Proyecto teorias a contemporaneas

16
“UNIVERSIDAD LA SALLE BENAVENTE PUEBLA” ESTUDIOS DE POSGRADO “LA CORRIENTES DE APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y LA ECONOMÍA” Maestría en educación superior CICLO ESCOLAR 2015-2016 DOCUMENTO QUE PRESENTA: MARTIN SILVA VELEZ A LA MAESTRA: MA. LOURDES ARJONA ROMAN PRIMER SEMESTRE PUEBLA, PUE. A 09 DE DICIEMBRE DEL 2015

description

 

Transcript of Proyecto teorias a contemporaneas

Page 1: Proyecto teorias a contemporaneas

“UNIVERSIDAD LA SALLE BENAVENTE PUEBLA”

ESTUDIOS DE POSGRADO

“LA CORRIENTES DE APRENDIZAJE Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN Y LA ECONOMÍA”

Maestría en educación superiorCICLO ESCOLAR 2015-2016

DOCUMENTO QUE PRESENTA: MARTIN SILVA VELEZA LA MAESTRA: MA. LOURDES ARJONA ROMAN

PRIMER SEMESTRE

PUEBLA, PUE. A 09 DE DICIEMBRE DEL 2015

Page 2: Proyecto teorias a contemporaneas

INDICE

-La educación y los problemas que enfrenta la sociedad con el aprendizaje 3

-El constructivismo y la relación con el aprendizaje 4

-Los hallazgos del constructivismo 6

-El cognitivismo y la vinculación con los procesos de aprendizaje 7

Page 3: Proyecto teorias a contemporaneas

INTRODUCCIÓN

Empecemos por hablar acerca de la educación de México de manera general. Un

principal factor que ataca hoy en día a este proceso educativo es la economía,

pues podemos observar centros educativos de comunidades rurales que están

alejadas de las zonas urbanizadas y que carecen de servicios públicos como son:

drenaje, pavimentación, alumbrado y agua potable, todo esto en conjunto con la

baja calidad de la infraestructura que conforman las áreas externas e internas de

la institución, lo que lleva a generar lugares de trabajo incomodos e inseguros

para alumnos y maestros de la comunidad.

Otro principal factor que repercute en el proceso de enseñanza-aprendizaje es la

violencia sistemática dentro de las escuelas, donde mis colegas desempeñan su

trabajo de manera responsable y solidaria entregando el alma y espíritu con sus

alumnos, sin embargo nadie nos libramos de estos problemas que afectan en todo

momento a la educación en muchos países del mundo, la falta de interés por

aprender conocimientos, la apatía , la inequidad algunas veces la discriminación

por la posición económica, el color de piel o la raza terminan por aniquilar al

alumno. Debemos saber que al hombre no se le mide por sus bienes materiales o

rasgos físicos si no por su, inteligencia, humildad, responsabilidad, y valor para

afrontar la vida-actitud (J. Simens ). A si mismo los alumnos de Educación Básica

se ven obligados a desempeñar un papel fundamental que es el de

responsabilidad y actitud para solucionar y resolver problemas dentro de la

comunidad escolar. Encontramos a jóvenes adolescentes con grandes habilidades

sorprendentes que los distinguen unos de otros y que ponen en práctica para

construir y hacer esquemas, trabajos o actividades dentro y fuera la institución.

Antes de hablar de una corriente constructivista cabe mencionar que las corrientes

pedagógicas contemporáneas se encuentran fuertemente ligadas a la psicología

del desarrollo y la psicología educativa dentro de las aulas. Si bien su objeto de

estudio pareciere ser el mismo los enfoques y concepciones abocan a líneas

Page 4: Proyecto teorias a contemporaneas

diferentes en relación con el alumno. La pedagogía por su parte tiene como objeto

la formación, de modo que estudia la educación como fenómeno socio-cultural y

específicamente humano. Es por ello que su principal función es brindar bases y

parámetros para analizar y estructurar la educación dando un sentido a los

modelos para el proceso enseñanza-aprendizaje y mejorar una enseñanza de

calidad.

Por otro lado la psicopedagogía del desarrollo se centra en los niños desde el

nacimiento hasta los quince años de edad. Sin embargo, últimamente algunos

pedagogos o psicoanalistas optan por el enfoque de “ciclo de vida” o “desde la

cuna hasta la tumba”, es decir, estudian el desarrollo como algo que abarca desde

el nacimiento hasta la senectud. Como nos lo presenta el autor Willian K. en su

obra “La educación como herramienta para crecer”. Los psicólogos del desarrollo

hoy en día estudian el crecimiento humano mental y físico desde el periodo

prenatal hasta la niñez, adolescencia, adultez y vejez.

Se interesan tanto en los patrones universales de desarrollo como en las

variaciones culturales e individuales; de tal manera que su aportación se centra

precisamente en que al encontrar estos patrones universales del desarrollo los

pedagogos pueden orientar de la manera más efectiva sus recursos de

enseñanza. Y por último y no menos importante la psicología educacional

(entiéndase educativa y escolar) que es la encargada de tratar los temas

relacionados con la enseñanza de niños y adultos: la inteligencia, memoria,

solución de problemas y motivación. Dedicándose a la evolución de los métodos

de enseñanza, el diseño de pruebas y la creación de guiones didácticos para

películas y televisión.

Una vez que la primer parte esta “comprendida” empieza la formación y

estructuración de nuevos modelos de apreciación y desarrollo humano que van

dirigidos al enfoque educativo desde una perspectiva más amplia y globalizada.

Por otra parte la sociedad educativa siempre se ha cuestionado distintos aspectos

que han visto y vivido durante su práctica docente, dichos aspectos se relacionan

con la evolución de una práctica más eficiente e innovadora que valla desde los

Page 5: Proyecto teorias a contemporaneas

primordial hasta lo particular, técnica, convergente y didáctica para evitar errores

durante el trabajo y contribuir a la mejora educativa, pues predican la corriente

educativa constructivista la cual engloba diferentes métodos de enseñanza y

modelos permeables y manipulables pero todos los que hemos trabajado con este

paradigma han notado cambios y resultados muy eficientes con los alumnos de

educación básica.

Sin embargo se han preguntado ¿De dónde viene el constructivismo? ¿Qué es el

enfoque constructivista?. Hoy en día no basta con hablar del “constructivismo” en

singular, es necesario decir a qué tipo constructivismo nos estamos refiriendo. Es

decir, hace falta el contexto de origen, teoría y aplicación del mismo. Nos

enfrentamos a una diversidad de posturas que pueden caracterizarse

genéricamente como constructivistas, desde las cuales se indaga e interviene no

sólo en el ámbito educativo, sino también en la epistemología, la psicología del

desarrollo y en diversas disciplinas sociales

el construccionismo muestra la forma en la cual los individuos y los grupos

participan en la creación de su percepción social de la realidad; lo cual implica

observar las cosas en cuanto al como son creados, institucionalizados o hechos

en las tradiciones de los seres humanos. Lo cual es muy similar al enfoque que da

Daniel Goleman en su obra “El pensamiento creativo”.

Por otro lado el constructivismo nos habla de que el aprendizaje puede facilitarse,

pero cada persona reconstruye su propia experiencia interna en base a lo

aprendido, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede medirse, ya

que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y subjetiva de

la realidad. En la pedagogía se denomina constructivismo a una corriente que

afirma que el conocimiento de todas las cosas es un proceso mental del individuo,

que se desarrolla de manera interna conforme el individuo obtiene la información e

interactúa con su entorno.

Y en esto quiero recalcar lo siguiente con una frase que decía mi padre hace

algunos años “Repetir como cotorro no es saber de lo que se habla”. Y esto viene

Page 6: Proyecto teorias a contemporaneas

al caso porque el constructivismo considera que la apreciación y memorización de

símbolos, así como las relaciones lógicas entre ellos, no es realmente

conocimiento. Para el constructivismo el verdadero conocimiento de las cosas es

la estructura mental individual generada de la interacción con el medio. El

instructor es una persona que pone facilidades, que provoca situaciones ricas en

posibilidades de aprendizaje, no quien transmite conocimiento.

Para que esto sea mucho más sencillo de recordar haré uso de la frase que a mi

consideración tiene un alumno bajo el esquema constructivista y que en un

artículo educativo leí hace mucho tiempo cuando estudie la normal. “Si quieres

que vea algo no me lo muestres, tan sólo sitúame desde dónde yo pueda verlo”.

Lo cual ejemplifica perfectamente un rasgo de empatía, como hazme sentir en el

lugar del otro y podré comprender lo que hace, siente, dice y piensa y sucede

prácticamente con los alumnos dentro de una formación constructivista, la cual se

basa en el principio de que la apreciación de la realidad que es completamente

diferente por dos individuos diferentes.

En siglos pasados, las ideas constructivistas no fueron valoradas debido a la

percepción de que el método del juego de los niños para aprender se veía como

algo sin sentido y con muy poca nula importancia. El cognitivista Jean Piaget

sostuvo muchas teorías sobre la enseñanza con ritmos y juegos que fueron

estructuradas y creadas para desarrollar la creatividad del niño desde los primeros

años de vida, donde no estuvo muy de acuerdo con ese punto de vista

“tradicional”. El vio el juego como una parte importante y necesaria del desarrollo

cognitivo del alumno y aportó pruebas para este punto de vista; al grado de que

hoy en día las teorías constructivistas son influyentes en la mayor parte de los

llamados del sector de aprendizaje informal y cada vez son más tomados en

cuenta en el aprendizaje formal.

En el aprendizaje construccionista los aprendices de modo individual construyen

modelos mentales para comprender el mundo que los circunscribe. No obstante, el

construccionismo mantiene que el aprendizaje puede ser mucho más efectivo

cuando la gente se encuentra activa en la obtención de objetos tangibles en el

Page 7: Proyecto teorias a contemporaneas

mundo real. En este sentido, el construccionismo está conectado con el

aprendizaje experimental y se construye en algunas ideas de Jean Piaget.

Algunos personajes históricos que influyeron en el constructivismo y que hemos

estudiado hasta la fecha son: Jean Piaget , Vigotsky, Jerome Bruner, María

Montessori, Antón Makarenko, entre otros.

Hace algún tiempo tuve la oportunidad de leer un artículo que hablaba sobre el

primer movimiento a favor de la escuela única, que presentaba el método del

maestro como una gran herramienta que consistía en comprender asimilar y

aplicar lo aprendido sin olvidar el grado de empatía y carisma que sostenía el

docente aplicador de conocimientos con sus alumnos. En ese tiempo el autor

Comeniano fue precursor del sistema abierto de enseñanza y se desenvuelve

como instructor reaccionando en contra del sistema pedagógico utilizado en las

escuelas, bajo él cuál él se formó de manera autónoma y didacta; así concibe un

sistema nuevo, humano científico, que atendía las necesidades del alumno y

velaba por sus intereses, por encima de las del maestro.

Este autor aplicó su método activo una y otra vez de nivel ordinario. Allí enseñaba

a sus alumnos con una sonrisa en lugar de la vara, les explicaba primero la lección

para que la entendieran y no los hacia repetir cosas de memoria; seguido,

ayudaba a que sus alumnos elaborara conceptos explicados, has que quedar fijos

en la memoria; por último los hacia ejercitar en cosas prácticas de la vida. Así el

sistema Comeniano se basa en estos tres pasos: comprender, retener y practicar;

quedando sintetizado en tres voces activas que el autor repetía a menudo:

Autopsia, autocracia y autopráxia. Convirtiéndose así en un precursor notable en

Alemania una nación innovadora en todos sus sistemas sin olvidar a Francia,

Rusia, Estados Unidos e Inglaterra, encontrando, para su implantación, a Lorenzo

Luzuriaga, ferviente defensor con las notas específicas de nacionalización,

socialización e individualización.

Por otro lado está presente otro paradigma el cual me ha funcionado mucho

trabajar con los alumnos de educación básica, principalmente porque es un

modelo que fue creado para trabajar los procesos sensoriales de la mente y su

Page 8: Proyecto teorias a contemporaneas

conexión que tienen con el individuo que aprende, asimila y estructura nueva

información detalladamente mediante la lectura, el razonamiento o análisis

dimensional que proviene de diferentes fuentes sin importar el grado de

complejidad que este represente, pues sabemos que con la práctica, la repetición

y la perseverancia el hombre ha sabido desarrollar todas sus habilidades hacia el

más alto e infinito conocimiento.

La cognición es el arte o la facultad de conocer, conectar y aplicar información.

Los teóricos de la cognición se interesan en cómo conocemos, es decir, cómo

obtenemos, procesamos y empleamos la información y la manera en que la

aplicamos con nuestro medio o entorno social. La más citada e influyente de todas

las teorías del desarrollo cognoscitivo es la del psicoanalista J. Piaget, aunque hay

quienes indican que esta influencia ha empezado a desvanecerse o por completo

ha llegado a desaparecer lo que es algo subjetivo.

Todos conocemos a J. Piaget que fue un gran científico que trabajó durante

muchos años el aprendizaje de los niños y las conexiones que este representaba

en su mente. Durante muchos años perfeccionó el test de CI “Coeficiente

Intelectual” inventado por Binet. Sus principales influjos iniciales, fueron los de

adaptación por asimilación y acomodación por circularidad. A través del cual llega

el influjo de la filosofía evolutiva del gran Spencer, filosofía directamente imbuida

de la teoría del dictador de la evolución de la especie humana. Piaget nos habla

sobre una epistemología como la investigación de las capacidades cognitivas de

un modo absolutamente empírico, lo que le diferencia también de la teología.

En cuanto al uso del concepto genético que casi siempre menciona este autor no

se refiere tanto a la tecno-ciencia que hoy conocemos como tal denominación,

sino a la investigación de la génesis del pensar en el humano, aunque ciertamente

reconoce que tal génesis del pensar tiene en gran proporción patrones de los

genes del cual provienen las funciones, conductas y percepciones de todos los

seres humanos mediante el cual sobresalen y se desarrollan nuevas habilidades

de manera práctica y acelerada sin complejidad alguna, como ejemplo tenemos a

los niños prodigio que son denominados así por su gran capacidad que tienen

Page 9: Proyecto teorias a contemporaneas

para desarrollar determinada función o actividad sin complejidad alguna, pues de

cierta forma sabemos que estas personas tienen desarrollada más que otras

personas en gran medida una parte del cerebro llamada lóbulo pre-frontal.

Es así como esta corriente ha influido bastante en los procesos de lectura y

comprensión que ponen en práctica grandes habilidades de los alumnos como la

meta-cognición (análisis, percepción, memoria, razonamiento) y que en gran forma

permite reutilizar el conocimiento que este va adquiriendo con el paso del tiempo a

través de la investigación y la práctica, este autor promueve habilidades de

lectura y escritura para comprender, asimilar y retener información en la mente de

los alumnos, así crear una estructura más extensa y constructivista en la mente

de los seres humanos en este caso de los alumnos.

No podemos dejar a un lado estas corrientes de aprendizaje pues son de gran

importancia y son necesarias para trabajar de manera pertinente y sistemática los

estilos de aprendizaje y los tipos de inteligencia con los alumnos, sabemos que

gran medida que es necesario retomar y aplicar nuestro conocimientos para poder

moldear la mente de estos seres sin afectar o reanudar su capacidad y potencial

que traen desde el nacimiento en los genes y que si logramos trabajar

asertivamente ayudando a desarrollar estas habilidades, con métodos y técnicas

podemos obtener exquisitos resultados y mentes brillantes en un futuro muy

cercano.

Sin embargo es necesario y pertinente trabajar colaborativamente y compartir

experiencias con seres humanos más accesibles, perceptivos y objetivos que

tengan una mentalidad de crecimiento y auto superación, estamos hablando de

personas positivas, creativas que no se queden con un solo objetivo que aspiren a

más conocimientos viendo las diferentes posibilidades para solucionar o evadir

problemas y alcanzar en su más alto e infinito poder el conocimiento o incluso lo

desconocido.

De esta forma se crean los ambientes de trabajo requeridos dentro de las aulas

por muchos maestros y doctores que buscan el progreso de la educación en

Page 10: Proyecto teorias a contemporaneas

México pues de acuerdo a OCDE sabemos que ocupamos el décimo lugar en la

economía, infraestructura y tecnología en conjunto con los grandes países que

están en una estabilidad económica súper desarrollada y que por grandes razones

siguen avanzando y descubriendo nuevas fuentes de información que les permite

desarrollar grandes avances en la ciencia y la biotecnología lo que genera que

haya una inflación en la economía mundial en países de oriente y Europa.

Page 11: Proyecto teorias a contemporaneas

Bibliografía

1.1.1“Introducción a la psicología”

Charles G. Morris, Albert A. Maísto. (2008) “Introducción a la psicología.” 12ª edic. Edit. Pearson Hall, México 2008.http://dspace.universia.net/bitstream/2024/676/1/Ensayo+sobre+educacion.

1.1.2 los problemas de aprendizaje en el aula

J.H. Flavell (1970). Pág. 10“Los problemas de aprendizaje en el aula; Recuperado el 05 de marzo del 2014. Logopédico http://www.espaciologopedico.com/articulos2.Asp?id_articulo=501.

1.1.3“El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje”

Hilda Doris Zubiría Remi (2004) “El constructivismo en los procesos de enseñanza aprendizaje en el siglo XXI”; Edit. Plaza y Valdes Editores; México 2004.

1.1.4Las corrientes del aprendizaje

Aranguren, J.L.L. (1989) “Las corrientes del aprendizaje”, la pedagogía y su entorno, Ediciones EDAF, Madrid, México (1989).

1.1.5 Que significa ser humano en un mundo en cambio

Sussan Greenfield (2009) “Que significa ser humano en un mundo en cambio”:/ Avances en la ciencia, la tecnología y los procesos cognitivos para el aprendizaje (2011) Editores Castillo, México D.F. (2009).

1.1.6El pensamiento creativo

Page 12: Proyecto teorias a contemporaneas

Daniel Goleman, Paul kaufman (2010)” El Espíritu creativo”; los modelos de pensamiento humano. Ediciones B.S.A. (2010) Zeta limitada.