PROYECTO RS-I 2015 - I.pdf

9
PROYECTO DE PROYECCIÓN SOCIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL I I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institución : Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote 1 2. Dirección : Responsabilidad Social (DIRES) 1.3. Asignatura : Responsabilidad Social I 1.4. Semestre académico : 2015 - I 1.5. Responsable : II. TITULO DEL PROYECTO: “Cuidado y protección del medio ambiente a través de la implementación del proceso de ecoeficiencia mediante intervenciones de extensión universitaria o de proyección social en comunidades” III. FUNDAMENTACIÓN: Las decisiones y actividades de las organizaciones definitivamente van a generar un impacto en el medio ambiente, sin tomar en cuenta en donde se encuentren dichas organizaciones. Estos impactos pueden estar asociados al uso que la organización realiza de los recursos, la localización de la organización, la generación de contaminación, generación de residuos y los impactos de las actividades de la organización sobre los hábitats naturales. Para poder reducir sus impactos ambientales, las organizaciones deberían adoptar un enfoque integrado que considere las implicancias directas e indirectas de carácter económico, social, de salud y ambiental de sus decisiones y actividades. La sociedad se enfrenta a muchos desafíos ambientales, incluyendo el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, el cambio climático, la destrucción de hábitats, la extinción de especies, el colapso de ecosistemas DIRES_RSI_V10 1

Transcript of PROYECTO RS-I 2015 - I.pdf

  • PROYECTO DE PROYECCIN SOCIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL I

    I. DATOS INFORMATIVOS 1.1. Institucin : Universidad Catlica Los ngeles de Chimbote

    1 2. Direccin : Responsabilidad Social (DIRES)

    1.3. Asignatura : Responsabilidad Social I

    1.4. Semestre acadmico : 2015 - I

    1.5. Responsable :

    II. TITULO DEL PROYECTO:

    Cuidado y proteccin del medio ambiente a travs de la implementacin del

    proceso de ecoeficiencia mediante intervenciones de extensin universitaria o

    de proyeccin social en comunidades

    III. FUNDAMENTACIN:Las decisiones y actividades de las organizaciones definitivamente van a

    generar un impacto en el medio ambiente, sin tomar en cuenta en donde se

    encuentren dichas organizaciones. Estos impactos pueden estar asociados al uso

    que la organizacin realiza de los recursos, la localizacin de la organizacin, la

    generacin de contaminacin, generacin de residuos y los impactos de las

    actividades de la organizacin sobre los hbitats naturales.

    Para poder reducir sus impactos ambientales, las organizaciones deberan

    adoptar un enfoque integrado que considere las implicancias directas e indirectas

    de carcter econmico, social, de salud y ambiental de sus decisiones y

    actividades.

    La sociedad se enfrenta a muchos desafos ambientales, incluyendo el

    agotamiento de los recursos naturales, la contaminacin, el cambio climtico, la

    destruccin de hbitats, la extincin de especies, el colapso de ecosistemas

    DIRES_RSI_V10 1

  • completos y la degradacin de los asentamientos humanos urbanos y rurales. A

    medida que la poblacin mundial crece y el consumo aumenta, estos cambios son

    amenazas crecientes para la seguridad, la salud y el bienestar de la sociedad.

    Es necesario identificar opciones para reducir y eliminar los volmenes y

    patrones insostenibles de produccin y consumo y para asegurar que el consumo

    de recursos por persona llegue a ser sostenible. Los temas ambientales a nivel

    local, regional, nacional y global estn interconectados. Para abordarlos se

    requiere un enfoque integral, sistmico y colectivo.

    La responsabilidad ambiental es una condicin previa para la supervivencia y

    la prosperidad de los seres humanos. Es, por ello, un aspecto importante de la

    responsabilidad social. Los temas ambientales estn estrechamente relacionados

    con otros temas como el derecho a vivir en un medio ambiente sano. La

    educacin ambiental y la creacin de capacidad, es fundamental para promover el

    desarrollo de sociedades y estilos de vida sostenibles.

    Cuando se aborda y ejerce la responsabilidad social, el objetivo primordial

    para una organizacin es maximizar su contribucin al desarrollo sostenible. La

    responsabilidad social tiene a la organizacin como su centro de inters y

    concierne a las responsabilidades de una organizacin respecto a la sociedad y al

    medio ambiente. La responsabilidad social est estrechamente ligada con el

    desarrollo sostenible. Como el desarrollo sostenible se refiere a objetivos

    econmicos, sociales y ambientales comunes a todos los seres vivos, se pueden

    usar como una forma de resumir las ms amplia expectativas de la sociedad que

    necesitan ser tomadas en cuenta por las organizaciones que buscan actuar

    responsablemente. Por lo tanto, el objetivo fundamental de una organizacin

    socialmente responsable debera ser contribuir al desarrollo sostenible. El objetivo

    del desarrollo sostenible consiste en alcanzar la sostenibilidad de la sociedad en

    su conjunto y del planeta.

    Mitigar los efectos del cambio climtico es una de las tareas ms complicadas

    que los seres humanos enfrentan en la actualidad. La generacin de los gases

    efecto invernadero (GEI) de manera abrumadora es una de las poderosas

    DIRES_RSI_V10 2

  • razones por las cuales se genera el calentamiento global. Por lo tanto, es tarea de

    la sociedad en su conjunto minimizar la generacin de esos gases y las

    universidades peruanas pblicas y privadas deben de ser las primeras en afrontar

    de manera directa este compromiso ineludible para con la sociedad.

    En funcin a la Norma ISO 26000 de la Responsabilidad Social y a la

    concepcin sobre el Medio Ambiente es que la ULADECH Catlica promueve la

    ejecucin de proyectos de extensin universitaria y de proyeccin social que

    ayuden a los estudiantes en su formacin personal y profesional de una manera

    integradora, para poder ser ejecutados a nivel nacional y que estn acorde con

    las expectativas de los estudiantes en las diferentes sedes de nuestra institucin,

    pero sobre todo proyectos que estn relacionadas directamente con la actividad

    laboral clave de cada una de las carreras profesionales.

    Estos proyectos tiene por finalidad hacer que los estudiantes conozcan la

    necesidad de disminuir los efectos del cambio climtico (directa y/o

    indirectamente), esto est estrechamente enlazado con el derecho a vivir en un

    medio ambiente saludable, adems es parte de la responsabilidad ambiental que

    tiene que cumplir la universidad peruana, tal como lo establecen los estndares

    sobre proyeccin social del Modelo de Acreditacin..

    Segn la ISO 26000 Gua de la Responsabilidad Social el tema fundamental

    de Medio Ambiente comprende cuatro asuntos fundamentales:

    Asunto 1 sobre medio ambiente: Prevencin de la contaminacin.

    Asunto 2 sobre medio ambiente: Uso sostenible de los recursos.

    Asunto 3 sobre medio ambiente: Mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

    Asunto 4 sobre medio ambiente: Proteccin del medio ambiente,

    biodiversidad y restauracin de hbitats naturales.

    El presente semestre se estar ejecutando proyectos (actividades) de

    extensin universitaria o de proyeccin social que tienen que ver con el Asunto 3:

    Mitigacin y adaptacin al cambio climtico.

    DIRES_RSI_V10 3

  • Todas las organizaciones son responsables de emisiones de GEI (de manera

    directa o indirecta) y se vern afectadas, de alguna manera, por el cambio

    climtico. Existen implicaciones para las organizaciones, en trminos de minimizar

    sus propias emisiones de GEI (mitigacin), y en trminos de preparacin para el

    cambio climtico (adaptacin). Adaptarse al cambio climtico tiene implicaciones

    sociales en forma de impactos en la salud, prosperidad y derechos humanos.

    El siguiente cuadro muestra las diferentes actividades de extensin

    universitaria y de proyeccin social que se estarn desarrollando el presente

    semestre acadmico:

    Actividad laboral clave de la especialidad Asunto Actividades de ExtensinUniversitaria y de Proyeccin SocialADMINISTRACIN

    El egresado de Administracin es competente en lagestin de los procesos y subprocesos de lasempresas pblicas y privadas; y de lasorganizaciones formalizadas.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Difusin de afiches sobre estrategiaspara reducir el consumo de energaelctrica domiciliaria, institucional uorganizacional

    ADMINISTRACIN TURSTICAEl egresado de Administracin Turstica escompetente en la creacin de Productos TursticosSostenibles, competitivos e innovadores.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Las 3 Errescomo estrategia para el cuidado delpatrimonio cultural de zonasarqueolgicas en la comunidad

    CONTABILIDADEl egresado de contabilidad es competente paradesarrollar la contabilidad de las institucionespblicas y privadas.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Beneficio de las3 Erres en las organizaciones de base

    DERECHOEl egresado de Derecho es competente comoabogado litigante en la defensa de los derechos deterceros.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Derecho a viviren un medio ambiente sano

    EDUCACINEl egresado de educacin es competente en lagestin pedaggica, gestin institucional, formacindocente, investigacin e innovacin

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Beneficio de las3 Erres en las instituciones educativasen la comunidad

    ENFERMERAEl egresado de Enfermera es competente en elcuidado de la persona en sus diferentes dimensionesy etapas del ciclo vital.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Promocin delconsumo responsable de agua potableen la comunidad

    FARMACIA Y BIOQUMICAEl egresado de Farmacia y Bioqumica escompetente en el uso adecuado de medicamentos,anlisis bromatolgicos y manejo adecuado detxicos.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Impacto de losgases efecto invernadero (GEI) en lasalud de los seres humanos.

    INGENIERA CIVILEl egresado de Ing. Civil es competente en laejecucin de obras de edificacin y construccin civil.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Ventajas de lautilizacin focos ahorradores en lasviviendas y edificios

    INGENIERA DE SISTEMASEl egresado de Ing. De sistemas es competente en laimplementacin de TICs en las empresas

    Mitigacin yadaptacin alcambio climtico

    Campaa de difusin: Disminucin delconsumo de energa elctrica a travsdel uso responsable del computador

    ODONTOLOGAEl egresado de odontologa es competente en laatencin de los problemas de salud bucal delindividuo y la comunidad.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Usoresponsable de la energa elctrica enla prctica odontolgica

    PSICOLOGA Mitigacin y Campaa de difusin: Efecto de los

    DIRES_RSI_V10 4

  • El egresado de psicologa es competente en laevaluacin, diagnstico y tratamiento de losproblemas de conducta.

    adaptacin alcambio climtico

    factores ambientales en el bienestaremocional de la poblacin

    OBSTETRICIAEl egresado de Obstetricia es competente en laatencin de la salud sexual y reproductiva durante lasetapas pre y pos concepcional.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Impacto de losGases Efecto Invernadero (GEI) en lasalud integral de la mujer gestante y elfeto

    CIENCIAS RELIGIOSASEl egresado de educacin en ciencias religiosas escompetente en la formacin cristiana de losestudiantes de instituciones educativas de nivelsecundario y de la pastoral de las parroquias.

    Mitigacin yadaptacin al

    cambio climtico

    Campaa de difusin: Beneficio de las3 Erres dirigida a los feligreses de unaparroquia

    IV. OBJETIVOS:GENERALPromover en los estudiantes una cultura por el cuidado y respeto al medio

    ambiente, generando en ellos una formacin personal y acadmica de manera

    integral y social y ambientalmente responsable; esto en cumplimiento a los

    proyectos de proyeccin social y de extensin universitaria que promueve nuestra

    universidad.

    ESPECFICOS

    I. Llevar a cabo la Identificacin de la problemtica de cmo est y queconocimientos tienen los integrantes de una determinada comunidad con respecto

    a la problemtica ambiental en nuestra localidad por parte de los estudiantes de la

    ULADECH - Catlica como fundamento del proyecto de proyeccin social o de

    extensin universitaria y en cumplimiento de la responsabilidad social.

    II. Realizar el Proyecto de intervencin del proyecto de proyeccin socialo de extensin universitaria teniendo en cuenta los tems establecidos en el

    formato de la etapa y las consideraciones reglamentarias de gestin e

    investigacin que se promueve en la universidad en el marco de la convivencia

    social.

    III. Llevar a cabo la Informe de Intervencin Social del proyecto deproyeccin social o de extensin universitaria, sobre la base de los alcances

    reglamentarios de los documentos normativos de ndole acadmico que permitan

    desarrollar habilidades en la organizacin y en la conduccin de actividades de

    responsabilidad social.

    DIRES_RSI_V10 5

  • IV. Preparar la Evaluacin y mejora del proyecto de proyeccin social o deextensin universitaria y entregarlo al o los representantes de la comunidad

    beneficiada como parte culminante del proyecto.

    V. METAS:De estudiantes: Crear conciencia ambiental en los estudiantes y generar en ellosun comportamiento socialmente responsable con el medio ambiente.De poblacin beneficiaria: Difundir entre el 70% de los integrantes de lascomunidades beneficiadas (directa o indirectamente), la importancia de la

    mitigacin del cambio climtico y/o adaptacin al mismo.

    VI. INDICADORES DE GESTIN:

    Indicador de cumplimiento del Proyecto

    Etapas del Proyecto Ejecutadas IG = X 100

    Etapas del Proyecto planificadas

    VII. ETAPAS DEL PROYECTO: 6.1 Identificacin de la problemtica.

    Se declara el ttulo del tema que se est planteando. As mismo se delimita

    el mbito de intervencin, para lo cual se debe de consignar el nombre,

    ubicacin, direccin, nmero de personas. Se debe de considerar tambin los

    representantes de la comunidad u organizacin donde se realizar el proyecto

    (director, presidente, secretario general, secretario de actas, etc.).Tambin se debe de realizar una descripcin de la problemtica

    identificada. Considerar tambin las causas de la mencionada problemtica,

    sus consecuencias y un anlisis crtico de la problemtica identificada. Si fuera

    necesario tambin se debe de declarar el instrumento que se utiliza en la

    identificacin de la problemtica.

    Se debe de considerar como fuentes de verificacin fotografas, videos y

    registro de estudiantes.

    6.2 Proyecto de intervencin.En esta fase se declara el ttulo del proyecto, se consideran las

    generalidades donde se toma en cuenta la delimitacin del mbito de

    DIRES_RSI_V10 6

  • intervencin, la poblacin beneficiaria, la fecha de ejecucin del proyecto de

    EUPS.

    Se realiza tambin la descripcin del proyecto de EUPS, la justificacin, el

    objetivo, la meta el cronograma de intervencin, los recursos, el presupuesto,

    la declaracin de financiamiento y conflicto de intereses y las referencias

    bibliogrficas.

    En los anexos se debe de considerar las fotografas del proyecto de EUPS.

    6.3 Informe de intervencin social.En esta etapa se considera el ttulo del proyecto, el mbito de intervencin,

    la fecha de ejecucin, la descripcin de la intervencin social (descripcin de

    los hechos, estructura de la actividad, experiencias de aprendizaje), el

    cumplimiento de actividades, el presupuesto, la discusin.

    En los anexos se deben de considerar el registro de asistencia de los

    estudiantes, fotografas y si fuera posible los enlaces de los videos.

    6.4 Evaluacin y mejora.Se toma en cuenta el ttulo del proyecto, el mbito de la intervencin, la matriz

    de evaluacin del proyecto, los logros alcanzados, las dificultades, propuestas

    de mejora, conclusiones, resumen y el nmero de poblacin beneficiaria.

    VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PROYECTO:

    ACTIVIDADES DELPROYECTO

    semanas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    Identificacin de laproblemticaProyecto de intervencinInforme de intervencinsocialEvaluacin y mejora

    TRABAJOMONOGRFICO

    semanas1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

    Elaboracin de lamonografa (etapa inicial)Presentacin de lamonografa (etapa final)

    DIRES_RSI_V10 7

  • IX. RECURSOS:

    HUMANOS:

    Docente tutor de la asignatura. Estudiantes. Representantes de la comunidad beneficiada. Integrantes de dicha comunidad.

    MATERIALES

    Los materiales ha utilizar estarn en funcin al proyecto que el grupo de

    estudiantes ejecutar, previa evaluacin y segn la carrera profesional.X. PRESUPUESTO:

    El presupuesto estar en funcin al proyecto que el grupo de estudiantes

    desarrollar. Se debe de tener en cuenta en todo momento que el

    presupuesto no debe de exceder de lo necesario, evitando los gastos

    excesivos.

    XI. FINANCIAMIENTO:

    Cada grupo elabora su presupuesto en funcin a las diferentes actividades

    que realizar a lo largo de la ejecucin del proyecto, el aporte que le corresponda

    a cada integrante del grupo debe ser el mnimo necesario. El costo total es

    autofinanciado por cada uno de los grupos establecidos.

    XII. EVALUACIN:

    La evaluacin de cumplimiento del proyecto se dar a travs de los siguientes

    procesos:

    Monitoreo del registro del cumplimiento de las etapas del proyecto de

    proyeccin social o de extensin universitaria, a travs del mdulo informtico

    de proyectos del DIRES. Monitoreo de la labor del docente tutor a travs de la hoja de monitoreo

    semanal. Informe final del cumplimiento del proyecto de proyeccin social o de extensin

    universitaria por parte del docente tutor.

    DIRES_RSI_V10 8

  • Informe final del cumplimiento del proyecto de proyeccin social o de extensin

    universitaria por parte del Coordinador de rea.

    XIII. Bibliografa:

    1.- Comit Tcnico de Normalizacin de Responsabilidad Social ISO 26000.

    Norma Tcnica Peruana ISO 26000. Per. Indecopi. 2010.

    2.- Contaminacin Ambiental y Calentamiento Global. Romero, A. Editorial Trillas.

    2010.

    3.- Gua para Universidades Ambientalmente Responsables. Responsabilidad

    Ambiental Universitaria: Compromiso y oportunidad. Crdenas, M. Ministerio del

    Ambiente (MINAM). Julio, 2013.

    Chimbote, Marzo de 2015

    DIRES_RSI_V10 9