PROYECTOOO 1

46
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS. TRAYECTO I SECCIÓN 01 AGROALIMENTACIÓN. VALLE DE LA PASCUA, EDO. GUÁRICO. Todo el trabajo debe estar con el mismo tipo de letra (arial 12) Apeguense al esquema del trabajo que les entregué, revisen y que no falte nada que esté en el esquema. Propuesta para el abastecimiento familiar en el cultivo de caña de azúcar (Saccharum officinarum) en beneficio de una unidad familiar en la comunidad rural Las Babas, Municipio Leonardo Infante – estado Guárico. PROPFESOR INTEGRANTES ELEAZAR RAMOS HERRERA PEDRO C.I 23.059.219 CORREA RAWUEL C.I 25.382.407

Transcript of PROYECTOOO 1

Page 1: PROYECTOOO 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA.

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA DE LOS LLANOS.

TRAYECTO I SECCIÓN 01 AGROALIMENTACIÓN.

VALLE DE LA PASCUA, EDO. GUÁRICO.

Todo el trabajo debe estar con el mismo tipo de letra (arial 12)

Apeguense al esquema del trabajo que les entregué, revisen y que no falte nada que esté en el esquema.

Propuesta para el abastecimiento familiar en el cultivo de caña de

azúcar (Saccharum officinarum) en beneficio de una unidad

familiar en la comunidad rural Las Babas, Municipio Leonardo

Infante – estado Guárico.

PROPFESOR INTEGRANTES

ELEAZAR RAMOS HERRERA PEDRO C.I 23.059.219

CORREA RAWUEL C.I 25.382.407

MIERES RICHERD C.I 25.617.068

MORENO LUIS C.I 20.956.296

EFREN RANGEL C.I 20.528.303

OCTUBRE 2012

Introducción

Page 2: PROYECTOOO 1

La caña de azúcar es un cultivo de elevada relevancia a nivel mundial; de

origen asiático llega a Venezuela alrededor del año 1520, a la ciudad del Tocuyo de

donde inicia su expansión. A lo largo del siglo XX se fundan una serie de centrales

que impulsaron su desarrollo y mejoras en las tecnologías de cultivo. La

cosecha manual se hizo insuficiente, se introdujo la cosecha mecanizada y la práctica

de la quema previa a la cosecha, para aumentar los rendimientos de los corteros

y máquinas y reducir los niveles de materia extraña. Actualmente se cosecha la caña

de azúcar en verde o quemada, manual o mecánicamente; a nivel mundial

la tendencia es hacia la cosecha en verde, en Venezuela actualmente se utiliza la

quema previa a la cosecha. La práctica de la quema trae como consecuencia una serie

de impactos ambientales negativos sobre la atmósfera, el suelo (físicos y biológicos),

el ser humano y sobre los tallos de caña. La cosecha en verde representa un reto

tecnológico debido a la gran cantidad de residuos generados; pero estos pueden ser

usados para la protección y recuperación del suelo, conservar la humedad, control de

malezas, alimentación animal, cogeneración de electricidad. Se recomienda fomentar

la cosecha en verde para lograr una reducción de los impactos ambientales negativos

sobre el ambiente y realizar estudios de las tecnologías de uso y manejo de estos

residuos .Salisbury, F. C. Ross (1994)

La caña de azúcar, cuyo potencial genético aún está lejos de ser bien

aprovechado, puede ser cultivada con técnicas mucho más apropiadas y sustentables,

tanto en términos económicos como ecológicos, que las que hasta hoy se han venido

"importando" de los países desarrollados, basadas en el uso intensivo de fertilizantes

minerales y plaguicidas. Por otra parte, la caña es una planta de características

excepcionales, capaz de sintetizar carbohidratos solubles y material fibroso a un ritmo

muy superior al de otros cultivos comerciales. Esta propiedad le abre una posibilidad

prácticamente infinita de aprovechamiento para la producción de cientos de

derivados, en muchos casos de mayor valor agregado e importancia económica que

el azúcar. Orta (1999)

Es la introducción de un proyecto en la comunidad de las Babas y no la mencionan,

incluyan también la estructura del trabajo al final.

Justificación

Page 3: PROYECTOOO 1

El estudio a realizar es de vital relevancia ya que permite establecer el cultivo

caña de azúcar (Saccharum officinarum) como alternativa para el abastecimiento de

una unidad familiar de la comunidad rural Las Babas, Municipio Leonardo Infante –

estado Guárico

Es por esto, que servirá para informar a los pobladores de la comunidad “Las

Babas” la importancia y las diferentes técnicas de producción.

Así como también, esta investigación beneficia de forma directa adyacente a

la toma de herramientas para adquirir un aprendizaje. Ampliar y mejorar redacción.

Page 4: PROYECTOOO 1

Objetivos del Proyecto.

Objetivo General:

Establecer el cultivo caña de azúcar (Saccharum officinarum) como

alternativa para el abastecimiento de una unidad familiar de la comunidad rural Las

Babas, Municipio Leonardo Infante – estado Guárico.

Objetivos específicos:

Diagnosticar las potencialidades sociales, económicas, y agroalimentarias de

las familias de la comunidad rural Las Babas, Municipio Leonardo Infante – estado

Guárico.

Fundamentar teórica y agronómicamente la producción de caña de azúcar

(Saccharum officinarum) en una unidad familiar de la comunidad rural Las Babas,

Municipio Leonardo Infante – estado Guárico.

Establecer el cultivo caña de azúcar (Saccharum officinarum) usando técnicas

agroecológicas para el abastecimiento de una unidad familiar de la comunidad rural

Las Babas, Municipio Leonardo Infante – estado Guárico.

Diagnostico de la Comunidad.

Page 5: PROYECTOOO 1

A través de la visita realizada en la comunidad “Las Babas” municipio

Leonardo Infante ubicada a 14 kilómetros de Valle de la Pascua. Dicha comunidad

cuenta con 246 habitantes entre jóvenes, adultos y ancianos. Los hombres en su gran

mayoría se dedican a las labores agropecuarias y las mujeres a las labores domesticas

y colaboran en la producción de cultivos y especies en el hogar.

Por otra parte, se noto que el nivel de educación es bajo ya que cada niño no

tiene un salón propio. Las viviendas son de condición regular, en cuanto a sus

creencias religiosas son cristianos. Se constato, que esta comunidad cuenta con

servicios eléctricos y carecen de aguas blancas y negras. Existe ambulatorio pero

funciona en temporadas, como abastecimiento alimentario tienen Mercal y su

funcionamiento es satisfactorio.

En otro orden de ideas en la producción vegetal siembran caña de pasto, maíz

y leguminosas, en cuanto a la producción animal tienen como cría bovinos. Las

cuencas más cercanas son el rio Tamanaco, Cumbre y Cumbrito que son afluentes del

rio Tamanaco.

El clima la temperatura es expresada en grados centígrados: Cuál es la fuente

de estos datos?

Enero 26,2º

Febrero 26,6º

Marzo 27,5º

Abril 27,3º

Mayo 26,2º

Page 6: PROYECTOOO 1

Su humedad es expresada en gramos sobre metros cúbicos.

Primerdio Mensual

Enero 79

Febrero 73

Marzo 73

Abril 78

Mayo 78

La precipitación es expresada en milímetros.

Promedio Mensual

Enero 0

Febrero 5,0

Marzo 6,8

Abril 135,2

Mayo 159,1

Su relieve tiene una topografía semiabrupta con pendientes a un 25%. La

vegetación varía entre porte bajo, mediana y alta pero la que predomina es la

mediana.

La fauna son formaciones marcadas por elevadas temperaturas, lo cual está

constituida por serpientes, reptiles bovinos entre otros. En cuanto al suelo su textura

es franco arcilloso y arcilloso.

Page 7: PROYECTOOO 1

RESEÑA HISTORICA DELA COMUNIDAD.

Las Babas

La comunidad está ubicada a 14 kilómetros al norte de valle de la pascua

Municipio infante del estado Guárico. Fue fundada en 1932, por los habitantes:

venturas Páez, Juan Navarro, Evaristo Ramos, Juana Ramos y la primera maestra la

señora Grecia Hernández, la cual vivió en la comunidad y dejo huellas imborrables en

la comunidad, como la escuela y el ambulatorio donde la enfermera fue Petra

Landaeta residente de la comunidad las Campechanas quien habilito una casita de

barro como ambulatorio.

En la actualidad la comunidad cuenta con una población de 246 habitantes

comprendiendo entre los caseríos la colora, las guabinas, la olla de puente del gallo y

las babas.

Estos habitantes son atendidos en el ambulatorio tip 1 las babas de atención

primaria donde realiza inmunizaciones, sesiones educativas, visitas domiciliario,

visitas a escuelas.

Page 8: PROYECTOOO 1

Diagnostico Familiar.

La familia está compuesta por 2 habitantes entre ellos 2 adultos. Su nivel

educativo es bajo ya que ninguno de ellos culmino la primaria, tienen como tradición

el juego de bolas de criollas.

En cuanto a sus rubros producen 1 hectárea de ciertos cultivos al igual que la

cría de bovinos. No emplean técnicas agroecológicas para el avance del proceso de

sustentabilidad. Su ingreso familiar varía entre 880,45bsF y 1.500,00bsF. Utilizan las

herramientas e insumos necesarios para la producción.

Está muy escueto, ampliar

Page 9: PROYECTOOO 1

Bases Teóricas.

Caña de Azúcar (Saccharum oficcinarum).

Es una planta que proporciona una gran cantidad de energía por el alto

contenido de sacarosa y de gran cuidado en su producción. A su vez se ha visto

explotada en recursos para el medio ambiente; con propósitos medicinales; como

ingrediente base dentro del sector de artículos de belleza o para otros insumos

alimentarios (alcohol, miel, jugos, etc.)

La caña de azúcar es una planta proveniente del sureste asiático. La expansión

musulmana supuso la introducción de la planta en territorios donde hasta entonces no

se cultivaba. Así llegó al continente europeo, más en concreto a la zona costera entre

las ciudades de Málaga y Motril, siendo esta franja la única zona de Europa donde

arraigó. Posteriormente los españoles llevaron la planta, primero a las islas Canarias,

y luego a América. Así este cultivo se desarrolló en países

como Cuba, Brasil, México, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, que se

encuentran entre los mayores productores de azúcar del mundo. Fournier (1999)

El jugo de su tronco es la principal fuente de azúcar. Después de cosechar la

caña, pasa bajo unas cuchillas desmenuzadoras, para luego pasar al trapiche. Este

jugo es depurando por una serie de filtros; a continuación, se somete a un tratamiento

clarificarte y de ahí se coloca en depósitos de cocción al vacío, donde se concentra el

jugo; por último, se cristaliza el azúcar del jugo. Una vez cristalizado el azúcar, se

extrae el agua restante quedando así el azúcar blanco común que se conoce

habitualmente. En las zonas donde se cosecha, también se masca la caña fresca, por

su jugo; pero también el jugo dulce se vende en vasos o conos de papel poco después

de haber sido extraído empleando una máquina con ese fin. Ross (1994).

Page 10: PROYECTOOO 1

Origen

La caña de azúcar es uno de los cultivos más viejos en el mundo, se estima

que empezó hace unos 3.000 años como un tipo de césped en la isla de Nueva Guinea

y de allí se extendió a Borneo, Sumatra e India. La llamaban sarkara. De ahí pasó al

árabe como as-sukkar, de donde proviene la palabra “azúcar”.

Cristóbal Colón introdujo la caña en América en su segundo viaje (1493) a la

Isla de La Española, cañas que no prosperaron. Tan sólo en 1501 fueron introducidas

plantas que sí crecieron. El éxito de las plantaciones de azúcar en Santo Domingo

llevó a su cultivo a lo largo del Caribe y América del Sur.

La caña de azúcar, introducida desde el siglo XVI en Coro y luego en El

Tocuyo, comenzó a extenderse rápidamente por todo el territorio Venezolano.

Exigencias Climáticas.

En el mundo la caña de azúcar es cultivada desde la latitud 36.7º N y

31.0º S, desde el nivel del mar hasta altitudes de casi 1000 m. La caña es,

esencialmente, un cultivo tropical. Es de larga duración, por lo que crece en

todas las estaciones, es decir durante el ciclo de vida pasa por condiciones de

lluvia, invierno y verano. Los principales componentes climáticos de que

controlan el crecimiento, el rendimiento y la calidad de la caña son la

temperatura, la luz y la humedad disponible. La planta crece bien en regiones

tropicales asoleadas. Besnier, F. (1989)

Page 11: PROYECTOOO 1

Las características climáticas ideales para lograr una máxima producción

de azúcar de caña son:

La presencia de una estación calurosa larga, con alta incidencia de

radiación solar y una adecuada humedad (pluviometría). La planta utiliza entre

148 a 300 g de agua para producir 1 g de de materia seca.  

La presencia de una estación seca, asoleada y fresca, libre de heladas es

necesaria para la maduración y cosecha. El porcentaje de humedad cae

drásticamente a lo largo del ciclo de crecimiento de la caña, de un 83% en

plantas muy jóvenes a un 71% en la caña madura, mientras que la sacarosa

aumenta de menos de 10% hasta 45% del peso seco. 

Requerimientos climáticos 

Lluvia: Una precipitación total entre 1100 y 1500 mm es adecuada,

siempre que la distribución de luz sea apropiada y abundante en los meses de

crecimiento vegetativo, seguido de un período seco para la maduración. Durante

el período de crecimiento activo la lluvia estimula el rápido crecimiento de la

caña, la elongación y la formación de entrenudos. Sin embargo, la ocurrencia de

lluvias intensas durante el período de maduración no es recomendable, porque

produce una pobre calidad de jugo, favorece el crecimiento vegetativo, la

formación de cañas de agua y aumenta la humedad del tejido. Además, dificulta

las operaciones de cosecha y transporte. Esto es común en algunas regiones de

Sudamérica, del Sudeste Asiático y en algunas regiones del sur de la India.

Pharis (1996).

Temperatura: El crecimiento está directamente relacionado con la

Page 12: PROYECTOOO 1

temperatura. La temperatura óptima para la brotación (germinación) de los

esquejes es 32ºC a 38ºC. La germinación disminuye bajo 25ºC, llega a su

máximo entre 30-34ºC, se reduce por sobre los 35ºC y se detiene cuando la

temperatura sube sobre 38ºC.

Temperaturas sobre 38ºC reducen la tasa de fotosíntesis y aumentan la

respiración. Por otro lado, para la maduración son preferibles temperaturas

relativamente bajas, en el rango de 12-14ºC, ya que ejercen una marcada

influencia sobre la reducción de la tasa de crecimiento vegetativo y el

enriquecimiento de azúcar de la caña. A temperaturas mayores la sacarosa

puede degradarse en fructosa y glucosa, además de estimular la fotorrespiración,

que produce una menor acumulación de azúcares. Por otro lado, condiciones

severas de frío inhiben la brotación de las socas y reducen el crecimiento de la

caña. Temperaturas inferiores a 0ºC producen el congelamiento de las partes

más desprotegidas, como las hojas jóvenes y las yemas laterales. El daño

depende de la duración del período frío. El ataque del carbón y su diseminación

es mayor a temperaturas ambientales de 25-30ºC. De modo similar, la

diseminación de la podredumbre roja es mayor a temperaturas altas (37-40ºC)

cuando las demás condiciones son similares. La incidencia de la marchitez es

mayor cuando las temperaturas mínimas caen drásticamente. La incidencia de

la mosca del tallo es alta en el verano, cuando las temperaturas del aire son más

elevadas. También una mayor incidencia de la mosca del tallo ha sido observada

cuando la diferencia entre la temperatura máxima (día) y mínima (noche) es

pequeña. Di Stefano (2000)

Humedad Relativa: Durante el período del gran crecimiento

Page 13: PROYECTOOO 1

condiciones de alta humedad (80 - 85%) favorecen una rápida elongación de la

caña. Valores moderados, de 45-65%, acompañados de una disponibilidad

limitada de agua, son beneficiosos durante la fase de maduración.

Luz Solar: La caña de azúcar es una planta que adora el sol. Crece bien

en áreas que reciben energía solar de 18-36 MJ/m2. Por ser una planta C4 la

caña de azúcar es capaz de altas tasas fotosintéticas y este proceso tiene un alto

valor de saturación de luz. El ahilamiento es influenciado por la intensidad y la

duración de la radiación solar. Una alta intensidad y larga duración de la

irradiación estimulan el ahilamiento, mientras que condiciones de clima nublado

y días cortos lo afectan adversamente. El crecimiento del tallo aumenta cuando

la luz diurna se extiende entre 10-14 días. El incremento del índice de área foliar

es rápido durante el tercer y quinto mes de crecimiento, coincidiendo con la fase

formativa del cultivo, y alcanza los valores máximos al comienzo de la fase del

gran crecimiento.

El Suelo

La Caña de Azúcar es un cultivo poco exigente en cuanto a suelos, tolera

bien y se ha cultivado económicamente tanto en suelos muy pesados o

arcillosos, como en muy ligeros o arenosos. Sus exigencias respecto a suelos se

limitan a profundidad, la necesaria para desarrollar su sistema radicular,

alrededor de un metro; aireación suficiente, por lo que deben evitarse los

problemas de drenaje tanto interno como superficial; pH, valores que no se

alejen demasiado de la neutralidad, aunque suele tolerar desde 4 hasta 10;

salinidad y/o alcalinidad, no muy elevada, aún cuando hay diferencias bastantes

marcadas entre variedades. 

Lo más importante en relación al suelo cañero, el su manejo; el cual

Page 14: PROYECTOOO 1

debe adecuarse a las condiciones requeridas por el cultivo ya las características

físicas químicas y biológicas que cada suelo presenta, y que lo hacen un

complejo activo, al cual hay que considerar más como material viviente que

como materia inerte. Ese manejo, en consecuencia, debe orientarse básicamente

hacia el logro de cambios favorables a desarrollo y productividad del cultivo ya

la conservación y posible mejora de las propiedades del suelo mediante: 

Conservación y posible mejora de su estructura.

Conservación y posible mejora de su fertilidad y contenido de materia

orgánica.

Evitar los procesos de degradación del suelo erosión, salinidad y de

alcalinidad. 

Preparación del Suelo

La adaptación de cada suelo en particular, a los requerimientos de la

caña de azúcar, se logra mediante una adecuada preparación, en la cual se

deben satisfacer al menos, los siguientes objetivos: 

Destruir e incorporar al suelo las malezas y/o los residuos de cosechas

anteriores

Romper y descompactar el suelo para facilitar la penetración del agua y

de las raíces. 

Mejorar la estructura del suelo 

Destruir los grandes terrones que pueden afectar posteriores labores al

cultivo. 

Mejorar y facilitar la distribución del agua de riego. 

Drenar los excedentes de agua de lluvia o de riego. 

Proveer un adecuado lecho donde los esquejes puedan ser tapados

uniformemente y donde puedan disponer de adecuadas condiciones de

Page 15: PROYECTOOO 1

humedad y aireación. 

Siembra

Las semillas son esquejes o trozos de tallo con 2 o más yemas. La

longitud de los esquejes depende del número de yemas, generalmente 3 yemas,

y de la longitud de los entrenudos, que varía con la variedad de caña y con el

tratamiento recibido por el cultivo de donde proviene. La siembra es una de las

operaciones más importantes del cultivo, pues el carácter semipermanente de la

caña de azúcar, determina que cualquier falla cometida en la ejecución de esta

labor, afectará la germinación y en consecuencia, la producción y la

rentabilidad de la explotación durante todo el período de varios años, que

transcurre entre una siembra y otra en el mismo terreno. No deben escatimarse

gastos y/o esfuerzos necesarios para el logro de una buena siembra y en

consecuencia, de una buena germinación. Allievi (1991)

La operación de siembra comprende las siguientes labores: surcado

del terreno; colocación del fertilizante y de los esquejes en el fondo del surco;

tapado con una capa de tierra, no más de 3 cms. y aplicación del primer riego o

"riego de asiento". La siembra puede hacerse en forma manual o con máquinas

sembradoras. En el país la mayoría de las cañas se siembran a mano, pero

debido a la continua reducción en la disponibilidad de mano de obra, la

mecanización de esta labor se ha venido incrementando considerablemente.

En el caso de la siembra mecanizada, el equipo sembrador por lo

general: surca el terreno, repica la "semilla", la coloca junto con el fertilizante

en el fondo del surco y la tapa en una sola operación. 

Page 16: PROYECTOOO 1

RIEGO

La  caña de azúcar es un cultivo que permanecen en el campo durante los 12

meses del año, por consiguiente, requiere la aplicación complementaria de agua, al

menos durante el período seco. La demanda de agua del cultivo varía mucho, según

su edad y su estado o fase del ciclo de desarrollo. El suministro de agua de riego, por

lo tanto debe ajustarse a los requerimientos de la planta ya los objetivos perseguidos

con el cultivo: la mayor producción de azúcar al menor costo posible. 

En plantilla, la demanda de agua varía mucho, de acuerdo a 3 etapas bien

definidas del cultivo. 

GERMINACIÓN 

Inmediatamente después de la siembra, se aplica el primer riego o "riego de

asiento", cuyo objetivo es humedecer y poner el suelo en íntimo contacto con el

esqueje, para que aproveche al máximo la humedad y temperatura del medio. Con el

primer riego siempre hay arrastre de suelo, especialmente, si el trazo del fondo del

surco de siembra es muy pendiente e irregular y si el suelo quedó muy desmenuzado

debido a una excesiva labor de labranza. Si hay mucho arrastre, los esquejes pueden

quedar descubiertos en las partes altas de los surcos y "tapiados", con una costra de

espesor variable de suelo, en las bajas. R. Alizago (1997) 

No obstante, que la demanda de agua del cultivo durante el período de

germinación es muy baja, debido a que las plantas apenas inician su desarrollo y que

su capacidad transpirante y zona de exploración radicular son muy reducidas; el riego

hay que hacerlo a intervalos muy cortos, 8 a 10 días según el suelo, a fin de mantener

con un alto contenido de humedad la capa o costra de suelo que cubre el esqueje,

evitando así, su excesivo endurecimiento y su efecto obstaculizador de la emergencia

del brote. 

Page 17: PROYECTOOO 1

Durante este período, a menos de que se tenga un dispositivo que permita la

aplicación de pequeñas láminas de agua, como un sistema de riego por aspersión,

hará un gran desperdicio de agua de riego; pues como ya se señaló, los riegos son

muy frecuentes y las demandas del cultivo muy bajas. 

CRECIMIENTO

Después de los 40 días de la siembra, el cultivo ya prácticamente ha

completado la fase de germinación o brotación y ha entrado en la de encepamiento y

de rápido crecimiento, incrementando su demanda de agua, a medida que aumenta su

cobertura y su capacidad transpirante con el número de tallos y el mayor tamaño de

los mismos. Ray, P. 1975

El período de crecimiento se extiende hasta aproximadamente los 9 meses de

edad del cultivo y la de unos 5-6 mm. por día. No es posible establecer en forma

general, ni la lámina de agua aplicada en cada riego, ni el intervalo entre riegos. La

lámina aplicable, dependerá de la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo,

según sus características físicas; del contenido de humedad del suelo al momento de

regar y de la profundidad a mojar, según la zona de exploración radicular: unos 70-90

cms. con el cultivo a pleno desarrollo. El intervalo de riego, dependerá de la

capacidad de agua útil del suelo y de la demanda diaria del cultivo, según su grado de

desarrollo y las condiciones climáticas del medio. 

MADURACIÓN

Después de los 9 meses de edad, debe iniciarse el período de preparación del

cultivo para la cosecha, a fin de llevar a la factoría una materia prima de óptima

calidad azucarera, sin detrimento del tonelaje de caña; lo cual es posible, mediante el

Page 18: PROYECTOOO 1

manipuleo de ciertos factores, como son: sequía moderada y hambre de nitrógeno,

que obligan a la planta a restringir su proceso de crecimiento o de formación de

tejidos ya favorecer el de maduración o de acumulación de los azúcares producidos.

El hambre de nitrógeno, se consigue aplicando la totalidad de este nutriente antes de

los 4 meses de edad del cultivo. R. Orta (1999)

La sequía moderada, se logra mediante control de riego a través de: 

Reducción de la lámina de agua aplicada en cada riego. 

Alargamiento del intervalo de riego. 

Suspensión total del riego durante un cierto período pre-cosecha.

CONTROL DE PLAGAS

En Venezuela hay dos plagas importantes: el taladrador del tallo (Díatraea spp.) y

la candelilla (Aeneolamía varia). El taladrador se combate por medio de parásitos

naturales, siendo muy conocido el control de  D. saccharalís, con la mosca

amazónica (Metagonístílum minense) de 30-40 moscas/ha. Otras especies de Diatraea

existentes son: D. buskella, D. rosa, D. ímpersonatella y D. centrella. El daño lo

producen las larcas al abrir galerías dentro del tallo, permitiendo u entrada de

saprófitos que pudren la caña. 

La Candelilla de la caña es un insecto chupador de 6 a 9 mm. de largo, de color

negro con rayas rojizas Las ninfas son de color blanco cremoso, envueltas en una

sustancia parecida a la "saliva" que les sirve de protección. Viven a expensas de las

raíces de gramíneas. El daño principal es causado por el adulto, cuando introduce el

pico para extraer savia de la hoja. En ese momento inyecta toxinas que provocan

reacciones en la planta, originando el típico quemado de las hojas. Su control se inicia

con las lluvias y el índice para aplicación de productos para su combate depende

varios factores. Contaje con trampa adhesiva, de 15 o más adultos por trampa,

Page 19: PROYECTOOO 1

requiere combate. Contaje manual el primer mes de lluvia con 2-3 adultos y/o 8

ninfas por punto (-40 tallos) o contaje a partir del tercer mes de lluvias con 8-9

adultos y/o 16 ninfas, también requiere combate. Si la caña tiene menos de 4 meses se

aplica insecticida granulado, tales como Basudin, Etrofolan, Temic (si al 5 o 10 de

20-30 kg/ha; si al 10 010 de 10-15 kg/ha) y Furadan 5 010 (35-40 kg/ha). Si la caña

tiene más de 4 meses, la aplicación con cañón o aérea de productos emulsionables

tales como Malation al 57 010 (1,5 lt/ha), Azodrin, Nubacron° Nissan (1 lt/ha). Los

contajes deben hacerse semanalmente. 

ENFERMEDADES

Las enfermedades en caña de azúcar se previenen con variedades resistentes y el

grado de infestación se puede minimizar entresacando las cepas enfermas, cuando son

pocas en el tablón. Las de mayor importancia son: 

CARBÓN

Producido por el hongo Ustilago scitaminea Syd. Detiene el crecimiento de la

caña y transforma su ápice en una estructura carbonosa en forma de "látigo". Se

propaga por el viento y el agua. 

ROYA

Producida por el hongo Puccinia melanocephala Syd. Son manchas o pústulas de

color amarillo que luego se transforman en rojizas, en la lámina de la hoja. Reduce el

área fotosintética y en variedades susceptibles, detiene el crecimiento. De esas

manchas salen esporas que van a infestar nuevas hojas, propagando se por el viento y

el agua de lluvia. 

MOSAICO

Page 20: PROYECTOOO 1

(Enfermedad viral) Transmitida por áfidos. Produce zonas cloróticas o

amarillentas en la hoja, en forma de mosaico y reduce el tonelaje de caña a producir.

ESCALDADURA DE LA HOJA

Producida por la bacteria Xanthomonas albilineans Ashby. Produce zonas blancas

en las hojas y hace brotar casi todas las yemas en los tallos infectados, provocando

posteriormente la muerte. Se transmite al cortar cepas enfermas y luego con el mismo

implemento cortas cepas sanas. 

RAQUITISMO DE LAS SOCAS

Producida por un organismo asociado a bacterias. La mayoría de las veces no

muestra síntomas externos visibles, pero reduce la producción de las socas año a año.

Al cortar longitudinalmente un tallo enfermo, se observan en la región de los nudos,

manchas rojas en forma de "coma". Se transmite en forma mecánica y su control es

posible, usando semilla tratada con agua caliente o vapor aireado a 50 C por 2 horas.

Luego hacer desinfección periódica de los implementos cortantes usados en el cultivo

(machete, cuchillas, discos, subsoladores) con una solución de creolina al 19%.

Las variedades recomendadas que muestran tolerancia al carbón, roya,

mosaico y escaldadura de la hoja son: V 64-10, V 68-74, V 68-78, V 58-4, B

6749, CP 5659, PR 61632 y V 67-56. 

De las variedades usadas comercialmente, son susceptibles a enfermedades: B

4362 a la roya;- CL 41223 al mosaico y carbón; B 49119 al carbón, mosaico y

escaldadura de la hoja: PR 980 a la escaldadura de la hoja; H 382915 al

mosaico, escaldadura de la hoja y carbón; V 63-2 al carbón y mosaico; B

41227 a la escaldadura de la hoja y mosaico y PR" 62258 a1 mosaico. 

Page 21: PROYECTOOO 1

Otras enfermedades presentes en el país son 

COGOLLO RETORCIDO O POKKAH BOENG

Producida por el hongo Fusarium moniliforme. En zonas con altas temperaturas y

humedad relativa. 

PECA AMARILLA

Producida por el hongo Mycovellosiella koepkii. Son manchas circulares de color

amarillento en las hojas. Es importante en zonas de alta pluviosidad y temperatura. 

MANCHA CIRCULAR

Producida por el hongo Leptosphaeria sacchari. Produce secamiento de parte de

las hojas en suelos mal drenados y variedades susceptibles. RAYA ROJA Producida

por una bacteria. Presente en variedades susceptibles como B 4362 y CL 41223. 

COSECHA

La cosecha se recomienda hacerla  después de quemada ya los 12 meses de

edad. Puede hacerse a mano o mecanizada. La escasez de mano de obra ha hecho

aumentar la proporción de área cosechada mecánicamente. Se estima que actualmente

el 28 % del área es cosechada totalmente en forma mecanizada, con cosechadoras

marca CLAAS, TOFT y otras. El 70 % con corte manual y levante mecánico. Ross

(1994). En todos los casos, la molienda debe hacerse antes de las 24 horas de

quemada, para mantener el contenido de azúcar. El número de cortes varía de acuerdo

al cuidado de la plantación, teniendo un promedio de cinco (plantillas y cuatro socas).

El rendimiento varía entre 65 y 120 toneladas de caña por hectárea y por corte y de 6

a 9 % de azúcar en fábrica.

Page 22: PROYECTOOO 1

Herramientas del diagnostico participativo.

Las herramientas utilizadas fueron:

La presentación a la Comunidad: influye fuertemente en el éxito del

diagnóstico. Es el primer contacto con la comunidad que marca todo el

proceso.

Análisis de la situación e identificación de problemas o limitaciones:

Partiendo de un análisis de la situación actual de la comunidad, los y las

campesinos /as identifiquen sus problemas o limitaciones más importantes.

Profundizar las limitaciones, identificadas y buscar soluciones: Se enfocan las

causas y los efectos de las limitaciones priorizadas en la segunda herramienta.

Se analizan las causas de los problemas que pueden ser mejorados con un

esfuerzo conjunto.

Entrevista Semiestructurada: Desempeñan un papel muy importante. Se trata

de una entrevista que se guía por 10-15 preguntas claves. Facilita crear un

ambiente abierto de diálogo y permite a la persona entrevistada expresarse

libremente sin las limitaciones creadas por un cuestionario.

Arte de Preguntar: Uno de los puntos clave al comienzo de la entrevista en

mostrar que no se trata de una interrogación, sino de aprender de los

conocimientos de la persona entrevistada.

Page 23: PROYECTOOO 1

Técnicas Agroecológicas.

Se utilizo el humus de lombriz como técnica agroecológica que funciona

como materia orgánica, aumenta la formación de la bioestructura, mejora la fertilidad

del suelo, la retención de humedad y mejor desarrollo vegetativo.

� Fuente de alimento para la población de microorganismos del suelo.

� Aumenta la retención de humedad en el suelo y los movimientos del agua y el aire.

Asegurarse del buen estado y funcionamiento de los equipos y realizar la aplicación utilizando las medidas de protección del personal adecuadas. Incluyan más técnicas agroecológicas, no creo se hayan sido las únicas que utilizaron.

Presupuesto.

Cantidad Producto Costo Total 100 Estacas 5bfs 500BsF10 litros Humus de

Lombriz10BsF 100BsF

600bsF

Page 24: PROYECTOOO 1

Cronograma de Actividades Realizadas.

Actividades Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto

Septiembre Octubre Noviembre

Diciembre

1.2.3.4

1.2.3.4 1.2.3.4 1.2.3.4

1.2.3.4 1.2.3.4 1.2.3.4 1.2.3.4 1.2.3.4 1.2.3.4

Selección de la Comunidad xAplicación de encuesta xSelección de la Familia xServicio Comunitario (escuela)

xAcondicionamiento del Terreno xPreparación del Abono xSiembra xAbonamiento xCombate de Malezas x xxxControl de Plagas xEnfermedades xxRiego xCosecha xResiembra x

Page 25: PROYECTOOO 1

Limitaciones.

Hubo inconvenientes a la realización de este proyecto los cuales fueron:

Falta de agua.

Falta de transporte.

Vialidad.

Redactar mejor

Page 26: PROYECTOOO 1

Conclusiones.

Es posible desarrollar una agricultura cañera con técnicas orgánicas con

mínimos insumos químicos contaminantes del medio ambiente. Un conjunto de

técnicas de este tipo se emplean ya a escala comercial. Para lograr esta aspiración,

resultan factores vitales la aplicación de los adelantos científicos-técnicos y una fuerte

integración entre el campo y la industria. Ross (1994)

 La cosecha de la caña sin quemar constituye un aspecto de decisiva

importancia para la protección del medio ambiente. Esto no solo es técnica y

económicamente viable, sino que introduce beneficios adicionales a partir del

aprovecha-miento de los residuos agrícolas. El llamado Sistema Cubano de Cosecha

esta diseñado con esta concepción y se ha ido perfeccionando a lo largo de muchos

años de explotación extensiva. Ray, P. (1975)

La diversificación del uso de la caña, además de representar una alternativa a

la crisis del mercado azucarero, constituye una estrategia lógica y económicamente

ventajosa de desarrollo. El abanico de productos de alto valor que pueden obtenerse

de la caña y sus derivados de la industria, es prácticamente infinito.

La potencialidad de la caña como recurso energético renovable es superior a la

de otros cultivos o especies conocidas. La producción de azúcar o alcohol puede

llevarse a cabo sin consumo energético externo y además dejar disponibles

excedentes considerables de energía para otros usos. La caña de azúcar y los

subproductos de la industria azucarera permiten crear una base alimentaria para la

ganadería en las condiciones tropicales, comparable, a los esquemas tradicionales de

pastos y granos utilizados en las regiones templadas.

Page 27: PROYECTOOO 1

Recomendaciones.

Se sugiere a los productores de “Las Babas” valorar la importancia de la

siembra de la caña de azúcar.

Se recomienda a los productos agrícolas de la comunidad “Las Babas”

Municipio Infante, estado Guárico tomar en cuenta este proyecto para su ejecución,

ya que el mismo, vendría a establecer medidas prácticas para establecer el cultivo

caña de azúcar (Saccharum officinarum) como alternativa para el abastecimiento de

una unidad familiar.

De igual forma, se recomienda que el mismo sea extendido a diversas

regiones de esta localidad.

Page 28: PROYECTOOO 1

Bibliografía. Mal presentada

BERNIER, F. 1989. Semillas, Biologia y Tecnologia. Ediciónes Mundi-Prensa. Madrid, España pp: 195 – 199.

FOURNIER. 1999. Crecimiento de la parte aérea y radicular de plántulas. Agronomía Costarricense. 23 (1): 77 – 87.

DI STEFANO. 2000. Temperatura y germinación de las semillas. Revista de Biologia Tropical. 48(1): 43 – 45.

ALIZAGO. 1997. Efecto del sustrato y su condición hídrica sobre la germinación de semilla. Agronomía Costarricense 21(2): 207 – 216.

ALLIEVI. 1991. Emergencia de plántulas y longitud. Agronomía Tropical. 21(1): 11 – 16.

RAY, P. (1975). La Planta Vivente. Editorial Continental, S. A. Cáp. 8: Crecimiento y Desarrollo de las Plantas. Cáp. 9: Regulacion del crecimiento y del Desarrollo. Pp: 230 – 233.

ROSS. 1994. Fisiologia vegetal. Editorial Iberoamericana, S.A. Desarrollo Vegetal. Pp: 487 – 488 / 506 – 510.

ORTA. 1999. Efecto de los tratamientos pregerminativos de hidratación – deshidratación sobre la germinación, establecimiento. Agronomía Costarricense. 23(2): 193 – 204.

Page 29: PROYECTOOO 1

Anexos.

Cada una de las fotos debe llevar la descripción de lo que muestra.

Page 30: PROYECTOOO 1
Page 31: PROYECTOOO 1
Page 32: PROYECTOOO 1