno determinado, sobre los cuales se hará una extracción debido a

que normalmente es muy grande para abarcarla. Puede ser una

comunidad, una región, las beneficiarias de un proyecto con este

antecedente, a continuación detallaremos la población en general de la

comunidad educativa como objeto de nuestro estudio donde encontramos

127 personas, hay 3 estratos que estarían formados por 1 coordinadora, 6

educadoras, 120 representantes legales:

Cuadro Nº1: Distributivo de la población del Centro Infantil “NIÑO

JESÚS”

Fuente: CIBV “NIÑO JESÚS”

Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Número

Detalle

Personas

1

2

3

Coordinadora

Educadoras

Representantes legales

1

6

120

4

Total

127

Page 74: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

51

Muestra

Se tomará en cuenta los representantes legales, educadoras y

directivos de la institución que son los actores principales en la comunidad

educativa donde la problemática se evidencia. Es decir la muestra es

escogida de la población que se realiza el estudio para ser tabulado y

analizado de una manera detallada. Por lo tanto según el ejemplo ubicado

la muestra es probabilística ya que se utilizará el procedimiento llamado

fracción de la muestra, a partir de la población seleccionada, cuando la

población supera los 100 miembros como este caso, es necesario utilizar

la siguiente fórmula:

n: Tamaño de la muestra N: Población N

n = --------------

(E)2 (N-1) + 1

127

n = -----------------------

(0,05)2 (127 -1) + 1

127

n = -----------------------

(0,0025)2 (126) + 1

127

n = -----------------------

0,315 + 1

127

n = ----------------------- = 96,5 n= 96

1,31

Page 75: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

52

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Indiferente

De acuerdo

Muy de acuerdo

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Distributivo de la muestra del Centro Infantil “NIÑO JESÚS”

Cuadro Nº 2

Fuente: CIBV “NIÑO JESÚS”

Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

De la muestra escogida se realizarán las respectivas encuestas para

determinar y analizar mediante las preguntas formuladas la apreciación

de la realidad del problema en cuestión y sus aspectos positivos para

recatarlos y aplicarlos y lo negativo para mejorarlo.

Escala de Likert

Es una escala que se utiliza para medir las opiniones de los encuestados

y se utiliza preguntas de opciones múltiples de menor a mayor donde se

escoge solo una. Existen diferentes tipos de escalas como por ejemplo se

describe a continuación:

Imagen Nº 1

Número

Detalle

Personas

1

2

3

Coordinadora

Educadoras

Representantes legales

1

5

90

4

Total

96

Fuente: Cinthia Gutiérrez Zambrano

Page 76: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

53

Cuadro de operacionalización de las variables

Cuadro Nº 3

Page 77: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

54

Page 78: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

55

Métodos de la investigación

Se aplican los métodos empíricos, estadístico-matemáticos,

teóricos. Por naturaleza del estudio se requirió el contacto directo para

analizar la realidad de la problemática, por lo que se utiliza los métodos

empíricos como la observación, las encuestas y la entrevista, con la

información obtenida de la encuesta se elaboraron los cuadros y tablas

estadísticas con datos numéricos adquiridos de la misma, y para finalizar

el procedimiento determinarán las conclusiones y por lo consiguiente dar

las recomendaciones pertinentes, se utiliza el método estadístico, este es

un instrumento que ayuda a medir las variables.

En Excel se elaboran las tablas estadísticas con sus respectivos

gráficos para luego ser analizados. Para justificar la investigación fue muy

necesario tomar en cuenta investigaciones existentes, debido que sirven

de base para construir la investigación por ésta razón es necesario

seleccionar algunas características y luego analizarlas y explicarlas.

Técnicas e instrumentos de investigación

Para obtener la información que se requería en este trabajo de

investigación se utilizó la observación como técnica principal, donde se

percibe la falta de participación familiar y educadoras en el CIBV “NIÑO

JESÚS”, se realizó la encuesta dirigida hacia los representantes legales y

educadoras de la misma institución, formada por un cuestionario de 10

preguntas valoradas con escala del Likert para poder obtener las

opiniones de los encuestados respecto a la temática y luego realizar el

respectivo procesamiento y análisis. Se tomó en cuenta como instrumento

la entrevista dirigida a la coordinadora del CIBV, la misma que está

estructurada por 4 preguntas abiertas que sirven para demostrar la

factibilidad de este proyecto.

Page 79: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

56

La encuesta

La encuesta es un instrumento de medición, consiste que por

medio de preguntas con opciones relacionadas a un tema en específico

se hace una recolección de datos a un determinado número de personas

de una población, en este estudio hemos escogido este instrumento para

obtener de ellas su apreciación con relación a este tema de interés

colectivo y nos da la oportunidad de conocer a fondo la realidad de lo que

se debe mejorar en cuanto a la estimulación de la memoria visual y

auditiva en el proceso de adquisición de nociones, lo que se debe

implementar o lo que se debe desechar, es decir lo positivo y lo negativo,

para crear cambios significativos en el entorno afectado.

Hemos construido las preguntas de acuerdo a las variables

independiente y dependiente, la propuesta para conocer la percepción de

nuestro proyecto en la institución de las personas involucradas.

La entrevista

Para poder investigar la apreciación sobre la problemática

estudiada acudimos a la entrevista es una conversación entre dos o más

personas, con el fin de obtener información. Hemos incluido ciertas

preguntas que nos permiten dialogar sobre ciertas pautas del problema o

cuestión determinada, ésta técnica fue aplicada ya que es

extremadamente flexible y se adapta a cualquier situación, condición,

persona, permitiendo la oportunidad de aclarar preguntas, no tuvo un

tiempo determinado de duración ya que las respuestas contienen

información relacionada al tema o no, el entrevistador es el que hace una

análisis y recopila lo más importante y de interés para el tema que se

investiga, orientado a resolver las dificultades que pueden encontrar la

persona entrevistada.

Page 80: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

57

Análisis e interpretación de datos

Encuestas a las educadoras del Centro Infantil “NIÑO JESÚS”

Tabla Nº 1

CONSIDERA USTED QUE ESTIMULAR EN LO VISUAL Y AUDITIVO A TEMPRANA EDAD ES:

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 4

NADA IMPORTANTE 0 0%

POCO IMPORTANTE 0 0%

IMPORTANTE 0 0%

MUY IMPORTANTE 0 0%

TOTALMENTE IMPORTANTE 5 100%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Gráfico No.1

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. Comentario: Los resultados de la encuesta realizada a las educadoras arrojaron los siguientes datos: las 5 piensan que es totalmente importante Se puede analizar, que ellas piensan que es total y muy importante en su mayoría estimular en lo visual y auditivo a temprana edad.

Page 81: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

58

Tabla Nº 2

USTED, DA SEGUIMIENTO AL TRABAJO REALIZADO EN EL CENTRO INFANTIL

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 5

NUNCA 0 0%

CASI NUNCA 0 0%

A VECES 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

SIEMPRE 5 100%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. Gráfico No. 2

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a las educadoras detallaron los siguientes datos: 5 siempre lo hacen, vemos en estos resultados que ellas se involucran en las actividades realizadas en el Cibv.

Page 82: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

59

Tabla Nº 3

CREE USTED QUE LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL Y AUDITIVA A TEMPRANA EDAD INFLUYE POSITIVAMENTE EN LOS PRÓXIMOS PROCESOS ESCOLARES

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 6

NADA 0 0%

POCO 0 0%

SUFICIENTE 0 0%

BASTANTE 0 0%

MUCHO 5 100%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº3

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a las educadoras arrojaron los siguientes datos: las 5 creen que es positivo la estimulación a temprana edad, concluimos que en su mayoría opinan que se debe influir de esta manera.

Page 83: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

60

Tabla Nº 4

QUE TIPOS DE MEMORIA CONSIDERA QUE ES MÁS IMPORTANTE ESTIMULAR

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 7

MEMORIA SENSORIAL O INMEDIATA

2 40%

MEMORIA PRIMARIA O A CORTO PLAZO

1 20%

MEMORIA SECUNDARIA O A LARGO PLAZO

2 40%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº4

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuesta realizada las educadoras como parte del contenido científico de la investigación dieron los siguientes datos: 2 piensan que la memoria sensorial o inmediata es más importante de estimular, sin embargo 1 decidió que la primaria o a corto plazo, 2 opinaron que la memoria secundaria o a largo plazo, concluimos que las educadoras piensan que la sensorial y la secundaria es la que más estimulan como parte del objeto de nuestro estudio.

Page 84: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

61

Tabla Nº5

USTED CONSIDERA QUE LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE NOCIONES SE LLEVAN A CABO DE MANERA SECUENCIAL

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 8

NUNCA 0 0%

CASI NUNCA 0 0%

A VECES 3 60%

CASI SIEMPRE 2 40%

SIEMPRE 0 0%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº5

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a las educadoras arrojaron los siguientes datos: 3 consideran que a veces, 2 casi siempre y ninguna opinó que siempre, podemos darnos cuenta que se evidencia un desorden al momento de llevar procesos por lo tanto los niños no captan ni son estimulados correctamente.

Page 85: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

62

Tabla Nº6

CONSIDERA IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS/AS LLEVEN A CABO UN PROCESO DE NOCIONES ANTES DE INGRESAR A LA ETAPA ESCOLAR

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 9

NADA IMPORTANTE 0 0%

POCO IMPORTANTE 0 0%

IMPORTANTE 0 0%

MUY IMPORTANTE 0 0%

TOTALMENTE IMPORTANTE 5 100%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº6

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los arrojaron los siguientes datos: 5 consideran totalmente importante que los niños y niñas adquieran nociones antes de ingresar a la etapa escolar.

Page 86: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

63

Tabla Nº 7

SE LO INVOLUCRA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y ADQUISICIÓN DE NOCIONES QUE IMPARTE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 10

NUNCA 0 0%

CASI NUNCA 0 0%

A VECES 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

SIEMPRE 5 100%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº7

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a las educadoras arrojaron los siguientes datos: las 5 se involucran en los procesos de enseñanza y adquisición de nociones que imparte la institución educativa.

Page 87: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

64

Tabla Nº 8

QUE NOCIÓN OBSERVA USTED QUE EL NIÑO/A ESTÁ ADQUIRIENDO ACTUALMENTE EN EL CIBV

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 11

NOCION DE ESPACIO 1 20%

NOCION DE TIEMPO 2 40%

NOCION DE REPRESENTACIÓN 2 40%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº8

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas a las educadoras determinaron que: 1 opina que el niño está adquiriendo la noción de espacio, 2 exponen que la noción de tiempo, 2 la noción de representación, las mismas que a lo largo de las jornadas se evidencian en el niño y la niña.

Page 88: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

65

Tabla Nº 9

CREE USTED QUE SE DEBE IMPLEMENTAR UNA GUIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA CALIDAD PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCION

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 12

TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 0 0%

DE ACUERDO 1 20%

TOTALMENTE DE ACUERDO 4 80%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº9

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a las educadoras arrojaron los siguientes datos: 1 está de acuerdo que se implemente una guía didáctica para mejorar la calidad pedagógica en la institución, 4 se encuentran totalmente de acuerdo, por lo tanto se evidencia que apoyan la propuesta dada.

Page 89: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

66

Tabla Nº10

PARTICIPARIA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES SUGERIDAS POR LA GUIA

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 13

NUNCA 0 0%

CASI NUNCA 0 0%

A VECES 0 0%

CASI SIEMPRE 0 0%

SIEMPRE 5 100%

TOTAL 5 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº10

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a las educadoras arrojaron los siguientes datos: 5 dijeron que siempre, esto nos da a conocer que se tiene un interés colectivo en conocer la guía propuesta para el centro infantil y la comunidad que la integra.

Page 90: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

67

Análisis e interpretación de datos

Encuestas a representantes legales de los niños del Centro Infantil “NIÑO JESÚS”

Tabla Nº 11

CONSIDERA USTED QUE ESTIMULAR EN LO VISUAL Y AUDITIVO A TEMPRANA EDAD ES:

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 4

NADA IMPORTANTE 0 0%

POCO IMPORTANTE 0 0%

IMPORTANTE 2 2%

MUY IMPORTANTE 60 67%

TOTALMENTE IMPORTANTE 28 31%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Gráfico No.11

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. Comentario: Los resultados de la encuesta realizada a los representantes legales arrojaron los siguientes datos: 2 manifiestan que es importante, 60 consideran que es muy importante, 28 piensan que es totalmente importante Se puede analizar, que ellos piensan que es total y muy importante en su mayoría estimular en lo visual y auditivo a temprana edad.

Page 91: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

68

Tabla Nº 12

USTED, DA SEGUIMIENTO AL TRABAJO REALIZADO EN EL CENTRO INFANTIL

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 5

NUNCA 0 0%

CASI NUNCA 11 12%

A VECES 36 40%

CASI SIEMPRE 21 23%

SIEMPRE 22 25%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. Gráfico No. 12

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los representantes legales detallaron los siguientes datos: 11 casi nunca dan seguimiento a lo realizado en el centro infantil, 36 a veces, 21 casi siempre, 22 siempre lo hacen, vemos en estos resultados poco involucramiento por parte de las familias a las actividades realizadas por su niño en el Cibv.

Page 92: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

69

Tabla Nº 13

CREE USTED QUE LA ESTIMULACIÓN DE LA MEMORIA VISUAL Y AUDITIVA A TEMPRANA EDAD INFLUYE POSITIVAMENTE EN LOS PRÓXIMOS PROCESOS ESCOLARES

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 6

NADA 0 0%

POCO 0 2%

SUFICIENTE 9 10%

BASTANTE 28 31%

MUCHO 53 59%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº 13

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los representantes legales arrojaron los siguientes datos: 9 piensan que la estimulación influye de manera suficiente, mientras que 28 alegan que bastante y 53 que en mucho influye, concluimos que en su mayoría opinan que se debe influir de esta manera.

Page 93: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

70

Tabla Nº 14

QUE TIPOS DE MEMORIA CONSIDERA QUE ES MÁS IMPORTANTE ESTIMULAR

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 7

MEMORIA SENSORIAL O INMEDIATA

55 61%

MEMORIA PRIMARIA O A CORTO PLAZO

19 21%

MEMORIA SECUNDARIA O A LARGO PLAZO

16 18%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº 14

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuesta realizada a los representantes legales como parte del contenido científico de la investigación dieron los siguientes datos: 55 piensan que la memoria sensorial o inmediata es más importante de estimular, sin embrago 19 decidieron que la primaria o a corto plazo, 16 opinaron que la memoria secundaria o a largo plazo, concluimos que la mayor parte de los encuestados consideran importante que se debe estimular la memoria sensorial, la cual es parte de nuestro estudio.

Page 94: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

71

Tabla Nº 15

USTED CONSIDERA QUE LOS PROCESOS DE ADQUISICIÓN DE NOCIONES SE LLEVAN A CABO DE MANERA SECUENCIAL

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 8

NUNCA 0 0%

CASI NUNCA 32 35%

A VECES 24 27%

CASI SIEMPRE 9 10%

SIEMPRE 25 28%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº 15

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los representantes legales arrojaron los siguientes datos: 32 consideran que casi nunca se llevan secuencialmente los procesos de adquisición de nociones, 24 que a veces, 9 casi siempre, 25 opinan que siempre, podemos darnos cuenta que se evidencia un desorden al momento de llevar procesos por lo tanto los niños no captan ni son estimulados correctamente.

Page 95: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

72

Tabla Nº 16

CONSIDERA IMPORTANTE QUE LOS NIÑOS/AS LLEVEN A CABO UN PROCESO DE NOCIONES ANTES DE INGRESAR A LA ETAPA ESCOLAR

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 9

NADA IMPORTANTE 0 0%

POCO IMPORTANTE 0 0%

IMPORTANTE 8 9%

MUY IMPORTANTE 46 51%

TOTALMENTE IMPORTANTE 36 40%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº 16

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los arrojaron los siguientes datos: 8 consideran importante que los niños y niñas adquieran nociones antes de ingresar a la etapa escolar, 46 opinan que es muy importante, y 36 que es totalmente importante.

Page 96: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

73

Tabla Nº 17

SE LO INVOLUCRA EN LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y ADQUISICIÓN DE NOCIONES QUE IMPARTE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 10

NUNCA 5 5%

CASI NUNCA 9 10%

A VECES 33 37%

CASI SIEMPRE 20 22%

SIEMPRE 23 26%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº 17

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los representantes legales arrojaron los siguientes datos: 5 nunca se lo involucra en los procesos de enseñanza y adquisición de nociones que imparte la institución educativa, 9 dijeron casi nunca, 33 expusieron que a veces, 20 casi siempre, 23 opinaron que siempre.

Page 97: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

74

Tabla Nº 18

QUE NOCIÓN OBSERVA USTED QUE EL NIÑO/A ESTÁ ADQUIRIENDO ACTUALMENTE EN EL CIBV

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 11

NOCION DE ESPACIO 24 27%

NOCION DE TIEMPO 27 30%

NOCION DE REPRESENTACIÓN 39 43%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº 18

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas a los padres de familia determinaron que: 24 opinan que el niño está adquiriendo la noción de espacio, 27 exponen que la noción de tiempo, 39 la noción de representación, las mismas que a lo largo de las jornadas se evidencian en el niño y la niña.

Page 98: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

75

Tabla Nº 19

CREE USTED QUE SE DEBE IMPLEMENTAR UNA GUIA DIDÁCTICA PARA MEJORAR LA CALIDAD PEDAGÓGICA EN LA INSTITUCION

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 12

TOTALMENTE EN DESACUERDO 0 0%

EN DESACUERDO 0 0%

INDIFERENTE 2 2%

DE ACUERDO 7 8%

TOTALMENTE DE ACUERDO 81 90%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº 19

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los representantes legales arrojaron los siguientes datos: 2 le es indiferente implementar una guía didáctica para mejorar la calidad pedagógica en la institución, 7 están de acuerdo, 81 se encuentran totalmente de acuerdo, por lo tanto se evidencia que apoyan la propuesta dada.

Page 99: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

76

Tabla Nº20

PARTICIPARIA ACTIVAMENTE EN LAS ACTIVIDADES SUGERIDAS POR LA GUIA

CÓDIGO CATEGORIAS FRECUENCIAS PORCENTAJES

ITEM N. 13

NUNCA 0 0%

CASI NUNCA 0 0%

A VECES 6 7%

CASI SIEMPRE 10 11%

SIEMPRE 74 82%

TOTAL 90 100%

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Gráfico Nº20

FUENTE: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano Comentario: El resultado de las encuestas realizadas a los representantes legales y educadoras arrojaron los siguientes datos: 6 participarían a veces de las actividades sugeridas por la guía, 10 lo harían casi siempre y 74 dijeron que siempre, esto nos da a conocer que se tiene un interés colectivo en conocer la guía propuesta para el centro infantil y la comunidad que la integra.

Page 100: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

77

ENTREVISTA A LA COORDINADORA

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “NIÑO JESÚS”

1. ¿Qué entiende usted como proceso de adquisición de

nociones?

Como el proceso ordenado y sistematizado que se lleva paso a

paso para estimular aprendizajes a edad temprana como el estado

del tiempo, espacio, formas, colores, con dificultad de enseñanza

según las edades que se trabajen en cada grupo etario.

2. ¿De qué manera se estimulan estos procesos en su unidad

educativa?

Se han establecido temas de acuerdo al currículo de educación

inicial que tomamos como base para las planificaciones de acuerdo

a las edades y se elabora material del medio para aplicarlas.

3. ¿Cuáles cree usted que son las debilidades de su comunidad

educativa?

A pesar de planificar, dar los temas por semanas, muchas veces la

educadoras no cumplen su rol a cabalidad o no se tiene el material

a diario lo que hace que se retrase el trabajo o no se cumpla con el

objetivo de las destrezas paso a paso o se las realiza

desordenada, sería de gran ayuda actualizar las actividades e

implementar cosas novedosas que podría ser un incentivo para el

cambio de actitud .También los padres de familia no se involucran

en las actividades organizadas en su mayoría, es parte del

problema que suscita en este CIBV.

Page 101: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

78

4. ¿Considera que es necesario una guía didáctica para ampliar

los conocimientos de sus educadoras y mejorar la calidad de

resultados en los niños/as de su centro infantil?

Si, ya que nos actualizaría la metodología y los recursos serían

más novedosos nos ayudaría a incentivar al trabajo que se realiza

a diario y lo más importante que se obtengan resultados de calidad

para que los niños/as vayan a la escuela, estimulados en sus

procesos de aprendizaje.

Contestación a las interrogantes de la investigación

1.- ¿Qué se entiende por memoria?

La memoria es en realidad un sistema muy complejo de imágenes,

sonidos, recuerdos, sentimientos, conocimientos y experiencia acumulada

a través del paso de los años, es quizás el fenómeno neurológico más

complejo de nuestro cerebro, ya que implica no solamente el recuerdo de

los hechos y situaciones sino que la interpretación de todos nuestros

sentidos y capacidades intelectuales, que posibilita a un sujeto registrar,

conservar y evocar las experiencias.

2.- ¿Por qué es conveniente estimular la memoria visual en los niños

de 2 a 3 años?

Permite el desarrollo de la empatía, se pueden ejecutar actividades

estimulando la percepción sensorial en lo visual de una manera dinámica

y consecutiva dándole un enfoque pedagógico aplicable para las edades

de la primera infancia favoreciendo la inquietud y curiosidad por el medio

ambiente de forma natural.

3.- ¿Cuál es la finalidad de estimular la memoria auditiva en los niños

de 2 a 3 años?

Se obtiene mayor precisión en el equilibrio del niño y su entorno

espacial, tiene una mejor percepción del mundo que lo rodea y sus

sonidos; en la etapa escolar escuchará, interpretará y entenderá con

Page 102: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

79

facilidad las consignas dadas, podrá tomar apuntes con rapidez,

identificará y aprenderá los fonemas que son parte de su aprendizaje.

4.- ¿Cuáles son los beneficios de incentivar a temprana edad la

memoria?

Con la llegada de la escuela los niños se enfrentarán regularmente a

tareas de memoria, lo que medirá y se evaluará una comprobación de sus

capacidades y limitaciones, así como una creciente práctica de mejora de

las estrategias empleadas para realizar este tipo de tareas. Las

experiencias a vivirse en la etapa escolar conllevan un factor

determinante del notable desarrollo de las estrategias de memoria que se

producen en estos años, los mismos que al haber sido estimulados en los

primeros años de vida dan como resultado un trabajo de memoria óptimo

y en menor tiempo que un niño sin estimulación visual ni auditiva.

5.- ¿Es conveniente intervenir en los procesos de nociones en la

primera infancia?

Dan lugar a logros cognoscitivos que se adquieren a lo largo del

desarrollo y son indispensables para saber quiénes somos y cuál es

nuestra ubicación en el mundo, por ello se ha investigado tres tipos de

nociones que el niño trabajo en su proceso de adquisición como son las

de espacio, de tiempo, de representación.

6.- ¿Cuál es la verdadera función de las educadoras en los procesos

de adquisición de nociones en los niños de 2 a 3 años?

A las educadoras debe interesarle en gran medida el desarrollo de

este tema, ya que su trabajo debe de ser el de facilitar y orientar el

desarrollo de los niños de manera plena y satisfactoria.

7.- El entorno, ¿es determinante para desarrollar los procesos de

adquisición de nociones?

Claro que sí, porque es necesario crear ambientes positivos en donde se

apliquen procesos de adquisición de nociones a temprana, específicamente en

el desarrollo motor de los niños de 3 años de edad, lo cual les permita tener un

Page 103: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

80

normal desarrollo. Pero esta tarea no solo depende de la educadora, sino

también del entorno familiar.

8.- ¿De qué manera la educadora ayudará a desarrollar los procesos

de adquisición de nociones?

Es la motivadora de los procesos, la guía, la que inicia el juego, la

que va a propiciar el desarrollo de la imaginación a crear cosas nuevas en

cada uno de los niños a su cargo, por tal razón es la que debe estar

preparada y capacitada para que se lleve a cabo la adquisición de las

nociones básicas.

9.- ¿Cómo influye una guía didáctica con enfoque pedagógico para

educadoras en el mejoramiento de los procesos de adquisición de

nociones?

Influye de manera participativa ya que por medio de los ejercicios

compartidos y los temas dados para planificar ella va a tener

sistematizado el orden de cómo enseñar al grupo etario a su cargo.

10.- ¿Qué beneficios brinda una guía didáctica con enfoque

pedagógico para educadoras en relación a la participación familiar?

Es beneficiosa ya que la educadora no va a improvisar e el trabajo

diario con los niños o sólo se encarga de cuidarlos, asearlos, cantar algo

simple y termino su día, sino hacerlo de una forma científica identificando

qué destrezas y que experiencias va a crear en el niño.

Page 104: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

81

Correlación de las variables

Resumen de procesamiento de casos

Casos

Válido Perdidos Total

N

Porcentaj

e N

Porcentaj

e N

Porcentaj

e

¿Considera usted

que estimular en lo

visual y auditivo a

temprana edad es?

¿Considera

importante que los

niños lleven a cabo

un proceso de

adquisición de

nociones antes de

ingresar a la etapa

escolar?

96 93,5% 4 6,5% 100 100,0%

Page 105: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

82

¿Considera usted que estimular en lo visual y auditivo a temprana

edad es? ¿Considera importante que los niños lleven a cabo un

proceso de adquisición de nociones antes de ingresar a la etapa

escolar? tabulación cruzada

¿Considera importante

que los niños lleven a

cabo un proceso de

adquisición de nociones

antes de ingresar a la

etapa escolar?

Muy

importante

Totalmente

importante

¿Considera usted que

estimular en lo visual y

auditivo a temprana

edad es?

Nada

importante

Recuento 9 2

% del total 9,0% 2,0%

Poco

Importante

Recuento 4 30

% del total 4,0% 30,0%

Importante Recuento 4 19

% del total 4,0% 19,0%

Total Recuento 17 51

% del total 17,0% 51,0%

Page 106: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

83

¿Considera usted que estimular en lo visual y auditivo a temprana

edad es? ¿Considera importante que los niños lleven a cabo un

proceso de adquisición de nociones antes de ingresar a la etapa

escolar? tabulación cruzada

¿Considera importante

que los niños lleven a

cabo un proceso de

adquisición de nociones

antes de ingresar a la

etapa escolar?

Nada

importante

Poco

importante

¿Considera usted que

estimular en lo visual y

auditivo a temprana

edad es?

Totalmente

importante

Recuento 4 0

% del total 4,0% 0,0%

Muy

importante

Recuento 13 0

% del total 13,0% 0,0%

Importante Recuento 12 1

% del total 12,0% 1,0%

Total Recuento 29 1

% del total 29,0% 1,0%

Page 107: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

84

¿Considera usted que estimular en lo visual y auditivo a temprana

edad es? ¿Considera importante que los niños lleven a cabo un

proceso de adquisición de nociones antes de ingresar a la etapa

escolar? tabulación cruzada

¿Considera

importante que los

niños lleven a cabo un

proceso de

adquisición de

nociones antes de

ingresar a la etapa

escolar?

Total Nada importante

¿Considera usted que

estimular en lo visual y

auditivo a temprana

edad es?

Totalmente

importante

Recuento 0 15

% del total 0,0% 15,0%

Muy

importante

Recuento 1 48

% del total 1,0% 48,0%

Importante Recuento 1 37

% del total 1,0% 37,0%

Total Recuento 2 100

% del total 2,0% 100,0%

Page 108: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

85

Pruebas de chi-cuadrado

Valor Gl

Sig. asintótica

(2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson 27,023a 8 ,001

Razón de verosimilitud 23,379 8 ,003

Asociación lineal por lineal 6,067 1 ,014

N de casos válidos 96

a. 8 casillas (53,3%) han esperado un recuento menor

que 5. El recuento mínimo esperado es 0,15.

Page 109: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

86

ANÁLISIS:

Según los datos obtenidos que es el 0.15% se puede determinar que

existe co-relación entre las variables estimulación de la memoria visual y

auditiva y proceso de adquisición de nociones. Por lo tanto la

investigación es viable y de tipo científico.

Interpretación de resultados

Según las encuestas realizadas a las educadoras y representantes

legales se puede afirmar que el tema de investigación tiene gran acogida

en el Centro Infantil “NIÑO JESÚS” luego de haber aplicado las encuestas

se procede a ser el siguiente análisis. Las preguntas 1, 2 y 3 hacen

referencia la edad, género y educación del encuestado, sólo se tomaron

en cuenta para la tabulación las preguntas referentes a las variables y la

propuesta.

En relación a la pregunta 4.-se llegó a la conclusión que para la

mayoría de los encuestados con un 100 % las educadoras consideran

que es totalmente importante y en un 67% los representantes legales

consideran que es muy importante la estimulación en lo visual y auditivo a

temprana edad, es decir que en general son conscientes que es relevante

este tema.

Con respecto a la pregunta 5.- las educadoras opinaron con un

100% que siempre dan seguimiento a los trabajos que ellas realizan en el

Cibv mientras que los representantes legales contestaron que a veces

con un 40% dan seguimiento al trabajo realizado en el centro infantil lo

cual nos da a conocer la falta de interés en los procesos dados.

Page 110: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

87

Con respecto a la pregunta 6.- se llegó a analizar en las

educadoras con un 100% y los representantes legales que en un 59%

piensan que influye de mucho positivamente la estimulación de la

memoria visual y auditiva a temprana edad en los próximos procesos

escolares.

Analizando la pregunta 7.- las educadoras tuvieron igual

porcentaje de 40% en la memoria sensorial y la memoria secundaria o a

largo plazo las cuales consideran con la misma importancia, mientras que

con un 61% consideran que la memoria sensorial inmediata es más

importante estimular según los padres de familias encuestados.

Con respecto a la pregunta 8.- las educadoras encuestadas

consideran con un 60% que a veces llevan a cabo los procesos de

adquisición de manera secuencial y los representantes legales con un

35% que casi nunca se llevan a cabo estos procesos.

Con respecto a la pregunta 9.- los resultados a esta preguntan

fueron: las educadoras opinaron con un 100% que están totalmente de

acuerdo que se deben llevar a cabo los procesos de adquisición de

nociones antes de ingresar a la etapa escolar mientras que para los

representantes legales consideraron que es muy importante en un 51%

que los niños lleven a cabo los procesos de adquisición de nociones antes

de ingresar a la etapa escolar.

Con respecto a la pregunta 10.- con un 100% las educadoras

concluyen que siempre se involucran mientras que los representantes

legales encuestados en un 37% opinaron que a veces se los involucra en

los procesos de enseñanza y adquisición de nociones que imparte la

institución educativa.

Page 111: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

88

Los resultados de la pregunta 11.- indica que las educadoras

detallan que en igual grado observan que se ha adquirido a la noción de

representación y a la noción de tiempo con un 40% ambas, en cambio los

representantes legales opinan que en un 47% la noción de representación

es la que se observa más que los niños han adquirido en el Cibv.

Con respecto a la pregunta 12.- las educadoras en un 80% y los

padres de familia en un 81% está totalmente de acuerdo que se debe

implementar una guía didáctica para mejorar la calidad pedagógica de la

institución.

Con respecto a la pregunta 13.- las educadoras opinan en un 100%

en el ítem siempre y los representantes legales en un 74% en el ítem

siempre que participarían activamente en las actividades sugeridas por la

guía.

Debido a los datos obtenidos de la investigación por medio de la

encuesta realizada en el CIBV NIÑO JESUS, se puede decir que este es

un proyecto factible para la comunidad educativa porque aporta beneficios

y cambios sustanciales en la educación. De los datos obtenidos de la

entrevista realizada la coordinadora, se percibe que la temática a tratar es

pertinente, debido que se considera de mucha importancia que las

educadoras se capaciten en lo pedagógico y los padres de familia

colaboren con estos procesos para mejoras de la educación de sus

hijos. En relación a la información obtenida de las encuestas que se

realizaron a las educadoras y padres de familia del CIBV NIÑO JESUS, la

coordinadora manifiesta que es necesario incorporar dentro de la unidad

de atención, una guía didáctica con enfoque pedagógico cuya

participación involucre tanto al personal de educadoras como a los niños

con sus familias; con la finalidad de poco a poco transformar la educación

y poder llevarla a la excelencia.

Page 112: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

89

Conclusiones y recomendaciones

Realizado una vez el proceso de investigación de campo para el

desarrollo de este proyecto de investigación de grado, procedemos a

determinar las conclusiones para esta etapa diagnosticar.

Conclusiones

Los bajos procesos de adquisición de nociones hacen que se

presenten dificultades en los próximos años de aprestamiento lecto-

escritor. Surgen problemas de estimulación auditiva como para entender

conversaciones, seguir instrucciones, escuchar, pensar, hablar, leer,

escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos, se distraen con facilidad,

la comunidad educativa se ha dado cuenta que falta más estimulación,

más atención en el desenvolvimiento de la memoria, lo que ocasiona falta

de madurez emocional, a temprana edad, donde las conexiones

sinápticas avanzan constantemente.

Recomendaciones

Capacitar a las educadoras, la manera de seguir un orden lógico

según cada etapa la adquisición de nociones básicas donde se conciba el

desarrollo de la empatía.

Ejecutar actividades como juegos visuales como los pares en tarjetas y

auditivos como sonidos del medio y onomatopéyicos, canciones, láminas,

loterías, de una manera dinámica y consecutiva reflexionando con

responsabilidad la ejecución de cambios permanentes para brindar una

excelente formación inicial a los niños del Ecuador, aplicable para las

edades de la primera infancia.

Elaborar una guía didáctica con enfoque pedagógico para que las

educadoras logren estimular y transformar la calidad de adquirir nociones

básicas del centro infantil logrando el progreso de la creación de un

ambiente propicio para los niños.

Page 113: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

90

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

Tema: Influencia de la estimulación de la memoria visual y auditiva en el

proceso de adquisición de nociones en los niños de 2 a 3 años.

Propuesta: Diseño de guía didáctica con enfoque pedagógico para

educadoras.

Justificación

La finalidad de la presente guía didáctica consiste en facilitar el trabajo

diario de las educadoras al momento del desarrollo de las actividades

socioeducativas en los centros infantiles del buen vivir por medio de los

ejercicios y su adecuada aplicación de acuerdo a los ejes y ámbitos de

desarrollo y aprendizaje para el grupo etario indicado en el tema del

proyecto.

Los beneficiarios directos serán los niños, ya que por medio de la guía

didáctica entregada a las educadoras, ellos recibirán una mejor

estimulación de sus sentidos auditivos y visuales de una manera procesal

y organizada.

Se quiere lograr el desarrollo máximo de las potencialidades de los

niños desde su etapa más temprana donde sus conexiones nerviosas se

encuentran trabajando continuamente captando todo estímulo del medio

donde se desenvuelva, en lo social, sensitivo, motor, afectivo;

moldeándose como un ente receptivo que día a día evoluciona a través

de la ejecución de la sistematización de las planificaciones pedagógicas y

la aplicación de las mismas en la consecución de actividades según los

ámbitos de aprendizaje para la adquisición de nociones.

Page 114: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

91

Objetivos

General

Diseñar una guía didáctica con enfoque pedagógico para mejorar la

estimulación de la memoria visual y auditiva en el proceso de adquisición

de nociones.

Específicos

Seleccionar los aspectos más importantes de la investigación para el

diseño de una guía didáctica con enfoque pedagógico para educadoras

mediante los resultados obtenidos en el trabajo de campo y la

investigación bibliográfica.

Fortalecer el manejo de grupo de las educadoras en cada área para

que cada niño logre su desarrollo sensorial y esté preparado para su

próxima etapa escolar.

Aspectos Teóricos

Diseño de una guía didáctica con enfoque pedagógico

Para conocer el fondo de la importancia de la propuesta a nuestro

estudio de investigación, es necesario partir con el significado de la

palabra “diseño” etimológicamente deriva del término italiano “disegno”

dibujo, designio, signare, signado “lo por venir” el acto de diseñar como

prefiguración es el proceso previo en la búsqueda de una solución.

Definiremos como guía didáctica a un instrumento de investigación

autentica e irrepetible en el cual las personas involucradas lo tomarán

para desarrollar los procesos de nociones, tanto para las educadoras o

cualquier persona interesada en esta temática.

Page 115: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

92

Uniendo estos dos conceptos podemos decir que el diseño de la guía

ayudará a resolver la problemática encontrada en el CENTRO INFANTIL

DEL BUEN VIVIR “NIÑO JESÚS”, para evidenciar avances positivos en el

grupo etario a trabajar; con enfoque pedagógico porque va a orientar las

prácticas de enseñanza que próximamente se darán, donde se

determinan los propósitos, las actividades y encaminar a un aprendizaje

significativo. Se busca que el niño interiorice conocimiento desde

temprana edad pero no como una imposición o una obligación sino como

un juego o noción a través de vivencias, jornadas de actividades

pedagógicas y lúdicas.

En el proceso de socializar e implementar la propuesta en esta

institución, lograremos que las educadoras incentiven el aprendizaje a los

niños en un clima favorable donde se sientan capacitadas de ser las

facilitadoras y avanzar hacia la construcción de saberes, de vital

importancia en esa etapa de su primera infancia lo que va a permitir que

un futuro ellos respondan con éxito a la educación normalizada

desarrollando sus competencias básicas, interacción con sus pares,

intereses colectivos e individuales, para la formación y el

desenvolvimiento de sus destrezas y habilidades.

La importancia de una guía didáctica

Esta herramienta es de suma importancia y sirve no solamente para

orientar al personal a cargo de cada área sino también para contribuir,

instruir, encaminar el desarrollo del niño, porque perfecciona su labor de

una forma transcendental. El desarrollo de este instrumento de

investigación se presenta de una manera planificada y organizada,

ofreciendo una información valiosa, útil y eficaz para las personas

involucradas en esta temática. A medida que pasa el tiempo este término

ha tomado varias denominaciones, y se la conoce como guía didáctica,

Page 116: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

93

guía de estudio y guía docente; este instrumento al transcurrir el tiempo

ha tenido un sin número de calificativos pero su enfoque es el mismo.

Hernández contextualiza acerca de la realidad de la guía didáctica de

la siguiente manera:

García Lorenzo (como se citó en Hernández, 2014, p.18) señala que en realidad

una guía didáctica bien elaborada y al servicio del estudiante, debería ser un

elemento motivador de primer orden para despertar el interés por la materia o

asignatura correspondiente. Debe ser instrumento idóneo para guiar y facilitar

el aprendizaje, ayuda a comprender, y en su caso, aplicar los diferentes

conocimientos, así como para integrar todos los medios y recursos que se

presentan al estudiante como apoyo para su aprendizaje.

Por un lado Hernández de la Cruz afirma que una guía didáctica debe

ser manifestada de una manera innovadora, dinámica y nueva para

despertar el interés del niño y esto depende mucho del docente que a su

vez debe de estar capacitado para poder darle un correcto uso a esta

herramienta y sacarle provecho al máximo; su contenido es único por el

autor y facilita el trabajo del profesor frente a las necesidades de sus

estudiantes. Es por ello que esta técnica, no solamente sirve como un

documento que ayuda al estudiante sino también que su elaboración debe

ser muy bien realizada por el autor, de forma clara, sencilla y concreta,

además su presentación debe ser de forma responsable.

Martínez Mediano contextualiza sobre el objetivo de la guía didáctica

de la siguiente manera:

Una guía didáctica constituye un instrumento fundamental para la organización

del trabajo del alumno y su objetivo es ofrecer todas las orientaciones

necesarias que le permitan integrar los elementos didácticos para el estudio de

la asignatura. (Martínez Mediano, 2011, p.28)

La aportación de Martínez Mediano también da un valor importante

porque dice que este documento ofrece una orientación que ayuda al

Page 117: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

94

estudiante para su interés al aprender. Es por eso que estos argumentos

son válidos para esta investigación y se puede decir que una guía

didáctica definitivamente es un recurso necesario que ayuda no solo al

docente sino también al estudiante, de ahí su gran importancia para la

educación. Una vez conociendo esta información, se puede decir que una

guía didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje muestra el

camino a seguir y además beneficia de una forma directa al niño.

Enfoque Pedagógico

Según los estudios analizados se encontraron que uno de los

principales representantes de la pedagogía fue Juan Jacobo Rousseau

que se basa en la vocación humana, cada edad, cada individuo responde

a una vocación. Hay que tener en cuenta las inteligencias, los

temperamentos y los caracteres, la educación busca cada vez ser más

integral y descubrir el ser.

Pestalozzi por su parte expresa que la pedagogía busca que los

niños aprendan a través de la experiencia y no por emisión y recepción de

conocimientos, el educador no sólo debe enfocarse en dar ideas sueltas o

inconclusas que muchas veces no llegan al aula, sino un precursor,

motivador de emociones, sensaciones y experiencias.

La realidad internacional

La guía didáctica es un recurso que utiliza al docente para orientar

el estudio, para acercar los procesos cognitivos de los estudiantes con el

material didáctico, y su objetivo principal es lograr que el sujeto trabaje de

manera autónoma. Una guía didáctica bien realizada al servicio del niño

debe ser un elemento motivador y dinámico para despertar el interés del

individuo. Este debe ser un instrumento esencial para guiar y facilitar el

proceso de aprendizaje, así también de esta manera integrar a todos los

medios y recursos necesarios como apoyo del aprendizaje. Toda guía

Page 118: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

95

didáctica tiene sus objetivos, se puede decir que uno de ellos es saber lo

que ofrece; que se espera lograr; los recurso que se van a utilizar.

También la orientación y ayuda de los docentes; las actividades de

aprendizaje; la dedicación (tiempo) y evaluar los resultados de

aprendizaje. Hoy se piensa que todo docente debe estar capacitado para

elaborar este documento de una manera motivadora, integradora y

actualizada, porque es un material altamente recomendable en muchos

lugares; hasta es obligatorio su utilización en otros países. Estas guías

didácticas son impresas o electrónicas, se sugieren comentarios,

investigaciones de otras fuentes de información.

Es decir que una guía didáctica será necesaria porque sirve de

orientación al docente y beneficia sobre todo al estudiante. Actualmente

tanto nacional como internacionalmente se considera necesario y

oportuno la aplicación de las guías didácticas debido que su aporte facilita

el aprendizaje de los niños, es un recurso en el cual se explican

detalladamente las actividades que se deben realizar para el

cumplimiento de un objetivo dentro de un curso para lograr un aprendizaje

eficaz.

La realidad nacional y local: Centro Infantil del buen vivir “Niño

Jesús”

En nuestro país según el Ministerio de Educación en el Currículo de

educación inicial de 0 a 5 años, se mencionan las guías didácticas como

estrategias para el desarrollo de la ciencia y la Educación, estas

encaminan al docente para laborar de una forma competente en su

establecimiento educativo y entre ellos se exige la utilización de las guías

didácticas como recurso necesario en la educación de la edad temprana.

Esto puede ser una excelente herramienta para lograr la participación

familiar y comunitaria, para involucrarlos y compartir momentos con los

niños.

Page 119: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

96

Se ha analizado que ésta institución necesita obligatoriamente

como implemento de desarrollo para el aprendizaje de los niños de este

sector, una guía didáctica con enfoque pedagógico que sirva como

orientación para los educadoras de la unidad de atención que deben

estar capacitados y actualizados constantemente y así ofrecer estrategias

innovadoras y motivadoras para incentivar la participación de las familias

en el proceso de adquisición de nociones del niño porque se evidencia

poco manejo de grupo y falta de interés por parte del personal que los

educa.

Impacto de la propuesta

Con este trabajo queremos realizar un precedente positivo en las

comunidades de los centros infantiles del buen vivir en general. El

desarrollo de esta guía también servirá como referente para los demás

unidades de atención donde se detecten estos problemas, nos llevará a

un avance y desarrollo permanente en los objetivos a trazarse en cada

institución, donde sea equitativo el aprendizaje ya que no constan con un

estándar pedagógico para trabajar con los niños en su jornada diaria y

con estas planificaciones ordenadas contribuimos a que se mejore la

calidad del servicio en cada población y que sea aprovechada al máximo

por el Cibv objeto de nuestro estudio.

Una guía didáctica siempre será un apoyo para las educadoras

pero esto no se puede efectuar sino es en conjunto con las familias;

contar con su aprobación y asistencia será vital para ejecutarlo de la

mejor manera y obviamente los frutos serán gratificantes para todos por

eso es necesario que en este plantel se obligue a utilizar este recurso

para obtener resultados positivos. Sin embargo también se requerirá

hacer conciencia en los padres del Centro Infantil “Niño Jesús”, participar

Page 120: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

97

en esta guía didáctica que sin lugar a dudas beneficiará a sus hijos en la

educación y en su vida al ser aceptado en la sociedad.

Factibilidad de su aplicación

Financiera: De acuerdo al análisis cada una de las actividades de esta

guía es accesible a todo tipo de clase social, su aplicación es factible y

rentable debido que no requiere de un gasto económico exagerado.

Técnica: Esta guía didáctica es realizada a través de actividades de fácil

aplicación, en donde se desarrolla la participación del personal, de la cual

se consigue que se involucren con mayor profundidad en el desempeño

de los niños.

Humana: Se cuenta con el respaldo de la coordinadora y educadoras del

Centro Infantil “Niño Jesús”, lo cual permite el rápido acceso a los

espacios necesarios para la aplicación de las actividades propuestas.

Descripción

Esta guía didáctica con enfoque pedagógico consta de doce temas

con sus objetivos, experiencias de aprendizaje, destreza a trabajar para

cada mes del año consecutivamente, empieza desde mayo ya que el año

lectivo de los centros infantiles tiene este tiempo establecido, se añadirán

doce planificaciones prácticas como ejemplos de cómo estimular a través

de ellas la memoria visual y auditiva que es el propósito de nuestra

temática las cuales tendrán diferentes objetivos en su realización. A su

vez cada una de estas actividades será dirigida a mejorar el área social,

afectiva y cognitiva de los participantes.

Page 121: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

98

Las actividades se dividen según su finalidad, porque se ha

trabajado con el currículo de educación inicial en el subnivel 1 que es el

que nos compete según las edades, se tomó en cuenta cada ámbito de

aprendizaje según su destreza y experiencia las mismas que se toman

como referencia para la ejecución semanal de las planificaciones, se ha

tratado de llevar por mes a parte de lo pedagógico y las nociones

sensoriales, recalcar los temas culturales y tradicionales de nuestro país

dándole un enfoque donde el niño lo aplique para adquirir las nociones

básicas que necesitamos estimular.

Nos regimos al modelo de planificación estipulado por el Sistema de

desarrollo integral para la primera infancia (SIDIPI) el cual el Ministerio de

Inclusión económica y social da a todos los CIBVs para el manejo de sus

jornadas diarias educativas y socio pedagógicas dándole un sentido más

ordenado y trabajado paulatinamente según las necesidades encontradas

en nuestro objeto de estudio.

Page 122: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

99

Guìa Didàctica Con

Enfoque Pedagógico para

educadoras

Imagen Nº 2

Fuente: http://www.fumira.jp/cut/hoikuen/file372.htm

Elaborado por :

Cinthia Gutiérrez Zambrano

Page 123: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

100

GUÌA DIDÀCTICA

CON

ENFOQUE PEDAGÓGICO Imagen Nº 3

Fuente: http://www.fumira.jp/cut/hoikuen/file372.htm

Desarrollo de esta guia tiene enfoque pedagógico porque está

basado en los ámbitos y destrezas encontrados en el Curriculo de

Educación Inicial Subnivel 1, dando paso a paso los temas a trabajar

en la jornada diaria que la educadora necesitará para su planificación

socio-educativa.

Page 124: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

101

Introducción: La participación de la educadora en la organización y ejecución de

los juegos infantiles es fundamental en estas edades, pues a ella corresponde diseñar estos de acuerdo al nivel de desarrollo alcanzado por los niños. A continuación se describen algunos de los juegos didácticos que pueden contribuir a la estimulación de la memoria visual y auditiva en el proceso de adquisición de nociones en niños de 2 a 3 años: JUEGO No. 1: "Cambiando la intensidad". Proceso: percepción de intensidad. Atención. Objetivo: desarrollo de la atención auditiva, la coordinación de los movimientos y la percepción diferencial de la intensidad. Materiales: tambor o pandereta. Procedimiento: la educadora toca el instrumento, primeramente suave, después más fuerte, y paulatinamente va aumentando la intensidad del sonido. Los niños realizan movimientos al compás de la música: cuando el sonido es suave van caminando despacio, en la medida que aumente la intensidad del sonido, los niños van aumentando la velocidad. El que se equivoque debe situarse al final de la hilera, los más atentos serán los que queden delante. Imagen Nº 4

Fuente: http://www.catalunyavanguardista.com/catvan/la-estafa-de-la-

pedagogia/

Page 125: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

102

JUEGO No. 2: "¿Qué oíste?". Proceso: percepción de intensidad. Atención. Objetivo: desarrollar la percepción auditiva, ampliar el vocabulario y desarrollar el lenguaje oracional. Materiales: biombo y diferentes instrumentos musicales. Procedimiento: la educadora detrás del biombo toca los diferentes instrumentos y los niños deben adivinar en cada caso qué objeto produjo el sonido escuchado. Los sonidos deben ser claros y concretos.

Imagen Nº 5

Fuente: http://www.fumira.jp/cut/hoikuen/file372.htm

Page 126: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

103

Descripción General de la Experiencia de Aprendizaje: Consiste en explorar y potenciar el desarrollo de nociones básicas y operaciones del

pensamiento que le permitan ampliar la comprensión de los elementos y las relaciones de su mundo natural y cultural.

Elemento Integrador: El elemento integrador consiste en desarrollar las capacidades sensoperceptivas y la atención.

Ejes de

desarrollo de

aprendizaje

Ámbitos de

Desarrollo y

Aprendizaje

Objetivos

de

Aprendiza

je

Destrezas Contenidos Actividades Recursos y

materiales

Didácticos

Indicadores

para evaluar

Descubrimiento

del medio

natural y

cultural.

Descubrimiento

del medio

natural y

cultural.

Identificar

las

característ

icas físicas

de los

objetos de

su

entorno

mediante

la

discrimina

ción

sensorial

para

desarrollar

su

Diferenciar

algunos

sonidos

como los de

los

elementos de

la naturaleza,

de objetos

cotidianos

onomatopey

as.

Discrimina

sonidos

onomatopéyicos

.

LUNES

Diálogo con niños/as. Espacio

de preguntas y respuestas

sobre actividades de fin de

semana

MARTES

La educadora les pedirá a

los niños/as que se sienten

en un extremo del área para

mostrar los diferentes

sonidos de los instrumentos

musicales en el rincón

musical como la flauta, las

maracas, la pandereta

Instrumentos

musicales

Utiliza más su

lenguaje

Se divierte

realizando

juegos con

sus

Page 127: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

104

capacidad

perceptiva

.

después les entrega a cada

uno para que ellos imiten el

sonido al tocarlo.

MIÈRCOLES

La educadora les mostrará un

tambor el cual sacará de la

caja sorpresa como el

juguete del día y les tocará

un sonido lento y luego uno

rápido. Les pedirá que

caminen por el área al

compás que toque si es más

velocidad que lo hagan

rápido y viceversa.

JUEVES

Daremos un instrumento

musical a cada niño/a y

dejaremos que libremente

toque una melodía los demás

están atentos a identificar si

lo hace rápido o lento

compañeros

Expresión y

comunicación.

Exploración del

cuerpo y

motricidad.

Desarrolla

La

coordinaci

ón viso

motriz de

ojo-mano

y pie a

través de

la

manipulac

ión de

objetos.

Realizar

acciones de

coordinación

de

movimientos

de mano y

dedos como:

ensartar

cuentas con

orificios más

pequeños.

Realiza

habilidades de

coordinación de

movimiento de

mano y dedos

como ensartar

cuentas con

orificios más

pequeños.

Page 128: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

105

VIERNES

Jugaremos a la orquesta del

CIBV y nos pondremos en fila

cada uno con su instrumento

practicando lo aprendido

durante toda la semana.

Jugamos a la tortuga y a la

liebre donde imitarán la

velocidad al caminar de cada

animal y los ayudaremos con

la flauta cuando salga la

tortuga tocaremos despacio

y cuando salga la liebre

sonaremos rápido.

Page 129: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

106

JUEGO No. 3: "El tren ciego". Proceso: memoria auditiva. Objetivo: lograr que el niño se ubique en tiempo y espacio y logre encontrarse con sus demás compañeros del otro vagón del tren; así como desarrollar la memoria auditiva, sólo con el sonido del tren. Materiales: ninguno. Procedimiento: es un juego al aire libre. Cada vagón estará formado por un determinado número de niños (entre 3 y 5). Los jugadores se vendan los ojos y en fila colocan las manos en los hombros o la cintura del que está delante. Cada vagón estará en una estación diferente. Cuando la educadora de la señal, los vagones se desplazarán buscando los otros vagones hasta cruzarse o unirse. El juego es en silencio, sólo podrán emitir el sonido del tren: "Chuuu.Chuuu...".

Imagen Nº 6

Fuente:http://juegosdecorozal.blogspot.com/p/juegos.html

Page 130: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

107

PLANIFICACION EDUCATIVA 2017

Experiencia de aprendizaje: El tren ciego

Grupo de edad: 2 a 3 años Nombre de la educadora: Cinthia Gutiérrez

Zambrano

Tiempo estimado/fecha: 1 semana Nombre del CIBV: NIÑO JESUS

Descripción general de la

experiencia de aprendizaje:

La experiencia consiste desarrollar habilidades en su área de la memoria auditiva. Lograr ubicarse en el tiempo y

espacio

Elemento integrador: El tren amarillo chu chu

Eje de

desarrollo y

aprendizaje.

Ámbito de

desarrollo y

aprendizaje

.

Objetivo de

aprendizaje.

Destreza. Contenidos. Actividades. Recursos y

materiales.

Indicadores

para evaluar.

Desarrollo

personal y

social

Vinculació

n

emocional y

social

Incrementar

su capacidad

de

relacionarse

positivamente

con otras

personas

Demostrar interés

en colaborar en

actividades que

realizan personas

mayores a él en su

entorno inmediato.

Desarrollar

interés en

participar

en forma

grupal con

los demás

compañeros

.

LUNES:

*Reunir a los niños/as formando

un circulo y establecer un dialogo

grupal de lo realizado el fin de

semana.

* Espacio de preguntas y

respuestas

Niños/as

Rincón de

trabajo

Rincón de

Desarrollar

habilidades

en su área del

lenguaje,

realizando

dialogo

pronunciando

oraciones

Page 131: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

108

estableciendo

vínculos que

facilitan la

adquisición de

la seguridad y

confianza en

sí mismo, así

como a su

proceso de

socialización.

MARTES:

*Mostraremos un video musical

del tren chu chu de color amarillo

que pasa por lugares fantásticos y

lo realiza con 5 vagones felices en

su recorrido

MIERCOLES:

*Pintaremos unas cajas de color

amarillo para poder unirnos y

jugar al tren

*Colocar cintas a los lados de la

caja para meternos dentro de la

caja y empezar a caminar en fila.

*Cuando la educadora haga chu

chu el tren se mueve, cuando se

quede en silencio todos deben

estar estatua.

JUEVES:

* En el patio realizaremos grupos

de 3 y 5 vamos a vendar los ojos

menos del primero y en fila que

coloquen sus manos en los

lectura

Rincón de

dactilopint

ura

Dialogo

Juego “El

tren chu

chu”

Preguntas

y

respuestas

Fichas

Formas

más

complejas

Desarrollar

sus

habilidades

socio

afectivas y de

lenguaje

compartiendo

un dialogo

grupal.

Realizar

juegos de

interacción

social donde

realizaran

imitación de

roles

Expresión y

comunicación

Manifestaci

ón del

lenguaje

verbal y no

verbal.

Emplear el

lenguaje no

verbal como

medio de

comunicación

de sus

necesidades,

deseos e ideas

estimulando el

desarrollo del

juego

simbólico.

Comunicar con

intencionalidad

sus deseos,

sentimientos y

emociones a través

de gestos y

movimientos

identificados.

Emplea

oraciones

más

complejas.

Descubrimiento

del medio

natural y

Descubrimi

ento del

medio

Identificar las

características

físicas de los

Discriminar

objetos de su

entorno por su

Aprende a

integrarse

en

Page 132: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

109

cultural. natural y

cultural.

objetos de su

entorno

mediante la

discriminación

sensorial para

desarrollar su

capacidad

perceptiva.

forma, tamaño y

color

actividades

grupales.

hombros o la cintura del

compañero de adelante y cuando

escuchen el pito fuerte dirán chu

fuerte y cuando escuchen el pito

suave dirán chu chu en tono bajo.

VIERNES:

* Repetiremos la actividad en un

semicírculo cada uno con sus

vagones y colocaremos la canción

del tren.

Realizaremos preguntas de lo que

aprendimos en la semana para

retroalimentar lo captado por el

grupo.

geométrica

s

Temperas

de color

amarillo

Cajas

Cintas

Expresión y

comunicación

Exploració

n del

cuerpo y

motricidad.

Explorar

diferentes

formas de

desplazamient

os,

desarrollando

su capacidad

motora gruesa

y alcanzando

niveles

crecientes de

coordinación

corporal.

Caminar, correr y

saltar de un lugar

a otro

coordinadamente

combinando estas

formas de

desplazamiento, a

velocidades

diferentes y en

superficies planas.

Page 133: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

110

JUEGO No. 4: "Adivina quién es". Proceso: memoria visual y auditiva. Objetivo: desarrollar la memoria auditiva y visual y contribuir a consolidar el concepto de animales. Materiales: tarjetas ilustradas con diferentes animales. Procedimiento: la educadora tiene en sus manos unas cuantas tarjetas ilustradas con diferentes animales e imitará el sonido y los movimientos del animal en cuestión y los demás niños deben adivinar de qué animal se trata.

Imagen Nº 7

Fuente:http://penitenciasyretos.blogspot.com/2015/03/penitencias-de-imitacion-de-animales.html

Page 134: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

111

PLANIFICACIONEDUCATIVA Versión: 1

VICEMINISTRO DE INCLUCIÒN SOCIAL

SUBSECRETARÌA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL DIRECCIÒN DE SERVICIOS DE CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Código. MIES 2.1-SDII-DSCDI-PO3/R09

Fecha: 2017/03/13

Página: 1 de 1

Experiencia de Aprendizaje: El sonido de los animales. Adivina quién es?

Grupo de Edad: 2 a 3 años Nro. De Niñas y Niños: 11 Nombre de Unidad de Atención: NIÑO JESUS

Tiempo Estimado/Fecha: Del Nombre de la Educadora: Cinthia Gutiérrez Zambrano

Descripción General de la Experiencia de Aprendizaje: Potenciar el desarrollo de nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitan ampliar la comprensión de los elementos y las relaciones de su mundo natural y cultural.

Elemento Integrador: Canción “ Bartolito”

Eje de Desarrollo y Aprendizaje

Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje

Destrezas

Contenidos

Actividades

Recursos y Materiales Didácticos

Indicadores para Evaluar

Desarrollo

personal y

social

Vinculación

emocional y

social

Incrementar su capacidad de relacionarse positivamente con otras personas estableciendo vínculos que facilitan la adquisición de la seguridad y confianza en sí mismo, así como a su proceso de

Colaborar con el orden de los espacios ubicando los objetos y juguetes en el lugar que se los ubica habitualmente.

Interactúa en espacios de juegos en grupos.

LUNES Diálogo con niños/as. Preguntas y respuestas de lo que hicieron el fin de semana ¿Dónde se fueron a pasear?, ¿Con quiénes? ¿A dónde? MARTES Muestro el video de la canción “Bartolito” para que imiten los sonidos onomatopéyicos.

❖ Área de trabajo

❖ Juguetes

Utiliza más su

lenguaje verbal.

Page 135: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

112

socialización. La educadora le pedirá a cada uno que le repita el sonido del animalito escucho.

Expresión y

comunicación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal.

Disfrutar de las imágenes y gráficos como medio de expresión del lenguaje no verbal para la comunicación de ideas y pensamientos.

Realizar trazos

mediante el garabateo

controlado para

expresar gráficamente

sus representaciones

mentales de objetos,

animales y personas.

Expresa emociones mediante trazos y garabatos de objetos y juguetes significativos.

MIÈRCOLES La educadora les mostrará imágenes donde habrá diferentes animales y les pedirá que repitan con ella el nombre junto con su sonido y luego mostraré las tarjetas al reverso e imitará con movimientos siguiendo a la educadora adivinando qué animal es?

❖ Tarjetas

Page 136: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

113

Exploración del

cuerpo y

motricidad.

Desarrollar la

coordinación viso

motriz de ojo

mano y pie a

través de la

manipulación de

objetos.

Realizar diferentes

movimientos de

muñeca, manos y

dedos que le permitan

coger objetos

utilizando la pinza

trípode.

Realiza

algunas

técnicas grafo

plástica para

ejercitar la

pinza trípode

(arrugar,

trozar, rasgar,

modelar,

plegar, etc.)

JUEVES Practicaremos el baile de la Canción “Bartolito” Donde cada uno imitará un animal y la Educadora se disfrazará del gallo Bartolito.

❖ Video ❖ Canción

Se divierte realizando juegos con sus compañeros

Descubrimiento

del medio

natural y

cultural.

Descubrimiento

del medio

natural y

cultural.

Descubrir

diferentes

elementos

naturales y

culturales

mediante la

exploración e

indagación a

través de sus

sentidos.

Identificar animales

reconociendo los

beneficios que

podemos tener de

ellos.

Reconoce

animales

cercanos que

ofrecen

beneficios.

VIERNES Rasguen papel de color amarillo y lo peguen en la vaca luego el papel rojo lo pegaremos en el gato.

❖ Papelote ❖ Papel

brillante ❖ Goma

Page 137: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

114

JUEGO No. 5: "Las Palmadas". Proceso: atención, pensamiento (Conceptualización). Objetivo: desarrollar la atención y contribuir a consolidar el concepto de cantidad y el razonamiento lógico matemático. Materiales: ninguno. Procedimiento: los niños se sientan formando un círculo, un poquito separados unos de otros. La educadora les explica que él va a contar hasta cinco (5) y cuando pronuncie la cifra "cinco" todos deben dar una palmada. Al pronunciar los otros números no es necesario dar la palmada, sino simplemente se aproximan las palmas de las manos. La educadora dirige el juego normalmente 2 o 3 veces, después comienza a equivocarse al decir "tres" o cualquier otro número en lugar del cinco. Separa y une rápidamente las manos como si fuese a dar una palmada pero sin darla. El que se equivoca debe sentarse más atrás y continúa jugando fuera del círculo hasta que no se equivoque y pueda sentarse en el círculo nuevamente.

Imagen Nº 8

Fuente: http://www.luispescetti.com/categorias/juegos/

Page 138: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

115

PLANIFICACIONEDUCATIVA Versión: 1

VICEMINISTRO DE INCLUCIÒN SOCIAL

SUBSECRETARÌA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL DIRECCIÒN DE SERVICIOS DE CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Código. MIES 2.1-SDII-DSCDI-PO3/R09

Fecha: 2017/08/07

Página: 1 de 1

Experiencia de Aprendizaje: Estoy atento y concentrado a mi entorno.

Grupo de Edad: 2 a 3 años Nro. De Niñas y Niños: 10 Nombre de Unidad de Atención: NIÑO JESUS

Tiempo Estimado/Fecha: 1 semana Nombre de la Educadora: CINTHIA GUTIÉRREZ

Descripción General de la Experiencia de Aprendizaje: Desarrollar la atención y contribuir a consolidar el concepto de cantidad. Realizar movimientos corporales

Elemento Integrador: Canción Juego Las palmadas

Eje de Desarrollo y Aprendizaje

Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje

Destrezas

Contenidos

Actividades

Recursos y Materiales Didácticos

Indicadores para Evaluar

Desarrollo

personal y social

Vinculación

emocional y

social.

Incrementar su

capacidad de

relacionarse

positivamente con

otras personas

estableciendo

vínculos que facilitan

la adquisición de la

Identificar algunas emociones y sentimientos de las personas de su entorno y expresar las suyas mediante el lenguaje verbal y no verbal.

Interactúa en espacios de juegos en grupos.

LUNES:

*Saludo de los buenos días, dialogar sobre lo

ocurrido el fin de semana, en un espacio de

preguntas y respuestas. Buenos días, buenos

salió el sol cantar hoy es lo mejor”.

*Bailar haciendo movimientos de

desplazamiento siguiendo el ritmo de la

Canción

“Buenos

días”

Alcanzo el objetivo de seguir el ritmo de la melodía.

.

Page 139: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

116

seguridad y

confianza en sí

mismo, así como a

su proceso de

socialización.

canción junto con la educadora.

MARTES:

*La educadora recordará lo aprendido sobre los

números del 1 al 5 y realizará el conteo junto

con los niños en coro a voz fuerte

Conteo del

1 al 5

Expresión y

comunicación

Exploración del

cuerpo y

motricidad.

Desarrollar la coordinación viso motriz de ojo mano y pie a través de la manipulación de objetos.

Camina con mayor estabilidad y confianza por diferentes lugares.

Expresa emociones mediante trazos y garabatos de objetos y juguetes significativos.

Luego realizar un juego de carreras, indicando la salida y la meta empiezan a correr cuando termine el conteo del 1 al 5. Pediremos que todos lo digan en voz alta. Dialogar sobre la actividad. MIÈRCOLES * Cantar junto con la educadora siguiendo el

ritmo de la melodía y dando palmadas junto

con cada conteo cuento 1 damos una palmada,

cuento dos damos dos palmadas, y así hasta

llegar al 5.

Canción Patio Conos de postas

Demostrar la comprensión del significado de frases y oraciones, respondiendo algunas preguntas sencillas

Vinculación

emocional y

social

Incrementar su

capacidad de

relacionarse

positivamente con

otras personas

estableciendo

vínculos que facilitan

la adquisición de la

seguridad y

confianza en sí

Colaborar con el orden de los espacios ubicando los objetos y juguetes en el lugar que se los ubica habitualmente.

Realiza

algunas

técnicas grafo

plástica para

ejercitar la

pinza trípode

(arrugar,

trozar, rasgar,

modelar,

plegar, etc.)

JUEVES *La educadora llevara varias fichas y pediremos que las inserten en una caja contando del 1 al 5. * Cada uno saldrá a realizar la actividad e incentivamos que todos cuenten con el compañero cada vez que inserte una ficha.

Fichas

Caja

Juego

dirigido

Estimular la memoria inmediata

Page 140: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

117

mismo, así como a

su proceso de

socialización.

Descubrimiento

del medio

natural y

cultural.

Descubrimiento

del medio

natural y

cultural.

Descubrir diferentes

elementos naturales

y culturales

mediante la

exploración e

indagación a través

de sus sentidos.

Identificar animales

reconociendo los

beneficios que

podemos tener de

ellos.

Reconoce

animales

cercanos que

ofrecen

beneficios.

VIERNES * Los niños se sientan formando un círculo, un poquito separados unos de otros. La educadora les explica que él va a contar hasta cinco (5) y cuando pronuncie la cifra "cinco" todos deben dar una palmada. Al pronunciar los otros números no es necesario dar la palmada, sino simplemente se aproximan las palmas de las manos. La educadoras dirige el juego normalmente 2 o 3 veces, después comienza a equivocarse al decir "tres" o cualquier otro número en lugar del cinco. Separa y une rápidamente las manos como si fuese a dar una palmada pero sin darla. El que se equivoca debe sentarse más atrás y continúa jugando fuera del círculo hasta que no se equivoque y pueda sentarse en el círculo

nuevamente.

Juego dirigido

Promover iniciación a las nociones lógicas matemáticas

Page 141: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

118

JUEGO No. 6: "La caja de las emociones". Proceso: atención y memoria Objetivo: practicar la atención concentrada para la ejecución de tareas diferentes simultáneas. Materiales: una caja tipo cubo, con rostros de diferentes emociones en cada lado, con algún objeto sonoro en el interior. Procedimiento: se prepara con anterioridad una caja con 6 lados iguales (puede servir un dado grande), donde se habrán dibujado. La educadora indicará al grupo a que deberá ejecutar la conducta correspondiente a emoción: REIR, LLORAR, GRITAR, SOPRESA, ENOJO, PREOCUPADO. Se toma la caja, se lanza al centro del círculo alrededor del cual están sentados los participantes, y se deja que ruede hasta que pare en un número. Al parar los participantes deberán ejecutar la conducta correspondiente.

Imagen Nº 9

Fuente: http://caperucitafucsia.blogspot.com/2015/05/cubo-de-las-emociones.html

Imagen Nº 10

Fuente:https://etgcarmeninfantil.blogspot.com/2014/02/pasatiempos-

medievales.html

Page 142: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

119

PLANIFICACIONEDUCATIVA Versión: 1

VICEMINISTRO DE INCLUCIÒN SOCIAL

SUBSECRETARÌA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL DIRECCIÒN DE SERVICIOS DE CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

Código. MIES 2.1-SDII-DSCDI-PO3/R09

Fecha: 2017/08/28

Página: 1 de 1

Experiencia de Aprendizaje: Me divierto expresando mis emociones

Grupo de Edad: 2 a 3 años Nro. De Niñas y Niños: 10 Nombre de Unidad de Atención: NIÑO JESUS

Tiempo Estimado/Fecha: 1 SEMANA Nombre de la Educadora: CINTHIA GUTIÉRREZ ZAMBRANO

Descripción General de la Experiencia de Aprendizaje: Practicarla atención concentrada para la ejecución de tareas diferentes simultáneas

Elemento Integrador: La caja de las emociones

Eje de Desarrollo y Aprendizaje

Ámbitos de Desarrollo y Aprendizaje

Objetivo de Aprendizaje

Destrezas

Contenidos

Actividades

Recursos y Materiales Didácticos

Indicadores para Evaluar

Desarrollo

personal y social

Vinculación

emocional y

social.

Incrementar su capacidad de relacionarse positivamente con otras personas estableciendo vínculos que facilitan la adquisición de la seguridad y confianza en sí mismo, así como a su proceso de

Colaborar con el orden de los espacios ubicando los objetos y juguetes en el lugar que se los ubica habitualmente.

Interactúa en espacios de juegos en grupos.

LUNES:

*Espacio de preguntas y respuestas

sobre lo que realizamos el fin de

semana, que lugares conocieron,

donde pasearon, etc

*Cantar siguiendo el ritmo de la melodía de la canción junto con la educadora. MARTES:

Jugamos a las muecas, si se me cae

Canción

“Buenos días”

“las emociones”

Tarjetas de las

emociones

Alcanzo el objetivo propuesto pronunciar reconocer identificar sus emociones y poderlo asociar con situaciones cotidianas de su vida

Page 143: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

120

socialización. un helado que me gusta ¿cómo se

pone mi carita?, Si mi mami me lleva

al parque ¿cómo se pone mi carita?

Y así realizaremos mímicas de cada

situación.

Expresión y

comunicación

Manifestación

del lenguaje

verbal y no

verbal.

Disfrutar de las imágenes y gráficos como medio de expresión del lenguaje no verbal para la comunicación de ideas y pensamientos.

Realizar trazos mediante

el garabateo controlado

para expresar

gráficamente sus

representaciones

mentales de objetos,

animales y personas.

Expresa emociones mediante trazos y garabatos de objetos y juguetes significativos.

MIERCOLES:

Jugar formando un collage, la

educadora cortara varias figuras de

niños expresando sus emociones,

luego los niños/as los colocaran en

un papelote con pegamento.

Luego dirán que se observa en el

cartel.

Revistas

Tijera

Papelote

Figuras

Goma

Demostrar la comprensión del significado de frases y oraciones, respondiendo algunas preguntas sencillas sobre el contenido de un cuento leído por la educadora

Page 144: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

121

Exploración del

cuerpo y

motricidad.

Desarrollar la

coordinación viso

motriz de ojo mano

y pie a través de la

manipulación de

objetos.

Realizar diferentes

movimientos de

muñeca, manos y dedos

que le permitan coger

objetos utilizando la

pinza trípode.

Realiza algunas

técnicas grafo

plástica para

ejercitar la

pinza trípode

(arrugar, trozar,

rasgar,

modelar,

plegar, etc.)

JUEVES:

*Facilitar un cubo donde se

encuentren en cada lado niños

llorando, en otro, riendo, en otro,

enojado, en otro sorprendido

*Pediremos a cada uno que exprese

la carita que se le asigne y los demás

dirán que está expresando.

Cubo de las

emociones

Desarrollar la atención y la memoria

Descubrimiento

del medio

natural y

cultural.

Descubrimiento

del medio

natural y

cultural.

Descubrir

diferentes

elementos

naturales y

culturales

mediante la

exploración e

indagación a través

de sus sentidos.

Identificar animales

reconociendo los

beneficios que podemos

tener de ellos.

Reconoce

animales

cercanos que

ofrecen

beneficios.

VIERNES * La educadora indicará al grupo a que deberá ejecutar la conducta correspondiente a emoción: REIR, LLORAR, GRITAR, SOPRESA, ENOJO, PREOCUPADO. Se toma la caja, se lanza al centro del círculo alrededor del cual están sentados los participantes, y se deja que ruede hasta que pare en un número. Al parar los participantes deberán ejecutar la conducta correspondiente.

Cubo de las

emociones

Socializar con sus pares y demostrar sus sentimientos y emociones

Page 145: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

122

JUEGO No. 7: "El sol y el frío". Proceso: percepción sensomotriz. Seguimiento de instrucciones. Conceptualización. Objetivo: vivenciar conceptos de calor y frío. Materiales: ninguno. Procedimiento: un niño representa al frío y otro al sol. El niño que representa al frío persigue a todos los demás, cuando los toca, quedan congelados. El niño que es tocado se tiene que quedar en la misma posición en que le tocó el niño que representa al sol, tiene que tocar a todos los congelados, para que puedan seguir jugando. JUEGO No. 8: "Pozo de tiburones". Proceso: equilibrio. Atención. Respeto por el otro. Objetivo: mantener el equilibrio en una situación de tensión y colaborar con el grupo para lograr el objetivo. Materiales: bancos, colchonetas, aro. Procedimiento: utilizando varios bancos, o colchonetas un niño persigue a todos los demás, y éstos, para estar a salvo, tienen que subirse a los bancos o a las colchonetas. Distribuidos por el patio, los niños forman grupos de cuatro a ocho integrantes, cada grupo forma una ronda, tomados fuertemente de las manos, alrededor de un aro, que es el "pozo" de los tiburones. A una orden, todos reaccionan tratando de no caer al pozo y de que se le pise, o entre alguno de los compañeros. JUEGO No. 9: "La Mirada Fulminante". Proceso: atención. Discriminación viso-espacial. Objetivo: estimular el desarrollo de la atención concentrada en estímulos ambientales. Materiales: ninguno. Procedimiento: la educadora tiene la "mirada fulminante" por lo que el grupo de niños no debe encontrarse en el lugar a donde ella dirige la mirada. Con los brazos extendidos para abarcar el ángulo de su mirada, ella apunta lentamente y mira hacia distintos lugares del patio de juegos. Los niños corren y se desplazan rápidamente hacia los lugares donde puedan esquivar la mirada. JUEGO No. 10: "Aviones y Pilotos". Proceso: coordinación motora. Confianza. Equilibrio. Objetivo: desarrollar conceptos de colaboración a través de una experiencia motora que implica coordinación y equilibrio. Materiales: ninguno. Procedimiento: en parejas, un niño camina detrás de otro el de adelante, el "avión, ayuda con los brazos abiertos y, luego de un tiempo de juego, con los ojos cerrados, el de atrás, el "piloto", conduce el avión por la

Page 146: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

123

tracción que realiza con sus manos sobre uno u otro hombro para ir de un lado a otro. Hay que avanzar más rápido o más lento, alternar los puestos. JUEGO No. 11: ¿Quién fue...? Proceso: sensopercepción. Atención. Noción de espacio. Objetivo: estimular el desarrollo sensoperceptivo kinestésico, así como las nociones básicas de espacio: delante, detrás, de lado. Materiales: ninguno. Procedimiento: se sientan los niños en el patio, en grupo de seis a ocho, en el centro se coloca otro niño, también sentado, escondiendo la cabeza entre las rodillas y con los ojos cerrados. Los niños se pasan una pelota silenciosamente hasta que alguno la tira para tocar al compañero que está en el centro. Cuando éste siente que es tocado, abre rápidamente los ojos y trata de descubrir quién fue, diciendo de qué dirección vino la pelota. Si acierta, el que tiró la pelota lo debe reemplazar en el centro y seguir el juego. JUEGO No. 12: "Los Muñecos". Proceso: creatividad, seguimiento de instrucciones. Noción de diferentes. Objetivo: permite a los niños actuar en forma libre siguiendo un patrón dado, lo que les permite desarrollar su creatividad a partir de las limitaciones. Materiales: cuento o relato elaborado por la educadora. Procedimiento: de acuerdo con un relato que les contará la educadora, el grupo de niños se transformará y vivirá en un mundo de muñecos. Cada niño elegirá el muñeco que desea ser y el tipo de material de que esté hecho (de madera, de trapo, de metal, plástico, etc.). De acuerdo con el relato y el material con que están hechos, la juguetería tomaría vida y los "muñecos" ejecutarán distintas acciones según indique el docente, se alternarán los papeles.

Imagen Nº 11

Fuente:https://es.123rf.com/photo_21152191_felices-los-ninos-lindos-

jugando-el-concepto-de-dibujos-animados.html

Page 147: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

124

Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

auditiva

Memoria visual

Prueba 1

De entre 6 objetos que hay en una caja, coger el mismo que se acaba de

presentar. Lo mismo con 2, 3, 4... objetos.

Instrucción: "Coge los mismos objetos que he cogido yo".

Prueba 2

Reproducir una serie de imágenes (2, 3...), presentadas por el educadora,

colocándolas en el mismo orden en que se le presentan. Para esta prueba

se utilizan 5 parejas de imágenes.

Instrucción: "Haz una fila como ésta", "Coloca los dibujos como los coloco

yo".

Prueba 3

Lo mismo que la prueba anterior, con colores, utilizando objetos (cubos,

fichas) con los 3 colores básicos, repetidos dos o tres veces.

Prueba 4

Tras presentarle la educadoras una serie de imágenes (2, 3...), recordar

al ocultárselas dónde estaba situada cada una de ellas.

La instrucción es: "¿Dónde está...?"

Material básico: objetos variados, memorias, lotos, cubos de colores.

Memoria auditiva

Prueba 1

Realizar órdenes sencillas. Aumentar paulatinamente el número de

acciones que componen la orden.

Índices de dificultad:

a) Acciones corporales con una sola palabra (levántate, siéntate, sopla,

salta, bosteza, ríe, canta, llora, tose)

b) Acciones corporales de dos palabras (cierra - abre los ojos, la boca, la

mano, etc.; saca - mete la lengua; mueve la mano - la pierna, la cabeza,

etc.).

Page 148: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

125

c) Una acción más un objeto (colócate junto a la puerta, la mesa, le

ventana, la silla; toma el lápiz, la goma, el cuaderno; pósalo en la mesa, la

silla, etc.; colócalo encima, debajo, detrás, delante de...; dentro o fuera de

una caja, etc.).

Prueba 2

Repetir palabras; aumentar paulatinamente el número de palabras que

han de repetir.

a) Monosílabas: Sí, no, pez, pan, sol, sal, luz, mar, pie.

b) Bisílabas: Pato, mesa, silla, taza, sopa, vaso, bota, dedo, dado, casa,

mano, pipa, seta, pelo.

c) Trisílabas: Bañera, camisa, paloma, cuchara, cuchillo, helado, tenedor,

conejo, pelota, nevera, zapato, muñeca.

Prueba 3

Repetir frases oralmente, aumentando paulatinamente el índice de

dificultad de los diversos enunciados:

a) Sujeto + verbo

b) Sujeto + verbo + complemento

c) Sujeto + complemento + verbo

d) Sujeto + verbo + complemento + complemento

e) Etc.: Complicación creciente de la frase.

La forma de trabajar puede ser la siguiente: La educadora dice una frase

que el alumno debe repetir. Se comienza con frases de sujeto + verbo o,

según la edad, de sujeto + verbo + complemento con artículo; y poco a

poco se van haciendo más largas. Se pueden ir añadiendo complementos

en mitad de la frase y al final, para comprobar en qué lugar estaban las

palabras que recuerdan y cuáles son las que olvidan con mayor facilidad.

Page 149: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

126

Videos y videos

Como ya sabemos, a los niños les encantan ver las películas de dibujos

animados una y otra vez. Se trata de una buena práctica y hemos de

procurárselo, fomentando el que se aprendan los diálogos, las canciones,

la forma de hablar de los personajes...

Hemos de conseguir que esa actividad sea más activa, preguntándoles

qué dijo el Rey León, pidiéndole que nos cante “Colores en el viento”, etc.

¿Qué había?

Con un niño en esta edad, ya podemos realizar este ejercicio que

desarrolla la memoria visual. Deberemos colocar, encima de una mesa,

varios objetos. Después de un tiempo para que los observe, los

retiraremos.

El niño tendrá que recordar cuáles eran y ponerlos encima de la mesa.

Un grado mayor de dificultad consistirá en darle un orden a los objetos

que el niño deberá recordar también.

De visita

Podemos aprovechar cualquier visita que realicemos con nuestro hijo

para convertirla en un ejercicio de memoria.

Podemos retarle o jugar con él a ver quién recuerda luego más elementos

de una habitación, las sillas que había.

Otra variante consiste en no avisar a nuestro hijo del juego y, al volver de

visita, preguntarle qué recuerda en general, o si se acuerda de ciertos

datos.

Juegos infantiles

Muchos juegos infantiles se basan en la memoria de los chicos y chicas.

Por ejemplo, el famoso de "Me voy de viaje y me llevo un peine y un...".

Cada jugador deberá repetir lo que diga el anterior y añadir un nuevo

elemento a la serie.

Hay otros, con canciones, que se basan en el mismo método, repetir toda

una serie añadiendo nuevos elementos: dar una palmada, tocarse las

narices, saltar, patear...

Page 150: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

127

Canciones infantiles

A los niños pequeños les encantan las canciones, especialmente si tienen

un CD que es suyo y que pueden poner cuando ellos quieran.

Hemos de animarles a que se aprendan de memoria las canciones y a

que las canten varias veces.

Podemos organizar un festival de la canción, si nos aprendemos nosotros

también las canciones.

Cuentos de niños

Para los niños es muy beneficioso que les contemos cuentos. De

pequeños, les encanta que les repitamos el mismo una y otra vez.

Cuando ya se lo sepan, podemos equivocarnos a propósito cierto día para

que sean ellos quienes nos rectifiquen.

También podemos preguntarles nosotros qué va a ocurrir a continuación,

etc.

Paseos: mudos y de conocimiento

Los paseos de conocimiento consisten en aprovechar las salidas con

nuestro hijo tanto para ampliar su vocabulario como para ejercitar su

memoria.

Primero, hemos de ser nosotros quienes preparemos el paseo y

elaboremos una lista con siete nombres de objetos nuevos para él. Se lo

repetiremos en ciertos paseos hasta que se los aprenda.

Luego, cuando nosotros señalemos ese objeto él deberá decirnos el

nombre. A continuación, elaboraremos otra lista de nombres.

Los paseos mudos consisten en salir con nuestro grupo de niños al

parque, por algún zoológico, por la ciudad, etc sin intención fija. Sera al

volver a casa cuando le preguntemos por detalles de lo que ha visto,

estimulando su memoria visual y auditiva.

ESTRATEGIAS QUE LLEVAN AL ÉXITO

• Mantener la fijación visual durante unos segundos en cada imagen.

• Favorecer la subvocalización (decir en voz baja el nombre de la imagen).

• La repetición.

Page 151: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

128

• Repetición con situación espacial.

• Las frases relacionadas con sus intereses son más fáciles de recordar:

motivación especialmente importante en niños con un bajo nivel de

atención.

• La situación o posición de la educadora puede ir variando: desde estar

situado en frente del niño y repitiendo las órdenes dos veces, a repetir

sólo una o dar la orden desde otro lugar.

• Puede ser útil la estrategia de que el niño, desde el momento en que se

empieza dar la orden, haga un rastreo o barrido visual, buscando los

objetos que ha de utilizar para realizar la orden.

BIBLIOGRAFÍA DE LAS ACTIVIDADES CASTILLO, O. (1988). Juegos Cooperativos. Caracas: Raúl Clemente Editores. CHATEAU, J. (1938). Psicología de los juegos infantiles. Buenos Aires: Kapelusz. ESTEVA, M. (1993). ¿Quieres jugar conmigo? La Habana: Pueblo y Educación. GARVEY, G. (1978). El Juego Infantil. Madrid: Morata. LEONTIEV, A. (s.f.). Fundamentos Psicológicos del Juego Preescolar. La Habana: Pueblo y Educación. MENDZHERITSKAYA, D. (1987). A la Educadora acerca del Juego infantil. Moscú: Vneshtorgizdat. PIAGET, J. (1982). Juego y Desarrollo. Barcelona: Grijalvo. http://www.monografias.com/trabajos15/cognitivas-preescolar/cognitivas-preescolar.shtml

http://jardinvirtual.blogspot.com/2011/01/ejercicios-para-trabajar-la-

memoria.html

http://www.monografias.com/trabajos64/juegos-desarrollo-procesos-cognitivos-preescolares/juegos-desarrollo-procesos-cognitivos-preescolares2.shtml#ixzz4A5QE509v

Page 152: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

129

MESO CURRICULO DETALLADO POR MESES EN EDADES DE 2 A 3 AÑOS BASADO EN EL

CURRICULO DE EDUCACIÓN INICIAL SUBNIVEL 1 ADAPTADO A CIBV

UN NUEVO LUGAR PARA MI

MES DE MAYO EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Vinculación emocional y social

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Conociendo un nuevo lugar para mi DESTREZAS:

• Diferenciar por los nombres a los miembros de su familia y personas cercanas, reconociéndose como parte de la misma.

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Mi madre, un ángel para mi DESTREZAS:

• Participar en algunas prácticas culturales de su entorno disfrutando de las diferentes manifestaciones artísticas.

AMBITO: Vinculación emocional y social

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Hola soy yo DESTREZAS:

✓ Identificar características propias de su identidad como contestar cuál es su nombre y apellido cuando le preguntan.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Juego y comparto con mis amigos DESTREZAS:

✓ Caminar con seguridad trasladando objetos de un lugar a otro

AMBITO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE QUINTA SEMANA: : Mi educadora mi amiga DESTREZAS:

✓ Comunicar con intencionalidad sus deseos, sentimientos y emociones a través de gestos y movimientos identificados.

Page 153: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

130

MI FAMILIA Y YO

MES DE JUNIO EDAD:24 A 36 MESES

AMBITO: Vinculación emocional y social

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Disfruto ser niño – (Derechos de los niños y niñas) DESTREZAS:

✓ Demostrar interés en colaborar en actividades que realizan personas mayores a él en su entorno inmediato.

AMBITO: Manifestación del lenguaje Verbal y no Verbal

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Todo en Orden DESTREZAS:

✓ Seguir instrucciones sencillas que involucren una actividad.

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Juego con papá en el tobogán DESTREZAS:

✓ Reconocer las nociones arriba/abajo, dentro/fuera y abierto/ cerrado en su relación con objetos.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad/ Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Sol, solecito – Color amarillo – Forma circulo DESTREZAS:

✓ Realizar diferentes movimientos de muñeca, manos y dedos que le permitan coger objetos utilizando la pinza trípode.

✓ Discriminar objetos de su entorno por su forma y color

Page 154: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

131

GUAYAQUIL DE MIS AMORES

MES DE JULIO EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Guayaquil por los niños – Color azul DESTREZAS:

✓ Discriminar objetos de su entorno por su color.

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Sembrando vida DESTREZAS:

✓ Manifestar actitudes que fomenten el cuidado y protección de animales y plantas.

AMBITO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal / Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: TERCERA SEMANA: Disfruto de canciones y melodías conociendo el cuadrado DESTREZAS:

✓ Realizar movimientos al escuchar canciones intentado seguir el ritmo.

✓ Discriminar objetos de su entorno por su forma.

AMBITO: Vinculación Emocional y Social/ Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Disfrutando los sabores de mi tierra DESTREZAS:

✓ Demostrar agrado o desagrado a objetos, alimentos y situaciones identificadas, mediante acciones y palabras que explican las razones de su aceptación o rechazo.

Observación: Esta destreza se debe complementar con la noción dulce y salada.

Page 155: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

132

CONOCIENDO MI CUERPO

MES DE AGOSTO EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Este es mi cuerpo DESTREZAS:

✓ Explorar diferentes formas de movimiento para interiorizar su percepción global como parte del proceso de estructuración de la imagen corporal.

AMBITO: Vinculación emocional y social

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Mi carita expresa DESTREZAS:

✓ Identificar algunas emociones y sentimientos de las personas de su entorno y expresar las suyas mediante el lenguaje verbal y no verbal.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Salto dentro y salto fuera DESTREZAS:

✓ Orientarse en el espacio reconociendo las noción dentro/ fuera mediante desplazamientos, de acuerdo a consignas dadas.

AMBITO: Descubrimiento de medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: un mundo de formas!!! (triangulo – color) DESTREZAS:

✓ Explorar objetos y elementos del entorno descubriendo sus características.

Page 156: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

133

ME ALIMENTO SANAMENTE

MES DE SEPTIEMBRE EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Me encantan las frutas DESTREZAS:

✓ Agrupar objetos en función de categorías amplias como alimentos, vestimenta, juguetes u objetos.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Coordino mis movimientos DESTREZAS:

✓ Subir escaleras sin apoyo en posición de pie, escalón por escalón ubicando los dos pies en cada peldaño, y bajarlas con ayuda.

AMBITO: Descubrimiento de medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Palabras para mi bandera DESTREZAS:

✓ Reconocer tres colores (amarillo, azul y rojo) en objetos de su

entorno.

AMBITO: Descubrimiento de medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Puedo comer solo en el día y la noche. DESTREZAS:

✓ Diferenciar el día y la noche asociándolas con las acciones que ejecuta.

Page 157: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

134

ME DIVIERTO EN FAMILIA

MES DE OCTUBRE EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Guayaquil es mi hogar DESTREZAS:

✓ Participar en algunas prácticas culturales de su entorno disfrutando de las diferentes manifestaciones.

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Las puertas y ventanas se cierran y se abren, (enroscar y desenroscar) DESTREZAS:

✓ Realizar acciones de coordinación de movimientos de manos y dedos con como: ensartar cuentas con orificio más pequeño, enroscar- desenroscar, girar perillas y apilar mayor número de objetos, entre otros.

AMBITO: Vinculación emocional y social, Manifestación del lenguaje del lenguaje verbal y no verbal-Descubrimiento del mundo natural y cultural-Expresión del cuerpo y motricidad.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Mis logros y mi salud son importantes DESTREZAS:

✓ Manifestar acciones de creciente autonomía en relación a las prácticas de vestirse y desvestirse como: sacarse los zapatos, la chaqueta, subirse y bajarse los pantalones, intentando vestirse solo.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Disfrutando con mi familia (Día del abuelo) DESTREZAS:

✓ Representar a personas mediante el juego simbólico.

AMBITO: Vinculación emocional y social, Manifestación del lenguaje del lenguaje verbal y no verbal-Descubrimiento del mundo natural y cultural-Expresión del cuerpo y motricidad.

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE QUINTA SEMANA: Practico lo aprendido (Casas Abiertas) DESTREZAS:

✓ Esta destreza será adaptable para cada CIBV debido a que se vera la necesidad en cada unidad.

✓ Participar en algunas prácticas culturales de su entorno disfrutando de las diferentes manifestaciones.

Page 158: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

135

EL DEPORTE ES VIDA

MES DE NOVIEMBRE EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Descubrimiento natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Tradiciones de mi tierra – duro/blando. DESTREZAS:

• Identificar algunos atributos de elementos de su entorno como duro/blando.

• Participar en algunas prácticas culturales de su entorno disfrutando de las diferentes manifestaciones.

AMBITO: Vinculación emocional y social

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: El deporte es vida – Olimpiadas adaptables a cada unidad. DESTREZAS:

• Identificar algunas emociones y sentimientos de las personas de su entorno y expresar las suyas mediante el lenguaje verbal y no verbal.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Mi cuerpo se mueve así DESTREZAS:

• Caminar, correr y saltar de un lugar a otro coordinadamente combinando estas formas de desplazamiento, a velocidades diferentes y en superficies planas.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Juego con mis manitos DESTREZAS:

• Realizar acciones de coordinación de movimientos de manos y dedos como: ensartar cuentas con orificio más pequeño, enroscar- desenroscar, girar perillas y apilar mayor número de objetos, entre otros.

Page 159: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

136

UNA NAVIDAD PARA MI

MES DE DICIEMBRE EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Preparándome para recibir la navidad DESTREZAS:

• Identificar algunas emociones y sentimientos de las personas de su entorno y expresar las suyas mediante el lenguaje verbal y no verbal.

AMBITO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Me gusta brillar cantando villancicos DESTREZAS:

• Repetir y completar canciones, poesías y rimas sencillas.

AMBITO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Un regalo especial para mi DESTREZAS:

• Intentar relatar cuentos narrados por el adulto con ayuda de los para textos que observa, sin necesariamente seguir la secuencia del cuento.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Elaborando mi monigote ecológico DESTREZAS:

• Intentar representar gráficamente el cuerpo humano en función de su representación mental.

Page 160: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

137

MIS PEQUEÑOS TRAZOS

MES DE ENERO EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Descubrimiento del Medio Natural y Cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Aquí está, no está DESTREZAS:

• Identificar nociones de cuantificación como: uno/ ninguno; mucho/ poco.

AMBITO: Descubrimiento del Medio Natural y Cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Construyendo aprendo DESTREZAS:

• Contar oralmente los números del 1 al 5 en orden.

AMBITO: Descubrimiento del Medio Natural y Cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Juguemos a la granja DESTREZAS:

• Identificar algunos animales reconociendo los beneficios que podemos tener de ellos.

AMBITO: Descubrimiento del Medio Natural y Cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Mis mascotas preferidas DESTREZAS:

• Diferenciar algunos sonidos como los de elementos de la naturaleza, de objetos cotidianos y onomatopeyas

AMBITO: Descubrimiento del Medio Natural y Cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: La playa me divierte mucho DESTREZAS:

• Manifestar actitudes que fomenten el cuidado y protección de animales y plantas.

Page 161: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

138

MI CUERPO ES MI TESORO

MES DE FEBRERO EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Ejercito mi cuerpo DESTREZAS:

• Trepar y reptar obstáculos pequeños.

• Iniciar movimiento de galope y salticado.

AMBITO: Vinculación emocional y social

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Celebremos alegres el amor y la amistad DESTREZAS:

• Practicar algunas normas básicas de comportamiento (pedir por favor y decir gracias).

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Disfruto el carnaval en familia DESTREZAS:

• Identificar algunos atributos de elementos de su entorno como duro/blando.

• Demostrar interés en colaborar en actividades que realizan personas mayores a él en su entorno inmediato.

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Me divierto con los sonidos DESTREZAS:

• Diferenciar algunos sonidos como los de los elementos de la naturaleza, de objetos cotidianos y onomatopeyas.

Page 162: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

139

UN CUENTO PARA MI

MES DE MARZO EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Me encantan los cuentos DESTREZAS:

• Intentar relatar cuentos narrados por el adulto con ayuda de los para textos que observa, sin necesariamente seguir la secuencia del cuento.

AMBITO: Manifestación del lenguaje verbal y no verbal

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Juego y me divierto con mis títeres DESTREZAS:

• Disfrutar de la lectura de cuentos narrados por el adulto, pidiendo que le repitan los de su mayor agrado.

AMBITO: Lenguaje verbal y no verbal

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Mis manitos traviesas DESTREZAS:

• Realizar trazos a través de garabateo controlado, utilizando la pinza trípode y formato A6.

AMBITO: Lenguaje verbal y no verbal/ Vinculación emocional y social

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Los disfraces me divierten DESTREZAS:

• Empezar a unirse en pareja para jugar y a participar en juegos grupales propuestos por el adulto.

• Expresar frases comprensibles de más de dos palabras empleando indistintamente sustantivos, verbos, adjetivo, pronombres y artículos.

Page 163: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

140

SOY CREATIVO

MES DE ABRIL EDAD: 24 a 36 MESES

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMERA SEMANA: Agrupando nos divertimos DESTREZAS:

• Agrupar objetos en función de categorías amplias como alimentos, vestimenta, juguetes u objetos.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE SEGUNDA SEMANA: Soy equilibrista DESTREZAS:

• Mantener el equilibrio en la ejecución de desplazamientos con pequeñas alturas como:, caminar por una línea recta y curva trazadas en el piso

AMBITO: Descubrimiento del medio natural y cultural

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE TERCERA SEMANA: Decoro mi collage DESTREZAS:

• Explorar distintas posibilidades de producción de trabajos más elaborados utilizando materiales y técnicas grafo plásticas estimulando su imaginación y creatividad.

AMBITO: Exploración del cuerpo y motricidad

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE CUARTA SEMANA: Mis primeros trazos DESTREZAS:

• Realizar trazos a través de garabateo controlado, utilizando la pinza trípode y formato A6.

AMBITO: Vinculación emocional y social

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE QUINTA SEMANA: Es tiempo de volar DESTREZAS:

• Identificar algunas emociones y sentimientos de las personas de su entorno y expresar las suyas mediante el lenguaje verbal y no verbal.

• Repetir y completar canciones, poesías y rimas sencillas.

Page 164: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

141

Conclusiones

El aporte realizado en la institución se evidencia positivamente, ya

que el personal de educadoras ha tomado en cuenta la planificación como

su herramienta principal de trabajo y la aplicación de conocimientos

paulatinamente progresivos.

La motivación al aplicar los ejercicios dados en el área con los

niños de 2 y 3 años ha sido útil en la estimulación de los procesos de

adquisición de nociones ya que al motivar la memoria, lo sensorial, las

vivencias y experiencias, el niño recepta mejor la información y se

produce un aprendizaje significativo, el mismo que va a recordar en su

aprestamiento lecto-escritor, en sus procesos lógicos-matemáticos y en la

consecución de actividades escolares.

Tomando en cuenta cada pauta de manera ordenada y

sistematizada el objetivo de cada noción se cumplirá y evitaremos

próximos problemas de retraso escolar y desinterés en la enseñanza,

asentando bases sólidas en esta etapa tan crucial como son los 2 y 3

años, tendremos grupos de niños creativos, imaginativos, locuaces,

observadores, investigativos.

Las educadoras toman conciencia de su labor, primordial y

definitiva día a día en resolver su falta de conocimiento aplicando de la

manera socializada la guía presentada, poniéndola en práctica en su

diario trabajo con las actividades socioeducativas en el centro infantil.

Page 165: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

142

Bibliografía

A. JOSÉ A. CASTORINA - MARIO CARRETERO (Abril 2012)

Desarrollo Cognitivo y educación II, Cap. 2 págs. 49, 50, 51, 55,58.

EDITORIAL PAIDÓS, Buenos Aires Argentina.

B. JOSÉ A. CASTORINA - MARIO CARRETERO (Abril 2012)

Desarrollo Cognitivo y educación II Cap. 1 Piaget perspectivas y

limitaciones de una tradición de investigación págs. 35 y 36

C. JOSÉ A. CASTORINA - MARIO CARRETERO (Marzo 2012)

Desarrollo Cognitivo y educación I Cap. 2 p. 63 y 64. EDITORIAL

PAIDÓS Buenos Aires Argentina

D. UNESCO 2013 (Clasificación internacional normalizada de la

educación)

E. NORMA TECNICA DE DESARROLLO INFANTIL INTEGRAL-

MIES, (Julio 2013), Quito-Ecuador Estándar 7 p. 7

F. HUMBERTO CAICEDO LÓPEZ (Mayo 2012) Neuroaprendizaje

una propuesta educativa, Cap. 4 págs. 86, 87, 95, 96 EDICIONES

DE LA U, Bogotá Colombia.

G. J. LYNN SMITH (2011) Desarrollo de las destrezas motoras, p. 27,

NARCEA EDICIONES, Madrid-España.

H. JORGE EXPÓSITO LÓPEZ (2014) La acción tutorial en la

educación actual, págs. 58, 59, 60, 61 EDITORIAL SINTESIS,

Madrid-España

I. ANGEL IGNACIO RAMIREZ CASTELLANOS (Abril 2014)

Pedagogía y calidad educativa 1era Edición, Cap.1 págs. 3, 6, 7, 8,

9 ECOE EDICIONES Bogotá Colombia.

J. MINISTERIO DE EDUCACION DEL ECUADOR, Currículo de

Educación Inicial 2014 p. 21 Tema 6 Objetivo 6.1.

K. . MICHAEL PADILLA MORA-ANA ISABEL CERDAS GONZÁLEZ-

ODIR RODRÍGUEZ VILLAGRA-JAIME FORNAGUERA TRÍAS

(2009) Revista electrónica: Actualidades investigativas en

educación. Teoría de la mente en niños preescolares: diferencias

Page 166: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

143

entre sexos y capacidad de memoria de trabajo, p. 3 Universidad

de Costa Rica.

L. LUZ ANGELA RAMÍREZ N., ANGELA MARÍA ARENAS C.,

GLORIA CECILIA HENAO L. (2005) Revista electrónica de

Investigación Psicoevolutiva Vol. 5 Caracterización de la memoria

visual, semántica y auditiva en niños y niñas con déficit de atención

tipo combinado predominantementemente inatenta y un grupo

control, Colombia.

M. MAGNOLIA DEL CARMEN FLOREZ PORRAS, (2016) Artículo

científico. El aprendizaje y la memoria de trabajo: un reto para el

docente hoy, Universidad de Manizales-Colombia.

N. PAUL CARRILLO MORA Sistemas de memoria: reseña histórica,

clasificación y conceptos actuales. Primera parte: taxonomía de la

memoria, sistemas de memoria de largo plazo: la memoria

semántica. Vol. 33, págs. 87,88.

O. YOLANDA CORONA CARAVEO, EVELYN DIEZ-MARTINEZ DAY

La adquisición de nociones sociales en el niño: el concepto de

trabajo. pág.56.

P. Código de la niñez y la adolescencia:

http://www.registrocivil.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-c%c3%93digo-de-

la-ni%c3%91ez-y-adolescencia-leyes-conexas.pdf

Q. Loei:

http://diccionario.administracionpublica.gob.ec/adjuntos/2loei.pdf

R. Adaptación y actualización y fortalecimiento del currículo de

educación general básica: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/06/libro-adaptacion-interiores.pdf

S. Guía de la implementación del currículo de educación inicial:

http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2015/05/guia-implentacion-del-

curriculo.pdf

Page 167: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

144

T. Currículo de educación inicial: http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-

lowres.pdf

U. Código cine: http://www.uis.unesco.org/education/documents/isced-

fields-of-education-training-2013es.pdf

V. Constitución nacional del ecuador 2008:

http://www.produccion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/normas_constitucionales.pdf

W. Plan nacional del buen vivir:

http://documentos.senplades.gob.ec/plan%20nacional%20buen%2

0vivir%202013-2017.pdf

X. Plan decenal de educación:

http://www.unicef.org/ecuador/nacionalidades_y_pueblos_indigena

s_web_parte3.pdf

Y. Guía de un proyecto educativo institucional:

http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/05/guia_pei.pdf

Z. Formato de presentación de temas de investigación:

https://drive.google.com/file/d/0b2klylmicvnbrwppzuiwbi1owxc/view

?pref=2&pli=1

AA. Apoyo y seguimiento a docentes:

http://educacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/03/siprofe-apoyo-y-seguimiento-

docente.pdf

BB. Matrices de tensiones y problemas mineduc:

http://www.ces.gob.ec/doc/cuarto-

seminario/nuevas%20tensiones%20y%20%20funciones%20de%20

la%20educacin%20a%20tomar%20en%20cuenta%20en%20la%20

construccin%20de%20los%20perfiles%20de%20los%20docentes.p

df

CC. Políticas públicas de desarrollo infantil integral mies:

http://www.inclusion.gob.ec/wp-

Page 168: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

145

content/uploads/downloads/2013/11/libro-de-pol%c3%adticas-

p%c3%bablicas.pdf

DD. Líneas de investigación facultad de filosofía:

revistadipa.ug.edu.ec/dipa/documentos/archivos/plan_ug.doc

EE.

Plan nacional educativo:

www.oei.es/quipu/ecuador/plan_educ_paratodos.pdf

Page 169: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

146

Anexos

Page 170: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

Anexo I

Page 171: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

ANEXO II

CARTA DE ACEPTACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA

Page 172: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y
Page 173: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y
Page 174: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

ANEXO III

CERTIFICADO DE URKUND

CERTIFICADO ANTIPLAGIO

Page 175: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y
Page 176: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y
Page 177: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

Anexo IV

Evidencias fotográficas

Foto N° 1

Fuente: Coordinadora del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano

La coordinadora Lcda. Evelyn Ruiz lee y firma el comunicado para dar

autorización de realizar las encuestas a los representantes legales y

educadoras y se le realiza la entrevista respectiva como instrumento de

investigación.

Foto N°2

Fuente: Educadora del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. La educadora Grey Murillo realizando la encuesta en el centro infantil.

Page 178: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

Foto N° 3

Fuente: Educadoras del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Las educadoras trabajando actividad grupal con los niños y niñas del área

de 2 a 3 años.

Foto N° 4

Fuente: Niños del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. Los niños y niñas realizando actividad óculo-manual como parte de la guía didáctica y pedagógica donde se estimula la memoria visual.

Page 179: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

Foto N° 5

Fuente: Representantes legales del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Reunión con los representantes legales del centro infantil para explicarles el propósito del proyecto a trabajarse y analizar el desarrollo de las encuestas.

Foto N° 6

Fuente: Educadora y niños del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Mostrando metodología de trabajo en el área de 2 a 3 años a la

educadora Amparo Pincay para que lo aplique con los niños y niñas,

cantando y reconociendo las figuras geométricas con colores primarios.

Page 180: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

Foto N° 7

Fuente: Niños del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Compartiendo jornada pedagógica con los niños del área de 2 a 3 años.

Foto N° 8

Fuente: Área de 2 a 3 años del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano. Demostrando por sí solos lo aprendido.

Page 181: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

Foto N° 9

Fuente: Niños del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Enseñando el proceso de nociones de espacio en el área con los niños y

niñas y la educadora.

Fotos N° 10

Fuente: Docente de la CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Estimulando paso a paso los aprendizajes con los niños del área de 2 a 3

años.

Page 182: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

Foto N° 11

Fuente: Educadora del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

La educadora Tanlly Zambrano siguiendo la metodología explicada a los

niños del área.

Foto N° 12

Fuente: Educadora del CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Observando el trabajo realizado por la educadora con los niños y niñas de

su área.

Page 183: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

Foto N° 13

Fuente: CIBV “NIÑO JESÚS” Elaborado por: Cinthia Gutiérrez Zambrano.

Culminación del trabajo de investigación en la institución que a su vez

tuvo gran acogida y fue todo un éxito

Page 184: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

ANEXO V

Instrumentos de investigación

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCADORES DE PÁRVULOS ENCUESTA

Dirigido a: Educadoras y representantes legales de los niños del centro infantil “NIÑO JESÚS”, zona 8, distrito 09D03, circuito 2, provincia del Guayas, cantón Guayaquil. Objetivo: Determinar la influencia de la estimulación de la memoria visual y auditiva en el proceso de adquisición de nociones en los niños de 2 a 3 años. Instrucciones para contestar las preguntas: Seleccione con una (X), la respuesta correcta, según su opinión.

CONTROL DEL CUESTIONARIO: FECHA DE LA ENCUESTA:

CARACTERÍSTICAS DE IDENTIFICACIÓN:

1.- Edad: 2.- Género: Femenino 3.- Educación:

Masculino Ninguno

Educación Primaria

Bachillerato

Educación Superior

4.- Considera usted que estimular en lo visual y auditivo a temprana edad es: Nada importante Poco importante Importante Muy importante Totalmente importante 5.- ¿Usted da seguimiento al trabajo realizado en el Centro Infantil? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre 6.- ¿Cree usted que la estimulación de la memoria visual y auditiva a temprana edad influye positivamente en los próximos procesos escolares? Nada Poco Suficiente Bastante Mucho 7.- ¿Qué tipos de memoria considera que es más importante estimular? Memoria sensorial inmediata Memoria primaria o a corto plazo Memoria secundaria o a largo plazo 8.- ¿Usted considera que los procesos de adquisición de nociones se llevan a cabo de manera secuencial? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 185: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

9.- ¿Considera importante que los niños/as lleven a cabo un proceso de adquisición de nociones antes de ingresar a la etapa escolar? Nada importante Poco importante Importante Muy importante Totalmente importante 10.- ¿Se lo involucra en los procesos de enseñanza y adquisición de nociones que imparte la institución educativa? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre 11.- ¿Qué noción observa usted que el niño/a está adquiriendo actualmente en el CIBV? Noción de espacio Noción de tiempo Noción de representación 12.- ¿Cree usted que se debe implementar una guía didáctica para mejorar la calidad pedagógica de la institución? Totalmente en desacuerdo En desacuerdo Indiferente De acuerdo Totalmente de acuerdo 13.- ¿Participaría activamente en las actividades sugeridas por la guía? Nunca Casi nunca A veces Casi siempre Siempre

Page 186: PROYECTO EDUCATIVOrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/25616/1/Gutiérrez Zambrano... · Juego 12: Los muñecos Pruebas de actividades para el desarrollo de las memorias visual y

ANEXO VI

ENTREVISTA A LA COORDINADORA

CENTRO INFANTIL DEL BUEN VIVIR “NIÑO JESÚS”

1. ¿Qué entiende usted como proceso de adquisición de

nociones?

2. ¿De qué manera se estimulan estos procesos en su unidad

educativa?

3. ¿Cuáles cree usted que son las debilidades de su comunidad

educativa?

4. ¿Considera que es necesario una guía didáctica para ampliar

los conocimientos de sus educadoras y mejorar la calidad de

resultados en los niños/as de su centro infantil?