Proyecto tunning

20
ÍNDICE INTRODUCCIÓN................................................2 UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO. . .3 Declaración de Bolonia y el Proyecto Tunning..............3 Tuning para América Latina................................7 Jacques Delors y los pilares de la educación..............9 El pensamiento complejo de Edgar Morín...................10 CONCLUSIONES...............................................13

description

Proyecto tunning y declaracion de bolonia

Transcript of Proyecto tunning

Page 1: Proyecto tunning

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................2

UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO......3

Declaración de Bolonia y el Proyecto Tunning.....................................................3

Tuning para América Latina..................................................................................7

Jacques Delors y los pilares de la educación.......................................................9

El pensamiento complejo de Edgar Morín..........................................................10

CONCLUSIONES...................................................................................................13

Page 2: Proyecto tunning

INTRODUCCIÓN

Toda ciencia, y en estricto sentido toda área del saber humano, cuenta con

un estatuto epistemológico que le identifica y le distingue dentro del amplio y

complejo campo del conocimiento de la realidad.

En este sentido, el presente ensayo se sustenta en un cuestionamiento el

¿Cómo?, punto analítico de referencia que en el marco de las competencias

intenta fijar su estatuto epistemológico sobre los fundamentos de cómo se genera

y se valida su conocimiento en función del análisis de los preceptos.

El contenido de este trabajo es el producto del análisis e interpretación de

un compendio literario considerado fundamental para llevar a cabo el desarrollo

del módulo de enseñanza y aprendizaje por competencias dentro del programa

doctoral de Educación.

En primer instancia este texto hace referencia a los acuerdos

internacionales que han influenciado la modificación del modelo educativo y la

orientación de los enfoque de enseñanza y aprendizaje en la Educación Superior

en México. Aborda el origen y finalidad de la Declaración de Bolonia y el desarrollo

del Proyecto Tuning Europeo que da paso al Proyecto Alfa Tuning

Latinoamericano con la participación de México.

Así mismo se menciona la influencia que han tenido en términos educativos

las aportaciones de Jacques Delors a través de “Los cuatro pilares de la

Educación” y Edgar Morin con la concepción del pensamiento complejo y la

contribuciones de “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”

como referentes hacia la conformación de la visión de una educación holística.

Page 3: Proyecto tunning

UN CAMBIO DE PARADIGMA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Declaración de Bolonia y el Proyecto Tunning

La idea de crear la Europa del conocimiento toma mayor auge a finales de

los años noventa, una etapa marcada por la llegada del euro.

Europa, como zona geográfica con visión de transformarse en una

economía que con sustento en el conocimiento, se torne más competitiva y

dinámica en el mundo; capaz de crecer económicamente de manera sostenible,

con un aumento cuantitativo y cualitativo de empleos y con mayor cohesión social,

se cuestiona el cómo debe ser la sociedad para responder a la vigente sociedad

del conocimiento, y sobre el papel que debe jugar la educación como instrumento

con tendencia a convertirse en un elemento estratégico para el desarrollo.

Bajo este panorama, en reunión en la universidad de París, representantes

de las potencias europeas más influyentes: Italia, Alemania, Francia y Reino

Unido, hablan por primera vez sobre armonizar los sistemas de educación superior

europeos, estableciendo las pautas para conseguir que en el año 2010 se alcance

este objetivo. 29 países en su inicio firman el Plan de Bolonia dando paso a la

implantación del Espacio Europeo de Educación Superior en el intento de

unificar los estudios en toda Europa y adaptar a las universidades a las exigencias

del mundo laboral.

El Plan de Bolonia es un proyecto europeo diseñado a partir de los

principios de calidad, movilidad, diversidad y competitividad, que surge de la

necesidad de homologar la educación superior entre todos los países de la Unión

Europea (Superior, 2005).

Bolonia transforma de manera definitiva la universidad europea sobretodo

con tres grandes cambios:

3

Page 4: Proyecto tunning

1) Permite que los títulos sean válidos en los países que han firmado el

acuerdo de Espacio Educativo Superior, implicando mejorar las salidas

laborales de los universitarios, puesto que sus títulos serán reconocidos

en los países firmantes, y los planes de estudios se orientara a la

formación de profesionales demandados por la sociedad y con una

mayor especialización.

2) Los estudiantes pueden definir sus carreras con más flexibilidad

diseñando se propios itinerarios sin la rigidez existente en previo al

acuerdo.

3) Se permite una mayor movilidad estudiantil en la formación universitaria.

Diversas críticas han surgido en relación la implementación de este

proyecto, sobre todo lo relacionado con el deslindamiento del estado de sus

responsabilidades en términos de educación superior y la privatización de la

educación pública; se denuncia que las reformas introducidas tienden a la

mercantilización del mundo universitario, en atención más a los intereses

económicos de las grandes corporaciones empresariales que a la comunidad

educativa misma. De igual manera se expresa inconformidad en lo relacionado

con la degradación de los títulos universitarios, como la inexistencia de los

diplomados y las licenciaturas, y la aceptación de la titulación de grado o

postgrado.

Por su parte, el gobierno defiende con firmeza una educación pública de

calidad, donde la privatización de la educación superior no tiene cabida, sin

embargo la relación con las empresas y las instituciones seguirán siendo desde su

postura necesaria. Se afirma, que la contratación de servicios y la transferencia

responsable del conocimiento es labor del estado, y esto no significa que la

universidad se someta a los intereses de las empresas. En este sentido se

enfatiza, que cada universidad se encarga de diseñar los planes de estudio

cumpliendo siempre unos mínimos que fija Europa y los propios estados.

4

Page 5: Proyecto tunning

Dentro de este marco referencial se elabora el Proyecto Tuning,

considerado el proyecto de mayor envergadura en los sistemas educativos

mundiales financiado directamente por la unión europea, y que actualmente tiene

una participación de más de 500 universidades del mundo.

El proyecto se crea a través de visualizar la existencia de tres grandes

sistemas educativos en competencia a nivel superior; asiático, norteamericano y

europeo. De esta manera Europa entra con el proyecto Tuning a desarrollar su

propio sistema educativo, que les permita estar en condiciones de competencia.

Los resultados del proyecto Tuning aspiraban hacia año del 2010 a crear un

sistema de convergencia en principio europeo, que posteriormente fue dirigido

hacia aquellos países que tengan la visión o posibilidad de irse sintonizando a

través de un conjunto de conveniencias.

Tuning nace justamente en el marco de la creación de un área de

educación superior europea, que vaya en paralelo con el área social y económica.

Lo anterior implicaba el planteamiento de retos: ¿Cómo hacer compatibles y

comparables los procesos europeos, si cada uno de estos se ha desarrollado

como espacios nacionales?

El objetivo general del proyecto Tuning se enfocó en contribuir a la

construcción de un Espacio de Educación Superior (EES) a través de la

convergencia curricular, desarrollando perfiles de egreso vinculados con las

demandas y necesidades sociales, a través de la promoción de estrategias

metodológicas para desarrollar y evaluar la formación de competencias en la

implementación de los currículos.

Es así como el Proyecto Tuning surge como un instrumento que facilita la

convergencia en la educación superior a través de la construcción de bases de

comparabilidad y al mismo tiempo desarrolladas en un ambiente de transparencia

en los procesos. Implicaba la elaboración puntos de referencia para hacer el

5

Page 6: Proyecto tunning

análisis y la estructura de las titulaciones, a través de la incentivación de las

universidades a desarrollar sus estrategias no sólo en referencia a los contenidos

que ha sido el aspecto predominante, sino sobre todo a aquello que puede ser

comparable o compatible; competencias.

Tuning define a las competencias bajo un enfoque integrador como una

combinación dinámica de conocimientos, habilidades y capacidades, englobadas

en el conocimiento teórico de un campo académico, la aplicación práctica y

operativa del conocimiento a ciertas situaciones y la exposición de valores como

parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en sociedad.

En el marco de las competencias, este proyecto categoriza a las

competencias en genéricas y específicas para cada área. En relación a las

competencias genéricas, Tuning distingue las competencias instrumentales

(herramientas para el aprendizaje y la formación con una finalidad procedimental),

competencias interpersonales (tendientes a favorecer los procesos de interacción

social y comunicación) y sistémicas (permiten al individuo ver cómo las partes de

un todo se relacionan e integran). Para el caso de las competencias específicas

contempla a las relacionadas directamente con la ocupación.

Es importante destacar que el proceso de identificación de las

competencias es producto del análisis del perfil profesional y de las funciones

profesionales a desempeñar el estudiante universitario en la realidad actual y

futura. Para su definición se establece una participación conjunta no sólo

académicos sino egresados y empleadores.

Bajo este escenario de armonización de las estructuras y programas

educativos respetando la diversidad y autonomía de los estados, Tuning se

proyectaba como una necesidad de calidad de mejora del empleo ante una

precarización existente en el orden mundial, contribuyendo a su vez en desarrollar

un concepto fuerte y moderno de ciudadanía.

6

Page 7: Proyecto tunning

Tuning para América Latina

Para el caso de América latina, la unión europea fue un parte aguas que

difundido la extensión delo proyecto Tuning hacia esta región continental:

“El proyecto Alfa Tuning América Latina busca afinar las estructuras

educativas de América Latina iniciando un debate cuya meta es identificar e

intercambiar información y mejorar la colaboración entre las instituciones de

educación superior para el desarrollo de la calidad, efectividad y transparencia”

(tunning América Latina).

La labor colaborativa de los 19 países y las 185 universidades agremiadas

a través de la articulación de personas e instituciones en el área de educación, ha

permitido el desarrollo de acuerdos producto de cuatro líneas de trabajo:

1) La definición de las competencias genéricas y específicas para cada área

disciplinar.

2) El enfoque de enseñanza, aprendizaje y evaluación a asumir los sistemas

educativos estatales.

3) Los créditos académicos.

4) La comparabilidad internacional de las titulaciones.

Lo anterior ha posibilitado la homologación curricular relacionada con

quince disciplinas: Administración de Empresas, Agronomía, Arquitectura,

Derecho, Educación, Enfermería, Física, Geología, Historia, Informática, Ingeniería

Civil, Matemáticas, Medicina, Psicología y Química; teniendo por eje el desarrollo

por competencias.

Para el caso del Sistema Educativo Superior (Tuning, 2004), México

participa en el proyecto a través de su Centro Nacional Tuning a través de 17

universidades participantes que representan en las diversas áreas temáticas. Se

trata de instituciones diversas, ubicadas a lo largo de territorio nacional con

profundo compromiso hacia una educación superior de calidad.

7

Page 8: Proyecto tunning

UNIVERSIDAD ÁREA TEMÁTICA

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey Administración de empresas

Universidad de Guanajuato Administración de empresas

Universidad Autónoma de Aguascalientes Arquitectura

Universidad de Colima Derecho

Universidad de Guadalajara Derecho

Universidad Autónoma de Hidalgo Educación

Universidad Autónoma de Nuevo León Enfermería

Universidad de Guanajuato Enfermería

Universidad de Sonora Física

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Historia

Universidad Autónoma de Yucatán Historia

Instituto Politécnico Nacional Ingeniería Civil

Universidad Autónoma Metropolitana Ingeniería Civil

Ilustración 1. Universidades Mexicanas participantes en el Proyecto Alfa Tuning.

8

Page 9: Proyecto tunning

Sujeto a este enfoque educativo basado en competencias, el proyecto

expone en primera instancia, que la educación transita en un cambio de

paradigma en términos sustanciales; un paradigma en la educación centrada en la

enseñanza hacia la educación centrada en el aprendizaje; se enfatiza que la

educación debe estar más centrada en el estudiante por lo que tiene que haber

una transformación en el papel del educador, que implica un cambio en el enfoque

de las actividades educativas.

Esta evidente reestructuración de los sistemas educativos a nivel mundial

hoy en día convergen en que la educación de calidad debe estar sustentada en los

cuatro pilares del aprendizaje.

Jacques Delors y los pilares de la educación.

En este sentido Jacques Delors pone de manifiesto en “La Educación

encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la

educación para el siglo XXI”, una nueva manera de concebir la educación para

toda la vida en contraposición a la visión tradicional de educar para adquirir

conocimientos. Así pues el Informe Delors enmarca cuatro tipos de aprendizajes

que deben ser los fundamentos de toda práctica educativa: aprender a aprender,

aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir.

Aprender a conocer. Este aprendizaje no hace referencia exclusivamente

a la acumulación de conocimientos, al dominio de métodos o a la memorización de

contenidos; por el contrario se sustenta al aprender a aprender.

Este primer pilar de la educación se asocia a que el individuo posea una

cultura general más amplia, a la actitud que manifieste ante el conocimiento y el

desarrollo de habilidades para el autoaprendizaje o para pensamiento lógico,

crítico y creativo, es decir, aprender a conocer aproxima al individuo hacia la

interpretación de su entorno a través del acercamiento hacia el conocimiento.

9

Page 10: Proyecto tunning

Aprender a hacer. En relación al segundo cimiento denominado aprender a

hacer, implica la capacidad de operar con el conocimiento teórico puesto en

marcha. Realizar una transferencia de conocimientos, habilidades y actitudes

hacia situaciones surgentes en los diferentes contextos, a construir estrategias

para la solución de problemas.

Aprender a convivir. Se sustenta en aprender a vivir juntos, lo cual implica

el reconocimiento y aceptación de sí mismo, pero también del otro en cuanto a la

diversidad raza, género y clase social. Aprender a convivir asume la comprensión

del otro y la percepción de que el hombre es un ser social y que por ende existen

diferentes formas de la interdependencia.

Aprender a ser. Principio que se sustenta en la dimensión humana. La

potencialización de las capacidades de las personas a fin de lograr un crecimiento

integral que facilite la autonomía a través del cultivo del cuerpo y mente, la

inteligencia y la sensibilidad, la responsabilidad individual pero también la

colectiva. Aprender como un proceso que desarrolle la personalidad.

Estos aprendizajes abordados constituyen los pilares de la educación para

el presente siglo en todos los niveles, a fin de contribuir desde el espacio

educativo al desarrollo holístico del estudiante y a la conformación de ciudadanos

capaces de crear una sociedad cambiante, más justa y equitativa.

El pensamiento complejo de Edgar Morín

El ser humano es a la vez un ser físico, biológico, psíquico, cultural, social e

histórico. Es una unidad compleja de la naturaleza humana, la que permanecido

completamente desintegrada en la educación a través de las disciplinas, y es la

que ha imposibilitado aprender que significa aprender a ser humano.

El concepto de complejidad ha tomado un giro diferente de acuerdo a la

perspectiva de Edgar Morin. Lo que antes se asociaba como complicación, hoy se

visualiza con enfoque en sistemas.

10

Page 11: Proyecto tunning

El paradigma de la complejidad asumido por Morin, opone resistencia a una

perspectiva explicativa conocida como reduccionista o determinista, donde

exponentes tales como Descartes, Newton, Galileo y Copérnico, afirmaban que

para explicar la realidad es necesario reducir lo que se observa a elementos

objetivos, abstraer y encontrar a partir de estos elementos normas o leyes que

rijan o determinen la existencia del objeto, del fenómeno o de la situación de la

realidad.

El punto de partida es la aceptación de que el pensamiento es a la vez uno

y múltiple, abierto, versátil, polimorfo; pensar es un arte, acción que pone en

movimiento las aptitudes y actitudes tanto del espíritu como del cerebro.

Morin propone el término pensamiento complejo para hablar de una

estrategia para la construcción de un método nuevo sobre la base de la

interacción de las ciencias. Expresa que lo complejo es un fenómeno que no

puede ser descompuesto en unidades elementales.

Entonces concibe el pensamiento complejo como la capacidad de

interconectar distintas dimensiones de lo real, ante la emergencia de hechos y

objetos multidimensionales con componentes dinámicos aleatorios, donde el

sujeto se ve obligado a desarrollar una estrategia de pensamiento reflexiva.

Por tanto, el pensamiento constituye métodos de construcción humana

desde el punto de vista hermenéutico, consiste en una nueva racionalidad en el

abordaje del mundo y del ser humano, donde se entretejen las partes y elementos

para comprender los procesos en su interrelación.

Dentro de este marco contextual, Edgar Morin en su libro “Los siete saberes

necesarios para la Educación del futuro”, considera que el proceso educativo debe

considerarse un ente orgánico e integral, y que para tal efecto se debe tener a

consideración los siguientes saberes: Una educación que cure la ceguera del

conocimiento; Una educación que garantice el conocimiento pertinente; Enseñar la

11

Page 12: Proyecto tunning

condición humana; Enseñar la identidad terrenal; Enfrentar las incertidumbres;

Enseñar la comprensión y La ética del género humano

Sin duda alguna las aportaciones de Morín deja al descubierto los errores

cometidos en la obtención del conocimiento y la repercusión de estos en los

procesos de educación y enseñanza. La postura integradora de Morin es la misión

de una enseñanza educativa basada en los postulados del pensamiento complejo

capaz de dar respuesta para enfrentar la complejidad del mundo actual y

considerada una propuesta educativa que hace camino al andar.

12

Page 13: Proyecto tunning

CONCLUSIONES

El Proyecto Tunning es una realidad ya presente en nuestro país. Se trata

de una iniciativa que simplemente se traslada desde un escenario europeo y se

instala tal cuál a la región de América Latina, bajo un enfoque de competencias

que es producto de un convenio establecido en espacio de participación

restringida, y que claramente presenta la tendencia a que las decisiones sobre

educación superior sean con fuerte orientación comercial y abiertamente a favor

del mundo empresarial.

La idea firme de un pensamiento único traducido a un conjunto único de

competencias que se consideran válidas para Europa y ahora para América Latina

son desde la perspectiva mundial, la forma idónea para elevar el nivel educativo y

por ende la competitividad de nuestro país en un mundo globalizado, aun cuando

existe una enorme diversidad cultural, social y política entre países y entre

regiones.

Eminentemente la educación en general y la educación superior en lo

particular, requiere de profundas reformas regidas bajo un sentido holístico y una

participación democrática.

Si bien, la educación superior es considerada un poderoso antídoto para

abatir la desigualdad y la pobreza en nuestro país, es también una herramienta

transformadora hacia una sociedad más justa y equitativa.

Nuestra educación se ha sustentado en un cúmulo de saberes inconexos,

con desconexión de sentido y significado, esto implica en no estar preparados

para entender y manejar la complejidad de un mundo cuyos fenómenos están

profundamente entrelazados.

Las aportaciones de Edgar Morin en torno a ello implican que el

conocimiento de las partes depende del conocimiento del todo, por tanto, el

conocimiento del todo depende del conocimiento de las partes. Un conocimiento

13

Page 14: Proyecto tunning

que vincule, así pues desde el pensamiento complejo, se orienta para que las

instituciones educativas implementen la transdiciplinariedad en los planes de

estudio, buscando un entretejido de los saberes en las diferentes áreas, como una

necesidad para todo proceso pedagógico, especialmente cuando el propósito se

orienta a formar personas competente.

14

Page 15: Proyecto tunning

BIBLIOGRAFIA

Superior, E. E. (2005). Recuperado el 2015 de Junio de 11, de

http://www.eees.es/es/eees

Tuning, A. L. (2004). Recuperado el 10 de junio de 2015, de

http://tuning.unideusto.org/tuningal/index.php?

option=content&task=view&id=160&Itemid=184

tunning América Latina. (s.f.). Recuperado el 9 de Junio de 2015, de

http://tuning.unideusto.org/tuningal/

15