Proyecto Sabila

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES COMERCIO INTERNACIONAL ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: INGENIERO EN COMERCIO INTERNACIONAL TEMA: ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD PARA LA PRODUCCION Y EXPORTACION DE GEL DE SÁBILA BAJO LA CERTIFICACION ISO 22000, DESDE EL CANTON ARENILLAS, PROVINCIA DE EL ORO, DIRIGIDA AL MERCADO DE JAPÓN AUTOR: EDER GUSTAVO VALAREZO SOZORANGA MACHALA-EL ORO-ECUADOR

Transcript of Proyecto Sabila

Page 1: Proyecto Sabila

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULDAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

COMERCIO INTERNACIONAL

ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

INGENIERO EN COMERCIO INTERNACIONAL

TEMA:

ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD PARA LA PRODUCCION Y EXPORTACION DE GEL DE

SÁBILA BAJO LA CERTIFICACION ISO 22000, DESDE EL CANTON ARENILLAS, PROVINCIA

DE EL ORO, DIRIGIDA AL MERCADO DE JAPÓN

AUTOR:

EDER GUSTAVO VALAREZO SOZORANGA

MACHALA-EL ORO-ECUADOR

2012-2013

Page 2: Proyecto Sabila

CAPÍTULO I

1. ELPROBLEMA

1.1. Justificación

A nivel mundial la producción de sábila ha tenido un gran apogeo en los últimos años

dándose a conocer en los mercados de Europa y Estados Unidos en donde se la utiliza

como materia prima para la producción de gel y además sirve como ingrediente para

elaborar bebidas hidratantes entre otros derivados, aunque las exportaciones de éste

producto son marginales ya llegan a Holanda, Suiza e Italia; en la actualidad existe una

demanda insatisfecha en el mundo, por lo que es necesario mayor superficie de este

cultivo para aumentar el volumen de producción y de esta manera poder cubrir con la

demanda del mercado internacional.

En el Ecuador una de las mayores producciones de sábila lo encontramos en la

Península de Santa Elena en donde se encuentras sembradas 10 hectáreas que rinden

50 mil kilos, según las estadísticas del gremio Sabilero del Ecuador, las importaciones

de producto de Aloe Vera en promedio son alrededor de 35 toneladas anuales de gel

en polvo, lo cual representa 5.4 millones de dólares aproximadamente.

En el sector local se permitirá fomentar el empleo ya que actualmente la escases de

trabajo impide el desarrollo de las familias y el progreso no solo de la Provincia de El

Oro sino además de la Parroquia Chacras ya que en éste sector cuenta con un amplio

terreno apto para el cultivo de la sábila y además su ubicación es estratégica ya que se

encuentra muy cerca de la frontera con Perú y de uno de los principales puertos

marítimos del Ecuador como lo es Puerto Bolívar.

Con el proyecto se busca determinar las causas que limitan un desarrollo en cuanto a

producción y comercialización de derivados de sábila específicamente la Gel, ya que no

Page 3: Proyecto Sabila

se aprovecha las ventajas y cualidades que tiene los terrenos en el Ecuador los cuales

mediante el debido cuidado servirán para un óptimo cultivo de productos agrícolas, el

proyecto denominado “ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD PARA LA PRODUCCION Y

EXPORTACION DE GEL DE SÁBILA BAJO LA CERTIFICACION ISO 22000, DESDE EL

CANTON ARENILLAS, PROVINCIA DE EL ORO, DIRIGIDA AL MERCADO DE JAPÓN” se

destina como aporte a la sociedad ya que mediante la investigación se ha recopilado

importante información estadística, tramites documentales, logística, técnicas de

acceso a mercados que servirá como guía básica de emprendimiento para posesionar

productos no tradicionales con valor agregado.

El proyecto de investigación se inscribe dentro de la reglamentación de la Facultad de

Ciencias Empresariales de la Universidad Técnica de Machala ya que se encuentra en la

línea de investigación de “Análisis de competitividad de productos que generan

oportunidades de exportación”, además de que es un tema de auditoría propia por lo

que no se encuentra en los registros existentes lo que me permite desarrollarlo sin

inconveniente alguno.

Para la elaboración del tema de investigación se pondrá en práctica los conocimientos

adquiridos durante los cinco años de estudios en la carrera de Comercio Internacional,

el cual me ha permitido formarme como un profesional capaz de enfrentar situaciones

que se den en el campo laboral del Comercio y Negociaciones Internacionales.

Por lo tanto se pone de manifiesto la veracidad del presente tema de investigación

valiéndose de la información brindada por diferentes especialistas, con la recopilación

de datos bibliográficos, y la pertinente ayuda otorgada por parte del profesional

designado como tutor.

Como final se deja constancia que el trabajo está sometido a los métodos de

investigación científica y posee originalidad en todo su desarrollo.

Page 4: Proyecto Sabila

1.2. Planteamiento del problema

La razón por la cual se va a desarrollar este proyecto es debido al limitado desarrollo de

producción y comercialización de derivados de la sábila, ya que no se aprovecha los

recursos naturales que nuestro suelo ecuatoriano nos brinda si bien es cierto el

proyecto se centra en la exportación de Gel de sábila, el principal problema será como

procesarla y determinar las posibles causas por la cual se genera un escaso cultivo de

sábila en la Provincia de El Oro ya que se ha determinado que los factores climáticos y

ambientales no influyen en la propagación de éste vegetal.

1.2.1. Formulación del Problema Central

¿Por qué existe un limitado desarrollo de la producción y comercialización de

derivados de sábila en la Provincia de El Oro?

1.2.2. Formulación de Problemas Complementarios

¿Cómo mejorar la producción de sábila en la Provincia de El Oro?

¿Qué estudios técnicos y financieros se debería realizar para fomentar la

inversión de cultivo de sábila?

¿Existe un adecuado control en cuanto a certificaciones y permisos?

¿Por qué no se ha implementado una infraestructura adecuada para la

procesamiento de derivados de sábila?

¿Qué tecnología se requiere adquirir para elaborar productos hechos con la

sábila?

¿Por qué las instituciones gubernamentales no han apoyado a este sector de la

producción?

1.2.3. Contextualización

Page 5: Proyecto Sabila

1.2.4. Árbol de problemas

LIMITADO DESARROLLO DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE DERIVADOS DE LA

SÁBILA EN LA PROVINCIA DE EL ORO

Escaso estudio técnico y financiero

Carencia de incentivos por parte del gobierno insumos,

capacitación, créditos

Insuficiente infraestructura para procesamiento de la

sábila

Limitado estudio para verificar la posibilidad técnica

de fabricación e inversión

Se exporta el producto en estado natural y sin

innovación

Desinterés para cultivar la sábila en grandes

cantidades.

CAUSAS

EFECTOS

Desconocimiento de la demanda de derivados de

sábila

El volumen de exportación es escaso

PROBLEMA

Problemas en la obtención de certificados y registros

sanitarios

Tratados comerciales de los competidores afectan a la

producción nacional

Se incumple con las normas de seguridad alimentaria

Disminución en la disponibilidad de

mercados tradicionales

Page 6: Proyecto Sabila

1.3. Objetivo general

Detectar los factores que limitan el cultivo de sábila en la Provincia de El Oro.

1.4. Objetivos específicos

Formular soluciones para mejorar el cultivo y el rendimiento de la sábila.

Determinar el nivel de conocimiento técnico que posee la mano de obra local.

Establecer el nivel de inversión para la construcción de una empresa productora

y exportadora de gel de sábila.

CAPITULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO TEÓRICO CENCEPTUAL

2.1.1. ANTECEDENTES DEL PRODUCTO

El Aloe Vera comúnmente se lo conoce como sábila, Sabira, Aloe o Acibar es una planta perteneciente a la familia de las liliáceas, habita en zonas desérticas o semidesérticas aunque su medio preferido es el clima templado con escasas precipitaciones, esta planta ha sido reconocida mundialmente por sus distintos tipos de propiedades tales como: cicatrizantes, anti-inflamatorias, humectantes, antialérgicas y nutritivas.

La planta llega alcanzar alturas hasta de 1,20m, las hojas se caracterizan por ser carnosas cubiertas con suaves espinas. En algunas plantas de sábila en épocas de florecimiento brota un racimo de flores amarillas verdosas que llegan a medir 30 cm.1

2.1.2. TIPOS DE ALOE VERA

Hay distintos tipos de Aloe que no deben mezclarse, porque se corre el riesgo de polinizar unas plantas con otras, creando híbridos que desvirtúan las características del Aloe que se desea obtener.

1 Fuente: Camposano , P.B., & Argudo, E.M. (2002). Plan de Comercialización y Marketing de Gel de Aloe Vera (Sábila) Pocesado para su Exportación como Producto no Tradicional. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Page 7: Proyecto Sabila

La sábila comprende más de 200 especies, sin embargo la sábila que va a ser exportada es conocida científicamente como Aloe barbadensis.

2.1.1. Antecedentes del producto

El Aloe Vera comúnmente se lo conoce como sábila, Sabira, Aloe o Acibar es una planta

perteneciente a la familia de las liliáceas, habita en zonas desérticas o semidesérticas

aunque su medio preferido es el clima templado con escasas precipitaciones, esta

planta ha sido reconocida mundialmente por sus distintos tipos de propiedades tales

como: cicatrizantes, anti-inflamatorias, humectantes, antialérgicas y nutritivas.

La planta llega alcanzar alturas hasta de 1,20m, las hojas se caracterizan por ser

carnosas cubiertas con suaves espinas. En algunas plantas de sábila en épocas de

florecimiento brota un racimo de flores amarillas verdosas que llegan a medir 30 cm.2

2.1.2. Tipos de Aloe Vera

Hay distintos tipos de Aloe que no deben mezclarse, porque se corre el riesgo de

polinizar unas plantas con otras, creando híbridos que desvirtúan las características del

Aloe que se desea obtener.

La sábila comprende más de 200 especies, sin embargo la sábila que va a ser exportada

es conocida científicamente como Aloe barbadensis.

2.1.2.1. Aloe barbadensis.- Se consume mucho por sus propiedades medicinales sus

hojas son largas, espinosas a 10s costados y poseen de 7 a 5 cm de espesor; 10 cm de

ancho en la base y de 30 a 50 cm de largo. Cuando están completamente desarrollados,

su color es verde fuerte y cuando brota, presenta manchas blancas semejantes a

motas.

2 Fuente: Camposano , P.B., & Argudo, E.M. (2002). Plan de Comercialización y Marketing de Gel de Aloe Vera (Sábila) Procesado para su Exportación como Producto no Tradicional. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Page 8: Proyecto Sabila

2.1.2.2. Aloe alborescens.- Se cultiva para uso medicinal y como planta decorativa, las

hojas como todos los aloes se disponen en rosetas, son de color verde glauco,

lanceoladas, carnosas y con dientes en los bordes. El tallo floral surge en una

inflorescencia simple, de unos 60 cm, que contiene un racimo de 20-30 cm,

generalmente cónico, donde se reúnen las flores de color naranja escarlata (más roja

que otras especies como Aloe maculata, que la tiene más anaranjada), permanecen

erectas antes de su apertura, inclinándose hacia abajo más tarde.

La floración se produce en invierno y el fruto se presenta en una cápsula de paredes

inconsistentes, que encierra muchas semillas.

2.1.2.3. Aloe maculata.- Se cultiva para uso cosmético, como plata decorativa y poco

frecuentemente para uso medicinal. Es una planta suculenta con las hojas agrupadas

en rosetas basales. Las hojas son carnosas, largas, estrechas y lanceoladas de color

verde rojizo moteadas con puntos blancos y con los márgenes dentados. La

inflorescencias en racimos, generalmente de forma más esférica que otros aloes como

Aloe arborescens, con flores tubulares de color naranja rojizo que se encuentran al final

de un tallo erecto que surge de la roseta.

2.1.2.4. Aloe feroz.- Se consume como laxante natural suele llegar a alturas de 6 m

mientras que el tallo por debajo de la base de las hojas llega a tener 1 m de altura. Las

hojas son lanceoladas glaucas, adquiriendo un color rojizo a1 desarrollarse y

presentando espinas en toda la superficie de las cuales, las más largas y mas fuertes

son las de 10s bordes, y en la línea central de las caras dorsal y detrás.

2.1.3. Gel de sábila y su importancia

Page 9: Proyecto Sabila

2.1.3.1. Definición.- “El gel de sábila es una sustancia semisólida transparente que se

obtiene fileteando la hoja y extrayendo el gel que se encuentra en el centro de la penca

(hoja).”

2.1.3.2. Importancia del gel de sábila.-

El aloe vera presenta propiedades anti cancerígenas y antitumorales". Especialmente

en los sarcomas blandos, el acemanano es capaz de reducir el crecimiento del tumor o

producir regresión del mismo. Esta actividad antitumoral, junto a las propiedades

inmunoestimulantes y protectoras de las lesiones inducidas por radiación, determinan

la posible aplicación del aloe vera en la prevención de melanomas y cánceres de piel",

por lo que se han iniciado estudios para evaluar la actividad antitumoral del

acemanano y otros polisacáridos del aloe.

En relación a la piel y las mucosas destacan las propiedades de cicatrización y

regeneración. El aloe vera, ingerido o en aplicación externa, facilita la curación de

heridas, quemaduras y lesiones epidérmicas y reduce el dolor: "Se ha mostrado

especialmente eficaz en las quemaduras inducidas por radiación, incluidas las solares, y

en lesiones subsiguientes a tratamientos con radioterapia. El gel de aloe aumenta el

correcto entrelazado de las fibras de colágeno sobre la zona lesionada debido a la

regeneración celular y tisular promovida por las glicoproteínas, la reepitelización y

angiogénesis favorecida por la alantoína, y el efecto antiinflamatorio y antimicrobiano

de los polisacáridos y compuestos fenólicos".

También facilita la curación de llagas y ulceraciones bucales o lesiones inflamatorias

irritativas de la mucosa gastro-intestinal.

En situaciones donde la curación de heridas se ve afectada y retardada, por ejemplo

diabetes, el aloe es especialmente eficaz: "No sólo disminuye el tiempo de curación de

Page 10: Proyecto Sabila

las lesiones, sino que mejora el flujo sanguíneo y mantiene una mayor sensibilidad en la

zona lesionada en comparación con otros tratamientos".

2.2 Marco teórico contextual

2.2.1 Producción

En el Ecuador la sábila es prácticamente una planta domestica que crece en 10s

jardines, patios de la casa y en maceteros. Existe en grandes cantidades en la provincia

del Guayas, cerca de Quito, alrededores de la provincia de El Oro y se la conoce en todo

el país por sus grandes beneficios. El tipo de aloe que se produce es el A. barbadensis

Miller, siendo el clima, suelo y otros factores de cultivo óptimos para el desarrollo de la

planta.