Proyecto Teorico-Practico 2009

37
Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociologia Estigmatización Laboral Hacia trabajadores de la comuna de La Pintana En el siguiente proyecto presentaremos el grado de estigmatización laboral existente en los residentes del sector oriente de Santiago, hacia los trabajadores de la comuna de la Pintana, según nivel educacional, sexo, tendencia política y la edad, al integrarse al mundo laboral.

Transcript of Proyecto Teorico-Practico 2009

Page 1: Proyecto Teorico-Practico 2009

Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociologia

Estigmatización Laboral Hacia trabajadores de la comuna de La Pintana

En el siguiente proyecto presentaremos el grado de estigmatización laboral existente en los residentes del sector oriente de Santiago, hacia los trabajadores de la comuna de la Pintana, según nivel educacional, sexo, tendencia política y la edad, al integrarse al mundo laboral.

Page 2: Proyecto Teorico-Practico 2009

2 | P á g i n a

Índice Pág.

Introducción............................................................................................................................................................ 4

Antecedentes .......................................................................................................................................................... 6

Estigmatización laboral hacia la comuna de la Pintana ............................................................... 6

Planteamiento del Problema ........................................................................................................................ 7

Comuna de la Pintana .................................................................................................................................. 7

Pregunta ............................................................................................................................................................... 7

Unidad de observación ..................................................................................................................................... 7

Objetivo general.................................................................................................................................................... 8

Objetivos específicos ......................................................................................................................................... 8

Relevancia ................................................................................................................................................................ 8

Principales perspectivas teóricas .............................................................................................................. 8

Erwing Goffman............................................................................................................................................... 8

Link y Phelan .................................................................................................................................................. 10

Gordon Allport .............................................................................................................................................. 11

Definición de conceptos................................................................................................................................ 13

Perspectiva teórica .......................................................................................................................................... 16

Investigación empírica sobre la estigmatización .......................................................................... 18

María Emilia Tijoux .................................................................................................................................... 18

Planteamiento de hipótesis ........................................................................................................................ 19

Tipo de estudio................................................................................................................................................... 19

Tipo de diseño .................................................................................................................................................... 19

Técnicas de recolección de datos............................................................................................................ 19

Técnicas de construcción del instrumento ....................................................................................... 20

Operacionalización de las variables ...................................................................................................... 20

Variables dependientes ........................................................................................................................... 20

Variables independientes....................................................................................................................... 20

Dimensiones ................................................................................................................................................... 21

Universo y muestra.......................................................................................................................................... 21

Trabajo de campo ............................................................................................................................................. 21

Análisis de los datos ........................................................................................................................................ 22

Confiabilidad y validez .................................................................................................................................. 22

Presupuesto ......................................................................................................................................................... 22

Page 3: Proyecto Teorico-Practico 2009

3 | P á g i n a

Cronograma planificación de la investigación ................................................................................ 23

Planteamiento del Cuestionario .............................................................................................................. 24

Análisis final de datos .................................................................................................................................... 26

Tabla de contingencia Nivel de educación según Grado de Estigmatización ......... 26

Tabla de contingencia Grado de Estigmatización según Género del encuestado 27

Tabla de contingencia Edad según grado de Estigmatización ......................................... 31

Frecuencia de la sumatoria de las cinco dimensiones ......................................................... 34

Hipótesis general ........................................................................................................................................ 35

Conclusión ............................................................................................................................................................. 36

Bibliografía ........................................................................................................................................................... 37

Page 4: Proyecto Teorico-Practico 2009

4 | P á g i n a

Introducción

Marx postula que existen dos tipos de clases. Por un lado existe una clase la

cual presenta un mayor bien económico, dueña de industrias que por lo tanto

generaba trabajo asalariado, la cual definió como Burguesía. En el otro extremo

definió la clase trabajo, como proletariado, esta vendía su fuerza de trabajo a

cambio de un salario, a veces paupérrimo. Esto produjo diferencias en ámbitos

económicos, educacionales, políticos y de oportunidades al desarrollar intereses

individuales.

Estas diferencias entre las clases es una problemática que se encuentra

presente hasta el día de hoy en países desarrollados y tercermundistas.

¿Qué problemas trae consigo estas diferencias? Desde el punto de vista

marxista, los problemas que generan estas diferencias son básicamente

económicos que conllevan a problemas sociales. Por ejemplo un obrero, el cual

recibe un sueldo que no le permite tener acceso a bienes necesarios para su

subsistencia, no tiene posibilidad de tener una higiene constante, la cual ocasiona

problemas en el momento de presentarse a la hora de buscar trabajo. Aparte del

problema económico y de falta de oportunidades, las diferencias económicas entre

las clases tiene como resultado la estigmatización como problema social. En el

caso del obrero, se produce una generalización la cual consiste en estigmatizar a

todos los ellos que tienen problemas de higiene. Esta estigmatización genera aun

más problemas de oportunidades y desigualdades económicas. A la variable

higiene podemos sumarle, respecto al problema de estigmatización, por ejemplo:

la educación, lugar de origen, lenguaje etc.

La estigmatización no es solo un problema de las clases mas bajas. Por

ejemplo, siguiendo con la línea de Marx, la burguesía al implementar la doctrina

del “el fin justifica los medios” (Maquiavelo, 1982), toma una actitud que remplaza

el interés por el bienestar social por el bien individual. Con bien individual nos

referimos a la acumulación de bienes y de riquezas que la burguesía buscaba. La

Page 5: Proyecto Teorico-Practico 2009

5 | P á g i n a

estigmatización hacia la burguesía esta reflejada por las clases mas bajas. Esta

clase de proletariado tenia generalizado una visión de la burguesía la cual no era

aplicable a todos los burgueses, como también la burguesía tenia una concepción

del proletariado que no podía ser implementada a todos los casos de esta clase.

Como resultado de la actitud individualista de la burguesía, el proletariado crea

una estigmatización hacia la burguesía de aprovechadores, egoístas y explotadores.

¿Existe en nuestro país estigmatización hacia la población mas pobre? Si, y

uno de los ejemplos que consideramos mas importantes dentro de la región

metropolitana esta relacionado con la comuna de la Pintana.

Siendo una era en que la tecnología y los bienes materiales constituyen una

ayuda para facilitar la supervivencia, la acumulación de capital es considerada

como el enfoque que le damos a nuestras vidas. Entonces ¿Qué ocurre cuando un

grupo determinado es estigmatizado? Este grupo el cual tiene características por

las cuales podemos identificarlo, sufre la desigualdad de no tener las mismas

oportunidades.

Page 6: Proyecto Teorico-Practico 2009

6 | P á g i n a

Antecedentes

Estigmatización laboral hacia la comuna de la Pintana

La comuna actual de la Pintana, fue habitada en su principio por Picunches

(pueblos que se instalaban en grupos de aproximadamente 300 personas, en

pequeñas aldeas) luego estos territorios terminarían en manos de el Gobernador

de Chile y Virrey del Perú, don Ambrosio O’Higgins, como premio por su lealtad a la

corona española. Más tarde, su hijo Bernardo O’Higgins repartió estas tierras

asignándolas a un grupo de colaboradores en la causa de la Independencia del país

quienes se abocaron a la construcción de canales de regadío y convirtieron el

sector en una rica zona agrícola apta para todo cultivo, entre los que destacaban

viñedos, frutales y la utilización de terrenos para la crianza de ganado.

Esta zona comenzó su proceso de poblamiento a mediados del siglo XX,

estos terrenos en esos momentos ya tenia una gran tendencia agrícola. Así

surgieron los “Huertos Obreros” que actualmente corresponden a los Huertos José

Maza, también conocidos como Villa La Pintana y al sector Las Rosas. Hace ya más

de veinte años, comenzó esta discriminación hacia la Pintana, desde el momento en

que el Estado segrega y concentra a toda la pobreza urbana en un solo lugar .

Así ocurrió primero, por razones geopolíticas, durante la dictadura militar,

de querer tener controlados a los sectores más conflictivos y subversivos, con solo

una vía de acceso hacia el Norte, la Avenida Santa Rosa con una sola pista, y se hace

práctica al erradicar todos los campamentos de Santiago hacia esta comuna,

desarraigando a su gente, ubicándolos en viviendas con el más bajo estándar de

calidad imaginable y con pésimos equipamientos e infraestructura.

Posteriormente, la segregación continúa durante los gobiernos de la Concertación,

esta vez con la intención de querer superar la pobreza, lo que sería más fácil con

todos los pobres concentrados. Sin embargo, con la estrategia de la vivienda social

de pésimos estándares de calidad los resultados son los mismos.

Page 7: Proyecto Teorico-Practico 2009

7 | P á g i n a

Planteamiento del Problema

Comuna de la Pintana:

"¿Estigmatización y discriminación laboral?"

Pregunta:

¿Cuál es el grado de estigmatización existente en el sector oriente de

Santiago, hacia los residentes de la comuna de la Pintana, tomando como

variables de nivel educacional, sexo, tendencia política y la edad, al

integrarse al mundo laboral?

Unidad de observación

Comunas del sector oriente de la Región Metropolitana:

a) Providencia

b) La Reina

c) Las Condes

Limites espaciales:

a) Providencia (Sector de Lyon).

b) La Reina (sector de Carlos Osandon y Valenzuela Llanos).

c) Las Condes (Sector Tomas Moro con Fco. Bilbao).

Page 8: Proyecto Teorico-Practico 2009

8 | P á g i n a

Objetivo general

Analizar los grados de estigmatización laboral, existentes en el sector

oriente de santiago.

Objetivos específicos

1.- Comprobar el nivel de estigmatización que el sector oriente tiene hacia La

Pintana.

2.- Conocer más profunda y objetivamente el ¿por qué? de esta estigmatización.

3.-Descubrir cuales son las principales características de las personas que

estigmatizan, en razón de las variables propuestas en el trabajo.

4.- Comparar las dimensiones establecidas en nuestro trabajo (territorio, drogas y

alcohol, confianza y seguridad, delincuencia y pobreza) con nuestras variables.

Relevancia

El aislamiento y la unificación de la pobreza en La Pintana se fueron

consolidando en un circuito negativo debido al acrecentamiento de las distancias

medidas en costos monetarios y tiempos de viaje, y sus consecuencias sobre el

empleo y la certidumbre laboral, a la pérdida de la individualidad en la asociación

involuntaria a un conjunto social discriminado por sus rasgos negativos y

finalmente, a la inseguridad en un medio donde se desarrollan procesos de

descomposición institucional, violencia, degradación, discriminación y

estigmatización.

Principales perspectivas teóricas

Erwing Goffman: Según Goffman, es el medio social el que establece las

categorías de personas que en él se encuentran. De esta manera, la sola presencia

de un extraño ante los ojos de otro individuo, moviliza las primeras apariencias

que permiten “prever en qué categoría se halla y cuáles son sus atributos” Estos

Page 9: Proyecto Teorico-Practico 2009

9 | P á g i n a

atributos, que pueden demostrarse como pertenecientes a este individuo

observado, son su “identidad social real”. (Padawer, 2009)

El estigma es un atributo que vuelve a una persona diferente a las demás,

que la convierte en alguien “menos apetecible” y hasta inferior con respecto a la

figura de una “persona total y corriente”. En realidad, aclara Goffman, el concepto

de estigma no debe entenderse de un modo esencial sino relacional. Entonces, en el

caso de la discapacidad, podría decirse que ésta no es necesariamente un atributo

desacreditador. El atributo que en apariencia identifica a una persona como

discapacitada lo que hace en realidad es confirmar la normalidad de otras

personas.

Conviene aclarar que cuando aquí se habla de “atributo” no se trata sólo del

atributo físico o mental que califica a estas personas con el rótulo de

discapacitadas, sino que se está hablando de la relación social que puede

estigmatizar a estas personas en sus diferentes prácticas de contacto con lo que el

autor llama abiertamente los “normales”. El “nosotros” inclusivo del escrito de

Goffman para referirse a la “benevolente acción social” intenta traducir las

expectativas sociales que se ponen en peligro ante la “indeseable diferencia” del

estigma. El discapacitado está incluido en uno de los tres tipos de estigma que

reconoce Goffman: el que corresponde a las “abominaciones del cuerpo”. Este

atributo, en términos de estigma, “puede imponerse a la fuerza a nuestra atención

(y) nos lleva a alejarnos de él (de la persona) cuando lo encontramos, anulando el

llamado que nos hacen sus restantes atributos” Es decir, que se está pensando el

estigma a partir de las situaciones sociales empíricas que encuentran a individuos

normales y estigmatizados en los espacios de presencia física.

Pueden mencionarse algunos ejemplos que Goffman señala a propósito de

la estigmatización de las personas que hoy se denominan discapacitadas . En el

plano del discurso cotidiano, el uso de “términos específicamente refer idos al

estigma, tales como inválido, bastardo y tarado” sin conocer en muchos casos su

significado original. En el caso de los ciegos, “basándonos en el defecto original,

tendemos a atribuirle(s) un elevado número de imperfecciones y, al mismo tiempo,

algunos atributos deseables, pero no deseados por el interesado, a menudo de

índole sobrenatural, como, por ejemplo, el “sexto sentido’, o la percepción de la

naturaleza interior de las cosas”. De todas formas, cuando analiza a los individuos y

Page 10: Proyecto Teorico-Practico 2009

10 | P á g i n a

grupos estigmatizados, Goffman parece estar estudiando en realidad el orden

social de las personas normales. ¿Pero qué son las “personas normales”? El autor

afirma que no importa tanto el origen de la idea de “ser humano normal”, que

podría ser por ejemplo la tendencia de los estados nacionales a tratar a todos sus

miembros como iguales. Sería importante, en cambio, destacar que esta noción de

normalidad es la que “parece suministrar la imaginería básica a través de la cual

los legos crean generalmente una concepción de sí mismos”. Es por eso que la

identidad del estigmatizado no estaría marcada positivamente por la condición

particular que lo diferencia del resto, sino por su pretensión de normalidad.

(Padawer, 2009)

Es cierto que Goffman investiga y escribe en una época y un lugar (la

sociedad estadounidense en la década de 1950) en los que prevalecían el prejuicio,

la discriminación y el estereotipo de un modo que hoy se vería muy cercano al

grotesco. Sin embargo, más allá del discurso progresista que hoy se aplica sobre la

discapacidad, la discriminación y disminución de las personas discapacitadas

puede leerse tanto en el lenguaje y el contacto social como en el espacio

arquitectónico urbano. En este sentido, aún se puede tomar sus palabras y decir

que se cree que la persona con un estigma (por ejemplo un discapacitado) “no es

totalmente humana” y que “valiéndonos de este supuesto practicamos diversos

tipos de discriminación, mediante la cual reducimos en la práctica, aunque a

menudo sin pensarlo, sus posibilidades de vida”. (Padawer, 2009)

Link y Phelan: según Link y Phelan consideran que el estigma se

construye a partir de 5 procesos psicosociales interrelacionados:

a) la construcción de las diferencias como el color de la piel, género y

coeficiente intelectual, etc. y el proceso de rotulamiento

b) el enlace o vinculación con prejuicios y ciertos estereotipos definidos.

c) el distanciamiento social o la segregación entre los de adentro

(“nosotros”) y los de afuera (“ellos”).

d) la degradación (perdida de estatus) y la discriminación de las personas

rotuladas.

e) La asimetría del poder se mantiene entre los estigmatizadores y los

estigmatizados.

Page 11: Proyecto Teorico-Practico 2009

11 | P á g i n a

En síntesis, la estigmatización puede verse como un producto de varios

procesos sociales simultáneos: rotulamiento, estereotizacion, distanciamiento

social, segregación, degradación y discriminación que ocurren en un contexto de

poder asimétrico. (Lopez, 2007)

El estigma es una marca que implica que en el momento que una persona

tiene esa marca o señal, automáticamente la relacionamos con una serie de

disposiciones personales negativas: una persona con SIDA es una persona que ha

llevado una mala vida.

El estigma hace en la persona que la sociedad lo considere como una

persona ilegítima ¿Por qué? Porque no cuenta con habilidades para entrar en la

vida y las relaciones sociales, porque su conducta puede ser impredecible (son

raros, son extraños); y además, porque su conducta la percibimos como si fuese

una amenaza para el resto de la sociedad, por ejemplo, la idea de que e l SIDA es

una enfermedad contagiosa y no transmisible: el SIDA es percibido como una

enfermedad altamente contagiosa y por ello produce miedo y rechazo en el resto

de la sociedad.

El estigma se produce porque una persona pertenece a un grupo

determinado (el grupo de homosexuales, el de usuarios de drogas, el de personas

con SIDA) y automáticamente esas personas son devaluadas en situaciones

concretas. Es decir, no siempre los estigmas tienen que producir discriminación o

exclusión en todo tipo de situaciones. (Lopez, 2007)

Gordon Allport: tener un prejuicio es “estar absolutamente seguro de

una cosa que no se sabe”. Se caracteriza por seleccionar la información de tal

manera que el sujeto sólo percibe aquellos datos que corroboran su prejuicio. Un

racista sólo recordará del periódico la noticia de un asesinato cometido por un

negro, pero olvidará los cometidos por blancos. De esa manera se ha inmunizado

contra toda posible crítica. La palabra prejuicio significa al pie de la letra “juzgar

anticipadamente un hecho”, es decir, antes de que haya sucedido o antes de

conocer realmente lo sucedido. Estos juicios previos se dan en todos los sectores

sociales, incluso en aquellos que por vocación y profesión deberían estar exentos.

En todos los casos de intenso prejuicio caracterológico emerge un factor

común: la tendencia a sentirse amenazado. En la raíz de la personalidad parece

Page 12: Proyecto Teorico-Practico 2009

12 | P á g i n a

existir una inseguridad subyacente. El individuo no puede enfrentar el mundo con

firmeza y de una manera frontal. Parece tener miedo de sí mismo, de sus propios

instintos, de su propia conciencia, del cambio y de su ambiente social. Puesto que

no puede vivir cómodo consigo mismo ni con los demás, se ve forzado a organizar

todo su estilo de vida, incluyendo sus actitudes sociales, de manera de acomodarlas

a esta torturada condición. No se trata de que comiencen por estar deformadas sus

actitudes sociales específicas sino que es su yo el que está lisiado. (Allport, 2008)

Las muletas que necesita deben cumplir varias funciones. Deben

tranquilizarlo por los fracasos pasados, guiarlo con seguridad en cuanto a la

conducta presente y darle confianza frente al futuro. Si bien el prejuicio por sí

mismo no hace todas esas cosas, se desarrolla como un incidente importante en el

ajuste protector total.

Por cierto que no todo prejuicio caracterológico llena los mismos fines

precisos en cualquier personalidad prejuiciosa, porque la tendencia a sentirse

amenazado difiere en su naturaleza de persona a persona. En algunas, por ejemplo,

puede estar particularmente vinculada con conflictos infantiles no resueltos,

conflictos con los padres o con los hermanos; en otras, con fracasos reiterados en

años posteriores. Pero, de cualquier modo, es probable que encontremos un

cuadro de alienación del yo, de ansiedad de definición, seguridad, autoridad. Las

personalidades que por cualquier razón se sienten amenazadas tienden a elaborar

pautas similares de acomodación a la vida en general.

Un rasgo esencial de esta pauta es la represión. Puesto que la persona no

puede enfrentar y dominar en su vida consciente los conflictos que se le presentan,

los reprime total o parcialmente. Se fragmentan, se olvidan, no se los enfrenta. El

yo no puede integrar, simplemente, la mirada de impulsos que surgen dentro de la

personalidad y la mirada de presiones ambientales que llegan desde afuera. Este

fracaso engendra sentimientos de inseguridad y estos sentimientos, a su vez,

engendran represión. (Allport, 2008)

De modo que un resultado notorio de los estudios sobre personalidades

prejuiciosas parece ser el descubrimiento de una aguda escisión entre el nivel

consciente y el inconsciente. En un estudio de jóvenes universitarias racistas, éstas

daban la impresión de ser jóvenes encantadoras, alegres, bien adaptadas y

enteramente normales. Eran bien educadas, virtuosas, y parecían estimar a sus

Page 13: Proyecto Teorico-Practico 2009

13 | P á g i n a

padres y a sus amigos. Esto era lo que podía ver un observador común. Pero

calando más hondo (con la ayuda de test proyectivos, de entrevistas, de historias

individuales), estas jóvenes demostraron ser muy diferentes. Bajo la apariencia

exterior convencional, yacía una intensa ansiedad, mucho odio acumulado contra

los padres, impulsos destructivos y crueles. En el caso de las estudiantes

tolerantes, sin embargo, no existía la misma escisión. Sus vidas estaban más

integradas. Las represiones eran menores y más moderadas. La persona que estas

jóvenes ofrecían al mundo no era una máscara sino su verdadera personalidad. Al

tener pocas represiones no sufrían la alienación del yo, y al enfrentar de manera

franca sus propios achaques no necesitaban de ninguna pantalla de proyección.

Este estudio, al igual que otros, revela que es probable que las

consecuencias de una tal represión sean las siguientes: ambivalencia hacia los

padres, rigorismo moral, dicotomización, necesidad de definición, externalización

del conflicto, institucionalismo y autoritarismo. Todas estas características pueden

ser consideradas como recursos para reforzar un yo débil, incapaz de enfrentar sus

conflictos directa y francamente. Son, por lo tanto, los rasgos que distinguen a una

personalidad en la que el prejuicio es funcionalmente importante. (Allport, 2008)

Definición de conceptos

Comuna de la Pintana : Nacida en 1982, la comuna de La Pintana es catalogada

como una zona joven dentro de todas las que existen en la Región Metropolitana.

Sin embargo, más que ser recordada por este hecho, La Pintana tiene la

característica de ser una comuna pobre donde más de un 10 por ciento de los

habitantes vive en situación de indigencia. (Canal 13, 2004)

Estigmatización: Según Erving Goffman es una condición, atributo, rasgo o

comportamiento que hace que su portador sea incluido en una categoría social

hacia cuyos miembros se genera una respuesta negativa y se les ve como

culturalmente inaceptables o inferiores. (mayeks, 2009)

Page 14: Proyecto Teorico-Practico 2009

14 | P á g i n a

Estigmatización laboral: En el contexto de un modelo teórico neoclásico las

diferencias salariales son explicadas por dos motivos. Por diferencias en la

productividad de los trabajadores, como capital humano y habilidades. Y por

diferencias en las características de los trabajos.

Sin embargo, gran parte de la estructura de salarios no es explicada por

ninguna de estas dos razones. Aún persisten desigualdades de ingresos entre

trabajadores con igual productividad en iguales trabajos solamente porque son de

distinto género, origen, estatus, apellido y otras características que parecen

irrelevantes. Esto se atribuye teóricamente a discriminación en el mercado laboral.

Desempleo en la comuna de la Pintana : En Diciembre del 2008 la Tasa de

Desempleo en comuna de La Pintana fue de 13,4%. Esta cifra es 3,2 puntos

porcentuales superior al promedio de las comunas del Gran Santiago. Mientras la

Tasa de Desocupación de La Pintana fue mayor en 2,5 puntos porcentuales que la

indicada en Diciembre de 2007, ésta aumentó en 0,9 puntos porcentuales en las

comunas del Gran Santiago. (Canal 13, 2004)

Lugar donde trabajan las personas de la comuna de La Pintana : En

Diciembre de 2008, un 21,8% de los ocupados señaló trabajar en La Pintana; un

12,16% en Santiago; un 7,7% en Las Condes; y un 6,4% en Providencia.

Page 15: Proyecto Teorico-Practico 2009

15 | P á g i n a

Porcentaje de personas que se sienten estigmatizadas en la comuna de La

Pintana: El 26 % de los habitantes de la comuna siente que la estigmatización es el

principal factor que explica el rechazo a la hora de presentarse a un empleo.

Población indígena: según el censo del 2002, La Pintana contaba con un 6,13% de

población mapuche, el mayor porcentaje entre las comunas del gran Santiago.

Razón por la cual las personas de la Pintana creen que son rechazadas a la

hora de solicitar empleo: Un 35,1% indica haber sido rechazado en los trabajos

por discriminación por la comuna donde vive; un 12,8% menciona su poca

experiencia laboral; un 17,0% por bajo nivel de educación; un 13,8% por su edad;

un 21,3% señala otro factor.

Page 16: Proyecto Teorico-Practico 2009

16 | P á g i n a

Nivel educacional: la cantidad promedio de años de escolaridad en la población de

la comuna de la Pintana es de 8,7%.

Porcentaje de pobreza: el 58,7% de la población de la comuna de la Pintana esta

situación de pobreza. (Canal 13, 2004)

Perspectiva teórica

Según los postulados de la teoría de Erving Goffman podemos ver que en la

comuna de la Pintana hay un rasgo tremendamente descalificador en las

concepciones de los individuos que no pertenecen a la comuna que es objeto de

estudio y este estigma por lo tanto hace que los estigmatizadores de se diferencien

de aquel grupo social que tiene una característica que no es aceptable para el resto

de la comunidad que se considera como normal.

Este rasgo indeseable es impuesto a la fuerza por las personas que son

ajenas a la comuna de la Pintana y los individuos que pertenecen a la misma

pudieron haber sido aceptados fácilmente si es que no hubiera existido la

presencia de este rasgo, impuesto por un grupo determinado que se considera

normal.

Como dice Goffman “Son normales a aquellos que no se apartan negativamente de

las expectativas particulares, de lo que se espera de ellos”.

Para las personas que estigmatizan a la comuna de la Pintana las personas

que viven en ella no tienen rasgos de una persona común y corriente por lo tanto

empiezan a crear una teoría del estigma relacionado con la comuna de la Pintana

para explicar ideológicamente la inferioridad de estas y demostrar así el peligro

Page 17: Proyecto Teorico-Practico 2009

17 | P á g i n a

que representan para el resto de la comunidad. Además las personas

estigmatizadas aceptan el estigma al igual que el estigmatizador. Por lo tanto las

personas que son victimas de su estigmatización siempre están alerta de aquel

defecto impuesto por la sociedad y por lo tanto el es consiente que los demás no

están dispuestos a establecer contacto con el en igualdad de condiciones. Con esto

el individuo perteneciente al grupo social estigmatizado tiene una considerable

baja de auto estigma y en consecuencia puede llegar a odiarse y a denigrase a s i

mismo.

El gran problema que tiene el individuo que es producto de la

estigmatización es que no esta aceptado por el resto de la sociedad y por lo tanto el

resto no lo respeta. Esto lo puede llevar a el a cambiar o a simular su estigma que

es producto de la estigmatización. Cuando el individuo logra superar este rasgo

que le provoca estigmatización (Como seria superar la pobreza o las situaciones de

riesgo social en el caso de la comuna de la Pintana) no logra adquirir un estatus

normal, sino alguien que tenia el estigma y ahora no lo tiene.

Cuando las personas estigmatizadas se encuentran con las personas

normales, los primeros tienden a sentirse inseguros a como van a ser recibidos e

identificados. La incertidumbre de este se produce es cuando estos no saben en

que categoría van a ser encasillados y además por el sabe que puede ser

categorizado de acuerdo a su estigma social, un ejemplo de esto es cuando las

personas de la comuna de la Pintana van a buscar trabajo y no saben si por vivir en

aquella comuna podrían perder la oportunidad de trabajo.

El individuo estigmatizado, tiene una identidad social dañada, pasa a ser

una persona desacreditada para el resto de la sociedad. Por esto el individuo

tiende a ocultar la información que lo desacredita, ya que el hecho de ser

considerado normal le trae muchos beneficios. El individuo trata de aprender el

punto de vista de los normales para saber porque lo están descalificando y con esto

tratar de encubrir las características que lo hacen un individuo descalificable. En

consecuencia se produce un control de la información por parte del individuo

estigmatizado para no caer en las categorías que establece el estigmatizador.

Page 18: Proyecto Teorico-Practico 2009

18 | P á g i n a

El concepto de estigma no pertenece al individuo que lo tiene, sino que

pertenece a la sociedad, quien es que los construye atreves de estereotipos, en que

los individuos arman concepciones de menos precio a otros individuos que

consideran como poco familiares y se alejan de estos.

El manejo del estigma es un rasgo general de la sociedad, un proceso que se

produce donde hay normas para identificar a los distintos individuos. El rol de ser

normal o el de ser estigmatizado es parte de los procesos de identificación que

hace la sociedad

Tanto las personas estigmatizadas como normales tienen rasgos mentales

para que se mantenga la relación de estigmatizador y estigmatizado. Por esto el

estigma tiende a cumplir un cierto rol social que tiene que ver con el control social,

eliminación de minorías en la competencia, apartar a grupos no deseados, etc .

Investigación empírica sobre la estigmatización

(Inicio y causas)

María Emilia Tijoux (Doctora en Sociología)

En Chile, el avance de las modernizaciones ha provocado un claro

distanciamiento entre el Estado y los sectores populares, para replegarse en la

supervisión del equilibrio y en el manejo de los grandes parámetros económicos y

políticos. La tendencia general de este proceso es construir sistemas de poder

centralizados, sin tomar en cuenta la mediación existente entre esos centros y la

masa de la sociedad civil. Aparecen entonces grupos de personas desorientadas,

sin proyectos orgánicos de acción social y dependientes del sistema político

imperante. Entre esos grupos se encuentran los pobres. Referirse a este sector de

la sociedad supone por una parte un análisis que tome en cuenta al menos algunos

de los diversos enfoques existentes sobre el problema, y por otra considerar lo que

dicen los propios sujetos protagonistas de tantos debates. (Tijoux, 1995)

Page 19: Proyecto Teorico-Practico 2009

19 | P á g i n a

Planteamiento de hipótesis

Creemos que los residentes sector oriente tiene un alto grado de estigmatización.

La gente mayor del sector oriente de santiago tiende a estigmatizar más.

Las personas estigmatizan a la comuna de la Pintana por la idea de delincuencia y

drogadicción que creen tener de esta.

La gente de derecha tiende a estigmatizar más que la población de tendencia

izquierdista.

Entre mayor nivel educacional, menos estigmatización tienen las personas.

Las mujeres tienden a estigmatizar más que los hombres.

Tipo de estudio

Nuestro proyecto será de tipo cuantitativo, ya que mide el grado de

estigmatización existente en las personas de las comunas del sector oriente ya

mencionados. Colocando énfasis, ya sea, en su grado alto, medio o bajo de

estigmatización.

Tipo de diseño

El proyecto será de tipo no experimental, porque captaremos la impresión

de la estigmatización existentes en el sector oriente, y esto se realizara mediante

encuestas. Esta investigación será de tipo exploratorio-descriptivo, ya que medirá

el fenómeno una sola vez por la teoría a priori.

Técnicas de recolección de datos:

Nuestra investigación tendrá una técnica de recolección de datos, basada en

encuestas. Las preguntas tendrán un carácter cerrado, por el hecho que nuestro

proyecto es cuantitativo. Así podemos tomar las variables señaladas en nuestra

pregunta de investigación, y por medio de éstas, predecir la actitud que tienen los

chilenos frente a la estigmatización de la comuna de La Pintana.

Page 20: Proyecto Teorico-Practico 2009

20 | P á g i n a

Técnicas de construcción del instrumento

El instrumento de medición se realizará por medios de encuestas, a las

personas de la Región Metropolitana. Estas encuestas constaran con un tipo de

afirmaciones de carácter cuantitativo.

Operacionalización de las variables

Variables dependientes:

El grado de estigmatización hacia la comuna de La Pintana

· Alto

· Medio

· Bajo

Variables independientes:

Tendencia política: · Derecha · Centro · Izquierda

Nivel Educacional:

· Educación básica

· Educación media

· Educación superior

Sexo: · Femenino · Masculino Edad: · Joven (18 - 29 años). . Adulto (30 – más).

Page 21: Proyecto Teorico-Practico 2009

21 | P á g i n a

Dimensiones: . Territorial . Alcohol y drogas . Confianza. . Delincuencia. . Pobreza.

Universo y muestra

Universo: En el presente trabajo tomaremos como universo a los hombres y

mujeres del sector oriente (La Reina, Providencia, Las Condes y Vitacura) este

universo se encuentra conformado por un número de 120 personas, que como

requisito deben ser mayores de edad.

Muestra : Esta recolección de datos se instaurará mediante un muestreo por

cuotas, el cual dividirá el numero total de 120 personas en ; 60 hombres y 60

mujeres, los cuales serán divididos en 30 personas jóvenes ( 18 – 29 años ) y 30

personas adultas ( 30 y más )

Trabajo de campo

En primer lugar se elegirán aquellas partes en donde enfocaremos nuestra

investigación (hombres y mujeres de las comunas establecidas).

Estableceremos afirmaciones cerradas en la encuesta .

Saldremos a terreno a aplicar la encuesta a la muestra de las comunas establecidas.

Una vez ejecutada la encuesta, efectuaremos una recolección de los datos,

mostrando una correlación entre las variables.

Comprobaremos nuestras hipótesis.

Page 22: Proyecto Teorico-Practico 2009

22 | P á g i n a

Análisis de los datos

Luego de recolectar los datos de la investigación, estableceremos

conclusiones a través de gráficos, que expondrán claramente nuestro resultado de

investigación.

Confiabilidad y validez

Por medio del test que aplicaremos a la muestra lograremos una

confiabilidad, respecto de los datos que nos entreguen, ya que las preguntas que

realizaremos tendrán un carácter cerrado, lo que facilitara la recolección y

establecerán porcentajes cuantitativamente fidedignos respecto a lo que se grafica

en el informe.

Presupuesto

PRESUPUESTO investigación: estigmatización laboral de La Pintana

Actividad Insumos COSTOS

Mano de Obra hora de trabajo por día $ 2.592.000

Alimentación almuerzos x 6 personas para 8 meses (6 veces por mes)

$ 288.000

colaciones x 6 personas $ 140.000

Transporte movilización en transporte publico (pase escolar)

$ 74.000

Artículos de oficina 250 impresiones $ 0

1500 Hojas (3 resmas aprox.) $ 2.000

tintas x 2 $ 40.000

TOTAL PRESUPUESTO $ 3.062.000

Page 23: Proyecto Teorico-Practico 2009

23 | P á g i n a

Cronograma planificación de la investigación

agosto septiembre octubre noviembre

2° recopilación de datos

4° Realización de encuestas sector Providencia

7° planificación de lugar de estudio

9° Operacionalización de datos

10°

11° Realización de encuestas sector Vitacura

12°

13°

14° planificación de las preguntas

15°

16° Análisis de datos

17°

18° Realización de encuestas sector La Reina

19°

20°

21° inicio de encuestas

22°

23° Chequeo de datos

24°

25° Realización de encuestas sector Las Condes

26°

27°

28° realización de encuestas en providencia

29°

30° preparación de datos

31°

Page 24: Proyecto Teorico-Practico 2009

24 | P á g i n a

Planteamiento del Cuestionario (comienzo del cuestionario)

1) Sexo : ___ F/M

2) Tendencia política (exprese en número): De una escala del 1 al 10 indique su tendencia política, considerando el número 1 (Izquierda extrema) y el número 10 (Derecha extrema).

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Extrema Izquierda Extrema Derecha

3) Edad (indique numéricamente):__

4) Marque su nivel de Educación:

Básica completa : ____

Básica incompleta : ____

Media completa : ____

Media incompleta : ____

Superior completa :____

Superior incompleta :____

Técnica completa : ____

Técnica incompleta : ____

Las afirmaciones para la encuesta serán divididas en cuatro categorías (Muy

de acuerdo; De acuerdo; En desacuerdo; Muy en desacuerdo).

Territorio

1) Yo no trabajaría con una de persona de La Pintana.

2) De ser posible, preferiría no contratar a un jardinero, gásfiter o cualquier

otro servicio domestico que provenga de La Pintana.

3) No descartaría el curriculum de alguien procedente de la comuna de La

Pintana.

4) Un trabajador de La Pintana frecuentemente influye negativamente en las

relaciones de la empresa.

Page 25: Proyecto Teorico-Practico 2009

25 | P á g i n a

Alcohol y Drogas

1) La gran mayoría de los trabajadores de la Pintana Consume alcohol en

exceso.

2) Se corre el riesgo de aumentar el consumo de droga en una empresa al

contratar personal que provenga de La Pintana.

3) En el caso de que contrate a una persona de La Pintana, considero relevante

emplear el Test de Doping.

4) Mayoritariamente se contratan menos trabajadores de La Pintana debido a

que consumen drogas y alcohol.

Confianza

1) Aun trabajador de La Pintana de ningún modo le dejaría a cargo la caja

registradora.

2) A un trabajador de la comuna de La Pintana, por ningún motivo le prestaría

dinero.

3) Debido a sus malas costumbres no dejaría sola a la nana de La Pintana al

cuidado de mis hijos.

4) No contrataría a alguien de la comuna de La Pintana por mi seguridad

personal.

Pobreza

1) No se debe contratar a un trabajador de La Pintana debido en las

condiciones en que vive.

2) Los trabajadores de La Pintana no se deben contratar ya que son flojos .

3) La pobreza de los trabajadores de La Pintana determina que estos roben en

su trabajo.

4) La pobreza del trabajador de La Pintana, lleva a que sea un delincuente .

Page 26: Proyecto Teorico-Practico 2009

26 | P á g i n a

Delincuencia

1) Considero a los habitantes de La Pintana como unos delincuentes.

2) No considero riesgosa a una persona de La Pintana con antecedentes

penales.

3) Al contratar trabajadores e la Pintana se corre el riesgo de ser victima de un

delito.

4) No contrataría a una persona de La Pintana por que siempre existiría el

riesgo que reincidiera en la delincuencia.

Análisis final de datos

(Representación grafica de los datos)

Tabla de contingencia Nivel de educación según Grado de Estigmatización

Grado de Estigmatización

Total

Baja

Estigmatización

Media

Estigmatización

Alta

Estigmatización

Nivel de educación Superior Completa 2 23 19 44

Técnico Completo 0 1 1 2

Superior Incompleta 4 21 20 45

Técnico Incompleto 0 4 2 6

Media Completa 1 4 0 5

Básica Completa 0 1 0 1

Media Incompleta 5 7 5 17

Total 12 61 47 120

Page 27: Proyecto Teorico-Practico 2009

27 | P á g i n a

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,985a 4 ,041

Razón de verosimilitudes 10,666 4 ,031

Asociación lineal por lineal 9,790 1 ,002

N de casos válidos 120

a. 4 casillas (44,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,90.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Phi ,349 ,262

V de Cramer ,247 ,262

Coeficiente de contingencia ,330 ,262

N de casos válidos 120

Hay una relación positiva entre el nivel educacional y el grado de

estigmatización, pero esta relación es de una intensidad media baja con 0.25

puntos. Con estos datos podemos concluir que hay una asociación en el hecho de

que un individuo tiene mayor nivel educacional, este menos va a estigmatizar, pero

esta asociación es de carácter medio bajo.

Tabla de contingencia Grado de Estigmatización según Género del encuestado

Género del encuestado

Total Femenino Masculino

Categoriazación total Baja Estigmatización 8 4 12

Media Estigmatización 29 32 61

Alta Estigmatización 23 24 47

Total 60 60 120

Page 28: Proyecto Teorico-Practico 2009

28 | P á g i n a

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 1,502a 2 ,472

Razón de verosimilitudes 1,528 2 ,466

N de casos válidos 120

a. 0 casillas (,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia

mínima esperada es 6,00.

Medidas simétricas

Valor Sig. Aproximada

Nominal por nominal Phi ,112 ,472

V de Cramer ,112 ,472

Coeficiente de contingencia ,111 ,472

N de casos válidos 120

Hay una relación positiva entre el género y el grado de estigmatización,

pero esta asociación es de una intensidad baja con 0.11 puntos. De acuerdo con

nuestra hipótesis sobre que las mujeres estigmatizan mas que los hombres, hay

una relación, pero esta asociación tiene una intensidad baja.

Page 29: Proyecto Teorico-Practico 2009

29 | P á g i n a

Tendencia política según Grado de Estigmatización

Grado de Estigmatización

Total

Alta Estigmatización

Media

Estigmatización Baja Estigmatización

Tendencia Política Derecha 9 23 7 39

Centro 32 35 5 72

Izquierda 6 3 0 9

Total 47 61 12 120

Page 30: Proyecto Teorico-Practico 2009

30 | P á g i n a

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 9,985a 4 ,041

Razón de verosimilitudes 10,666 4 ,031

Asociación lineal por lineal 9,790 1 ,002

N de casos válidos 120

a. 4 casillas (44,4%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,90.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Phi ,288 ,041

V de Cramer ,204 ,041

Coeficiente de contingencia ,277 ,041

N de casos válidos 120

Hay una relación positiva entre la tendencia política y el grado de

estigmatización, pero esta relación es de una intensidad media baja con 0.20

puntos. De acuerdo con nuestra hipótesis de que las personas de derecha

estigmatizan más que las de izquierda, hay una relación pero esta es de una

intensidad baja

Page 31: Proyecto Teorico-Practico 2009

31 | P á g i n a

Tabla de contingencia Edad según grado de Estigmatización

Grado de Estigmatización

Total

Baja

Estigmatización

Media

Estigmatización

Alta

Estigmatización

Edad 18 1 5 4 10

19 1 5 5 11

20 1 5 2 8

21 2 2 4 8

22 0 3 2 5

23 1 4 0 5

24 0 2 1 3

Page 32: Proyecto Teorico-Practico 2009

32 | P á g i n a

25 0 0 5 5

27 0 1 2 3

28 0 2 1 3

30 0 4 3 7

31 0 3 1 4

32 1 2 1 4

33 1 1 0 2

34 0 2 1 3

36 0 1 1 2

37 0 2 1 3

38 0 0 2 2

39 0 1 2 3

40 0 0 2 2

42 1 0 1 2

44 0 1 0 1

45 0 1 1 2

46 0 2 0 2

47 0 0 1 1

48 0 1 1 2

49 0 0 1 1

50 1 1 0 2

51 1 1 0 2

52 0 0 1 1

54 0 1 0 1

55 0 2 0 2

56 1 1 0 2

58 0 1 0 1

61 0 0 1 1

62 0 1 0 1

63 0 1 0 1

65 0 1 0 1

66 0 1 0 1

Total 12 61 47 120

Page 33: Proyecto Teorico-Practico 2009

33 | P á g i n a

Pruebas de chi-cuadrado

Valor gl

Sig. asintótica

(bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 66,616a 76 ,770

Razón de verosimilitudes 76,242 76 ,471

Asociación lineal por lineal ,972 1 ,324

N de casos válidos 120

a. 115 casillas (98,3%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La

frecuencia mínima esperada es ,10.

Medidas simétricas

Valor Sig. aproximada

Nominal por nominal Phi ,745 ,770

V de Cramer ,527 ,770

Coeficiente de contingencia ,597 ,770

N de casos válidos 120

La relación entre la edad y el grado de estigmatización fue de carácter

positivo y hubo una alta intensidad en las variables, ya que el R de Pearson nos dio

0,77 puntos. Por lo tanto se valida nuestra hipótesis, ya que entre mayor edad hay

un mayor grado de estigmatización.

Page 34: Proyecto Teorico-Practico 2009

34 | P á g i n a

Frecuencia de la sumatoria de las cinco dimensiones

Estadísticos

Sumatoria de la

dimensión

territorio

Sumatoria de la

dimensión

Drogas y Alcohol

Sumatoria de la

dimensión Confianza y

Seguridad

Sumatoria de la

dimensión

Pobreza

Sumatoria de la

dimensión

Delincuencia

N Válidos 120 120 120 120 120

Perdidos 0 0 0 0 0

Media 12,32 12,14 13,03 13,43 12,67

Error típ. de la media ,172 ,232 ,232 ,211 ,190

Mediana 12,00 12,00 13,00 14,00 13,00

Moda 12 11 16 16 12a

Desv. típ. 1,883 2,541 2,542 2,314 2,080

Varianza 3,546 6,459 6,462 5,357 4,325

Rango 8 10 10 9 11

Mínimo 8 6 6 7 5

Máximo 16 16 16 16 16

Suma 1478 1457 1563 1612 1520

a. Existen varias modas. Se mostrará el menor de los valores.

De acuerdo a nuestra hipótesis de que Las personas estigmatizan

laboralmente a la comuna de la Pintana por la idea de delincuencia y drogadicción

que creen tener de esta, encontramos que las personas tienden a estigmatizar mas

por la idea de pobreza, siendo menos importante para estigmatizar, la idea de

delincuencia y drogadicción. De un máximo de puntaje de 16 puntos por

dimensión, el promedio de la dimensión de pobreza fue de 14 puntos, el de

territorio fue de 12 puntos, la dimensión de drogas y alcohol fue de 12 puntos, el

de seguridad y confianza, junto con delincuencia fueron de 13 puntos

respectivamente.

Page 35: Proyecto Teorico-Practico 2009

35 | P á g i n a

Hipótesis general

Estadísticos

Sumatoria de todas las dimensiones

N Válidos 120

Perdidos 0

Media 63,58

Error típico de la media ,868

Mediana 63,50

Moda 74

Desviación típica 9,510

Varianza 90,447

Rango 43

Mínimo 37

Máximo 80

Suma 7630

Percentiles 25 57,00

33,33333333 59,00

50 63,50

66,66666667 69,00

75 72,75

Page 36: Proyecto Teorico-Practico 2009

36 | P á g i n a

Conclusión

Según el cálculo de total de casos los residentes del sector oriente

estigmatizan laboralmente en un nivel medio hacia los residentes de la comuna de

la Pintana. El cálculo mas obtenido fue de 74 puntos

De acuerdo a las hipótesis establecidas en nuestra investigación, podemos

decir que el sector oriente estigmatiza laboralmente a la comuna de la Pintana en

un nivel medio, y la variable que influía que una persona estigmatizara era la edad

que tenia la persona, ya que a mayor edad mayor grado de estigmatización laboral;

es decir, existe una relación directamente proporcional ente la edad y el grado de

estigmatización.

Otra variable que influía en el grado de estigmatización era la del nivel

educativo, pero esta no era tan determinante como la edad, ya que existe una

relación inversamente proporcional entre el nivel de educación y el grado de

estigmatización laboral que estos efectúan hacia los residente de la comuna de la

Pintana, es decir, a mayor nivel educativo, menor es el grado de estigmatización

que estos efectúan.

En cuanto a las variables sexo y tenencia política, la asociación de la variable

sexo y tenencia política en relación a la variable de estigmatización laboral, no

demostraba tener una alta intensidad con esta última. Las personas con la

tendencia política derechista, tienden a estigmatizar más, pero la asociación entre

ser de derecha y estigmatizar es baja.

En cuanto al variable sexo las mujeres tienden a estigmatizar más que los

hombres, pero al igual que la asociación anterior, la intensada de estas variables

era baja.

De acuerdo con nuestras dimensiones, la principal razón en la cual el sector

oriente estigmatiza a los trabajadores de la comuna de la Pintana es por el tema de

la Pobreza.

Page 37: Proyecto Teorico-Practico 2009

37 | P á g i n a

Bibliografía Allport, G. (21 de septiembre de 2008). La personalidad prejuiciosa.

Recuperado el 16 de julio de 2009, de Identidades.org: http://identidades.org/fundamentos/gordon_allport_personalidad_prejuiciosa.htm

Canal 13. (17 de mayo de 2004). La Pintana. Santiago, La Pintana, Chile.

Lopez, M. (18 de abril de 2007). LA LUCHA CONTRA EL ESTIGMA Y LA DISCRIMINACION EN SALUD MENTAL. Sevilla, Sevilla, España.

Maquiavelo, N. (1982). El Principe. Madrid: BIBLIOTECA EDAF DE BOLSILLO.

mayeks. (19 de enero de 2009). Estigma Social. Recuperado el 16 de junio de 2009, de mayeklife.blogspot.com: http://mayeklife.blogspot.com/2009/01/racismodiscriminacin.html

Padawer, M. (11 de junio de 2009). El estigma y la identidad social. Recuperado el 12 de julio de 2009, de Tesis de grado:La Construccion Discursiva de la Discapacidad: http://www.integrando.org.ar/investigando/padawer4.htm

Tijoux, M. E. (15 de marzo de 1995). JOVENES POBRES EN CHILE:

NADANDO EN LA MODERNIDAD Y LA EXCLUSION. Santiago, Santiago, Chile.