Proyecto sobre nuestra problemática.

15
PROBLEMÁTICA: CUÁL ES LA VERDADERA IMPORTANCIA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA CIUDAD DE MEDELLÍN ALEJANDRO MARTINEZ RAMIREZ JOHAN MATEO ORTIZ HENAO BRANDON ALEJANDRO LOPEZ OSORIO LUISA ARENAS GUTIERREZ EVELYN MUÑOZ GONZALEZ GRUPO 6 o . 1 COLEGIO LOYOLA PARA LA CIUENCIA Y LA INNOVACIÓN MEDELLIN 2014

description

Nuestro Proyecto Investigativo

Transcript of Proyecto sobre nuestra problemática.

Page 1: Proyecto sobre nuestra problemática.

PROBLEMÁTICA:

CUÁL ES LA VERDADERA IMPORTANCIA DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO EN LA

CIUDAD DE MEDELLÍN

ALEJANDRO MARTINEZ RAMIREZ

JOHAN MATEO ORTIZ HENAO

BRANDON ALEJANDRO LOPEZ OSORIO

LUISA ARENAS GUTIERREZ

EVELYN MUÑOZ GONZALEZ

GRUPO

6o. 1

COLEGIO LOYOLA PARA LA CIUENCIA Y LA INNOVACIÓN

MEDELLIN

2014

Page 2: Proyecto sobre nuestra problemática.

ORIGEN DEL ALCANTARILLADO

Se denomina alcantarillado (de alcantarilla, diminutivo de la palabra hispano-árabe

al-qánṭ ara (ااااااا), «el puentecito») o también red de alcantarillado, red de

saneamiento o red de drenaje al sistema de estructuras y tuberías usado para la

recogida y transporte de las aguas residuales y pluviales de una población desde el

lugar en que se generan hasta el sitio en que se vierten al medio natural o se tratan.

Las redes de alcantarillado son estructuras hidráulicas que funcionan a presión

atmosférica, por gravedad. Sólo muy raramente, y por tramos breves, están

constituidos por tuberías que trabajan bajo presión o por vacío. Normalmente están

constituidas por conductos de sección circular, oval o compuesta, la mayoría de las

veces enterrados bajo las vías públicas.

La red de alcantarillado se considera un servicio básico, sin embargo la cobertura de

estas redes en las ciudades de países en desarrollo es ínfima en relación con la

cobertura de las redes de agua potable. Esto genera importantes problemas

sanitarios. Durante mucho tiempo, la preocupación de las autoridades municipales o

departamentales estaba más ocupada en construir redes de agua potable, dejando

para un futuro indefinido la construcción de las redes de alcantarillado. Actualmente

la existencia de redes de alcantarillado es un requisito para aprobar la construcción

de nuevas urbanizaciones en la mayoría de las naciones

EMPRESAS PÚBLICAS DE MEDELLÍN - EPM

EPM Aguas brinda bienestar a los habitantes de Medellín y su área metropolitana

mediante el manejo integral del ciclo del agua: suministro de agua de excelente

calidad y recolección y tratamiento de aguas residuales.

Estos son los servicios que presta EPM con calidad certificada de todas las fases del

proceso. Con ellos, EPM llega a 10 municipios del Valle de Aburrá: Medellín, Bello,

Envigado, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Copacabana, Girardota, Caldas y Barbosa, con

un total de 974.781 clientes.

• Plantas de potabilización: 11.

Page 3: Proyecto sobre nuestra problemática.

• Redes de acueducto: 3.580 kilómetros.

• Redes de recolección y transporte de aguas residuales: 4.367 kilómetros.

• Cubrimiento: 100% en las áreas urbanas del Valle de Aburrá.

EPM es la encargada de suministrar el agua y realizar el tratamiento y buen manejo

de las aguas residuales en Medellín y el área metropolitana. Hace muy poco creó una

nueva persona jurídica que centraliza todo el negocio del Agua en todos los ámbitos

a nivel nacional y su nombre es AGUAS NACIONALES EPM

La empresa tiene una Dirección de Agua y Saneamiento, que tiene las gerencias de:

Planeación Agua y Saneamiento

Operación y Calidad Agua y Saneamiento

Gestión del Rendimiento Agua y Saneamiento

Comercial Agua y Saneamiento

Provisión agua

Gestión aguas residuales

Gestión residuos sólidos

Y de estas dependencias se tienen en un nivel menor de jerarquía Gestión de Aguas

residuales metropolitana y regional

Y en el nivel operativo se tienen las siguientes dependencias:

Tratamiento gestión aguas residuales

Operación y Mantenimiento gestión Aguas Residuales

Mantenimiento equipos gestión aguas residuales

Vinculación y desarrollo urbanístico gestión Aguas Residuales

LOS SERVICIOS PÚBLICOS COMO DERECHOS

Los servicios públicos domiciliarios son tenidos en cuenta como un derecho colectivo

en cuanto se garantiza su prestación como un medio para lograr un nivel de vida

adecuado que permita el desarrollo de las personas y de las comunidades y como tal

se tornan en Derecho; no obstante, desde esta premisa, los Estados, a través de los

gobiernos, han convertido, en gracia de la progresividad, en programa político

primero y luego en servicio público, objeto de prestación por empresas privadas, los

Page 4: Proyecto sobre nuestra problemática.

servicios públicos domiciliarios, en este sentido, los medios para obtener un nivel de

vida con calidad por la generalidad de la población, son hoy otro negocio, otra

actividad comercial pasible de generar ganancia.

Así las cosas, los servicios públicos domiciliarios se tornaron en uno de las mejores

actividades comerciales, por cuanto se prestan en el domicilio de los ciudadanos y

para efectos de desarrollo de la vida de los ciudadanos son consumidos

inevitablemente por todos.

Este cambio se dio luego de la adopción del nuevo modelo económico, puesto que

en la idea de Estado de Bienestar era un deber del Estado su prestación y por tanto

un derecho de los ciudadanos, ahora con la privatización de las empresas y

numerosas actividades desarrolladas por los Estados, la garantía (deber) de este

derecho se tornó en una actividad de prestación de servicios, es decir, la cobertura

no es problema con tal de que se pague, y por el otro lado, en cuanto al derecho a

tener servicios públicos domiciliarios se tornó en derecho a contratar la prestación

del servicio y a consumir.

Dentro de este contexto tenemos que analizar el derecho a acceder a los servicios

públicos domiciliarios.

1. Definición de servicios públicos domiciliarios

1.1. Servicio público:

A su vez este derecho es mecanismo de garantía de otros derechos como son el

derecho a gozar de bienestar y calidad de vida, derecho a la igualdad real y derecho

al libre ejercicio de la personalidad. En la Constitución de 1991 se caracterizan como

servicios públicos los siguientes:

- Seguridad social (Artículo 48) - Atención de la salud y saneamiento básico

ambiental (Artículo 49) - Administración de justicia (Artículo 229) - Notariado y

registro (Artículo 131) - Educación (Artículo 67)

Se tiene pues que el término de “Servicios públicos” es genérico; las dos primeras

especies corresponden a los denominados Servicios Sociales en tanto buscan la

efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales. El tercero y el cuarto

se inscriben en el ámbito de los servicios Administrativos. De acuerdo a la doctrina

Page 5: Proyecto sobre nuestra problemática.

se considera el último como esencial.

Aunque la Constitución no hace una clara definición ni clasificación de los servicios

públicos, en varios de sus apartes involucra algunas de estos en ciertas categorías

como es el caso de la seguridad social considerada como de carácter obligatorio;

igualmente mencionan los servicios públicos básicos (suministro de agua potable,

saneamiento básico) y los servicios públicos esenciales que son aquellos único en los

cuales los trabajadores no disfrutan de derecho de huelga. Sobre el tema la OIT ha

considerado como tales aquellos en los cuales se encuentra involucrado

directamente el derecho a la vida de parte a toda la comunidad de un país; de

acuerdo con el planteamiento estos serían, por el organismo internacional el Servicio

medio de urgencias, el suministro de agua potable, la atención y prevención de

desastres y la seguridad ciudadana y del estado.

Los servicios públicos son el medio por el cual el Estado realiza los fines esenciales

de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad

de los principios derechos y deberes constitucionales (CP art. 2). El sentido y razón

de ser de los poderes constituidos es el servicio a la comunidad, la satisfacción de

sus necesidades y la protección de los derechos individuales de sus miembros.

CONTAMINACIÓN

¿Cómo se contamina el agua?

El agua se puede contaminar naturalmente, cuando se producen alteraciones en la

composición del agua debido a fenómenos naturales, sin intervención del ser

humano. Por ejemplo:

a) Fenómeno del Niño: cambio general en las condiciones atmosféricas que, a su vez,

afecta el comportamiento de las corrientes del Océano Pacífico, presentándose cada

7 a 10 años.

Aumenta la temperatura de las aguas de la costa Pacífica de Sudamérica,

disminuyendo la cantidad de oxígeno disuelto en ella. Las algas, peces y mariscos

que necesitan este oxígeno pueden morir por falta de él o, bien, huir en busca de

aguas más frías. Por otra parte, llegan seres marinos que normalmente no se

Page 6: Proyecto sobre nuestra problemática.

encuentran en estas costas, como medusas, manta rayas y tiburones.

b) La Marea Roja: consiste en el florecimiento súbito de enormes masas de plancton

especialmente dinoflagelados. Este plancton da al mar un color rojizo, de ahí su

nombre. Las grandes cantidades de algas planctónicas producen toxinas que se

meten dentro de los mariscos filtradores que se alimentan de ellas. Cuando los

mariscos son consumidos por peces o seres humanos, causan graves intoxicaciones.

c) Actividad Volcánica: puede aumentar la temperatura del agua y alterar la

concentración de elementos y compuestos presentes naturalmente en ella.

d) Aluviones y arrastre de sedimentos: la caída de grandes cantidades de barro crea

un grave problema en las Plantas de Agua Potable, donde se hace imposible filtrar la

gran cantidad de sedimentos.

¿Qué actividades humanas contaminan el agua?

La contaminación orgánica se refiere a aquella que producimos en las ciudades,

donde suelen encontrarse tubos que lanzan agua de color café y maloliente a los ríos.

Estos tubos son parte del sistema de alcantarillado y que, debido a la ausencia de

plantas depuradoras de aguas servidas, llegan directamente a los ríos y al mar. De

esta manera, la contaminación se incorpora a moluscos como almejas y machas y

también a peces, los que más tarde llegan a nosotros como alimentos,

devolviéndonos los residuos contaminantes.

Las aguas residuales están formadas por un 99 % de agua y un 1 % de sólidos en

suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e inorgánicos.

Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por nitrógeno, fósforo,

cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos y algunas sustancias tóxicas como

arsénico, cianuro, cadmio, cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc. Los sólidos

orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no nitrogenados. Los nitrogenados,

es decir, los que contienen nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas, aminas y

aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa, grasas, jabones y

detergentes. Cuando se utiliza un detergente común para lavar ropa, loza o el pelo,

Page 7: Proyecto sobre nuestra problemática.

se contribuye, aunque sea a baja escala, a la contaminación de las aguas. También

es importante mencionar que en muchos lugares se usa tirar los desechos sólidos a

los cursos de agua, lo que también contribuye a la contaminación de las aguas.

¿Cómo contaminan el agua algunas actividades industriales?

La mayoría de las industrias, de todo tipo, en todo el mundo necesitan grandes

cantidades de agua limpia en sus procesos de producción.

En cuanto a la contaminación humana, la utilización masiva de agua en las

sociedades industrializadas es la causa directa de una amplia gama de efectos

negativos que se agrupan bajo el concepto de contaminación de las aguas. Estos

efectos se traducen en una grave alteración del equilibrio natural de la vida acuática.

Si el nivel de contaminación no es muy elevado, se soluciona a través de los

mecanismos de limpieza natural; en caso contrario, el daño puede ser acumulativo e

irreversible. Las aguas se pueden contaminar por las labores agrícolas, en la

actualidad, la fertilización de los suelos agrícolas pasa por el empleo masivo de

pesticidas muy solubles en agua, por lo que acaban infiltrándose en las aguas

subterráneas.

Las aguas subterráneas son grandes reservas de agua dulce, las que dejan de ser

potables (bebibles) si se contaminan y superan los niveles de toxicidad definidos

para consumo humano, es decir, transforman las aguas puras en aguas no aptas

para ser usadas por el hombre.

Un tipo de contaminación se produce cuando las industrias cambian la temperatura

del agua, ya sea enfriándola o calentándola. El agua caliente contiene menos oxígeno

que la fría, y el cambio brusco puede causar daño a animales acuáticos que están

acostumbrados a una cierta cantidad de oxígeno.

En el caso de la generación de energía eléctrica, se libera agua fría sobre una capa de

agua superficial normalmente más tibia.

Otro tipo de contaminación sucede cuando las industrias usan el agua para lavar sus

productos en la fabricación. Entonces acarrea sustancias tóxicas como ácidos,

metales pesados, sales y restos de materiales en descomposición. El agua es lanzada

Page 8: Proyecto sobre nuestra problemática.

por grandes tubos a ríos, lagos o mares, como un líquido contaminado. Los

afectados directos son la flora y la fauna acuática, sobretodo los peces más

pequeños quienes mueren. Los peces grandes son más resistentes a los compuestos

tóxicos que llegan al agua y, en vez de morir, los acumulan en sus cuerpos. Cuando

se comen estos pescados, se están recibiendo de vuelta los desechos de las

industrias.

Principales contaminantes del agua.

Aguas residuales y otros residuos que demandan oxigeno (en su mayor parte

materia orgánica, cuya descomposición produce perdida de oxigeno)

Agentes infecciosos.

Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas.

Estas a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al

descomponerse, agotan el oxigeno disuelto y producen olores desagradables.

Productos químicos, pesticidas, residuos industriales, sustancias tensioactivas

contenidas en los detergentes, y productos de descomposición de compuestos

orgánicos.

Petróleo, especialmente el procedente de vertidos accidentales.

Minerales inorgánicos y compuestos químicos.

Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las

tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las

explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.

Sustancias radiactivas procedentes de residuos producidos por la minería y el

refinado del uranio y otros minerales, las centrales nucleares y el uso industrial,

médico y científico de materiales radiactivos

Page 9: Proyecto sobre nuestra problemática.

EN QUE CONSISTE EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES?

El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,

químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos,

químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano. El objetivo del

tratamiento es producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable en el ambiente

y un residuo sólido o fango (también llamado biosólido o lodo) convenientes para su

disposición o reuso. Es muy común llamarlo depuración de aguas residuales para

distinguirlo del tratamiento de aguas potables.

Las aguas residuales son generadas por residencias, instituciones y locales

comerciales e industriales. Éstas pueden ser tratadas dentro del sitio en el cual son

generadas (por ejemplo: tanques sépticos u otros medios de depuración) o bien

pueden ser recogidas y llevadas mediante una red de tuberías – y eventualmente

bombas – a una planta de tratamiento municipal. Los esfuerzos para recolectar y

tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetas a

regulaciones y estándares locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A

menudo ciertos contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales

requieren procesos de tratamiento especializado.

Típicamente, el tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física

inicial de sólidos grandes (basura) de la corriente de aguas domésticas o industriales

empleando un sistema de rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados

esos materiales por equipo especial; posteriormente se aplica un desarenado

(separación de sólidos pequeños muy densos como la arena) seguido de una

sedimentación primaria (o tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos

existentes en el agua residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones

de precipitación, que se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A

continuación sigue la conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una

masa biológica sólida usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas

aguas. Una vez que la masa biológica es separada o removida (proceso llamado

sedimentacion secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales

(tratamiento terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser

descargado o reintroducido de vuelta a un cuerpo de agua natural (corriente, río o

Page 10: Proyecto sobre nuestra problemática.

bahía) u otro ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos

segregados experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la

descarga o reutilización apropiada.

PROYECTOS EN SANEAMIENTO

Enmarcado en el Programa de saneamiento del río Medellín y sus quebradas

afluentes, el cual fue creado desde principios de 1980, cuando EPM contrató la

consultoría “Estudio de factibilidad del programa de saneamiento del río Medellín y

sus quebradas afluentes”, El resultado fue entregado en 1983 con un ambicioso plan

de recolección de aguas residuales, que deberían ser transportadas a cuatro sitios

para su tratamiento: dos plantas de tipo secundario, una en Itagüí y otra en Bello, así

como dos de tipo preliminar, una en Girardota y otra en Barbosa.

Como primer paso en este proyecto se construyeron los colectores desde la Estrella

hasta Itagüí para ser tratados en la: PLANTA DE SAN FERNANDO. Esta fue la primera

gran planta de tipo secundario en el país, localizada en el municipio de Itagüí. Entró

en operación en su primera fase en mayo del año 2000, con capacidad de 1.8 m3/s.

Allí se trata aproximadamente el 20% de las aguas residuales generadas en al áre a

metropolitana del Valle de Aburrá.

Planta de tratamiento de aguas residuales Bello e Interceptor Norte

Mediante este proyecto se transportarán las aguas residuales de los municipios de

Medellín y Bello hasta el sitio en donde recibirán tratamiento de tipo secundario,

antes de ser descargadas al río Medellín.

Objetivo del proyecto

Mediante este proyecto se transportarán las aguas residuales de los municipios de

Medellín y Bello hasta el sitio en donde recibirán tratamiento de tipo secundario,

antes de ser descargadas al río Medellín. Al reducir la carga orgánica que recibe el

río se logrará el objetivo de calidad del agua, establecido por la autoridad ambiental

-Área Metropolitana del Valle de Aburrá-, de elevar el contenido de oxígeno disuelto

hasta un nivel mínimo de 5 mg/l en promedio. Esto permitirá la recuperación de

espacios en las riberas que podrán ser dedicados a la recreación sin contacto y a

Page 11: Proyecto sobre nuestra problemática.

desarrollos urbanísticos y paisajísticos; disminuirán las enfermedades de origen

hídrico y se permitirá su uso en actividades recreativas.

Al reducir la carga orgánica que recibe el río se logrará el objetivo de calidad del

agua, establecido por la autoridad ambiental -Área Metropolitana del Valle de

Aburrá-, de elevar el contenido de oxígeno disuelto hasta un nivel mínimo de 5 mg/l

en promedio a la altura de ríos descontaminados de grandes ciudades del mundo.

Esto permitirá la recuperación de espacios en las riberas que podrán ser dedicados a

la recreación sin contacto directo y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos; también

se disminuirán las enfermedades de origen hídrico y se permitirá su uso en

actividades industriales. Dicha Planta será tres veces mayor a lo que es hoy la planta

San Fernando.

¿Qué es el Interceptor Norte?

Es la infraestructura que permitirá recolectar y transportar las aguas residuales de

las actuales descargas de los Interceptores Oriental y Occidental, y de los colectores

existentes y proyectados en la zona norte de la ciudad, hasta el sitio de la futura

planta de tratamiento de aguas residuales Bello.

Caudal promedio de diseño 5.0 m3/s

Caudal máximo 6.5 m3/s promedio diario

Cargas esperadas

123 t/d DBO5 y 120 t/d sólidos

suspendidos

Tipo de tratamiento secundario, por medio de lodos activados

Tratamiento de lodos

Los lodos primarios y secundarios serán

espesados, estabilizados por medio de

digestión anaeróbica y deshidratados. Se

utilizará el biogás para generación de

energía eléctrica (30% de la demanda de la

planta

Generación de biosólidos

Aprox. 100000 Ton húmedas /año Diarias:

300 toneladas

Interceptores Con el proyecto se construirán 7.7 km de

Page 12: Proyecto sobre nuestra problemática.

interceptores y más de 8 km de Ramales

Colectores

COSTO DEL PROYECTO:

560 MILLONES DE DOLARES – Equivalente a 1,12 Billones de Pesos

http://www.epm.com.co/site/portals/documentos/aguas/2012/Presentacion_PlantaBello_Interceptor.pdf

Page 13: Proyecto sobre nuestra problemática.

http://www.epm.com.co/site/portals/documentos/aguas/2012/Presentacion_PlantaBello_Interceptor.pdf

http://www.epm

.com.co/site/portals/documentos/aguas/2012/Presentacion_PlantaBello_Interceptor.pdf

De acuerdo con esta gráfica, el río al llegar a Medellín estaba en 0,5 mg/L de

Page 14: Proyecto sobre nuestra problemática.

Oxígeno disuelto hasta antes de poner en marcha la planta de San Fernando y ahora

está aproximadamente en 2 mg/L. Cuando la planta de Bello empiece a funcionar se

logrará niveles mínimos de 5 mg/L de Oxígeno y se puede entregar con más de 7

mg/L de Oxígeno después de Barbosa.

Page 15: Proyecto sobre nuestra problemática.

BIBLIOGRAFÍA

http://www.epm.com.co/site/portals/documentos/aguas/2012/Presentacion_Planta

Bello_Interceptor.pdf

http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Agua/PlantaBello

eInterceptorNorte.aspx

http://www.ecoprojet.net/en-que-consiste-el-tratamiento-de-aguas-residuales/

https://www.youtube.com/watch?v=RQHy5NMxfEg

http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Historia.aspx

http://www.mailxmail.com/curso-agua-calidad-contaminacion-2-2/aguas-

residuales

http://html.rincondelvago.com/contaminacion_19.html

http://www.aguamarket.com/sql/temas_interes/026.asp

http://es.wikipedia.org/wiki/Alcantarillado