Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

74
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1 DEFINICION DEL PROBLEMA A INVESTIGAR 1.1.1 ESPECIFICACION DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta que el fin del proceso penal es el descubrimiento de la verdad, en el que reposa la seguridad social e individual, es necesario contar con las garantías para poder desarrollarlo, necesariamente debe contar con un marco legal para no cometer actos arbitrarios, de tal suerte que estas garantías se encuentran desarrolladas en la Doctrina, en la Constitución Política de la República de Guatemala, en el Código Procesal Penal y Convenciones Internacionales ratificadas por Guatemala, dentro de las que encontramos la Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre. En tal virtud, para alcanzar los fines que persigue el proceso penal, con una tendencia acusatoria, oral y público como el de Guatemala, se deben distinguir claramente dos actividades, la de investigar y la de probar, estas actividades se dan en dos etapas procesales diferentes, se desarrollan por distintas entidades, siendo la primera la base o sustento de la segunda. La actividad investigativa tiene por objeto establecer el hecho, qué pasó, quién lo hizo, cuándo y por qué, la debe desarrollar la Policía Nacional Civil bajo la dirección jurídica del Ministerio Público; y desde este momento en que se inicia el procedimiento preparatorio, inicia también la actividad probatoria, la cual se extiende incluso durante el procedimiento intermedio, se realiza a través de la práctica de pesquisas, diligencias y peritajes, que le permiten identificar, recoger y practicar medios de investigación que lleven al convencimiento sobre la materialidad del delito, la identificación del imputado y la probabilidad de la participación de éste en el hecho, ya sea a título de dolo o culpa. El régimen de prueba constituye un aspecto fundamental, que está incorporado dentro del texto legislativo con el fin de racionalizar el sistema de justicia penal,

Transcript of Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Page 1: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1DEFINICION DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1.1 ESPECIFICACION DEL PROBLEMA

Teniendo en cuenta que el fin del proceso penal es el descubrimiento de la verdad, en el que reposa la seguridad social e individual, es necesario contar con las garantías para poder desarrollarlo, necesariamente debe contar con un marco legal para no cometer actos arbitrarios, de tal suerte que estas garantías se encuentran desarrolladas en la Doctrina, en la Constitución Política de la República de Guatemala, en el Código Procesal Penal y Convenciones Internacionales ratificadas por Guatemala, dentro de las que encontramos la Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes y la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre.

En tal virtud, para alcanzar los fines que persigue el proceso penal, con una tendencia acusatoria, oral y público como el de Guatemala, se deben distinguir claramente dos actividades, la de investigar y la de probar, estas actividades se dan en dos etapas procesales diferentes, se desarrollan por distintas entidades, siendo la primera la base o sustento de la segunda.

La actividad investigativa tiene por objeto establecer el hecho, qué pasó, quién lo hizo, cuándo y por qué, la debe desarrollar la Policía Nacional Civil bajo la dirección jurídica del Ministerio Público; y desde este momento en que se inicia el procedimiento preparatorio, inicia también la actividad probatoria, la cual se extiende incluso durante el procedimiento intermedio, se realiza a través de la práctica de pesquisas, diligencias y peritajes, que le permiten identificar, recoger y practicar medios de investigación que lleven al convencimiento sobre la materialidad del delito, la identificación del imputado y la probabilidad de la participación de éste en el hecho, ya sea a título de dolo o culpa.

El régimen de prueba constituye un aspecto fundamental, que está incorporado dentro del texto legislativo con el fin de racionalizar el sistema de justicia penal, desterrando viejas prácticas e incorporando en el desarrollo del proceso penal instituciones de un claro contenido democrático, como queda claro, la relación entre el proceso penal y el sistema constitucional es excepcionalmente evidente al observar cómo los principios básicos que inspiran la justicia penal deben obtener una referencia en la ley suprema.

Cuando abordamos el tema probatorio, debemos hacer referencia al principio de libertad de prueba que encontramos plasmado en el Artículo 182 del Código Procesal Penal, que establece que, todo hecho, circunstancia o elemento, contenido en el objeto del procedimiento, y, por tanto, importante para la decisión final, puede ser probado y lo puede ser por cualquier medio de prueba, sin que al efecto deban escogerse sólo los medios de prueba mencionados en el citado Código.

En este orden de ideas, la utilización de las intervenciones corporales en la investigación criminal, consideradas éstas como, “todas aquéllas medidas de investigación que dentro del proceso, tienen por objeto el cuerpo de una persona viva, y cuya finalidad puede ser tanto la búsqueda del cuerpo del delito, como concretar aspectos relativos a la salud física o psíquica de dicha

Page 2: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

persona”1, se convierten en un medio para obtener prueba en el proceso penal, pero al tratarse de medidas restrictivas de los derechos fundamentales, especialmente por recaer directamente sobre algo tan importante para la persona como es su cuerpo, deben estar claramente previstas en la ley, ¿existe en nuestro ordenamiento una norma legal que autorice taxativamente la adopción de medidas de intervención corporal?.

Concretamente surge el problema de que “la falta de regulación de los límites y alcances de las intervenciones corporales como medio de obtención de prueba en el proceso penal guatemalteco, genera la afectación de los derechos fundamentales de las personas sobre las que recaen”.

Su licitud y validez probatoria dependen del respeto del principio de proporcionalidad en su adopción y ejecución, lo que lleva a analizar si realmente ¿se ve afectado algún derecho fundamental en su práctica?; no obstante que nuestro Código excluye el uso de prácticas lesivas de los derechos fundamentales, por que la actividad probatoria tiene un claro límite al mantener en un estado de derecho el respeto por la dignidad del ser humano, debemos tener presente que, ningún derecho fundamental es de carácter absoluto, entonces, cabe la interrogante sobre: ¿qué derechos fundamentales pueden verse suspendidos o disminuidos durante la investigación penal, para obtener prueba por medio de las intervenciones corporales? ¿puede ordenarse su ejecución coactiva?

La posición del imputado o acusado dentro del proceso penal, ha sido motivo de profundo análisis y controversia a lo largo de los años y el tema de las investigaciones y registros corporales, como diligencias susceptibles de ser acordadas en el proceso penal, es una tarea ardua, pues de un lado se encuentran en juego, una serie de derechos constitucionales, y por otra parte, importantes intereses de la sociedad aconsejan dotar a los órganos del Estado de los medios necesarios para lograr su fin último: el descubrimiento del delito cometido.

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA

La investigación se realizará desde el punto de vista jurídico doctrinario y derecho comparado, siendo la unidad de análisis, las intervenciones corporales que se practican en el procedimiento preparatorio en delitos contra la vida y la integridad de la persona, llevándose a cabo en el ámbito geográfico de la ciudad de Guatemala, del año 2,003 al 2,005.

1 Consejo General del Poder Judicial, “La Restricción de los Derechos Fundamentales de la Persona en el Proceso Penal”, Madrid, España, 1,993.

Page 3: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

1.2 MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACIÓN

LA SITUACION DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL MUNICIPIO DE GUATEMALA

El municipio de Guatemala ha experimentado un alto crecimiento de población en los últimos cincuenta años. Esta situación implico una demanda de servicios como agua potable, calles, drenajes, electricidad, transporte, etc. Y adicionalmente disponibilidad de tierra para el desarrollo de nuevos asentamientos y urbanizaciones.

Las características geomorfológicas del Valle de Guatemala corresponden a un área relativamente plana que esta rodada de barrancos y laderas. Esta situación hace que las edificaciones que se construyen en terrenos inclinados sean vulnerables a amenazas naturales, especialmente cuando se tienen altos niveles de precariedad.

Debido a la demanda de tierra y la dificultad de ser adquirida por la población de menores ingresos, ha habido una tendencia a ocupar precisamente las áreas que presentan condiciones inadecuadas para habitar.

De acuerdo con los datos proporcionados por la Municipalidad de Guatemala, conjuntamente con el crecimiento poblacional, se han conformado un gran número de asentamientos precarios.

Dentro de estos asentamientos encontramos los comités organizados que han realizado gestiones para obtener energía eléctrica y titulación de la tierra. Los pobladores han llevado a cabo el mejoramiento de la infraestructura básica en las áreas comunales. Sin embargo, esto es insuficiente para proporcionar seguridad y bienestar a la población.

Cada año, en la época de lluvias, se reporten perdidas de idas humanas y daños a las viviendas como consecuencia de su mala ubicación. Las amenazas principales se dan por deslaves e inundaciones, con un daño potencial aun mayor si se llegara a producir un sismo de gran magnitud.

MODELO CONTEMPORANEO PARA LA ATENCION DE LAS EMERGENCIAS

Como consecuencia de los estudios continuos para la reducción de riesgo, se han establecido nuevos mecanismos para la atención de las emergencias. El modelo más reciente que se desarrolla en Guatemala, y que forma parte de las estrategias de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Riesgos (CONRED) es el sistema integrado para el manejo de emergencias.

El sistema se formula utilizando metodologías participativas para garantizar la toma de decisiones en consenso con todos los sectores del municipio. Este sistema incorpora los recursos disponibles dentro de las cuatro etapas del manejo de emergencias, como son preparación, mitigacion, respuesta y recuperación.

Cuando hay una adecuada planificaron y se definen claramente los roles y funciones de los actores, se tienen capacidad para manejar todas las amenazas. La capacidad para el manejo de emergencias se basa en relaciones bien establecidas y la utilización d procedimientos con los que los posibles afectados se sienten familiarizados. Se puede afirmar que existe un Sistema Integrado para el Manejo de Emergencias, cuando se toman en cuenta cuatro componentes: todos los recursos, todas las amenazas, todas las etapas y todas las comunidades.

Page 4: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

La forma de interrelacionar las etapas y los otros componentes se describen de la siguiente forma:

Etapa de Preparación

Consiste en la planificación para tener la capacidad de reaccionar inmediata y efectivamente en caso de un incidente o emergencia mayor. A menudo no existe advertencia de las emergencias, como terremotos, incendios mayores, etc. Sin embargo, de la rapidez de la toma de decisiones depende la capacidad de prevenir la perdida de vidas y daños de los bienes públicos y privados.

Las siguientes actividades ayudan en un proceso de tomas de decisiones rápido y adecuado para el manejo de emergencias: revisión de leyes, regulaciones y lineamientos de desarrollo urbano, actualización de un inventario de recursos, revisión del plan de operaciones de emergencia, actualización de personal disponible y calificado para efectuar evaluaciones de daños y análisis de necesidades.

Etapa de Mitigación

La mitigación comprende actividades y medidas sostenidas, enfocadas a la eliminación o reducción del riesgo de daños a las propiedades y perdida de vidas a largo plazo, causado por las amenazas y sus efectos.

Debido a que la mitigación involucra la reducción de riesgos, puede ocurrir antes o después de una emergencia o desastre, cuando los planes para minimizar o eliminar los daños se ponen en acción.

Algunos ejemplos de mitigación son la clasificación y creación de códigos para la construcción de áreas de alto riesgo, adquisición de terrenos que se inundan y análisis de zonas inundables, construcción de gaviones, dragado de ríos, reforestación, refuerzo de edificios y viviendas, etc.

Las medidas de mitigación económicamente factibles son la clave para reducir a largo plazo las perdidas ocasionadas por los desastres. En las áreas propensas a las amenazas, la mitigación puede romper el ciclo de tener que reconstruir de nuevo cada vez que ocurre una inundación, huracán o terremoto.

También existe la necesidad de planificar para aprovechar las oportunidades de mitigación en las secuelas de una emergencia o desastre, cuando hay conocimiento de una amenaza. Los recursos pueden estar disponibles para revisar el diseño y ubicación de algunas instalaciones e infraestructuras.

Etapa de Respuesta

La repuesta aun incidente, desastre o una emergencia mayor, requiere la coordinaron y control de recursos de una red de organizaciones e instituciones.

El gobierno municipal es el responsable de la respuesta de las emergencias, así como de contar con la capacidad para proteger a los ciudadanos y a la propiedad dentro de la comunidad. Para cumplir con esta responsabilidad debe realizarse una evaluación de la situación local, que incluye todas las actividades de respuesta que están vinculadas a las operaciones destinadas a salvaguardar la vida de las personas.

Las evaluaciones coordinadas y a tiempo permiten que los gobiernos locales puedan dar prioridad a las actividades de repuesta, asignar eficientemente los

Page 5: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

recursos disponibles y solicitar ayuda a otras comunidades y organizaciones en forma rápida y exacta.

Etapa de Recuperación

Esta etapa se desarrolla después de haber ocurrido una emergencia en esta comunidad, lo cual incluye el apoyo para volver a tener una economía estable, vivienda habitable y población segura. En esta etapa las oportunidades de mitigación son más visibles, debido a los daños recientes como consecuencia del desastre.

El trabajo y las actividades que se realizan en el etapa de respuesta inmediata, a menudo continúan desarrollándose sin ninguna señal clara que la respuesta se haya convertido en recuperación es el de regresar a la comunidad a una forma normal de vida.

La emergencia o desastre es la fuerza motivadora para fortalecer el manejo de las emergencias de la comunidad. Cada etapa se desarrolla en el momento propicio, en función de la situación que se genera antes, durante y después de la emergencia. Las acciones de mitigación pueden llevarse a cabo en cualquiera de dichas situaciones, por lo cual las etapas no necesariamente tienen que desarrollarse en forma secuencial.

L clave del éxito para el manejo de las emergencias depende de la interacción de las cuatro etapas descritas, con el uso eficiente de todos los recursos, las capacidades de respuesta de todas las comunidades y el conocimiento de todas las amenazas que afectan a las personas.

Page 6: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Para los efectos de esta investigación, se emplearan las consideraciones teóricas planteadas por varios estudiosos del Derecho Penal y Procesal Penal tanto a nivel nacional como extranjeros, así como legislación interna, convenios internacionales en materia de derechos humanos y derecho comparado.

Primeramente, debemos definir lo que se entiende por Derecho Penal:a. “Desde un punto de vista subjetivo: (Jus Puniendi): es la facultad de

castigar que tiene el Estado como único ente soberano (fundamento filosófico del derecho penal), es el derecho del Estado a determinar los delitos, señalar, imponer y ejecutar las penas correspondientes o las medidas de seguridad en su caso...

b. Desde un punto de vista objetivo (Jus Poenale): es el conjunto de normas jurídico-penales que regulan la actividad punitiva del Estado; que determinan en abstracto los delitos, las penas y las medidas de seguridad, actuando a su vez como un dispositivo legal que limita la facultad de castigar del Estado, a través del principio de legalidad, de defensa o de reserva...”2

Entiéndase entonces, el Derecho Penal Sustantivo, como la rama del derecho público compuesta por un conjunto de normas jurídicas que tienen por objeto,

2 De León Velasco, Héctor Aníbal y de Mata Vela, José Francisco. “Derecho Penal Guatemalteco”. Guatemala, Editorial Lerena, 2,000.

Page 7: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

determinar los delitos y las faltas, y, por consiguiente, las penas y las medidas de seguridad que han de aplicarse a quienes los cometen.

Es el Derecho Procesal Penal, el encargado de explicar el origen, función, objeto y fines de las normas mediante las cuales se fija el límite de la sanción aplicable, para prevenir y reprimir el acto u omisión que sanciona la ley penal.

Guillermo Cabanellas, define el Derecho Procesal Penal, como el “conjunto de actos mediante los cuales se provee, por órganos fijados y preestablecidos en la ley, y previa observancia de determinadas formas, a la aplicación de la ley penal, en los casos singulares concretos, a la definición de una relación concreta en Derecho Penal.”3

Entonces, el Proceso Penal, es un conjunto de actos realizados por determinados sujetos (jueces, defensores, imputados, Ministerio Público, etc.), con el fin de comprobar la existencia de los presupuestos que habilitan la imposición de una pena y, en el caso de que tal existencia se compruebe, establecer la cantidad, calidad y modalidades de la sanción.

El Código Procesal Penal en el artículo 5 nos indica que, los fines u objeto del proceso penal son, la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las circunstancias en que pudo ser cometido; el establecimiento de la posible participación del sindicado, el pronunciamiento de la sentencia respectiva, y la ejecución de la misma.

SISTEMAS PROCESALES : :

Los sistemas procesales, han sido formas de enjuiciamiento penal que a lo largo de la historia se han venido desarrollando en distintas eras de la humanidad, conforme a teorías y métodos que se ajustan cada vez más a una política criminal moderna, congruente con la realidad jurídico-social de determinado país. Entre esos sistemas se encuentra: el sistema inquisitivo, acusatorio y el mixto.

1. Sistema Inquisitivo : la inquisición es el nombre con el que se conoce todo sistema judicial correlativo a este tipo de organización política. La palabra inquisición se deriva de los “Quaestores”, que eran ciudadanos encargados por el senado romano de investigar ciertos delitos. Entre las notas características de este sistema encontramos:

1.1 El hecho de que el proceso se inicia de oficio, incluso mediante una denuncia anónima;

1.2 Es el juez quien asume la función de acusar y juzgar;1.3 La justicia penal pierde el carácter de justicia popular, para

convertirse en justicia del Estado;1.4 El proceso es escrito y secreto, carente del contradictorio;1.5 La prueba se valoraba mediante el sistema de prueba tasada;1.6 Se admitió la impugnación de la sentencia;1.7 Los jueces eran permanentes e irrecusables;1.8 La confesión del imputado constituía la prueba fundamental y

para obtenerla se empleaba hasta la tortura y el tormento;1.9 La prisión preventiva del acusado quedaba al arbitrio del juez; y1.10 El imputado dejaba de ser sujeto procesal y se convierte en

objeto de la investigación.

2. Sistema Acusatorio : según este sistema, la característica fundamental del enjuiciamiento, reside en la división de los poderes que se ejercen en el proceso, por un lado el acusador, quien persigue penalmente y

3 “Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual”, Buenos Aires, República de Argentina, 1,979.

Page 8: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

ejerce el poder requirente, por el otro, el imputado, quien puede resistir la imputación, ejerciendo el derecho de defensa, y, finalmente, el tribunal, que tiene en sus manos el poder de decidir. Las principales notas características de este sistema son:

2.1 Es de única instancia;2.2 La jurisdicción es ejercida por una asamblea o tribunal popular;2.3 No se concibe el proceso, sino a instancia de parte. 2.4 El proceso se centra en la acusación, que puede haber sido

formulada por cualquier ciudadano;2.5 Las pruebas son aportadas únicamente por las partes;2.6 Todo el proceso es público y continuo, y el juego de partida de

los derechos de las partes lo hace contradictorio;2.7 La sentencia que se dicta no admite recursos;2.8 Por la naturaleza y características de este tipo de procesos, el

acusado generalmente se mantiene en libertad.

3. Sistema Mixto : este sistema, inicia con el desaparecimiento del sistema inquisitivo, en el siglo XIX. Su denominación deviene a raíz de que toma elementos del proceso penal acusatorio y también del inquisitivo, en cuya filosofía general predominan los principios del acusatorio. Este sistema fue introducido por los revolucionarios franceses; y fue en Francia donde se aplicó por primera vez, cuando la Asamblea Constituyente planteó las bases de una forma nueva que divide el proceso en dos fases. Es así, que el proceso penal se divide en dos fases, la primera tiene por objeto la instrucción o investigación, y la segunda versa sobre el juicio oral y público.

EL SISTEMA ACUSATORIO EN NUESTRA LEGISLACION:

Si se conocen a fondo, los principios filosóficos en el que se inspira este sistema, se comprenderá fácilmente que esta forma de juzgar a una persona, es la que mejor responde a un proceso penal legal, justo y auténtico, donde las funciones de acusación, defensa y de decisión, se encuentran legalmente separadas. Podemos señalar que, el sistema acusatorio, según la legislación adjetiva penal guatemalteca, posee, entre otras, las siguientes características:

1. La función de acusación, le está encomendada al Ministerio Público, por medio del Fiscal General de la República y su cuerpo de Fiscales;

2. La función de defensa, está atribuida, a todos los abogados colegiados activos;

3. La función de juzgar y controlar el proceso penal, está encomendada a los Jueces de Primera Instancia, contralores de la investigación;

4. El proceso penal en su fase de juicio, se instituye oral y público, con algunas excepciones específicas;

5. La fase del juicio penal, se desarrolla ante un Tribunal de Jueces letrados o de derecho;

6. El juicio penal, se inspira conforme a los Principios de Inmediación, Concentración, Contradictorio, Oral y Público;

7. El imputado recobra su condición de parte, en el proceso penal y deja de ser objeto de la investigación;

8. La declaración del imputado constituye un derecho de defensa, y su confesión se valoriza conforme al principio Indubio Pro-reo, y como un medio de defensa;

9. Las pruebas del proceso se valoran conforme a la sana crítica razonada;10.Se instituye el servicio público de defensa penal adscrito a la Corte

Suprema de Justicia y al Organismo Judicial.

Page 9: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Un aspecto importante, es que si bien el Código Procesal Penal en su articulado, especialmente en los artículos 318 segundo párrafo, 351 y 381, trae incorporadas algunas normas, en las que expresamente se faculta al Juez o Tribunal para recabar, de oficio, evidencias y actos de investigación, ya sea en la etapa preparatoria o en el juicio, ello no justifica que se interprete que nuestro sistema penal, es un sistema mixto, toda vez que en el sistema acusatorio, sus principios filosóficos y sus características, están bien definidas y no pueden dárseles una calificación distinta a su naturaleza misma. Sin embargo, debe acentuarse que en estas normas procesales se refleja aún la mentalidad inquisitoria del legislador y debe quedar bien claro que dichas actuaciones, son únicas excepciones, donde el Juez puede practicar actos de investigación o pruebas.

En reiteradas resoluciones de la Corte de Constitucionalidad se ha hecho referencia al sistema procesal adoptado por Guatemala, que es el Acusatorio así como las implicaciones que conlleva su aplicación por los órganos del Estado.4

LOS DERECHOS FUNDAMENTALES :

Siguiendo a Luigui Ferrajoli, debemos adoptar una definición que se ajuste a cualquier sistema político y ordenamiento jurídico, el autor nos da una definición que él llama formal, los define como “todos aquellos derechos subjetivos que corresponden universalmente a “todos” los seres humanos en cuanto dotados de “status” de personas, ciudadanos o personas con capacidad de obrar; entendiendo por derecho subjetivo, cualquier expectativa positiva (de prestaciones), o negativa (de no sufrir lesiones), adscrita a un sujeto por una norma jurídica; y por “status” la condición de un sujeto, prevista asimismo por una norma jurídica positiva, como presupuesto de su idoneidad para ser titular de situaciones jurídicas y/o autor de los actos que son ejercicio de éstas.”5

Es importante resaltar que se trata de derechos de carácter universal, que se tienen por el solo hecho de ser persona, a estos derechos también se les conoce como derechos humanos o derechos de primera generación, ya que reconocen sin ninguna discriminación a los individuos, derechos y libertades y aseguran su vida, su libertad y dignidad.

La Constitución Política de la República, reconoce en su artículo 46 los tratados suscritos por Guatemala en materia de Derechos Humanos, de tal manera que los tratados internacionales que versen sobre esta materia son aplicables en el derecho penal guatemalteco.

LAS GARANTIAS:

Sin entrar a definir qué entendemos por garantías, es importante establecer la relación que tienen con los derechos humanos, por lo que diremos que, son las obligaciones o prohibiciones primarias o secundarias que se deben cumplir para que los derechos fundamentales sean efectivos, siendo las primeras las que permiten su realización y las segundas las que obligan a la reparación o sanción, en caso de vulneración.

DERECHOS INHERENTES AL SER HUMANO:

4 Ver Expediente de la Corte de Constitucionalidad: No. 537-96 Res. 30/09/99; No. 155-98 Res. 1/10/98; No. 478-97 Res. 8/7/97. 5 “Guía Conceptual del Proceso Penal”, Corte Suprema de Justicia, Guatemala, 2,000.

Page 10: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Derecho a la vida : derecho principal e intangible del que se derivan todos los demás, por tal razón no puede ser afectado por un estado de excepción o someterse a restricciones de ninguna naturaleza.Reconocimiento:

o Art. 2 y 3 de la Constitución Política de la República de Guatemala (en adelante CPRG).

o Art. 4 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica) (en adelante CADH).

o Art. 1 de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre (en adelante DA).

o Art. 6 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (en adelante PIDCP).

o Art. 3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos (en adelante DU).

Derecho a la Integridad Física o Personal : derecho que tiene toda persona a no ser víctima de conductas injustas que causen detrimento en su dimensión física o mental. Reconocimiento:

o Art. 3 de la CPRG.o Art. 5 de CADH.o Art. XXV DA.o Art. 7 PIDCP.o Art. 5 DU.o Art. 1.1 de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o

Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (en adelante CONTOR)

Se conjugan en todas estas normas la prohibición de la tortura entendida, como afectación no sólo física, sino moral y mental.A nivel de las normas del Código Procesal Penal encontramos, una detallada regulación respecto al derecho que comentamos, al menos al referirse al trato que se le debe dar al imputado y al problema de las intervenciones en su esfera física.

Derecho a la Libertad : este derecho tiene una amplia gama de manifestaciones, como la libertad personal, libertad de acción y culto, libertad de pensamiento y expresión.Reconocimiento:

o Art. 2, 4, 5, 26, 35, 36 y 43 de la CPRG.o Art. 6, 7, 12 y 13 de la CADH.o Art. I, III y IV de la DA.o Art. 8, 9 y 13.2 del PIDCP.o Art. 3, 9, 13 y 18 de la DU

Derecho a la intimidad del domicilio y a las comunicaciones : la palabra intimidad deviene del término latino “intimus” que significa, interior o interno, y se emplea en español para referirse a la esfera más profunda, inherente y reservada de la personalidad del ser humano. Por extensión también se llama intimidad, el ámbito de la vida familiar o asociativa que tiene las mismas características de interioridad y de reserva.Reconocimiento:

o Art. 23, 24 y 25 de la CPRG.o Art. 11 de la CADH.o Art. 17 del PIDCP.o Art. V de la DA.o Art. 12 de la DU.

Page 11: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Derecho a la Igualdad : precisa la igualdad sin distingos, como la enumeración de las posibles causas de un indebido establecimiento de diferencias. El derecho de igualdad debe ser aplicado en el proceso penal por medio de los diferentes institutos, cumplimiento con el principio de legalidad e interpretación restrictiva contemplados, que son los pilares para lograr una verdadera justicia con equidad.Reconocimiento:

o Art. 4 de la CPRG.o Art. 1 y 24 de la CADH.o Art. 3 y 26 del PIDCP.o Art. II de la DA.o Art. 7 de la DU.

GARANTIAS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO PENAL:

1. Derecho a un Juicio Previo : supone un límite al poder estatal y una garantía para el imputado. La prohibición de condenar sin proceso, frena la arbitrariedad del Estado que no puede imponer sanción si no sigue un proceso preestablecido.Reconocimiento:

o Art. 12 de la CPRG.o Art. 4 del Código Procesal Penal (en adelante CPP).o Art. 14 del PIDCP.o Art. 8 de la CADH.

2. Derecho a ser Tratado como Inocente : por ser la sentencia el único mecanismo por el cual el Estado puede declarar la culpabilidad de una persona, mientras ésta no se produzca en forma condenatoria y esté firme, el imputado tiene jurídicamente el estado de inocencia.Reconocimiento:

o Art. 14 de la CPRG.o Art. 14 del CPP.o Art. 14.2 del PIDCP.o Art. 8.2 de la CADH.

3. Derecho de Defensa : este derecho cumple un rol especial, por una parte actúa como una garantía más, y por la otra, es la principal vía para asegurar la efectiva vigencia del resto de las garantías procesales. Nuestra legislación le otorga al imputado la facultad de hacer valer por sí mismo o por medio de abogado defensor sus derechos, desde el primer acto del procedimiento dirigido en su contra.Reconocimiento:o Art. 12 y 15 de la CPRG.o Art. 15, 71, 81, 90, 92, 104 y 142 del CPP.o Art. 14 del PIDCP.o Art. 8 de la CADH.

4. Prohibición de Persecución y Sanción Penal Múltiple : en un Estado de Derecho, con base a los principios de libertad y seguridad jurídica, no se puede permitir que una persona pueda ser enjuiciada o sancionada repetidas veces por los mismos hechos (non bis in ídem).Si bien este principio no está explícitamente desarrollado en la Constitución Política, el artículo 211, párrafo 2º, establece la prohibición para los tribunales y autoridades de conocer procesos fenecidos. Pero debemos recordar que este principio del “non bis in ídem”, no impide

Page 12: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

que el proceso se pueda reabrir en aquellos casos en los que procede la revisión, la que solo opera a favor del reo.Reconocimiento:

o Art. 211 de la CPRG.o Art. 17 del CPP.o Art. 14.7 PIDCP.o Art. 8.4 de la CADH.

5. Limitación Estatal a la Recolección de Información : el fin del proceso penal es la averiguación del hecho delictivo, sus circunstancias y el grado de participación del imputado. No obstante, este fin no es absoluto, estando limitado por el respeto a los derechos individuales contenidos en la Constitución y los tratados internacionales. Reconocimiento:

o Art. 16, 23, 24 y 25 de la CPRGo Art. 183 y 190 del CPPo Art. 7, 143.3 letra g) del PIDCP.o Art. 8.2 letra g), 5.2 de la CADH

6. Publicidad : el juicio público permite una mejor intervención del imputado, el control ciudadano sobre la actividad de los jueces y Fiscales y en general mayor transparencia. Sin embargo, la publicidad también tiene un componente negativo, por cuanto el simple hecho de ser sometido a proceso implica un daño en el reconocimiento social del imputado, por ello, el artículo 314 del Código Procesal Penal, contiene una limitación durante el procedimiento preparatorio, respecto a la publicidad a las partes procesales y el deber de reserva. Durante el debate, la norma será la publicidad, que podrá limitarse en los casos señalados en el artículo 356 del Código Procesal Penal, mediante resolución debidamente fundamentada.Reconocimiento:

o Art. 30 de la CPRG.o Art. 12 del CPP-o Art. 8.5 de la CADH.

7. Derecho a ser Juzgado en un Tiempo Razonable : el hecho de estar sometido a un proceso, supone un perjuicio psíquico y económico en la persona del imputado, que se agrava en el supuesto en el que se le imponga alguna medida de coerción. Por todo ello, es un derecho básico el que se resuelva la situación jurídica del sindicado en el menor tiempo posible.Reconocimiento:

o Art. 268, 323 y 324 bis del CPP.o Art. 7.5 de la CADH.

8. Derecho a un Juez Imparcial : existen múltiples mecanismos establecidos dentro de la normativa interna que aseguran la imparcialidad del juez, como un derecho del imputado.Reconocimiento:

o Art. 203 y 205 de la CPRG.o Art. 14 del PIDCP.o Art. 8 de la CADH.

LA ACCION PENAL:

Page 13: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Para el Licenciado Otto Cecilio Mayén Morales, se entiende por ésta “la facultad que tiene toda persona de acudir a los órganos jurisdiccionales a reclamar la persecución de un delito o una falta”. La podemos clasificar atendiendo al interés que protege:

1. Acción Pública (Art. 24 Bis del CPP) 2. Acción pública dependiente de instancia particular o que requiera

autorización estatal (Art. 24 Tér del CPP)3. Acción Privada (Art. 24 Quáter del CPP)

En el actual sistema, la acción penal ha sido asumida por el Ministerio Público, quien acusa en nombre del Estado de Guatemala. El ejercicio de la acción penal pública, es la obligación que tiene el Ministerio Público, actuando acorde al principio de objetividad, de acusar en nombre del Estado a las personas que con base a la investigación realizada considere responsables de la comisión de un hecho punible, perseguible de oficio.

PERSECUCIÓN PENAL:

El ejercicio de la acción penal se complementa con el ejercicio de la persecución penal. La persecución penal pública, es la obligación que tiene el Ministerio Público de investigar y recabar los medios de prueba para determinar si procede el ejercicio de la acción penal, así como evitar las consecuencias ulteriores del delito.

LA JURISDICCIÓN PENAL:

Entiéndase por jurisdicción, “la facultad que tiene el Estado para administrar justicia por medio de los órganos jurisdiccionales instituidos para el efecto”6

En tal virtud la jurisdicción penal, es la facultad que tiene el Estado para conocer de los delitos y las faltas. Los tribunales tienen la potestad pública, con exclusividad para conocer los procesos penales, decidirlos y ejecutar sus resoluciones, la jurisdicción penal se extiende a los hechos delictivos cometidos en el territorio nacional en todo o en parte, y en aquellos cuyos efectos se produzcan en él.

COMPETENCIA:

Hugo Alsina, establece que la competencia fija los límites dentro de los cuales el juez puede ejercer la facultad de administrar justicia. De ahí que puede definirse la competencia, como la aptitud del juez para conocer su jurisdicción en un caso determinado.

EL IMPUTADO:

El autor José I. Cafferata Nores, le denomina imputado a “la persona que fuere detenida como partícipe de un hecho delictuoso, o indicada como tal en cualquier acto inicial del procedimiento dirigido en su contra”.7

En mi opinión el imputado es la persona señalada de haber cometido un hecho punible, contra la que el Estado ejerce la persecución penal, hasta que se le haya dictado auto de procesamiento.

6 “Guía Conceptual del Proceso Penal”, Corte Suprema de Justicia, 2,000.7 “El Imputado”, Argentina, Marcos Lerner Editores, 1,995.

Page 14: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

DENOMINACIONES:

El autor Mario R. López M., afirma que “se le denominará imputado, procesado o acusado, a toda persona a quién se le señale de haber cometido un hecho delictuoso, y condenado a aquél sobre quién haya recaído una sentencia condenatoria firme”.8

Esta definición no es más que una trascripción literal del artículo 70 del Código Procesal Penal, porque existe una diferencia entre la definición del sujeto principal del proceso en el desarrollo del mismo, de la siguiente manera:

o Procesado: se le denomina así a la persona que en proceso penal se le haya dictado auto de procesamiento, hasta antes de dictado el auto de apertura a juicio.

o Acusado: se le denomina así a la persona que en el proceso penal se le ha formulado acusación y se dicta auto de apertura a juicio penal, por lo que emitido dicho auto se denominará acusado.

o Condenado : el Código Procesal Penal preceptúa que condenado es aquel sobre quien haya recaído una sentencia condenatoria firme. Es aquél al que se le ha impuesto una pena o la persona que ha sido sentenciada condenatoriamente hasta la ejecución de la misma.

EL DEFENSOR:

“Es el profesional del derecho que ejerce la defensa técnica del imputado”9

El defensor es un abogado colegiado activo, que interviene en el proceso para asistir jurídicamente al imputado. Es un actor del proceso cuya misión se extiende a todos los intereses del imputado comprometidos por causa de la imputación, sean éstos penales, civiles o administrativos.

EL MINISTERIO PUBLICO:

“El Ministerio Público, es una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública; además de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.”10

Es un órgano auxiliar de la administración de justicia conforme a las disposiciones del Código Procesal Penal, es conveniente señalar que el auxilio que presta el Ministerio Público no es al Organismo Judicial, sino a la función de administración de justicia penal que cumplen los tribunales.

RELACION ENTRE EL MINISTERIO PUBLICO Y EL JUEZ CONTRALOR

La facultad del Fiscal General de la República, como Jefe del Ministerio Público para ejercer la acción penal pública, está establecida en la Constitución, la que además le impone la obligación de velar por el estricto cumplimiento de las leyes del país.

8 “La Práctica Procesal Penal en el Procedimiento Preparatorio”, Guatemala, Librería Jurídica, 2,000.9 “Guía Conceptual del Proceso Penal”, Corte Suprema de Justicia, 2,000.10 Art. 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto No. 40-94 del Congreso de la República.

Page 15: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Como vimos antes, en Guatemala, el sistema procesal penal tiene una tendencia acusatoria, cuya base fundamental es que asigna las funciones de investigar y acusar por una parte, y la de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado, por la otra, en distintas entidades del Estado, vale decir, en el Ministerio Público y en el Organismo Judicial, respectivamente.

El principio filosófico de esta división, no está en la separación de poderes, ya que el Ministerio Público no representa a uno de los poderes públicos del Estado, sino el de garantizar la imparcialidad del juzgador, quien al no participar por conducto de ninguno de sus integrantes, de la investigación del delito, no verá comprometido su criterio.

Corresponde al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal. Para ello, debe realizar una investigación previa, que le permita determinar si hay lugar o no a ese ejercicio, y de ser así, contra quién debe dirigirse esa acción, solamente cuando se ha ejercido la acción penal en sentido estricto mediante la formulación de una acusación en contra de un imputado, surge la función del Organismo Judicial de juzgar por conducto de los tribunales competentes.

Corresponde al Organismo Judicial, durante la investigación criminal, autorizar la restricción de derechos individuales, tales como el de la inviolabilidad de la vivienda, el de la libertad, el de la inviolabilidad de la correspondencia, documentos y libros, así como la de interrogar a los imputados detenidos.

Asimismo, les compete con exclusividad a los jueces la actividad de juzgar y determinar la responsabilidad del acusado teniendo en cuenta para ello las pruebas aportadas en el juicio. Igualmente corresponde al Organismo Judicial ejecutar lo juzgado.

“Las diligencias que impliquen restricción de derechos individuales deben realizarse en forma precautoria dentro del curso de una investigación criminal, con el objeto de asegurar los medios de convicción o evitar la fuga del sindicado, en ese caso, se da, por disposición legal, la intervención del juez, para garantizar los derechos individuales de las personas, emitiendo si hubiere lugar a ello, la autorización para llevar a cabo estas diligencias”.11

La Constitución, en este evento, sólo exige que estas diligencias se hagan por orden judicial, pero no que en su realización deba intervenir un juez, a menos que el Fiscal lo solicite. Las diligencias que no suponen restricción de garantías individuales por ser actos propios de la investigación deben ser efectuadas por el Ministerio Público o bajo su dirección la Policía Nacional Civil.

En ese orden de ideas, debe entenderse que el control jurisdiccional de la investigación está limitado, a la protección de ciertas garantías individuales que solamente pueden ser restringidas por orden de Juez, y únicamente, cuando el Ministerio Público solicite su autorización para llevarlas a cabo, o en caso de urgencia, la Policía Nacional Civil, con noticia inmediata al Ministerio Público.

De otra forma, de la Constitución Política de la República, no se deriva la figura de un juez contralor de la investigación, antes del ejercicio de la acción penal, ya que, ello iría contra la autonomía que ella misma le garantiza al Ministerio Público y rompería con el principio de imparcialidad del juez para juzgar.

La legislación procesal guatemalteca, no contempla la participación de los jueces en la investigación criminal, salvo en algunas excepciones, como la instrucción preliminar que realizan los jueces de paz, en los municipios donde no hay presencia del Ministerio Público.

11 “Guía del Investigador Criminalista”, Guatemala, Ministerio Público.

Page 16: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

LA POLICIA NACIONAL CIVIL:

La Policía Nacional Civil, es una de las organizaciones que están obligadas a proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, y el libre ejercicio de sus derechos y libertades, preservando el orden y la seguridad ciudadana.

En lo que a la investigación se refiere está subordinada y actúa bajo la dirección del Ministerio Público, la cual por iniciativa propia y en virtud de una denuncia o por orden de la institución ministerial deberá:

1. Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio.2. Impedir que estos sean llevados a consecuencias ulteriores.3. Individualizar a los sindicados.4. Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la

acusación o determinar el sobreseimiento. Y5. Ejercer las demás funciones que le asigne el Código Procesal Penal.

RELACION DEL MINISTERIO PUBLICO CON LA POLICIA

La policía sirve como un auxilio del fiscal en las tareas de investigación. La policía está directamente formada para la prevención, investigación y represión de los delito. Son tareas propias de los investigadores la búsqueda y recolección de evidencias, las pesquisas, la obtención de información, etc... Por su parte, los fiscales están preparados para analizar los hechos delictivos y los medios de investigación dentro de un marco legal al cual deben ceñirse y hacer respetar. Este conocimiento de la ley le sirve para orientar la investigación realizada por la policía bajo premisas legales. Por ello, el fiscal es quien debe dirigir la investigación, participando en el diseño de la misma, aunque para un correcto desempeño de la función, es indispensable que mantenga una comunicación fluida, tanto para ser informado de los resultados de las distintas diligencias, como para escuchar las sugerencias que los investigadores policiales puedan realizar.

El fiscal tiene el poder de supervisar la actuación de las fuerzas de seguridad cuando estén cumpliendo tareas de investigación. Los principales ámbitos en los que este control se ha de concretar son:

1. La legalidad en la obtención de las pruebas para evitar viciarlas e invalidar el proceso.

2. La legalidad de la detención del imputado. 3. La elaboración de las prevenciones policiales. Actualmente, estas

carecen de un análisis lógico, que incluya la descripción del hecho real que motivó la intervención del agente de policía, las diligencias que practicó y las conclusiones de su investigación preliminar. El control del fiscal se puede materializar en la solicitud de ampliaciones de las prevenciones policiales y en ordenar investigación suplementaria.

Asimismo, los Fiscales tienen facultades disciplinarias, sobre los miembros de los cuerpos de policía.

EL QUERELLANTE ADHESIVO:

Es la persona o asociación, agraviada por el hecho delictivo, que interviene en el proceso, como parte acusadora, provocando la persecución penal o adhiriéndose a la ya iniciada por el Ministerio Público.

Su regulación la encontramos en el artículo 116 del Código Procesal Penal.

Page 17: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

INICIO DEL PROCESO

LA DENUNCIA:

Es la puesta en conocimiento ante el Ministerio Público, Organismo Judicial o autoridades policiales, la comisión de un hecho que, en opinión del interponente, reviste las características de punible.

Cualquier persona está legitimada para interponer denuncia por cualquier hecho punible que sea de su conocimiento, no existiendo ningún requisito de interés o vinculación con los hechos denunciados. La ley procesal establece, en su artículo 297, un deber cívico de denuncia de los ciudadanos. (por cuanto el incumplimiento no genera ningún tipo de sanción).

La interposición de la denuncia no le genera al denunciante ningún tipo de obligación o vinculación con el proceso, ello no impide que pueda ser citado para ampliar los términos de su denuncia o en calidad de testigo.

LA QUERELLA:

Es un acto de ejercicio de la acción penal mediante el cual el interponente adquiere en el proceso la calidad de parte. A diferencia de la denuncia la querella sí debe cumplir ciertas formalidades señaladas en el artículo 302 del Código Procesal Penal. Las querellas pueden ser de dos tipos:

1. Querellas en delitos de acción privada2. Querellas en delitos de acción pública

LA PREVENCIÓN POLICIAL:

Es la notificación inmediata que deben hacer las distintas fuerzas de policía al Ministerio Público, en el momento en el que tengan noticia de un hecho punible.

Debe constar en un acta en la que se detallarán los datos del o de los denunciantes si los hubiere, el relato de los hechos denunciados, aclarando lugar, fecha y circunstancias, el nombre del o de los posibles autores y si estos han sido detenidos, los medios de prueba que se hayan recabado y la fecha en que se realizó.

EL INICIO DE OFICIO:

El mandato legal del Ministerio Público de promover la persecución penal, obliga al Fiscal a iniciar la persecución penal en cuanto tenga conocimiento de un hecho que reviste las características de delito, aunque no sea por denuncia, querella o prevención policial.

EL PROCESO COMÚN

EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO: LA INVESTIGACIÓN

Según el autor Alberto M. Binder, esta etapa, “sirve fundamentalmente para recabar los elementos sobre los que habrán de fundar la acusación el Ministerio Público, los que no pueden ser utilizados como medios de prueba cuando son conocidos en posterior etapa por el Tribunal de Sentencia”12.12 “Introducción al derecho procesal Penal”, Argentina, 1,993.

Page 18: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Así el artículo 309 del Código Procesal Penal establece que esta etapa tiene por objeto, la investigación de la verdad, aquí el Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes y útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la ley penal. Asimismo, deberá establecer quiénes son los partícipes, procurando su identificación y el conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad. Verificará también el daño causado por el delito, aun cuando no se haya ejercido la acción civil. El Ministerio Público, actuará en esta etapa, a través de fiscales de distrito, sección, agentes fiscales y auxiliares fiscales de cualquier categoría previstos en la ley, quienes podrán asistir sin limitación alguna a los actos jurisdiccionales relacionados con la investigación a su cargo, así como a diligencias de cualquier naturaleza que tiendan a la averiguación de la verdad, estando obligados todas las autoridades o empleados públicos a facilitarles la realización de sus funciones.

La investigación criminal es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas, integrados para llegar al conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo. Efectivamente, una vez tenido conocimiento de la probable comisión de un delito, se inicia un proceso penal con el correspondiente desarrollo de una investigación criminal, la que por su importancia llega a ocupar una fase completa dentro de ese proceso.

“En tal sentido, la investigación criminal, puede concebirse en dos sentidos: en un sentido restringido, la investigación criminal es la actividad técnica y científica que realizan los órganos del Estado delegados para ello, con el fin de recolectar los medios de prueba que permitan conocer y comprender un hecho delictivo; en un sentido amplio, es una fase del proceso penal en la que se desarrolla la actividad de investigación criminal y se liga al proceso penal a una persona determinada, con base en los hallazgos primarios que la investigación va aportando.”13

El procedimiento preparatorio debe practicarse dentro de un período de tres meses cuando se ha dictado auto de prisión preventiva, que se cuenta a partir de la fecha de dicho auto (Art. 323 y 324 bis del CPP); y dentro de un período de seis meses, cuando se ha dictado auto de medida de coerción distinta de la prisión preventiva, este plazo se cuenta a partir de la fecha del auto de procesamiento (Art. 324 Bis del CPP). Ambos son plazos máximos, pero no hay impedimento para que el Ministerio Público, si considera agotada la investigación, formule su acto conclusivo.

PROPOSICIÓN DE DILIGENCIAS:“El imputado, las personas a quienes se les haya dado intervención en el

procedimiento, sus defensores y los mandatarios, podrán proponer medios de investigación en cualquier momento del procedimiento preparatorio. El Ministerio Público, las llevará a cabo si las considera pertinentes y útiles...”14

ACTOS JURISDICCIONALES: ANTICIPO DE PRUEBA:“Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, reconstrucción, pericia

o inspección que por su naturaleza y características deban ser considerados como actos definitivos que no puedan ser reproducidos...”15

ETAPA FINAL:

13 Hacia una Política de Seguridad Ciudadana (POLSEC), “Derechos Humanos, Investigación Criminal y Género”, Guatemala, 2,004.14 Art. 315 del Código Procesal Penal.15 Art. 317 del Código Procesal Penal.

Page 19: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

La terminación de la fase preparatoria, se da en diversas formas, dividiéndose estas en dos grupos:

1. Por el plazo de substanciación de la fase de instrucción o preparatoria.2. Por la forma procesal en que puede concluir:

a. Acto conclusivo normal : está constituido por la ACUSACIÓN, ya que esta se da cuando en un proceso penal el resultado de la investigación es suficiente para que el Ministerio Público formule la acusación y pida que se abra juicio penal contra el acusado ante el órgano jurisdiccional competente.

b. Actos conclusivos anormales : estos se encuentran regulados en el artículo 332 del Código Procesal Penal, el cual fue reformado por el artículo 27 del Decreto No. 79-97 del Congreso de la República. Dentro de éstos encontramos:

i. El Sobreseimientoii. La Clausura Provisionaliii. Procedimiento Abreviadoiv. Desistimientov. Archivo

EL PROCEDIMIENTO INTERMEDIO:

“La etapa intermedia tiene por objeto que el juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, por la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las otras solicitudes del Ministerio Público”16

Desde un punto de vista formal, la fase intermedia, constituye el conjunto de actos procesales que tienen como fin la corrección de los requerimientos o actos conclusivos de la investigación, ese control lo lleva a cabo el Juzgado competente para ello.

El procedimiento intermedio, se encuentra ubicado en el tiempo, entre la etapa preparatoria y el juicio, como su nombre lo ilustra.

Como ya se ha indicado, el procedimiento intermedio es la fase en la que el Juez de Primera Instancia, controla el requerimiento del Ministerio Público, sin embargo, esta fase no se limita a los supuestos en los que se presenta acusación, sino que también se dará, en los casos en los que el Ministerio Público solicite sobreseimiento o clausura provisional. De lo contrario, no se da a las partes, tanto el querellante como la defensa, la posibilidad de plantear sus argumentos al Juez antes de que tome una decisión.

La fase intermedia inicia con la presentación del requerimiento por parte del Ministerio Público.

Si el Ministerio Público, formuló Acusación, al día siguiente de recibida, el Juez, señala día y hora para la celebración de una audiencia oral, la cual debe llevarse a cabo en un plazo no menor de diez días ni mayor de quince, con el objeto de decidir la procedencia de la apertura del juicio. Para el efecto, el Juez entrega a las partes que lo soliciten, copia de la acusación y deja a disposición en su despacho, las actuaciones y medios de investigación aportados por el Ministerio Público.

16 Art. 332, último párrafo del Código Procesal Penal.

Page 20: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

En esta audiencia las partes pueden hacer valer sus pretensiones y presentar los medios de prueba que las fundamenten. Luego de la intervención de las partes el Juez, inmediatamente decidirá sobre las cuestiones planteadas.

Si se trata de la acusación, y el juez decide admitirla y abrir el juicio, debe dictar Auto de Apertura, cuyo contenido está regulado en el artículo 342 del Código Procesal Penal.

“Al dictar el auto de apertura del juicio, el juez cita a quienes se les haya otorgado participación definitiva en el procedimiento, a sus mandatarios, a sus defensores y al Ministerio Público para que, en el plazo común de diez días, comparezcan a juicio al tribunal designado y constituyan lugar para recibir notificaciones...”17

PREPARACIÓN PARA EL DEBATE

EL JUICIO:

El juicio es por excelencia el acto en el cual se producen los medios de prueba, se hacen las alegaciones finales, así como las réplicas, se delibera en privado, entendiéndose esto último como el acto celebrado por el tribunal, sin interferencia de las partes ni de ninguna otra persona o autoridad, para que esté alejado de toda contaminación que pueda enturbiar su pensamiento, con el fin de que su fallo sea justo y alejado de toda pasión personal negativa o positiva, con todo lo cual, el producto, que es el fallo, nacerá fundamentado únicamente en las pruebas producidas en el debate, basado en la Constitución y en la Ley y se dicta en nombre del pueblo de la República de Guatemala, la sentencia correspondiente conforme a la ley.

DEBATE:

El debate en el proceso penal, es el tratamiento del proceso en forma contradictoria, oral y pública, es el momento culminante del proceso, en el cual las partes entran en contacto directo, el contenido del proceso se manifiesta con toda su amplitud, se presentan y ejecutan las pruebas; teniendo el contradictorio su más fiel expresión en la vivacidad de la prueba hablada.

DIVISIÓN DEL DEBATE:

El sistema de debate guatemalteco se desarrolla en un mismo acto, en donde se discute la culpabilidad del acusado y la pena a imponer, sin embargo, existe la posibilidad, contemplada en el artículo 353 del Código Procesal Penal, de dividir el debate. Este mecanismo es conocido en la doctrina como: LA CENSURA DEL JUICIO PENAL. Que consiste en dividir el debate en dos partes: una dedicada al análisis de la existencia del hecho y el discernimiento de la culpabilidad, y la otra dedicada a la determinación o individualización de la pena o medida de seguridad y corrección que corresponda y la responsabilidad civil cuando se ejerza la acción civil.

En la primera parte del debate se determina, si el acusado ha cometido la acción que se le imputa y si es culpable. Finalizada la primera partes se emitirá sentencia, si la sentencia declara la culpabilidad del reo o habilita para la imposición de una medida de seguridad, el debate continuará al siguiente día hábil. En la segunda parte, se discute, sobre la pena o medida a imponer, y las

17 Art. 344 del Código Procesal Penal

Page 21: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

partes, podrán proponer prueba para la fijación concreta. Asimismo, en este momento, se podrá ejercer la acción civil. En la segunda fase el tribunal dictará una resolución interlocutoria, en la que se fija la pena o medida, que se agregará a la sentencia. El plazo para recurrir la sentencia comenzará en el momento en el que se fije la pena.

El Código limita la aplicación de la censura a los delitos de mayor gravedad. La división la decide el tribunal a petición de la defensa o del Ministerio Público. El anuncio de la división ha de hacerse antes de la apertura del debate. (Art. 353 del CPP).

SENTENCIA:

Es la resolución que el tribunal emite, después de realizado el debate y tras deliberación entre sus miembros, en la que se resuelve el proceso, mediante la condena del imputado o la absolución libre de todo cargo, si se hubiere ejercido la acción civil, declarando procedente o sin lugar la demanda, en la forma que corresponda.

LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL

PRUEBA:

“En sentido amplio, prueba significa ensayo, experimentación, revisión, confrontación con el objeto de establecer si un hecho o una idea se traduce o no en los resultados previstos.

En sentido judicial, probar es la confrontación de la versión que cada una de las partes tiene de los hechos, acompañada – cada uno de las versiones- de medios de prueba para respaldarlas.”18

“Es todo lo que puede servir para el descubrimiento de la verdad acerca de los hechos que en el proceso penal son investigados y respecto de los cuales pretende actuar la ley sustantiva.”19

Según la terminología del Código Procesal Penal, prueba sólo será lo actuado en el juicio oral, mientras que todo el material reunido durante la investigación es denominado elementos de convicción. Sin embargo, la normativa de valoración y legalidad de la prueba rige también para los elementos de convicción.

Los artículos 181 y 183 del Código Procesal Penal, señalan las características que debe tener la prueba para que sea admisible:

1. Objetiva : la prueba no debe ser fruto del conocimiento privado del juez ni del fiscal, sino que debe provenir al proceso desde el mundo externo, siendo de esta manera controlada por las partes.

2. Legal: la prueba debe ser obtenida a través de medios permitidos e incorporada de conformidad con lo dispuesto en la ley.

3. Útil : la prueba útil será aquella que sea idónea para brindar conocimiento acerca de lo que se pretende probar.

4. Pertinente : el dato probatorio deberá guardar relación, directa o indirecta, con el objeto de la averiguación. La prueba podrá versar sobre la existencia del hecho, la participación del imputado, la existencia de agravantes o atenuantes, el daño causado, etc.

18 Pérez Ruiz, Yolanda, “Para Leer Valoración de la Prueba”, Guatemala, Fundación Mirna Mack, 2,001. 19 “Manual del Fiscal”, Guatemala, Ministerio Público, 2,001.

Page 22: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

5. No abundante : un prueba será abundante, cuando su objeto haya quedado suficientemente comprobado a través de otros medios de prueba.

Distinciones que debemos tomar en cuenta:

o Órgano de Prueba : es aquella persona que actúa como elemento intermediario entre el objeto de prueba y el juez. Por ejemplo, en una declaración testimonial el órgano de prueba es el testigo.

o Medio de Prueba : es el procedimiento a través del cual obtenemos la prueba y la ingresamos al proceso. Por ejemplo, la declaración testimonial o un registro.

o Objeto de la Prueba : es aquello que puede ser probado, aquello sobre lo cual debe o puede recaer la prueba. Dentro de los objetos de prueba se incluyen tanto los hechos o circunstancias como las evidencias materiales.

Nuestro sistema probatorio se encuentra regido por el principio de libertad de prueba, en virtud del cual “todo puede ser probado por cualquier medio siempre que no esté prohibido por la ley”.

El principio de libertad de prueba no es absoluto, como de la misma definición se desprende, ya que no pueden ser tenidos como medios de prueba aquellos obtenidos con violación a los derechos de las personas y la forma de lograrlos y diligenciarlos.

CLASIFICACION DE LAS PRUEBAS:

1. PRUEBAS DIRECTAS, PRINCIPALES O AUTONOMAS : reconocimiento judicial, prueba pericial, confesión, testigos, la literal o documental; se caracterizan porque entre cada una de ellas y el hecho sobre el que versan o demuestran no se interpone un hecho diferente.

2. PRUEBAS INDIRECTAS O INDICIOS : es aquella que por medio de la argumentación y con apoyo de la experiencia se deduce o se llega de un hecho conocido a un hecho desconocido que tiene relación directa con el que se trata de reconstruir. Lo anterior quiere decir, que si tomamos una de las pruebas directas, esta nos llevará a un hecho indiciario, el cual por una inferencia o deducción, nos conduce a establecer la existencia del hecho principal.En los juicios penales, las llamadas pruebas directas no funcionan de esta manera, sino que en la mayoría de los casos funcionan como pruebas indirectas. En síntesis, la prueba directa depende de la indirecta y viceversa.

LA PRUEBA INDICIARIA:

El indicio es una prueba que tiene su base en el razonamiento, el punto de inicio son los hechos o circunstancias que ya están establecidos y cuya relación con el hecho investigado se trata de encontrar sobre la base del razonamiento y por medio de la experiencia.

Esa relación con el hecho investigado puede ser vinculada con la materialidad del delito, la identidad o identificación del culpable y las circunstancias del hecho imputado (atenuantes, agravantes o eximentes).

Page 23: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Los indicios pueden ser obtenidos durante la investigación, la práctica de la prueba durante el debate, de las conclusiones de los abogados y durante la deliberación de los jueces. Estos descubren la fuerza indicadora de un hecho desconocido por determinadas circunstancias contenidas en el material probatorio incorporado al debate o bien buscan en todos los hechos elementos indiciarios.

PROHIBICIONES PROBATORIAS :

La problemática de la incorporación de la información en el proceso penal, plantea, a la luz de los principios y garantías que la rigen, el establecer los límites precisos entre aquella prueba que puede ingresar válidamente y aquélla que no puede ser admitida.

Se afirma que hay ciertos hechos o el medio de obtenerlos que se sustraen del conocimiento de los tribunales de sentencia, puesto que su incorporación y su elaboración se realizó ante el Juez que controló la legalidad de la investigación. Si se elaboró en dicha etapa, tomando en cuenta que es factible pensar que se puede dar la posibilidad de realizarlas o reproducirlas en la preparación del juicio oral violando una ley procesal o una garantía constitucional.

En esta discusión, un primer grupo de juristas, se ubica en la posición de considerar que las únicas prohibiciones para la producción de la prueba son aquellas que se encuentran en la ley procesal penal y éste es el único motivo de su improcedencia. Consideran que la obtención de la información por un medio ilícito, puede estar incluso tipificada como delito, sin embargo, no entorpece a que la información sea incorporada en el proceso y valorada en las decisiones judiciales, sin perjuicio de las sanciones penales o administrativas que pudieran corresponder al funcionario que realizó el ilícito.

Otra posición, sostiene, en cambio, que el derecho procesal penal, en tanto procesal, es un derecho sirviente, esto es, sirve a la realización del derecho penal material. Por lo que también debe perseguir los mismos fines del derecho penal, la protección de bienes jurídicos.

Otra posición, considera que el concepto de prueba prohibida sólo puede ser utilizado y fundamentado en tanto estemos frente a violaciones a las garantías constitucionales.

Por último, una concepción amplia acerca de la prueba prohibida, es aquella que sostiene su fundamento, en todas las limitaciones jurídicas, positivas para la obtención y valoración de la prueba, esto, es, ya sea de naturaleza material o formal.

TEORIA DEL “FRUTO DEL ARBOL ENVENENADO”

Esta doctrina establece que una prueba obtenida de manera directa, contraviniendo disposiciones legales expresas, es una prueba inválida, pero que dichos efectos invalidantes alcanzan a aquella prueba que habiendo sido obtenida lícitamente se basa, apoya o deriva de aquella conseguida en forma irregular o ilícitamente.

“Si el árbol está envenenado, algo que deriva de él pese a su apariencia independiente, esto es, su fruto, necesariamente también ha de estarlo”20

PRINCIPALES MEDIOS PROBATORIOS:

20 Consejo del Poder Judicial, “Medidas Restrictivas de Derechos Fundamentales”, Madrid, 1996.

Page 24: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

o PRUEBA TESTIMONIAL : el testimonio es la declaración de una persona física, recibida en el curso del proceso penal, acerca de lo que pudo conocer, por percepción de sus sentidos, sobre los hechos investigados, con el propósito de contribuir a la reconstrucción conceptual del hecho.

o CAREO: es la confrontación inmediata entre personas que han prestado declaraciones contradictorias sobre un hecho relevante en el proceso.

o LA PRUEBA ESCRITA: DOCUMENTOS, INFORMES Y ACTAS: o Documento : es el objeto material en el cual se ha asentado,

mediante signos convencionales una expresión de contenido intelectual.

o Informe: es la comunicación que se realiza al Tribunal o Ministerio Público sobre datos que consten en algún registro llevado conforme a la ley. Y de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 185 del Código Procesal Penal, se aplicará la normativa del informe a cualquier información relevante para el proceso, comunicada, por escrito o a través de otro medio de registro, por persona natural o jurídica a solicitud del Juez o Ministerio Público.

o Actas: son los escritos en los cuales se documentan diferentes actos procesales, para de esta manera poder ser introducidos al proceso como prueba leída y para hacer constar que el acto se realizó con las formalidades requeridas por la ley.

o LAS PRUEBAS PERICIALES : se entiende por pericia “el medio probatorio a través del cual un perito, nombrado por el Fiscal, el Juez o Tribunal, emite un dictamen fundado en ciencia, técnica o arte, útil para la obtención, descubrimiento o valoración de un objeto de prueba”21

Si bien la defensa y querella pueden proponer la práctica de una pericia (Art. 315 del CPP), la orden del peritaje sólo la pueden emitir el Juez de Primera Instancia (en caso de prueba anticipada), el Tribunal o el Ministerio Público (Art. 225 y 230 del CPP).Durante el procedimiento preparatorio y como base para la investigación, el Fiscal a cargo del caso, puede ordenar todas las pericias que estime convenientes (Art. 230 y 309 del CPP)Es posible, que para la realización de alguna pericia, sea necesario la aplicación de alguna medida coercitiva o limitativa de derechos. En esos casos, el Ministerio Público podrá requerir el auxilio judicial para ordenar secuestros de cosas y documentos o para obligar la comparecencia de personas o su sometimiento a alguna pericia (Art. 236 del CPP). El imputado y otras personas pueden ser requeridas para confeccionar un cuerpo de escritura, gravar su voz o llevar a cabo operaciones semejantes. Si la operación sólo puede ser ejecutada voluntariamente por la persona requerida y ésta se niega a colaborar, se deja constancia de su negativa y, de oficio, se llevan a cabo las medidas necesarias tendientes a suplir la falta de colaboración.

o EL RECONOCIMIENTO : es un acto mediante el cual se comprueba en el proceso la identidad de una persona o una cosa.

o INSPECCION Y REGISTRO : la inspección es un medio probatorio mediante el cual, el funcionario que la practica, (Juez o Fiscal), percibe directamente con sus sentidos materialidades que pueden ser útiles por sí mismas para la averiguación de los hechos objeto del proceso.

21 “Manual del Fiscal”, Guatemala, Ministerio Público, 2,001.

Page 25: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

o RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO : es la reproducción artificial e imitativa del hecho objeto del proceso, con el fin de comprobar si se efectuó o se pudo materialmente efectuar de un modo determinado. La finalidad de esta diligencia es comprobar la posibilidad material de las hipótesis que plantean las partes que la proponen.

VALORACIÓN DE LA PRUEBA: SANA CRITICA RAZONADA

En mi opinión, valorar la prueba, es la actividad que realiza tanto el juez contralor como el tribunal competente o incluso el Ministerio Público, que tiene por objeto practicar un examen razonado y crítico de los hechos que han sido incorporados válidamente al proceso.

El Juez debe convencerse sobre la confirmación o no de la hipótesis, pero con base a un análisis racional y lógico. Por ello es obligatorio que el Juez motive todas sus decisiones, demostrando el nexo entre sus conclusiones y los elementos de prueba en los que se basa. La motivación requiere que el juez describa el elemento probatorio y realice su valoración crítica. La motivación es requisito esencial de la sana crítica, ya que de lo contrario la resolución del Juez sería incontrolable y podría ser arbitraria. El Código Procesal Penal acoge este principio en el artículo 186 y 385. Si bien la valoración de la prueba es tarea eminentemente judicial, el Fiscal del Ministerio Público deberá recurrir a la sana crítica para elaborar su hipótesis y fundamentar sus pedidos.

CARGA DE LA PRUEBA:

Al contrario de lo que sucede en el proceso civil, en el que el principio de la carga de la prueba, establece que la persona que afirma un hecho debe probarlo, en el proceso penal esta regla no es válida, por dos razones:

1. El imputado goza del derecho a la presunción de inocencia. Las partes acusadoras han de desvirtuar la presunción, demostrando su teoría, si quieren lograr la condena.

2. El Ministerio Público está obligado a extender la investigación, no sólo a las circunstancias de cargo, sino también a las de descargo.

Por ello, la carga de la prueba en el proceso penal no recae en quien alegue un hecho, sino en las partes acusadoras.

LA PRUEBA TÉCNICO-CIENTIFICA

Es la que se logra a través de los peritajes, con el objeto de conocer la opinión de un experto para la obtención o valoración de elementos materiales de prueba o evidencias físicas. Esta prueba se lleva a cabo con el fin de obtener elementos de convicción sobre la existencia del delito, la identificación del imputado, y sobre su participación en los hechos. Los mismos se llevan a cabo a iniciativa de cualquiera de las partes procesales y a ellos puede oponérseles la opinión de otro experto.

La valoración de la prueba pericial, la realiza el Juez, en el Debate, al oír al perito, la forma en que llevó a cabo el análisis, los instrumentos técnicos utilizados, su capacitación y experiencia para llevar a cabo este tipo de estudios, etc.

ESCENA DEL CRIMEN:

Page 26: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Se entiende por escena del crimen el lugar donde sucedieron los hechos que están siendo sujetados a la investigación científica criminal y donde se cometió el crimen; los rastros y restos que quedan en la víctima y en algunos casos en personas presenciales de los hechos u omisiones.

Toda la escena del crimen constituye un medio de prueba, la que puede preservarse por medio de fotografías, videos, levantamiento de planos y representaciones filmadas. Lo que se llegue a encontrar en la escena del crimen, debe ser estudiado y analizado por personas expertas en el manejo de evidencias, mediante en conocimiento científico adecuado para cada hallazgo.

Por lo general la protección inadecuada de la escena del crimen, producirá la contaminación, la pérdida o el desplazamiento innecesario que cada uno de estos hechos rindan inútiles resultados a las evidencias; por lo tanto, el primer investigador, que lleva a la escena del crimen se toma automáticamente la seria y crítica responsabilidad de asegurar a la misma contra las intrusiones no autorizadas.

EVIDENCIA:

Constituye el conocimiento acerca de hechos o determinadas circunstancias que conllevan a la investigación y recopilación de medios probatorios, encontrados dentro de la escena del crimen. Las evidencias nos llevan a formular premisas relacionadas con la investigación y al unirlas podemos llegar a la aproximación de la verdad por medio de la comprobación de una o varias hipótesis.

LA CADENA DE CUSTODIA:

Se utiliza este término para designar el sistema interno de manejo de evidencia, el cual está diseñado para asegurar su integridad durante su custodia por alguna autoridad. Con base a esto, las autoridades encargadas del ejercicio de la persecución penal pública, tienen la obligación de conservar y preservar las evidencias físicas en el estado en que los recibieron para evitar su cuestionamiento a base de una posible alteración o falsificación.

EL GABINETE DE IDENTIFICACIÓN:

Pertenece a la Policía Nacional Civil. Su misión es brindar apoyo y asistencia técnica criminalística por medios científicos a las investigaciones que desarrollan el Servicio de Investigación Criminal y el Departamento de Investigaciones Criminalísticas del Ministerio Público. Su misión es proporcionar el análisis científico de las evidencias, con el objeto de esclarecer hechos criminales. Asimismo, es la unidad responsable de clasificar y almacenar las muestras y evidencias para sus posteriores cotejos.

El Gabinete dispone de especialistas en distintas áreas como farmacia, química, técnica, criminalística, etc.

La articulación funcional del Gabinete, por especialidades, se establece en las siguientes secciones:

1. Control de Evidencias2. Laboratorio Balístico3. Laboratorio Químico y Biológico

Page 27: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

4. Laboratorio Monodactilar5. Henry (Toma, clasificación y archivo de huellas)6. Laboratorio de Documentoscopía7. Laboratorio de Fotografía.

PRUEBAS PARA IDENTIFICACIÓN PERSONAL:

o LAFOSCOPIA: establece la plena identidad mediante confrontación dactiloscópica; identifica las víctimas mediante el estudio de las huellas plantares, digitales, palmares; no importa la superficie donde se encuentren. Igualmente, compara, las huellas digitales, obtenidas de evidencias, como armas, papeles o en la escena del crimen; con impresiones tomadas a personas sospechosas o encontradas en registros.

o MORFOLOGÍA : elaboración de retratos hablados de sospechosos en forma manual o sistematizada. (foto robot, identikit)

o ANTROPOLOGÍA FORENSE : identificación de las personas y causas de su muerte, a través de reducciones esqueléticas. Reconstrucción craneofacial. Cotejo antropomórfico (de huesos).

o ESTOMATOLOGÍA : a través del cotejo de las impresiones dentales, pre y post morten, con las registradas en los archivos dentales del médico tratante.

PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE OBJETOS MATERIALES DEL DELITO:

o BALÍSTICA: estudia los cascabillos y ojivas recuperadas en la escena del delito para efectos de cotejarlas o compararlas con muestras provenientes de armas sospechosas, contra las registradas en el Departamento de Control de Armas y Municiones (DECAM).

o GRAFOLOFIA Y DOCUMENTOSCOPIA : sirve para hacer análisis de toda clase de documentos para detectar la existencia o no de adulteraciones, modificaciones (lavados), tachaduras y/o agregados de un documento. Autenticidad, falsedad, reactivación de escritos. Reconstruir documentos, interpretar, revelar escritura.

PERITAJES CRIMINALISTICOS DE LABORATORIO: este tipo de exámenes técnicos o científicos que se desarrollan en el laboratorio criminalístico, tienen por objeto determinar el tipo de sustancia, tanto orgánica o inorgánica, a través del análisis químicos, físicos y mediante observación microscópica. Por ejemplo, se utiliza para el análisis de todo tipo de drogas lícitas o ilícitas.

LABORATORIO BIOLÓGICO :

o SEROLOGIA : analiza todo tipo de fluidos biológicos, tales como sangre, sudor, semen, saliva, excrementos, secreciones orgánicas, etc., no importando la superficie donde se encuentren. Se utiliza en todo caso, donde exista este tipo de evidencia o se sospeche que existan.

o TOXICOLOGIA: análisis de fluidos, tejidos humanos y vísceras para determinar la presencia de agentes químicos extraños, capaces de alterar la conducta humana o el comportamiento fisiológico del organismo. Se utiliza en casos de sospecha de drogadicción, envenenamiento, suicidios, intoxicaciones, etc.

Page 28: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

LABORATORIO FISICO-QUIMICO :

o ANÁLISIS FISICO QUÍMICO E INSTRUMENTAL : análisis de evidencias como pelos, cabellos, fibras, pinturas, vidrios, huellas de pisada, de herramientas, de tintas, de superficies metálicas, originalidad de grabados e impresión de números y/o caracteres. Estudio de tierras y sus comparaciones, residuos de explosivos, etc. En cuanto a pelos, determina el origen animal o humano, la región corporal de donde proviene. Compara o coteja muestras conocidas con desconocidas para determinar si pertenecen o no a la misma persona.

o POLÍGRAFO : es un medio técnico que utilizan algunas policías extranjeras para evaluar la credibilidad del testigo o informante.

INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA AL PROCESO:

Durante el procedimiento preparatorio, la prueba (elementos de convicción), se introducen al proceso a través de la investigación del Ministerio Público. Cuando el defensor o el querellante desean introducir elementos de convicción, deben de solicitar al Ministerio Público que los incorpore. Tan solo en el caso de que éste se oponga, recurrirán al Juez, para que ordene la práctica de la diligencia (Art. 116 y 315 del CPP). En ningún caso se puede admitir que las partes recurran directamente al Juez a presentar sus pruebas.

El Decreto 79-97 eliminó la posibilidad de que las partes ofrezcan prueba para que se practiquen en el procedimiento intermedio, sin embargo, esto no obstaculiza que las partes puedan acudir a la audiencia con los medios de investigación que fundamenten sus pretensiones. Con base a los elementos de prueba que presenten las partes en la audiencia de procedimiento intermedio y los recopilados durante el procedimiento preparatorio resolverá sobre el pedido del Ministerio Público.

En el juicio oral, la prueba se introduce a través del escrito que señala el artículo 347 del Código Procesal Penal y excepcionalmente en el mismo debate (Art. 381 del CPP). Tan solo la prueba válidamente introducida al juicio oral, podrá ser valorada para fundamentar la sentencia.

FUNCION DE LAS GARANTIAS PROCESALES EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

Nuestro sistema de justicia penal es eminentemente garantista, pero este hecho, no define el sistema procedimental penal, por lo que solo en la medida de que se constate la efectiva protección que brinda el sistema a la libertad y a las garantías procesales, podrá afirmarse que el sistema es garantista.

Es necesario puntualizar que en muchos casos, se contraponen como irreconciliables las garantías individuales del imputado con la búsqueda de la verdad y el ejercicio del Jus Puniendi del Estado.

El término garantías hace referencia a “un conjunto de prevenciones o cautelas, institucionalizadas en los modernos ordenamientos bajo la forma de límites al ejercicio del poder estatal, que se traducen para el ciudadano, en el derecho a no ser interferido en el ejercicio de su libertad, más que si se dan algunas circunstancias predeterminadas; y también en el derecho a que la acción

Page 29: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

del Estado, cuando la Constitución y la Ley le habiliten para penetrar en ese ámbito de autonomía individual, se desarrolle conforme a determinadas reglas.”22

El sistema guatemalteco como todo procedimiento garantista, se basa esencialmente en el principio del debido proceso en relación con los otros principios procesales. El contenido del principio del debido proceso se desarrolla a través de derechos, principios y postulados, que al final de cuentas buscan evitar que los sujetos del proceso penal puedan ser víctimas del silencio, la arbitrariedad y el error, dejándolos en estado de indefensión. Consecuentemente, el principio del debido proceso, adquiere un sentido procesal constitucional.

La observancia del debido proceso es una exigencia fundamental en todo proceso o procedimiento en general y en especial del proceso penal; su desarrollo involucra los demás derechos procesales y sustantivos de la persona sometida a proceso penal.

Las garantías procesales son elementos configuradores del proceso acusatorio, autores como Ferrajoli, las han dividido en:

o Garantías Primarias : formulación de la acusación, carga de la prueba para el acusador, derecho de defensa del imputado.

o Garantías Secundarias : publicidad, oralidad (inmediación y concentración), legalidad del proceso y la motivación.

Las garantías primarias, tienen la particularidad de traducirse en actividades de conocimiento, lo cual equivale a decir que el titular de la acción penal (Ministerio Público o querellante adhesivo) formula su hipótesis acusatoria, es decir, su versión acerca de cómo ocurrieron los hechos.

Al formularse la acusación se da el primer paso para entablar el contradictorio procesal. Y consecuencia de ello, es que la carga de la prueba pese sobre aquel que afirma que los hechos objeto del delito ocurrieron de la forma en que los expone.

El debido proceso equivale también a decir, que todos ostentamos el derecho a un proceso legal y justo, lo cual implica, que, cualquier violación grave al procedimiento el perjuicio del procesado es un quebrantamiento a sus derechos fundamentales y por ende una violación a la Constitución. Este derecho a su vez como es origen de otros derechos y estos son los que más interesan en la actividad probatoria principalmente en la valoración de las pruebas, y son:

1. Principio de amplitud de la prueba2. Principio de legitimidad de prueba3. Principio de inmediación de la prueba4. Principio de identidad física del juzgador5. Principio de publicidad del proceso6. Principio de comunidad de prueba7. Principio de valoración razonable de la prueba

INTERVENCIONES CORPORALES COMO MEDIO DE OBTENCIÓN DE PRUEBA

Por intervenciones corporales, se entiende según González Cuellar “todas aquellas medidas de investigación que dentro del proceso, tienen por objeto el

22 Cafferata Nores, José I., “Valoración de la Prueba (Compilación)”, Guatemala, Fundación Mirna Mack, 2,001.

Page 30: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

cuerpo de una persona y cuya finalidad puede ser tanto la búsqueda del cuerpo del delito, como concretar aspectos relativos a la salud física o psíquica de dicha persona “23, asimismo pretenden descubrir circunstancias fácticas que sean de interés para el proceso, en relación con las condiciones del sujeto o con el fin de encontrar objetos escondidos en él.

Partiendo de esta definición, cabe cualquier tipo de intervención en el cuerpo humano, que en el estado actual de la técnica se pueda realizar, este conjunto de actuaciones es tan grande que, a veces, el único elemento común consiste en que se practican sobre el cuerpo de una persona que está viva, con lo que la diligencia de autopsia queda excluida en este tema.

Pueden integrarse en ellas diligencias tan heterogéneas como el análisis de sangre, los registros o cacheos policiales, la expiración de aire en el test de alcoholemia, los reconocimientos médicos, registros anales, vaginales, los exámenes radiológicos o ecográficos, la toma de huellas dactilares, entre muchos otros que se ampliarán en el transcurso de la investigación, siempre y cuando tiendan a la constatación de hechos importantes para la causa.

a) Desde una perspectiva objetiva , la doctrina alemana ha distinguido entre investigación corporal del imputado y registro corporal. La primera, consiste en la investigación del cuerpo mismo -vgr., estado mental del inculpado, o del contenido de alcohol en la sangre-, mientras que por la segunda se trata de encontrar objetos escondidos en la superficie o en las cavidades naturales del cuerpo –boca, ano y vagina-. La distinción, sin embargo, como opina la mayoría de la doctrina alemana, no presenta ninguna eficacia práctica, pues la regulación de la competencia, los requisitos y el sistema de impugnación de las medidas es idéntico en ambos casos.

b) Desde el punto de vista subjetivo , las medidas de intervención corporal son aplicables sobre el imputado y sobre terceros, incluída la víctima del delito.

c) Desde un punto de vista instrumental , han de concretarse los medios que el ordenamiento ha de otorgar a los órganos de persecución penal para asegurar la ejecución de las medidas de intervención corporal que la ley prevea. En el derecho comparado suele ser obligatorio el sometimiento al análisis sanguíneo y que en los Tribunales Constitucionales europeos, es común denominador el de reconocer la legitimidad de tales actos de investigación coactivos, siempre y cuando sean absolutamente respetuosos con el principio de proporcionalidad, de tal suerte que nunca puedan entrañar riesgo a la salud para su destinatario y sea confiada su ejecución al personal sanitario. En Alemania y Portugal cabe el empleo de la vis compulsiva. En Francia y respecto a las pruebas alcoholométricas, existe un deber de sujeción, el cual en caso de rechazo a sometimiento, a diferencia del derecho alemán, no permite el uso de la vis compulsiva, si bien da lugar a las sanciones previstas en el “Code de la Route”, prisión de un mes a un año y/o multa de 500 a 1,500 francos.

Con la práctica de estos actos de investigación es frecuente, que se lleve a cabo la restricción de algún derecho fundamental, como por ejemplo el derecho a la integridad corporal, la intimidad, el derecho de libertad, etc., se produce así una tensión entre el deber de los Poderes Públicos de realizar una eficaz represión de las conductas punibles y la correlativa protección de dichos derechos que corresponde igualmente a ellos, por lo que surge la necesidad de determinar si esta restricción de dichos derechos se encuentra justificada y dentro de qué parámetros deben actuar las autoridades encargadas de practicarlas.

23 Consejo General del Poder Judicial. “Restricción de los Derechos Fundamentales de la Persona en el Proceso Penal”. Madrid, España, 1994.

Page 31: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

El artículo 16 del Código Procesal Penal, establece el respeto a los derechos humanos, que deben guardar tanto los tribunales como las demás autoridades que intervengan en los procesos, señalándoles que deben cumplir los deberes que les imponen la Constitución y los Tratados Internacionales sobre respeto a los derechos humanos. Así, el artículo 3 de la Constitución, reconoce como derechos fundamentales, el derecho a la vida y a la integridad de la persona, de modo que nadie “puede ser sometido a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”. De este modo, nuestra Constitución garantiza lo que RODRÍGUEZ MOURULLO denomina “incolumidad personal”, según el autor, es éste un concepto complejo que comprende en realidad, una pluralidad de derechos. En primer lugar, el derecho a la integridad física, a no ser privado de ningún miembro corporal; en segundo lugar incluye el derecho de todo individuo a disfrutar de salud física y mental; en tercer lugar, el derecho al bienestar corporal y psíquico, y, por último, el derecho a la propia apariencia personal. Todo ello puede quedar englobado en la idea de la dignidad de la persona, entendida como la superioridad o importancia que se le concede por el hecho de serlo. La Corte de Constitucionalidad advierte que los derechos individuales contenidos en la parte dogmática de la Constitución, no se conciben en forma absoluta, sino que las libertades están sujetas a la ley, la que establece los límites naturales que dimanan del derecho real e incontrovertible de que el individuo vive en un régimen de interrelación.24

Toda medida o instrumento útil para el esclarecimiento de los hechos y que constituya de alguna manera una restricción o limitación de los derechos fundamentales de la persona ha de estar prevista y recogida en la ley, por lo que existiendo la certeza de que en las intervenciones corporales siempre se producirán intromisiones en los mismos que restringirán su ámbito de aplicación, se hace imprescindible que cualquier regulación que se plantee en el futuro adopte, la forma de Ley Orgánica, en la actualidad no existe ninguna norma legal que autorice específicamente las intervenciones corporales, en realidad en la época en que entró en vigencia el actual código, el escaso desarrollo técnico-científico no hacía sospechar el uso o acceso masivo del grupo social a los avances técnicos ni el empleo de éstos en el desenvolvimiento de la investigación de infracciones penales.

Esta falta de cobertura legal taxativa, no constituye un obstáculo para la legítima realización de las intervenciones corporales, no obstante que suponen graves intromisiones en la esfera más íntima del individuo, su propio cuerpo, utilizando como fundamento el principio de libertad probatoria y los peritajes y partiendo siempre de la necesidad del cumplimiento del principio de legalidad en relación con las injerencias en los derechos fundamentales, así como que en la adopción de estas medidas siempre se debe tener en cuenta el carácter restrictivo con que hay que considerar cualquier normativa o actividad que limite un derecho fundamental, por ello la medida acordada siempre ha de ser proporcionada a la gravedad del delito cometido y del peligro que para la comunidad represente su no realización. Esta proporcionalidad conlleva:

- Que la intervención corporal sea la medida idónea para investigar el estado físico o psíquico del sujeto relevante para el proceso o para descubrir objetos escondidos.

- Que la misma sea necesaria, debiendo evitarse una intervención corporal cuando por otro medio menos lesivo pueda llegarse al mismo fin.

- Que sea proporcionada en sentido estricto ponderando los intereses individuales y sociales en juego.

24 Gaceta No. 25, página No. 22, expediente No. 68-92, sentencia: 12-08-92.

Page 32: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

Ya se ha hecho referencia a que la regulación de las intervenciones corporales nunca puede conducir a la degradación de la dignidad humana, no obstante, no puede entenderse, cualquier intervención corporal como atentatoria del derecho a la integridad física, siempre y cuando no signifique peligro para la salud y sea practicada por un médico, por otro lado, es evidente que las intervenciones corporales se practican sobre personas privadas de libertad, además de que tales actuaciones afectan al derecho a la intimidad prevista como derecho fundamental, desde las intervenciones más simples como el simple registro o cacheo practicado por la Policía Nacional Civil, hasta las más graves, los posibles registros anales o vaginales; es el derecho a la intimidad el que resulta restringido, aunque no por ello debe defenderse su carácter absoluto, de modo que su regulación legal o la protección de los intereses de los demás pueden justificar su inobservancia en ciertos casos.

En el Código Procesal Penal se hace alguna referencia, aunque indirecta, a las intervenciones corporales. Concretamente en los preceptos siguientes:

Artículo 187. Inspección y registro. Cuando sea necesario inspeccionar lugares, cosas o personas, porque existen motivos suficientes para sospechar que se encontrarán vestigios del delito...se procederá a su registro, con autorización judicial. Mediante la inspección se comprobará el estado de las personas...los rastros y otros efectos materiales que hubiere de utilidad para la averiguación del hecho o la individualización de los partícipes en él...

Artículo 194. Reconocimiento corporal o mental. Cuando, con fines de investigación del hecho punible o de identificación, fuere necesario el reconocimiento corporal o mental del imputado, se podrá proceder a su observación cuidando que se respete su pudor. El examen será practicado con auxilio del perito si fuere necesario y pro una persona del mismo sexo.Se procederá de la misma manera con otra persona que no sea el imputado, cuando el reconocimiento fuere de absoluta necesidad para la investigación.

Artículo 197 Operaciones técnicas. Para mayor eficacia de los registros, examenes e inspecciones, se podrán ordenar las operaciones técnicas o científicas pertinentes y los reconocimientos y reconstrucciones que correspondan...

Artículo 225. Procedencia. El Ministerio Público o el tribunal podrá ordenar peritación a pedido de parte o de oficio, cuando para obtener, valorar o explicar un elemento de prueba fuere necesario o conveniente poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio...

Artículo 241. Peritación en delitos sexuales. La peritación en delitos sexuales solamente podrá efectuarse si la víctima presta su consentimiento, y, si fuere menor de edad, con el consentimiento de sus padres o tutores, de quien tenga la guarda o custodia o, en su defecto, del Ministerio Público.

Además de las normas citadas, dentro de nuestro ordenamiento existen otras que establecen las condiciones de admisibilidad (oportunidad y pertinencia), regulan el procedimiento para introducir las pruebas en el proceso, señalan las limitaciones en ese sentido, así como también establecen las prohibiciones relativas a la valoración de la prueba, complementando un cuadro garantístico cuyo objetivo principal lo constituye el respeto a los derechos básicos de los ciudadanos como límite de la actividad que caracteriza la investigación en el proceso penal.

En virtud de lo anterior, el Doctor Alberto Borea Odrial, en conferencia impartida el 4 de septiembre del año de 1,998, en la Ciudad de Antigua Guatemala, hizo referencia al respeto que cada legislación debe dar al derecho a la integridad personal, comprendiendo las tres esferas en que se presenta, la física, la moral y la psíquica, en consecuencia de ello no se justifica la

Page 33: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

transgresión de este derecho para conseguir una confesión o una declaración en determinado sentido, o para obtener bases de una investigación criminal, ni tampoco apremiarla para un propósito determinado, asimismo hace alusión a la prohibición de las torturas y tratos crueles, y que toda persona privada de libertad debe ser tratada con el respeto de vida inherente al ser humano. Asimismo menciona, que todo proceso debe respetar los derechos fundamentales y no solamente todo proceso judicial, sino que también todo proceso policial. Debemos tener el proceso claramente definido, no comienza en el momento, en que se lleva a la persona ante el juez, sino que en el momento en que el policía puede empezar a obtener declaraciones con determinado tipo de valor, es decir que puede acopiar, acompañar al expediente, y que va a poder servirle como prueba de cargo contra la persona a la cual está encauzando o procesando... Si es que hubiera alguna causa para investigar a una persona, el policía tendrá que concurrir donde el Juez para pedirle una autorización, vale decir esa limitación de la intimidad tendrá que ser autorizada por un Juez en virtud de la investigación probada de un delito y no como consecuencia de una pura actividad policial que no siempre está orientada hacia la mejor satisfacción de la justicia, sino muchas veces está orientada de manera desafortunada a propósitos más bien subalternos, vinculados a ver de qué manera se hace que determinada persona proporcione mejores beneficios a las personas que desarrollan una actividad de esta naturaleza.

5. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS

INTRODUCCIÓN

CAPITULO IEL PROCESO PENAL

1. Concepto y fines del proceso penal2. Los Sistemas Procesales Penales

2.1.El Sistema Inquisitivo2.2.El Sistema Acusatorio2.3. El Sistema Mixto

3. Sistema Acusatorio Guatemalteco

CAPITULO IIPRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

1. Derechos Inherentes al Ser Humano1.1.Derecho a la Vida1.2.Derecho a la Integridad Física o Personal1.3.Derecho a la Libertad1.4.Derecho a la Intimidad del Domicilio y a las Comunicaciones1.5.Derecho a la Igualdad

Page 34: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

2. Garantías Constitucionales del Proceso Penal2.1.Derecho a un Juicio Previo2.2.Derecho a ser Tratado como Inocente2.3.Derecho de Defensa2.4.Prohibición de Persecución y Sanción Penal Múltiple2.5.Limitación Estatal a la Recolección de Información2.6.Publicidad2.7.Derecho a ser Juzgado en un Tiempo Razonable2.8.Derecho a un Juez Imparcial

3. Garantías Procesales para la Aplicación del Derecho Procesal Penal2.1 Equilibrio2.2 Desjudicialización2.3 Concordia2.4 Eficacia2.5 Celeridad2.6 Sencillez2.7 Favor Rei2.8 Favor Libertatis2.9 Readaptación Social

CAPITULO IIILA ACCION PENAL Y PERSECUCIÓN PENAL

1. Concepto de la Acción Penal2. Concepto de Persecución Penal3. Clasificación de la Acción Penal4. Extinción de la Persecución Penal

CAPITULO IVSUJETOS Y AUXILIARES PROCESALES

1. Jurisdicción Penal2. Competencia3. El Imputado

3.1.Denominaciones4. El Defensor5. El Ministerio Público

5.1.Concepto5.2.Funciones que tiene encomendadas5.3.Facultades para investigar5.4.Dirección de Investigaciones Criminalísticas (DICRI)

6. La Policía Nacional Civil6.1.Concepto6.2.Funciones en la investigación6.3.Servicio de Investigación Criminal (SIC)6.4.Relación con el Ministerio Público

7. Relación del Ministerio Público con el Juez Contralor8. El Querellante Adhesivo

CAPITULO VEL PROCESO COMUN

1. Actos Introductorios

Page 35: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

1.1.La Denuncia1.1.1. Legitimación1.1.2. Tipos de Denuncia y Formalidades

1.2.La Querella1.2.1. Tipos de Querella y Formalidades

1.3 Prevención Policial1.4 Inicio de Oficio

2. Procedimiento Preparatorio: La Investigación3. Procedimiento Intermedio4. Preparación para el Debate 4.1 El Juicio 4.2 Debate y División del Debate5. Sentencia

CAPITULO VILA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO

1. Concepto de Prueba2. Clasificación de las Pruebas

2.1.Pruebas Directas2.2.Pruebas Indirectas

3. Libertad Probatoria4. Características de Admisibilidad5. Prueba Indiciaria6. Prohibiciones Probatorias

6.1.Generalidades6.2.Exclusión de la Prueba Ilegalmente Obtenida6.3.Efectos6.4.Teoría del “fruto del árbol envenenado”

7. Principales Medios Probatorios7.1.Prueba Testimonial7.2.El Careo7.3.La Prueba Escrita: Documentos, Informes y Actas7.4.Las Pruebas Periciales7.5.El Reconocimiento7.6. Inspección y Registro7.7.Reconstrucción del Hecho

8. Incorporación de los Medios de Prueba en el Proceso9. Sistemas de Valoración de la Prueba

9.1.Sistema de la Prueba Tasada o Legal9.2.Sistema de la Libre Convicción9.3.Sistema de la Sana Crítica Razonada

CAPITULO VIIPRUEBA TÉCNICO-CIENTIFICA

1. Concepto2. Escena del Crimen

2.1. Importancia2.2.Evidencia Física

3. Cadena de Custodia3.1.Generalidades3.2.Manejo de evidencia en la etapa preparatoria o investigativa

4. El Gabinete de Identificación5. Pruebas para Identificación Personal

5.1.Lafoscopía

Page 36: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

5.2.Morfología5.3.Antropología Forense5.4.Estomatología

6. Pruebas de Identificación de Objetos Materiales del Delito6.1.Balística6.2.Grafología

7. Peritajes Criminalísticos de Laboratorio 8. Laboratorio Biológico

8.1.Serología8.2.Toxicología

9. Laboratorio Físico-Químico9.1.Análisis Físico Químico e Instrumental9.2.Polígrafo

CAPITULO VIIILAS GARANTIAS PROCESALES EN LA ACTIVIDAD PROBATORIA

1. Derecho General a la Justicia2. Derecho General a la Legalidad3. Derecho al Juez Regular4. Derecho a una Sentencia Justa5. Derecho de Defensa6. Principio de la Doble Instancia7. Eficacia Formal de la Sentencia8. Derecho a la Eficacia Material de la Sentencia

CAPITULO IXLAS INTERVENCIONES CORPORALES COMO MEDIO DE OBTENCIÓN DE

PRUEBA

1. Consideraciones Iniciales2. Concepto de Intervenciones Corporales3. Las Actuaciones de los Poderes Públicos sobre el Cuerpo Humano4. Clases de Intervenciones Corporales

4.1. Inspecciones Corporales4.2. Intervenciones Corporales stricto sensu

5. La Afectación de los Derechos Fundamentales6. Presupuestos y Requisitos en la Ordenación y Ejecución de las Intervenciones

Corporales7. La Regla de la Proporcionalidad de los Sacrificios

7.1.La necesidad de un fin constitucionalmente legítimo7.2.El principio de legalidad7.3.La jurisdiccionalidad de la medida7.4.La necesaria motivación de la resolución judicial7.5.Las condiciones del principio de proporcionalidad7.6.Otras exigencias específicas

8. Las Concretas Intervenciones Corporales8.1. Intervenciones Administrativas8.2. Intervenciones Policiales8.3. Intervenciones Jurisdiccionales civiles8.4. Intervenciones Corporales en el Proceso Penal

9. Enumeración de las Intervenciones Corporales10.Derecho Comparado

10.1. Normativa de Costa Rica

Page 37: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

10.2. Normativa de España10.3. Normativa de Colombia

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

1.3 FORMULACION DE LA HIPOTESIS

HIPÓTESIS DESCRIPTIVA :

La regulación de las intervenciones corporales como medio de obtención de prueba en el proceso penal, determina los parámetros de actuación de los sujetos que las practican.

HIPÓTESIS CAUSAL :

La escasa regulación doctrinaria y legal de los distintos tipos de intervenciones corporales que se pueden llevar a cabo en el procedimiento preparatorio o etapa investigativa como medio de obtención de prueba en el proceso penal, trae como consecuencia la afectación de los derechos fundamentales de la persona sobre la que se lleva a cabo.

UNIDAD DE OBSERVACIÓN :

Las intervenciones corporales

VARIABLE INDEPENDIENTE:

La escasa regulación doctrinaria y legal

Page 38: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

VARIABLE DEPENDIENTE:

La afectación de los derechos fundamentales de la persona.

7. METODOS Y TÉCNICAS

7.1 METODOS

Para efectos del desarrollo de la investigación, será necesario recurrir a diversos métodos, con el fin de lograr una mejor perspectiva y veracidad en la misma. No obstante la aplicación de varios métodos, éstos se conjugarán de manera que, interrelacionándose entre sí, permitan el manejo de la información apropiada y su adecuada interpretación.

METODO ANALÍTICO SINTETICO :

Este se refiere al análisis y resumen, así como a las conclusiones que el investigador realiza. Este método se utilizará para desarrollar los capítulos que comprenderá la investigación, ya que es en el principio de la misma y en su desarrollo en donde se recogerán las diferentes teorías que se encuentren, analizándolas acorde a la realidad.

METODO DEDUCTIVO :

Es el que se utiliza cuando se parte de conceptos generales hacia los particulares, y tanto éste como el inductivo que antecede, se utilizarán para la conformación de los capítulos y en especial en el noveno capítulo, que es el que básicamente constituirá un aporte conforme a la realización del trabajo de investigación.

Page 39: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

El método deductivo se empleará con la finalidad de que durante el transcurso del presente trabajo de tesis, se tengan ideas generales, hipótesis y las interrogantes del tema, con el fin de llegar a una respuesta válida al problema principal del trabajo.

METODO DE ANÁLISIS DE DOCUMENTOS:

Consiste en el estudio y análisis de la información que el investigador obtendrá tanto la que consta en documentos tales como libros, revistas, artículos de prensa, editoriales, tesis, expedientes judiciales, jurisprudencia constitucional, entre otros, que tendrán como base la investigación deseada y se utilizarán para la conformación del presente trabajo.

METODO DE ANÁLISIS DE CONTENIDO :

Se refiere al estudio y análisis de la esencia misma de lo investigado y se utilizará en el transcurso de toda la investigación.

METODO COMPARATIVO

Mediante el uso de este método pretendo establecer las diferencias existentes en cuanto a la normativa y regulación existente en Guatemala y otros países de América Latina y Europa, especialmente España, en cuando al tema de las intervenciones corporales como medio de obtención de prueba en el proceso penal.

METODO DESCRIPTIVO

Con la ayuda de este método intentaré lograr la forma adecuada de captar y presentar la información, tratando de exponer ordenadamente todo lo relacionado con las intervenciones corporales, como un medio de obtener prueba en el proceso penal.

7.2 TECNICAS

Para efectos de la recopilación y manejo de la información utilizaré varias técnicas, mismas que a lo largo de la investigación trataré de complementar entre sí, las cuales son:

TÉCNICAS BIBLIOGRAFICAS TÉCNICAS DE ENTREVISTA TÉCNICAS DE INTERPRETACION TÉCNICAS DE SÍNTESIS TÉCNICAS DE REDACCIÓN TÉCNICAS DE FICHAJE

Para recabar información acudiré tanto a fuentes directas como indirectas, haciendo uso de las técnicas mencionadas y para la ordenación de la misma, utilizaré fichas de trabajo, documentales y científicas.

Page 40: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

8. ESTIMACIÓN DE RECURSOS

8.1 RECURSOS HUMANOS

8.1.1 Investigador

8.1.2 Asesor de Tesis

8.1.3 Profesionales y personas especializadas en el tema

8.2 RECURSOS INSTITUCIONALES

8.2.1 Ministerio Público

8.2.2 Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales de Guatemala

8.2.3 Fundación Myrna Mack

8.2.4 Biblioteca Nacional

8.2.5 Biblioteca de la Universidad de San Carlos de Guatemala

8.2.6 Biblioteca de la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

8.2.7 Hemeroteca Nacional

8.2.6 Corte Suprema de Justicia

8.3 RECURSOS MATERIALES

Page 41: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

8.3.1 Equipo de computación

8.3.2 Dos escritorios

8.3.3 Libros relacionados con el tema

8.3.4 Papelería en general

8.3.5 Vehículo

8.3.6 Lapiceros

8.3.7 Hojas de papel bond tamaño carta y oficio

8.3.8 Engrapadora

8.3.9 Fólderes

8.3.10 Tape

8.3.11 Diccionario

8.3.12 Marcadores y Resaltadores

8.3.13 Internet

8.3.15 Saca puntas

8.3.16 Lápices

8.3.17 Clips

8.3.18 Tinta para impresora

8.3.19 Fichas

8.3.20 Cuaderno para apuntes y notas

8.3.21 Saca Bocados

8.3.22 Fotocopiadora

8.4 RECURSOS FINANCIEROS

Page 42: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

6. FUENTES DE CONSULTA

6.1 TEXTOS:

1. Barrientos Pellecer, César Ricardo. “DERECHO PROCESAL PENAL GUATEMALTECO”. Guatemala, Magna Terra Editores, 1,997, 2ª edición.

2. Binder, Alberto M. “INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL PENAL”. Buenos Aires, República de Argentina, Editorial Ad-Hoc S.R.L., 1,993.

3. Brichetti, Giovanni. “LA EVIDENCIA EN EL PROCESO PENAL”. Buenos Aires, República de Argentina, Editorial Ejea, 1,973

4. Cafferata Nores, Jose I. “LA PRUEBA EN EL PROCESO PENAL”. Buenos Aires, República de Argentina, Ediciones Depalma, 1,988.

5. Carrillo, Arturo. “LECCIONES DE MEDICINA FORENSE Y TOXICOLOGIA”. Guatemala, Editorial Universitaria.

6. Consejo General del Poder Judicial, “EL JUEZ DE INSTRUCCIÓN Y EL JUEZ DE GARANTIAS: POSIBLES ALTERNATIVAS”. Madrid, España, Mateu Cromo, S.A., 2,002. Estudios de Derecho Judicial No. 42.

Page 43: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

7. Consejo General del Poder Judicial, “MEDIDAS RESTRICTIVAS DE DERECHOS FUNDAMENTALES”. Madrid, España, Mateu Cromo, S.A., 1,996. Cuadernos de Derecho Judicial.

8. Consejo General del Poder Judicial, “RESTRICCIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA EN EL PROCESO PENAL”. Madrid, España, Mateu Cromo, S.A., 1,994.

9. Corte Suprema de Justicia, “GUIA CONCEPTUAL DEL PROCESO PENAL”, Guatemala, s.p.i., 2,000.

10. De León Velasco, Héctor Aníbal y De Mata Vela, José Francisco, “DERECHO PENAL GUATEMALTECO. PARTE GENERAL Y PARTE ESPECIAL”, Guatemala, Editorial Lerena, 2,000, 12º edición..

11. Fundación Myrna Mack, “VALORACIÓN DE LA PRUEBA (COMPILACIÓN)”. Guatemala, 2,001. Serie Justicia y Derechos Humanos/2.

12. Gómez Amigo, Luis, “INTERVENCIONES CORPORALES COMO DILIGENCIAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL”, España, Editorial “Arazandi”, 2,003.

13. Jáuregui, Hugo Roberto, “INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROBATORIO EN MATERIA PENAL”. Guatemala, Magna Terra, Editores, 1,999.

14. López M., Mario R., “LA PRACTICA PROCESAL PENAL EN EL PROCEDIMIENTO PREPARATORIO”. Guatemala, Librería Jurídica, 2,000, 3ª edición.

15. M. Jauchen, Eduardo, “TRATADO DE LA PRUEBA EN MATERIA PENAL”. Buenos Aires, República de Argentina, Rubinzal-Culzoni Editores, 2,004.

16. Ministerio Público, “GUIA PRACTICA DEL INVESTIGADOR CRIMINALISTA”. Guatemala, s.p.i, 1,999, 2ª edición.

17. Ministerio Público, “MANUAL DEL FISCAL”. Guatemala, s.p.i., 2,001, 2ª edición.

18. Peces-Barba, Gregorio, “DERECHOS FUNDAMENTALES”. Madrid, España, Editorial Latina Universitaria, 1,979.

19. Pérez Ruíz, Yolanda, “PARA LEER VALORACIÓN DE LA PRUEBA”, Guatemala, Fundación Myrna Mack, 2,001.

20. Política de Seguridad Ciudadana (Hacia una) (POLSEC), “DERECHOS HUMANOS, INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y GENERO. ESTUDIOS DE APOYO”. Guatemala, Magna Terra Editores, 2,004.

21. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), “MANUAL DE DERECHO PROCESAL PENAL”. Guatemala, Editorial Serviprensa S.A., 2,004, Tomo I y II.

22. Valenzuela O., Wilfredo, “EL NUEVO PROCESO PENAL. ESTUDIOS”. Guatemala, Editorial Oscar De León Palacios, 2,000. Colección Fundamentos.

Page 44: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

6.2 PUBLICACIONES Y REVISTAS

1. Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2,005. Gutiérrez de Colmenares, Carmen María (Guatemala).

2. Derechos Humanos en nuestro Constitucionalismo (Los), Edgar Alfredo Balseéis Tojo, Guatemala, Procuraduría de los Derechos Humanos, 1,994, Colección: Cuadernos de Derechos Humanos 2-94.

3. Módulos del Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la República, Editados por la Unidad de Planificación y Transformación de la Justicia Penal del Organismo Judicial de Guatemala.

4. Recopilación de las conferencias dictadas en seminarios de difusión, divulgación y actualización de la justicia constitucional. Corte de Constitucionalidad. Guatemala, Editorial Piedra Santa, 1,998.

5. Revista Jurídica, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Guatemala, Editorial Serviprensa, S.A., 2,002, Tomo IV.

6. Revista Jurídica, Universidad Rafael Landívar, Instituto de Investigaciones Jurídicas, Guatemala, Editorial Serviprensa, S.A., 2,001, Tomo II.

6.3 DICCIONARIOS

1. Cabanellas, Guillermo, “DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO DE DERECHO USUAL”, Buenos Aires, República de Argentina, Editorial Heliasta, S.R.L., 1,979, 14ª edición. Tomo I, II, III, IV y V.

2. “PEQUEÑO LAROUSSE ILUSTRADO”, México, 1,964.

6.4 DIRECCIONES ELECTRÓNICAS

1. Intervenciones Corporales. Corte Constitucional, Bogotá, Colombia. “Demanda de Inconstitucionalidad contra los artículos 247, 248, 249 y 250 de la Ley 906 de 2,004, por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal”. www.google.com www.procuraduria.gov.co/desargas/conceptos/c-3782. Español, 28 de marzo de 2,005. 30 kb.

2. Medicina Legal de Costa Rica, “Manual de procedimientos para la contención, conducción e intervenciones corporales de detenidos”. www.google.com www.scielo.sa.cr/scielophp?pid=s1409-00152002000200015&script=sci-arttext&ting=es. Español. 25 kb.

3. Aponte, Alejandro. “Manual para jueces con control de garantías en el sistema acusatorio penal”. www.google.com www.enj.org/enj/esp/pdf. Español, Bogotá, Colombia, diciembre 2,004.

4. García Vila, Mónica, “Las intervenciones corporales en la reciente jurisprudencia del Tribunal Constitucional ¿falta de cobertura legal?”. www.google.com www.uv.es/ripj/monica.htm Español, octubre 2,005, 15 kb.

5. Gonzalez Alvarez, Daniel, “La prueba en los procesos penales centroamericanos (Guatemala, El Salvador y Costa Rica)”.

Page 45: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

www.google.com www.cienciaspenales.org/REVISTA%2017/gonzal417.htm Español, octubre 2,005, 15 kb.

6.5 LEYES

1. Constitución Política de la República de Guatemala, 1,985.

2. Código Penal, Decreto No. 17-73 del Congreso de la República de Guatemala.

3. Código Procesal Penal, Decreto No. 51-92 del Congreso de la República de Guatemala.

4. Ley Orgánica del Ministerio Público, Decreto No. 40-94 del Congreso de la República de Guatemala.

5. Ley de la Policía Nacional Civil, Decreto No. 11-97 del Congreso de la República de Guatemala.

6. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica)

7. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

8. Declaración Universal de Derechos Humanos

9. Declaración Interamericana de Derechos y Deberes del Hombre

10.Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.

2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 OBJETIVOS GENERALES

Contribuir al estudio del Derecho Procesal Penal guatemalteco, especialmente en lo que se refiere al tema de la investigación criminal y la etapa probatoria que se desarrolla dentro del proceso.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar doctrinaria y jurídicamente las distintas intervenciones corporales susceptibles de practicarse dentro del procedimiento preparatorio por las autoridades encargadas de la investigación.

Determinar los límites de actuación de las autoridades en la práctica de las medidas de intervención corporal.

Determinar los alcances y causas de justificación de restricción de los derechos fundamentales para ordenar la práctica de las diligencias de intervención corporal por especialistas en la materia.

Resaltar la importancia de regular taxativamente las intervenciones corporales dentro de nuestra legislación, como ley orgánica, para

Page 46: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

establecer parámetros de actuación, evitando así la afectación de derechos fundamentales.

2.3 OBJETIVO INMEDIATO

Describir las distintas medidas de intervención corporal susceptibles de practicarse por el Ministerio Público.

2.4 OBJETIVOS MEDIATOS

Crear normas amplias que reglamenten los distintos supuestos en que pueden restringirse los derechos fundamentales, con el fin de obtener prueba dentro del proceso penal, mediante la práctica de las intervenciones corporales.

4. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIONPara la elaboración de la presente investigación se plantean los siguientes supuestos:

1. “...Esta Corte advierte que los derechos individuales contenidos en la parte dogmática de la Constitución, no se conciben en forma absoluta...” . Corte de Constitucionalidad de Guatemala. Expediente No. 68-92, sentencia: 12/08/92.

2. “El fin del proceso penal es la averiguación del hecho delictivo, sus circunstancias y el grado de participación del imputado. No obstante, este fin, no es absoluto, estando limitado por el respeto a los derechos individuales contenidos en la Constitución y los tratados internacionales.” Ministerio Público, Manual del Fiscal. Guatemala, 2,001, p. 14.

3. “En materia penal, todo hecho, circunstancia o elemento, contenido en el objeto del procedimiento y, por tanto, importante para la decisión final, puede ser probado y lo puede ser por cualquier medio de prueba” Artículos 182 y 185 del Código Procesal Penal, Decreto No. 51-92 del Congreso de la República de Guatemala.

4. “Cualquier prueba obtenida a través de un medio que vulnere garantías individuales constitucionalmente reconocidas deberá ser considerada ilegal. La prohibición de valoración de la prueba ilegal abarca tanto la obtenida directamente a través de violación constitucional como la prueba obtenida a

Page 47: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

consecuencia de dicha violación. La prohibición de valoración de la prueba prohibida y sus efectos, es la única manera de hacer operativas en el proceso penal las garantías constitucionales”. Ministerio Público, Manual del Fiscal. Guatemala, 2,001, p. 124.

5. “Derivado del Derecho a la Integridad Física, Moral y mental, las intervenciones corporales y las requisas también llamadas “cacheos”, constituyen una limitación para las autoridades, en la medida que implique un trato cruel, degradante o inhumano...”. Corte Suprema de Justicia. Guía Conceptual del Proceso Penal, 2,000, p. 28

6. “Es opinión general que la ineficacia de las investigaciones se debe a la falta de medios técnicos y formación adecuada de policías y fiscales, y a la escasa coordinación entre estas dos instituciones”. Jilani, Hina. Promotion and Protection of Human Rights-Human rights defenders, Misión to Guatemala, Guatemala, 2,000/61,67.

7. “Es común que los fiscales no le señalen Fuentes de investigación obligatorias a los miembros del Servicio de Investigación Criminal, dejando a su arbitrio las fuentes a cubrir.” Hacia una Política de Seguridad Ciudadana (POLSEC). Derechos Humanos, Investigación Criminal y Género, 2,004, p.14.

8. “La investigación criminal, es más que una actividad destinada a la recolección de información que ha de ser ingresada mediante medios de prueba a un proceso penal. Es una fase fundamental del proceso penal, que contiene una serie de principios, medidas, finalidades, actividades de investigación, entre otros aspectos. En dicho procedimiento intervienen distintos órganos del Estado que, para poder intervenir, deben tener una clara delegación de competencia en el marco legal. Esto corresponde, al plano de la formulación de la política criminal del Estado. Es decisión política del Estado definir quiénes han de tener competencia para desarrollar funciones en el proceso de la investigación criminal, la extensión de su competencia y la forma en que deben ejercerla”. Hacia una Política de Seguridad Ciudadana (POLSEC), “ Derechos Humanos, Investigación Criminal y Género”, Guatemala, 2,004.

3. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACIÓN

El sistema legal que envuelve el proceso penal guatemalteco, está revestido de amplias características socializadoras, democráticas y de respeto a los derechos humanos tanto del imputado como de la víctima y de todas aquellas personas que directa o indirectamente se vean involucradas en su desarrollo.

Dentro de este proceso se encuentra la etapa investigativa o preparatoria y la etapa probatoria, es la primera la que tiene por objeto establecer el hecho, qué pasó, quién lo hizo, cuándo y por qué, encomendada al Ministerio Público en aras del descubrimiento de la verdad, basados en hechos y conclusiones irrefutables que fundamenten la acusación o las otras actitudes que legalmente puede adoptar dicha institución.

Los poderes públicos, tanto la Administración como el Poder Judicial, se ven obligados con cierta frecuencia a practicar diversas diligencias que tienen por objeto el examen (superficial o en profundidad) del cuerpo humano de una persona viva. Tales diligencias abarcan desde investigaciones de la administración penitenciaria hasta registros policiales o diligencias probatorias ordenadas por el órgano judicial o el Ministerio Público y practicadas con frecuencia por el Médico Forense, tanto en el curso de un proceso penal (las más frecuentes) como en otros órdenes jurisdiccionales.

Es aquí donde encuadramos la práctica de cualquier medida que tenga por objeto el cuerpo de una persona, con multiplicidad de fines, que van desde la búsqueda de objetos escondidos hasta la intromisión más grave dentro del mismo cuerpo para extraer

Page 48: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

muestras de fluidos corporales que lo liguen al proceso iniciado en su contra, las llamadas, INTERVENCIONES CORPORALES.

Entendidas en su sentido más amplio, suponen siempre una intromisión en la integridad física de la persona sobre la que se practican, generalmente son pruebas de carácter técnico-científico, ya que la investigación científica ofrece al mundo jurídico un amplio campo de posibilidades (tanto en la práctica de la investigación criminal de que ahora nos ocupamos, como en los procesos civiles de investigación de la paternidad)

Entendido es, que cualquier medida que se pretenda adoptar y que suponga una limitación o restricción de los derechos individuales del ser humano, debe ser autorizada por la autoridad judicial, es decir por el Juez Contralor, en la etapa preparatoria, pero no existen parámetros que le señalen ni al investigador criminal, ni al juzgador, ni a la persona especializada que la practicará, las condiciones de llevarlas a cabo, pues es tan amplia la determinación de los derechos del individuo como amplia es su interpretación, y tan delgada la línea divisoria entre lo legal y admisible de lo ilegal y arbitrario, que surge la necesidad de establecer normas vinculantes que individualicen las posibles medidas a tomar, que se basen en la proporcionalidad del delito investigado, para que resulten idóneas para los fines que se pretenden.

En una era en la que se proclama a nivel nacional e internacional, la protección de los derechos fundamentales del ser humano, no podemos dejar en manos de normas fragmentarias, tan delicadas diligencias, que convierten el cuerpo de una persona sindicada de un delito, en objeto de prueba, determinando muchas veces su propia incriminación.

Las normas de la libertad probatoria, son amplias, demasiado amplias desde mi punto de vista, y fragmentarias, la doctrina nacional demasiado escasa, para tener un punto de partida en este tema tan importante, por lo que resulta indispensable una guía, que se base en la necesidad de que los profesionales médicos y juristas conozcan lo concerniente a toda revisión e intervención corporal de personas sindicadas de delitos como de las que se encuentran privadas de libertad.

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

U.M.G.

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES

Page 49: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

PLAN DE INVESTIGACION

“ LA NECESIDAD DE REGULAR LOS LIMITES Y ALCANCES DE LAS INTERVENCIONES CORPORALES

COMO MEDIO DE OBTENCIÓN DE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO”

MARIA JOSE PAZOS GALDAMEZCARNE No. 0501-98-824

Guatemala, noviembre de 2,005

HOJA DE CONTENIDO

Presentación...........................................................................................1

CAPITULO I

1. Planteamiento del Problema...................................................................21.1.Definición del Problema a Investigar

1.1.1. Especificación del Problema1.1.2. Delimitación del Problema

1.2 Marco Teórico de la Investigación.....................................................41.3 Formulación de la Hipótesis...............................................................31

CAPÌTULO II

2. Objetivos de la Investigación....................................................................322.1.Objetivos Generales2.2.Objetivos Específicos2.3.Objetivos Inmediatos2.4.Objetivos Mediatos

CAPITULO III

Page 50: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

3. Justificación de la Investigación.................................................................33

CAPITULO IV

4. Supuestos de la Investigación....................................................................34

CAPITULO V

5. Bosquejo Preliminar de Temas...................................................................35

CAPITULO VI

6. Fuentes de Consulta....................................................................................39

CAPITULO VII

7. Métodos y Técnicas.....................................................................................42

CAPITULO VIII

8. Estimación de Recursos...............................................................................448.1.Recursos Humanos8.2.Recursos Institucionales8.3.Recursos Materiales8.4.Recursos Financieros

CAPITULO IX

9. Cronograma de Actividades..........................................................................46

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................48

Page 51: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

PRESENTACIÓN

Considerando que las nuevas políticas de Estado en cuanto al fortalecimiento del Sistema de Administración de Justicia, producto de los Acuerdos de Paz, así como compromisos internacionales, materializados a través de convenios y tratados en materia de derechos humanos, obligan a todos los sectores que componen el aparato de gobierno a conducirse dentro de un marco legal, que no dé lugar a ambigüedades, ni malas interpretaciones, por tal motivo, es tan importante el Proceso Penal, que priva a la persona en caso de culpabilidad, de tan invaluables derechos consagrados en estas normativas.

En este orden de ideas, en el desempeño de sus funciones, los sistemas de justicia tienen la obligación de tomar los derechos humanos como hilo conductor, en cualquiera de las fases del procedimiento penal: la prevención, la persecución y la captura, la consignación, el juzgamiento, la absolución o condena, la reclusión, rehabilitación y la reinserción en la sociedad. Cada fase tiene sus reglas, normas nacionales e internacionales que han dado lugar a estudios académicos y a una jurisprudencia cada vez más importante.

Sin embargo, hasta la fecha, poco se ha analizado desde cualquier punto de vista, la injerencia del aparato de justicia, en el propio cuerpo de la persona

Page 52: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

sindicada de un delito, a quien lo protege la presunción de inocencia, mientras una sentencia firme no declare su culpabilidad en el hecho punible, y aún, esta injerencia, abarca muchas veces, terceras personas y hasta la propia víctima, en aras del descubrimiento de la verdad de los hechos.

Por este motivo, consciente de la realidad nacional y de los avances tecnológicos-científicos que vive la humanidad y con el mayor deseo de alcanzar soluciones teórico-prácticas, al problema propuesto, presento a su consideración, este plan de investigación, que pretende encontrar las posibles causas y aspectos vinculantes que permitan profundizar científicamente sobre la problemática planteada.

Este plan de investigación, describe el marco teórico, la metodología, las técnicas y los recursos humanos, tecnológicos y financieros que se requieren para completar académica y exitosamente este análisis. Al final se presenta un cronograma de actividades, el cual contiene la descripción de las principales tareas de investigación a realizar y los tiempos en que se estima que se llevaran a cabo.

BIBLIOGRAFIA

1. Chávez Zepeda, Juan José, “ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN”, Guatemala, XL Publicaciones, 1,998.

2. Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de San Carlos de Guatemala, “APUNTES GENERALES PARA EL CURSO DE TÉCNICAS

Page 53: Proyecto Tesis Intervenciones Corporales

DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL”. Guatemala, Cooperativa de Servicios Varios, 1,986.

3. Morgan Sanabria, Rolando, “MATERIAL DE APOYO PARA EL CURSO DE POSTGRADO INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN CIENTIFICA”, Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 2,001

4. Piloña Ortiz, Gabriel Alfredo, “GUIA PRACTICA SOBRE METODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL Y DE CAMPO”. Guatemala, Litografía Cimgra, Centro de Impresiones Gráficas, 2,005, 6ª edición.

5. Robledo, César, “TÉCNICAS Y PROCESO DE INVESTIGACIÓN CIENTIFICA”. Guatemala, s.p.i., 2,003.

HOJA DE CONTENIDO