PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los...

92
2009 - 2013 PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

Transcript of PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los...

Page 1: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

2009 - 2013

PROYECTO DE

DESARROLLO INSTITUCIONAL

Page 2: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

SUMARIOSUMARIO

I. ¿QUÉ SOMOS?

1. Breve Reseña Histórica

2. Identidad

2.1. Breve Descripción del C.E.

2.2. Ubicación

3. Personal que integra:

4. Niveles y Modalidades

4.1. Niveles que atiende

4.2. Modalidad

4.3. Horario

4.4. Metas de Atención

5. Meta Ocupacional

5.1. Coordinaciones por Ciclos y Áreas

5.2. Coordinaciones de Psicopedagogía con Tutorías

II. ¿QUÉ QUEREMOS?

1. Visión

1.1. Objetivos

1.2. Estrategias

1.3. Metas

2. Misión

3. Principios de Gestión Institucional2

Page 3: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

III. ¿CÓMO ESTAMOS? DIAGNÓSTICO F.O.D.A

1. Área de Gestión Institucional

2. Área de Gestión Técnico Pedagógica

3. Área de Tutoría

4. Área de Normas Educativas

5. Área de Sociales

6. Área de Ciencia y Ambiente

7. Área de Computación e Informática

8. Área de Educación por el Arte

9. Área de Pastoral

10. Área de matemática

11. Área de educación Física

12. Área de idiomas

IV. ¿QUÉ HACEMOS? PROPUESTAS

1. Marco Conceptual

1.1. Fundamentación

1.2. Sustentos Teóricos

1.3. Pilares de Educación

1.4. Ejes curriculares

1.5. Proyectos Estratégicos

2. Marco Doctrinario

2.1. Valores

3

Page 4: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

2.2. Perfil del alumno

2.3. Perfil del docente

3. Propuesta Pedagógica:

3.1. Estrategias de Programación Curricular

3.2. Estrategias de Articulación

a) Educación Secundaria

3.3. Cambios en la Carga Horaria Curricular de Educación Primaria

3.4. Calendarización

3.5. Cambios en la Carga Horaria Curricular de Educación Secundaria

3.6. Horario de Primaria (1ro. y 2do.)

3.7. Horario de Primaria (3ro. a 6to.) y Secundaria (1ro. a 5to.)

3.8. Principios y Estrategias de Didáctica General y Especializada por Asignaturas

a) Descripción de los principios

b) Estrategias de Evaluación

4. De Gestión o Administrativa

4.1. Principios de Organización de nuestro Centro Educativo

4.2. Estrategias de Gestión Institucional

V. ¿CÓMO LO HACEMOS?

5.1. Proyectos de innovación

5.2. Capacitación docente

4

Page 5: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

5

Page 6: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

BREVE RESEÑA HISTÓRICA

Nuestra labor educativa se inició en 1964 por iniciativa de la Congregación de las

"Hermanas Franciscanas Misioneras del Niño Jesús", que por esos años dirigía la Madre

Linda María Pruneri.

Lleva el nombre de "Sor Querubina de San Pedro" en memoria de la primera religiosa

que presidió el grupo de misioneras italianas venidas al Perú, en respuesta a la necesidad de

evangelizar en los lugares más apartados de nuestro país. Ella fue una mujer de grandes

virtudes y valores personales, que penetró en nuestra selva, para ponerse al servicio de los

niños, los jóvenes y la gente más necesitada; siendo recordada por su amabilidad y ejemplo

de verdadera hija del Seráfico Padre San Francisco.

Nuestro centro educativo funcionó inicialmente como Escuela Mixta de Educación

Primaria. En 1982 gracias al esfuerzo de la Madre Chiara Agnese Farella, se amplía los

servicios educativos creándose la secundaria, para posteriormente en 1999 dar comienzo al

nivel Inicial; dando así solución a los requerimientos de los Padres de Familia; servicio que se

prolonga hasta nuestros días bajo la dirección de la Madre Ledy Isabel Galván Calle, quien

junto con la Congregación brinda una formación cristiana basada en la caridad, según las

enseñanzas de la Madre Fundadora Bárbara Micarelli.

6

Page 7: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

IDENTIDAD DEL C.E.IDENTIDAD DEL C.E.

LaLaIDENTIDADIDENTIDADFRANCISCANAFRANCISCANA

HumildeHumilde Tierno Tierno

PacíficoPacífico PobrePobre

SencilloSencillo Limpio de Limpio de CorazónCorazón

Fraterno Fraterno SolidarioSolidario

DIOS CON NOSOTROS

7

Page 8: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

2.1. BREVE DESCRIPCIÓN DEL C.E.

El Centro Educativo “Sor Querubina de San Pedro”, se define como una organización católica, dedicada a la enseñanza en los niveles de educación Inicial, Primaria y Secundaria, que presta servicios bajo los valores franciscanos, proceso en el que se involucra a todos los miembros de la Comunidad Educativa (Personal Promotor, Directivo, Administrativo, Docente, Padres de Familia y Alumnas).

Procura, de una manera muy importante, la revaloración de la persona formando alumnos a través de una pedagogía cristiana, del amor y en valores dentro de los principios de la escuela activa, preparándolas para actuar con éxito en la vida ciudadana y profesional, el matrimonio, la familia y para que puedan intervenir con competencia en el mundo.

Desde una posición horizontal e igualitaria, el colegio se fortalece por la comunión de ideas que mantienen vivo el sentido humanista y donde cada uno de sus miembros se brinda en sus máximas capacidades y potencialidades teniendo como modelo a Cristo, el hombre perfecto, y a nuestra Madre Fundadora Bárbara Micarelli; siendo nuestra misión educativa franciscana empeñarnos en cultivar disposiciones interiores; dando acogida a la bondad, la paz, la justicia, la misericordia, la libertad, la fraternidad, la gratitud, la esperanza, el don de sí y el amor hacia todas las criaturas.

Fomentamos en la persona “aprender a aprender”, estimulando en ella el sentido crítico, el pensamiento creativo, la curiosidad intelectual, la búsqueda de la verdad científica y comprensión del principio de causalidad, la investigación individual, el trabajo en equipo, el uso adecuado del tiempo libre y la toma de decisiones con la finalidad de que ella misma encuentre la solución de los problemas y construya su propio proyecto de Vida.

2.2. UBICACIÓN

El Centro Educativo “Sor Querubina de San Pedro” está ubicada en la Av. El Sauce 421 – Jardines de Higuereta – Surquillo.

RESOLUCIONES DE APERTURA Y FUNCIONAMIENTO

Nuestro colegio funcionó como Escuela Mixta de Primaria según R.D.No.14869 del 27-07-64, posteriormente, ante la demanda de la comunidad y los padres de familia funcionó en 1982 el nivel Secundario, según R.D.No.632, posteriormente se ampliaron los servicios, creándose el nivel Inicial con R.D.No.1106 del 13-05-99, y a partir del 2001 se dio inicio a la coeducación en nuestro Centro Educativo.

8

Page 9: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

3. PERSONAL QUE INTEGRA (Estructura Orgánica)

PERSONAL DIRECTIVO

PROMOTORA : Congregación de “Hermanas Franciscanas Misioneras del Niño Jesús”

DIRECTORA : Sor Rosa Estela Colasante PietropaoloSUB-DIRECTOR : Sr. Carlos Palacios Hernández

PERSONAL JERÁRQUICO

COORDINADORA DE PRIMARIA - INICIAL : Srta. María del Rosario Miranda M.COORDINADORA DE SECUNDARIA : Sra. María Zoila Joya RodríguezCOORDINADORA DE NORMAS EDUCATIVASY DE ACTIVIDADES : Sra. María Luisa Villanueva AbarcaCOORDINADOR DE PASTORAL : Sr. José Meneses La Riva

DEPARTAMENTO PSICOPEDAGÓGICO

Srta. Ysabel Cabanillas OchoaSr. Carlos Alberto Carvajal LeónSra. Consuelo Napaico Alcalde

COORDINACIONES ACADÉMICAS

COORDINACIÓN DE CIENCIAS : Srta. María Elena Cabellos Palomino

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN : Sr Luis Cherres JuarezCOORDINACIÓN DE EDUC. ARTÍSTICA : Sr. Manuel Palomino EnriquezCOORDINACIÓN DE COMPUTACIÓN : Sra. Patricia Ibañez AlmonacidCOORDINACIÓN DE IDIOMAS : Sra. Gabriela Queirolo RoccaCOORDINACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES : Sr. Luis Bernaola MiñanoCOORDINACIÓN DE MATEMÁTICA : Sr. Rubén Trujillo AnayaCOORDINACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA : Sr. Luis BraulioCarazas Roncalla

PERSONAL ADMINISTRATIVO

SECRETARIA DE LA DIRECCIÓN : Sra. Cecilia Pérez IcocheaAUXILIAR DE SECRETARIA : Sra. Carmen Montoya RománTESORERA : Sor Paulina Edwards BetancourAUXILIAR DE TESORERÍA : Srta. Merly Bermeo SalvadorIMPRESIONES : Srta. Paola Meneses La Riva

PERSONAL DE SERVICIO

LIMPIEZA : Srta. Ana Anticona TicliaLIMPIEZA : Sra. Sarita Benites LaraLIMPIEZA : Sra. Celia Huarcaya LudeñaLIMPIEZA : Sra. Evelyn Zarate Yupanqui.LIMPIEZA : Sra. Mercedes María Quispe HuarcayaLIMPIEZA : Sr. Marco Antonio Gamarra TamaraLIMPIEZA : Sr. Víctor Antonio Cancho OsorioLIMPIEZA : Sra. Lucinda Condezo MagencioLIMPIEZA : Sra. Hirma Leonor Rivera BenitesPORTERA : Sra. María Elena Ortiz RodríguezPORTERÍA : Sr. César Augusto Chero Castro PORTERA : Srta. Yuly Montañez Medina

9

Page 10: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

PERSONAL DOCENTE

NOMBRES GRADO / AÑO / ASIGNATURA

1. BETSY QUISPE GONZALES INICIAL

2. CARMEN AMALIA DONGO (AUXILIAR)

PRIMARIA

3. ANA MARÍA CHÁVEZ BUTRÓN 1º grado PAZ

4. SUELEN VERGARA FLORES 1º grado (aux.)

5. MARTHA IRENE ALZAMORA WILSON 1º grado BIEN

6. ANDREA ZEVALLOS RODRIGUEZ 1º grado (aux.)

7. JUANA CONSUELO GUERRA TORRES 1º Niño Jesús

8. ANA LOURDES BANCES ANICAMA 1º Grado Niño Jesús (aux)

9. MAYELA SILVA CHUQUIRUNA 2º grado PAZ

10. MILAGROS CECIBEL MIRANDA MORALES 2º grado (aux.)

11. ERIKA PILAR VALDIVIA BOLUARTE 2º grado BIEN

12. RUTH DIANA PINEDA GONZÁLES 2º grado (aux.)13. CARMEN MILAGROS GRANDA DE LA

PUENTE 3º grado PAZ

14. HELLEN VANESSA OSORIO SOSA 3º grado (aux.)

15. INGRI MARTÍNEZ CONTRERAS 3º grado BIEN

16. ROSA TUESTA SORIA 3º grado (aux.)

17. FLOR DE MARIA MIRANDA MORALES 4º Grado PAZ

18. ROSARIO DEL CARMEN SACO SORIA 4º Grado (aux.)

19. MÓNICA DEL PILAR BOBADILLA SÁNCHEZ 4º Grado BIEN

20. SILVIA GONZALES ARENAS 4º Grado (aux.)

21. MARILYN HETHLIN EVARISTO CARO 4º Grado N. JESÚS

22. KLEINE MERCEDES VERA MANRIQUE 4º Grado (aux.)

23. MARIA DEL PILAR ZEGARRA ARTEAGA 5º Grado PAZ

24. REYNA ROSALES LA ROSA 5º Grado (aux.)

25. VERÓNICA CARRILLO BRIONES 5º Grado BIEN

26. LYDIA MARGOT CHIROQUE GALLARDO 5º Grado (aux.)

27. LOURDES BUSTAMANTE REGALADO 6º Grado PAZ

28. MARISOL PALMA HERMOZA 6º Grado (aux.)

29. LADY CAROLINA AYULO MIRANDA 6º Grado BIEN

30. CARMEN LLAULLIPOMA ROMANÍ 6º Grado (aux.)

AUXILIARES DE PISO

31. LUCILA DEL PILAR GUERRERO JULCA Auxiliar de sótano

32. PATRICIA TORO LIRA PARDO 1ER PISO

10

Page 11: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

33. MÓNICA MAMANI HUAYTA 2DO PISO

34. SUSANA ROSA PALACIOS SERRA 3ER PISO

35. LUIS SALAZAR MENENDEZ Instructor disciplinario

SECUNDARIA36. JULISSA EMPERATRIZ RAMÍREZ LICONA Matemática ( Sec)

37. RUBEN TRUJILLO ANAYA Matemática ( Sec)

38. JULIO CESAR CARPIO MONTOYA Matemática ( Sec)39. LUIS CHERRES JUAREZ Lengua. Lit Sec.40. JUANA ROSA ZAPATA INFANTE Lengua. Lit Sec.41. ORLANDO JESUS ZAPATA HERNÁNDEZ Lengua. Lit Sec.42. JOVANA MARIBEL PRADO TEJEDA Comunicación Prim y Sec.43. DANNY CASTRO RAMOS Inglés (Prim., Sec )44. CHRISTIAN BEJARANO REYES Inglés (Prim. Sec)45. SOFÍA CÉSPEDES CASARIEGO Inglés (Prim – Sec)46. ELISEO RAÚL HUAMANI BAUTISTA Inglés (Prim., Sec )47. ANA MARÍA LAY OBREGÓN Inglés (Prim., Sec )48. PATRICIA ADRIANA LEON ALVARADO Inglés (Prim., Sec )49. CARMEN VICTORIA MAKUHADO FLORES Inglés (Prim. Sec)50. VERÓNICA ESPINOZA PAREDES Italiano (Prim., Sec )51. GABRIELA QUEIROLO ROCCA Italiano (Prim)52. SERGIO MARTINEZ FLORES Ciencias ( Sec.)53. MARÍA LUISA VILLANUEVA ABARCA Ciencias (Sec)54. MARIA ELENA CABELLOS PALOMINO Ciencias (Prim)55. ROBERTO CARLOS VALERA VÁSQUEZ Química (Sec.)56. DARWIN AMÉRICO BARRÓN PASTOR Biología (Sec.)57. SANTOS MAMANI CABEZA Educación Física (Sec.)58. LUIS CARAZAS RONCALLA Educación Física (Prim)59. PATRICIA IBAÑEZ ALMONACID Computación (Sec.)60. EDILMA NORKA NEMA HUAMÁN Cómputo (Prim.)61. MIGUEL ANGEL PÉREZ REYES Computación (Sec.)62. MANUEL PALOMINO ENRIQUEZ Danza (Prim. y Sec.)63. LUIS MANUEL BERNAOLA MIÑANO Formación Ciudadana (Sec.)64. MERCEDES VALDERRAMA ATAUJE Dibujo y pintura (Prim y Sec)65. SELENA TATIANA SOLIS WINKELRIED Ciencias Sociales (Sec.)66. HÉCTOR MANUEL TORRES OPORTO Historia- Geografía- Economía67. RICARDO ROSAS VELARDE Música (Prim. y Sec.)68. RENZO TABRA SÁNCHEZ Música (Prim. y Sec.)69. RICHARD LUQUE CUTIPA Música (Prim. y Sec.)70. MANUEL AGUILAR NOVOA Ajedrez (Prim y Sec)71. HNA JUDITH RAFAEL CHACHI Repostería (Sec)72. CARLOS DAVID VERA PRIETO Gimnasia

11

Page 12: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

73. WALTER TREVIÑOS ARANA Música (Prim. y Sec.)74. MARIO MORÁN GONZALES Música (Prim. y Sec.)75. HNA VILMA HUANASCA RIVAS Religión76. PAOLA MENESES LA RIVA Religión77. JESSICA CABANILLAS ZAPATA Animación (Prim)78. HNA AIDÉ ANACHURI AGUILAR Religión79. HNA ROSARIO ARAUJO CANCHARI Religión80. HNA. ROSA NARVAEZ ROMERO Religión81. HNA DIANA MARTINEZ ANDAMAYO Religión82. HNA MARIANELLA LOPEZ LÓPEZ Religión

4. NIVELES Y MODALIDADES DE ATENCIÓN

NIVELES QUE ATIENDENivel Inicial : 5 años.Nivel Primaria : De primero a sexto grado. Nivel Secundaria : De primero a quinto.

MODALIDAD : MENORES

HORARIONivel Inicial : De 8:3 a 13:00 horas.Nivel Primaria (1º a 4º): De 7:40 a 15:10 horas. (5º) : De 7:40 a 15:20 horas.Nivel Secundaria : De 7:40 a 15:20 horas.

12

Page 13: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

METAS DE ATENCIÓN Y OCUPACIÓN 2009 - 2012

- EDUCACIÓN INICIAL:

I N I C I A L 2009 2010 2011 2012

SECCIÓN

28 ALUMNOS 30 32 29 ÚNICA

- EDUCACIÓN PRIMARIA: Matrícula 2009 – 2012

GRADOS

MATRÍCULAMETAS

SECCIONES INCREMENTO ALUMNADO

2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 03/10 03/11 03/12

1º GRADO 112 81 89 119 3 2 2 3 -31 8 20

2º GRADO 86 111 81 86 2 3 2 2 25 -30 5

3º GRADO 90 82 114 80 2 2 3 2 -8 32 -34

4º GRADO 128 93 90 121 3 2 2 3 -35 -3 31

5º GRADO 125 120 88 87 3 3 2 2 -5 -32 -1

6º GRADO 75 117 123 89 2 3 3 2 42 6 -34

T O T A L 616 604 585 582 16 15 14 14 -9 -19 -13

- EDUCACIÓN SECUNDARIA: Matrícula 2009- 2012

GRADOSMATRÍCULA

METASSECCIONES INCREMENTO

ALUMNADO2009 2010 2011 2012 2009 2010 2011 2012 03/10 03/11 03/12

1º GRADO 91 81 131 120 2 2 3 3 -10 50 -11

2º GRADO 46 80 86 122 1 2 2 3 34 6 36

3º GRADO 42 49 82 81 1 1 2 2 5 33 -1

4º GRADO 39 43 43 79 1 1 1 2 4 0 36

5º GRADO 34 40 42 43 1 1 1 1 6 2 1

T O T A L 252 293 384 445 6 7 9 11 39 91 61

13

Page 14: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

5. METAS DE OCUPACIÓN 2009 -2012

PERSONAL2009 2010 2011 2012

DIRECTIVO 01 03 03 03JERÁRQUICO 05 04 04 04DOCENTE 69 80 82 82ADMINISTRATIVO 06 05 05 05PSICOPEDAGÓGICO 03 03 03 03SERVICIO 11 11 13 13

COORDINACIONES POR CICLOS Y ÁREAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

ORACIÓN

1raCoordinación de Psicología con Sub-Dirección

Coordinación de Ed. Artística

2daCoordinación de Psicología con Sub-Dirección

Coord. de Letras con Sub-Dirección

Coord. de Actividades

con Sub-Dirección

3ra

Coord. de Actividades

con Sub-Dirección

DESCANSO

4ta Coord. I y II ciclo

Coord. de Orient.

Educativa con Sub-Dirección

Coord. de Sub-Dirección y Coord. de Primaria

5ta Coord. I y II ciclo

Coord. de Orient.

Educativa con Sub-Dirección

Coord. de Sub-Dirección y Coord. de Primaria

6ta Coord. de Religión

Coord. de Idiomas

Coord. de II ciclo Coord. GPPE

Coord. de Ciencias con

Sub-Dirección

7ma Coord. de Religión

Coord. de Idiomas

Coord. de II ciclo Coord. GPPE

Coord. de Ciencias con

Sub-DirecciónREFRIGERIO - RECREO

8va Coord. de Ciencias Coord. de Letras

9na Coord. de Ciencias Coord. de Letras

SALIDA

14

Page 15: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

COORDINACIONES DE PSICOPEDAGOGÍA CON TUTORÍAS

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

ORACIÓN

1ra

2da

Coordinación de Psicología

con Sub-Dirección

Coord. con 4° de primaria

Coord. con 5º de primaria

Coord. con 4º de

secundaria

3ra

Coordinación de Psicología

con Sub-Dirección

Coord. con 4º de primaria

Coord. con 5º de primaria

Coord. con 4º de

secundariaDESCANSO

4taCoord. con 5º

de secundaria

Coord. 6º de primaria

Coord. con 1º de primaria

5taCoord. con 5º

de secundaria

Coord. 6º de primaria

Coord. con 1º de primaria

6taCoord. con 2º

de secundaria

Coord. con 2º de primaria

7ma

Coord. con 2º de

secundariaCoord. con 2º de primaria

REFRIGERIO – RECREO

8va Coord. con Inicial

Coord. con 3º de primaria

Coord. con 1º de

secundaria

Coord. con 3º

secundaria

9na Coord. con Inicial

Coord. con 3º de primaria

Coord. con 1º de

secundaria

Coord. con 3º

secundariaSALIDA

15

Page 16: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

16

Page 17: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

1. NUESTRA VISION

Queremos ser un Centro Educativo Particular que tenga como centro de su vida a Cristo con valores y virtudes humanos, cristianos y franciscanos, brindando una educación humanista, científica y tecnológica, promoviendo el pensamiento crítico, el afecto a la naturaleza, la responsabilidad intelectual, el goce por la diversidad relacionadora de los hechos que rodea la vida del ser humano.

2. NUESTRA MISIÓN

Brindar una educación integral a los alumnos aplicando la Pedagogía del Amor, enseñar con amor y corregir con amor, con cordial acogida de escucha y de diálogo para que sepan afrontar los retos y desafíos que la sociedad les presenta, con responsabilidad, creatividad, solidaridad, fraternidad; para que manejen la ciencia y las herramientas de la tecnología de la información y comunicación al servicio del ser humano.3. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

ÁREA DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Se ha logrado tener un mejor conocimiento del carisma, misión y visión de nuestra congregación y de nuestro colegio. Hemos logrado crear un ambiente familiar de acogida y fraternidad en donde cada uno de los miembros es considerado parte importante de la institución; así mismo se observa un trabajo más organizado y en equipo en donde los aportes creativos e innovadores fluyen constantemente. A nivel de infraestructura el colegio sigue creciendo, lo cual permite brindar un mejor servicio a nuestros educandos.

Es importante considerar la formación de un equipo de trabajo para la revisión periódica del PEI así como la elaboración de instrumentos diagnósticos que nos permitan evaluar de manera objetiva los avances o dificultades del mismo.

ÁREA DE GESTIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICA

Las relaciones interpersonales entre los miembros de la comunidad educativa son satisfactorias. Se vivencia un espíritu amical, colaborador, dinámico y flexible al cambio. El C.E, cuenta con personal capacitado en sus respectivas áreas así como en temas de implementación educativa.

Es una prioridad el respeto a la individualidad e integridad de la persona; es por ello que la acogida, el Amor, la Alegría y la Caridad son valores que nos caracteriza.En lo referido al aspecto Metodológico, venimos implementando estrategias de acción a los niveles de primaria y secundaria. Este es un aspecto que se haya en proceso de afianzamiento al igual que lo referido a los criterios de evaluación cualitativa.

Nos esforzamos por hacer de nuestras alumnas personas autónomas que logren tener un sentido claro de lo que es vivir en libertad pero con responsabilidad; en este aspecto el trabajo que se realiza en el C.E. es constante. Encontramos alumnas que asumen muy bien los compromisos y responsabilidades, que manejan un buen nivel de autocontrol y respeto hacia las figuras de autoridad; sin embargo vemos que en otros esto se encuentra en proceso y por tanto nuestro trabajo debe intensificarse para lograr objetivos satisfactorios.

17

Page 18: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ÁREA FAMILIA Y COMUNIDAD

La calidad de la comunicación con los padres de familia va mejorando, sin embargo, es necesario establecer momentos de coordinación entre profesores y tutores para contar con un diagnóstico completo del alumno. Manteniendo un diálogo constante sobre la calidad de aprendizaje de sus hijos así como, el nivel de aprovechamiento y conducta.

Los ambientes y servicios que brinda el colegio están a completa disposición de todos sus miembros. El colegio viene creciendo no sólo en infraestructura sino en prestación de servicios (Co-educación)

ÁREA PASTORAL

La Pastoral en el colegio es un eje fundamental que está inmerso en todas las áreas. Se orienta a una formación en la Fe y Liderazgo Cristiano. Existe mucha preocupación por mejorar el nivel de fe en nuestra comunidad, se viene trabajando no sólo a nivel de alumnado sino también de profesores y padres de familia. Es una prioridad poder crear espacios formativos en donde alumnas, profesores y padres de familia, puedan recibir una formación que permita monitorear otros grupos pastorales ya sea en el mismo colegio o en sus parroquias.

Finalmente, es nuestro deseo el continuar con el trabajo misionero, para poder llegar a más lugares que requieran nuestro apoyo y deseen compartir y conocer nuestra experiencia educativa.

18

Page 19: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

19

Page 20: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

DIAGNÓSTICO F.O.D.A.DIAGNÓSTICO F.O.D.A.

ÁREA: GESTIÓN INSTITUCIONAL

FORTALEZAS

Hechos Interpelaciones Pistas de RespuestasConocimiento de la Misión del Colegio

¿Hay interés por la difusión de la misión del colegio?¿Hay una adecuada difusión de la Misión del Colegio?

- Proseguir con la difusión permanente de la Misión en la Comunidad Educativa, para asegurar la concordancia con los postulados de la comunidad.

Trabajo en equipo del Personal del Colegio

¿Todo el personal se integra a los grupos de trabajo?

- Coordinar horarios para la participación plena del personal.

- Demostrar una actitud positiva hacia el trabajo en grupo entre el personal del Colegio.

Relación y comunidad de la Dirección con los miembros de la comunidad

¿Existen vías de comunicación directa entre la Dirección y la comunidad educativa?

- Establecer y respetar horarios de atención a Profesores, Padres de familia y alumnas.

- Fortalecer el vínculo de relación existente entre los órganos directivos y la Comunidad Educativa.

Uso de materiales, equipos y ambientes físicos

¿Existen materiales didácticos, equipos y ambientes físicos apropiados para la labor docente?¿Cuándo se necesita hacer uso de los materiales, equipos y ambientes físicos, se puede contar con ellos?

- Sostener la vanguardia técnica de los materiales y equipos a fin de seguir brindando eficacia en la educación científica que desarrolla el colegio.

- Mantener el sistema que asegure la disposición y el cuidado de los materiales, equipos y ambientes físicos, como expresión de la calidad del servicio.

Servicio integral y de calidad orientado a satisfacer las demandas de la comunidad

¿Existe compromiso por parte de la Institución para contribuir con el desarrollo de la comunidad?

- Mantener y difundir el sistema de Coeducación.

- Contribuir con la comunidad a través del servicio de Misiones.

20

Page 21: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

DEBILIDADES

Hechos Interpelaciones Pistas de RespuestasOrganización del colegio y sus funciones

¿El colegio está organizado y las funciones de sus miembros están bien definidas?

- Revisar, respetar y difundir un manual de funciones.

- Dar a conocer las funciones que cumple el CONEI.

Participación en el Proyecto Educativo

¿Existen herramientas y/o procedimientos de seguimiento y evaluación del PCC?

-

Conocimiento del Proyecto Educativo

¿Se conoce el P.E. del colegio?¿Se difunde suficientemente el Proyecto Educativo para su conocimiento y posterior aplicación?

- Publicar adecuada y oportunamente el Proyecto Educativa para su conocimiento.

- Difundir el Proyecto Educativo a todo nivel para que conociéndolo se aplique efectivamente.

- Brindar una información suficiente que propicie el efecto multiplicador de la información.

AMENAZAS

- Creación de colegios cercanos de nivel Pre-Universitario.

OPORTUNIDADES

- Capacitación permanente de los docentes.

- Capacitación del Personal Directivo en Gerencia y Gestión.

- Cronograma de Actividades del trabajo docente.

- Calendarización del año escolar.

- Programación de actividades cívico-religiosas y políticas.

- Apertura al diálogo.

- Congregación Promotora apoya en actividades del colegio.

- Formación en valores.

- Responsabilidad y compromiso de los padres.

- Estructura curricular básica del MED.

21

Page 22: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ÁREA: GESTIÓN TÉCNICO PEDAGÓGICO

FORTALEZAS

Hechos Interpelaciones Pistas de RespuestasConvivencia ¿Las relaciones interper-

sonales entre los miembros de la Comunidad Educativa son satisfactorias?

- Mantener y fortalecer la vida amical entre los miembros, enriqueciendo sus valores y principios cristianos y franciscanos, al estilo de Bárbara Micarelli.

- Educar con transparencia mediante el ejemplo, según la Pedagogía del Amor.

- Optimizar las relaciones fraternas y contribuir a su desarrollo y mejora.

- Ayudar en la conservación de las buenas relaciones entre compañeros

- Establecer la formación pastoral de los maestros y alumnos

Respeto en el trato a los estudiantes

¿Se trata con respeto y consideración a los estudiantes?

- Continuar el buen trato y optimizar las relaciones individuales con los alumnos.

- Seguir compartiendo y fortaleciendo la caridad como esencia de nuestro servicio en la educación.

- Expresar el respeto con alegría como signo evidente de acogida.

Vivencia del carisma de nuestra congregación

¿Se vivencian los valores que resaltan nuestra amistad?

- Conocer plenamente y vivenciar los valores de nuestra congregación.

- Jerarquizar los valores y proyectos en nuestra labor educativa.

- Mantener y fortalecer la educación en valores con el ejemplo.

- Propiciar actividades de servicio a la comunidad.

Metodología de la enseñanza

¿El colegio opta por un determinado modelo metodológico?¿Existe en los profesores unificación de criterios metodológicos?

- Buscar y adaptar modelos metodológicos que se adecuan a los objetivos de nuestra institución.

- Coordinar propuestas metodológicas por áreas y/o niveles que se adecuan a las características de nuestra población.

22

Page 23: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

La disciplina en el colegio

¿Se fomenta la autodisciplina como un valor personal?

- Conocer a fondo las características particulares de cada alumno.

- Establecer una relación empática y personal.

- Unificar criterios ante las fortalezas y debilidades que caracterizan a nuestros alumnos.

- Mantener en seguimiento a través de la acción Tutorial.

Apertura al cambio ¿En el colegio se permite la renovación que posibilite un mayor crecimiento?

- Asumir una actitud positiva al cambio.- Contar con herramientas adecuadas

que posibiliten el cambio.

Problemática del alumnado

¿Se atiende oportuna y adecuadamente la problemática del alumnado?

- Llevar a cabo un diagnóstico abordaje y seguimiento de la población educativa.

- Dar a conocer los principios con los que se desarrolla el sistema de evaluación en el colegio.

- Mantener una constante información del desempeño de las alumnas.

Sistema de evaluación

¿Existe un criterio unificado de evaluación?¿Se informa oportunamen-te respecto al desempeño escolar?

- Dar a conocer los principios con los que se desarrolla el sistema de evaluación en el colegio.

- Mantener una constante información del desempeño de los estudiantes.

DEBILIDADES

Hechos Interpelaciones Pistas de RespuestasReconocimiento de los logros

¿Se reconocen adecuadamente los logros de los alumnos?

- Propiciar un ambiente democrático e imparcial en donde se resaltan cada uno de los logros obtenidos por pequeños que sean. (Estímulos a través del sistema de becas).

23

Page 24: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ÁREA DE TUTORÍA

ANÁLISIS DEL MAESTROI CICLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Practicamos el

valor del amor, acorde con la visión y misión del colegio

Actitud positiva ante el conocimiento de la palabra de Dios.

Disponibilidad para la formación continua

Conocimiento y aplicación de los medios tecnológicos

Responsabilidad con el trabajo diario

Abierto al diálogo y con actitud pacifica

Cuidado del medio ambiente

Trasmite seguridad y confianza a los alumnos

Participación activa en retiros y jornadas

Transmisión de conocimientos adquiridos a los alumnos

Actualización a través de diplomados, maestrías, cursos, etc.

Desarrollo más didáctico y eficaz en la enseñanza

Atención de las necesidades de los padres y alumnos

Buen clima institucional.

Ambientes limpios

Buen clima del aula.

Falta de mayor compromiso con la iglesia.

Necesidad de capacitaciones, especializaciones.

Retraso en la enseñanza impartida.

Poca identificación nacional

Falta de compromiso por parte de algunos profesores en el cuidado del medio ambiente.

Falta de coherencia e interés en las actividades religiosas.

Falta de recursos económicos debido a los costos elevados.

Falta de apoyo por parte de los PPFF en las iniciativas tomadas por las tutoras para innovar o mejorar la enseñanza

Algunos ambientes no se encuentran limpios.

ANÁLISIS DEL MAESTROII CICLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Personal

comprometido Deseo de

superación profesional

Identidad con la institución

Disponibilidad de apertura

Buen clima institucional

Solidario, alegre, entusiasta, amigable, etc.

La dirección promueve la superación del docente.

Apoyo de editoriales.

Instituciones públicas y privadas ofrecen capacitación a costo moderado.

Apoyo de APAFA: congreso de educadores

Profesores que conversan en las actividades del colegio.

Algunos profesores llegan tarde al aula.

Falta de hábito de lectura.

Algunos profesores les falta estrategias para solucionar conflictos.

Falta de coordinación en la ejecución de actividades programadas.

Falta de compromiso cristiano

Mal ejemplo al alumnado.

Indisciplina en el aula.

Clima inadecuado en el C.E.

El padre de familia observa la desorganización.

Falta de coherencia.

ANÁLISIS DEL MAESTRO

24

Page 25: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

III CICLOFORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

Somos cristianos-católicos

Apertura al dialogo.

Disponibles a formación continua, innovadora y creativa.

Domina el área y gusta de su trabajo.

Tolerante promueve la integración.

Actividades de integración retiros, paseos, etc.

La dirección promueve capacitación continua.

Insuficiente vivencia de fe y conocimiento de vida cristiana.

Falta de coherencia entre lo que se dice y se hace.

Falta de apoyo al trabajo del tutor.

Actividades no programadas.

Profesores por hora que no se involucran.

El profesor necesita buscar otro trabajo para llegar a cubrir su necesidad económica y/o profesional por lo que no le permite dedicarse más a la institución

ANÁLISIS DEL ALUMNOI CICLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Nivel socio

económico de los alumnos.

Son extrovertidos.

La mayoría de los alumnos tiene un rendimiento promedio.

Participa en actividades.

Son creativos. Se identifican

con la institución. Son solidarios. Participan en

las actividades pastorales.

Respeta las normas de convivencia.

Cuentan con ambientes y herramientas para el desarrollo integral.

Vivencia de la fe a través de jornadas, misas y preparación de la primera comunión, confesiones.

Apoyo del Dpto. psicopedagógico.

Apoyo de la subdirección y coordinación de primaria.

Apoyo de la biblioteca.

Dominio corporal.

Hábitos alimenticios.

Orden y aseo.

Puntualidad. Hábitos de

estudio. Ausencia de

figura paterna

Medios de comunicación y video juegos.

Uso del celular. Productos

chatarra del kiosco Comedor

25

Page 26: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ANÁLISIS DEL ALUMNOII CICLO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Los alumnos

son colaboradores y entusiastas.

Los alumnos son afectivos y solidarios.

Los alumnos muestran afecto y respeto a los profesores dentro y fuera de la institución.

La mayoría de los alumnos traen loncheras nutritivas.

El alumno muestra interés y entusiasmo en sus trabajos de exposición y concursos

El alumno motiva a los padres de familia a participar en las diferentes actividades de la institución.

Los alumnos que se preparan para la primera comunión, transmiten a sus compañeros el acercamiento a Dios.

El alumno adquiere el material para las diferentes áreas, es responsable.

El alumno cuenta con las herramientas que le ayudan a facilitar su aprendizaje.

No sigue instrucciones.

Falta de hábitos: orden, limpieza, cortesía, lenguaje….

Algunos alumnos consumen loncheras de bajo nivel nutritivo.

Falta de organización en el uso del tiempo.

Falta de concentración.

Enamoramiento precoz, niños conflictivos

Inseguridad emocional.

Conductas inadecuadas (engreídos, desobedientes)

Falta de responsabilidad

No existe figura de autoridad en el hogar.

No practican hábitos y buenos modales por falta de los padres.

Abusos de los medios de comunicación, modelos inadecuados.

Problemática familiar.

Uso inadecuado de la tecnología.

Estimulación de los medios de comunicación en el despertar sexual.

Divorcios, separaciones de los padres.

Sobre protección de la familia.

Falta de control en el hogar

ANÁLISIS DEL ALUMNOSECUNDARIA

26

Page 27: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS Solidarios y

sensibles. Espontáneas

y alegres. Respetuosas

. Criticas,

observadoras. En busca de

paradigmas para una identificación personal

Dinámicas, colaboradoras

Estudiar en un colegio católico.

Solvencia de los padres.

Se sienten escuchadas por el líder.

Presencia del padre Mauro.

Infraestructura y equipamiento tecnológico en cada aula.

Profesionales identificados con carisma franciscano y especialistas en su área.

Actividades extracurriculares.

Retiros y jornadas.

Falta de información sexual

Discriminación racial, económica y social.

Falta de orden Falta de liderazgo Malos hábitos

alimenticios Dependencia Desmotivadas Falta de sentido

de pertenencia. Mal uso de la

tecnología. Algunas carecen

de métodos de estudio.

Formas inadecuadas de enamoramiento

Marginación. Fragilidad

para asumir problemas.

Falta de auto control.

Formación de sub grupos

Publicidad, medios de comunicación que exaltan ser delgado como sinónimo de belleza.

Carencia de afecto.

Falta de sentido de responsabilidad.

No valoran el esfuerzo de sus padres.

Falta de atención y concentración en clase.

ÁREA DE NORMAS EDUCATIVAS

FORTALEZAS DEBILIDADES

27

Page 28: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Grato ambiente de trabajo. Personal calificado e idóneo. Formatos y Sistema de citas a

padres de familia. Profesores que apoyan a

Coordinación de Normas en cuanto a control de Asistencia e ingreso de los alumnos.

Capacitación profesional participando en diferentes cursos y congresos.

Escasa coordinación entre Tutores, Dpto. Psicopedagógico, Pastoral Sub-dirección y CONEI para lograr los objetivos propuestos.

Falta de personal de apoyo Los profesores y tutores por

hora son flexibles en las disposiciones del buen uso del uniforme de los alumnos.

Falta de identidad por algunos profesores a nuestra institución educativa.

Tardanzas de Algunos profesores a la hora de llegar a dictar sus clases.

Falta de práctica de hábitos de los alumnos : Orden, Limpieza, aseo y presentación, demostrando el respeto a la persona y a la I.E.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Profesores preocupados por el buen desempeño conductual, higiene y responsabilidad de los alumnos.

Base de datos y medios de comunicación para solucionar cualquier problema en caso de emergencia.

Detección de casos en coordinación con el departamento psicológico.

Perdida de los valores y normas del educando.

Se pone en riesgo que los alumnos y padres de familia no respeten lo contemplado en la agenda.

Cambios de actividades en la programación anual de la institución educativa.

ÁREA: SOCIALES

FORTALEZAS: OPORTUNIDADES:- Las fechas cívicas se están - Contamos con los avances

28

Page 29: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

disertando de acuerdo a lo programado.

- Se observa compromiso con el desarrollo del tema por parte de los profesores.(fechas cívicas)

- Desarrollo de proyectos de salida (visita de estudio), el cual se está ejecutando en las fechas señaladas.

- Defensa Civil, está realizando los simulacros de acuerdo al cronograma enviado por el Consorcio Católico y Ministerio de Educación.

- Se observa compromiso por parte de alumnos, profesores, padres de familia y personal administrativo del colegio, en cuanto a la participación de Defensa Civil.

- Integración de las áreas equipo de arte- sociales para realización de proyectos.

tecnológicos necesarios, el cual nos permite realizar capacitaciones a las brigadas de Defensa Civil y desarrollar contenidos de manera más didáctica.

- Profesores con amplios conocimientos, activos y competentes.

- Padres con solvencia económica buena, el cual nos permite desarrollar los proyectos programados.

- Padres preparados y con cargos en diferentes entidades del estado, que nos facilitan los trámites a ciertos lugares públicos.

- Infraestructura adecuada.

DEBILIDADES: AMENAZAS:- Proyectos de salida que no se

ejecutaron por falta de tiempo.- Actividades no programadas por

el área, el cual interfieren con el desarrollo de las clases.

- Algunos profesores y alumnos no se han estado comprometiendo en el desarrollo de los simulacros.

- Los proyectos programados con tiempo no están siendo trabajados por los profesores de acuerdo a lo acordado en reunión.

- La falta de proyectores en algunas aulas, dificultan la visualización de temas elementales.

- Muchas de las actividades no programadas ponen en riesgo no poder culminar con el desarrollo de los contenidos.

- Profesores no comprometidos, debilitan el buen desarrollo de los proyectos.

- Los proyectos de visita de estudio que ayudan a enriquecer más el contenido e identidad para con el área corren el riesgo de no realizarse por actividades que se improvisan.

29

Page 30: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ÁREA CIENCIA Y AMBIENTE

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

o Se expuso en reunión plenaria las actividades realizadas según la programación del área al concluir el primer trimestre, detallando los logros en primaria y secundaria.

o Disponibilidad de los docentes del área.

o Se están ejecutando los proyectos programados y el avance de los contenidos, beneficiando

o Se organizó una visita de estudios a la papelera Atlas con 1º sec.

o Se han integrado los proyectos en 2º, 3º y 4º de sec

o Laboratorio bien implementado.

o Se elaboró un cronograma de actividades en los días de evaluación del trimestre en el cual se nos otorgó una mañana para exponer lo trabajado por el área.

o Brindar su tiempo creando espacios para realizar las coordinaciones.

o Trabajar los proyectos desde inicio de año y según cronograma

o Nos enviaron la invitación con bastante anticipación y pudimos organizarnos bien.

o En los horarios de clase del área fue posible la realización de dicho taller.

o Desarrollar las programaciones tomándonos el tiempo debido

o Observar el proceso de elaboración a nivel industrial del papel

o Los profesores accedieron en sus horas para que se diera este intercambio.

DEBILIDADES AMENAZAS

o No contamos con un horario establecido para realizar las coordinaciones con los docentes del área en los diferentes grados

o No siempre contamos con un tiempo para realizar las reuniones.

o Pérdida de clases por actividades no programadas

o Interrupción de clases por actividades no programadas.

o Solicitar horario a otras áreaso Falta de terreno para poder trabajar

con todos los grados un huerto.

o Contaminación del medio ambiente por el transporte urbano.

.

30

Page 31: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ÁREA COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Interno

Fortalezas Debilidades Se cuenta con 02

laboratorios implementados con computadoras.

Se cuenta con un servicio técnico una vez a la semana.

Capacitación constante de los docentes del área.

Implementación del Intranet Buena receptividad de la

programación de cursos por el alumnado.

Llamadas telefónicas constantes al laboratorio durante el desarrollo de clases.

Ingreso constante de profesores al laboratorio.

No se cuenta con horas de coordinación dentro del horario de clases.

Estamos limitados con Cibertec por el plan de estudios que continua sin innovarse, (la tecnología avanza y su currícula no cambia, lo que obliga el proceso por la certificación).

Necesidad de Implementar un área de Proyectos y Desarrollo.

Actualización de los equipos tecnológicos

Externo

Oportunidades Amenazas Pertenecemos a la Alianza

Educativa con Cibertec. (con beneficios colaterales)

Pertenecer al convenio con INFOPUC

Revisión de nuevos convenios con otras instituciones.

Contamos con software educativo para el primer ciclo a través del proyecto PIE.

Manejo del sistema de notas y registros, libretas, virtualmente

Interrupción de clases constantes (llamadas por teléfono, profesores, actividades no programadas)

El uso indiscriminado de la tecnología

Exposición constante a los diversos peligros en Internet

Falta de capacitación a los padres de familia para apoyar a los hijos

Carga horaria de los cursos copará la disponibilidad del uso de los laboratorios

31

Page 32: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ÁREA: EDUCACIÓN POR EL ARTE

Fortalezas Debilidades Docentes especialistas en Música, Artes

Plásticas y Danza. Diversificación de capacidades artísticas en

los tres niveles. Organizado en proyectos que benefician al

desarrollo integral del alumnado. Organizado en Talleres que el alumno

escoge a de 5to grado de primaria a 5to secundaria.

Integración de Áreas por un proyecto institucional.

No se coordina con el equipo constantemente porque no hay un horario de coordinación establecido.

Patios se congestionan a la hora de trabajo, porque no hay una buena distribución de horarios para las clases de danza y educación física.

Oportunidades Amenazas Participación directa e indirecta en todas las

actividades institucionales, dentro y fuera. Participación de concursos y eventos

institucionales. Organización de Elencos musicales,

danzarios y plásticos para representar a la institución en diversos.

Vivenciar el arte en sus diversas especialidades.

No se llega al alumno adecuadamente cuando los patios están congestionados.

Interrupción de clases constantes por actividades no programadas.

ÁREA: PASTORAL

Fortalezas Debilidades Un equipo de trabajo bien integrado El apoyo de religiosas en el curso de

religión y espiritualidad.

Las horas de espiritualidad en primaria que permiten fortalecer la vida espiritual de los alumnos.

Aprovechar los tiempos de encuentro, miércoles 7:50, 8:25; jueves 11:00 – 11:45; viernes 7:50 – 8:35

Eucaristía Confesiones: 5º grado de primaria a 5º

de secundaria Profesores que deseen conversar.

Oportunidades Amenazas La suspensión de actividades programadas

como jornadas y escuela de padres. Falta la participación de la tutora y la auxiliar

de la hora de espiritualidad. Falta de tiempo para reunirnos. Falta de material para jóvenes y

adolescentes.

Explicar mejor los costos de la primera comunión y proyectarlos adecuadamente.

Padres de familia que pertenecen a otra religión y no lo informan oportunamente.

Falta de apoyo de las familias, no se

32

Page 33: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Proporcionar material para la confesión para los alumnos.

motiva la vida cristiana en el hogar.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Profesores capacitados en el área Los niños se sienten motivados al usar

el libro de lógico (primaria). En el nivel secundaria profesores con

experiencia pre universitaria. En secundaria los profesores usan

materia creado por ellos para el dictado de clases.

La actitud de cambio de parte de los profesores de mejorar el nivel académico.

Los alumnos en primaria motivados por el cálculo mental.

Tareas dosificadas. En secundaria la división del área en

cursos: álgebra, aritmética, geometría, trigonometría, razonamiento matemático.

La implementación en las aulas del material multimedia.

La buena distribución de las actividades del colegio.

Capacitaciones constantes que ofrecen universidades, editoriales, etc.

Participación en concursos externos. Capacitaciones del centro educativo. El manejo adecuado del Internet en el

aula. Alta demanda educativa. Capacitación a los padres de familia en

el curso. Círculos de calidad.

DEBILIDADES AMENAZAS

El horario no se adecua para una buena coordinación con primaria y secundaria.

Las horas de álgebra, aritmética y R.M. son muy pocas en 1º, 2º y 3º de secundaria por ser años formativos.

Los alumnos no reciben una buena nivelación en el verano.

Poca exigencia en el área en el nivel primaria.

Los profesores no entregan puntualmente sus diarios de clases, programaciones, etc.

Alumnos nuevos presentan un bajo rendimiento en el área.

Demasiados contenidos en el área. Bajo nivel de comprensión lectora para

el desarrollo de resolución de problemas.

Los profesores de primaria no continúan con el trabajo porque cada año cambian de grupo de alumnos.

Los cambios constantes de las programaciones curriculares que no se adaptan a las exigencias para el nivel de tipo de prueba de admisión.

La proliferación de colegios academias. La falta de apoyo de parte de los

padres de familia en los asuntos académicos de sus niños.

Bajo ingreso familiar. Más tecnología produce en los chicos

menos interés por los procedimientos.

33

Page 34: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

La existencia de un programa vigente específica de Educación Física.

La apertura que tiene el programa al vincularse con los proyectos escolares del plantel.

El programa actual es una directriz técnico pedagógica que orienta al quehacer docente de la especialidad.

La disposición de los profesores para innovar, aplicando elementos que logren una mejoría en su práctica docente.

La comunicación ha facilitado la orientación del trabajo, la solución de problemas ha apoyado en la toma de decisiones.

La adaptabilidad de los docentes a la realidad de infraestructura y al carisma institucional para el cumplimiento de los objetivos.

La educación física construye la base piramidal de la iniciación deportiva.

Nuevas propuestas que surgen como resultado de investigaciones en nuestro ámbito de competencia.

Formación progresiva de deportistas. Competencias deportivas (locales y

nacionales).

DEBILIDADES AMENAZAS

El espacio de trabajo va en desmedro ante el aumento de la población estudiantil.

La calidad del proceso enseñanza – aprendizaje disminuiría.

Ausentismo del alumnado. Descompensación de la actividad física.

34

Page 35: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

ÁREA DE IDIOMAS

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

El 95% del alumnado ha adquirido los materiales de trabajo.

Las clases de inglés son dictadas por grupos de alumnos de acuerdo a su nivel: basic, elementary, pre-intermediate, intermediate y upper .

Reuniones de coordinación periódicas (semanales)

Convenio con LPB-English Connection Convocatorio y preparación de los

alumnos al examen Internacional de acuerdo a sus níveles.

Formar parte activa en las diferentes actividades del plan anual y/o proyecto.

Actividades organizadas y preparadas adecuadamente.

Los alumnos trabajan de acuerdo a sus conocimientos, teniendo mayores oportunidades de interacción y participación.

Certificación para alumnos que logran el nivel adecuado.

DEBILIDADES AMENAZAS

Falta de responsabilidad en algunos alumnos y/o padres en el uso de los materiales. Además algunos alumnos cuentan con el material de trabajo y no lo traen por pérdida o irresponsabilidad.

Las herramientas tecnológicas no siempre se encuentran en óptimas condiciones y/o disponibilidad de las mismas en las aulas.

Dificulta el proceso de aprendizaje en el alumno.

Impide el desarrollo de las actividades programadas por el profesor para dicha sesión de trabajo.

La falta de compromiso de los profesores debilita el buen desarrollo del proyecto.

Dificulta el proceso de aprendizaje en el alumno.

35

Page 36: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

36

Page 37: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

PROPUESTA PEDAGÓGICA

I. MARCO CONCEPTUAL

La realización concreta de toda propuesta pedagógica compromete directamente la acción de la comunidad educativa, particularmente del director y del cuerpo docente del centro educativo. Es el director quien debe poner en juego toda su capacidad de gestión para desarrollar los procesos previstos y lograr los objetivos planteados en el Proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular del Centro. Esta gestión debe orientarse desde la perspectiva del gestor de acciones.

La propuesta tiene como propósito brindar una educación integral sustentada en una educación en valores, que garantice la realización plena de la persona para la vida en convivencia y en democracia.

En este marco se concibe a la educación como un proceso personal, social y cultural, donde el estudiante y el docente en el ámbito de la comunidad educativa, establecen un ambiente de confianza, intenso diálogo, para incorporar la cultura de su propia comunidad en todas las actividades educativas. De este modo teniendo como base un currículo abierto y flexible, la escuela se convierte en un “escenario cultural” donde todos los que intervienen construyen nuevos significados y le dan un sentido personal y contextualizado.

Es así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto se interese y se sienta motivado y dispuesto al desarrollar al máximo sus capacidades, generando actitudes positivas y asumiendo los valores como referentes de su propio crecimiento.

1.1. SUSTENTOS TEORICOS

“LOS CUATRO PILARES DE LA EDUCACIÓN", SEGÚN DELORS.

. "Los Cuatro Pilares de la Educación"... "En cierto sentido, la educación se ve obligada a proporcionar las cartas

náuticas de un mundo complejo y en perpetua agitación y, al mismo tiempo, la brújula para poder navegar por él.

Para cumplir el conjunto de misiones que le son propias, la educación debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de la vida serán cada persona, en cierto sentido los pilares del conocimiento: ...

- Aprender a conocer : combinando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos ...

- Aprender a hacer : a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo.

37

Page 38: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

- Aprender a convivir : desarrollando la comprensión del otro, la percepción de las formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos – respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.

- Aprender a ser: para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar, con creciente capacidad de autonomía de juicio, de responsabilidad personal..

1.2. PROYECTOS ESTRATÉGICOS

De acuerdo a la elaboración de nuestro Proyecto Curricular de Centro, nuestra diversificación curricular tendrá en cuenta los siguientes proyectos estratégicos, enfatizando también, las demandas de la emergencia educativa peruana propuesto por el MED.

1. Desarrollamos nuestras capacidades y habilidades de comprensión lectora con perspectiva de transversalidad.

2. Potenciamos nuestro pensamiento Lógico Matemático para resolver problemas de nuestra cotidianeidad

3. Promovemos valores franciscanos en fraternidad, humildad y gratitud para lograr una cultura socio ecológica de calidad.

1.3. EJES CURRICULARES

Los ejes curriculares traducen la intencionalidad del proceso educativo. Son ideas fuerza que orientan el desarrollo de las competencias de los adolescentes; vinculando los propósitos del proceso educativo con los grandes problemas del país.

Los ejes curriculares están presentes en la planificación, ejecución y evaluación del proceso educativo. Asimismo, vinculan el Diseño Curricular Básico con el Proyecto Curricular del Centro Educativo y con las Programaciones de Aula en el marco del Proyecto de Desarrollo Institucional.

En el presente, la Educación Secundaria de Menores se orienta por tres ejes:

Identidad personal, social y culturalComprende:- Pluriculturalidad e interculturalidad.- Unidad nacional en la diversidad.- Autoestima.

Conciencia democrática y ciudadanaComprende:- Principios democráticos.- Instrumentos democráticos.- Derechos humanos.- Construcción de la paz.- Derechos y obligaciones ciudadanos.

Cultura innovadora y productiva

38

Page 39: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Comprende:- Gestión productiva, económica y ambiental.- Tecnologías alternativas.- Nuevas formas de producción y desarrollo sostenible.- Creatividad, arte, ciencia y tecnología.

* La Educación Primaria se orienta en base a estos ejes.

2. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Las nueva exigencias que plantea la propuesta curricular requieren un cambio en la práctica pedagógica. Esta debe considerar lo siguiente:

Crear un clima afectivo que propicie una relación de empatía y de respeto mutuo, de tal suerte que en este clima favorable se produzca una amplia reflexión de los adolescentes, comprometiéndolos en una participación voluntaria para trabajar cooperativamente en interacciones de aprendizaje.

Partir de las experiencias y conocimientos previos. Si consideramos que el aprendizaje precede al desarrollo, los conocimientos previos que han construido los adolescentes en el transcurso de sus experiencias vividas sirven como punto de partida para abordar los conocimientos nuevos.

Promover la actividad de los alumnos en el proceso de su aprendizaje. Es decir, lo que aprendan dependerá de las relaciones variadas que consigan establecer entre sus esquemas de conocimiento y el nuevo contenido por aprender.

La actividad que realizan debe tener una doble naturaleza: física y mental. La primera implica acción; la segunda, reflexión. Si después de la primera (acción) no se produce la segunda (la reflexión), no habrá una verdadera actividad intelectual, y como consecuencia no se producirá un aprendizaje significativo.

El desarrollo articulado de las capacidades de las áreas para aprovechar la capacidad conectiva de todos los alumnos y favorecer la visión integral y holística.

El empleo de estrategias didácticas que favorecen las relaciones democráticas, el respeto hacia los demás y a las normas de convivencia y que permitan la práctica consciente de deberes y derechos

3. EL TIEMPO COMO RECURSO ORGANIZATIVO

En la actualidad, el tiempo es considerado como recurso organizativo. Es decir: es planificable. Este debe usarse adecuadamente, fundamentalmente, en la promoción de los aprendizajes de los alumnos. La institución destina tiempo para las relaciones interpersonales, reflexión en el aula, sistematización de experiencias, mejoramiento del clima escolar, coordinación del personal docente y otros similares. En todo caso la utilización del tiempo deberá orientarse en función de los requerimientos del Proyecto de Desarrollo Institucional, el proyecto Curricular de Centro y los Proyectos Curriculares de Aula.

4. LA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

39

Page 40: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

La Diversificación Curricular es el proceso mediante el cual los Diseños Curriculares Básicos de Área se adecuan a las necesidades educativas de los alumnos y a las condiciones reales de los centros educativos y a su contexto. Por ello nosotros tenemos una diversificación contextualizada de la realidad de nuestro centro educativo. Surge de la reflexión sobre la propia realidad educativa, sobre lo que "está pasando" en el centro educativo y en la comunidad. El centro educativo es una realidad viva. Todo lo que sucede en él tiene sentido. El proceso de diversificación curricular consiste en encontrar ese sentido y hacerlo consciente, paulatina y colectivamente, de la auténtica intencionalidad de la actividad educativa y de sus resultados, y, a partir de allí, planificar las acciones más adecuadas para mejorarla. Indudablemente, este proceso reclama un trabajo en equipo por parte de la comunidad educativa.

Fuente: Diseño Curricular MED

5. EL TRABAJO PEDAGÓGICO EN LAS SESIONES DE APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS

La reflexión sobre la práctica pedagógicaEl punto de partida de toda nueva práctica pedagógica es la reflexión sobre la práctica pedagógica precedente.

Cada vez que se propone a los alumnos un nuevo ciclo de trabajo pedagógico, el profesor previamente ha de informarse y reflexionar sobre lo que los alumnos saben o ignoran y las expectativas que poseen, la pertinencia y funcionamiento de cada uno de los componentes de la unidad de trabajo pedagógico así como del plan y práctica de evaluación, con la finalidad de planificar una propuesta de trabajo eficiente y efectiva que se adapte a los alumnos.

Pero al adaptarse a los alumnos no significa que sólo hagan lo que pueden hacer. Al contrario, el profesor debe impulsar que los alumnos aprendan, sin esperar a que hagan lo mismo de siempre. Es decir, si requiere, por ejemplo, aprender a orientarse utilizando el mapa de la ciudad, debería haber una actividad de planeación conjunta para comprometerse desde la obtención de los mapas hasta la confección de sus propios mapas, usando los recursos de la zona.El profesor debe formularse preguntas como las siguientes:

- ¿Qué vienen aprendiendo los alumnos? ¿Cuáles son sus mayores dificultades? Para ello el profesor analizará los resultados de la evaluación formativa de los aprendizajes de los alumnos en las sesiones precedentes.

- ¿Cómo lo vienen haciendo? ¿Cuáles son las debilidades de las estrategias de enseñanza y aprendizaje que se están poniendo en práctica? Para ello el profesor deberá analizar los registros de sus observaciones realizadas durante las sesiones precedentes, con la finalidad de introducir los cambios imprescindibles.

- ¿Qué y cómo se vienen evaluando los aprendizajes? ¿Son pertinentes los indicadores que se han planteado? ¿Qué tan confiables y válidos son los instrumentos que se están utilizando?

Fuente: Diseño Curricular MED La planificación de la sesión de aprendizaje.

El siguiente paso consiste en la planificación de la sesión de aprendizaje.

40

Page 41: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Al respecto se asume que no se trata de establecer un modelo de planificación, sino de analizar el alcance de los elementos que fundamentan cualquier planificación de la actividad educativa. En definitiva, se trata de utilizar adecuadamente esos elementos para abarcar la complejidad de la actividad educativa, facilitando la labor del profesor y su ajuste a las finalidades que el centro educativo se plantea.

Este proceso implica la toma de decisiones sobre los siguientes aspectos:

a) Señalar con precisión las necesidades educativas de los alumnos que serán atendidos durante la sesión de aprendizaje.

b) Señalar con precisión los nuevos contenidos de aprendizaje que se van a trabajar en la sesión de aprendizaje. Estos contenidos son las metas de aprendizaje o expectativas de logro que el centro educativo ha determinado en su Proyecto Curricular. Son contenidos adecuados a las necesidades de los alumnos y contextualizaciones a la realidad del colegio.¿Qué van a aprender?

c) Identificadas las metas de aprendizaje a lograr, el siguiente paso ha de ser la reflexión del profesor sobre cómo sus alumnos pueden adquirir ese determinado aprendizaje. Esto lo lleva a plantear un conjunto de actividades de aprendizaje que reflejan el camino que él traza para que sus alumnos puedan llegar a lograr tales metas. Esta propuesta se fundamenta en las hipótesis de aprendizaje del profesor.

Una hipótesis de aprendizaje es un conjunto de actividades de aprendizaje que reflejan el camino que el profesor traza para que sus alumnos puedan llegar a determinadas metas de aprendizaje.

¿Cuáles son las actividades de aprendizaje que van a realizar los alumnos? ¿De qué tiempo dispone para cada una? ¿Qué materiales van a necesitar?

¿QUÉ VAN A APRENDER

LOS ALUMNOS¿CÓMO LO VAN A

APRENDER?¿CÓMO ME DOY

CUENTA QUE HAN APRENDIDO?

EXPECTATIVAS DE LOGRO

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

CRITERIOS E INDICADORES

Capacidades

Conocimientos

Valores Actitudes

- Situación de inicio.- Situación para

recuperar los conocimientos previos.

- Situación de indagación.

- Situación de procesamiento de información.

- Situación de reflexión y extracción de conclusiones.

- Situación de

- Define.- Correlaciona.- Propone.- Selecciona - Cumple las

reglas - Escribe con

corrección.- Asume con

responsa-bilidad su tarea.

41

Page 42: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

evaluación.

La práctica pedagógicaTodas las decisiones previamente formuladas se hacen realidad cuando el profesor y sus alumnos se reúnen para llevar a cabo las actividades previstas.

Lo grato de esta fase que da resultados casi inmediatos. Esta práctica genera realidades que antes no existían.

En la práctica pedagógica todo depende de las acciones que realizan el profesor y sus alumnos. Estas deben ser coordinadas. La comunicación es la que posibilita esa coordinación.

Cada actividad se presenta por separado. Esta debe iniciarse con una conversación y debe cerrarse explicando a los alumnos el propósito de la misma.El profesor debe introducir modificaciones cuando sea indispensable y registrar en sus observaciones todos los cambios efectuados para usarlas en el momento del rediseño.

El profesor verifica los progresos de aquellos en lo que se refiere al dominio de los contenidos de aprendizaje de manera que puedan identificar sus dificultades, información útil para la redefinición de la propuesta.

En toda actividad debe tenerse presente que los alumnos si bien tienen necesidades de aprendizaje, también tienen expectativas, que no son estables y que dependen de factores externos; algunas veces positivas y otras tantas pueden ser negativas. Las expectativas son difíciles de manejar, porque están ocultas, a veces incluso en el subconsciente. Por ello, una adecuada comunicación permanente y un sencillo programa de asesorías oportunas en estos casos resultan de mucha utilidad. Ambos son elementos esenciales de las competencias del hacer del profesor de alto desempeño.

Fuente: Diseño Curricular MED

42

Page 43: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

II. MARCO DOCTRINARIO

1.6-VALORES ENFATIZADOS EN LA NUEVA PROPUESTA PEDAGÓGICA

La misión del colegio “Sor Querubina de San Pedro” está orientado a que todos los esfuerzos institucionales se dirijan hacia un proceso de formación que tenga como marco de referencia los siguientes valores, los mismos que se encuentran enfatizados y enmarcados dentro del Proyecto Educativo del año 2004:

A. Valores Cristianos :

Inculcar la práctica del amor, consigo misma y con su prójimo, mediante:

- CARIDAD: Es la esencia de nuestro servicio (Servir al prójimo)

- AMAR: Enseñar y corregir con amor.

- SENCILLEZ: Con relaciones auténticas y cariñosas

B. Valores Humanistas

- CREATIVIDAD: Formar en las alumnas una actitud creativa, con una personalidad y estilo propio, potenciando su capacidad de comprender y de expresarse: corporal, oralmente, plástica y musicalmente, comunicando vivencias, sentimientos, emociones, ideas de su realidad familiar, escolar y comunal.

- CALIDAD DE TRABAJO: Incentivar el valor del tiempo y el trabajo bien desarrollado, tomando conciencia de la necesidad del desarrollo de la tecnología y la ciencia; en capacidad de iniciativa en la toma de decisiones, desarrollando habilidades para, emprender, dirigir y organizar.

- CAPACIDAD DE ESCUCHA Y ACOMPAÑAMIENTO: Promover el amor y la dedicación a las alumnas en la entrega del tiempo y la disposición y capacidad para escuchar.

C. Valores que fortalecen la libertad

- RESPONSABILIDAD- RESPETO- FRATERNIDAD

Estos valores deben estar inmersos en los PERFILES, tanto del alumnos como del maestros. A continuación detallo lo mencionado:

PERFIL DE LA ALUMNAEnunciamos las características del tipo de persona o de educando que deseamos para la sociedad del futuro.

SER :1. Ser una cristiana comprometida con el quehacer personal y comunitario.

43

Page 44: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

2. Alcanzar la madurez, autoestima, autodisciplina, equilibrio emocional y psicológico, pensamiento divergente, espíritu creativo, analítico y flexible, para afrontar situaciones difíciles.

3. Actuar con responsabilidad, honestidad, honradez, solidaridad, autenticidad, orden, respeto a la autoridad, cumplimiento y veracidad.

4. Contribuir a la solución de los problemas propios y colectivos, con confianza, reconociendo los errores, desarrollando el espíritu de la verdad y orientándose al descubrimiento de su propia interioridad.

5. Propiciar el cuidado de la salud mental y física, así como la actuación responsable frente a la sexualidad, aceptando y respetando su cuerpo y el de los demás.

SABER :

1. Adquirir hábitos intelectuales y técnicas de trabajo que permiten el afianzar las destrezas básicas de expresión oral, escritas, corporal, musical, plástica, gráfica, lectura, el manejo y cultivo de la capacidad de razonamiento lógico- verbal y la realización de cálculos matemáticos.

2. Mantener una continua actitud de aprender para participar de los avances técnico – científicos de su época y lograr mejores, niveles de bienestar humano

SABER HACER

1. Adquirir y manejar en orden de prioridad capacidades de comprensión, conversación y redacción en el idioma propio y extranjero.

2. Relacionarse equilibradamente con la naturaleza, conocer y valorar todos los elementos que la componen y transformarlos mediante el trabajo productivo y creador

SABER CONVIVIR

1. Amar a la Patria valorando, conociendo y respetando las culturas y tradiciones propias de cada región, así como construyendo el desarrollo de la democracia, la paz y participación cívica.

2. Asumir actitudes de solidaridad, equidad y compromiso de la solución de los problemas sociales; especialmente de los más necesitados, respetando los derechos y libertades individuales.

3. Reconocer y respetar su dignidad y la de los demás dentro de una cultura de paz y democracia, y con aceptación plena de los derechos humanos.

SABER EMPRENDER:

44

Page 45: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

1. Tener capacidad de adecuación al cambio y disposición para involucrarse en el conocimiento básico de la aplicación de la tecnología informática y de otros elementos de progreso de conocimiento para aplicarlos como eficaces herramientas de aprendizaje.

2. Insertarse en el mundo empresarial o mercado laboral a través del dominio de una opción ocupacional.

PERFIL DEL DOCENTE

El docente del colegio Sor Querubina de San Pedro debe tener las siguientes cualidades:

SER

1. Cristiano, poseedor y transmisor de valores.

2. Una persona con madurez y autoestima.

3. Coherente entre lo que dice y lo que hace.

SABER

1. Poseer una gran disponibilidad para la formación continua, para la actualización de los conocimientos. Estar abierto a la modernidad, a la asimilación de los descubrimientos científicos y tecnológicos.

2. Ser innovador y familiarizarse con la tecnología, particularmente con la informática.

3. Tener un alto grado de profesionalismo.

4. Debe dominar muy bien su materia y debe estar embuido de la excelencia académica y de la calidad de la educación.

SABER HACER

1. Tiene aptitudes que facilitan el aprendizaje: Exigencia, preocupación, motivación de la clase, respeto a las diferencias, aprecio y satisfacción por el buen trabajo y por lo que se aprende.

2. Es coparticipe activo en los diversos diseños de proyectos y acciones que se realizan en beneficio de la comunidad local e Institucional.

3. Disfruta de la que realiza en la enseñanza y hace disfrutar a los alumnos del conocimiento e inducirlos a experimentar el gusto por aprender.

SABER CONVIVIR

45

Page 46: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

1. Está siempre abierto al diálogo y a las actitudes pacíficas; sabe escuchar y es tolerante, desarrollando su empatía con todos los que e rodean, fomentando las buenas relaciones personales y colectivas.

2. Fortalece la identidad nacional y cultural de cada región, respetando las costumbres e ideas.

3. Convive y enseña a convivir armónicamente en la naturaleza.

4. Es capaz de relaciones sólidas y de trabajo, con sus alumnas, profesores, padres de familia y comunidad en general, estableciendo relaciones sociales constructivas, incentivando el desarrollo de valores para una cultura de paz.

SABER EMPRENDER

1. Posee una actitud reflexiva y crítica frente a los problemas y estimula a las alumnas a ser críticas, orientándolas hacia la búsqueda de soluciones, resolviendo conflictos y tomando decisiones justas dando a conocer los deberes y derechos, y actuando con democracia.

2. Inculca seguridad y confianza a sus alumnas y en la capacidad de sus aprendizajes, las acepta como personas dignas de respeto; preparándolas para la solución de problemas propios y de la comunicada, reconociendo las necesidades y problemas de su entorno y de su tiempo.

3. Se esfuerza profesionalmente en un cambio de autoformación permanente de investigación y experimentación didáctica y abierta al cambio y a la innovación Institucional y local, mostrando actitudes favorables a la capacitación y actualización.

III. PROPUESTA PEDAGÓGICA

1.7-ESTRATEGIAS DE PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Se asume que la estructura curricular tiene que ser ampliamente pertinente al perfil del alumno y a los criterios metodológicos básicos establecidos en la misión.

Los contenidos se organizarán definiendo las capacidades, conocimientos valores y actitudes para alcanzar los objetivos de aprendizaje y se determinarán considerando la necesidad de atender exigencias de orden pedagógico, psicológico y lógico; así como amplia educación general que facilite la opción de cualquier carrera profesional u otro estudio post-secundario.

La programación curricular y los carteles de alcances y secuencias comenzarán a formularse a partir del mes de noviembre – diciembre por el personal docente del colegio. Para estructurarlos se tomará en cuenta la evaluación de la problemática y proyectos estratégicos y de la aplicación del currículo del año académico que termina y los nuevos cambios y actividades que pretenden introducirse.

La programación curricular se basará en el currículo oficial y asegurará la interrelación de asignaturas, la secuencialización adecuada de contenidos evitando la repetición innecesaria de temas, racionalizando el uso del tiempo para la incorporación de otros contenidos.

46

Page 47: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Los carteles deberán incorporarán las capacidades, conocimientos, valores y actitudes y responderán al desarrollo de destrezas y capacidades de orden superior.

Los docentes participarán en reuniones para coordinar la práctica pedagógica y la articulación a los principios didácticos y de educación inclusive adoptados por el colegio; entre ellos, la adopción de estrategias pedagógicas diferenciales y adaptadas a los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de alumnas que tienen características heterogéneas, basándose en un informe del dpto. psicopedagógico en el marco de programación curricular se racionalizarán las actividades co-curriculares a un número que permita cumplir adecuadamente con el plan de estudios.

El profesor, dentro de este proceso de trabajo necesita conocer profundamente la filosofía institucional, el perfil del educando y los objetivos generales que motivan el currículo y, consecuentemente, las asignaturas. Deberá procurar la consulta de variado material de referencia y conocer la relación que existe entre las diferencias asignaturas, respetando la articulación entre niveles (capacidades, contenidos, actitudes, evaluación) su pertinencia y ubicación en la estructura curricular respecto al tipo de educando que se desea formar.

1.8-ESTRATEGIAS DE ARTICULACIÓN

La articulación de la Educación Inicial y Primaria garantiza la adecuada secuencialización de competencias, capacidades, y actitudes con la educación secundaria, así para asegurar la articulación entre áreas de formación, se tendrán en consideración los criterios siguientes criterios:

En Educación Secundaria

1. Articulación con la educación primaria, en cuanto a los temas definidos para dicho nivel.

2. Conexión de la educación secundaria con la educación superior, en cuanto al tratamiento curricular de temas como el razonamiento verbal y matemático y el peso de los contenidos orientados a preparar para el ingreso a las universidades en los diferentes grados.

3. Sistema de evaluación en los mismos términos establecidos para la educación primaria.

4. Planteamiento de las materias optativas y decisiones relativas al agrupamiento de las alumnas: cursos, organización y normas de trabajo. Las materias optativas podrían tener un peso creciente al final de la etapa, en función de los itinerarios educativos posteriores de las alumnas. En cuanto al agrupamiento en función de niveles, en el colegio se evaluará la posibilidad de establecerlo en inglés, formación laboral, computación, arte.

5. Colaboración con las familiar, la acción tutorial, la orientación vocacional.

47

Page 48: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

1.9-CAMBIOS EN LA CARGA HORARIA CURRICULAR DE EDUCACIÓN PRIMARIA

En la Educación Primaria el Proyecto Educativo propone una programación horaria más simple, menos recargada en cursos, con las características siguientes:

 I

I CICLO II CICLO II CICLOAREAS 1° 2° 3° 4° 5° 6°

C.I. 5 9 9 9 8 8 7L.M. 6 8 8 8 7 8 7P.S./ F. CIUD 2 3 3 3 4 5 4C.A. 2 3 3 3 5 5 5RELIGIÓN 2 2 2 2 2 2 2PSICOMOTRI ED.F 2 2 2 2 2 2 2COMPUTACIÓN 1 1 1 1 1 2 2INGLÉS 3 6 6 6 6 6 6ITALIANO 2 2 2 2 2 2 2DIBUJO   2 2 2 2   2MUSICA/CANTO 2 2 2 2 2   2DANZA 2 2 2 2 2 2 2PLAN LECTOR 1 1 1 1      TUTORÍA   2 2 2 2 2 2Taller de Animación           1 1

TOTAL DE HORAS 30 45 45 45 45 45 45

CALENDARIZACIÓN 2009

TRIMESTRE DURACIÓN VACACIONES ENTREGA DE LIBRETAS

IINICIO TÉRMINO 01 al 05 de

junio 15 y 17 de junio02 marzo 30 mayo TRIMESTRE DURACIÓN VACACIONES ENTREGA DE

LIBRETAS

IIINICIO TÉRMINO 27 de julio al 07

de agosto12 al 18 de

octubre

05 al 09 de octubre

08 junio 18 septiembre

TRIMESTRE DURACIÓN VACACIONES OTRAS ACTIVIDADES

IIIINICIO TÉRMINO DESDE EL 21

DE DICIEMBRE21 septiembre 21 diciembreGRADUACIÓN 17 de diciembreCLAUSURA 18 de diciembreENTREGA DE LIBRETAS 21 de diciembreENTREGA DE DOCUMENTOS A 5º SECUNDARIA DE 8:30 A 12 m. 22 de diciembreCONVENCIÓN DE COLEGIOS CATÓLICOS 11 al 14

octubreSEMANAS TRABAJADAS (INCLUYE LAS CUATRO SEMANAS DEL MES DE FEBRERO) 42SEMANA DE 9 HORAS DE 45 MINUTOS

48

Page 49: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Inglés se da de cuatro a seis horas por semana en cada grado. El propósito es que los alumnos, durante su permanencia en el colegio adquieran competencias suficientes en el dominio de esta lengua. Para asegurar calidad en la enseñanza y utilidad de los aprendizajes, el colegio establecido un convenio con una institución especializada, la que se hará cargo del curso empleando en lo posible los profesores que ya están a cargo del mismo.

Comunicación Integral y Lógico Matemática comprenderán nueve horas semanales en los dos primeros grados y ocho de 3ro. a 6to. grado. El énfasis en los dos primeros grados estará en la comunicación integral y en el desarrollo de actividades lógico-matemáticas.

El currículo privilegia el dominio del lenguaje como base fundamental para todo tipo de aprendizaje y tiene como meta fundamental incrementar la capacidad de comunicación oral y escrita, de expresión y de interacción de las alumnas con el mundo, en forma coherente, con propiedad, creatividad y pertinencia, atendiendo así la emergencia educativa propuesta desde el año 2003

En el caso de la Matemática, el currículo se orientará en dos dimensiones complementarias e inseparables: ofrecer a los estudiantes la opción de ampliar y profundizar los estudios que son propios de esa asignatura, sin perder de vista el papel que desempeñan en la comprensión de los aprendizajes propios de otros sectores; y contribuir al mejor desempeño de las alumnas en la vida diaria, a través del uso de conceptos y destrezas matemáticas que les permiten reinterpretar la realidad y resolver problemas cotidianos en el ámbito familiar.

Para Personal Social y Ciencia y Ambiente se destinarán cinco horas semanales en cada caso, Su desarrollo buscará enriquecerse tratando de articular sus contenidos a áreas de formación afines como el Lenguaje y las Matemáticas.

El centro en el mundo de la naturaleza lo constituirán los contenidos relativos a los seres vivos (Biología), la transferencia de la materia (Procesos químicos y físicos) y la interacción entre especies y el medio ambiente, todo esto contemplado en el proyecto estratégico de cultura alimenticia. El mundo social y cultural será abordado mediante conceptos básicos de historia, geografía, economía y política.

Los actuales cursos de Arte, Danza y Música se integrarán en un solo Taller con cuatro horas semanales. Esta medida permitirá reducir el número de cursos y destinar, para otros contenidos de formación.

En Computación se ha establecido un convenio con una institución especializada: CIBERTEC, que facilite el equipamiento, el software y la capacitación de los maestros. Se evitará así que las inversiones realizadas por el colegio en tecnología informática tengan rápida obsolescencia.

El colegio se incorporará a las redes de comunicación informática y empleará el potencial del computador y del Internet como estrategias de aprendizaje.

Formación religiosa: Promover valores cristianos – franciscanos para una mejor vivencia de la fe.

GRADO 1ERO 2DO     3ero 4TO     5TOASIGNATURAS ASIGNATURAS  Lengua y Literatura y R.V. 6 6 Lengua y Literatura y R.V. 6 6     6

49

Page 50: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Algebra 2 2 Algebra   2 2     2Aritmética 2 2 Aritmética 2 2     2Geometría 2 2 Geometría 2 2     2Razo Mate. 2 2 Trigonometría 2 2     2

Italiano 3 3 Italiano 2 2Raz Mat   2

Ha, Geog y Economía 3 3 Química   2 2     2Formación Ciudadana 2 2 Física   2 2     2Pers.Fami.RRH 2 2 Biología   2 2     2

Ciencias Naturales 5 5Idioma Extranj.(Inglés) 6 6     3

Idioma Extranjero(Inglés) 6 6 Ha, Geog. Y Economía 3 3     3Educación Religiosa 2 2 Formación Ciudadana 2 2   3Educación Física 2 2 Per.Fami.RRHH: 2 2  Educación Artística 2 2 Educación Artística 2 2 Cult. General 2Educ/Trabajo(cómputación) 2 2 Educación Física 2 2   2Tutoría 2 2 Educ/Trab.(cómputo) 2 2   2

Educación Religiosa 2 2 Filosofía. 2      Tutoría   2 2      Tutoría   2      Or. Vocacional 1          Lógica   1                   TOTAL DE HORAS 45 45 TOTAL DE HORAS   45 45     45

1.10-CAMBIOS EN LA CARGA HORARIA CURRICULAR DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

El currículo fortalecerá substancialmente la enseñanza de la Ciencias Naturales. Para ello se propone que la enseñanza de la Física, Química y Biología no se den sólo en uno o dos grados de la secundaria sino durante toda la formación en el caso de Física y Química y en los cuatro primeros grados tratándose de Biología.

En Inglés, son seis horas semanales por niveles de aprendizaje. Se seguirá la misma metodología de trabajo establecida para la educación primaria; es decir de convenio con una institución especializada. Las alumnas lograrían una certificación suficientemente competitiva y reconocida en el ámbito laboral.

Tanto para Lengua y Literatura como para Matemática se plantea una reorientación de sus objetivos. Se dará énfasis al curso de Razonamiento Matemático; se propone dedicar tiempo para la preparación de las alumnas en la aplicación de pruebas psicométricas (preparación para el ingreso a las universidades). Para el Razonamiento Verbal y Matemático se destinaría 2 horas semanales, de 4To. Grado hasta a 5to. de secundaria.

Se toma en cuenta que las universidades están reorientando sus políticas de admisión de estudiantes. En ese contexto, estamos a la vanguardia con la 1ra. Prueba de Admisión Querubina y los simulacros en el área de Ciencias y Letras; y que nos prepare para los exámenes de ingreso a las universidades de prestigio.

Las asignatura de Educación Cívica, Familiar, Geografía, Historia, desde 1er grado de secundaria hasta cuartos se enseñará

50

Page 51: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

respetando el área de CCSS, así las alumnas conocerán los tres componentes y la interrelación de los temas, dándole énfasis a la formación ciudadana. En quinto grado se dará mayor preparación Pre-Universitaria, para elevar la calidad y llegar a la excelencia académica; con el propósito de dar mayor facilidad y oportunidad al ingreso de las alumnas a las universidades y en respuesta a las demandas del medio, por lo tanto, sin perder el contenido del área, se enseñará por asignaturas.

Matemática será dictado por áreas: Álgebra, Trigonometría, Aritmética y Geometría, incluyendo en Razonamiento Lógico Matemático.

En Lenguaje y Literatura también se considerará en forma especial el Razonamiento Lógico Verbal.

La Orientación y Tutoría (a cargo del Departamento Psicopedagógico), integrada al proceso de aprendizaje, propiciará el desarrollo personal de las alumnas, facilitando su auto - conocimiento, autonomía y favoreciendo el desarrollo de criterios personales. En segundo lugar, las capacitará para tomar decisiones sobre su futuro académico y profesional, con la suficiente madurez, sin prejuicios de ningún tipo y sin que pruebas evaluativas decidan exclusivamente por ella.

1.11-HORARIO Para 1ero hasta 4to. grado de primaria

HORA Nº LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:40-7:50 ACTIVIDADES PERMANENTES CON TUTORES7:50 - 8:35 1 8:35 - 9:20 2 9:20- 10:05 3 10:05 -10:15 DESCANSO10:15 11:00 4 11:00 -.11:45 5 11:45 - 12:25 6 12:25 - 1:00 REFRIGERIO1:00 - 1:45 7 1:45 - 2:30 8 2:30 - 3:10 9 3:10 - 3:30 ACTIVIDADES PERMANENTES CON PROFESORES

* Desde 5to. de primaria hasta 5to. de secundaria.

51

Page 52: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

HORA Nº LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

7:40-7:50 ACTIVIDADES PERMANENTES CON TUTORES7:50 - 8:35 1 8:35 - 9:20 2 9:20- 10:05 3 10:05 -10:50 4 10:50 11:00 DESCANSO11:00 -.11:45 5 11:45 - 12:30 6 12:30 - 1:15 7 1:15 - 1:50 REFRIGERIO1:50 - 2:35 8 2:35 - 3:20 9 3:20 - 3:30 ACTIVIDADES PERMANENTES CON PROFESORES

1.12-PRINCIPIOS, ESTRATEGIAS y RECOMENDACIONES DE DIDÁCTICA GENERAL.

Las prácticas pedagógicas enfatizarán el aprendizaje y la enseñanza.

A fin de obtener un seguimiento más concreto de los resultados alcanzados, cada semana se llevarán a cabo reuniones de evaluación del desarrollo curricular por ciclo para la identificación de soluciones para algunas deficiencias observadas. cada mes y cada tres meses se evaluará el PCC. Para observar los mecanismos de reajuste

Se perfeccionará los mecanismos de asesoría y seguimiento pedagógico en todas las instancias de gestión; desde el nivel de docente de aula hasta el nivel de dirección, pasando por los que aplican las coordinaciones académicas. Especial cuidado se pondrá en el perfeccionamiento de los instrumentos de observación de clase, revisado de cuadernos y pruebas y la coordinación previa y post clase.

Se renovarán permanentemente las técnicas de aprendizaje, buscando en el marco de las características la relación alumnos y profesor, racionalizando y optimizando el trabajo pedagógico, de forma de asistir casos individuales que requieran apoyo especial. En este propósito se reforzarán los servicios de diagnóstico psicológico y de consejería.

Los conocimientos que el docente impartirá en el aula deberán estar en íntima relación con el tipo de capacidades que debe obtener la estudiante en sus distintas etapas de formación.

Gradualmente se transferirá al alumno su responsabilidad de aprendizaje, permitiéndole explotar sus propias estrategias cognitivas o estilos de aprendizaje, de manera de aprender por iniciativa propia. En ese propósito es conveniente formar al educando para que pueda dirigir su propio proceso de renovación de aprendizajes, evitando la obsolescencia de los mismos y poner énfasis en actividades de exploración, búsqueda de información y la construcción de nuevos conocimientos, tanto en forma individual como colectivamente.

52

Page 53: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Las estrategias metodológicas y los recursos didácticos configurarán intencionalmente el estilo de pensamiento que los alumnos irán adquiriendo como certeros o eficaces para resolver situaciones concretas o específicas en cada uno de los campos del saber. El colegio destinará anualmente recursos para actualizar permanentemente el material bibliográfico de consulta de alumnas y profesores.

Los profesores promoverán la investigación y participación de los alumnos.

1.13-ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

El objetivo de la evaluación será proporcionar información que sea relevante para que el equipo de profesores pueda analizar críticamente su propia intervención educativa y tomar decisiones al respecto.

Con el fin de mejorar estas prácticas de evaluación, el proyecto educativo propone el diseño de un sistema de evaluación, entre cuyas características estén las siguientes:

El colegio hará todos los esfuerzos para evitar la repetición de grado de un alumno. Si esa fuera la circunstancia, la decisión deberá ir acompañada de la planificación de las adaptaciones medidas de refuerzo educativo que sean necesarias para situar al alumno en las mejores condiciones de progreso. El apoyo de los equipos de Orientación y tutoría será fundamental en este proceso.

Los indicadores que se apliquen en la evaluación de los alumnos deberán interpretarse de manera flexible, adecuándolos a las características propias del grupo con que se trabaja. No reflejará la totalidad de lo aprendido sino las capacidades básicas relevantes sin los cuales el alumno difícilmente podrá conseguir en forma satisfactoria su proceso de aprendizaje.

La evaluación es permanente, cualitativa en primaria, y cuantitativa en secundaria. En cada asignatura se establecerán los indicadores de logro, que se orienta al desarrollo de habilidades, como se indica en el nuevo enfoque educativo. Se considerará la auto - evaluación, la co - evaluación, la heteroevaluación, la metaevaluación.

Se integraron cursos en áreas afines en la estructura del plan de estudios por asignaturas y áreas.

Se introducirá como factor de evaluación el área afectiva. Las pruebas de evaluación deben tomar en cuenta el progreso que las alumnas van alcanzando en cuanto a la práctica de los principios y valores adoptados por el colegio.

Se evaluarán las actitudes del alumno hacia el curso y no sólo hacia los conceptos.

Se creará un banco de pruebas estandarizadas para realizar el seguimiento permanente de la mejora de la calidad del colegio y evaluar el impacto que pueden tener los cambios e innovaciones que se realicen en cada área de formación.

53

Page 54: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Las pruebas de evaluación que elabore un profesor para su aplicación en un grupo de alumnos, deberán someterse a consulta con otros profesores a fin de asegurar la claridad del indicador de logro.

Sistema de evaluación, en cuanto a criterios de medición de logros, de evaluación trimestral, pruebas estandarizadas, evaluación para definir el agrupamiento de alumnos y medidas de prevención de las dificultades de aprendizaje. Entre los criterios que pueden aplicarse para atender a las alumnas con necesidades especiales están los de recuperación y satisfacción de necesidades no ordinarias de aprendizaje; los de organización de recursos humanos y materiales para atender a las alumnas que presentan necesidades educativas especiales; los de relación entre profesores y tutores, el personal especializado y las alumnas y los que deben seguirse en la jerarquización de objetivos y contenidos

4. PROPUESTA DE GESTION INSTITUCIONAL

Toda institución tiene un estilo con el cual conduce los procesos y procedimientos administrativos de su organización, esto hace posible tener un estilo de gestión administrativa.Nuestro Colegio al ser una institución educativa Católica de espiritualidad Franciscana se siente en la responsabilidad de crear un estilo propio de gestión administrativa en el cual se revele la espiritualidad de fondo que mueve nuestra labor educativa.

Buscamos brindar un servicio educativo caracterizado por la eficiencia y la eficacia con el fin de integrar todo el funcionamiento de nuestra institución hacia la calidad para poder alcanzar los fines y metas propuestos en el Proyecto de Desarrollo institucional.

Ayudados por nuestra visión cristiana de la administración tenemos como fundamento de nuestra gestión el lograr el crecimiento humano de toda la comunidad educativa , para que todos puedan ser felices , en términos cristianos santos

En opinión de especialistas de reconocido prestigio , un proceso educacional alcanza un nivel de calidad , cuando permite que las diferencias entre el sujeto de la educación( Alumno); y, el procesos mismo, se reduzcan potenciando de esta manera los espacios y contenidos de aprendizaje, favorables a la autorrealización del educando como persona y como un cristiano comprometido.

Por ello hablar de calidad de la educación, implica necesariamente referirse a la elevación de los niveles de aprendizaje de los alumnos y de las condiciones que hacen posible el arribar a estándares de excelencia en los resultados que se vayan alcanzando.Nuestra Institución se compromete a realizar todos los cambios necesarios para lograr que el nivel educativo vaya siempre aumentando y logrando estándares de calidad , por lo tanto nos declaramos abiertos a todos los cambios educativos pero con una perspectiva reflexiva a la luz de la razón para lograr escoger la mejor alternativa para mejorar nuestra calidad educativa.

Si pensamos en nuestra institución como totalidad que es , observamos en ella como los subsistemas que la componen se interrelacionan y guardan armonía entre si, no solo por la dinámica propia de sus procesos sino fundamentalmente, debido a nuestra capacidad de comprender la funcionalidad de cada uno de ellos y de operarlos teniendo en cuenta su naturaleza de soporte administrativo ideal, para el logro de resultados que se han propuesto alcanzar el centro educativo.

54

Page 55: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

En nuestra institución educativa todos los componentes deben tener una participación activa.Las alumnas con su observación y evaluación del tipo de educación que reciben, tratando de buscar y proponer los mejores medios para que su aprendizaje pueda ser permanente.

Los padres de familia cuya responsabilidad fundamental es la educación de sus hijos y en cuya labor el colegio apoya y refuerza, no nos proponemos como una entidad que quita la responsabilidad del Padre sino que lo ayuda en el aspecto pedagógico. Siendo los padres actores importantes y activos dentro de la vida de la comunidad educativa.Los Docentes por medio de los cuales el proceso de aprendizaje se desarrolla en las aulas con un estilo propio de la congregación religiosa que dirige el colegio . Definimos que en toda actividad docente debe estar presente la caridad.

La Sociedad y el entorno en el cual nuestra comunidad educativa vive y con la cual se interrelaciona elemento esencial para poder crecer como institución desde el punto de vista social.

De modo que el desarrollo del sistema organizacional que es nuestro centro educativo alcanzara los niveles de calidad exigidos por la gestión pedagógica institucional, si la gestión administrativa, alcanza estándares de excelencia previstos; y ello podrá ser posible si somos:

a) Capaces de desarrollar el liderazgo deseable y de competir con suficiencia con otras instituciones del medio;

b) Capaces de comprender la importancia de contar con una Visión de futuro y de trabajar con objetivos y metas calaras que expresen nuestra cultura Organizacional;

c) Insistentes en dar a entender, a través de nuestra conducta organizacional, que la cultura de calidad de nuestra organización esta centrada en la persona humana y en sus valores Cristianos Franciscanos.

d) Lo suficientemente objetivos para entender que el soporte administrativo alcanza los niveles de calidad deseables en la medida que nos permita facilitar la labor académica y pedagógica de los educadores y educandos y de priorizar el aprendizaje de estos últimos antes que el lucimiento personal de los primeros.

e) Los suficientemente persuasivos para motivar ala personal que trabaja con nosotros en el autoconvencimiento de que somos capaces de alcanzar los objetivos y metas que nos hemos propuesto, si trabajamos unidos y con un claro sentido de lo que es trabajo en equipo.

f) Capaces de formular un plan integral de capacitación de personal , en función a las necesidades del mejoramiento de la Gestión Pedagógica y Administrativa Institucional; y a las expectativas de mayor contribución del personal al logro de estándares de calidad propuestos.

g) Lo suficientemente innovadores y creativos como pensar y repensar en la estructura operativa de los procesos que conforman la Gestión Administrativa Institucional y en su adecuación cada vez mas ajustada A las exigencias de contexto y a la demanda de los usuarios del servicio educativo.

4.1. PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN DE NUESTRO CENTRO EDUCATIVO

55

Page 56: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

Debido a que es necesario tener un orden establecido para poder llevar a cabo todo el trabajo de Gestión Administrativa proponemos como institución los siguientes principios básicos para nuestra organización.

a) Principio de Eficiencia .- Por este principio se establece que una estructura de organización es eficiente si facilita la obtención de los objetivos deseados, con el mínimo de costo y con el menor numero de imprevistos. Por ello se dice que una estructura de organización eficiente es aquella que:

Realiza una labor provechosa; Ofrece satisfacción a sus trabajadores; Tiene líneas de autoridad y asignaciones precisas de responsabilidad: Le da un sentido de participación, seguridad, posición y remuneración adecuada.

b) Principio de Amplitud de Mando.- Se refiere a los derechos de dar instrucciones

obligatorias y de tomar decisiones. Existe en todos los niveles de la organización delimitada y regula las conexiones del mismo nivel. La razón básica para organizar, radica en la amplitud de mando de la administración. Sino existiera esta limitación, las institución educativa operaría con un solo administrador y no tendrían necesidad de las organización. En nuestro centro educativo buscamos delegar funciones y crear equipos de trabajo con capacidad ejecutiva.

Principio de Unidad de Mando.- Estipula que solo habrá un responsable absoluto o directo por el buen o mal funcionamiento de un área o departamento.Según este principio, no se puede colocar a un individuo en posición de recibir órdenes de más de un jefe o superior jerárquico. Trata de evitar las contraórdenes y evitar que se de al trabajador varias tareas a la vez, por varios jefes.La línea de mando, opera desde el nivel jerárquico más alto, hacia niveles inferiores.

c) Principio de Autoridad Responsabilidad.- De acuerdo con este principio el grado de responsabilidad, debe correr pareja con la autoridad necesaria para la función que ha sido delegada. Por eso, la autoridad que se otorgue a un empleado o funcionario, deberá ser proporcional a la responsabilidad de su trabajo.La autoridad se delega. Lo que no se delega son las responsabilidades. Por lo tanto, la delegación de autoridad no significa de ninguna manera, asignar responsabilidades, la cual en últimas instancia, es solo del Jefe, por todo lo que haga o se deje de hacer.

d) Principio de División del Trabajo .- según este principio, las tareas similares o relacionadas deben agruparse en lo posible, en una unidad de organización primaria En otras palabras, La división del trabajo establece la necesidad de diferenciar y clasificar las actividades de acuerdo al tipo de recurso y al avance de los conocimientos y que obligan a la especialización funcional.

4.2. ESTRATEGIAS DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

El colegio “Sor Querubina de San Pedro” desarrollará una administración gerencial, donde para alcanzar los propósitos planteados en el Proyecto Educativo, se buscará el equilibrio adecuado que combine los criterios de autoridad con un proceso de desconcentración de funciones y responsabilidades. Las decisiones son de responsabilidad de la Dirección y la ejecución se realiza a través de las coordinaciones de área académica y de los jefes del área administrativa.

56

Page 57: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

El éxito de la gestión institucional se sustentará en un manejo de técnicas de liderazgo a todo nivel: Director, Coordinador y Profesor. El Profesor respecto de sus alumnas, el Coordinador respecto de sus equipos de profesores y la Dirección en la supervisión general del colegio.

La estructura de organización será simple y funcional, evitándose la burocratización. Los cambios que se produzcan en el organigrama tomarán en cuenta los criterios siguientes:

Adecuar la organización a los proyectos

de innovación pedagógica; y a los cambios derivados de la normatividad oficial.

Necesidad de fortalecer las relaciones interinstitucionales.

El colegio pondrá especial atención al desarrollo de criterios de selección y evaluación de personal que aseguren contar con el recurso humano de calidad necesario para el logro de los objetivos del Proyecto Educativo. La selección será rigurosa y garantizará la adecuación de la formación del postulante al puesto de trabajo y la aceptación y compromiso con la axiología del colegio. La evaluación será permanente y se articulará a mecanismos de estímulo de diversas índole: económico, de capacitación, becas, imagen al interior y fuera de la institución, etc.

Asegurar un adecuado clima institucional será responsabilidad de la comunidad educativa en su conjunto. A ello contribuirán factores como los siguientes:

Una coordinación fluida y permanente entre todos los estamentos de la administración y con la comunidad de padres de familia y las instituciones del entorno.

El suministro oportuno de materiales y otros recursos que demanda la práctica docente.

La práctica de adecuados criterios para el uso de espacios, su ambientación y conservación, con el fin de crear ambientes estimulantes, cómodos y acogedores, que favorezcan la actividad educativa y el clima de convivencia y trabajo agradable.

La participación de profesores y directivos en la definición de necesidades de materiales e inversiones requeridas en la modernización y fortalecimiento de talleres, laboratorios y otros espacios de enseñanza para el siguiente año académico. La formulación de requerimientos de materiales, plan anual de trabajo y presupuestos deberá iniciarse dos meses antes de concluido el año anterior y finalizar antes del inicio del nuevo año escolar.

Se procurarán procedimientos administrativos ágiles y oportunos, que no asfixien la iniciativa y normal desarrollo del trabajo de las alumnas, profesores y coordinadores.

Se perfeccionarán los mecanismos que faciliten el clima de armonía y trabajo comunitario entre el personal del colegio y los padres de familia. El Reglamento Interno garantizará normas que hagan más fluida esa relación y precisará los roles que los padres de familia tienen en el proceso de formación de sus hijas en el hogar y en la disciplina.

57

Page 58: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

El ejemplo que transmita el funcionamiento de la organización y de su personal se empleará como una herramienta en la transmisión y práctica de valores entre las alumnas.

El colegio diseñará un sistema de información que permita monitorear la eficiencia de los diferentes procesos de gestión, así como el proceso de aprendizaje. Se mecanizarán los procedimientos administrativos y pedagógicos necesarios.

El colegio promoverá su enlace en redes de informática para su vinculación con otros educativos, universidades e institutos y escuelas superiores tanto del país como del extranjero. Se procurará a compartir y aprovechar experiencias, así como desarrollar actividades compartidas y facilitar la continuación de estudios superiores de las alumnas que vayan egresando.

Necesidades Propuestas Observaciones

Tener un Norte hacia donde apuntar interiorizar todos la Visión y Misión del centro Educativo

Un Proyecto Institucional de Gestión a largo y Mediano Plazo

Propuesta de Gestión a Mediano Plazo a 5 años que metas debemos lograr

Propuesta a Largo Plazo 10 años ser conciente de cuanto creceremos con la institución.

Necesidad de tener una propuesta de gestión propia basada en una adecuada administración y en una visión Cristiana de nuestra labor educativa

Crear un estilo de Gestión católico eficiente y Eficaz capaz de motivar el desarrollo de toda la comunidad educativa

Redactar en base ala experiencia los principios que vivimos al participar de esta comunidad educativa

Proyecto de Mejora y Crecimiento en la Infraestructura del Centro

Tener un Proyecto de crecimiento en infraestructura. Saber que es posible ir construyendo en nuestro centro educativo

Dar Prioridad a los aspectos esenciales.Una Sala de computo para primariaConstrucción de nuevas aulas.Creación de un NidoMejora de los medios informáticos en el aulaPiscina

Patentar el Nombre del centro y Abrir otras sucursales

Necesidad de motivar a los docentes para que sean

Analizar la mejora económica de los docentes

Proponer los bonos de productividad a profesores

58

Page 59: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

más creativos y eficientes ser una comunidad creativa y no solo repetitiva

Tener un proyecto de Gestión Docente Motivar el Crecimiento de Círculos de CalidadCrear retos para que se trabaje de forma más creativa

que trabajen proyectos de innovación Realizar un plan de perfeccionamiento docente en 5 años debemos tener docentes con segunda especialidad o postgrado

59

Page 60: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

60

Page 61: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN

1. PROYECTO DE INNOVACIÓN

a) PROYECTO EDUCATIVO

Fundamentación.- Es una inquietud que el Colegio “Sor Querubina de San Pedro” se propone renovar en este año como Institución, pretendemos que cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa participe consciente y responsablemente en su renovación.

ACTIVIDAD AB MA JU JL AG SE OC NO DI RESPONS

Renovar el Proyecto Educativo

x x X

DirecciónCoordina.ProfesorP.de Fam.

Publicación del Proyecto x X X

Difusión y Ejecución del Proyecto

x x x x X

Recursos: Infraestructura Educativa

b) PROYECTO CURRICULAR DE CENTRO

Fundamentación.- Es una inquietud que el Colegio “Sor Querubina de San Pedro” se propone realizar en este año como Institución el Proyecto, pretendemos que cada uno de los miembros de la Comunidad Educativa participe consciente y responsablemente en su ejecución.

ACTIVIDAD AB MA JU JL AG SE OC NO DI RESPONS

Ejecutar el Proyecto Educativo

xDirecciónCoordina.Profesor

Evaluación y monitoreo del Proyecto

x x x x x

Dirección Subdirección y Coordinaciones de Areas

Difusión y Ejecución del Proyecto

x x x x x x X

Dirección Subdirección y Coordinaciones de Areas Direcciòn

61

Page 62: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

c) NIVELACIÓN ACADÉMICA

Fundamentación: Con el propósito de reforzar el aprendizaje para superar carencias de alumnas con rendimiento bajo ofrecemos el Taller de nivelación a todas nuestras alumnas que lo deseen de 5° y 6° Grado de Primaria y 1° a 5° de Secundaria en el área de Matemática y Lenguaje.

ACTIVIDAD AB MA JU JL AG SE OC NO DI RESPONS Difusión y

propaganda x x x x x x x Todo el personal

Inscripciones x x x Prof. encar gados

Desarrollo X X X X X X Prof. encar gados.

Recursos: Infraestructura del Colegio

d) HAZLO TU MISMA

Fundamentación.- El colegio con el afán de incentivar en las alumnas el espíritu empresarial y de gestión comercial, se propone desarrollar proyectos por áreas e interáreas, para orientar diferentes actividades que incentiven la gestión empresarial y a su vez, sirvan como medio de contribución económica a su hogar. Este Proyecto está monitoreado por Instituciones aliadas: San Ignacio de Loyola, donde el asesoramiento específico lo realizan en el Proyecto Jóvenes Empresarios con 4° de Secundaria.

ACTIVIDAD AB MA JU JL AG SE OC NO DI RESPONS Asignación de

responsables de proyectos.

x DirecciónCoordina.

Presentación de proyectos.

x x Prof. encar gados de los talleres

Evaluación y factibilidad del proyecto.

x

x x Dirección Coordina.

Desarrollo de los proyectos X X X X X X X

Prof. encar gados de los talleres

Recursos: Infraestructura del Colegio.

62

Page 63: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

e) CIBERTEC: ”PROYECTO CONVENIO CON LA UNIVERSIDAD U.P.C.

Fundamentación: Esta es una inquietud que el Colegio ha puesto enmarca para satisfacer la necesidad de brindar programas modernos y actuales de la informática, desde el 5to grado de primaria hasta el 5to año de secundaria recibiendo a fin de año una certificación por el programa.

ACTIVIDADAB MA JU JL AG SE OC NO DI RESPONS

Inscripción al Programa en la S.I.L.

X2001

Dirección

Capacitación a los Prof. de Cómputo del Colegio

Cibertec

Inscripción de las alumnas

xTesorería

Ubicación del lugar x Cómputo

Ejecución del programa x x x x x x x x x

Porf. De Cómputo

y de Cibertec

Implementación de material x Cibertec

Evaluación del programa x x x x x x x x x Cibertec

Certificación a las alumnas

x

Recursos: Infraestructura del Colegio y Cibertec

63

Page 64: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

e) ASOCIACIÓN DE EX ALUMNAS

Fundamentación: Este proyecto está sustentado con el afán de estrechar vínculos de amistad con las alumnas egresadas de nuestro colegio y que están siempre relacionadas con nuestro quehacer educativo, para que sus aportes y experiencias contribuyan al enriquecimiento de sus compañeras y educadores

ACTIVIDAD AB MA JU JL AG SE OC NO DI RESPONS Buscar archivo de

exalumnasx Secretaria

Invitación a una reunión de coordinaciòn

XDirección

Elección del Comitè de Exalumnas

XExalumnas

Presentación de su plan de trabajo X X Comitè de

exalumnas Desarrollo del plan

de trabajo x x x x x Comitè de exalumnas

Recursos: Infraestructura del Colegio

f) CAPACITACIÓN DOCENTELa labor docente exige la capacitación permanente de todo el personal del Colegio para la

programación de las acciones educativas acorde con los avances de la ciencia y tecnología y atendiendo a los retos que hoy en día son básicos para lograr una “educación de calidad”, por esta razón la Dirección del Colegio promueve y motiva la participación de todos los docentes en cursos taller y seminarios, etc. en Instituciones de prestigio con miras a los cambios del futuro.

ACTIVIDAD AB MA JU JL AG SE OC NO DI Implementación

Personal Docente y Administrativo

X X X X X X X

Organizar Jornada Peda-gógicas Internas

x X

Organizar “Círculos de calidad entre docentes”

X X X X X X X X X

Capacitación en computación – Internet

x x x

Asistir a charlas ponencias, cursos de implementación de diversas instituciones

X X X X X X X X X

Organizar charlas de Primeros Auxilios, Enfermedades ETS, VIH, etc. Defensa Civil.

x x

64

Page 65: PROYECTOS DE IMPLEMENTACIÒN - MI … · Web viewEs así que el estudiante a prende a partir de los saberes que posee permitiéndole crecer de manera continua y permanente, en tanto

65