Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación

7
 Proyectos para la deforestación y reforestación Cuatro proyectos en Tarija buscan fomentar la forestación y desarrollo del departamento La fundación Puma (Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente), tiene actualmente cuatro proyectos que se desarrollan en Tarija, que están relacionad os al cultivo de plantas en distintas regiones del departamento y buscan reforestar áreas con e species típicas de cada región, pero también hacer un aprovechamiento de éstas, para ayudar a las per sonas que habitan esos lugares. La coordinadora departamental de la institución, Magali Michel Rueda, indicó que estos pr oyectos se encuentran distribuidos en distintas zonas del departamento y tienen como prioridad proteger el medio ambiente, pero también ayudar a las pe rsonas que habitan esas regiones, ayudándoles a comercializar productos que fueron obtenidos de las distintas especies vegetales. Por ejemplo, el proyecto: “Aprovechamiento sostenible del Cardón en las cabeceras del valle San  Juan del Oro” en la zona del Cardenal del municipi o de Yunchará, tiene como principal objetivo el “contribuir a la conservación de los cardonales del municipio de Yunchará, a través de la gestión sustentable del recurso. La ventaja de este proyecto es “la conservación de los bosques de cardones, el cual ayudará a conservar la flora y fauna que habita en ellos”. El producto ofertado son muebles y artesanías de cardón. Se benefician a través de este proyecto, las 57 familias de las comunidades de Chilcayo, Palqui, Hornuyo y Abra de la Cruz, que se encuentran en la segunda sección de la provincia Avilés. El proyecto: “Recuperación y aprovechamiento sostenible del Yacón, en la comunidad de Papa Chacra, en el municipio de Uriondo”, tiene por objetivo evitar la pérdida de especies y variedades de raíces andinas nativas de la región, como el Yacón, al promover su aprovechamiento sostenible, a través del manejo de los morfo tipos, la densidad de siembra y la utilización de productos ecológicos para su abonamiento y curación. Este proyecto tiene la finalidad de ayudar a 25 familias de la comunidad de Papa Chacra en la cabecera de los Valles, con la producción de miel, mermelada, jugo, hojuelas y té de Yacón. “Esos productos son muy buscados por quienes padecen diabetes, ya que ayuda a controlar la cantidad de azúcar en la sangre”. Otro de los proyectos, denominado: “Manejo y uso sostenible del bambú”, busca apoyar la conservación de los recursos naturales renovables no maderables, en el área de amortiguamiento de la Reserva de Tariquía, apoyando a la reforestación del bambú en las orillas de los ríos y quebradas, para evitar la erosión y el desborde de las riberas del Pilcomayo.

Transcript of Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación

5/14/2018 Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-con-relacion-a-la-deforestacion-y-reforestacion 1/7

 

Proyectos para la deforestación y reforestación

Cuatro proyectos en Tarija buscan fomentar la forestacióny desarrollo del departamento

La fundación Puma (Protección y Uso Sostenible del Medio Ambiente), tiene actualmente cuatro

proyectos que se desarrollan en Tarija, que están relacionados al cultivo de plantas en distintas

regiones del departamento y buscan reforestar áreas con especies típicas de cada región, pero

también hacer un aprovechamiento de éstas, para ayudar a las personas que habitan esos lugares.

La coordinadora departamental de la institución, Magali Michel Rueda, indicó que estos proyectos

se encuentran distribuidos en distintas zonas del departamento y tienen como prioridad proteger

el medio ambiente, pero también ayudar a las personas que habitan esas regiones, ayudándoles a

comercializar productos que fueron obtenidos de las distintas especies vegetales.

Por ejemplo, el proyecto: “Aprovechamiento sostenible del Cardón en las cabeceras del valle San

 Juan del Oro” en la zona del Cardenal del municipio de Yunchará, tiene como principal objetivo el

“contribuir a la conservación de los cardonales del municipio de Yunchará, a través de la gestión

sustentable del recurso. La ventaja de este proyecto es “la conservación de los bosques de

cardones, el cual ayudará a conservar la flora y fauna que habita en ellos”. 

El producto ofertado son muebles y artesanías de cardón. Se benefician a través de este proyecto,

las 57 familias de las comunidades de Chilcayo, Palqui, Hornuyo y Abra de la Cruz, que se

encuentran en la segunda sección de la provincia Avilés.

El proyecto: “Recuperación y aprovechamiento sostenible del Yacón, en la comunidad de Papa

Chacra, en el municipio de Uriondo”, tiene por objetivo evitar la pérdida de especies y variedades

de raíces andinas nativas de la región, como el Yacón, al promover su aprovechamiento sostenible,

a través del manejo de los morfo tipos, la densidad de siembra y la utilización de productos

ecológicos para su abonamiento y curación.

Este proyecto tiene la finalidad de ayudar a 25 familias de la comunidad de Papa Chacra en la

cabecera de los Valles, con la producción de miel, mermelada, jugo, hojuelas y té de Yacón. “Esos

productos son muy buscados por quienes padecen diabetes, ya que ayuda a controlar la cantidadde azúcar en la sangre”. 

Otro de los proyectos, denominado: “Manejo y uso sostenible del bambú”, busca apoyar la

conservación de los recursos naturales renovables no maderables, en el área de amortiguamiento

de la Reserva de Tariquía, apoyando a la reforestación del bambú en las orillas de los ríos y

quebradas, para evitar la erosión y el desborde de las riberas del Pilcomayo.

5/14/2018 Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-con-relacion-a-la-deforestacion-y-reforestacion 2/7

 

Además el fin de este proyecto del uso del bambú es que la Asociación de Artesanos Comunitarios

del municipio de Entre Ríos de la provincia O´Connor, comercialicen artesanías, y muebles de caña

de bambú, entre los que se encuentran: sillas, esquineros, lámparas, aretes, servilleteros,

ceniceros, y otros productos más.

El proyecto: “Aprovechamiento sostenible de la palma en el territorio guaraní del Itika Guasu”, tiene como compromiso el “contribuir a la conservación del bosque, reduciendo la talla selectiva

de especies maderables y recuperando las áreas de palmares impactadas por el aprovechamiento

no planificado, el pisoteo y ramoneo de ganado”. Este proyecto cuenta con un Plan de Manejo, el

primero en ser aprobado para especies forestales no maderables. El territorio de la TCO (Tierra

Comunitaria de Origen)- Itika Guasu, forma parte de la región de bosques secos del Sub Andino,

donde se encuentra la palma, que es una especie nativa de El Chaco seco, que es usada por los

guaraníes para la construcción u otros productos que se ofertan, entre ellos unas 600 piezas de

artesanía de palma por mes, como paneros, lapiceros, cedazos, individuales, canastas, posa ollas.

Con este proyecto se benefician los 150 socios activos de la Asociación de Artesanías de

Tembiaporenda y también 350 familias de las 22 comunidades de la región.

ONG

LIDEMA contra la deforestación

LIDEMA es una red consolidada de instituciones ambientalistas de Bolivia, dedicadas a influenciar enlas políticas públicas y las leyes, en el ámbito municipal, departamental y nacional desde laperspectiva del desarrollo sostenible.

Su trabajo es contribuir a la defensa y la gestión del desarrollo sostenible a través de la

implementación de programas educativos,formación derecursos humanos e investigación, desarrollado

con actores sociales en la elaboración y aplicación de propuestas, políticas y acciones a nivel nacional. 

 

Proyectos en Bolivia: 

  Fomento a la protección del medio ambiente.

  Campaña por la calidad de vida.

  Programa de pequeñas donaciones ONUD - LIDEMA

 

  Programa nacional de capacitación para elfortalecimiento y Desarrollo Institucional.

 

  Fondo Global para Seminarios Talleres y reuniones

sobre Participación Popular Desarrollo Sostenible yMedio Ambiente.

  Programa de Becas.

Actividades sobre elmedio ambiente: 

  Gestión Ambiental

  Planificación, educación ambiental

  Investigación básica y aplicada.

 

  Manejo de áreas protegidas.

5/14/2018 Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-con-relacion-a-la-deforestacion-y-reforestacion 3/7

 

  Ecoturismo

Un tercio del territorio de Bolivia estácríticamente degradado

Por: ZULMA CAMACHO G. [email protected] | 26/06/2011 | Ed. Imp.

La deforestación es una de las principales amenazas a la flora y fauna silvestre, así como al recurso agua.

En Bolivia alrededor de 34 millones de hectáreas se encuentran en una situacióncrítica de degradación y fragmentación. “Un tercio del país se encuentra en unasituación de degradación, tanto en las tierras altas, como en valles y tierras bajas”,afirma el coordinador nacional de investigación de monitoreo ambiental Liga deDefensa del Medio Ambiente (Lidema), Marco Octavio Ribera.

El informe sobre el Estado ambiental de Bolivia 2009 -2010, señala además que 40millones de hectáreas permanecen en un estado intermedio de degradación yconservación, y 35 millones en estado de conservación, la mayoría de éstas en áreasprotegidas.

Este informe revela situaciones alarmantes en las diferentes eco regiones quepermiten aseverar que la tendencia es de que los impactos crónicos que dejan la

explotación minera, los megaproyectos impulsados por el Gobierno, ladeforestación, y la desertificación de tierras, empeora. Entre los principalesproblemas ambientales que actualmente aquejan a Bolivia están: la afectación de lacalidad ambiental por la contaminación minera, petrolera y urbano-industrial.Asimismo la degradación de ecosistemas naturales en zonas frágiles (bosques) estánamenazadas por la agroindustria, la agropecuaria desordenada y los incendiosforestales.

Los problemas relacionados al suelo tienen que ver con la degradación de suelos, laerosión y desertificación entre otras afectaciones al suelo.

Por otro lado está la contaminación en las ciudades, producto de los gasesvehiculares, la basura y las aguas residuales. Asimismo, los efectos del cambioclimático también muestran los daños. En Bolivia se percibe en la reducción delrecurso agua, desastres por inundaciones, plagas y cambios en los calendariosagrícolas.

Con la eliminación de los bosques, como defensores naturales, la erosión eólica esuna amenaza constante principalmente en los llanos de país; el año 2009, sólo en eldepartamento de Santa Cruz, 1,5 millones de hectáreas fueron afectadas por una

5/14/2018 Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-con-relacion-a-la-deforestacion-y-reforestacion 4/7

 

erosión eólica alta a muy alta, según el Centro de Investigación y Manejo deRecursos Naturales (Cimar).

Cada departamento enfrenta amenazas particulares; en el caso de Santa Cruz, laexplotación soyera ha provocado la desaparición del bosque de transición de laAmazonía-Chiquitaní Chaco, que de 750 mil hectáreas el año 2007, pasó a 1 millónde hectáres de soya el 2010, con un promedio de 60 mil hectáreas habilitadas poraño. “El cultivo de soya empieza a expandirse sobre la región chiquitana, el Chaco,Guarayos y parte de la Amazonía”, alerta Ribera.

Megaproyectos como el de la minera San Cristóbal afectan al suelo, el agua y el aireen Potosí. Para la extracción de minerales, la transnacional Sumitomo, realiza unaexplotación irracional del recurso agua que cada vez pone en aprietos a laspoblaciones. La empresa consume, gratuitamente, alrededor de 50 mil metroscúbicos por día de agua de más de 27 pozos, que representa lo que consumiría unmillón de habitantes, similar a la población de El Alto. De estos 50 mil metroscúbicos, sólo el 17 por ciento es procesado y el resto es desechado.

El daño es más grave considerando que Potosí es una de las zonas más desérticas dela región. Asimismo entre 2 y 3 mil hectáreas de suelo son afectadas por las áreas deexplotación y la apertura de caminos e instalación de campamentos.

En La Paz la reserva de Vila Vila, una región de bofedales, pastoreo y una ampliadiversidad de fauna acuática, es amenazada por cooperativas mineras bolivianas yperuanas, que llega también al parque nacional Cotapata con la extracción de oro.

El impacto de la explotación minera se replica en Oruro con las aguas ácidas congrandes cantidad de sulfatos derivados de los pasivos y las actuales operaciones

mineras.

En el Salar de Uyuni, la iniciación del proyecto piloto para la industrialización delitio ya ha afectado 400 hectáreas con la apertura de caminos y otros que dañan a laflora y fauna de la región. Por su condición de “proyecto piloto” el mismo no cuentacon una ficha ambiental.

En Tarija el escenario está impregnado por la exploración y explotación petrolera. Elparque nacional Aguaragüe y toda su biodiversidad sufren desde los años 1920 y 1930por las emanaciones de hidrocarburos que contaminan las fuentes de agua a causade los denominados pasivos ambientales, entre éstos los pozos abandonados y malsellados. Uno de los municipios afectados es Monteagudo. Otra de las amenazas es la

explotación del carbón, que acaba con la reserva forestal.

RESERVAS A pesar de los varios problemas ambientales, Bolivia tiene todavía unaimportante superficie de regiones bien conservadas donde viven pueblos originariosindígenas y campesinos, protegiendo y cuidando valiosos recursos que son patrimoniodel país, afirma Ribera.

Más de mil especies amenazadas

5/14/2018 Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-con-relacion-a-la-deforestacion-y-reforestacion 5/7

 

En Bolivia existen actualmente 1314 especies de fauna y flora amenazadas; las cifrasrevelan que en los últimos 15 años el número de especies amenazadas duplica lacifra acumulada en toda la historia del país.

“El número de especies amenazadas ha aumentado de 240 a 314 en los últimos 15años”, señala el informe de “Estado ambiental de Bolivia 2009-2010” de la Liga deDefensa del Medio Ambiente (Lidema).

En relación a la fauna 314 especies se encuentran en la lista roja, de las cuales 70están en estado crítico, entre éstos el cóndor, el quirquincho, el suri, el titi, la oga,la londra, el caimán negro, y la paraba cuello azul.

De todas las especies amenazadas, la flora es la que sufre una mayor presión,principalmente por la explotación de especies maderables. Alrededor de 1.000especies de plantas superiores están amenazadas; entre éstas el cedro, el tajiborosado, morado, kolo, la puya, la yareta, la totora, las queñuas y la mara.

La situación se agrava considerando que Bolivia no cuenta con un Reglamento deVida Silvestre y tampoco con una Ley de Biodiversidad, en tanto que el control yprotección de la vida silvestre son casi nulos, pese a que la Ley 1333 determina laresponsabilidad de fiscalización y control ambiental a los gobiernos departamentalesy municipales.

En el tipnis

Consideran que la construcción del segundo tramo de la carretera causará a largo plazo

la desaparición de la fauna, flora, y culturas indígenas. 

Las instituciones ambientalistas, activistas ecológicas yrepresentantes del Territorio Indígena del Parque Nacional IsiboroSécure (TIPNIS) advierten que la construcción del segundo tramode la carretera Villa Tunari  – San Ignacio de Moxos, podría a largoplazo ocasionar la desaparición de la fauna, flora, y culturasindígenas que habitan en el lugar.La representante de tierras bajas, Rosa Chao, aseguró que estacarretera es un atentado a todo el sistema y la biodiversidad de la

 

zona, porque muchos animales morirán y los árboles que poseendesaparecerán, además de las 67 comunidades que viven en lazona podrían ser avasallados por los cocaleros.Datos del Observatorio Nacional de la Liga de Defensa del MedioAmbiente (Lidema) establecen que en la zona del TerritorioIndígena del Parque Nacional Isiboro Sécure existen 858especies de animales silvestres de diferentes características,

entre aves, mamíferos, herbívoros y peces que aportan a lapreservación del ecosistema y la naturaleza.Al igual que los animales al interior también se advierte lapresencia de aproximadamente 2.000 especies de árboles y floresque ocupan la mayoría del territorio, algunas de ellas, tienen unorigen de entre 400 a 500 años de existencia.

5/14/2018 Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-con-relacion-a-la-deforestacion-y-reforestacion 6/7

 

Extractivismo y exportación son las causas de losdaños

REdacción/Lidema

[email protected]

El predominio de un modelo extractivista y primario exportador, que privilegia laslógicas economicistas y un desarrollismo sin “obstáculos” ambientales o sociales esconsiderado como principal causa de la degradación del medio ambiente en nuestropaís, señala el informe del Estado ambiental de Bolivia.

Una muestra de ello es que los ingresos del Tesoro General de la Nación y el modelosocial-económico del Gobierno, se fundamentan mayoritariamente en la exportación

de hidrocarburos y minerales.

Asimismo, la preeminencia de los sectores extractivistas y sus políticas y sus marcosnormativos, llegan a ser draconianos respecto de las normas ambientales. El sectorhidrocarburos ha llegado a considerar a las áreas protegidas y las normasambientales, como una “amenaza” a sus proyecciones.

“Las actividades extractivas de materias primas, en los últimos 30 años hanmultiplicado su capacidad de obtención de volúmenes y consecuentemente tambiénhan multiplicado su capacidad de impactos socioambientales, de generación deresiduos contaminantes y otros pasivos”, señala el coordinador nacional deinvestigación de monitoreo ambiental de Lidema, Marco Octavio Ribera.

El crecimiento de este modelo se evidencia en cambios que van de picos aperforadoras en socavón a inmensas explotaciones a cielo abierto (de 500 a 5000has.), de pozos petroleros a megacampos interconectados, con múltiples baterías depozos y a gran profundidad, de parcelas de 50 has. de soya a plantacionesagroindustriales de más de 10.000 hectáreas.

En el ámbito económico se evidencia el cambio de una creciente permeabilidad delas políticas económicas y sectoriales a la captación de inversiones y el ingreso defiguras transnacionales, especialmente en el rubro hidrocarburífero, procurandoreducir las contenciones sociales y ambientales.

Es así que las megaempresas, los monocultivos, los desbosques, caminos,infraestructura, contaminación de aguas, gases tóxicos, basura, aguas servidas,abandono de áreas protegidas, sequía, reducción del recurso agua, inundaciones, sonsituaciones que van de la mano en el nuevo modelo de desarrollo que mueve laeconomía actual del país.

Periodistas piden al Gobierno respeto a la CPE

5/14/2018 Proyectos con relacion a la deforestación y reforestación - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/proyectos-con-relacion-a-la-deforestacion-y-reforestacion 7/7

 

Alarmados por la situación ambiental de Bolivia, periodistas de los nuevedepartamentos del país exigen al Gobierno y a la empresa privada cumplir con laConstitución Política del Estado (CPE), la Ley de los derechos de la Madre Tierra ytoda la normativa ambiental que protege la vida en todas sus expresiones.

“Tomando en cuenta que el estado ambiental del país está en una situación crítica,amenazando a las generaciones futuras, y que la conservación del medio ambientees responsabilidad de todos los niveles de Gobierno y la sociedad civil los periodistasqueremos generar una corriente de opinión en defensa de la Madre Tierra y eldesarrollo sostenible”, señala el pronunciamiento de más de 50 periodistasambientales durante el Taller Nacional de Actualización Informativa, "Estadoambiental de Bolivia, ¿Cómo Vamos?", realizado en Cochabamba la semana pasada.

Diez postulados expresan el pedido de este sector al Gobierno y a la sociedad; entreellas: el rechazo a megaproyectos que atentan al medio ambiente y que soncontradictorios al espíritu de la CPE haciendo caso omiso al rechazo de comunidadesque se ven afectadas por sus impactos, vulnerando el derecho a la consulta.

Exigen además a los planificadores, el cambio de los indicadores que miden eldesarrollo y la pobreza, para no alimentar modelos económicos que agreden almedio ambiente y la salud, recuperando valores ancestrales.

En aplicación del principio precautorio en el tratamiento de temas referidos a lostransgénicos, la agrobiodiversidad y la seguridad y soberanía alimentaria, rechaza elingreso de transgénicos al país, en cumplimiento del artículo 7 de la Ley de losderechos de la Madre Tierra, según informó el coordinador nacional del Programa deCapacitación y Comunicación de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema),Edwin Alvarado.

La atención a la contaminación del río Pilcomayo, donde intervienen losdepartamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija, fue otra de las demandas que pideuna atención real a la problemática de los recursos hídricos.

Asimismo los periodistas asumieron el compromiso de promover cruzadasinformativas respecto a los resultados de investigación y monitoreo socio ambiental,exigiendo a las autoridades competentes y empresas ejecutoras informacióntransparente respecto a los impactos sociales y ambientales, actuales y potencialesde las actividades, obras o proyectos.