Proyecto SENDAS

3
Ministerio del Medio Ambiente Ministerio de Bienes Nacionales SERNATUR PROYECTO SENDAS I. CONTEXTO GENERAL Con una extensión longitudinal superior a los 4.300 km de largo, que van, sin considerar la Antártica, desde los 17º29’S en el límite norte, hasta aproximadamente los 56º00’S en el Cabo de Hornos, vale decir una extensión cercana a los 39º de Latitud, Chile es el país más largo de la Tierra. Esta condición resulta trascendental para la configuración biogeográfica y paisajística del país y lo dota de una gran diversidad de paisajes naturales y culturales, los cuales constituyen recursos y ventajas comparativas relevantes, en el amito del turismo. Por otra parte, el orden político, social y macroeconómico de la nación, brinda ventajas competitivas importantes a la misma, respecto de otros destinos turísticos en el resto de Sudamérica (CNIC, 2008). La conjunción de recursos, diversidad de paisajes, estabilidad política, social y macroeconómica, permite y da cuenta de la existencia importantes ventajas comparativas y competitivas del país en materia de Turismo de Intereses Especiales (TIE). El TIE, es uno de los sectores de mayor dinamismo al interior de la industria turística, experimentando tasas de crecimiento del orden del 15% anual, de acuerdo con SERNATUR (2006, en CORFO, 2011), versus tasas del orden del 4%, para el resto de la industria. No obstante ello, la Agenda de Competitividad 2010-2020 (CNIC, 2010) estima que su consolidación como sector productivo relevante requiere abordar una serie de desafíos. Entre estos: - Desarrollo y diversificación de destinos y productos turísticos - Mejorar posicionamiento y promoción del país y sus destinos turísticos en el segmento de viajeros de larga distancia, y - Fortalecimiento del capital humano y conciencia turística en la población Avanzar en la reducción de las brechas relacionadas con cada uno de estos desafíos resulta de vital interés si Chile aspira a capitalizar sus ventajas comparativas y competitivas en el sector del TIE, ya que a la fecha “Chile se constituye en la última alternativa, dentro de la canasta de destinos latinoamericanos, ya que se considera como uno de los países de menor atractivo turístico de la región” (SERNATUR, 2010). De acuerdo con este mismo estudio, la falta de información es una de las razones principales del escaso posicionamiento del país en los mercados de larga distancia. En términos específicos, uno de los grandes activos del país para el desarrollo del turismo de intereses especiales, está constituido por los espacios naturales, o semi-naturales. Tanto es así, que “… la IMAGEN DE CHILE en el exterior se construye únicamente alrededor de sus PAISAJES. Para la mayoría -de turistas y operadores de turismo extranjeros-, principal y único atractivo turístico y driver de elección como destino vacacional ” (SERNATUR, 2010). Una parte significativa de estos espacios corresponden a propiedad fiscal conformada, principalmente, por las áreas

Transcript of Proyecto SENDAS

Page 1: Proyecto SENDAS

Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio de Bienes Nacionales SERNATUR

PROYECTO SENDAS I. CONTEXTO GENERAL

Con una extensión longitudinal superior a los 4.300 km de largo, que van, sin considerar la Antártica, desde los 17º29’S en el límite norte, hasta aproximadamente los 56º00’S en el Cabo de Hornos, vale decir una extensión cercana a los 39º de Latitud, Chile es el país más largo de la Tierra. Esta condición resulta trascendental para la configuración biogeográfica y paisajística del país y lo dota de una gran diversidad de paisajes naturales y culturales, los cuales constituyen recursos y ventajas comparativas relevantes, en el amito del turismo. Por otra parte, el orden político, social y macroeconómico de la nación, brinda ventajas competitivas importantes a la misma, respecto de otros destinos turísticos en el resto de Sudamérica (CNIC, 2008). La conjunción de recursos, diversidad de paisajes, estabilidad política, social y macroeconómica, permite y da cuenta de la existencia importantes ventajas comparativas y competitivas del país en materia de Turismo de Intereses Especiales (TIE).

El TIE, es uno de los sectores de mayor dinamismo al interior de la industria turística, experimentando tasas de crecimiento del orden del 15% anual, de acuerdo con SERNATUR (2006, en CORFO, 2011), versus tasas del orden del 4%, para el resto de la industria. No obstante ello, la Agenda de Competitividad 2010-2020 (CNIC, 2010) estima que su consolidación como sector productivo relevante requiere abordar una serie de desafíos. Entre estos:

- Desarrollo y diversificación de destinos y productos turísticos

- Mejorar posicionamiento y promoción del país y sus destinos turísticos en el

segmento de viajeros de larga distancia, y

- Fortalecimiento del capital humano y conciencia turística en la población Avanzar en la reducción de las brechas relacionadas con cada uno de estos desafíos resulta

de vital interés si Chile aspira a capitalizar sus ventajas comparativas y competitivas en el sector del TIE, ya que a la fecha “Chile se constituye en la última alternativa, dentro de la canasta de destinos latinoamericanos, ya que se considera como uno de los países de menor atractivo turístico de la región” (SERNATUR, 2010). De acuerdo con este mismo estudio, la falta de información es una de las razones principales del escaso posicionamiento del país en los mercados de larga distancia.

En términos específicos, uno de los grandes activos del país para el desarrollo del turismo de intereses especiales, está constituido por los espacios naturales, o semi-naturales. Tanto es así, que “… la IMAGEN DE CHILE en el exterior se construye únicamente alrededor de sus PAISAJES. Para la mayoría -de turistas y operadores de turismo extranjeros-, principal y único atractivo turístico y driver de elección como destino vacacional” (SERNATUR, 2010). Una parte significativa de estos espacios corresponden a propiedad fiscal conformada, principalmente, por las áreas

Page 2: Proyecto SENDAS

Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio de Bienes Nacionales SERNATUR

pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), el sistema de Bienes Nacionales Protegidos (BNP) y por grandes parques periurbanos.

Complementarias a las áreas protegidas de carácter público, otro gran activo nacional en

el ámbito del TIE, son los espacios naturales de propiedad privada (Áreas Protegidas Privadas, terrenos de Comunidades Indígenas y terrenos de Comunidades Agrícolas, principalmente), los cuales cuentan con un ventaja comparativa relevantes respecto de los espacios públicos, dada por su localización geográfica. Las áreas naturales de propiedad privada, en su mayoría, se encuentran mucho más cercanas a los centros poblados relevantes del país, desde donde emerge la demanda interna por actividades de TIE. Cabe mencionar que, de acuerdo con estadísticas de SERNATUR (2010), la demanda interna por turismo alcanzaría al 39,7% de la población nacional, es decir, considerando la proyección de población al año 2010, 5.435.015 de personas, pertenecientes a los grupos socioeconómicos C1, C2, C3 y D.

El diseño y desarrollo de productos de TIE en áreas naturales implica, en la práctica, el

desplazamiento de los visitantes (clientes, turistas) al interior de las mismas, con el objeto de conocer y admirar sus diversos recursos y atractivos. Dicho desplazamiento, prácticamente en su totalidad, se realiza a través de rutas y senderos no motorizados. Vale decir, a pie, caballo o en bicicleta. Ello significa que el desplazamiento por rutas y senderos, corresponde a una parte sustancial del diseño del producto y condicionan significativamente, de manera positiva, la experiencia de los turistas y, por ende, la satisfacción de los mismos por el producto consumido. Rutas y senderos son un componente esencial de la mayoría de los productos de TIE existentes y lo serán, sin duda, de los productos que se creen en el futuro. Mejores rutas y senderos, por lo tanto, es igual a mejores productos de TIE.

En Chile no existe un catastro nacional de rutas y senderos no motorizados. Un catastro

preliminar, efectuado por la Fundación Sendero de Chile, sobre senderos y rutas actualmente utilizadas para fines turísticos, alcanza a los 374 senderos, ubicados, en su mayoría, en la zona austral del país, una de las zonas de más alto potencial desde la perspectiva del TIE. Algunos elementos de desventaja de estas rutas y senderos, sin embargo, están constituidos por sus características climáticas y geográficas, niveles de accesibilidad, niveles de dificultad y una alta estacionalidad. Por su parte, las regiones del centro y norte del país, las cuales poseen los mayores montos de población y menores restricciones de acceso (por condiciones climáticas, geográficas y económicas), son las que poseen menor número de senderos registrados.

No obstante la inexistencia de un sistema de información global referido a este tipo de

recursos (rutas y senderos), es posible encontrar diversas fuentes de información, que permiten acceder a cierta información, respecto de un subconjunto de los senderos y rutas del país. Estas fuentes son principalmente sitios web de comunidades de intereses específicos, tales como andinistas, montañistas o ciclistas, razón por la cual presentan muchas veces vacios de información importante, e información de carácter heterogéneo, cuestión que la inhabilita para la planificación turística.

Page 3: Proyecto SENDAS

Ministerio del Medio Ambiente

Ministerio de Bienes Nacionales SERNATUR Datos que resultan críticos para el diseño y comercialización de productos de TIE, como

por ejemplo: propiedad de la tierra, modalidad de recorrido, patrimonio natural y cultural, atractivos principales, riesgos naturales y antrópicos, estrategias de manejo del riesgo, niveles de dificultad física, equipo personal necesario y servicios disponibles, no se encuentran considerados. Esta información, por otra parte, es clave para la toma de decisiones de los visitantes y clientes interesados en adquirir programas de TIE en espacios naturales. Su ausencia o inexistencia excluye cualquier posibilidad de que estos recursos, por interesantes que puedan ser, puedan constituir productos turísticos. Considérese, por ejemplo, que de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Salud (MINSAL, 2010), el 92% de la población nacional presenta exceso de peso u obesidad y sobre el 88% de la población se declara sedentaria. En este contexto, información relacionada con los niveles de dificultad técnica da las rutas y senderos, de esfuerzo físico, de riesgos, de mecanismos de emergencia y seguridad, resultan vitales para la toma de decisión de un potencial cliente.

Lo anterior, entre otras perspectivas, permite plantear que no es suficiente, la

segmentación de mercados, a partir de las características socioeconómicas de la población, para el desarrollo de una buena estrategia de desarrollo de productos, marketing y comercialización de los mismos. Se requiere disponer también, de más y mejores plataformas de información para facilitar la diversificación del consumo turístico de la población y su incorporación en nuevas actividades.

En el caso del sector del TIE, en particular para el segmento orientado a turismo en

espacios naturales, se requiere contar con sistemas de información globales, coherentes, confiables y en línea, respecto de las rutas y senderos de interés para el sector, que den cuenta, por una parte, de sus cualidades y atractivos relevantes, y por otra, de los parámetros que resultan críticos para el diseño y comercialización de productos de calidad, capaces de diversificar la oferta nacional sobre la materia y competir con los países vecinos, respecto de los cuales, hoy Chile resulta ser la última opción.

La inexistencia de un catastro accesible de información de esta naturaleza por tanto,

implica una barrera y debilidad para el desarrollo del subsector, por una parte, y un desafío importante para el mismo, por otro. Máxime, si se considera que diversos estudios nacionales e internacionales, muestran que el principal medio de búsqueda de información turística en la actualidad es internet, situación que se acentúa en los turistas de larga distancia (Richards G. and Wilson J., 2004; Hannam K. and Ateljevic I., 2008; SERNATUR, 2009, 2010)

El proyecto SENDAS, financiado con recursos INNOVA CORFO e implementado por la Fundación Sendero de Chile, es una iniciativa orientada hacia la generación de un sistema de información, respecto de senderos, atractivos para el desarrollo de productos de Turismo de Interés Especiales a nivel nacional. Además contribuir a la disminución de las brechas de información para el diseño e implementación de este tipo de producto turístico pretende desarrollar tecnología accesible a los diversos agentes del mercado nacional del TIE, en línea y de forma gratuita, para apoyar sus labores de diseño y promoción de sus productos.