PROYECTOS DECLARADOS EN EL PND RELACIONADOS CON EL PERFIL DE LA …pieau.uni.edu.ni/download/Informe...

116
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA INFORME DE AUTO EVALUACIÓN: CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Responsable del Proceso de Autoevaluación: Dr. Oscar Gutiérrez Somarriba (Decano FTC) Miembros del Comité de Auto evaluación: Ing. Josefina Romo de Loza (Coordinadora) Dr. Ricardo Rivas Palma Ing. Alfredo Sandino Ing. Juan Manuel Muñoz Ing. Freddy Marín Serrano Programa Institucional de Evaluación y Acreditación Universitaria (PIEAU): Ing. Marcia Vargas H.(Delegada PIEAU) Managua, Nicaragua Agosto, 2007

Transcript of PROYECTOS DECLARADOS EN EL PND RELACIONADOS CON EL PERFIL DE LA …pieau.uni.edu.ni/download/Informe...

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA FACULTAD DE TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN

CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

INFORME DE AUTO EVALUACIÓN:

CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA Responsable del Proceso de Autoevaluación: Dr. Oscar Gutiérrez Somarriba (Decano FTC) Miembros del Comité de Auto evaluación:

Ing. Josefina Romo de Loza (Coordinadora) Dr. Ricardo Rivas Palma Ing. Alfredo Sandino Ing. Juan Manuel Muñoz Ing. Freddy Marín Serrano

Programa Institucional de Evaluación y Acreditación Universitaria (PIEAU):

Ing. Marcia Vargas H.(Delegada PIEAU)

Managua, Nicaragua Agosto, 2007

Contenido Informe de Auto evaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola

I. Introducción

I.1 Antecedentes históricos de la carrera de Ingeniería Agrícola I.2 Misión y visión de la carrera de Ingeniería Agrícola I.3 Contexto interno y externo de la carrera de la carrera

II. Objetivos del Proceso de Autoevaluación de la carrera.

II.1 Objetivos Generales II.2 Objetivos Específicos II.3 Justificación del Proceso de Autoevaluación de la carrera de

Ingeniería Agrícola II.4 Marco Conceptual del Proceso de Autoevaluación de la carrera de

Ingeniería Agrícola

II.4.1 Concepto de Autoevaluación II.4.2 Principios Rectores de la Autoevaluación II.4.3 Concepto de Calidad II.4.4 Criterios de Calidad II.4.5 Factores para la valoración de la calidad

III. Metodología del Proceso de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola IV. Procesamiento y Análisis de la Información en el Proceso de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola

Factor 1. Desarrollo Curricular A. Plan de Estudios A1. Fundamentación A2. Diseño Curricular A3. Estructura A4. Organización A5. Contenido B. Metodología B1. Metodología B2. Sistema de Evaluación C. Actividades Extra-curriculares C1. Formación Integral

1

D. Integración entre Docencia, Extensión e Investigación D1. Integración de la Investigación y la Extensión en el Plan de Estudios

Factor 2. Estudiantes A. Bienestar Estudiantil A1. Atención Social A2. Sistema de Becas B. Sistema de Ingreso B1. Admisión, información y divulgación Factor 3. Investigación A. Características A1. Líneas de Investigación de desarrollo tecnológico A2. Participación estudiantil B. Personal B1. Participación de docentes C. Apoyo C1. Fondos C2. Edificios C3. Equipos C4. Bibliografía D. Resultados del proceso de Investigación D1. Impacto de los resultados de la Investigación

Factor 4. Extensión y vinculación A. Actualización profesional A1. Capacitación Profesional B. Servicios Directos relacionados con el Área de la Disciplina B1. Servicios repetitivos y de consultorías C. Proyección Social C1. Asistencia Social D. Vinculación con los Sectores Productivos y de Servicios

D1. Convenios y acuerdos de colaboración

E. Difusión de las Actividades Académicas realizadas por la carrera E1. Comunicación y divulgación del quehacer académico.

2

Factor 5. Gestión Académica A. Plan de Estudios

A1. Administración del Plan de Estudios A2. Evaluación del Plan de Estudios

Factor 6. Personal A. Caracterización del Personal A1. Experiencia profesional B. Organización del personal

B1. Disponibilidad de plazas

C. Formación Docente C1. Superación profesional

D. Selección, retención, promoción y retiro del personal D1. Mecanismos para selección, retención, promoción y retiro del personal

Factor 7. Recursos A. Recursos

A1. Recursos Informáticos A2. Planta Física A3. Recursos Financieros A4. Equipos y Medios Audiovisuales A5. Laboratorios A6. Recursos Bibliográficos V. Conclusiones Fortalezas y debilidades por factor VI. Recomendaciones

Plan de Mejoramiento de la carrera de Ingeniería Agrícola VII. Anexos VIII. Bibliografía

3

Introducción

I.1 Antecedentes Históricos de la carrera de Ingeniería Agrícola

La carrera de Ingeniería Agrícola se fundó en Nicaragua en el año 1971 como parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, sede Managua (UNAN-Managua) basándose en la experiencia acumulada sobre esta carrera en la Universidad de Iowa, Estados Unidos1. El referido programa abarcó cinco áreas del conocimiento: Conservación de Suelos y Agua (riego y drenaje, control de la erosión); Procesamiento y Almacenamiento de Productos Agrícolas; Electrificación Rural; Construcciones Rurales; Maquinaria y Equipos Agrícolas.

La primera transformación curricular se efectuó en el año 1980, tomando en cuenta el contexto del sector agrícola del país y la necesidad de implementar tecnologías apropiadas en el campo. Así mismo, con el objetivo de formar profesionales que respondieran a esas necesidades; la carrera se dividió en dos orientaciones: Riego y Drenaje y Maquinaria Agrícola.

En el año 1985, la carrera pasó a formar parte de la Universidad Nacional de Ingeniería como consecuencia del proceso de unificación de las carreras con perfil tecnológico demandado por el gobierno de esa época2. En el año 1987 se realizó la segunda transformación curricular de la carrera, manteniéndose las dos orientaciones, no obstante, el Plan de Estudio se mejora.

En el año 1989, la carrera de Ingeniería Agrícola junto con la carrera de Ingeniería Civil y Arquitectura, conformaron la recién creada Facultad de Tecnología de la Construcción. En el año 1995 se inició la tercera transformación curricular dando como resultado la fusión de las dos orientaciones con el propósito de ofertarle al sector agrícola un profesional con un perfil amplio con habilidades y destrezas tanto en Riego y Drenaje como en Maquinaria Agrícola. I.2 Misión y Visión de la Carrera de Ingeniería Agrícola

La Misión y Visión de la carrera de Ingeniería Agrícola no esta declarada de manera explicita, sin embargo, esta contenida en la Misión y Visión de la Facultad de Tecnología de la Construcción, que fue aprobada por el Consejo de la Facultad en el año 2004, según consta en el acta No. 21 del “Consejo Facultativo Ordinario No.16”.

1 Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agrícola 1997. 2 Ley creadora de la Universidad Nacional de Ingeniería, 1983.

4

La Misión se expresa de la siguiente manera:

Está dedicada a formar profesionales de la Ingeniería Agrícola con una alta vocación de servicio social y comprometido con la conservación del medio ambiente. A través de la investigación y la vinculación produce, promueve y difunde tecnología para el desarrollo del sector agrícola de Nicaragua.

Y la Visión enuncia:

Ser un programa de excelencia en la docencia, investigación y vinculación universitaria que contribuye al desarrollo del sector agrícola de Nicaragua y la región Centroamericana.

Además, fueron declarados los siguientes valores: ética profesional,

autoestima, solidaridad y justicia social.

La relación entre la Misión de la UNI3 y la Misión de la Facultad de Tecnología de la Construcción y por tanto de la carrera de Ingeniería Agrícola, se establece en ambas misiones tres puntos coincidentes: 1) la dedicación en la formación de profesionales de la Ingeniería particularmente la de Agrícola, 2).los principios y valores, como son: el formar Ingenieros Agrícolas, con alta vocación de servicio social y comprometidos con el medio ambiente y 3) la creación y difusión de tecnologías, a través de la investigación y la extensión para incidir en el desarrollo tecnológico del país.

Con base en lo anterior, se valora una alta correspondencia y articulación entre la Misión declarada por la institución, la de la Facultad y por tanto de la carrera de Ingeniería Agrícola. I.3 Objetivos de la Carrera de Ingeniería Agrícola

A continuación se enlistan los objetivos de la carrera de Ingeniería Agrícola contenidos en el Plan de Estudio:

a. Preparar a profesionales capaces de contribuir con el conocimiento y la destreza necesaria en el incremento de la producción, la productividad, la eficiencia y el rendimiento de los procesos agrícolas mediante una sólida formación científico tecnológica y humanística, que integre la aplicación de conocimientos físicos-matemáticos, de construcción, agronomía, hidráulica, riego y drenaje, maquinaria y mecanización; gerencia y humanidades en el diseño, planeación, organización, dirección, evaluación, control y optimización de proyectos agrícolas para hacer un uso racional de los recursos naturales: suelos y agua.

3 Ver detalles de la Misión y Visión de la UNI, en el acta de Consejo Universitario

5

b. Proporcionar al estudiante de conocimientos, habilidades, aptitudes y destrezas necesarias para resolver problemas de su competencia profesional.

c. Proporcionar al estudiante las herramientas básicas para que adquiera un

pensamiento critico, actitud científica, autoestima, confianza en si mismo, sensibilidad social, espíritu de superación y de servicio con ética profesional.

I.4 Contexto externo e interno de la carrera de Ingeniería Agrícola

La carrera de Ingeniería Agrícola ha venido fortaleciéndose en la calificación de su personal académico y en la experiencia académica adquirida a lo largo de 36 años de funcionamiento en la que ha actualizado su plan de estudios en tres ocasiones. Actualmente, tiene la oportunidad de ajustar su pertinencia con un proceso de transformación curricular que está desarrollando la institución.

En los últimos cinco años la carrera ha mejorado su infraestructura física y de espacios incluyendo la adquisición de la Finca Experimental y la construcción de un módulo para actividades académicas y equipamiento para vincular la teoría con la práctica. No obstante, a la fecha se tienen limitaciones para el desarrollo de prácticas de laboratorio y material bibliográfico especializado en las áreas de interés de la carrera.

En este mismo periodo la población estudiantil de la carrera se ha reducido, como consecuencia del cierre del turno nocturno, sin haber ampliado la admisión para el turno diurno, la promoción, la divulgación de la carrera y el bienestar estudiantil de los aspirantes a la carrera.

En los últimas tres décadas, el país ha sufrido diversos fenómenos naturales (huracanes, maremotos, erupciones volcánicas), políticos, socioeconómicos y conflictos bélicos que no sólo provocaron luto en la familia nicaragüense sino que destruyó el sector productivo, principalmente el sector agropecuario, de tal manera que se pasó de ser un país exportador a importador de los principales productos alimenticios. Al mismo tiempo no se han visto esfuerzos contundentes de parte del Estado tales como, políticas gubernamentales, apoyo financiero e incentivos fiscales para fortalecer el desarrollo tecnológico en el área de la agricultura y ganadería. Además los tratados internacionales como el TLC, el ALBA vienen a fortalecer el intercambio comercial por lo que se hace necesario implementar estrategias nacionales que promuevan la productividad, particularmente implementando tecnologías apropiadas para la agricultura, los productos no tradicionales, de tal manera que se produzca a un costo que permita la competitividad de los productos de exportación.

6

II. Objetivos del Proceso de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería

Agrícola

II.1 Objetivo General

Desarrollar el proceso de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola, en correspondencia al modelo establecido institucionalmente, que permita conocer, analizar y examinar la calidad del estado actual de la misma, en relación a su proyecto educativo con el fin de definir las estrategias de mejoramiento que conlleven a su posterior acreditación. II.2 Objetivos Específicos

a. Realizar un estudio diagnóstico de los componentes fundamentales del quehacer académico de la carrera de Ingeniería Agrícola que identifique sus fortalezas, debilidades y oportunidades de mejoramiento.

b. Fomentar prácticas de evaluación sistemáticas que propicien en la carrera cambios en lo académico y en la gestión administrativa contribuyendo al desarrollo de una cultura de calidad en todo su quehacer.

c. Elaborar una propuesta general del Plan de Mejoramiento de la carrera, que facilite su mejoramiento continuo y la consecución de metas académicas y estándares para su posterior acreditación.

II.3 Justificación del Proceso de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola

El avance acelerado de la producción de conocimiento científico y tecnológico, la aplicación de la nuevas tecnologías de información (TIC´s), que se pone al alcance de estudiantes, docentes y profesionales, tienden a hacer obsoletos los conocimientos y habilidades adquiridos en tiempos menores que los utilizados en el proceso de formación. Así mismo, la demanda creciente de conocimientos para dar repuesta a las nuevas condiciones climatológicas y a las tendencias de desarrollo del nuevo mercado laboral, exige la autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola para asegurar su pertinencia ante el contexto nacional y mundial.

La Carrera y la Institución reconocen el proceso de autoevaluación como un mecanismo idóneo para garantizar la participación de los diferentes actores de la Carrera, en las propuestas de mejora continua y en la creación de una visión compartida que genere el plan estratégico que permita elevar y mantener la

7

calidad académica de la Carrera, en vista de su acreditación y de obtener el mayor impacto social y en el sector productivo. La autoevaluación de la carrera permitirá:

a. Generar un clima de confianza, fortalecer la identidad de la carrera, acentuar los valores y principios en el comportamiento ético de los universitarios.

b. Conocer información relevante sobre el quehacer de la carrera, su

eficiencia, eficacia y efectividad con la que opera. Información que permitirá identificar las fortalezas, debilidades y oportunidades de cambio y mejoramiento de la carrera.

c. El autoreconocimiento y reposicionamiento de los actores en relación a la

carrera y su vida académica. Además, le permitirá a las autoridades redireccionar estratégicamente el desarrollo de la carrera para introducirla en posición de ventaja ante las oportunidades y amenazas de sus contextos.

d. Impulsar una gestión académica-administrativa integral que vincule

dinámicamente la planificación, la organización, la ejecución y la evaluación, convirtiendo esta última en un mecanismo idóneo para el reconocimiento de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que puedan ser aprovechadas o revertidas.

e. Contar con un plan de mejoramiento del programa académico, que

establezca las metas para asegurar la acreditación del programa. II.4 Marco Conceptual del Proceso de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola II.4.1 Concepto de Autoevaluación

Para la carrera de Ingeniería Agrícola, la autoevaluación es un proceso reflexivo, analítico, crítico y propositivo, de carácter permanente, participativo, sistémico, dinámico, consensuado y ético, llevado a cabo, en todas sus fases, por los propios actores e interesados en el programa. Es la expresión de un juicio de valor y reconocimiento de la situación actual del programa, de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas. Este proceso utiliza las metodologías propias de la investigación científica para la toma de decisiones que fomenten el mejoramiento de la carrera y concluye con la validación externa de pares evaluadores académicos. II.4.2 Principios Rectores de la Autoevaluación

8

El proceso de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola, está basado en el modelo de autoevaluacion de carreras de la UNI, bajo los siguientes principios:

a. Participación: crea y mantiene espacios de participación a los actores del proceso (autoridades, docentes, estudiantes, administrativos, graduados y empleadores).

b. Consenso: busca y facilita el logro de acuerdos por medio de la reflexión, el análisis y el compromiso.

c. Ética: respeta la libertad individual y colectiva en todas sus

manifestaciones. Está al servicio de los valores institucionales y de los justos intereses de los actores. Busca permanentemente el mejoramiento y el bien común.

d. Cientificidad: Aplica la metodología de la Investigación científica para

obtener resultados creíbles y válidos que fundamenten los juicios de valor emitidos en la autoevaluación.

II.4.3 Concepto de Calidad

La calidad para el programa de Ingeniería Agrícola es un concepto relativo y multidimensional que toma en cuenta los componentes estructurales de la misma, así como las interrelaciones con su contexto político, social, tecnológico y cultural.

Se percibe y aprecia a través de un conjunto de criterios amplios que se aplican a los diferentes factores en que se ha conceptualizado su quehacer académico y administrativo. Tales criterios son la pertinencia social, la funcionalidad y la adecuación.

La calidad en la carrera de Ingeniería Agrícola es un conjunto de cualidades, que se obtiene de los objetivos del programa, de su naturaleza, de su quehacer y resultados, por lo tanto esta determinada por la satisfacción en el cumplimiento de su misión y objetivos, en un ambiente laboral afectivo que permita la transformación de sus educandos y de su personal, con valores y principios institucionales, ética, conciencia social y humanística, y en permanente búsqueda del mejoramiento de la carrera y de la sociedad nicaragüense en un contexto regional. II.4.4 Criterios de Calidad

Los criterios de calidad son construcciones mentales o ideales que permiten enfocar las cualidades o características de los diferentes factores a evaluar y elaborar los indicadores de calidad. Además, constituyen una herramienta para la comprensión, el análisis y el juicio valorativo de la calidad de los factores en su

9

conjunto. Los criterios utilizados son amplios, compuestos de otros más simples, por ejemplo: eficiencia, eficacia, suficiencia, coherencia, transparencia, entre otros. Los criterios de calidad son los siguientes:

a. Pertinencia Social

La UNI, define este criterio como: la correspondencia entre la misión, fines, propósitos, principios y valores de la institución y sus programas, con las necesidades de la sociedad y el ambiente. Esta se establece mediante el diálogo y la vinculación de la UNI con los distintos sectores interesados, en el que se equilibra la demanda y oferta académica.

b. Funcionalidad

Es el criterio que refleja la coherencia, congruencia, consistencia de las relaciones y articulaciones de los elementos, factores y funciones de la institución y de sus programas a lo interno y en su interrelación con el entorno, así como la eficacia en el cumplimiento de sus objetivos. La funcionalidad se aprecia en el diseño y la lógica de la organización, sus mecanismos, normativas, procedimientos y el ambiente institucional, orientados a producir un servicio accesible, fácil, útil y cómodo.

c. Adecuación

Este criterio indica la capacidad de aprendizaje, autorregulación, ajuste y cambio que poseen la institución y sus programas; la eficiencia, transparencia de la gestión; la cobertura y escalamiento de las funciones universitarias, medidas en la oferta académica y servicios. Se aprecia por la modernización y actualización de la oferta académica e infraestructura y el uso óptimo y racional de sus recursos. II.4.5 Factores para la valoración de la calidad Los factores constituyen aspectos fundamentales del quehacer de la carrera y se juzgan sobre los criterios de calidad, mencionados anteriormente. La autoevaluación se concentrará en los siguientes factores:

a. Desarrollo curricular b. Estudiantes c. Investigación d. Extensión y vinculación universitaria e. Gestión académica f. Personal g. Recursos

10

Factor 1: Desarrollo curricular

Se refiere a la pertinencia social, funcionalidad y adecuación de la carrera, su plan de estudios, flujograma, planes y programas de asignaturas, los procesos de enseñanza aprendizaje, las formas de evaluación y de graduación, tendientes a la formación de profesionales con el perfil del egresado requerido. Factor 2: Estudiantes

Se refiere a la pertinencia social, funcionalidad y adecuación de los servicios y procesos que se generan en función del apoyo académico de los estudiantes. Incluye los aspectos de registro y rendimiento académico, biblioteca, laboratorios, becas. Factor 3: Investigación

Se refiere a la pertinencia social, funcionalidad y adecuación de los programas y procesos académicos tendientes a generar conocimientos y tecnologías en las distintas disciplinas de la carrera. Factor 4: Gestión académica

Se refiere a la pertinencia social, funcionalidad y adecuación de los mecanismos que permiten asegurar la administración, gestión, evaluación y actualización del plan de estudios de la carrera. Factor 5: Extensión y Vinculación

Se refiere a la pertinencia social, funcionalidad y adecuación de la interacción y vinculación de la carrera con la sociedad, a través de la comunicación, proyectos de cooperación, prestación de servicios, producción de bienes, asesorías, consultorías, capacitación y otras actividades técnicas, culturales y sociales. Factor 6: Personal

Se refiere a la pertinencia social, funcionalidad y adecuación de la gestión del personal docente y administrativo en función de atender los procesos académicos de la carrera. Factor 7: Recursos

Se refiere a la pertinencia social, funcionalidad y adecuación de los recursos físicos y financieros. Incluye los espacios abiertos y cerrados, equipamiento y demás condiciones que se requieren para el funcionamiento académico y administrativo de la carrera.

11

III Metodología de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola

De acuerdo a la experiencia de la UNI en sus procesos realizados en los

años 2004 y 2005 se establecieron las siguientes etapas para el desarrollo del proceso de autoevaluación de las carreras:

a. Preparación y plan operativo del proceso. b. Recolección de la información. c. Análisis de la información. d. Redacción y validación del informe preliminar y del plan de

mejoramiento. e. Redacción del informe final y solicitud de evaluación externa. f. Evaluación externa.

III.1 Etapas de trabajo

Etapa 1. Preparación y plan operativo del proceso

Esta primera etapa incluyó desde la toma de decisión del decano para impulsar el proceso de autoevaluación en la carrera hasta la elaboración de un plan de trabajo que indujera a los miembros de la comisión sobre la ruta a seguir en el proceso, obstáculos previstos, planes de contingencia, capacitaciones, lista de materiales y equipos necesarios para el desarrollo del proceso. Se establecieron las siguientes fases:

a. Nombramiento y toma de posesión de la Comisión de Autoevaluación de Programa (CAP).

Las autoridades de la facultad oficializaron el nombramiento del coordinador y

de los miembros de la comisión que se encargaron de facilitar el proceso. Al mismo tiempo, el Programa Institucional de Evaluación y Acreditación Universitaria (PIEAU) propuso a un miembro de su equipo para formar parte de la comisión con el objetivo de trasladar toda la experiencia, que en procesos de ésta naturaleza, tiene el programa. Miembros de la Comisión de Autoevaluación de la Carrera (CAP): Ing. Josefina Romo (Coordinadora) Ing. Alfredo Sandino Dr. Ricardo Rivas Ing. Juan Manuel Muñoz Ing. Freddy Marín Serrano Ing. Marcia Vargas H (Delegada PIEAU)

12

b. Estudio de la Matriz de Autoevaluación a utilizar en el proceso

La delegada del PIEAU capacitó a la comisión de autoevaluación sobre el contenido de la matriz, los factores a evaluar, su origen y el proceso de contextualización requerido. Al finalizar esta fase, los miembros de la comisión desarrollaron las capacidades y destrezas para realizar las evaluaciones cualitativas y cuantitativas necesarias en el desarrollo del proceso.

c. Diagnóstico de la información requerida y disponible

La información documental para el proceso de la autoevaluación se obtuvo de

los archivos de secretaría académica, de los reportes de investigación, informes sobre la vinculación de la carrera con la sociedad, el plan de estudios, programas de asignaturas. En la matriz de autoevaluación se indicaron de manera genérica las fuentes de información para medir los indicadores de los factores examinados. Al finalizar ésta etapa se identificó la información disponible y requerida, posteriormente se estimó el tiempo para el levantamiento de los datos.

d. Ajuste de los instrumentos para la recopilación de información

En ésta fase se analizaron los instrumentos necesarios para la recolección de información, es decir: tablas, encuestas y entrevistas. La matriz de autoevaluación de carrera cuenta con una serie de instrumentos que son genéricos, es decir, aplicables a todas las carreras de la UNI, no obstante, la comisión de autoevaluación de la carrera Ingeniería Agrícola ajustó los instrumentos de acuerdo a sus características y naturaleza.

e. Elaboración del plan operativo del proceso

En el plan operativo del proceso se detallaron todas las actividades, responsable de cada actividad, participantes, fechas de inicio y culminación, requerimientos, materiales, equipos, tiempo requerido para la recolección y capacitaciones. A partir del plan operativo se elaboró el presupuesto del proceso, mismo que fue aprobado por las autoridades institucionales y facultativas.

Etapa 2. Recolección de la información

Esta etapa se dividió en las siguientes fases:

a. Llenado de tablas por funcionarios y autoridades

Las fuentes más importantes para el llenado de este instrumento fueron las autoridades de la facultad: decano, vice-decano, secretario; responsable administrativo, responsable de equipos y laboratorios y responsables de talleres.

b. Encuesta a estudiantes, docentes, graduados y empleadores

13

En ésta fase se obtuvo una valoración de la situación de la carrera a través de la percepción de los actores. Esta valoración es importante debido a que nos proporcionó la percepción de la comunidad educativa sobre temas relevantes para el desarrollo de la carrera. Las encuestas fueron adaptadas por la comisión de autoevaluación teniendo como guía la matriz de autoevaluación de carreras.

c. Entrevista a estudiantes, docentes, autoridades de la carrera, graduados y empleadores

Las entrevistas permitieron profundizar sobre aspectos de interés en los

factores examinados. Fueron entrevistados: el vice-decano, jefes de departamentos, coordinadores de proyectos, docentes.

En este proceso participaron 174 personas, de las cuales 42 son externas a la carrera, distribuidas de la siguiente manera:

13 gerentes de empresas ubicadas en la capital que tienen empleados a egresados de la carrera de Ingeniería Agrícola.

29 egresados de la carrera de Ingeniería Agrícola que están trabajando

actualmente. A lo interno de la Carrera participaron 132 personas:

3 autoridades (100 % de la población). 18 docentes (100 % de la población). 111 estudiantes (30 % de la población).

d. Digitalización de datos en SPSS y EXCEL

Los datos obtenidos fueron procesados en SPSS 12 y en Excel para facilitar el

análisis estadístico.

Etapa 3. Análisis de la información

Con la información obtenida a través de las tablas, encuestas y entrevistas se efectuó un cruce o triangulación de información que permitió determinar el estado de los indicadores desde la perspectiva cualitativa y cuantitativa, externa e interna de la carrera y entre los diversos actores, a fin de tener una visión holística de cada uno de los indicadores para emitir los juicios de valor de los lineamientos de calidad de las dimensiones y factores evaluados. Es decir, en esta etapa de la investigación se realizaron las triangulaciones siguientes:

a. Opiniones de las personas claves seleccionadas. Se combinaron las percepciones externas a la universidad con las de los grupos académicos interno. De igual manera; se combinaron las apreciaciones del personal universitario sobre los aspectos de los indicadores.

14

b. Datos e información cuantitativa y cualitativa. Se cruzaron los datos de los

cuestionarios con la escala Liker, con los datos estadísticos registrales procesados según las tablas de salidas, y se confrontaron con las aseveraciones de las entrevistas cualitativas.

c. Técnicas de investigación: Se utilizaron las siguientes: encuestas y entrevistas cualitativas, aplicadas tanto a los informantes claves externos, como a los internos de la universidad.

El proceso de análisis permitió identificar los hallazgos en términos de

fortalezas y debilidades de la carrera, los que fueron la base para sustentar el plan de mejoramiento que se propuso a las autoridades de la carrera, para ser integrados en el plan estratégico y en los correspondientes planes operativos anuales.

Etapa 4. Redacción del informe preliminar de autoevaluación

La redacción del informe preliminar de autoevaluación se efectuó siguiendo la estructura propuesta en la matriz, iniciando con la descripción de los indicadores que de forma conjunta establecen el nivel o calidad de cada dimensión, y consecuentemente se determinó el juicio de valor en relación al lineamiento de calidad propuesto en la matriz. Posteriormente se presentó ante la comunidad académica de la facultad para su validación. Una vez finalizado éste proceso se incorporaron las sugerencias al informe final.

15

FACTOR 1: DESARROLLO CURRICULAR

A. PLAN DE ESTUDIOS

A.1 Fundamentación

La carrera de Ingeniería Agrícola se fundó en 1971 en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-Managua), basada en las experiencias acumuladas en la carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Iowa de los Estados Unidos de América, la cuál se estableció desde el año 1905. El crecimiento sostenido de la producción del sector agrícola en Nicaragua justificó la creación de la carrera orientándose en dos especialidades: Riego y Drenaje y Mecanización Agrícola. Con el paso de los años, la carrera ha tenido tres actualizaciones del plan de estudios, en la medida que las políticas nacionales y demandas del sector productivo lo fueron requiriendo.

A.1.1 Pertinencia de la Carrera.

La pertinencia de la Carrera se contrastó con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Nacional de Educación y el Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Ingeniería, que se describen a continuación:

a. La carrera de Ingeniería Agrícola y el Plan Nacional de Desarrollo de Nicaragua

En el Plan Nacional de Desarrollo (PND) del país, se plantean las

necesidades del sector agropecuario, para reactivar la agricultura y la ganadería, en función de garantizar la sostenibilidad alimentaria interna y lograr la inserción de manera competitiva de nuestros productos en el mercado internacional. El plan enfatiza los requerimientos de tecnología para superar el atraso tecnológico de los pequeños y medianos productores.4

El plan propone: 1) facilitar con mecanismos y tecnologías apropiadas a los productores para que se transformen en empresarios agrícolas, ganaderos e industriales, explotando al máximo la información técnica que sobre la producción agrícola y ganadera rentable tienen los empresarios, nacional e internacionalmente, así como capacitación y asistencia técnica, 2) apoyar directamente a los pequeños y medianos productores para que se vinculen a los mercados internacionales, a las fuentes de financiamiento y a las fuentes de información tecnológica.

Además, en él se expone la necesidad de desarrollar la producción5 a través de nuevas tecnologías y del mejoramiento de las existentes 4 Ver detalles en el PND, pág. 30. 5 Ver detalles en el PND, pág. 93.

16

contribuyendo a la difusión de información técnica especializada, los servicios brindados por Centros de Capacitación como el INATEC, INTECNA y las diferentes Universidades del país, para superar esta problemática. Textualmente se subraya el vínculo de la Universidad y el sector productivo:

… fortalecer la coordinación y cooperación orientada al desarrollo de la producción y exportación entre empresas, instituciones estatales, universidades e institutos técnicos, ya que existe un potencial que aún no ha sido debidamente explotado en diversas áreas de investigación científica.

En el PND, se detalla una cartera de proyectos6 en todo el territorio nacional

y con base en las diferentes necesidades de desarrollo socioeconómico, encontrándose proyectos relacionados directamente con el desarrollo y modernización de la producción agrícola.

En el documento del PND, la Carrera de Ingeniería Agrícola identifica las oportunidades que se señalan en relación al desarrollo de mecanismos y tecnologías apropiadas, la capacitación, la investigación, difusión, transferencia tecnológica y asesoría con énfasis al apoyo de pequeños y medianos productores.

Además, hace referencia a las necesidades de profesionales altamente

calificados en el área de Agricultura, y reafirma la misión de la Universidad y de la Carrera, en relación a la investigación científica que apoyará el desarrollo de la producción y exportación.

b. La carrera de Ingeniería Agrícola y el Plan Nacional de Educación

El Plan Nacional de Educación (PNE) manifiesta que la educación es un pilar fundamental para lograr la superación de la pobreza, cumplir con las metas del milenio de la cumbre realizada en el año 2000, y establece las directrices para articular el sistema educativo en todos sus niveles, y en su relación con la sociedad, en él se describe que7:

Es imperativa la puesta en marcha de un entrenamiento permanente para calificar y mantener al día la fuerza laboral a todos los niveles, tratando de lograr un acoplamiento entre la demanda y oferta de conocimientos y habilidades sobre todo en los sectores más dinámicos de la economía.

6 Detalles de la cartera de proyectos, por programa en las pág. 387 hasta la 417 del anexo3 del Plan Nacional de Desarrollo de Nicaragua 2001. 7 Ver detalles en el Plan Nacional de Educación, pág.8.

17

De esta afirmación, se infiere la implicación del sector agrícola, ya que éste ha sido tradicionalmente el que ha caracterizado a nuestro país y ha sido uno de los más dinámicos. Además, el documento revela el papel de la educación superior como eslabón en la cadena del sistema educativo que garantizará la calificación de la fuerza laboral para enfrentar los retos del desarrollo y la globalización, textualmente expresa que8:

El sub-sector superior de la educación tiene un papel clave en el impulso de las innovaciones y adaptaciones científicas y tecnológicas, aplicadas a distintos niveles y de acuerdo con las necesidades regionales y sectoriales del país. Esto permite superar la brecha entre la educación y trabajo, así como asegurar el desarrollo sostenible y de base amplia. La educación técnica y superior debe contribuir a la inserción favorable de Nicaragua en un mundo globalizado, en las dimensiones económicas, políticas, sociales y culturales. Entre los lineamientos señalados en el PNE, se destacan los referidos

a la educación técnica superior, particularmente aplicable a la Carrera de Ingeniería Agrícola, señalando la importancia que tiene el entrenamiento para la calificación de la fuerza laboral en todos sus niveles, igualmente indica el papel clave en el desarrollo de innovaciones y adaptaciones científicas y tecnológicas, para contribuir al desarrollo sostenible del país y facilitar su inserción en la economía globalizada.

c. La carrera de Ingeniería Agrícola y el Plan Estratégico de la Universidad Nacional de Ingeniería, 1998-2010.

El plan estratégico de la UNI, 1998-2010, fue formulado tomando en cuenta

lo trascendental que son las carreras de Ingeniería y Arquitectura para el desarrollo sostenible del país, así mismo, el ser un país eminentemente agrícola y con un alto porcentaje de trabajadores empíricos, fundamenta la necesidad de un mayor desarrollo y capacidad de formación de los recursos humanos en el campo de la ciencia y la tecnología.

En las metas del primer quinquenio, 2001-20059, se propuso para el año 2001 la adquisición de una finca, con las características apropiadas para ser equipada con la infraestructura necesaria para funcionar como un Campo Experimental de la Carrera de Ingeniería Agrícola donde se realicen investigaciones interdisciplinarias. Así mismo, se contempló para el año 2003,

8 Ver detalles en el Plan Nacional de Educación, pág. 26. 9 Ver detalles, en la sección de metas del primer quinquenio 2001-2005, pág.22.

18

equiparlo con maquinaria y equipos con la finalidad de convertirlo en un complejo especializado.

Además, dentro del modelo de investigación contemplado en el Plan Estratégico con una visión al 2010, se identifican los ejes de investigación, de la que señalamos las pertinentes a la Carrera, tales son: Técnicas de producción, la biotecnología, energía y medio ambiente.

En el Plan Estratégico de la UNI, se manifiesta la voluntad política de

sus autoridades de desarrollar la base material de la Carrera de Ingeniería Agrícola, proporcionándole la capacidad de servir a la sociedad, con sus aportes en formación, investigación, extensión y capacitación técnica, a todos los usuarios del sector involucrado.

d. Opinión de Empleadores y Egresados de la Carrera, sobre el Perfil Profesional.

El 45% de los egresados encuestados, opinaron que el perfil de la carrera

responde a las necesidades del país y el 31% opinó lo contrario, siendo el balance de opinión positivo. Sin embargo, esta conclusión positiva debe ser objeto de mayor análisis debido al 24% de egresados que no se manifestaron ni positiva, ni negativamente.

En relación a la inserción en el mundo laboral y la pertinencia del perfil profesional, tanto los egresados como los empleadores tuvieron una opinión positiva. El 62% de los egresados consideraron que la formación recibida, durante el desarrollo de sus estudios en la carrera de Ingeniería Agrícola, les permitió insertarse fácilmente en el mercado laboral, en tanto los empleadores tuvieron una percepción muy positiva de los profesionales graduados de la carrera opinando, en un 77%, que responden a las exigencias del campo profesional y en un 85% que su desempeño es eficiente.

A pesar de lo señalado en el primer párrafo, sobre el porcentaje de

egresados que se manifestaron indiferentes sobre si el perfil responde a las necesidades del país, se afirma la validez del balance de la opinión positiva, debido a los resultados de las otras tres variables consultadas, a empleadores y egresados, que giran alrededor del mismo tema, en que la opinión es mayoritariamente positiva.

Con base en el Plan Nacional de Desarrollo (PND), se concluye que la

carrera de Ingeniería Agrícola es pertinente para el desarrollo del sector productivo agrícola, de tal manera que además de formar los profesionales con alta calificación, desarrolle mecanismos y tecnologías apropiadas, capacite, investigue, difunda, transfiera tecnología y brinde asesoría, al sector referido, con énfasis a pequeños y medianos productores, orientado a

19

facilitar la inserción, con calidad y competitividad, de la economía al mercado local e internacional.

En relación al Plan Nacional de Educación (PNE) se considera que hay

congruencia con la carrera de Ingeniería Agrícola debido a que están incorporados los lineamientos del PNE, dirigidos a solucionar los problemas del sector agropecuario, mediante el desarrollo de innovaciones, adaptaciones científicas y tecnológicas, que contribuyan al desarrollo sostenible del país y faciliten la inserción en la economía globalizada.

En relación al Plan Estratégico de la UNI, 1998 – 2010 la carrera fue

priorizada al establecerse la compra de equipamientos y una finca experimental para dotarla de las capacidades que le permitan desarrollar las actividades prácticas del currículo, así como la investigación y extensión que requiere el sector agropecuario del país.

En relación a la opinión de empleadores y egresados, se confirmó la pertinencia de la carrera. A.2 Diseño Curricular

A.2.1 Elementos del Plan de Estudio 1997, de la Carrera de Ingeniería Agrícola.

El Plan de Estudios 1997, de la carrera de Ingeniería Agrícola, fue aprobado por el Consejo Facultativo de la Facultad de Tecnología de la Construcción (FTC), según consta en los acuerdos No. 1 y No. 210, de la sesión extraordinaria No. 2, celebrada el día 26 de Julio del 2002.

El diseño del referido Plan de Estudios, se formuló conforme a las directrices institucionales para la transformación curricular, contenidas en el documento “Metodología y Normativa Curricular 1995”. Lo anterior, garantizó que el Plan de la Carrera respondiera a los requerimientos metodológicos, para asegurar que contenga los componentes requeridos, la coherencia entre sus partes, la incorporación de las exigencias del sector profesional y empleador de la producción y servicios, el avance de la ciencia y la tecnología, y las demandas de la sociedad en general.11

Dicho documento, en su parte introductoria, contiene una cronología de la

evolución de la misma desde su origen (1971), su importancia en el contexto internacional. Al mismo tiempo, explica la diferencia del perfil profesional entre el Ingeniero agrónomo e Ingeniero Agrícola, lo cual ha sido uno de los problemas históricos en cuanto a la proyección y fomento de la carrera en todo el país.

10 De acuerdo a actas del consejo facultativo de la Facultad de Tecnología de la Construcción (FTC – 2002) 11 Metodología y Normativas curriculares UNI, 1995

20

Consecutivamente se definen los objetivos de la Carrera, en los cuales se establecen los conocimientos y habilidades que el estudiante adquirirá en el transcurso de sus estudios, así como los valores éticos, pensamiento crítico, actitud científica, y compromiso con la sostenibilidad del medio ambiente, que el egresado utilizará en la solución de problemas de su competencia profesional. No obstante, el documento, no declara el objetivo general del plan de estudio de la carrera.

Además, el plan de estudios cuenta con un perfil del profesional claramente

definido, evidenciado a través de una matriz en la cual se describen los cargos a desempeñar en el ejercicio de la profesión. Así mismo, las funciones que le competen y los principales objetivos y tareas a realizar en el desempeño de sus funciones.12

A partir del perfil del profesional se elaboraron los contenidos de los planes analíticos de las asignaturas, de donde se espera que el estudiante obtenga los conocimientos, destrezas y habilidades para el ejercicio profesional.

En el documento del Plan de Estudio se establecen las formas organizativas de enseñanza: conferencias, seminarios, clases prácticas, prácticas de laboratorio y trabajo o proyectos de curso; así como, recomendaciones metodológicas de la enseñanza que establece principios que orientan la práctica docente y el sistema de evaluación.

El plan de estudios 1997, de la carrera de Ingeniería Agrícola, fue aprobado por las autoridades competentes, de acuerdo a los reglamentos de la UNI. Contiene los siguientes elementos: Introducción, Fundamentación, Objetivos de la Carrera, Definición de la Carrera, Perfil del Graduado, Matriz de relación de contenidos-disciplina-asignaturas, Descripción de las Formas Organizativas de Enseñanza, Programa Analítico de Asignaturas, Metodología de la Enseñanza, Pensum Académico1997, Líneas de Desarrollo, Formas de Culminación de Estudios, Plan de Equivalencias y Relación de Autores. Estos elementos tienen correspondencia con las normativas para presentar los documentos curriculares: “Metodología y Normativa Curricular 1995”, y la “Guía para presentación de planes de estudio de las carreras de la UNI, 2004”13.

Algunas carencias comprobadas en el mencionado documento son: el

objetivo del plan de estudios, el perfil de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes y la estrategia de evaluación. En la actualidad, se presenta la oportunidad para que el nuevo plan de estudios se ajuste al Modelo Educativo Institucional que está en su fase de aprobación.

12 En el documento del plan de estudios, en la “Matriz de la formulación del perfil profesional carrera de Ingeniería Agrícola”, se encuentran los cargos a desempeñar, funciones y objetivos. pp. 13-23 13 Documento oficial de la UNI para la estructuración del contenido de los planes de estudio.

21

A.3 Estructura

A.3.1 Organización del plan de estudios

La estructura del plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agrícola se organizó en correspondencia de las directrices institucionales: “Metodología y Normativa para la Transformación Curricular, 1995” en la que se estableció el porcentaje de horas para cada grupo de asignaturas14 que conforman la carrera y el Reglamento de Régimen Académico15, el cual establece los criterios para la asignación de créditos.

a. Relación entre el contenido de cada asignatura y el tiempo asignado.

En el plan de estudios de Ingeniería Agrícola existe una distribución porcentual de horas por grupos de asignaturas, créditos por semestre y créditos por asignaturas. Por otro lado, los planes analíticos de asignatura establecen tanto el número de horas teóricas como el de horas prácticas, de tal manera que se garantice, de acuerdo a las normativas, el número de créditos necesarios para el aprendizaje.

Se constató que la distribución de horas por grupos de asignatura, para la

Carrera, no se corresponde con las establecidas en las normativas institucionales. En la tabla 1.1, se muestra la comparación entre lo normado por UNI, y el Plan de Estudio de la Carrera.

Tabla 1.1 Comparación de porcentajes de horas por grupos de asignaturas entre la

normativa de la UNI, y el Plan de Estudio de la Carrera. GRUPOS DE ASIGNATURAS Formación

General Básicas Básicas

específicasEjercicio profesional

Optativas

NORMATIVAS DE LA UNI 10% 20% 15% 45% 10% PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

5,9% 33% 25,9% 35,2% 0

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla anterior se aprecia que la Carrera sobre cumple los porcentajes en los grupos de asignaturas básicas y básicas específicas, lo que implica una fortaleza al proporcionar al estudiante una sólida formación en las áreas básicas, lo que le permite tener un mejor posicionamiento para aprender los cambios tecnológicos de la Carrera. Una limitante es el porcentaje de horas en las asignaturas de formación general, debido a que puede influir en su visión 14 Formación general, básicas, básicas específicas, profesionalizantes y optativas. 15 Documento institucional que rige la vida académica de la UNI

22

humanística social y ambiental ante las problemáticas que le tocará al ejercer su profesión. Además se aprecia que la suma de las horas de los grupos: básicas específicas y del ejercicio profesional es del 61%, lo que se ajusta perfectamente a lo normado por la UNI.

Para tener un mejor análisis, se comparó con las normativas del CACEI

(Consejo de Acreditación de Carreras de Ingeniería de México), encontrándose que las diferencias, en los porcentajes establecidos para los grupos de asignatura, de la Carrera, no son significativas, lo que se aprecia en la tabla 1.2. En la información se evidencia, que la suma de los porcentajes de los grupos de asignaturas de Ciencias básicas, matemáticas y Ciencias de la Ingeniería, son mayores en un 10%, en comparación con lo asignado por la Carrera, lo que reafirma que es una fortaleza la distribución de horas para estos dos grupos de asignatura.

Tabla 1.2 Comparación de porcentajes de horas por grupos de asignaturas entre la normativa del CACEI y el Plan de Estudio de la Carrera.

GRUPOS DE ASIGNATURAS Ciencias

Básicas y Matemáticas

Ciencias de la

Ingeniería

Ingeniería Aplicada

Comp. General

Comp. profesional

NORMATIVAS DEL

CACEI 30,8% 34,6% 15,4% 11,5% 7,7%

PLAN DE ESTUDIOS

DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

24,5% 31,6% 18,1% 13,3% 12,4%

Comp.= complementaria Fuente: Elaboración propia I

De acuerdo al Reglamento del Régimen Académico, los créditos están organizados de la siguiente manera: un crédito es igual a una hora de clase teórica semanal por semestre o dos horas de clase práctica semanal por semestre.

Tanto los estudiantes y los docentes de la carrera de Ingeniería Agrícola opinaron que el tiempo destinado para impartir las clases teóricas es suficiente, con 70% y 78% respectivamente.

Por el contrario, en relación al tiempo asignado a las clases prácticas, no

hay coincidencia, puesto que para el 56% de los docentes es suficiente, mientras que es suficiente únicamente para el 21% de los estudiantes. (Ver gráfico 1.1).

23

Gráfico 1.1 Percepción de docentes y estudiantes sobre la suficiencia del tiempo destinado para impartir clases teóricas, prácticas y el destinado al autoestudio en la carrera de Ingeniería Agrícola

Tiempo destinado para impartir clases teóricas, prácticas y tiempo destinado para el autoestudio

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

Teoría Práctica Autoestudio

Porc

enta

je d

e su

fici

enci

a (%

)

DocentesEstudiantes

Fuente: Encuesta aplicadas a docentes y estudiantes de Ingeniería Agrícola, Febrero 2007.

En relación al tiempo que los estudiantes destinan al autoestudio, el 31%

consideró que dedican un tiempo suficiente y el 27% opinó lo contrario, en tanto el 40% opinó con indiferencia. (Ver gráfico 1.1). Lo anterior evidencia falta de disponibilidad de tiempo para la autopreparación, pero esto está fuera del control de la Carrera.

Es importante destacar que en lo relativo a la distribución de asignaturas y créditos por semestre existe una percepción positiva de parte de los estudiantes, resaltando que más de un 64% consideraron adecuada la distribución. De igual manera el 61% opinó que es adecuada la secuencia entre las asignaturas de la carrera contrario a esta opinión se manifestó el 18%. Por su parte, el 44% de los docentes opinaron favorablemente sobre la distribución de las asignaturas y créditos por semestre en cambio el 16% opinó lo contrario.

De acuerdo a lo anterior concluimos que el Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Agrícola se encuentra organizado de acuerdo a las normativas institucionales que regulan la asignación de créditos y distribución de horas por grupos de asignaturas. No obstante, el plan mencionado presenta limitaciones al no incorporar asignaturas optativas así como también presenta variaciones significativas en la distribución porcentual por grupo de asignaturas. A pesar de esto, se aprecia que las variaciones están a favor de fortalecer la formación básica y básica específica dándole mayor solidez a su formación lo que le permite insertarse con mayor facilidad a un mercado laboral con un perfil amplio.

24

En relación a la distribución de asignaturas y créditos por semestre valoramos que es adecuada de acuerdo a la percepción positiva tanto de los docentes como de los estudiantes de la carrera.

Tanto los docentes como los estudiantes tienen una percepción positiva sobre la suficiencia de horas para desarrollar los contenidos teóricos, considerando insuficiente el tiempo para desarrollar los contenidos prácticos.

En relación a la distribución de asignaturas y créditos por semestre,

así como la secuencia entre las asignaturas de la carrera se consideran que son adecuadas basada en la opinión mayoritaria de los docentes y estudiantes de la Carrera.

A.4 Organización

A.4.1 Actividades co-curriculares y extra curriculares

En el Plan de estudios de la Carrera y en los planes analíticos de las asignaturas, no están declaradas las actividades co-curriculares y extra curriculares, necesarias para la formación integral del estudiante, tomando la iniciativa, el departamento de Ingeniería Agrícola, de incorporar en la planificación semestral, actividades co y extra curriculares que coadyuven a la referida formación estudiantil.

La carrera de Ingeniería Agrícola, en el periodo de auto evaluación, a través de la facultad, organizó dos congresos nacionales de Ingeniería Agrícola con la participación de conferencistas nacionales e internacionales, así como la participación de docentes y estudiantes de la carrera. Al mismo tiempo, los estudiantes y docentes de la carrera han tenido la oportunidad de participar en cinco ferias científicas organizadas por la facultad que administra la Carrera. También participaron en las cinco ferias organizadas por la vice rectoría de Investigación, en la que participaron con proyectos y en las cinco ferias interuniversitarias organizadas por el Consejo Nacional de Universidades (CNU).

De manera sistemática, el departamento de Ingeniería Agrícola organiza en conjunto con los docentes, en promedio 16 visitas técnicas por semestre en las áreas de Agronomía, Maquinaria, y en Riego y Drenaje, además, se hacen visitas a empresas entre las que tradicionalmente se señalan: AQUATEC, McGREGOR, AMANCO, CENIA, UNAN-León, UNA, NIMAC, Ingenios Azucareros, entre otros.16

De la misma forma, también existen actividades extracurriculares masivas,

organizadas por las instancias de dirección central de la UNI y la Facultad, en la

16 De acuerdo a documentos existentes en la facultad, videos y boletines informativos

25

cual participan, o al menos tienen la oportunidad de participar, los estudiantes de Ingeniería Agrícola.

Aún cuando la Carrera ha realizado actividades extracurriculares (culturales y deportivas), y cocurriculares (visitas de campo, pasantías, visitas a empresas, seminarios, congresos y talleres), los estudiantes opinaron negativamente en relación a la suficiencia de estas actividades con 83% y 42% respectivamente.

En relación a las actividades cocurriculares y extracurriculares, se constató no están incluidas en el plan de estudio, pero existe evidencia documental que demuestran la realización periódica de estas actividades, las que se considera como necesarias, pertinentes y refuerzan la formación integral de los estudiantes.

Se considera que existe la oportunidad, para la Carrera, al desarrollar

actualmente la transformación curricular, de aumentar el número de eventos cocurriculares, mejorando la logística, planificación, seguimiento y control, incorporándolos en los programas de asignaturas, y de dar mayores oportunidades para la participación estudiantil en las actividades extracurriculares.

A.4.2 Flujograma, requisitos y correquisitos

En el Plan de Estudios de la carrera de Ingeniería Agrícola, se muestra el pensum académico y el mapa curricular o flujograma. En ambos se aprecian las asignaturas por semestre con sus correspondientes créditos, los prerrequisitos y correquisitos; además, en el flujograma se presenta la secuencia lógica de las asignaturas.

En relación a la secuencia lógica de las asignaturas tanto los estudiantes (61%) como los docentes (67%) la percibieron adecuada. Este mismo porcentaje de docentes opinó que los prerrequisitos y correquisitos son coherentes.

Se valora que el flujograma de la Carrera de Ingeniería Agrícola es

adecuada y se identifican en él, los requisitos y correquisitos de cada asignatura, mostrando las asignaturas que se imparten en cada semestre, su secuencia lógica y el número de créditos, tanto en una dimensión longitudinal como por transversal (semestre), por tanto se considera que es una fortaleza de la carrera.

26

A.5 Contenido del Plan de Estudio

A.5.1 Integración de conocimientos científico, tecnológicos y competencias necesarias para el ejercicio de la profesión

Los graduados encuestados de la carrera de Ingeniería Agrícola, mostraron una alta satisfacción en lo que se refiere a la formación recibida en la Carrera, por cuanto esto le permitió insertarse fácilmente en el mundo laboral.

Los empleadores, por su parte, opinaron que el cargo que desempeñan los ingenieros agrícolas de la UNI, que laboran en sus empresas, están en correspondencia a su perfil profesional, responden a las exigencias del campo profesional y se desempeñan eficientemente en el mundo laboral, todas con percepciones muy positivas del 92%, 77% y 84% respectivamente.

En los planes analíticos de las asignaturas de la Carrera, se especifica el número de horas destinadas a las clases teóricas y el número de horas destinadas para las actividades prácticas. El balance de opinión, es decir el porcentaje de opinión positiva menos el porcentaje de opinión negativa, tanto de los docentes (-6%) como de los estudiantes (-42%) en relación a las actividades educativas que integran la teoría con la práctica consideraron que son insuficientes.

Los estudiantes consideraron con opinión positiva las formas de enseñar

de los docentes, igualmente, que estas formas de enseñanza facilitan la interacción alumno-profesor dando como resultado un aprendizaje de calidad,. Se estableció un balance de opinión positiva de un 29% (49% vs 20%) y de un 11% (41% vs 30%) respectivamente.

El balance de opinión positiva de los docentes (+44%), consideraron

adecuada la correspondencia entre las recomendaciones metodológicas del plan analítico de la asignatura y la naturaleza de la misma.

La opinión de los estudiantes sobre la coherencia entre las actividades prácticas y la teoría, utilizada por los docentes durante el desarrollo de la asignatura está equilibrada con un 34% de estudiantes con percepción positiva y un 34% con opinión contraria.

El análisis de la estructura de los programas analíticos de asignatura y la

coherencia entre sus partes componentes, se realizó mediante un taller con los docentes de la carrera, encontrándose los siguientes hallazgos:

El 95% de los docentes opinaron que existe correspondencia entre los

objetivos de la asignatura y los objetivos de la carrera expresados en el plan de estudio, Por otro parte, los programas analíticos de asignaturas, no contienen los objetivos por unidad. Una recomendación del taller fue incorporar en los objetivos

27

generales de la asignatura, los aspectos: medio ambiente, sensibilidad social y ética profesional que contribuyan a la formación integral del futuro profesional.

Sobre el balance de contenidos Teórico – Práctico, el 74% de los docentes opinaron que están declarado en el plan analítico de acuerdo a las exigencias de las normativas de la universidad, pero opinaron que deben hacerse ajustes a los programas de asignatura en estos aspectos, se señaló el desbalance entre el número de horas teóricas y el de horas prácticas, ejemplificando con la asignatura Fundamentos de Suelos, en que se asignan 40 horas teóricas y dos horas prácticas, debido al contenido de la asignatura los profesores utilizan alrededor de 40 de práctica de campo. Se usan 38 horas adicionales a las consideradas en el programa.

Por otro lado, se identificó un problema en la secuencia lógica entre las asignaturas de cultivos y prácticas agrícolas, aunque se debe señalar que por iniciativa de los docentes se han intercambiado los contenidos para asegurar la coherencia en el aprendizaje. Además, algunos docentes opinaron que debe incrementarse el número de horas destinadas al grupo de asignaturas para el ejercicio profesional.

Al analizar los contenidos específicos en los programas analíticos de asignatura, la mayoría de los docentes (95%) opinaron que están bien definidos y algunos señalaron que están bien sustentados y dan respuesta a los objetivos de la asignatura. Se expresó que debe reforzarse el trabajo individual de los estudiantes y un bajo porcentaje de los docentes (11%), opinó que es insuficiente el número de horas destinadas para cumplir con el contenido del programa que administra.

En relación a las recomendaciones metodológicas que están descritas en los programas analíticos, el 63% de los docentes consideraron que se deben realizar ajustes en éste componente, recomendaron incluir visitas de campo y laboratorios en algunos programas que no los contienen, aprovechar las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) motivando al estudiante a buscar información a través del Internet. Finalmente, se recomendó aclarar el concepto de clases prácticas debido a que ésta forma organizativa de enseñanza es entendida únicamente como una actividad en el aula de clases.

Las formas organizativas de la enseñanza (FOE), están especificadas en

los programas analíticos de asignaturas, considerándose las siguientes: conferencias, clases prácticas, seminarios y laboratorios. En relación a las FOE el 42% de los docentes de la Carrera, consideraron que es necesario incluir más: visitas de campo, laboratorios y visitas técnicas, en las FOE establecidas.

Con respecto al sistema de evaluación, el 53% de los docentes expresaron opinión positiva acerca del mencionado sistema que está explicitado en los programas analíticos de las asignaturas. Se hace notar que el 47% de los docentes opinaron que existe incoherencia entre las recomendaciones

28

metodológicas y el sistema de evaluación, porque en las recomendaciones señaladas se recomiendan las visitas de campo, los laboratorios y proyectos de curso; mientras que el sistema de evaluación contempla calificación para pruebas sistemáticas y exámenes parciales.

La bibliografía de cada asignatura está indicada en los programas analíticos, especificando el libro de textos básico y los libros complementarios. En relación a esta variable, el 95% de los docentes opinaron que la bibliografía utilizada y recomendada por los programas analíticos de asignatura es insuficiente y desactualizada, estimándose que el promedio fueron publicados hace más de 10 años.

Para lograr una formación integral del estudiante, se han incluido asignaturas de formación general con conocimientos de carácter universal, tales como: Tecnología y Medio Ambiente, Sociología y Ética; Filosofía, Derechos Humanos y Cultura de Paz.

Se menciona que más del 58% de los egresados opinaron que los programas de asignatura, en sus objetivos, metodología y componente teórico – práctico facilitan la formación de las habilidades y las destrezas necesarias para el desempeño del profesional de acuerdo al perfil de egreso y solamente un 21% opinó lo contrario.

En consecuencia a lo descrito anteriormente, se aprecia como fortaleza de la carrera, que el plan de estudios integra tanto el conocimiento científico y disciplinarios, como el conocimiento de carácter universal, además, las competencias para el ejercicio profesional con énfasis en la formación de valores, que se sustenta con el consenso de los empleadores, quienes valoraron como excelente, el desempeño de los graduados en sus empresas y corroborado con la alta satisfacción de los graduados en relación a la formación recibida, que les permitió su inserción en el mundo laboral. Los anteriores hallazgos respaldan la pertinencia social de la carrera.

Sobre el contenido del plan de estudios, expresados en los programas analíticos, existe buena coherencia entre los elementos que lo integran, igualmente se consideran adecuados y pertinentes los objetivos de la Carrera, los objetivos de las asignaturas, la metodología de enseñanza, el sistema de evaluación, inclusive los contenidos teórico prácticos, para desarrollar las capacidades en los educandos que les permita el buen desempeño en el campo laboral.

Se presenta la oportunidad para realizar un mejoramiento en el diseño

curricular, específicamente en las actividades teórico prácticas, la secuencia lógica de las asignaturas, la interacción alumno profesor, el balance entre el número de horas de teoría con las de práctica, las formas organizativas de

29

enseñanza incorporando en éstas los laboratorios, las visitas y prácticas de campo.

Además se puede fortalecer la consistencia en los programas de asignatura, declarando los objetivos de las unidades programáticas, incluyendo en el sistema de evaluación de las asignaturas, un puntaje determinado para los laboratorios, visitas de campo y proyectos de curso.

En relación a la bibliografía declarada en los programas de asignaturas, se considera que responde a los contenidos programáticos, no obstante está desactualizada. Se ha recomendado que una vez que se haya revisado, se adquieran, tanto en el centro de documentación como en la biblioteca central del recinto, los títulos especificados en los programas en cantidades suficientes para satisfacer la demanda estudiantil.

B. METODOLOGÍA ENSEÑANZA APRENDIZAJE

B.1 Metodología

B.1.1 Formas Organizativas de Enseñanza, Estrategias Pedagógicas, Recursos Audiovisuales

El Plan de Estudio se estructuró según las normativas institucionales, que especifican las formas organizativas de enseñanza (FOE), tales son: Conferencias, Clases prácticas, Seminarios, y Laboratorios.

Con la finalidad de integrar la teoría con la práctica, se han implementado actividades cocurriculares, tales como: visitas técnicas, prácticas de campo, proyectos de curso. En las asignaturas de las áreas de agronomía, mecanización agrícola y riego y drenaje, se les ha incorporado Prácticas de Campo, a partir del 2001, con el soporte de la finca experimental.

El 48% de los estudiantes, expresaron que la estrategia de enseñanza de los docentes es adecuada en cambio el 22% tuvo opinión contraria, lo que se considera aceptable.

Tanto los estudiantes (41%), como los docentes (45%) tuvieron opinión favorable en relación a que las formas de enseñanza que utilizan los docentes para obtener un aprendizaje de calidad son adecuadas, opinión contraria fue del 29% y del 17% respectivamente, según se presenta en el gráfico 1.2.

30

Gráfico 1.2 Percepción de docentes y estudiantes sobre las formas de

enseñanzas y el aprendizaje de calidad.

Formas de enseñanza docente que permite una interacción con los estudiantes en función de obtener

aprendizaje de calidad

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Docentes Estudiantes

Porc

enta

je d

e ad

ecuac

ión (

%)

Opinión Positiva

Opinión Negativa

Fuente: Encuesta aplicadas a docentes y estudiantes de Ing. Agrícola, Febrero 2007.

La carrera cuenta con una oficina que administra los medios audiovisuales

(retro proyector de diapositivas, proyector de slide, data show, computadoras, video y televisión), para la realización de las actividades académicas. No obstante, los recursos son limitados. En relación a los medios audiovisuales utilizados para el desarrollo de las asignaturas, tanto los estudiantes (80%) como los docentes (67%) afirmaron que son insuficientes.

La mayoría de los docentes (56%) consideraron adecuada la correspondencia entre las recomendaciones metodológicas con el número de estudiantes en el grupo de clases, aunque el (25%) opinaron lo contrario. Así mismo, el 56% opinaron que es adecuada la correspondencia entre las recomendaciones metodológicas con la naturaleza de la asignatura, contrariamente opinaron el 12%. Lo anterior fue respaldado por las aseveraciones vertidas por dos ex jefes de departamento.

Se concluye que la metodología de enseñanza aprendizaje es adecuada en relación a la naturaleza de cada asignatura, a las formas organizativas de enseñanza, a las estrategias de enseñanza y al tamaño de los grupos, aunque se reconoce que existen limitaciones de los recursos y medios audiovisuales que pueden incidir en el buen desarrollo de las actividades académicas y en la utilización de estrategias pedagógicas que se apoyen en este tipo de recursos.

31

B.2 Sistema de Evaluación

B.2.1 El sistema de evaluación y su correspondencia con la normativa institucional

El sistema de evaluación declarado en los programas de asignaturas, se derivó de la normativa institucional vigente, y es de cumplimiento obligatorio por los docentes. Esta normativa para la evaluación de los aprendizajes forma parte del “Reglamento del Régimen Académico”17 aprobado por el consejo universitario el día 11 de Octubre del año 1997, y reformado en Octubre de 2006. Las evaluaciones del proceso enseñanza aprendizaje contemplan: dos exámenes parciales, las pruebas sistemáticas, laboratorios y proyectos de curso.

Los estudiantes (64%) y los egresados (55%) tuvieron una opinión positiva sobre el sistema de evaluación que se aplica en las asignaturas de la carrera, mientras que el 20% y el 24% respectivamente, opinaron lo contrario. En este mismo sentido, el 55% de los egresados consideran que el sistema de evaluación implementado por los docentes contribuye a fortalecer el proceso de enseñanza mientras que el 38% opinó lo contrario.

En relación al seguimiento programático de las asignaturas, el Plan Calendario ha sido el documento base, para controlar y evaluar los niveles de avance en el transcurso del semestre. En el período 2002-200418, el jefe de departamento de la carrera ejecutó el control de las evaluaciones del aprendizaje, que consistió en verificar el contenido de los exámenes parciales en relación al plan calendario. No obstante esta actividad fue descontinuada por la baja aceptación en la planta docente.

Otro mecanismo utilizado ha sido el informe de resultados y estadísticas académicas, así como, el cumplimiento del contenido de la asignatura presentado por los docentes al final de cada semestre, siendo la base del informe académico de la carrera.

El 40% de los estudiantes opinaron que el seguimiento de los jefes de departamentos sobre el sistema de evaluación empleado por los docentes es inadecuado, en cambio el 33% opinaron lo contrario y un 27% no emitieron opinión, teniendo una valoración dividida al respecto. No obstante, el 64% de los estudiantes tienen una percepción positiva sobre el sistema de evaluación que se aplican en las asignaturas de la carrera, afirmando que es adecuado, en cambio el 20% tienen una percepción contraria. También el 48% valoró que existe correspondencia entre el sistema de evaluación que se aplica en cada asignatura y la metodología empleada en el desarrollo de las clases, en cambio un 23% tuvo una opinión contraria.

En relación a la atención que brindan los docentes como parte de sus actividades académicas, los reglamentos institucionales vigentes estipulan un 17 Reglamento del régimen académico de la Universidad nacional de Ingeniería (UNI) título III arto. 23 al 25 18 Entrevista realizada al Ing. Guillermo Acevedo, jefe de departamento de la carrera, del periodo 2002-2006.

32

horario de atención de 2 horas por asignatura por semana. Además, en la planificación académica que realiza el departamento de la carrera se incluye el horario de consulta de cada docente, que es elaborado por el mismo, al inicio del semestre. Los hallazgos encontrados19 mostraron que aproximadamente el 50% de los docentes brindaron más de las dos horas establecidas y el restante entre una a dos horas por asignatura por semana.

En general el sistema de evaluación del aprendizaje en las asignaturas de la carrera está acorde a las normativas establecidas en el Reglamento del Régimen Académico, no obstante, en aquellas asignaturas que por su contenido requieren actividades académicas co-curriculares, se puede mejorar la coherencia entre las recomendaciones metodológicas y el sistema de evaluación establecidos en los programas analíticos, al incluir en el mismo, los proyectos de curso, visitas técnicas, laboratorios y prácticas de campo. A su vez, los estudiantes y egresados tienen una buena percepción en relación al sistema de evaluación implementado por los docentes y aseveraron que contribuye a fortalecer el proceso de enseñanza. Se considera que existe la oportunidad para mejorar el seguimiento y control que efectúa el jefe de departamento al sistema de evaluación empleado por los docentes, así como en la organización de las horas de consulta.

C. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

C.1 Formación Integral

C.1.1 La formación científica, humanística y ciudadana

El plan de estudios de la carrera contempla un grupo de asignaturas con el fin de garantizar la formación integral de los estudiantes. Las asignaturas de formación general orientadas a la formación humanística de los estudiantes son: Sociología y Ética; Filosofía; Derechos Humanos y Cultura de Paz; Metodología de la Investigación y Tecnología y Medio Ambiente.

La carrera de Ingeniería Agrícola, realiza actividades co-curriculares para fortalecer la formación integral de los estudiantes, tales como: visitas técnicas a empresas, seminarios, presentación de videos. Además se participa en actividades extracurriculares organizadas por la UNI y por otras entidades académicas y gubernamentales tales como: congresos, ferias científicas, talleres y seminarios nacionales, jornadas de orientación para problemas de salud reproductiva, apoyo a vigilancia electoral, censos, trabajos comunitarios, atención a fenómenos naturales para mitigación de desastres. También se promueven la

19 Verificado en archivos del departamento docente de la carrera de Ingeniería Agrícola y respaldado por la entrevista realizada al Ing. Guillermo Acevedo, jefe de departamento de la carrera 2002-2006.

33

participación estudiantil en actividades deportivas, exposiciones de arte, conciertos y festivales20.

No obstante los esfuerzos señalados en la realización de actividades extracurriculares (culturales y deportivas) y cocurriculares (visitas de campo, pasantías, visitas a empresas, seminarios, congresos y talleres), los estudiantes consideraron que estas actividades son insuficientes, expresándose con esta opinión el 83% y 42% respectivamente. Tanto la institución como la carrera realizan actividades co-curriculares y extracurriculares para fortalecer la formación integral de los estudiantes, sin embargo, los estudiantes mostraron elevada insatisfacción con la organización, sistematización, frecuencia y apoyo logístico para la realización de las mismas. Existiendo la oportunidad para mejorar en los aspectos mencionados, así como establecer una política de estímulos, que permitan la participación mayoritaria estudiantil y docente.

D. INTEGRACIÓN ENTRE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN

D.1 Integración de la Investigación y extensión en el plan de estudios

En las asignaturas básicas específicas y las del perfil profesional se han realizados visitas técnicas y de campo a los diferentes proyectos tanto de investigación como de extensión que la carrera ha ejecutado en el periodo examinado. Particularmente el proyecto de energía eólica ha sido dado a conocer a los estudiantes de la carrera a través de estas visitas. Existen evidencias que respaldan las actividades que han realizado algunos docentes de la carrera cuyo propósito ha sido darles a conocer las experiencias y resultados de investigaciones que han ejecutado.

Con relación a las actividades de extensión, se registran iniciativas de docentes en las que han fomentado la participación estudiantil, sin embargo, ha sido de forma voluntaria, lo que no ha permitido la retroalimentación en la población estudiantil. Las evidencias demuestran una participación de los estudiantes entre un 10% y un 15%.

El plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agrícola no explícita estrategias que promuevan la integración de los resultados de investigaciones que realizan los docentes, ni de las actividades de extensión. Se reconoce que se han realizado esfuerzos esporádicos y aislados, de parte de algunos docentes, y que han sido apoyados por el departamento de Ingeniería Agrícola. Además, se considera una necesidad urgente, la revisión del Plan de Estudios de la Carrera, existiendo la oportunidad de incluir estrategias pedagógicas que posibiliten la integración curricular de los resultados de la Investigación y la extensión con la docente. 20 Véanse evidencias en la dirección de Cultura y Deporte de la UNI

34

FACTOR 2: ESTUDIANTES

A. BIENESTAR ESTUDIANTIL.

A.1 Atención Social.

La UNI cuenta con un programa institucional dedicado al bienestar estudiantil denominado Dirección de Atención Estudiantil (DAE), que atiende las 10 carreras que ofrece la universidad, incluyendo la carrera de Ingeniería Agrícola.

Esta dirección fue creada por el Consejo Universitario, según el acuerdo No. 2, de la sesión № 35, efectuada el 10 de mayo de 1991.

Orgánicamente esta dirección depende de la Vicerrectoría Académica, aunque a partir del año 2005, de forma extraordinaria, está siendo atendida por la Rectoría. Para ejecutar los diferentes beneficios que la UNI brinda a los estudiantes, la DAE, se coordina con las facultades, que son las unidades académicas donde se administran de las carreras.

La distribución de los beneficios estudiantiles, que administra la DAE, requiere que se haga con equidad y eficiencia, de conformidad con el Reglamento de Becas, vigente desde el año 1991, en el que se establecen los criterios de captación y selección de los estudiantes que aspiran al programa de becas, así mismo, declara los deberes y los derechos de los estudiantes becados21.

La normativa de las becas, consta de los siguientes capítulos:

1. Disposiciones generales realizar 2. Objetivos, naturaleza y calidad 3. De las becas internas, externas, deportivas y culturales y la de excelencia

académica. 4. De la adjudicación de los tipos de becas. 5. De los deberes y derechos de los becarios 6. De la disciplina 7. De las sanciones 8. Disposiciones finales

Existen cinco tipos de becas: externas; internas; deportivas y culturales; y la de excelencia académica

Las becas que concede la UNI, se hacen tomando en consideración las circunstancias socioeconómicas, lugar de origen y calidad académica de los solicitantes.

Una prioridad del programa de bienestar estudiantil es brindar atención a estudiantes en situación de riesgo por lo que la normativa, según el tipo de beca

21 Ver normativa de becas en la página web de la UNI, www.uni.edu.ni

35

facilita, algunos beneficios extraordinarios, aunque ahora están limitados a los becados internos, entre los que se destacan: atención médica, psicológica, oftalmológica problemas vocacionales y de aprendizaje.

En el año 2003, se auscultó la opinión de los estudiantes sobre nueve aspectos de interés en relación al servicio de becas, tales son: trato humano, dominio técnico, tiempo de respuesta, respuesta obtenida, procedimientos, capacidad, sistematización, acceso y disponibilidad. Los estudiantes expresaron elevada satisfacción (bueno a excelente) con el trato humano (64.4%) y el dominio técnico del personal que los atiende (56.6%), los que tienen un desempeño idóneo.

Las categorías en que reflejaron menor satisfacción fue con el tiempo de respuesta (30%) y con la respuesta obtenida (38%), lo que se explica al existir un tiempo no aceptable, entre la solicitud del candidato y la entrega del primer desembolso, particularmente en el primer semestre, dado que el presupuesto de la república se ha estado aprobando con un retraso de cuatro a seis meses, lo que impide conocer el presupuesto de la UNI, con la oportunidad requerida, así mismo el tiempo destinado a verificar la información y por otro lado, el elevado costo de vida, siempre creciente, hace que los valores que se asignan no sean los que esperan o necesitan los becarios. Se presenta la oportunidad para la institución y la carrera de aumentar la cobertura en número y en el monto asignado para los diferentes tipos de becas

Las otras categorías tienen una satisfacción intermedia, entre 40% y 45%, presentándose la oportunidad para mejorar la sistematización de la información y la disponibilidad de los servicios.

Resultados de esta encuesta se muestran en los gráficos 2.1 y 2.2.

Gráfico 2.1 Resultados de la encuesta sobre los servicios brindados por la Dirección de Atención Estudiantil

0

10

20

30

40

50

60

70

Ex- MB -B Regular Deficiente

Trato Humano

Domino Técnico

Tiempo de Respuesta Respuesta Obtenida

Procedimiento

Ex=Excelente MB=Muy Bueno B=Bueno

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Ing. Agrícola. 2003

36

Gráfico 2.2 Resultados de la encuesta sobre los servicios brindados por la

Dirección de Atención Estudiantil

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

Ex-MB-B Regular Def iciente

Capacidad

Sistematización

Acceso

Disponibilidad

Ex=Excelente MB=Muy Bueno B=Bueno

Fuente: Encuesta aplicada a estudiantes de Ing. Agrícola. 2003

A.2 stema de Becas.

Las Becas son asignadas por diferentes comisiones, según el tipo de beca q e so

ar y asignar las becas estudiantiles, la UNI ha creado las sig

el análisis que hacen las comisiones

. Si

u licite el candidato, que tiene llenar los requisitos establecidos en el Reglamento de Becas.

Para conocer, analizuientes dos comisiones: 1) Comisión de Beca de la Facultad que asigna las

becas externas, y las alimenticias. Está conformada por el Secretario de Facultad y un Representante Estudiantil. 2) Comisión Central compuesta por el Rector, los Presidentes Estudiantiles de Recinto, el Director del DAE y el responsable del Departamento de Becas. Esta comisión asigna las becas internas y las de excelencia académica.22 Además, el DAE asigna becas de cultura y deportes, tomando en cuenta las propuestas del departamento de cultura y del departamento de deportes.

Los cinco tipos de becas, se otorgan segúnestablecidas, teniendo todos los estudiantes de la Carrera, la oportunidad de someter su solicitud, previo cumplimiento de requisitos, según lo contemplado en el Reglamento de Becas, y cumpliendo con los procedimiento establecidos en la normativa de becas23. Las becas se solicitan al inicio de cada semestre y su beneficio es otorgado por un semestre lectivo, el que al final se hace un análisis de cada caso, para renovarla si el estudiante cumple con los mencionados requisitos,

22 Reglamento de Becas de la UNI. Aprobado en sesión del Consejo Universitario 23 Reglamento de Becas de la UNI. Aprobado en sesión del Consejo Universitario

37

fundamentalmente el relacionado con el rendimiento académico, y de los resultados deportivos y culturales.

Los criterios para asignar becas son: alto rendimiento académico, bajos recursos económicos y región donde reside el núcleo familiar del estudiante.

Los tipos y beneficios de becas que se ofrecen se describen a continuación:

1. Beca interna: incluye alojamiento, alimentación, enseres personales, estipendio económico y atención médica. Estas becas son asignadas por la Comisión Institucional de Becas.

2. Beca Externa: Es la asignación monetaria que se entrega al estudiante becario y se clasifica en tipo de beca, A, B y C siendo la tipo A la mayor y la C la menor. Estas becas son asignadas por la Comisión Facultativa de Becas.

3. Beca Deportiva y Cultural: Es la asignación monetaria que se entrega a los estudiantes destacados en el área cultural y deportiva. Están clasificadas en A, B y C y se asigna según valoración de los departamentos de Cultura y Deporte de la Dirección de Atención Estudiantil.

4. Beca Alimenticia: Es la provisión de almuerzo a aquellos estudiantes que su plan académico les demanda permanencia en la universidad y que tienen dificultades económicas. Están son otorgadas por la Comisión Facultativa de Becas.

5. Beca a la excelencia: Es la asignación monetaria que se entrega a los mejores estudiantes de pregrado sin considerar su posición económica, con un monto económico equivalente al doble de la beca externa tipo A.

La carrera de Ingeniería Agrícola tiene asignado un cupo fijo de 10 becas internas de las 120 disponibles en la universidad lo que representa el 8.33% del total. Este número significa que proporcionalmente a la población de la Carrera que es del 5.8%, con respecto a la población estudiantil de la UNI, subsidiada con fondos del estado es, en el período de estudio, un 36% más, lo que indica el nivel de prioridad de la carrera en el ámbito de la institución.

En relación a las becas a la excelencia, la carrera de Ingeniería Agrícola tiene asignada cuatro becas anualmente en el periodo 2002 al 2005, este tipo de beca requiere un promedio mínimo de 85 y se asignan a los cuatros promedios más altos.

De acuerdo a los datos presentados en la tabla 2.1, el porcentaje de estudiantes becados en las diferentes modalidades es en promedio el 35.2% del total de estudiantes de la carrera de Ingeniería Agrícola, siendo el año 2004, el que registró el mayor número de becas, según se puede observar en el gráfico 2.3. Este porcentaje es superior a los porcentajes estimados para las demás

38

carrera de la UNI, así mismo, se puede valorar que se adjudicaron mayor número de becas tipo A, por ser una carrera priorizada.

A continuación se presentan los gráficos relacionados con las becas de ingeniería agrícola.

Tabla 2.1 Total de tipos de becas concedidas a Estudiantes de Ingeniería Agrícola, por año, en el periodo 2001 al 2005.

Tipo de Beca 2001 2002 2003 2004 2005

Externa 80 82 87 108 89 Interna 10 10 10 10 10 Excelencia 4 4 4 4 4 Deporte* 0 0 4 4 4 Cultura* 0 0 6 4 3 Alimenticia 20 20 20 20 20 Total de Becados 114 116 131 150 130 Cantidad de Estudiantes de Ingeniería Agrícola

360 370 370 368 354

% de Becados 31.7 31.4 35.4 40.8 36.7 * Se ha considerado un promedio anual

Gráfico 2.3 Porcentajes de estudiantes becados de Ingeniería Agrícola en relación a la población total de la Carrera, en el período 2001-2005.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.035.0

40.0

45.0

2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Información proporcionada por la DAE. La Dirección de Atención Estudiantil, tiene asignado el 10% del aporte

ordinario del estado que recibe la UNI, para garantizar los diferentes programas de Bienestar Estudiantil. Este porcentaje ha sido anualmente aprobado por el

39

Consejo Universitario de la UNI, máximo órgano de gobierno de la institución, con base en las políticas presupuestarias previamente revisadas, otorgándosele cada año, durante el periodo de autoevaluación examinado, 2001 al 2005, el mismo porcentaje.

En relación al bienestar estudiantil que brinda la Institución a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agrícola, se afirma que es fundamental para apoyar a estudiantes de escasos recursos económicos, de alto rendimiento académico y de excelente desempeño deportivo o cultural (música, danza, canto, poesía, artes plásticas), que de otra forma, se verían limitados o imposibilitados de completar su formación profesional. En algunos casos, las becas asignadas es la única fuente de financiamiento que tiene el estudiante para sostener su educación.

Queda evidenciado, que las becas y demás servicios estudiantiles que brinda la institución, a través de la DAE, son pertinentes, funcionales y adecuados, en referencia al aporte del estado; administrados con eficacia, alto sentido humanista, con respeto a la dignidad del estudiantado, tal y como lo confirmaron las opiniones vertidas en las encuestas, donde lo más sobresaliente fue el trato humano y la capacidad técnica del personal.

La cantidad de becarios y el porcentaje de becas de más valor otorgadas en el período de estudio, a la Carrera, demuestra la importancia que le da la UNI a la formación de profesionales de Ingeniería Agrícola.

En general se puede decir, que los servicios de bienestar estudiantil es coherente con la misión de la UNI, y de la Carrera, y congruente con las facilidades materiales que dispone la Carrera o la Institución, lo que reafirma la pertinencia social de ambas. La Asignación de las becas, se ejecuta en estricto apego al Reglamento de Becas y su normativa, lo que asegura el cumplimiento de los principios de equidad, solidaridad y transparencia.

Existe la oportunidad, de ampliar la cobertura de becarios, y de los montos asignados para la Carrera, lo que la haría más atractiva y contribuiría a elevar su potencial demanda, además, se puede incluir el criterio de género, área geográfica por ejemplo para estimular el estudio de esta carrera a las regiones autónomas del atlántico, y de establecer acuerdos con empresas e instituciones nacionales, para aumentar los fondos de becas, particularmente en esta carrera.

A.2.1 Rendimiento académico

El rendimiento académico de los estudiantes es un superindicador, ya que de manera indirecta mide, el quehacer académico de la Carrera, la gestión académica, las facilidades de apoyo académico, la metodología de la enseñanza

40

aprendizaje, lo apropiado de las estrategias pedagógicas, en fin, es el indicador más complejo y más importante para observar la calidad de la carrera.

El rendimiento académico del turno diurno, del periodo de autoevaluación examinado, se observa que en promedio, el primer año y el segundo año de la carrera obtuvieron el 59.1% de aprobados; el tercer año el 72.8%; el cuarto año el 84.7% y el quinto año el 89%, no obstante, en el período, el año que mostró mayor progreso fue el cuarto año. El comportamiento anterior, es normal, puesto que los estudiantes se forman hábitos, disciplina de estudio, y crean mecanismos de aprendizaje. Aún es posible aumentar los resultados de este rendimiento con estrategias pedagógicas adecuadas. Los resultados se presentan en la gráfica 2.4.

Gráfico 2.4 Aprobados de la carrera de Ingeniería Agrícola, turno diurno

PORCENTAJE DE APROBADOS DEL TURNO DIURNO DEL 2001-2005

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2001 2002 2003 2004 2005

Años

% d

e ap

roba

dos

IIIIIIIVV

Fuente: Informes de la secretaría Académica de la FTC. En relación al rendimiento académico del turno nocturno, del mismo

periodo de autoevaluación examinado, se observa un único dato para el primer año de la carrera, el año 2002, cuyo rendimiento reportado fue de 45.6% de aprobados, sin embargo no se puede afirmar nada acerca de su comportamiento medio o de su tendencia. En los años que van del segundo al sexto año se nota un crecimiento del rendimiento académico hasta el quinto año (39.3%, 42.3%, 64.2% y 84.6%), con un leve descenso en el sexto año (72%). Lo anterior, se considera normal, por las razones que apuntábamos antes, pero el rendimiento del sexto año, se explica, porque la mayoría de estudiantes, tienen responsabilidades mayores en sus trabajos, y porque le dedicaron menos tiempo al autoestudio, lo anterior puede observarse en el gráfico 2.5.

41

Gráfico 2. 5 Porcentaje de Aprobados de la carrera de Ingeniería Agrícola, turno nocturno

PORCENTAJE DE APROBADOS DELTURNO NOCTURNO DEL 2001-2005

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

2001 2002 2003 2004 2005

Años

% d

e ap

roba

dos I

IIIIIIVVVI

Una comparación del rendimiento académico entre los turnos diurno y nocturno, muestra un mejor desempeño del turno diurno, sin embargo, para el quinto año la diferencia es no significativa. También se observa que ambos turnos tienen el mismo comportamiento para los primeros años, relativamente menor en comparación con los últimos años. (Ver gráfico 2.6)

Gráfico 2.6 Porcentaje de aprobados de la carrera de Ingeniería Agrícola por año y turno

0102030405060708090

Porc

enta

je

I II III IV V VI

Año Academico

Promedio de aprobados por año y turno en el periodo 2001-2005

DiurnoNocturno

42

El rendimiento académico por grupo de asignaturas, presenta los siguientes hallazgos:

1) Las asignaturas del ejercicio profesional que son administradas por el departamento de Ingeniería Agrícola, presentan en promedio, el mayor porcentaje de aprobados, 78.3%, en todo el periodo, lo que se explica, porque son las asignaturas que tienen aspectos y contenidos relacionados con la práctica profesional, son asignaturas del más alto interés para el estudiante;

2) Las asignaturas de formación general presentaron en promedio un porcentaje de aprobados relativamente alto, 71.5%, que puede ser explicado por el interés de estas asignaturas y la facilidad para asimilar sus contenidos, sus formas de evaluación, entre otras razones.

3) Las asignaturas básicas y básicas específicas son las que registraron los más bajos porcentajes de aprobados, alcanzando promedios de 46.5% y 54.0% respectivamente. Lo que refuerza el hecho que los primeros años de la carrera son los que presentaron el menor porcentaje de aprobados, siendo asignaturas que en su mayoría son atendidas por los departamentos y facultades de servicio. (Ver grafico 2.7). Estos resultados se explican por la complejidad de sus contenidos, las formas de enseñanzas, las estrategias pedagógicas utilizadas, y en general por su grado de abstracción que presentan.

Gráfico 2.7 Porcentaje de aprobados de la carrera de Ingeniería Agrícola por bloques de asignaturas en el periodo de 2001- 2005

Promedio de aprobados por bloque de asignaturas

0102030405060708090

100

2001 2002 2003 2004 2005

Años

Porc

enta

je

Formación Gral. Básicas Básicas específ icas Ejercicio profesional

43

En relación al rendimiento académico de la Carrera, los hallazgos muestran que su comportamiento es el esperado, siendo menor en los primeros años y creciente a medida que se promociona a los años superiores, inclusive siendo mayor el rendimiento del turno diurno en relación con el nocturno. Debe señalarse que el rendimiento del turno nocturno ha mejorado en el período, una causa puede ser que entró en liquidación la Carrera en este turno, quedando en ella los años superiores.

En relación al rendimiento académico por grupos de asignaturas, también los resultados se consideran normales, en el sentido de que los de menor rendimiento corresponden a los grupos de asignaturas consideradas duras por su contenido, grado de abstracción, rigurosidad matemática, y las de mayor rendimiento aquellas que presentan los aspectos más prácticos, los ligados a una formación general y a la formación profesional, inclusive por el grado de interés que despiertan su aplicación.

Igualmente se relaciona el bajo y el alto rendimiento académico, con la contribución de los grupos de asignaturas al perfil del profesional de la Ingeniería Agrícola, también se justifica por sus metodologías, facilidades académicas, métodos de enseñanza y sistemas de evaluación empleados.

Existe la oportunidad para elevar el rendimiento de las asignaturas y grupos problemáticos con la introducción de estrategias dirigidas a los estudiantes y a los docentes para obtener mejoría en este aspecto. Entre otros aspectos a mejorar se señalan: el mejoramiento de la infraestructura académica, la bibliografía especializada, el acceso a bases de información y revistas científicas, la implantación de estrategias pedagógicas que prioricen el aporte estudiantil, y el desarrollo de proyectos y casos de estudio, el aumento de las visitas y trabajos de campo, la implantación de Formas Organizativas de Enseñanza innovativas.

Existe la oportunidad de planificar el aumento del rendimiento académico, priorizando el aumento de los prendimientos académicos para el primero y el segundo año, desarrollando un mayor acompañamiento a los progresos académicos de los estudiantes, la supervisión docente, y tiempo dedicado no solo a la consulta, sino de guía al estudiante.

44

FACTOR 3: INVESTIGACIÓN

La investigación es una de las funciones sustantivas de la Universidad Nacional de Ingeniería y de la carrera de Ingeniería Agrícola, su propósito es el fortalecimiento del recurso humano docente de la carrera y por ende del proceso enseñanza aprendizaje, mediante el fomento de la práctica investigativa y la retroalimentación entre la docencia y la investigación. Así mismo la carrera promueve a través de la feria tecnológica anual de la institución y de las tesis monográficas, la participación de los estudiantes de la carrera en actividades destinadas al fomento de la investigación.

A. CARACTERÍSTICAS

A.1 Líneas de Investigación de desarrollo tecnológico

El perfil de la carrera de Ingeniería Agrícola describe las habilidades y destrezas en el área de administración orientadas a empresas vinculadas al sector, específicamente en la dirección, coordinación, formulación y evaluación de proyectos agrícolas y agroindustriales, en la asistencia técnica en el área de riego y drenaje, específicamente en diseño y mantenimiento de obras hidráulicas, tanto en áreas urbanas como rurales, estudios sobre proyección y planeación de recursos hídricos, conservación y fertilidad de suelos y producción en cultivos, En el área de maquinaria agrícola, se refiere a la estimación de necesidades de equipamiento y mantenimiento a través de estudios de factibilidad. De lo anterior se derivan las líneas de investigación de la Carrera: Riego y drenaje, Cultivos, Maquinaria y equipos agrícolas, Tecnología y fuentes alternas de energía, Hidráulica y Saneamiento.

Las investigaciones realizadas en el periodo 2001-2005, han sido financiadas por organismos internacionales interesados en fomentar la investigación en la UNI, tales como la Cooperación Sueca para el Desarrollo (SAREC); con el programa institucional Fomento a la Investigación y el Gobierno del Japón, con el cual la UNI firmó un convenio de colaboración con la embajada del Japón y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR) para la ejecución del proyecto denominado: “Validación de la aplicación de la energía eólica para el bombeo de agua superficial o subterráneas con fines de riego, fase I” 24. Cuyo propósito fue establecer un sistema de riego agrícola utilizando dispositivos que procesen la energía eólica necesaria para el bombeo y conducción de agua a las parcelas agrícolas, provenientes de fuentes subterráneas y superficiales. Este proyecto se llevo a cabo en los municipios de Rivas, Belén, Buenos Aires y San Jorge, del Departamento del Rivas, situado en al Sur del país.

Este proyecto fue planificado a finales del año 2003, según se constata en

el acta No. 21 del Consejo Facultativo Ordinario No.16 efectuado el 25 de mayo del 2004 de la Facultad de Tecnología de la Construcción de la UNI. En el cual

24 Ver detalles del proyecto, en la propuesta y formulación……….

45

participó un docente a tiempo completo, con nivel de doctorado, como contraparte técnica de la carrera de Ingeniería Agrícola, para la ejecución, desarrollo y seguimiento del mismo.

El proyecto se estructuró en tres fases, la primera, tuvo como objetivo

principal establecer y monitorear el sistema de riego, con una duración teórica de trece meses, teniendo un presupuesto general de C$ 3,503,048.50 (tres millones quinientos tres mil con cuarenta y ocho con 50/100 córdobas netos), dirigido a compras de equipos y construcción de obras hidráulicas25. Se beneficiaron nueve fincas del proyecto, ubicadas en el departamento de Rivas (Ver tabla 3.1)

Tabla 3.1 Nombre y ubicación de las fincas beneficiadas en el Departamento de Rivas con el proyecto IDR-KR-2

MUNICIPIO NOMBRE DE LA FINCA

San Antonio Buenos Aires El Cocal Rivas Santa Marta

Santa Aurora Nahualapa La Unión Nuestro pequeños hermanos

San Jorge

La Galpa Belén Talolinga

a. Principales resultados del proyecto UNI-IDR-Japón

Los beneficiaros de este proyecto, fueron los dueños de nueve fincas ubicadas en el departamento de Rivas, a los que se les instaló el sistema de riego completo. El total de equipos que fueron adquiridos e instalados en las fincas mencionadas se detallan a continuación:

• Nueve obras hidráulicas constituidas por tres pozos, tres galerías de infiltración y tres tuberías subterráneas construidas en las parcelas seleccionadas.

• Nueve equipos de bombeo instalados, constituidos por tres aerobombas de mecate, tres aeromotores y tres aerogeneradores.

• Nueve tanques de almacenamiento de 5,000 litros, 1 por parcela, éstos fueron instalados sobre torres metálicas a diferentes alturas según el equipo eólico instalado en cada finca las parcelas demostrativas seleccionadas.

• Nuevos sistemas de riego instalados, los cuales fueron monitoreados durante ocho meses para determinar la eficiencia de funcionamiento.

25 Ver detalles en el documento del proyecto IDR-KR-2, Agosto 2003.

46

• Nueve juegos de tuberías y accesorios instalados en las parcelas demostrativas seleccionadas, corresponden a los nueve sistemas de riego por goteo instalados en las fincas beneficiarias.

Se realizaron visitas técnicas al proyecto participando un total de 263

estudiantes. Así mismo, se realizaron cuatro monografías, tres de Ingeniería Agrícola y una de Ingeniería Mecánica, participando ocho estudiantes, seis de Agrícola y dos de mecánica.

En el año 2006, un grupo de 45 estudiantes del curso de Energía Eólica

visitaron el proyecto. Estos estudiantes pertenecían a las carreras de Mecánica, Industrial, Eléctrica y Electrónica y Agrícola. Se aprecia que en este proyecto convergieron varias carreras del campo de la Ingeniería y que sirvió de intercambio técnico entre las carreras.

Dentro de los proyectos financiados por SAREC, como una política general

de la UNI para el fomento de la investigación en el personal docente, esta el proyecto que se seleccionó en el 2004, en el área de Biotecnología, específicamente lo referido a Biofertilizantes.

En el año 2005, se seleccionaron dos proyectos de las áreas de Cultivos y

Post-cosecha, Estos proyectos fueron conducidos por dos docentes de la Carrera.

Se realizaron otras investigaciones con fondos propios de la Facultad de

Tecnología de la Construcción asignados al departamento de Ingeniería Agrícola, en la que se destacó la participación de docentes y estudiantes de los últimos años de la Carrera.

b. Áreas de Investigación de la carrera de Ingeniería Agrícola

La distribución de las principales áreas de investigación identificadas en las monografías efectuadas en el periodo de autoevaluación son: Riego y Drenaje, (45%), Cultivos y Tecnología y fuentes alternas de energía, ambas con 16% (Ver tabla 3.2)

Tabla 3.2 Total de monografías por línea de investigación realizadas (2001-2005)

Líneas de investigación Número de Monografías

%

Riego y Drenaje 14 45 Maquinaria Agrícola 1 3 Cultivos 5 16 Construcciones rurales 2 6 Tecnología y fuentes alternas de energía 5 16 Hidráulica 3 10 Saneamiento 1 3

Total 31 100

47

En el periodo 2001-2005, se realizaron 31 monografías26, 14 tesinas y un examen de grado; se graduaron 104 estudiantes, 61 por monografías, 42 por cursos de titulación y uno por examen de grado. (Ver tabla 3.3.)

Tabla 3.3 Cantidad de estudiantes graduados por monografía, cursos de titulación y examen de grado de la carrera de Ingeniería Agrícola (2001-2005)

Año 2001 2002 2003 2004 2005 TOTAL Promedio por año

Cant. 8 15 10 6 22 61 12.2 No Estudiantes Monografías % 44,4 71,4 52,6 37,5 73,3 58,7 58.6

Cant. 10 6 8 10 8 42 8.4 No. Estudiantes

Cursos % 55,6 28,6 42,1 62,5 27 40,4 40.4

Cant. 0 0 1 0 0 1 0.2 No.

Estudiantes Examen de

Grado % 0,0 0,0 5,3 0,0 0,0 1,0 1.0

Total /año Cant. 18 21 19 16 30 104 20.8

Fuente: Elaboración propia a partir de los documentos monográficos del Centro de Documentación de la Facultad de Tecnología de la Construcción.

En la tabla 3.3 se aprecia que el año 2005 tiene la mayor cantidad de graduados con 30 estudiantes y el año 2004 se graduaron 16, siendo este el año en que se graduaron el menor número de estudiantes. El promedio de graduados por año, en el periodo autoevaluado, fue de 20 estudiantes, el 58.6% lo hicieron por monografías, el 20.8% por cursos de graduación y el 0.2% por examen de grado.

Las 31 monografías efectuadas por los estudiantes graduados en el periodo

del 2001 al 2005, (Ver gráfico 3.1) han sido producto del los proyectos de investigación promovidos por el financiamiento del gobierno del Japón (16%), las derivadas en las investigaciones promovidas a través del programa de fomento a la investigación (16%) y las impulsadas por la propia carrera a través de la jefatura del departamento (67%), todas están directamente vinculadas con los ejes de desarrollo del perfil de la carrera

26 En el Anexo 1 del este factor de detallan los nombre de las monografías y tesinas.

48

Gráfico 3.1 Cantidad total de estudiantes por año graduados según modalidad.

Cantidad total de ESTUDIANTES graduados por año según modalidad

0

20

40

60

80

100

120

2001 2002 2003 2004 2005 Total

Año

Can

itdad

de

estu

dian

tes

MonografìasCursosTotal de estudiantes

En el Gráfico 3.2 se observa, que el año de mayor producción de monografías, fue en el 2005 con 11; además se aprecia que en el año 2004 la cantidad de monografías fue menor que la cantidad de tesinas, 4 y 6 respectivamente. En promedio, la producción de monografías por año fue de 6 y de tesinas fue de 3, siendo el doble la cantidad de monografías. Lo que resulta positivo, para la carrera de Ingeniería Agrícola.

Gráfico 3.2 Número de Monografías y tesinas generadas en el periodo 2001-2005

en la carrera de Ingeniería Agrícola.

Número de Monografìas y tesinas de la carrera de Ingeniería Agrícola (2001-2005)

0

10

20

30

40

2001 2002 2003 2004 2005 Total

Año

Can

tidad

tota

l Monografìas

Tesinas

En general, al identificar las áreas de investigación desarrolladas en el

periodo 2001-2005, se destacan tres líneas de investigación, una orientada a riego y drenaje, otra orientada al área de cultivos y post-cosecha y la

49

última en tecnología y fuentes alternas de energía. Existiendo correspondencia con las áreas disciplinarias definidas en la Carrera que están declaradas en el Plan de Estudios y en el perfil de la misma. Esto indica que existe una adecuada correspondencia entre ambas y evidencia que en los proyectos y en las monografías desarrolladas han abordado problemas dentro las áreas disciplinarias de la carrera y en el contexto agrícola del país teniendo pertinencia social los esfuerzos desarrollados en investigación. Además se confirmó que se ha estado trabajando en tres líneas de investigación existiendo como evidencias los informes anuales de las investigaciones desarrolladas y los documentos de tesis monográficas.27

B. PERSONAL

B.1 Participación de docentes y estudiantes

La participación de los docentes y estudiantes en programas de investigación se concentró, durante el periodo evaluado, en el Programa Energía Eólica IDR-KR-2 con 2 docentes y 7 estudiantes, y en el Programa Institucional de Fomento a la Investigación financiado por SAREC, participaron 2 docentes y 11 estudiantes. (Ver tabla 3.4)

En el periodo 2001-200528, se registran las investigaciones realizadas por los docentes de la carrera, con las siguientes líneas y áreas de investigación: en hidráulica, con aplicaciones en el área de maquinaria; en energía renovable, con la generación y uso de energía eólica para el bombeo de agua y uso en el riego de cultivos; en la producción y aplicación de biofertilizantes en cultivos; en tratamiento poscosechas a productos agrícolas; en conservación y fertilización de suelos. Se han involucrado un total de 5 de 12 docentes en todo el periodo. En los informes anuales de la facultad se reporta, en el año 2004 una participación de un 25% del personal docente, en el año 2001 una participación del 8%, en cambio en el año 2002 no se reportan investigaciones. Se destaca la pasantía de investigación realizada en la Universidad de Sonora México, por un docente de la Carrera, en colaboración con docentes de la carrera de Ingeniería Agronómica de esa Universidad, en la tabla 3.4. se detalla el nombre y línea de investigación desarrollada. Así también, sobresale el reconocimiento del Rector y la escuela de la carrera de Ingeniería Agrícola al trabajo y a los resultados de investigación obtenidos por este docente. 27 Informes anuales del proyecto de Energía eólica, informes entregados a la vicerrectoría de investigación de las investigaciones financiadas por SAREC, en los años 2004 y 2005 al Ing. Guillermo Acevedo y Rosario Sotelo; documentos de monografías en el centro de documentación de la Facultad de Tecnología de la Construcción. 28 Detalles de las líneas, áreas, proyectos de investigación y docentes involucrados en la tabla 3.2 del factor investigación en los anexos de este informe.

50

Tabla 3.4 Proyectos Apoyados por el programa de fomento a la investigación de la UNI de la carrera de Ingeniería Agrícola y de Investigaciones apoyadas por colaboración académica con universidades extranjeras según año, participantes y monto asignado.

Año Nombre de los proyectos Participantes/Docentes/Estudiantes Monto

aprobado ($)

2004 Determinación de la dosis óptima de biofertilizantes para el cultivo del maíz con aplicación de riego por goteo. Aplicación de la energía eólica para el funcionamiento del bombeo en la implementación del riego por goteo. Eficiencia del riego por goteo en cultivos perennes aplicado Energía Fotovoltaica en el bombeo.

Ing. Guillermo Acevedo. Br. Juan Rivera Caldera. Br. Roberto Ortega M. Dr. Alvaro Aguilar. Br. Arlen María Salgado. Br. Kader García Miranda. Br. Noel Hernández C. Dr. José Ricardo Rivas. Br. Carolina Barreto C. Br. Ulda Cornejo Conrado.

$ 929.35 $2740.56 $4,441.02

2005 Conservación de raíces frescas de la yuca aplicándole el proceso de parafinado. Efecto de la aplicación del abono fermentado tipo bocashi diferentes niveles de dosificación en las características físico-química del suelo y en el desarrollo del cultivo del tomate en el CEA-UNI. Comportamiento de dos cultivares de sandía (Citrullus lanatus L.), injertadas sobre Cucúrbita ficifolia, C.argirosperma, C. moschata y dos portainjertos comerciales de sandía utilizando tres técnicas de injertos.

Ing. Guillermo Acevedo Ing. Rosario Sotelo. Br. Lady Luna Valdivia Br. Angélica Ruiz Blandón. Br. Marvin Acuña García. Br. William Sánchez. Ing. Guillermo Acevedo. Br. Raquel Izabá Ruiz. Br. Arnoldo Sieza Martínez. Br. Moisés Leiva Vado. Investigación realizada por la Ing. Josefina Romo, docente de la carrera de Ingeniería Agrícola en colaboración con Universidad de Sonora, México, 2004-2005.

$4,992.00 $4,927.00

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos suministrados por la dirección de investigación de la UNI.

51

La carrera de Ingeniería Agrícola dispone de personal suficiente y capacitado, con más de 50% con grado de Doctorado y Maestría presentándose la oportunidad de potenciar esta fortaleza. Así mismo, la posibilidad de desarrollar otras líneas de investigación, consolidar y ampliar la masa crítica existente, y en consecuencia el fortalecimiento de la Carrera. La participación de los estudiantes en investigación ha sido fundamentalmente para obtener su título de grado. Se debe priorizar la participación de los estudiantes en diferentes iniciativas de investigación para el fortalecimiento de la Carrera.

C. APOYO

C.1 Fondos La carrera de Ingeniería Agrícola, no cuenta con un fondo específico, para esta actividad ya que es administrada por la Facultad Tecnología de la Construcción que es la que cuenta con el presupuesto institucional. La fuente que garantiza las actividades de investigación son :

a. Fondos Ordinarios, del presupuesto estatal: Son los fondos con los cuales la institución garantiza el pago de salario del personal que realiza investigación. En el 2004 y 2005 se pagó el salario del docente que dirigió el Programa de Energía Eólica, lo mismo que el pago de salario a los docentes que participaron en el programa de fomento a la investigación promovido con los fondos SAREC.

b. Fondos propios: Estos fondos son los generados por la Facultad, donde el

consejo facultativo, designa una determinada cantidad, para temas especifico de investigación.

c. Fondos extraordinarios vía cooperación internacional: Estos fondos

son destinados para que la Institución promueva actividades de investigación, fundamentalmente han sido suministrados por dos organismos:

• La Agencia de Cooperación, ASDI/ SAREC que inició cooperación

desde 1986 a la fecha. La cooperación con esta agencia se traduce básicamente, en el caso de ingeniería agrícola, en la participación por concurso, de temas de investigación. El aporte por tema oscila entre los U$ 3000 y U$ 6000.

• La colaboración con el gobierno del Japón, específicamente el

proyecto ya mencionado anteriormente.

52

C.2 Edificios y Equipos La carrera de Ingeniería Agrícola cuenta con una Finca Experimental con una superficie de 48 manzanas, siendo el terreno en más de un 90% apto para el desarrollo de investigaciones orientadas a la agricultura, así como, para la implementación de prácticas en las áreas de maquinaria y cultivos. Así mismo, la finca dispone de condiciones mínimas de infraestructura para desarrollar actividades académicas con capacidad para 40 estudiantes. En referencia a equipamiento mayor se cuenta con bombas, tanques, tractores, molinos, paneles de energía solar, arados y diversidad de accesorios para estos equipos. También se dispone de una estación meteorológica ordinaria con el equipamiento necesario para obtener los principales datos climatológicos. C.3 Bibliografía La carrera de Ingeniería Agrícola cuenta con bibliografía especializada limitada y relativamente desactualizada29. A pesar de ello, en el departamento de la Carrera, se cuenta con 110 unidades que varían entre libros, enciclopedias, manuales, informes de organismos internacionales afines al perfil de la carrera30 que sirven de soporte para los estudiantes que están efectuando tesis monográficas. En el Centro de Documentación se dispone de material bibliográfico básico y en menor medida de literatura especializada. En relación a este aspecto, todos los docentes opinaron que los espacios físicos utilizados para el desarrollo de las investigaciones son insuficientes, así como también una gran mayoría de los mismos (73.3%) opinaron que la bibliografía disponible en el Centro de Documentación referida a las líneas o proyectos de investigación de la carrera es insuficiente. La Carrera dispone de recursos financieros, infraestructura, equipamiento tecnológico y laboratorios en cantidad limitada para el desarrollo de investigaciones en las líneas de interés, por lo que se considera, que el nivel de desarrollo es medianamente bajo. En relación a la adquisición de la finca experimental existe una base fundamental para la construcción e instalación de infraestructura y equipamiento apropiado para el desarrollo de investigaciones enmarcadas en las líneas de investigaciones de riego y drenaje, cultivos, post-cosecha y tecnología agrícola que son ejes esenciales para la tecnificación y fortalecimiento de la agricultura en el país.

La bibliografía existente en el departamento, centro de documentación y biblioteca central de la institución apoya en el nivel básico de conocimiento a las investigaciones desarrolladas en el área de riego y

29 Estas afirmaciones están respaldadas en la información del factor recursos de este informe. 30 Se puede constatar en el documento titulado, Inventario del departamento de Agrícola la existencia de la cantidad y la calidad de bibliografía relacionada con el perfil de la carrera.

53

drenaje y en cultivo y post-cosecha. Sin embargo, no dispone de revistas científicas internacionales ni nacionales afines al perfil de la carrera, en las que los docentes y estudiantes puedan retroalimentarse de las experiencias de investigaciones empíricas en el campo de la profesión. Pero, se tienen contactos con Universidades de la región centroamericana, de México con las que existe un intercambio académico entre los docentes31.

D. RESULTADOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

D.1 Impacto de los resultados de la Investigación

En el periodo 2001-2005, a partir de las investigaciones promovidas o desarrolladas por los docentes de la carrera de Ingeniería Agrícola, se han derivado monografías, en las que se han graduado 62 estudiantes, representando un 58.6% considerándose esto un impacto positivo en la formación de profesionales con esta forma de culminación. Además, las 31 monografías registradas en ese periodo han sido desarrolladas a la solución de problemas en las áreas de tecnificación de riego, cultivos, post-cosecha, aplicación de bio-fertilizantes, diseño de sistemas de abastecimiento de agua en fincas de diferentes departamentos del país tales como, Boaco; Masaya; Rivas, en Belén y Buenos Aires; Managua, en el bombacho, Montelimar; Nueva Guinea; Estelí; Chinandega, en el Ingenio San Antonio. Esto evidencia como las investigaciones aplicadas, desarrolladas a través de monografías, han contribuido a mejorar la calidad de vida de la población que viven en estas fincas y en algunos casos en la implementación de técnicas para mejorar la productividad de los cultivos agrícolas.32

Así mismo, el proyecto IDR-KR2 ha tenido un impacto altamente positivo porque ha beneficiado a nueve fincas dedicadas a la agricultura del departamento de Rivas, además han logrado realizar visitas técnicas más del 50% de la población estudiantil de la carrera de Ingeniería Agrícola. A pesar de estas evidencias, el 86.7% de los docentes opinaron que la carrera no da a conocer los resultados de las investigaciones. El 39% de los empleadores opinaron positivamente sobre si las aplicaciones de los resultados de investigaciones realizadas han impactado socialmente, en cambio el 23% tuvieron opinión contraria, igualmente otro 23% no sabían. En este mismo sentido se determinó, en las mismas encuestas, que solamente un 15.4% de los empleadores han realizado investigaciones conjuntas con la carrera de Ingeniería Agrícola considerándose incipiente. 31 La Ing. Josefina Romo tiene contactos académicos con la Universidad de Chiapas, México en las que se han realizados investigaciones conjuntas. Así mismo el Ing. Horacio Gonzáles tiene contactos académicos sólidos con la Universidad Nacional en Costa Rica 32 Se constata en el Anexo donde se detalla las 31 Monografías realizadas en el periodo 2001-2005.

54

La investigación en la carrera de Ingeniería Agrícola, es limitada, no obstante, los documentos examinados muestran evidencia de esta actividad por lo cual se considera que es pertinente y se adecuan a las características de la Carrera. Es necesario que la institución y Carrera promuevan oportunidades en la que los docentes puedan desarrollar labores de investigación implementado mecanismos de seguimiento y control que garantice una producción investigativa. La percepción de los docentes y de los estudiantes sobre si la Carrera ha dado conocer los resultados de investigación es negativa, presentándose la oportunidad de incrementar la comunicación a través de estrategias que faciliten una difusión masiva en los estudiantes como murales, volantes, entre otros. Así mismo, en los docentes la comunicación puede ser mejorada a través de incrementar el uso del correo electrónico, murales, boletines internos, para dar a conocer los avances de los proyectos de investigación de forma periódica.

FACTOR 4: EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

A. ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL

A.1 Capacitación Profesional

La carrera de Ingeniería Agrícola ha promovido iniciativas orientadas a la capacitación de su personal docente. Estas iniciativas han sido apoyadas por la institución, de internacionales y de embajadas que ofertan sistemáticamente el acceso a becas de cursos de post-grados vinculados al perfil profesional. También, la Carrera, en conjunto con el personal docente, ha promovido y organizado eventos de capacitación para profesionales externos y/o afines al perfil profesional de Ingeniería Agrícola con el propósito de ofertar oportunidades de actualización en temáticas de interés y priorizadas en el campo de la agricultura en el país. En la planificación operativa anual de la Facultad de Tecnología de la Construcción no se encontraron evidencias de que existiera un plan de capacitación sistemático para el personal docente y administrativo de la Carrera. Sin embargo, si se encuentra en la planificación general de la Carrera y particularmente en la del departamento de Ingeniería Agrícola, encontrándose evidencias de los eventos de capacitación que han sido organizados por la institución, tanto para el personal docente como administrativo, enmarcados principalmente en el mejoramiento de la enseñanza, (estrategias pedagógicas y didácticas) y en cursos específicos sobre gestión en áreas vinculadas con el sector de apoyo administrativos como manejo de recursos humanos, atención al cliente e informática.

55

Así mismo, en el periodo examinado, (2001-2005), se encuentran registrados, en los archivos del departamento, algunos cursos de capacitación para algunos docentes de la carrera, tanto en el ámbito internacional como nacional, orientados a cursos formales (para la obtención de un nivel de post-grado), curso cortos, seminarios, talleres conferencias. A continuación se describen los hallazgos encontrados en ese periodo:

a. En el ámbito internacional Año 2001

Se constató la participación de tres docentes (18%), en cursos de entrenamiento cortos, en especial se destacó un la docente que realizó 000 dos cursos: uno, en el curso de entrenamiento corto en el área de Dendrología en la Universidad Viscosa en Brasil con duración de un mes. Y el segundo, un curso de entrenamiento sobre Educación, en la Universidad de Estocolmo, Suecia, en el periodo del 02 de mayo al 09 de Junio del 2001.

b. En el ámbito nacional Año 2001

• Se realizaron dos proyectos uno de Diseño de Agua Potable y otro de Diseño de la red de alcantarillado sanitario de una localidad del norte de Nicaragua, como parte de la extensión universitaria que realiza la UNI.

• Se constató la participación de dos docentes de la Carrera en el Seminario

de Sistematización de experiencias impartido por la Red Latinoamericana de Tracción Animal (RELATA) y el programa Post-cosecha en el mes de septiembre de 2001.

• Dos docentes participaron en el curso sobre Gestión, calidad y evaluación

externa como parte del proceso de evaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola. Así mismo, la comisión de autoevaluación de la carrera participó en la propuesta de la Agenda científica nacional de investigación y postgrado del 2001.

• En este mismo año se impartieron cuatro conferencias:1) Sobre Equipos de

Bombeo, que impartió el gerente de AQUATEC dirigida a estudiantes de la Carrera, 2) Una conferencia sobre Manejo Discriminado de Desechos Sólidos dirigido a docentes, estudiantes y empleados de la alcaldía de Managua, 3) La conferencia “ Proyecto Piloto de la Planta de Compost de la ciudad de Jinotepe, Carazo y 4) Diseño Metodológico de la Campaña de Educación Ambiental para el Manejo Discriminado de Desechos Sólidos impartida a docentes y estudiantes de la carrera de Ingeniería Química.

56

Año 2002

• Se registra la capacitación de un docente en estudios de Maestría en el área de Formulación y Evaluación de Proyectos en la dirección de Post-grado de la UNI.

Año 2004

• Se impartió una conferencia sobre Introducción a la Filtración por el Ing. Felix

Roiz, gerente general de Válvulas y Filtraciones S.A. dirigida a estudiantes de los últimos años como parte del intercambio académico con los sectores empresariales afines a la carrera de Ingeniería Agrícola.

• Así mismo, se impartió la conferencia sobre “Claves para la Presentación de

Monografías y Tesinas”, dirigida a los estudiantes de los últimos años. Año 2005

Como parte de las capacitaciones interanuales, promovidas por la institución se encontraron evidencias que los docentes de la Carrera recibieron cinco cursos de capacitación en los siguientes ejes temáticos33:

• Instrumentación de la gestión estratégica de los departamentos docentes. La cual estuvo dirigida a los jefes de departamento.

• Curso de Microsoft Project, se constato la presencia de 10 docentes. • Didáctica de la Educación Superior, participaron tres docentes. • Autocad, asistieron cinco docentes. • Art View, se encontró que cinco docentes asistieron a este curso.

En relación a las evidencias encontradas en la Carrera sobre la

participación y promoción de eventos de capacitación, indicaron que son limitados, pero existe la oportunidad para que la Facultad de Tecnología de la Construcción, instancia encargada de la administración de la Carrera, formule un plan estratégico de largo, mediano y corto plazo sobre la capacitación del personal docente en las áreas priorizadas para asegurar el fortalecimiento y desarrollo de la carrera.

33 En el documento titulado Informe final del segundo semestre 2004 y plan de trabajo especial del periodo interanual 2005, se encuentra tabla explicativa con cada uno de los cursos, el periodo de ejecución y el nombre de cada uno de los docentes de la carrera que recibieron los cursos mencionados.

57

B. SERVICIOS DIRECTOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE LA DISCIPLINA

B.1 Servicios repetitivos y de consultorías

La Carrera cuenta con personal docente calificado para dar asesorías técnicas e impartir cursos de capacitación en las áreas productivas. La institución implementó mecanismos, normativas y reglamentos para estimular al docente a participar en trabajos de extensión como parte de su quehacer académico. Con el acuerdo de Rectoría No-140, los docentes tienen la oportunidad teóricamente de dedicarle hasta un 70% de su tiempo laboral a actividades prácticas del campo de aplicación de su profesión, lo que hacen de forma individual y no como una actividad de su desempeño laboral en la carrera, además que la misma carece de una estructura organizativa propia encargada de los servicios y consultoría, esta actividad está centralizada en la Facultad, por parte del personal que designa el decano. El departamento de Ingeniería Agrícola realizó algunas acciones orientadas a apoyar al sector agrícola, específicamente con asesorías para la tecnificación agrícola y mejorar la productividad en cultivos.

En el año 2004 se presentó un proyecto promovido por las autoridades de la Facultad, en particular la vicedecanatura, denominado: La micro-empresa estudiantil de negocios agrícolas. El propósito de este proyecto fue la incorporación de los estudiantes de la Carrera, desde los primeros años de su formación, en, investigaciones aplicadas y programas de extensión estudiantil. Así mismo, este proyecto se constituyó con el objetivo de proporcionar espacios de interacción a los estudiantes con diferentes sectores productivos de la sociedad y vincularlos a las áreas que corresponden a la cadena productiva demandada en el sector agropecuario del país: el área de producción, el área de transformación industrial de los productos agrícolas y el área de comercialización.

Se encontraron evidencias sobre algunas tareas y actividades desarrolladas en este proyecto en el año 2005, en la que se involucraron docentes y estudiantes con diferentes sectores productivos de área de la agricultura en algunos departamentos del país, tales como: 1) En conjunto con la Alcaldía de Masatape, se proporcionó asistencia técnica a un grupo de mujeres en el proceso de elaboración de encurtidos y vinagres. 2) Se brindó capacitación en la siembra de hortalizas a los miembros de la cooperativa EMCREPO ubicada en el Municipio de “ La Trinidad “, Departamento de Carazo. 3) Se organizaron visitas técnicas a cooperativas de León, ADEPAL y Tecuilcan, para conocer experiencias de un grupo de mujeres que se dedican a la siembra , cosecha, procesamiento, industrialización y exportación de marañón. 4) Se realizó una visita técnica a la descortezadora de Ajonjolí, en León.

58

5) Se realizó una visita técnica a la cooperativa COOFRUTARI del departamento de Rivas; en cuya cooperativa realizó una monografía un estudiante Español que fue parte de un intercambio con la Facultad.34 6) También sobresalen capacitaciones realizadas por estudiantes de la Carrera que pertenecen al proyecto anteriormente mencionado en la comunidad “La Fortuna” de Honduras en coordinación con estudiantes de la Universidad de Lafayette de los Estados Unidos . Visita realizada en Agosto de 200535.

C. PROYECCIÓN SOCIAL

C.1 Asistencia Social

Como parte de la asistencia, la Carrera en la asignatura Derechos Humanos, promueve la participación de los estudiantes en actividades de convivencia y apoyo a los niños en riesgo. Lo cual se hace periódicamente, para ello los estudiantes realizan colectas de ropa, alimentos y dinero. Organizan piñatas y departen con los niños. Se constató la participación en proyectos particularmente con el Organismo Habitar en el Proyecto de Agricultura Urbana que fue una Monografía que desarrollaron dos estudiantes suecas y en los que participó un docente contratado como instructor y ocho estudiantes. C.1.1 Docentes que participan en las actividades de extensión.

La participación de los docentes en los programas de extensión es limitada, por la falta de orientaciones explicitas y el acuerdo de Rectoría No-140,36 no da lugar a un espacio de tiempo obligatorio, para extensión, dentro de las actividades laborales del docente. No obstante, se realizan esfuerzos para mantener un personal docente estable involucrado en actividades orientadas propiamente en el desarrollo de la finca experimental con proyectos establecidos con organismos internacionales y con algunos sectores productivos del país.

Los docentes que participaron en las diferentes actividades de extensión fue el l 17%, (3 docentes), del total de 17 docentes. El resto cumple con su carga de docencia de pregrado. Se concluye que esta participación es baja a pesar que en el último año se ha incrementado, por las diferentes actividades que se han desarrollado a partir del Programa de Energía Eólica.

34 Esta información está respaldada en los archivos del proyecto “la microempresa estudiantil de negocios agrícolas” de la Facultad de Tecnología de la Construcción (2005) y en el informe entregado a la comisión de autoevaluación por el Ing. Horacio González en Junio de 2007. 35 Idem. 36 Acuerdo No. 140

59

a. Actividades prácticas realizadas por los docentes de la carrera en la finca experimental

En el año 2001

Un total de seis docentes de la carrera estuvieron involucrados en actividades orientadas al desarrollo de la finca experimental, entre las que se destacaron (informe varios del departamento de Ingeniería Agrícola, 2001):

• Instalación del sistema de abastecimiento de agua potable para la finca. • Instalación del sistema de riego por goteo para cítricos. • Mantenimiento del sistema de riego por goteo. • Preparación de suelos para siembra de diferentes hortalizas y granos

básicos. • Cercado perimetral de la Finca Experimental. • Traslado de maquinaria agrícola a la finca experimental. • Reforestación, traslado y plantación de árboles en la Finca Experimental. • Traslado e instalación de tanque, equipo de bombeo y torre que estaban en

el departamento de hidráulica a la Finca Experimental En el año 2002

Se reporta la participación de algunos docentes de la carrera en actividades relacionadas con mecanización agrícola, con la siembra de hortalizas y frutales y el manejo de los mismos.

Se valorar que el personal docente vinculado a la extensión, representa el

25% del total de los 12 docentes de ingeniería agrícola. El 8.3% de ellos, dedicado a tiempo completo y son responsables del programa de Energía Eólica UNI-IDR-KR2.(aprobado en 2003). El 16.7%, lo integran dos docentes con horario flexibles. Estos últimos, se le asigna una carga horaria máxima en docencia, limitando su quehacer en trabajos de extensión, dando como consecuencia una pérdida de interés y motivación en la participación de trabajos de extensión.

b. Participación de los profesores y estudiantes en eventos vinculados con el perfil de la carrera.

1. En el ámbito nacional

Existen evidencias de la participación de docentes y estudiantes en las ferias tecnológicas universitarias, tanto en la TECNO-UNI como en la EXPOCIENCIA, promovida por el Consejo Nacional de Universidades. Se han dado a conocer algunos proyectos de cursos, realizados por estudiantes de los últimos años y tesis monográficas orientadas a la solución de problemas prácticos de los sectores productivos agrícolas. No obstante la opinión de los docentes y estudiantes con respecto a la difusión universitaria es desfavorable debido

60

a que la señalan como incipiente y afirman que debe ir más allá de la difusión de boletines internos o de artículos en los diarios.

En general se pudo constatar que hay evidencias en las diferentes actividades realizadas como parte de la extensión y vinculación con los diferentes sectores productivos y profesionales afines al campo del perfil de la carrera, inclusive con la región centroamericana y con otros países de Latinoamérica como México y Cuba. Se pudo valorar estas actividades como pertinentes y funcionales, no obstante se consideran que son limitadas. La pertinencia la muestra en los trabajos efectuados en la solución de los problemas en el área agrícola y funcional por su aplicación en la solución de los problemas y en el aprendizaje de los estudiantes de la Carrera. 2. En el ámbito Internacional

• Participación docente Año 2005

Se contó con la participación de un docente, en el Forum de CITEC-IBEROEKA 2005, sobre innovaciones para la competitividad del sector agropecuario y de la alimentación; y en las jornadas iberoamericanas sobre problemas tecnológicos, energéticos y ambientales en las tecnología para biocombustibles a partir de caña de azúcar y otra fuentes integradas de biomasa realizado en el mes de Julio de ese mismo año en Guatemala.

• Participación estudiantil En el año 2004

Participaron un total de 23 estudiantes de la carrera en el VI Congreso Latinoamericano del Caribe de Ingeniería Agrícola, de los cuales a dos se les consiguió una beca de inscripción y al resto se logró el pago de alojamiento y transporte. En el año 2005

Participaron un grupo de estudiantes de la carrera de Ingeniería Agrícola en un intercambio de experiencias docentes de la carrera de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Costa Rica, se realizaron visitas de campo a los centros productivo experimentales de Cañas, ubicado a 130 kilómetros de la frontera con Nicaragua-Costa Rica.

En términos generales la participación de los estudiantes en trabajos de extensión es voluntaria, el estudiante elige según sus intereses académicos o vocacionales, los temas de trabajo, a pesar de esto, la

61

Facultad, responsable de la carrera, promueve la participación de los estudiantes en actividades de extensión a través del vinculo con otras instituciones afines al perfil profesional en el ámbito nacional.

Se valoró que la participación estudiantil de la carrera de Ingeniería Agrícola en la feria tecnológica TECNO-UNI promovida por la universidad y la Facultad ha sido incipiente con base en los registros que oscilan entre un 10 a un 15%.. Este porcentaje es un indicativo para que las autoridades que administran la carrera de Ingeniería agrícola orienten esfuerzos para la promoción y ampliación de recursos para la inclusión de un porcentaje mayor de la población estudiantil, priorizando aquellos que cursan asignaturas propias del perfil de la carrera, con el fin de alcanzar un mayor acercamiento de la teoría y la práctica profesional.

D. VINCULACIÓN CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS

D.1 Convenios y acuerdos de colaboración D.1.1 Convenios Internacionales.

La Facultad de Tecnología de la Construcción, responsable de la carrera de Ingeniería Agrícola, mantiene relaciones académicas y de cooperación técnica, con Universidades de España, Costa Rica, Cuba, Honduras y México. Esta cooperación y asistencia técnica se refleja en Apoyo a la Docencia (becas, pasantías, intercambios docentes ínter universitarios), así como el desarrollo de la Extensión (integración de estudiantes y docentes a proyectos de riego). En la tabla 4.1, se muestran los convenios internacionales con los cual la carrera de Ingeniería agrícola, mantiene relaciones.

Tabla 4.1 Convenios con organismos internacionales PAIS INSTITUCION AREAS

España Univ. De Cataluña Intercambio académico, pasantía.

Ing. Sin Fronteras Participación de estudiantes en Proyectos de riego.

Costa Rica Univ. Costa Rica Apoyo al Lab. De Pos-cosecha, intercambio académico.

Cuba Univ. De Las Villas Intercambio académico Honduras Zamorano Intercambio académico, Apoyo a la carrera

de Ing. Agroindustrial Japón JICA cooperación

Japonesa Capacitación (invernaderos).

México Univ. Juárez, Estado de Durango

Acta de intención para la formación de la Maestría en agricultura orgánica.

62

Los convenios internacionales son aprovechados para la capacitación y actualización profesional de los docentes de la carrera principalmente a través de cursos cortos, estudios formales de postgrados, Maestría y Doctorados y además en la realización de pasantías de actualización y de investigación en el país cooperante. En general, todos los convenios antes mencionados existen y se renuevan cada cinco años desde el año 1991. D.1.2.Convenios Nacionales.

Con organismos acreditados en el país se tienen firmado siete convenios marcos de colaboración. (Ver tabla 4.2). Todos estos convenios están orientados a la extensión y específicamente en capacitación y asistencia técnica. Para la realización de proyectos de vinculación y extensión universitaria, en ellos han participado docentes y estudiantes.

Tabla 4.2 Convenios con organismos nacionales

INSTITUCIÓN/ ORGANISMO

AREAS

Visión Mundial Participación de estudiantes en proyectos

de desarrollo agrícola. IICA Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola

Carta de intención para capacitación, apoyo bibliográfico, conferencias.

NICARAO COOP. Comercialización CIPRES Atención a Grupos Metas en huertos

familiares. CLUSA Comercializadora de hortalizas orgánicas

Acuerdos de trabajos, asesorías.

TECUILCAN O.N.G. Participación de estudiantes en proyectos agrícolas.

COOPPAD Cooperativa de pequeños productores agropecuarios de Nic.

Asesorías, capacitación en proyectos de riego.

Convenio entre la UNI y la Alcaldía de Matagalpa (2002)

Asesoría, investigación diagnóstico sobre el manejo integral de desechos sólidos en la cuidad de Matagalpa

Acuerdos con Escuela de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Costa Rica, (2005)

Intercambio académico docente y asesoría para el fortalecimiento de la carrera de Ingeniería Agrícola.

Las áreas específicas de colaboración de estos convenios están orientadas

al de apoyo a la docencia, investigación y vinculación de los estudiantes con la práctica profesional.

En el año 2005 se firmaron acuerdos y compromisos con el director de Escuela de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Costa Rica, para facilitar el intercambio académico y asesoría con la visita de un experto en área post cosecha

63

para la realización de estudio y componentes de plan de implementación de esta área en la carrera.

Los proyectos de extensión que realiza actualmente la carrera se llevan a cabo a través de convenios con los sectores productivos y académicos. El Convenio con los Polos de Desarrollo, el de la Red Latinoamericana de Tecnología Apropiada (RELATA) y el de la Universidad Nacional Agraria, están vinculados con el sector productivo. El programa de Energía Eólica, busca el empleo de la energía eólica con fines de riego.

Se consideran positivos los esfuerzos que ha realizado la Facultad y la carrera en desarrollar proyectos de extensión que contribuyan a resolver problemáticas nacionales como es la generación de energía y así mejorar el elevar el nivel de vida de las comunidades beneficiadas, como por ejemplo, el proyecto de energía eólica, el de la microempresa estudiantil para negocios, considerándose ambos muy pertinentes socialmente y adecuados. Así mismo, los convenios nacionales e internacionales establecidos son una muestra de vinculación y extensión. No obstante, los diferentes trabajos especializados que ha promovido la carrera en el periodo examinado son muy limitados. También, es notorio que la participación de los docentes y estudiantes es baja, presentándose la oportunidad de ampliar y consolidar la vinculación con los diferentes sectores productivos del sector de la agricultura del país.

E. DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS REALIZADAS POR LA CARRERA

E.1 Comunicación y difusión del quehacer académico

La carrera de Ingeniería Agrícola ha realizado dos eventos de comunicación con participación de profesionales de sector agrícola tanto en el ámbito nacional, como internacional, a saber: el PRIMER Y SEGUNDO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA. El Primer Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola fue realizado en el año 2003 con el objetivo de intercambiar experiencias tanto a nivel nacional como a nivel internacional. Además analizar la carrera de Ingeniería Agrícola en el contexto del agricultura nicaragüense. Los ejes temáticos definidos fueron agua, mecanización agrícola, riego, semillas, energía renovable aplicada a la agricultura, plagas, post-cosecha, silvopastoril, modelos de desarrollo en el campo en el campo de la agricultura.

En este congreso se dictaron un total de 27 conferencias con participación de profesionales nacionales y extranjeros. Participaron 8 profesionales de Costa

64

Rica, 2 de México, 2 de Cuba y 14 nicaragüenses. Cuatro profesores de la carrera estuvieron en calidad de conferencistas y el resto en calidad de participantes37.

Además, participó todo el personal docente de la carrera, la participación de estudiantes de la carrera fue aproximadamente de 150, (el 39% del total de la población estudiantil), considerándose como muy positiva y significativa. El Segundo Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola fue realizado en noviembre del 2005 cuyo eje principal fue el intercambio de experiencias así como dar a conocer el estado actual de la tecnología del sector agrícola del país. Además, promover y estrechar la vinculación entre los sectores académicos, productivos y gubernamentales en el ámbito nacional así como también con profesionales y académicos en el ámbito latinoamericano.

En este congreso al igual que el primer congreso se contó con la participación de profesionales nacionales y extranjeros. Con la participación de docentes de la Carrera como conferencistas, el resto asistió en calidad de participantes. Así mismo se contó con una amplia participación de estudiantes. Se valoró como positiva la participación estudiantil desde la perspectiva que conozcan los avances y la problemática del sector de la agricultura tanto a nivel local como regional.

Además, se encontraron evidencias en las publicaciones que se efectúan a través de revistas técnicas como CAMPUS y NEXO, de la UNI, que en promedio cada revista emite tres publicaciones por año. La carrera de Ingeniería Agrícola participa en al menos un artículo por año.

La carrera de Ingeniería Agrícola, contempla entre sus objetivos, las funciones sustantivas de realizar la docencia, investigación y extensión. La extensión como una unión insoslayable de la teoría con la práctica, que permite elevar el nivel de calificación de los futuros ingenieros, fomentar una cultura de productividad y de servicio a la comunidad. Estas políticas se evidencian en la compra de la finca Experimental, (2001), en la dinamización de las relaciones con la sociedad, a través de metas (2001-2002), en la implementación del Programa de Energía Eólica UNI-IDR-KR2.(aprobado en 2003), considerado como un proyecto de investigación y de extensión, desarrollado con personal docente de la carrera y el Instituto de Desarrollo Rural (IDR), con financiamiento japonés, permitirá el uso de la energía eólica con fines de riego en fincas del suroeste del país.

Sin embargo, la política institucional respecto a extensión y vinculación universitaria, no se refleja explícitamente en la estructura

37 En la memoria del I Congreso de Ingeniería Agrícola se encuentra el listado de ponencias en los ejes temáticos correspondientes y el nombre del conferencistas y país de procedencia.

65

organizacional de la carrera, por encontrarse administrada de manera conjunta con la carrera de Ingeniería civil en la Facultad de Tecnología de la Construcción, aunque el consejo facultativo tiene, dentro de sus funciones fortalecer la proyección externa de la misma. Esto podría incidir en la limitada promoción hacia las actividades de extensión y vinculación universitaria, presentándose la oportunidad de destinar esfuerzos desde la gestión administrativa de estas actividades y recursos que permitan el fortalecimiento y ejecución de las mismas con participación docente y estudiantil.

66

Tabla 4.3 Participación de los estudiantes y docentes en la feria tecnológica, TECNO-UNI (2003)

Nombre del Proyecto Participantes/Estudiantes Profesor Tutor

1 Establecimiento de la estación Alvaro Gamez Flores Ing. Guillermo Acevedo

metereológica en la finca experimental Carlos Granado Echegoyen

UNI Juan Mendoza Jairo Merlo Aldrin Guevara

2 Recuperación de sembradora de Aldrin Guevara Ing. Guillermo Acevedo

granos para la finca experimental UNI Jairo Merlo

Juan Mendoza Carlos Granado Echegoyen Alvaro Gamez Flores César Chevez 3 Técnicas de Producción en un Alejandro Castillo Zamuria Ing. Josefina Romo Invernadero Manuel Hernández Téllez Oscar Ramírez Cuadra Karen Sánchez Sánchez Ivette Sánchez Ruiz Julio Zeledón González Jessenia Castro Altamirano

4 Agroquímicos de Origen Orgánico y Karen Sánchez Sánchez Ing. Josefina Romo

Biológico Alejandro Castillo Zamuria Julio Zeledón González Manuel Hernández Téllez Oscar Ramírez Cuadra Ivette Sánchez Ruiz 5 Invernaderos Vanessa Córdoba Sandoval Ing. Horacio Gonzales Danieska Reyes Urbina Maria Luisa Sandoval Xochilt Santana Kenia Sevilla Ramírez Danny Barrios Novoa Luis Guevara 6 Producción de cultivos para Alina Mariell Lagos Matute Ing. Horacio Gonzales transplantes Vanessa Córdoba Sandoval Xochilt Santana Cortés María Luisa Sandoval Kenia L. Sevilla Ramírez. Jeynil E. Calderón Moreno Danieska Reyes Urbina Danny Barrios

Fuente: Información suministrada por el Departamento de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Tecnología de la Construcción de la UNI.

67

Tabla 4.4 Participación de los estudiantes y docentes en la feria tecnológica, TECNO-UNI (2003)

No. Nombres del Proyecto Participantes Categoría Docente Tutor

1 Propuesta de Diseño de una

Planta Procesadora de Abono Orgánico (Compost)

1.) Yader Molina Lagos 2.)Edgard A. Gamboa

Velásquez 3.) Alvaro José Rivera Caldera 4.) Eduardo

Antonio Zepeda Largaespada 5.) Liz Alejandra Chavarría Molinares 6.) Sheryl Arias

Taleno

Suelos y cultivos Ing. Raquel Izaba

, Ing. Jaime Acevedo

2 Bombas de Pistón aplicadas

a un sistema de riego a pequeña escala

1.) Anayanci Guzmán 2.)Jeennethe Alvarado 3.) Francisco Valle 4.) Josué

Alejandro Escoto 5.) Orlando López

Riego y drenaje Ing. Raquel Izaba

3 Diseño Unidad Eólica con Materiales Locales

1.) Carla Cerda 2.)Grupo Micro-Empresa Negocios Agrícolas y UNI-RIEGO

Energía Renovable Ing. Jerónimo Zeas

4

Concientización de Conservación de Suelos…Uso y

Funcionamiento de la Maquina Perfoabonadora de Suelos Aplicada en Terrenos

aptos para la Agricultura

1.) Tamara de Jesus Estrada Chávez 2.) Eveling Anielka Bonilla López 3.) Marvin

Antonio Ruiz Ochomogo 4.) Verónica Patricia Ortega Reyes

5.) Francisco Xavier Arias Montoya

Suelos y cultivos Ing. Manuel González

5 Nuevo sistema de drenaje del asentamiento "HUGO

CHAVEZ"

1.) Geovanny José Espinales Munguía 2.)Marcelo Alejandro

Cruz Pérez

Riego y drenaje Ing. Ricardo Rivas

6 Reactivación de una

maquina transplantadora de hortalizas

1.) Marvin Acuña 2.) William Sanchez 3.) Sergio Ortega 4.) Julio Lopez 5.) César Chávez

Maquinaria Agrícola

Ing. Aldo Alvarado,

Ing. Manuel González

68

7 Bombas en Serie y en Paralelo, Elaboración

1.) Marvin Acuña 2.) William Sanchez 3.) Celia Torrez 4.)

Karla Ferrufino 5.) Karla González

Riego y drenaje

Ing. José Ángel Baldonado,

Ing. Víctor Tirado Picado

8 Calidad en Poscosecha 1.) Karla Ocampo 2.) Alba Méndez 3.) Mayra Ortega Poscosecha Ing. Ricardo

Rivera

9 Proyecto Piloto de Crianza de Ganado para Producción

de Leche CEA-UNI

1.) Sergio Ortega Reyes 2.) Mariela Garcia 3.) Adriana

Cabrera 4.) Alvaro Rivera 5.) Germán Martínez 6.) Ethel Cruz 7.)Rebeca Castro 8.)

Yasmín Suazo 9.) Ruth Ortega 10.) Nadia Godoy

Ing. Manuel González M. Ing. Estrella Orozco

Arq. Richard Zamora

10 Perforadora manual Sludge Stone Hammer

Ana Karenina Larios Sánchez Milton Noel Scotto

Halleslevenz Riego y drenaje Ing. Jerónimo

Zeas

11

Metodología para la caracterización físico

químico y morfología para el uso y manejo de suelos

Enrique Iván Téllez García Luis Santiago Cerrato Cortés Suelos y cultivos Ing. Josefina

Romo

12 Secador solar tipo carpa (directo)

Fátima Cabrera, Victor Zepeda, Fredy Chamorro, Adrián Guevara, Jhorquin Gaitán

Agrícola Ing. Manuel González

13 DISEÑO DE

BIODIGESTORES PARA USO DOMESTICO

Pedro Joaquín Arcia Cerrato, Carlos Li lazo, Juan Carlos Mendoza.

Agrícola

Fuente: Información suministrada por el departamento de investigación y desarrollo de la Facultad de Tecnología de la Construcción de la UNI.

69

FACTOR 5: GESTIÓN ACADÉMICA

A. PLAN DE ESTUDIOS

A.1 Administración del plan de estudios

La Carrera de ingeniería agrícola fundada en 1971 ha aprobado y aplicado cuatro planes de estudio, el último en 1997 que es el que se encuentra vigente. A partir de este plan de estudios, se han realizado tres eventos de contextualización: el primero en el 2001, como parte del proceso de transformación curricular institucional, tomando en cuenta los avances en el ámbito nacional e internacional. Los otros dos eventos de contextualización se realizaron en Noviembre de 2003 y 2005 utilizando como forma organizativa congresos nacionales de Ingeniería Agrícola con invitados de Latinoamérica y el caribe38.

La Facultad de Tecnología de la Construcción que administra la carrera de

ingeniería agrícola aprobó en el Consejo Facultativo, la realización de estos eventos de contextualización (congresos), con periodicidad bianual, con el propósito de garantizar el mejoramiento continuo de la carrera.

A.1.1 Prácticas evaluativas

La carrera evalúa la gestión semestralmente de conformidad con las normas institucionales específicamente el Reglamento de Trabajo Docente; Reglamento de Régimen Académico y acuerdo de Rectoría N° 140.

A pesar de lo anterior la carrera no dispone de instrumentos metodológicos

(guías, formatos e instructivos) de evaluación, aunque se reconoce que están en proceso de elaboración y validación bajo la coordinación de la Dirección de Desarrollo Educativo de los instrumentos antes mencionados.

Entre los aspectos académicos que se evalúan se señalan: El rendimiento académico. Avances programáticos de las asignaturas en relación al plan calendario de

la asignatura. Puntualidad y asistencia de la docencia directa. El rendimiento académico y los avance programáticos son solicitados por el

Jefe de Departamento a cada docente lo que constituye la base para elaborar el informe semestral y anual del departamento, existe como evidencia el informe anual del departamento año 2001.

38 Esta información se respalda en las memorias existentes del primer y segundo congreso nacional de ingeniería agrícola existente en el departamento de la carrera.

70

La puntualidad y asistencia del docente al aula de clase se registra en un informe semanal del Jefe del Departamento que envía a la Vice-Decanatura, para su análisis y toma de decisiones.

A.1.2 Planificación Académica

El Departamento de Ingeniería Agrícola pertenece a la Facultad de Tecnología de la Construcción el cual hasta el primer semestre del año 2002 estaba fusionado con el Departamento de Hidráulica en el denominado Departamento de Ingeniería Agrícola y Recursos Hídricos.

Le corresponde al departamento de Ingeniería Agrícola administrar las

asignaturas que se ofrecen a estudiantes desde el primer año hasta quinto año del turno diurno y vespertino y desde el primer año hasta el sexto año del turno nocturno. Este atiende asignaturas en las áreas de riego, maquinaria agrícola, post cosecha, agronomía y gestión administrativa. La dirección académica y administrativa del departamento está a cargo de un jefe de departamento, el cual coordina el trabajo docente y facilita el desarrollo académico39.

El departamento de Ingeniería Agrícola da cobertura al 49.1% del total de

asignaturas del plan de estudios, los departamentos de vías de transportes, Hidráulica y Estructuras, el 24.6%, es decir que la Facultad de Tecnología de la Construcción atiende el 73.7% del plan de estudio de la carrera; la Facultad de Ciencias y Sistemas, el 24.6; y la Facultad de Ingeniería Química, el 1.8%; según se muestra en la tabla 5.1.

Para realizar la planificación académica, el jefe de departamento convoca a

reuniones antes de iniciar el semestre con el fin de dar a conocer las principales directrices institucionales y distribuir la carga académica. Además se realiza la planificación de las prácticas de campo, laboratorios y visitas técnicas.

El procedimiento a seguir por el jefe de departamento es elaborar una

propuesta de la carga académica en conjunto con los docentes, posteriormente la revisa con el Vice Decano y es remitida a la Vice Rectoría Académica de la Universidad, instancia encargada de aprobar o sugerir algunos cambios pertinentes a la misma. La asignación de la carga académica a los docentes se realiza con base reglamento de régimen académico, acuerdo de rectoría 140 y las directrices institucionales.

En relación a las asignaturas de servicios la carrera, a través de la

secretaria de la facultad, coordina con los respectivos jefes de departamentos la entrega de los horarios y grupos a ser atendidos, en general la coordinación es fluida.

39 Tomado del plan de estudio 1997 de la carrera de ingeniería agrícola.

71

Tabla 5.1 Facultades y departamentos que dan cobertura a las asignaturas del Plan de estudios de la carrera de Ingeniería Agrícola.

Facultad Departamentos Asignaturas Total %

F.

GeneralF.

BásicaBásica

Específica Prof.

Agrícola 2 2 1 23 28 49.1 Construcción 1 4 5 8.8

Vías de Transportes 2 2 4 7.0 Hidráulica 1 1 2 3.5

Facultad de Tecnología de la

Construcción (FTC)

Estructuras 3 3 5.3 Matemáticas 4 1 5 8.8 Físicas 3 3 5.3 Idiomas 2 2 3.5 Ciencias Sociales 3 3 5.3

Facultad de Ciencias y Sistemas (FCS)

Español 1 1 1.8 Facultad de

Ingeniería Química Química General 1 1 1.8 Total de asignaturas 3 19 10 25 57 100.0

Porcentaje 5.3 33.3 17.5 43.9 100.0 F: formación, Total: total de asignaturas, %: porcentaje de distribución por departamento.

A mediados del semestre se solicita a los docentes un informe de avances de los programas de asignatura y todas las actividades académicas pertinentes que se contrastan con los planes de trabajo elaborados por los mismos al inicio del semestre. En este proceso de autoevaluación se encontraron: planes calendarios I semestre 2003 y I y II semestre 2004; el informe anual del departamento de Ingeniería Agrícola 2001 y I semestre del 2002; y la planificación académica del año 2001 al 2005, período que contempla esta autoevaluación.

Al finalizar el semestre los docentes hacen entrega de un informe sobre el

porcentaje de cumplimiento del contenido de la asignatura, rendimiento académico, visitas técnicas, laboratorios y prácticas de campo realizadas40.

Existen evidencias de planificación de visitas de campo, prácticas de campo

y laboratorios durante el periodo en estudio (2001-2005)41. La facultad ha designado el día viernes para la realización de estas actividades.

Previo al inicio de las prácticas los docentes hacen la entrega de la

planificación incluyendo lo que se va a necesitar para realizar las prácticas que

40 Esto se constata en los informes de laboratorios 2001, 2002, 2003 y 2004 falta 2005. 41 Existen informes 2001, I Semestre 2002 y II semestre 2004.

72

generalmente son impartidas por docentes o bien por instructores bajo la tutoría y supervisión del docente encargado de cátedra.

Con respecto a las prácticas de campo que se realizan en el Campo

experimental de la FTC ubicado en “Las Flores” Masaya, se planifican tomando en cuenta las asignaturas a impartir y el contenido de las mismas tratando de integrar la teoría con la práctica y utilizando las infraestructuras y equipos existentes. Estas prácticas se desarrollan en las Áreas del conocimiento como son: Agronomía, Riego, Maquinaria Agrícola, post-cosecha y Conservación de suelos.

A.1.3 Transformación y mejoramiento curricular

No existe una practica periódica de evaluar la gestión del currículo, sin embargo, en el año 2001 se llevó a cabo un seminario taller con la asistencia de una especialista de la Universidad de Oriente, Cuba en la que participaron las autoridades académicas responsable por la administración de la carrera, como parte de este trabajo se tuvieron reuniones de intercambio con la Dirección de Desarrollo Educativo y con la Comisión de Transformación Curricular de la carrera.

Los resultados de este seminario taller fueron comunicados al personal

académico, cuyos aportes enriquecieron los documentos que sirvieron para diagnosticar el estado actual de la carrera y definir el perfil del graduado.

Esta propuesta permitió superar las discrepancias existentes con las

restantes partes de la estructura curricular.

Existen evidencias del informe anual del departamento del año 2001 en la que se presentó una propuesta sobre la primera fase del proceso de actualización de la carrera de Ingeniería Agrícola y de Transformación curricular y en ese mismo año se actualizó el currículo de los docentes.

En este mismo año, como parte del proceso de actualización y

relanzamiento de la carrera, se adquirió la Finca Experimental para reforzar la interacción teórica practico y la aumentar las potencialidades de investigación y extensión que ofrece la carrera y que requería el currículo.

Entre otros esfuerzos realizados se señalan: difusión de la carrera con

amplia participación de los docentes y estudiantes de 5to año; participación en la feria del agua en Estelí, con 10 estudiantes y tres docentes, se participó con maquetas, brochures alusivos a la carrera. También fueron homologados algunos programas de asignaturas particularmente, la carrera de Ingeniería Civil.

A.1.4 Intercambio Académico

En el ámbito institucional existen políticas y lineamientos orientados a la promoción y fortalecimiento del intercambio académico para el personal docente y

73

estudiantes, éstos se señalan en los planes estratégicos, institucional, de facultades y de carreras. También el Convenio Colectivo de los trabajadores docentes, el Reglamento del año sabático promueven el intercambio académico como parte del mejoramiento de la calificación del personal docente. Así mismo, los convenios con otras universidades, tanto en el ámbito internacional como el nacional, promueven el intercambio académico de sus docentes.

En el periodo 2001 al 2005, el 32% de los docentes de la carrera de

Ingeniería Agrícola han realizado intercambio académico, en estudios de Doctorado, pasantías y cursos cortos en Europa y Latinoamérica. También se han recibido profesores visitantes de universidades de México, Costa Rica y Cuba42.

En general, en los lineamientos institucionales se promueve el intercambio

académico tanto para los docentes como para los estudiantes. En el I y II Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola participaron aproximadamente 200 estudiantes, de los cuales el 50% fueron becados. Así mismo, en el año 2004 se constata la participación de cuatro docentes y 21 estudiantes de la carrera en el VI Congreso Latinoamericano y del Caribe de Ingeniería Agrícola realizado en Costa Rica.

Los hallazgos encontrados muestran que existen oportunidades de

aumentar la participación de los docentes y de los estudiantes en el intercambio académico aprovechando los espacios existentes al menos en el ámbito latinoamericano, de esta manera fortalecer los procesos de capacitación así como de conocer otras experiencias académicas de la carrera.

En este sentido, se puede subrayar que no existe una planificación

estratégica del intercambio académico para el personal docente aprobado ni por el consejo facultativo y ni por el consejo universitario. Tampoco existe una instancia que operativamente promueva y sistematice este intercambio.

A.1.5 Mecanismos de coordinación para la ejecución del plan de estudios

El Secretario de la Facultad, por sus funciones, establece un mecanismo de coordinación centralizado entre los departamentos de la facultad e inclusive con los departamentos de servicios, por ejemplo, envía los listados de asignaturas a servirse en el semestre, establece los grupos y sus respectivos horarios, lista oficiales, entrega y recepciona las actas oficiales, elabora las estadísticas académicas de la carrera.

El Vice-decano de la Facultad se encarga de aprobar la carga académica

de todos los departamentos de la carrera incluyendo los profesores horarios, instructores, las visitas técnicas, las prácticas de laboratorio y prácticas de campo.

42 Esta información está sustentada en los currículos de los docentes de la carrera y en las memorias del I y II Congreso Nacional de Ingeniería Agrícola 2003 y 2005 respectivamente.

74

Además, autoriza los adendum y contratos profesionales del personal académico, valora el control de asistencias de los jefes de departamentos, propone al consejo facultativo los cursos extraordinarios como los de verano.

El Decano de la Facultad se encarga se aprobar las formas de culminación

de estudios y los aspectos logísticos y económicos de todas las actividades académicas. Al jefe del departamento de Agrícola le corresponde revisar y asignar a los docentes, bajo su responsabilidad, la carga académica correspondiente; supervisar y controlar la asistencia de los docentes; los avances programáticos de las asignaturas; la calidad metodológica y técnica con que se imparten las asignaturas; planificar y controlar las prácticas de campo, laboratorios y visitas técnicas; enviar las actas oficiales de las asignaturas a la secretaría; recepcionar los planes calendario y resguardar los expedientes de asignatura; controlar y publicar los horarios de consulta de los estudiantes; proponer las mejoras de los programas de asignaturas; administrar los exámenes de suficiencia aprobados por la secretaría de la facultad. Así mismo, atiende los problemas académicos que se suscitan en las diferentes asignaturas una vez que se ha agotado la vía del docente.

Con relación a la Secretaría de Desarrollo Educativo, instancia encargada

de velar por el mejoramiento y ejecución del plan de estudios, de la Dirección de Desarrollo educativo institucional, no existe muy poca coordinación con el departamento de Agrícola, es más en términos informativos que operativos.

A.1.6 Mecanismos de coordinación con las demás facultades

A iniciativa del departamento de Agrícola se han realizado reuniones con la facultad de Ingeniería Química, con el propósito de valorar y mejorar el contenido de la asignatura de Química General, en correspondencia a las necesidades de las asignaturas de la carrera como, edafología y fundamentos de suelos. Los resultados de estos esfuerzos han sido positivos ya que se han logrado incorporar temáticas básicas de Química, como conceptos de elementos, compuestos, ácidos, bases, sales, cationes, aniones, enlaces químicos, isómeros, de tal forma que se garanticen las bases de la química de suelos, como son, intercambio catiónico, y así garantizar un contenido adecuado para las asignaturas del perfil de la carrera.

Con los departamentos de la Facultad de Ciencias y Sistemas que dan

servicios de las asignaturas básicas y de formación general, se carece de mecanismos de coordinación con el departamento de agrícola. No obstante, existen coordinaciones administrativas con la secretaria de la facultad, la cual determina el número de grupos y asignaturas que se requieren, siendo los departamentos de esa facultad los que asignan a los profesores de servicio.

Los mecanismos de coordinación entre los departamentos de la facultad y de los que prestan servicios, deben de sistematizarse y

75

establecerse una coordinación más explícita, esto permitiría realizar el mejoramiento a las asignaturas de una forma más eficiente. Se señala el hecho que los departamentos de la facultad quieren servir el mayor número de asignatura para tener una carga académica completa en relación a los docentes de su departamento, obviando la importancia de velar por el mejoramiento de cada una de las asignaturas.

A.1.7 Mecanismos de coordinación con las instancias de servicios institucionales

El mecanismo utilizado con la biblioteca central es entregar un listado de las necesidades de textos por parte del departamento, quien a su vez solicita a los docentes la bibliografía que requerirá durante el semestre dirigiendo este consolidado a la subdirección de biblioteca, instancia que cuenta con fondos para la compra de textos, revistas especializadas, entre otros.

Con respecto al centro de documentación especializado de la facultad, el

mecanismo utilizado es similar, en este caso, el listado se envía a la delegada administrativa de la facultad quien lo remite al decano para su aprobación.

La carrera no tiene una articulación directa con registro sino que lo hace a

través de la secretaria de la facultad, instancia encargada de recepcionar y entregar las actas finales de asignatura por semestre, los controles de graduación y el trámite de título.

En lo referente a matriculas de primer ingreso, registro se encarga del

proceso de admisión y envía el listado de alumnos matriculados en la carrera a la secretaría de la facultad. En el reingreso el proceso es al inverso, la matricula la realiza la secretaria de la facultad y envía el listado a registro. Este sistema es de doble control.

En la universidad el sistema de pago se realiza a través de dos cajas: la

central y la de la facultad. Los pagos de matriculas para primer ingreso y reingreso; solvencia y multas de biblioteca; emisión de títulos; certificados de notas; convalidación de notas; reconocimientos de títulos; autenticación de programas y cursos extraordinarios son realizados en caja central.

En la caja de facultad se efectúan pagos de cursos de titulación, exámenes

de suficiencia, cursos de verano, cursos paralelos, certificados de notas, laboratorios y también realiza el pago de becas a estudiantes, viáticos a los docentes, pagos para la adquisición de materiales didácticos y gastos de logística.

La administración central en coordinación con la administración de la

facultad proveen el transporte para las actividades académicas fuera del recinto, así como garantizar el mantenimiento, higiene y cuido de las aulas de clase, oficinas y demás espacios físicos que utiliza la carrera para su operatividad.

76

En relación a los servicios institucionales anteriormente descritos, en la

encuesta realizada en el año 2003, la percepción de los estudiantes y los docentes de la carrera en lo referido a biblioteca, centro de documentación, registro, secretaría de facultad, caja central y caja de la facultad, es favorable con un promedio de 74%. Detalle en el grafico No. . Grafico 5.1: Promedio de valoración de los diferentes servicios que brinda la Universidad, según la opinión de los docentes y estudiantes de Ing. Agrícola

0102030405060708090

100Pr

omed

io

Bibl

iote

ca

Cen

tro d

eD

ocum

enta

ción

Reg

istro

Acad

emic

o

Secr

etar

iaAc

adem

ica

Caj

a C

entra

l

Caj

a de

Facu

ltad

Servicios

Estudiantes Docentes Total

En el periodo de autoevaluación, (2001-2005), los jefes de departamentos

de la carrera perciben que la gestión de la biblioteca para la adquisición de libros especializado de la carrera de Ingeniería Agrícola es limitada debido a la escasa oferta de bibliografía en la disciplina. También perciben limitaciones en el acceso a bibliografía vía Internet por la existencia limitada de equipamiento, la capacidad de ancho de banda versus cantidad de usuarios y la poca actualización del equipo informático existente en la misma y la carencia de suscripciones a base de datos científicos de prestigio internacional43.

A.1.8 Mecanismos de coordinación con instituciones externas

La carrera tiene algunas limitaciones con las prácticas de laboratorio, las cuales se solventan a través de los convenios establecidos con otras instituciones académicas, entidades gubernamentales y empresas privadas relacionadas al perfil de la carrera.

En la Universidad Nacional Agraria (UNA), específicamente los laboratorios

de suelos se realizan las prácticas de laboratorio de las asignaturas de Fundamentos del suelo y Edafología, se visita el criadero de lombrices, el herbario 43 Información obtenida en entrevista realizada a los jefes de departamento Ing. Josefina Romo, Ing. Guillermo Acevedo en el periodo 2001-2005.

77

de malezas, el laboratorio de propagación vegetal como parte de las prácticas de las asignaturas de Cultivos y Prácticas Agrícolas.

En la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN León) se visita

el Centro de Investigación y Reproducción de Controladores Biológicos y Laboratorio de propagación vegetal especializado en musáceas como parte de las visitas técnicas de las asignaturas de Cultivos y Prácticas Agrícolas.

Adicionalmente se realizan visitas técnicas a centros productivos tales

como, los ingenios (Montelimar, Monte Rosa), empresa arrocera en Malacatoya Algunas empresas del sector privado relacionados con el perfil de la carrera

tales como, Aquatec, NIMAC, Durman Esquivel, Amanco, ofrecen conferencias técnicas explicando el funcionamiento de los equipos agrícolas y dando a conocer las innovaciones tecnológicas (maquinaria, bombas, implementos), proporcionan bibliografía, manuales y catálogos al departamento. En algunos casos se han realizado pasantías y se han apoyado trabajos monográficos.

El Centro de Investigaciones Agrícola del Instituto Nicaragüense de

Tecnología Agropecuaria (CENIA-INTA), proporciona asesoría para los trabajos de graduación, acceso de los estudiantes al centro de documentación de dicha institución, así como conferencias en eventos de comunicación científica promovidos por la carrera. La relación con el Centro es de carácter horizontal de los investigadores del Centro al jefe de departamento y docentes de la carrera.

El Instituto de Desarrollo Rural (IDR), con el programa Polos de Desarrollo

ha facilitado a la carrera algunos equipos agrícolas entre los que se destacan un tractor con sus implementos los cuales están ubicados en la finca experimental. Estos equipos son utilizados para las prácticas de los estudiantes en las asignaturas de Maquinaria Agrícola, Fuerza Motriz y Explotación de la Maquinaria Agrícola. Además se realizan las labores de preparación de suelos de la finca experimental.

Con el Proyecto de Energía Eólica del Programa (KR2) del IDR y el

gobierno de Japón se han apoyado trabajos monográficos, se han realizado visitas técnicas a las nueve fincas beneficiadas con el diseño, instalación y evaluación de los sistemas de riego por goteo.

La Red Latinoamericana de Tracción Animal (RELATA) ha donado equipos

de tracción animal los que se utilizan para la realización de prácticas de campo, han participado en conferencias, ferias tecnológicas promovidas por la universidad y han facilitado bibliografía de apoyo a la carrera.

El Club Rotario de Masaya ha donado la perforación de tres pozos y sus respectivas bombas en la finca experimental los que se utilizan para las prácticas de cultivos y las asignaturas del área de riego.

78

El Instituto Nicaragüense se Estudios Territoriales (INETER), proporciona los equipos e instrumentos de la estación ordinaria meteorológica instalado en la finca experimental que forma parte de la red nacional de estaciones climatológicas y que a su vez sirve de soporte a las asignaturas de hidrología, riego y cultivos.

El Proyecto Biomasa de la UNI con financiamiento y asesoría técnica del

gobierno de Austria ha proporcionado equipamiento agrícola y asistencia técnica en la realización de trabajos monográficos.

A.1.9 Integración en la carrera del personal administrativo de apoyo

Con respecto al personal administrativo de apoyo la carrera cuenta en la finca experimental con un técnico agrónomo, un responsable de campo, dos personas encargadas de la seguridad, una encargada de limpieza y dos obreros agrícolas.

En las oficinas se cuenta con una secretaria y con el apoyo del personal

administrativo de la facultad. A.2 Evaluación del Plan de Estudios

A.2.1 Sistema de información académico en la carrera

a) Estudiantes

El departamento de Ingeniería Agrícola lleva el control académico de las 28 asignaturas que administra, la que resguarda en actas de notas físicas con sus estadísticas. La secretaría de la facultad tiene el resguardo electrónico y físico de las actas de notas de las 57 asignaturas de la carrera, por grupo y por turno del período autoevaluado (2001-2005).44 Así mismo, el registro central de la Universidad resguarda toda la información oficial de las actas de notas y estadísticas académicas de las asignaturas de la carrera.

La secretaría de la facultad elabora y resguarda los expedientes de los

estudiantes activos de la carrera, estos contienen información general del estudiante, entre los que se destacan: dirección de residencia, número de teléfono, control de notas, partida de nacimiento, nombres de los padres, número de cédula, fotografía, colegio donde realizó los estudios de secundaria, entre otros45.

En esta instancia se registran por semestre: las asignaturas impartidas, la cantidad de grupos, los listados de estudiantes por grupo y por turno. Además las actas oficiales contienen porcentaje de aprobados y reprobados, nota promedio, 44 Los documentos referidos a las actas están resguardados en los archivos del departamento de Ingeniería Agrícola y en la secretaría de la facultad. 45 Se puede constatar que estos expedientes se encuentran en la secretaría de la facultad.

79

nota mínima y nota máxima por grupo. Sin embargo se carece de un control sistemático de la deserción estudiantil, así como de la repitencia.

b) Docentes Existen expedientes laborales y académicos. El primero lo resguarda la

Dirección de Recursos Humanos que contiene tipo de contratación (profesor de tiempo completo, medio tiempo y cuarto de tiempo), fecha de ingreso, fotocopias de títulos, currículum vitae, acuerdos de promoción de categorías docentes, adendum de trabajos extraordinarios, esta información sirve de base para el cálculo del salario mensual. Los segundos se resguardan en la secretaría de la facultad y contienen la copia de títulos, tipo de contratación y el currículum.

5.13. Aplicación de normativas y procedimientos que regulan la ejecución

del plan de estudio entre otros requisitos y criterios de admisión e estudiantes, requisitos y correquisitos, requisitos de graduación, etc.

5.13.1. Existencia de normativas institucionales y evidencia documental de

su aplicación en la carrera

A.2.2 Normativas para la gestión del plan de estudio

La Universidad Nacional de Ingeniería cuenta con normativas que regulan la ejecución del plan de estudios. Entre las Leyes, reglamentos y normativas, se Tiene la Ley de Autonomía de las Instituciones de Educación Superior o Ley 89 del 5 de Abril de 1990. Contiene las disposiciones generales, organización y gobierno de las Universidades, de las elecciones, de las escuelas y departamentos, de la docencia y los estudiantes, entre otros.

El Reglamento del Régimen Académico de la UNI, vigente desde el 11 de

Octubre de 1997 y reformado el 26 de Octubre de 2006, regula el proceso enseñanza aprendizaje, la planificación y organización del trabajo docente, la evaluación del aprendizaje, cursos de verano y culminación de estudios.

Para el aseguramiento de la gestión de la forma de culminación de estudios

se dispone de la Normativa vigente desde el 9 de Marzo de 2001, que regula las cuatro formas de culminación de estudios: Trabajo Monográfico, Examen de Grado, Prácticas Profesionales y Cursos de Titulación.

Para la realización del quehacer académico, se cuenta con el Reglamento

de Trabajo de los Docentes en la Educación Superior46 aprobado en 1988, el que tiene como objeto normar lo relativo al trabajo de los docentes en la Educación Superior de Nicaragua. El mismo fue reformado en octubre del año 2006.

También el Acuerdo de Rectoría 140, regula las actividades académicas de

los docentes, vigente desde el 29 de Mayo de 1996, establece el horario flexible 46 Secretaría General (1988) Reglamento del Trabajo Docente en la Educación Superior

80

de trabajo para los docentes de contratación de tiempo completo; la asignación de 12 horas semanales de docencia directa, en el caso que sea una misma asignatura, y 10 horas semanales, en el caso de asignaturas diferentes. Tanto el Reglamento del Trabajo Docente, como el Acuerdo de Rectoría 140, contienen la obligación del docente de realizar dos horas de consultas semanales por cada grupo de clases asignado.

Existe además el Reglamento de Disciplina estudiantil de la Educación

Superior, que contiene los deberes y derechos de los estudiantes, de las faltas de disciplina estudiantil, sanciones disciplinarias, instancias disciplinarias y su competencia, así como los procedimientos disciplinarios.

A.2.3 Requisitos y criterios de admisión de estudiantes a la carrera de Ingeniería Agrícola

La UNI en el documento “Políticas de Nuevo Ingreso a la Carreras de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería” (2003),47 establece las normativas de ingreso referidas a los requisitos académicos y documentales que los estudiantes deben reunir para ingresar a las carreras que se ofertan. Existen dos modalidades de ingreso, el Examen de Admisión y el Centro de Nivelación de Estudios Generales (CNEG). Todos los interesados en ingresar a la universidad deben realizar el examen de admisión. Para aquellos estudiantes que no logran aprobar dicho examen, la UNI les oferta la oportunidad de cursar un año de estudio que nivele sus conocimientos y puede ingresar al pregrado, según cuotas establecidas y el alcance de un promedio de 80, el resto, tendría que someterse al examen de admisión.

47 Comisión Ejecutiva de Ingreso(2003). Políticas de Nuevo Ingreso a las Carreras de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería

81

FACTOR 6: PERSONAL

A. CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL.

A.1 Experiencia Profesional

La Carrera de Ingeniería Agrícola dispone de una planta docente propia de 17 académicos, que atienden las actividades curriculares de la carrera, y demás actividades de su vida académica. Fundamentalmente atienden las asignaturas básicas específicas o denominadas Ciencias de la Ingeniería, las asignaturas Profesionalizantes o de Diseño de Ingeniería, y asignaturas Complementarias.

Por otro lado, existe en las Facultades de Ciencias y Sistemas y en la de

Ingeniería Química, personal que les brinda servicios, según los requerimientos curriculares de la Carrera, y que fundamentalmente atienden asignaturas de formación básica y humanística, entre las que se señalan, para ejemplificar: Matemáticas, Física, Filosofía, Cultura de paz, Redacción Técnica, Idioma Extranjero, Sociología, Ética y Química General. Este personal es Licenciado en Ciencias de la Educación con especialidad en el área que se desempeña, siendo que el 30% de ellos posee grado de Maestría y Doctorado.

Este personal, llamado de servicios, tiene doble control en cuanto a su

asistencia, dado que la Carrera de Ingeniería Agrícola, también lleva un registro de las mismas.

En la Facultad de Tecnología de la Construcción, se administran las

asignaturas en cuatro departamentos docentes, uno de los cuales es el departamento de Ingeniería Agrícola, los otros tres les brindan servicios a la mencionada Carrera.

En relación al personal que administra el departamento de Ingeniería

Agrícola, cuenta con 17 docentes, 7 personas que realizan labores de campo en la Finca Experimental y 1 secretaria. El mencionado personal académico atiende la enseñanza de las asignaturas básicas específicas, y las asignaturas de la especialidad. Cinco docentes de la mencionada planta, actualmente están en comisión de servicio, por lo que están dedicados a las actividades académicas del programa, solamente 12 docentes.

Se estima que la relación de estudiantes por docentes es de 18,

considerando que se atiende únicamente al 50% de asignaturas del Plan de estudio y que son 12 docentes los que en la realidad están brindando docencia directa. Esta relación se considera apropiada y suficiente para el cumplimiento de las necesidades académicas de la carrera.

82

A.1.1 Nivel Académico de la Planta Docente.

De los 17 docentes de planta de la Carrera el 29.4% posee el grado de Maestría, el 23.5% Doctorado, y el 17.6% tienen especialidad. El resto de los docentes tiene título de Ingeniero en el nivel de licenciatura, a excepción de un docente que es egresado, pero está en vías de cumplir el último requisito de graduación.

El nivel académico de la planta docente cumple con los requisitos de

calidad en cuanto a su formación y se considera adecuada para satisfacer las necesidades de docencia e investigación de la Carrera. A.1.2 Experiencia Profesional.

El cuerpo docente tiene una experiencia docente de más de 6 años en un 94.1% y de más de 16 años en un 82.4%. Lo que se considera una fortaleza de la Carrera.

En relación a la experiencia profesional no docente, el 65% tienen experiencia profesional, en áreas administrativas, gerencia de proyectos, asesoría técnica, jefatura de operaciones, jefe de departamento de ingeniería, entre otros. El 50% de los cursos de la especialidad son impartidos por este personal que cuenta con alta formación académica, alta experiencia docente, con experiencia profesional, lo que también se considera una fortaleza del programa. Una limitante de la carrera es que el personal, con las características antes señaladas, su principal dedicación es la docencia directa, con baja participación en la investigación (11.8%) y medianamente en la extensión (29.4%). A.1.3 Afiliación de los docentes en asociaciones profesionales.

El 53% del personal de la Carrera está afiliado en diversas asociaciones profesionales, tales como el Colegio de Ingenieros de Nicaragua (CIN), Asociación de Ingenieros Sanitarios y Ambientales (ANISA), Asociación Nicaragüense de Ex becarios de la República Federal Alemana (ANERFA), Sindicato de Trabajadores Docentes de la UNI (SIPRES – ATD- UNI), entre otros. La Ley de Colegiación de profesionales fue vetada y aún falta su aprobación final, que exigirá la afiliación a su respectivo colegio para poder obtener la licencia de trabajo. El porcentaje antes señalado cumple con el requisito de calidad.

En relación a la experiencia profesional, lo anteriormente descrito, sustenta el siguiente juicio de valoración:

La Carrera de Ingeniería Agrícola, presenta como fortaleza su planta docente, con contrato permanente, con dedicación de tiempo completo, con amplia experiencia docente, excelente nivel de calificación académica y con una mediana experiencia profesional, que le hace idóneo para ejercer las

83

funciones de docencia y cumplir con todas las actividades académicas contempladas en el currículo.

La Carrera tiene la oportunidad de planificar el mejoramiento continuo y potenciar las capacidades de la planta docente, a través del entrenamiento en actividades de investigación y vinculación laboral, aprovechando los espacios que brinda el reglamento sabático y las pasantías que se puedan implementar a través de los convenios con las empresas e instituciones académicas, que la Institución tiene con organizaciones nacionales e internacionales.

B. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL

B.1. Disponibilidad de Plazas B.1.1 Plazas Académicas.

Como se mencionó anteriormente, para la ejecución del plan de estudio, se cuenta con profesores de servicio de la misma Facultad ó que están ubicados en otras Facultades de la UNI, dichos profesores imparten las asignaturas de formación general, básicas y básicas específicas; mientras que las asignaturas de la especialidad y básicas específicas son impartidas por 12 docentes de tiempo completo, que representan el 71% de la Planta. En general se contratan como horario en promedio entre tres y cinco docentes por semestre, esto representa una tasa que oscila entre el 14% al 23%.

Como se ha mencionado anteriormente, más del 90% de los docentes que

imparten las asignaturas de Ciencias Básicas, Matemáticas, Humanísticas, son graduados en Ciencias de la Educación con especialidad en las asignaturas que imparten. También más del 90% son de contrato permanente y de tiempo completo, cumpliéndose ampliamente los requisitos de estos indicadores.

En relación al grupo de asignaturas básicas específicas también se

cumple con el requisito de calidad de que más del 40% de los docentes poseen el grado de maestría.

En las asignaturas profesionalizantes, más del 40% de las horas

clases son impartidas por docentes que tienen experiencia profesional de más de cinco años.

En el grupo de asignaturas de formación general (humanísticas), más

del 80% de los docentes son graduados en carreras que son propias de las asignaturas que imparten, para ejemplificar son: sociólogos, licenciados en derecho, licenciados en Idioma Extranjero, entre otros, y además son profesores de tiempo completo y algunos con nivel académico de maestría.

84

B.1.2 Personal Administrativo de Apoyo.

La Carrera cuenta con una secretaria que apoya y responde directamente al jefe del departamento docente, sin embargo, apoya tanto a los docentes como a los estudiantes, en lo relativo a actas de notas, control de asistencia, y otras actividades que se le asignan.

En la finca experimental dispone de siete personas de apoyo a la docencia,

entre ellos: un encargado de la finca, un técnico de campo, dos operarios dos guardas de seguridad y una afanadora.

Por otro lado, existe personal de laboratorios y personal administrativo que

apoyan la docencia, pero que pertenecen orgánicamente a los otros departamentos de la Facultad o que están bajo la responsabilidad de las autoridades facultativas, tales son los casos de: encargados del centro de computo, personal técnico de los laboratorios de suelos y materiales, hidráulica y topografía, personal de administración de medios audiovisuales, técnicos del Centro de documentación, personal de apoyo del Decanato, caja y administración de la facultad, conductores y afanadoras.

En total en la Facultad existe un total de 22 administrativos, que apoyan a la

docencia de ambas carreras, por lo que se puede afirmar que la relación estudiantes por administrativo es de 60 si se considera únicamente al personal del departamento y de 18 si se considera al personal de apoyo de la facultad. Por lo que se estima un promedio entre estas dos situaciones de 38 estudiantes por administrativo, lo que es una condición deseable de la calidad en relación a este indicador.

B.1.3 Reglamentos y Normativas para la asignación de la carga académica.

En el período de estudio, se asignó la carga académica según el reglamento del trabajo docente en la educación superior, vigente desde noviembre de 1988, el convenio colectivo UNI–SIPRÉS-UNI,ATD (convenio del personal académico) vigente desde enero de 1998 y el acuerdo de rectoría 140, vigente desde mayo de 1996. Según este último, se estableció un horario flexible para los docentes de contrato permanente en vez de un horario de 8 horas por día; una carga semanal de 10 a 12 horas de docencia directa, según impartiera más de una o una misma asignatura respectivamente, en vez de 12 a 16 horas que se consideraba en el reglamento.

Se estableció en acuerdo de rectoría No. 140, la remuneración para

realizar actividades que estaban consignadas en el Capítulo VI: Contenido, Organización y Formación de los Docentes del Reglamento docente en lo referido a la Tutoría de Monografía, la transformación curricular e investigación, entre otros. Adicional a la carga académica de docencia directa, se contempla la obligación de atender a cada grupo con dos horas semanales de consulta, el

85

tiempo de preparación de clases, el tiempo de coordinación docente y la preparación pedagógica y metodológica intersemestral.

Cada semestre, el Jefe del departamento de la carrera presenta al

Vicedecano la propuesta de la carga académica, grupos, laboratorios, visitas y prácticas de campo, los horarios. El Vicedecano lo revisa en conjunto con el jefe de departamento y lo somete al Consejo de Facultad para su aprobación. Una vez aprobado, la secretaria de Facultad lo oficializa y publica y el Vicedecano lo envía a Vicerrectoría Académica quién lo aprueba. Toda esta información se resguarda semestralmente en un documento oficial y es la base del control de asistencia que realiza la facultad y la Vicerrectoría Académica. B.1.4 Distribución del Personal, por edad, sexo y antigüedad.

El personal de la Carrera presenta las siguientes características según los tres estratos que se mencionaron anteriormente:

La edad promedio de la planta docente (17 en total) es de 45 años, el 18%

es mayor de 50 años, los que justamente se jubilarán como máximo los próximos 5 años. En contraste no hay docentes menores de 30 años, edad idónea para inducir, capacitar y preparar a los nuevos cuadros que sustituirán a los que estarán saliendo del sistema lo que se considera una limitante de la carrera desde el punto de vista de su desarrollo, inclusive menores de 40 años sólo hay el 6%. No obstante, el 77% de los docentes están en una etapa de madurez profesional y académica, al estar en edades que oscilan entre los 40 y los 49 años. A continuación se presenta el gráfico No. que muestra la distribución etárea de los docentes de la carrera.

Gráfico 6.1 Distribución de docentes de la carrera de Ingeniería Agrícola por edad

0

5.9

0

35.341.2

17.6

05

1015202530354045

Porc

enta

je

< 30 30 a 34 35 a 39 40 a 44 45 a 49 50 a 54

Rangos de edades

Distribución de los docentes por edad

Fuente: Elaboración propia en base a información obtenida de los currículos docentes.

86

En relación a la antigüedad, o años de experiencia como docente de la

Carrera, el 82% tiene más de 16 años de experiencia, lo que es una fortaleza de la carrera.

En cuanto a la dimensión de género, la planta docente es mayoritariamente

masculina, siendo que el 12% es femenino, esto es representativo de la población de egresados por género en relación a las edades que componen la planta docente.

De los anteriores criterios de clasificación de los docentes, dos de ellos son

utilizados para la categorización docente, que tiene sus consecuencias salariales, a saber: el nivel académico y la antigüedad. Según las Categorías establecidas a nivel de las Universidades miembro del CNU y la reglamentación interna referida en esta materia, existen siete categorías docentes: profesor titular, que es la más alta, seguida del profesor asistente, profesor auxiliar, profesor adjunto A, profesor adjunto B, encargado de cátedra e instructor. Siendo que las dos últimas son para personal que no tiene título de Ingeniero en el nivel de licenciatura.

Los profesores que laboran en la carrera de Ingeniería Agrícola el 78%

tienen la categoría de profesor titular, el 17% tienen categoría de auxiliar y un profesor tiene la categoría de Adjunto B.

Gráfico 6.2 Distribución de docentes de la carrera de Ingeniería Agrícola por categoría docente

77.8

16.7

5.6

0.010.020.030.040.050.060.070.080.0

Por

cent

aje

Titular Auxiliar Adjunto b

Categoría docente

Distribución del personal académico de la carrera de Ingeniería Agrícola-UNI por categoría docente

Fuente: Información obtenida a través de los currículo docentes, 2007

Según lo anterior para la organización del cuerpo docente de la Carrera de Ingeniería Agrícola, presenta como fortalezas la suficiencia de plazas o cargos, que le permiten atender las diferentes tareas académicas

87

con un personal capacitado, debidamente entrenado, y con basta experiencia docente. No obstante, se observan como limitantes la distribución de edades que no presenta una distribución normal que permita el reemplazo de los cuadros de más edad, ni se encuentran docentes contratados en preparación. Otra limitante, es su distribución de género, que tiene la oportunidad de mejorarse, al concentrar los nuevos contratos primordialmente en mujeres.

Otra oportunidad de la Carrera, se da con las reformas al Reglamento

del Régimen Académico realizadas en el año 2006, que permite la contratación de docentes que asumirían integralmente las tres funciones y con dedicación única a la UNI, aumentando la carga académica a los valores de 14 a 16 horas de docencia directa por semana, que están escritos en el Reglamento del Trabajo Docente. Esta oportunidad debe ser aprovechada para generar una cultura de investigación e innovación, con proyectos, financiamiento y entrenamiento.

Además, la definición del Modelo Educativo Institucional, es una

oportunidad de recrear las competencias docentes y académicas del personal de la Carrera. C. FORMACIÓN DOCENTE

C1. Superación Profesional C1.1 Formación Continua en el nivel de Postgrado de los docentes de la Carrera

La formación continua no obedece a una planificación, que tome en cuenta las necesidades presentes y futuras, para el desarrollo de la Carrera, aunque si se aprovechan las diversas oportunidades que se generan en los proyectos de cooperación técnica, los convenios con instituciones académicas, las ofertas de gobiernos amigos, y las propias iniciativas de los docentes. De esta manera, se han venido formando los cuadros académicos, principalmente en Europa, en países como la desaparecida República Federal de Alemania (1), Holanda (1), España (4), la desaparecida Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (3), México (2), Brasil (1).

Si bien ha sido una constante la búsqueda de la calificación profesional

mediante estudios de postgrado, y que la institución da su apoyo avalando y promocionando los mismos, inclusive manteniendo el salario en el periodo de estudio, hace falta llevarlo a que formen parte de un plan estratégico de desarrollo de la carrera y del personal.

La UNI, ha mantenido aproximadamente el 8% del personal en formación

de postgrado, también dispone de fondos para garantizar actividades de

88

investigación, pasantías, capacitación, a través de la modalidad del año sabático, de los que ya han disfrutado el 6% del personal docente de la carrera.

La Institución garantiza partidas, según lo integren al plan operativo, para

participar en actividades de carácter científico, igualmente, a través de la existencia de proyectos de cooperación científica y técnica, y mediante la participación en proyectos de investigación.

Adicionalmente, en los períodos intersemestrales se ofertan de parte de la

Dirección de Desarrollo Educativo (DDE): seminarios, conferencias y cursos libres sobre diferentes temas pedagógicos que apoyen el desarrollo de capacidades de enseñar.

Inclusive a partir del año 2006, se establecieron dos maestrías, una sobre

didáctica de la enseñanza en la Ingeniería y Arquitectura, y otra sobre gestión universitaria, con oportunidades para que participen profesores de las diferentes carreras de la UNI. Estas maestrías son parte del esfuerzo que organiza la DDE, al operativizar las políticas de formación de los docentes que se ha trazado la Vicerrectora Académica.

Las actividades de capacitación pedagógica, intersemestrales son de

carácter obligatorio para el personal académico y se llevan control de su asistencia. En la página Web de la UNI (www.uni.edu.ni) se han publicado las conferencias que se han impartido a partir del año 2003. C1.2 Políticas y estrategias para el desarrollo de las capacidades académicas

Existen políticas declaradas en los planes estratégicos de la Institución, tales como: becas para la formación de cuadros de investigación y que se obtengan grados de maestría y doctorado. Existen convenios con gobiernos y con universidades de Europa que posibilitan la combinación de estos dos propósitos. En tal caso se formulan proyectos de cooperación donde se declaran los objetivos, los fondos y los recursos materiales. La UNI, sostiene los salarios y aporta la infraestructura para la investigación. Estos programas se han conocido como maestrías tipo “Sándwich”, y particularmente se han incentivado con Suecia y Holanda. La carrera de Ingeniería Agrícola ha participado con un docente.

La UNI, otorga fondos para la investigación, que son concursables

mediante convocatorias anuales que realiza la Vicerrectoría de Investigación, la implementación del año sabático, la promoción de elaboración de textos, son algunos de las estrategias utilizadas, mismo que la carrera ha hecho escasos esfuerzos por aprovechar estas políticas. Se reconoce la actividad científica, en publicaciones que se hace en la revista NEXO, en el acompañamiento para rescatar los derechos de autor y patentes, incluso en la categorización del cargo docente. Aún hace falta, operativizar estas políticas en la Carrera, y que forme

89

parte de un esfuerzo que tenga verdadero impacto en el desarrollo curricular de la Carrera.

En otra línea, los docentes de la Carrera, tienen acceso a INTERNET, con

cuentas de correo electrónico, de manera gratuita por la Institución. La Institución garantiza, la creación de e-list, para comunicar los diversos grupos de interés, e inclusive foros de discusión. También se capacita a los docentes, en la elaboración de estrategias didácticas para mantener la comunicación con los estudiantes “on line”, inclusive se incentiva el desarrollo de módulos o cursos libres utilizando la plataforma virtual, sin embargo estas oportunidades no son utilizadas por los docentes de la Carrera.

De conformidad con lo anteriormente expresado, la Carrera, a través de la

Institución, tiene políticas y estrategias para promover condiciones para el desarrollo académico y pedagógico de los profesores, no obstante, la implementación de las mismas se ven limitados por los recursos que la institución dispone, por la carencia de una planificación integral operativa de corto plazo, quedando estos esfuerzos como aislados, y con bajo impacto en el desarrollo curricular.

Se tiene la oportunidad, de planificar el desarrollo de los cuadros, así

como de las condiciones técnicas y de infraestructura, y con mayor vinculación con el sector productivo, para que el resultado de los mismo sea de impacto significativo, no sólo para la Carrera, sino para contribuir con el desarrollo de las capacidades técnicas en el campo agrícola del país.

Se abre la oportunidad para desarrollar estrategias que aumenten el

potencial de usuarios y de beneficiarios, utilizando la plataforma virtual, de esta manera se aumentaría el impacto en los egresados de la Carrera.

Nuevamente, con la implantación del Nuevo Modelo Educativo

Institucional, se abren las oportunidades para crear las condiciones materiales, de políticas e incentivos para motivar los cambios a la obtención de las nuevas competencias que requiere la enseñanza actual y la que deberá desarrollarse en los próximos veinte años.

D. SELECCIÓN, RETENCION, PROMOCION y RETIRO DEL PERSONAL

D1. Mecanismos para selección, retención, promoción y retiro del personal.

La Carrera como parte de la UNI, está supeditada a las normativas institucionales tales como: el Reglamento del Trabajo Docente, el Reglamento del Régimen Académico, el convenio colectivo con el Gremio de Docentes, el Acuerdo de Rectoría 140, e inclusive las Normas Técnicas de Control Interno aprobadas en el año 2006, para realizar la selección, retención, rotación, promoción y retiro del personal. A partir de noviembre del 2006, también se aplican el Código de Ética y Conducta y las Reformas al Reglamento Académico.

90

En el sector docente, en el reglamento interno, en el Capítulo II, arto. 2 y3,

se encuentra explícito la forma de ingreso y en el convenio colectivo, en el Capítulo V, arto. 20 y 21, lo referente a la rotación y retiro.

No obstante, el conocimiento de los documentos señalados anteriormente,

por el sector docente, es bajo y existen diversas opiniones sobre la idoneidad de los procedimientos.

Algunos de estos procedimientos, prevén la participación del gremio de

docentes, mismo que desde el 2003, no tiene representación efectiva en los órganos de gobierno, debido a diversas situaciones legales que ha enfrentado en estos años.

La selección del personal académico se hace analizando la hoja de vida,

las entrevistas al candidato, el prestigio técnico, pero se carece de un instrumento objetivo, imparcial, que implemente el concurso como mecanismo, con la participación de pares académicos que valoren sus méritos.

Las promociones se hacen siguiendo las normas para los cambios de

categoría a la inmediata superior, por el cumplimiento de requisitos, como son la experiencia docente, la obtención de un grado académico, entre otros. Esta promoción debe ser solicitada por el docente, y con el aval de su jefe de departamento y del Decano de la Facultad, quién solicita el cambio de categoría a la vicerrectoría académica. La Dirección de Recursos Humanos es la encargada de operativizar los aspectos financieros.

En la Dirección de Recursos Humanos se registra el expediente de cada

docente, donde se tiene como mínimo su Contrato de Trabajo, los acuerdos de cambio de categoría, la Hoja de Vida, y documentos que actualicen su desarrollo profesional. Es de notar, que la mayoría de estos expedientes están desactualizados.

En la carrera no se tiene como praxis, el mecanismo de supervisión y

evaluación de la actividad del docente, con participación de pares académicos y con los estudiantes.

La carrera posee procedimientos de selección, permanencia,

promoción y mecanismos de retiro del personal académico y de apoyo para el desarrollo de las actividades académicas. También posee normativas para la supervisión, evaluación de la actividad docente y se tiene procedimientos para realizar la evaluación al desempeño. No es una práctica en la Carrera el tener una cultura de evaluación. Existe la oportunidad para implementar la evaluación al desempeño docente, garantizando la objetividad de los mismos con la participación de pares académicos y de los estudiantes.

91

Existe la oportunidad para mejorar los mecanismos de selección de los cuadros docentes, mediante concurso de oposición, con la participación de pares académicos asegurando la contratación de personal en correspondencia al perfil requerido en la carrera de Ingeniería Agrícola.

92

FACTOR 7: RECURSOS

A. RECURSOS

A. 1 Recursos Informáticos A.1.1 Equipos de Cómputo disponible para el Programa de Ingeniería Agrícola.

La Facultad de Tecnología de la Construcción posee 106 computadoras, de los cuales 55 están disponibles para la Carrera de Ingeniería Agrícola. La distribución de las mencionadas computadoras permite que cada docente, el jefe del departamento de Ingeniería Agrícola y la secretaria de dicha carrera dispongan en su cubículo de un computador con acceso a Internet, esto es una cobertura del 100 % para el personal docente y el personal de apoyo a la docencia, sin embargo sólo el 25% del personal tiene acceso directo a impresora.

En cuanto a los estudiantes de la carrera son atendidos para propósitos

académicos en un laboratorio que cuenta con 38 computadoras de las cuales 30 están conectadas a Internet. Este laboratorio lo comparten con los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil. Las clases de informática que reciben los estudiantes y que son parte del plan de estudios, tienen tiempo asignado, en el centro de cómputo, de conformidad con los requerimientos de las actividades curriculares y como en general los grupos son menores de treinta estudiantes, se dispone de un ordenador por estudiante en el periodo de clase. La relación alumno por computador considerando la totalidad de los equipos de cómputos del laboratorio es de 8, si se considera que el laboratorio está dedicado exclusivamente a apoyar las actividades curriculares programadas en el plan de estudios, lo que se considera suficiente para satisfacer las necesidades curriculares de los estudiantes.

El 75% de las computadoras tienen capacidad para correr programas de

simulación o complejos, puesto que la configuración promedio es: HP con procesador AMD, con 1GB de memoria RAM, 3 GHz, y 80 GB de Disco Duro, monitor de Pantalla Plana de 17”, el sistema operativo es Windows 2000, pero después de 6 meses se actualizará a Windows XP, y gozan de garantía de 1 año. Según la opinión de los docentes, expresadas mediante encuesta realizadas, el 18.8% opinaron que nuestro equipos de cómputos son adecuados para realizar simulaciones. Actualmente se han realizado esfuerzos para que los docentes de la carrera cuenten con equipos de cómputo actualizado.

En relación con la disponibilidad de computadoras por docente,

estudiantes y administrativos, así como el acceso de Internet y la capacidad de los equipos para realizar simulaciones y aplicaciones complejas propias de la carrera, se considera que es una fortaleza dado que cumple ampliamente con los requisitos mínimos, teniendo oportunidad de aumentar su cobertura según la demanda estudiantil.

93

A.1.2 Los servicios de cómputos que ofrece la Carrera.

La carrera se beneficia de los servicios de cómputo que brinda la facultad, para apoyar los cursos contemplados en el plan de estudios. Además, se ofrecen cursos libres sobre diferentes software con aplicación a la carrera de Ingeniería Agrícola y de uso genérico en la Ingeniería, por ejemplo los cursos de Auto Cad introductorio y avanzado, Lame, Project y SPSS, entre otros, cuyo principal propósito es proporcionarles herramientas para que automaticen sus tareas académicas y profesionales.

Un elevado porcentaje del 95%, de los estudiantes de la carrera, afirmaron

que tiene acceso a las computadoras del laboratorio, según el siguiente detalle: 56.4% una hora, 30.8% dos horas, 7.7% tres horas y 5.1% cuatro o más horas por semana.

En relación a lo anterior, el 64.5% manifestó que no tienen acceso a las

computadoras y el 35.5% si tiene acceso. Esto puede ser justificado con base en que los estudiantes que acceden al laboratorio son aquellos que llevan asignaturas que tienen aplicaciones informáticas. Además la carrera y los estudiantes han enfrentado la problemática debido a que la universidad no pudo renovar sus equipos de informática, por dificultades o vacíos en la ley 323 de contrataciones del estado, lo que originó que diversos procesos de licitación que fueron declarados nulos por el ente estatal que controla los mismos y fue hasta abril del corriente año (2007), que se efectuó la mencionada compra, además, que actualmente no se les brinda servicio para actividades extra clase a excepción de los que realizan monografías.

Los estudiantes pueden acceder a las computadoras existentes en la

biblioteca central además existen diferentes centros de cómputos que brindan servicios a bajos costos.

Según el responsable del Centro de Cómputo de la Facultad el horario de

atención es de 7:00 a.m. a las 4:00 p.m. de lunes a viernes, y el sábado de 8:00 a.m. a las 5:00 p.m. Además, actualmente se usa el 60% o menos de la capacidad del laboratorio, si se consideran los cursos libres que allí se imparten.

Se cuenta con el personal técnica necesario para la administración del

Centro de Cómputo de la Facultad encargados del mantenimiento y de brindar atención a los usuarios.

El Centro de Cómputo dispone de software básicos, pero se carece de

Software especializado de la carrera con licencia vigente. Los estudiantes usan, entre otros, los siguientes software: EPANET para redes de agua, Autodesk Land Desktop 2006 para topografía, SAP 2000 para diseño de estructuras, Project para planificación y administración de proyectos, Turbo Pascal para programar aplicativos personalizados, AutoCad 2006 para diseño gráfico y planos de proyectos agrícolas y construcciones rurales, SPSS 12 para estadísticas, el

94

Irrimaker para diseño de riegos. El 24.5% de nuestros estudiantes expresaron, en las encuestas, conocer y usar mas de un software en el centro de computo (7.8% uno, 8.8% dos, 2.9% tres y 4.9% cuatro).

Los servicios del centro de cómputo son suficientes para atender las

necesidades de docencia directa de las asignaturas que requieren apoyo de computadoras, sin embargo desde el 2006 y durante el primer semestre del 2007 no se prestaron servicios a los estudiantes de la Carrera, para atender sus necesidades extra clase y otras necesidades académicas, porque los equipos habían entrado en obsolescencia y no se podían sustituir por dificultades en el proceso de adquisición, hecho que fue superado en este año 2007. Se presenta la oportunidad de completar la capacidad del laboratorio a 50 ordenadores en el presente año y de ampliar la cobertura hasta asegurar la atención a los estudiantes de la Carrera al menos a 4 horas por semana por estudiante.

Se cuenta con un número aceptable de software básico y se usan

pocos software especializados teniendo la oportunidad de ampliar el número de este tipo de software que deberán ser adquiridos con sus licencias. Así mismo se facilitaría la educación continua a los graduados de la carrera en el uso de estas herramientas. En Julio del Corriente año, la UNI ha obtenido licencias para el software básico de Microsoft, lo que establece un hito positivo, pero tiene la oportunidad de ampliar el número de licencias a programas especializados.

La administración del centro de cómputo está en manos del personal

idóneo, sin embargo se requiere de elaborar controles y registros para garantizar la calidad de los servicios, tener un plan de mantenimiento y reposición de los equipos, y ampliar la cobertura y horario de atención de acuerdo a las características de la carrera y la demanda de uso. A. 2 Planta Física

La carrera de Ingeniería Agrícola cuenta con espacios para el personal académico, para la secretaria del departamento, así como aulas de clase, laboratorios, áreas abiertas para prácticas de campo y de experimentación, biblioteca, salas de estudio, áreas de esparcimiento, áreas deportivas y servicios sanitarios. Estos espacios fueron diseñados y construidos siguiendo las normas de seguridad del reglamento de la construcción nicaragüense. Sin embargo, algunas áreas por su naturaleza requieren de equipamiento para garantizar la higiene laboral y de seguridad ocupacional así como la señalización y rutas de evacuación.

El personal docente y el de apoyo a la docencia tienen asignado áreas de

oficinas, con el espacio adecuado para el desarrollo de sus funciones. Se dispone de una computadora por docente con conexión a Internet, además poseen el mobiliario mínimo requerido: escritorio, libreros de madera y de pared, sillas de

95

espera. La oficina o cubículo de los docentes son individuales y en algunos casos albergan a dos como máximo, todos los ambientes cuentan con aire acondicionado y buena iluminación.

El total del área de los cubículos docentes es 68.21m2, considerando que

los docentes de tiempo completo que tienen oficina en esta área son 8, la razón de área por docente es de 8.5 m2, lo que se considera aceptable para desarrollar las actividades académicas. El resto de docentes de la carrera tienen espacios similares así como también los docentes horarios.

La Carrera dispone de 11 aulas para atender las necesidades académicas,

una aula taller de Dibujo compartida con la carrera de Ingeniería Civil con capacidad para 50 puestos. El espacio utilizado en cada aula, durante los dos semestres del 2005, se presentan en el cuadro siguiente: Tabla 7.1 Área de las aulas asignadas a la Carrera de Ingeniería Agrícola por estudiante de la Carrera

Tamaño del Grupo

m2/ Estudiante Código del Edificio

Área en

m2 Mínimo Máximo Máximo Mínimo

PAB – TIPO – UNAN – AULA 1013 62.9 4 36 15.7 1.7

PAB – TIPO – UNAN – AULA 1014 62.7 8 12 7.8 5.2

PAB – TIPO – UNAN – AULA 1015 61.9 3 29 20.6 2.1

EDIF- M. ZELAYA – AULA 1022 61.9 4 11 15.5 5.6

EDIF- M. ZELAYA – AULA 1023 74.8 45 45 1.7 1.7

EDIF- M. ZELAYA – AULA 1024 74.6 45 45 1.7 1.7

EDIF- M. ZELAYA – AULA 1025 74.3 40 40 1.9 1.9

EDIF – M. ZELAYA - AULA 1026 74.5 49 55 1.5 1.4

EDIF- M. ZELAYA – AULA 1027 74.3 35 59 2.1 1.3

EDIF. J. PADILLA – AULA 1034 52.7 16 64 3.3 0.8

EDIF. J. PADILLA – AULA 1035 52.7 12 59 4.4 0.9

SALA DE DIBUJO FTC 129 50 50 2.6 2.6

Como se puede observar los grupos tienen tamaño variable, dado que se forman por asignatura, año y turno, desde que cualquier estudiante puede cursar asignaturas de diferentes años con tal de tener aprobado los prerrequisitos. En general los grupos son menores de 30 estudiantes y excepcionalmente en algunas asignaturas los superan, tal es el caso de las asignaturas básicas. En promedio el

96

uso de aulas fue de 2.1 m2 lo que es superior al estándar internacional, que generalmente se considera entre 1 m2 y 1.2 m2 por estudiante.

Con base en las encuestas realizadas a los docentes en el 2007, el 88.3 %

valoraron el espacio de las aulas de bueno a excelente, (bueno 47.1%, muy bueno 29.4% y excelente 11.8%), el 58.9% expresa las buenas condiciones de circulación del aire y un 47% de bueno a muy bueno la iluminación.

Otras condiciones como aislamiento del ruido, seguridad e higiene fueron

valoradas positivamente por porcentajes bajos de estudiantes, a saber: 23.6%, 25.5% y 25.2%, respectivamente.

Los estudiantes valoraron las características espaciales de las aulas como

buenas a excelentes en más del 75%. En lo que respecta a su ubicación, orientación, higiene, climatización, acústica y seguridad clasificadas en una escala de 1 a 5, fue catalogada como 3 (buena). A.2.1 Salas de estudios.

La Facultad dispone de dos espacios para estudio y consulta, uno ubicado en la sala de la biblioteca Central del Recinto Universitario RUPAP, con capacidad para 200 estudiantes en su segunda planta y la del Centro de Documentación de la facultad con capacidad para 40 estudiantes debidamente sentados. La del centro de documentación es pequeña, pero esto es debido a que en ella se encuentra la bibliografía más especializada y la usan más los estudiantes de cuarto y quinto año de la carrera. La sala de la biblioteca central la comparten con las cinco carreras que se administran en el mencionado recinto universitario.

El 85.7% de los docentes y estudiantes valoran este espacio de bueno a

excelente., (bueno 42.9%, 21.4% muy bueno y 21.4% excelente). Otros ambientes considerado en la sala central como higiene, (85.7%), iluminación (78.5%), circulación del aire (78.5%), aislamiento del ruido (64.5%) y mobiliario (50%), los estudiantes lo valoran con los porcentajes indicados en el paréntesis, de bueno a excelente. A.2.2 Servicios Sanitarios.

El recinto Universitario RUPAP, cuenta con servicios sanitarios, disponibles para la comunidad universitaria, con infraestructura adecuada y en número suficiente para satisfacer la demanda estudiantil, y del personal de planta. Desde el año 2006 presentan problemas de abastecimientos de agua debido a que la baja producción energética en el país, que ha llevado a racionamientos en algunos meses mayores de siete horas. Lo anterior, afecta el servicio prestado por los sanitarios, y que de alguna manera afecta la opinión de los usuarios, por ejemplo sólo el 6.7% de docentes opinaron que la higiene en los sanitarios es buena. En otro aspecto el 64.7% de docentes opinó no estar de acuerdo con el área de los

97

servicios sanitarios, según las encuestas realizadas en el 2004. Con respecto a la administración encargada del mantenimiento y supervisión de los servicios sanitarios nuestros docentes los calificaron así: 58,8% de regular y 23.5% de pésimo, para un total de 82.4% negativo. Producto de estas opiniones, que fueron generalizadas en los diferentes recintos de la UNI, entre 2004 y 2005, se remodelaron el 100% de los sanitarios, mejorándoles su infraestructura y la higiene, por lo que estas condiciones mejoraron.

En relación a la seguridad que brinda la infraestructura, tanto la planta

física de las oficinas del programa académico de ingeniería agrícola, así como las instalaciones de la biblioteca, aulas, salas de estudios y otros espacios similares cumplen con las normas de seguridad del reglamento de la construcción nicaragüense, desde el punto de vista de su diseño y construcción. Diseño que es aprobado por la oficina de urbanismo de la municipalidad y en el se toma en cuenta las normas mínimas de seguridad para su aprobación. Sin embargo es notoria la falta de extractores de aires en salas cerradas, como en el laboratorio de química y de suelo, no obstante, se considera que se puede mejorar la señalización y las rutas de evacuación.

La evaluación de la planta física con respecto a los requisitos mínimos

es aceptable, particularmente el tamaño de sus espacios para aulas, laboratorios y cubículos de docentes, son suficientes, disponiendo de buena iluminación, y de ventilación natural o artificial, según la naturaleza del espacio. Los espacios destinados para la docencia, permiten el desarrollo de las diferentes actividades que demanda el plan de estudio, cumpliendo en aspectos como seguridad e higiene. Se tiene la oportunidad de completar espacios para los laboratorios especializados de la Carrera, particularmente el de edafología y el de aguas.

Se tiene la oportunidad de mejorar los ambientes dedicados a la

docencia en aspectos de pintura y confort, así como mejorar la dotación de agua permanentemente, para asegurar la higiene, el buen olor y confort, particularmente en los servicios sanitarios. A. 3 Recursos Financieros A.3.1 Financiamiento de la Carrera.

La Carrera de Ingeniería Agrícola, como parte de los programas que administra la FTC, tiene tres fuentes de financiamiento: el Aporte Estatal que a su vez se clasifica en Ordinario y Extraordinario; los Ingresos Propios Centralizados y los Ingresos Propios de la Facultad de Tecnología de la Construcción. La FTC administra directamente, el Ingreso propio de la Facultad y una cantidad mensual de operación que transfiere la Institución y que son parte del aporte estatal ordinario.

98

a. Aporte Estatal Ordinario: El estado por Ley Constitucional, asegura para el Sistema de Universidades del Consejo Nacional de Universidades, CNU, el 6% de los Ingresos ordinarios y extraordinarios del Presupuesto General del País. De este aporte, en los últimos diez años, le ha correspondido a la UNI, aproximadamente el 18.3%, denominado el aporte ordinario del Estado.

Este aporte ordinario, la UNI, a través del Consejo Universitario lo distribuye

en la siguiente proporción: 80% para salarios del personal docente (tiempo completo, tiempo parcial, docentes horarios, y contratos) y beneficios sociales, personal administrativo, autoridades y funcionarios; el 10% para Becas estudiantiles, 5% para operación y mantenimiento; y 5% para investigación.

En relación a la asignación de recursos para funcionamiento de la

Facultad, se hace en base a los requerimientos académicos de los programas que administra, por ejemplo la asignación del presupuesto docente, en el caso de Ingeniería Agrícola se hace considerando la matricula. Estos recursos, han sido escasamente suficientes para cubrir actividades de docencia, mantenimiento y gestión, no así actividades propias de investigación y extensión.

b. El aporte extraordinario del Estado.

Son asignados por el estado para soportar el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento, y los asigna para el sistema de universidades financiadas por él, es decir, las que forman parte del Consejo Nacional de Universidades, CNU, quien lo distribuye según la cartera de proyectos que presentan las universidades. A lo interno de la UNI, estos proyectos son elaborados por la comisión de presupuesto central según las propuestas presentadas por las Facultades, y según las demandas de desarrollo de cada Carrera, y finalmente son aprobados por el Consejo Universitario. A partir del 2005, estas inversiones se priorizan tomando en cuenta los planes de mejora de las carreras que se han autoevaluado. En el 2007, con estos fondos se adquirieron 900 computadoras para la UNI, de las cuales 50 se asignaron a la facultad para los programas académicos de Ingeniería Agrícola y Civil.

c. Los Ingresos Propios Centralizados.

Corresponden a los obtenidos por concepto de: servicios estudiantiles brindados por Secretaría General y la Dirección de Registro, utilidades provenientes de la librería, trámites de títulos, prematriculas para primer ingreso, matrículas estudiantiles, ingresos del Centro Nacional de Estudios Generales (CNEG), Ingresos del Instituto de Estudios Superiores (IES), Ingresos del Centro Regional del Norte (Estelí), entre otros. En general, la UNI, los asigna para complementar inversiones y para financiar actividades de investigación y extensión, programas especiales, salarios de personal de los programas especiales, autoevaluación institucional y de carreras, ferias, y eventos de comunicación y sociales. La Vice Rectoría de Investigación tiene un programa de fomento a la Investigación, en el aplica fondos para desarrollo de proyectos de

99

investigación e innovación tecnológica, así como apoyo a Monografías con insumos de investigación.

Estos fondos en el período en estudio, eran aprobados por el Consejo

Universitario y forman parte integral del presupuesto de la UNI, es decir forman parte de la rendición de cuentas que hace la UNI, al Estado y a la Sociedad.

d. Los Ingresos Propios de la Facultad.

son los recibidos por servicios estudiantiles brindados por la secretaría académica, cursos de titulación, exámenes de suficiencia, tutoría de monografías, servicios de laboratorios, estudios básicos y consultoría, cursos libres, cursos especiales y cursos de maestría. Estos ingresos se distribuyen para operar las dos carreras que administra la Facultad: Ingeniería Agrícola e Ingeniería Civil, adquisición de materiales, compra de equipos, gastos de logística de eventos y visitas de campo, inversiones, generalmente las inversiones un porcentaje lo da la institución y otro lo aporta la facultad, el pago de personal bajo contrato, y el pago del personal que brinda servicios adicionales y de consultoría, además de promoción de los congresos de Ingeniería Agrícola, cada dos años y apoyo a estudiantes en la elaboración de Monografías, y actividades culturales y deportivas.

En otro orden la Carrera, a través de la Facultad recibe donaciones en

equipamiento, de parte de Programas con el que tiene convenios, tal es el caso del Programa de Energía Eólica, UNI-IDR-KR2 con financiamiento del gobierno de Japón y que fueron explicados anteriormente.

Estos Ingresos Propios de la Facultad, son aprobados por el Consejo de

Facultad, de conformidad con el arto. 34, inciso tres, del Estatuto de la UNI y administrados por el Decano, con el equipo de personas que le apoyan en la administración.

En los últimos cinco años, la Facultad (FTC) ha tenido ingresos propios, en promedio, del orden de los 6 millones de córdobas por año, lo que equivale actualmente a unos U$ 324,324 (trescientos veinte y cuatro mil dólares), los que son insuficientes para soportar las demandas estudiantiles, y académicas de la Carrera de Ingeniería Agrícola y de Ingeniería Civil.

En el período examinado, estos fondos fueron administrados de manera descentralizada, aunque desde el año 2005 se están realizando esfuerzos porque sean integrados dentro de un presupuesto único de la Institución, lo que se ha logrado a partir de este año 2007.

A continuación se presenta un gráfico del costo total promedio de un estudiante de Ingeniería Agrícola, en el período de estudio, considerando el aporte estatal ordinario y extraordinario, los ingresos propios de la UNI, los Ingresos propios de la Facultad e inclusive el 40% de los ingresos obtenidos en el Instituto

100

de Estudios Superiores (IES). Los valores son referenciales y aproximados y se han calculado tomando en cuenta los estudiantes que han sido subsidiado por el estado en cada año, es decir no se consideró para los cálculos los estudiantes del IES, del CNEG, de la Regional de Estela, puesto que estos son autosostenibles. Estos valores pueden observarse en el gráfico 7.1.

Gráfico 7.1 Costo anual en Córdobas por estudiante de la Carrera de

Ingeniería Agrícola

Costo por Estudiante de la Carrera de Ingeniería Agrícola, en C$

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

C$

Fuente: Elaboración propia en base a estadísticas del CNU, UNI y FTC.

De lo anteriormente descrito, se valora que el presupuesto que

dispone la Carrera de Ingeniería Agrícola, tiene garantizado, por Ley Constitucional, los recursos financieros para asegurar el salario de sus docentes, personal administrativo y de apoyo a la docencia, de sus funcionarios y autoridades, así como para su funcionamiento, y un fondo para becas y bienestar estudiantil, y la compra de bibliografía.

En relación a las inversiones que necesita para su desarrollo

estratégico, aún es insuficiente, puesto que compite con las diez carreras que administra la UNI, sin embargo, la institución en los últimos cinco años ha tenido un incremento significativo en este rubro. La Carrera, ha complementado las inversiones a partir de los fondos propios que genera la Facultad, los que también ha servido para financiar algunas actividades de extensión y vinculación universitaria.

Según se evidencia, el costo total por estudiante de la Carrera de

Ingeniería Agrícola, ha tenido un crecimiento sostenido, en los años de estudio, lo que permite que se tenga la oportunidad de financiar los cambios que son urgentes, y los necesarios al mediano plazo, y también la

101

oportunidad de buscar nuevas fuentes de financiamiento, inclusive el aumentar el ingreso propio, mediante servicios, contratos y donaciones.

La UNI, desde el año 2005, está en proceso de ordenamiento del

presupuesto de todos los aportes e ingresos propios, los que va a servir para planificar un desarrollo más armónico entre sus carreras, mismo que requiere que todas las actividades sujetas de financiamiento, estén reflejadas en el plan operativo anual, que a su vez es aprobado por el máximo órgano de gobierno de la Institución.

La Carrera, a través de la Facultad, tiene la oportunidad de justificar

con proyectos de desarrollo educativo y académico, las actividades estratégicas para su incorporación presupuestaria, por lo que el plan de mejoramiento derivado de la presente autoevaluación debe ser la base del mismo para asegurar una planificación estratégica que garantice el desarrollo y consolidación de la carrera, ampliar las actividades que generan fondos propios, que aseguren un mejor servicio a los estudiantes; y la elevación de la efectividad de la planificación y de sus controles, que potencien su vida académica.

A.4 Equipos Y Medios Audiovisuales

Los equipos y medios audiovisuales utilizados en el proceso enseñanza-aprendizaje, son limitados. Esto se evidencia en la percepción registrada en las encuestas realizadas a docentes, y estudiantes, donde el 80% de los docentes y el 80% de los estudiante opinan que es insuficiente, y con respecto a la disponibilidad de este equipo, únicamente el 6.7% de ellos expresa el tener acceso.

La facultad cuenta con 3 data show y 3 retroproyectores, lo que es una limitante para el desarrollo de estrategias académicas que requieren de estos medios. La atención, cuido y mantenimiento de estos equipos está a cargo de una oficina y personal dedicado al control y uso de los mismos.

Estos recursos son una limitante para el desarrollo de la Carrera, existiendo alta prioridad para disponer de ellos, en cantidades, calidades y tipos, a un nivel en que sean suficientes.

Existe la oportunidad para la Carrera, que justificar la adquisición de los mismos, al priorizarlos en su plan de mejora, existiendo en la institución la disposición de reorientar sus inversiones según los resultados de la autoevaluación de la Carrera, máxime cuando es una política el garantizar la acreditación de la misma al mediano plazo.

102

A.5 Laboratorios de la Carrera

En relación a los laboratorios, la carrera utiliza los laboratorios de Física y Química, que están administrados por la Facultad de Ciencias y Sistemas, y la Facultad de Ingeniería Química respectivamente. Estos laboratorios cuentan con la infraestructura: espacio físico, equipos, mobiliarios y reactivos adecuados.48

Los laboratorios para las asignaturas del área básica específica ó Ciencia

de la Ingeniería, así como las del área Profesionalizante, la carrera comparten con la Carrera de Ingeniería Civil, los siguientes laboratorios que se describen a continuación:

a. Laboratorio de Topografía

Posee el equipamiento adecuado para realizar las prácticas de las asignaturas de topografía I y II, entre el equipamiento mayor que están en buen estado, señalamos: Estación total, 1 GPS, 6 Teodolitos, 4 niveles, 6 cintas, 6 estadias. Las prácticas se hacen a campo abierto principalmente en el campo del RUPAP.

b. Laboratorio de Mecánica de suelos y Materiales de construcción.

Tiene un área de 256m2 para las pruebas y 126 m2 para oficinas; Este laboratorio brinda apoyo en las prácticas de la asignatura Mecánica de suelos. Tiene capacidad para realizar ensayos de propiedades mecánicas y físicas del suelo.

c. Laboratorio de Hidráulica.

Cuenta con un área de 100m2, posee el equipamiento y la instrumentación necesaria para realizar las prácticas de mecánica de los fluidos e hidráulica. Entre los equipos se pueden mencionar: canal hidráulico, banco hidraúlico, venturímetro, medidor de flujos, pérdidas en accesorios hidráulicos, pérdidas en tuberías, vertederos, manómetro de Bourdon y cuadrante hidráulico. Se cuentan con las guías de laboratorios de las asignaturas anteriormente mencionadas, los grupos de prácticas se conforman con un máximo de 12 estudiantes.

Los laboratorios de Suelo y Materiales de Construcción, así como el de

Hidráulica, cuentan con ambientes climatizados. Además se realizan prácticas de laboratorios en otras unidades fuera de la FTC: 48 Informe Final de Autoevaluación Institucional, 2004

103

d. Las prácticas de Edafología

No cuentan con instalaciones y equipos propios, por lo que se hace uso del convenio con la Universidad Nacional Agraria para realizar las prácticas obligatorias del programa de la asignatura, siendo el laboratorio de suelos y aguas de esa institución quiénes imparten las prácticas. Algunas prácticas se apoyan del laboratorio de biomasa de la UNI, particularmente en materia orgánica y pH del suelo.

Las prácticas en las áreas de agronomía, mecanización agrícola, y

riego y drenaje se imparten en la Finca Experimental que administra la carrera y que por su trascendencia e impacto en la formación práctica de los estudiantes se describe a continuación:

En el año 2000, la Universidad Nacional de Ingeniería y la Facultad de Tecnología de la Construcción adquirieron la Finca Experimental llamada “La Puebla”, que pertenece a la comunidad “Santa Clara” de la Comarca “Las Cortezas”, Municipio de “Tisma”, Departamento de Masaya; con una extensión de 1.12 Km2, equivalente a 48.21 manzanas. Esta ubicada entre las coordenadas geográficas 86°08′ y 86°10′, Longitud Oeste y 13° 27′ y 13° 29′, Latitud Norte a una altura entre los 40 y 60 msnm.

La finca experimental presenta buenas características de clima, suelo,

cualidades de la tierra y temperatura para realizar prácticas orientadas a cultivos de granos básicos, frutales, hortalizas y musáceas49. Del total de extensión que dispone la finca, el 92.71%, es apto para cultivos por lo que se afirma que existe una disponibilidad de terreno amplia para realizar diversas prácticas relacionadas a maquinaria, cultivos, riego y drenaje incluyendo el desarrollo de proyecto de investigación, monografías multidisciplinarias.

En infraestructura, se dispone de un módulo académico compuesto por una

aula con 40 pupitres, una oficina, un dormitorio y servicios sanitarios. Además cuenta con 3 bodegas que actualmente están destinadas para guardar equipos de riegos y para herramientas. Además, disponen de siete pozos, energía eléctrica, agua potable, un módulo para compost, uno para postcosecha. Es decir, la finca presenta las condiciones para realizar prácticas de campo con estudiantes de la carrera en grupos de 40 estudiantes.

49 Se puede constatar en la tesis monográfica titulada, Caracterización Físico – Química y Morfológica para el Uso y Manejo de Suelos de La Finca “La Puebla”, Comunidad “Santa Clara”, Comarca “Las Cortezas”, Municipio “Tisma”, Departamento de Masaya de los Ingenieros, Enrique Iván Téllez García, Luis Santiago Cerrato Cortés (2006).

104

o Equipos disponibles en la Finca Experimental50

Se cuenta con equipos mayores y menores, en el área de Riego se dispone de un total de 18 bombas, de diferentes tipos y capacidades, 11 paneles de energía solar, 2 tanques de 2000 y 600 galones, diferentes tipos de accesorios menores como mangueras, codos, micro aspersores, tubos de diferentes diámetros, reductores plásticos, adaptadores, reguladores de presión, entre otros.

Se cuenta con dos tractores, tres molinos, dos con motor y uno sin motor,

cinco arados, una cultivadora, siete sembradoras de diferentes tipos. Además se cuenta con herramientas variadas y accesorios de trabajo.

En la finca tiene una estación metereológica ordinaria que cuenta con un

total de 17 equipos adecuados para controlar los principales parámetros del clima. Se mencionan a continuación: pana de evapotranspiración clase A, un

pluviómetro, un pluviógrafo, un evaporímetro piche, un Heliógrafo, Termo higrógrafo, Aspirador de muelle, termómetros para temperaturas máximas y mínimas, anemómetros con sus accesorios. A.6 Recursos Bibliográficos

En relación a la bibliografía disponible para la carrera se comparte con Ingeniería Civil un Centro de documentación especializado, con un área de 36 m2

, con buena iluminación, climatización y mobiliario tanto para el resguardo del acervo bibliográfico y para los usuarios, con capacidad para 40 puestos de consulta. El personal técnico para realizar las labores de clasificación y atención de lunes a viernes en horario de 8:00 a.m. a 8:00 p.m., los sábados y domingos se atiende mediodía.

El centro de documentación cuenta con 3430 libros de diferentes

categorías, tal y como se detalla en la siguiente tabla, sin embargo no se han catalogado los que son aplicables a la Carrera de Ingeniería Agrícola, a excepción de las 208 monografías de esta área. En general los libros corresponden a las asignaturas profesionalizantes y básicas específicas.

También cuenta con el siguiente material: 190 Revistas, 10 memorias de

eventos, 308 informes de investigación. A continuación se presenta en la tabla 7.2, un resumen del material bibliográfico que se encuentra en el Centro de Documentación de la FTC, según información proporcionada por la referida unidad.

50 Inventario del departamento de la carrera de Ingeniería Agrícola realizado el 31 de mayo de 2007.

105

Tabla 7.2 Resumen bibliográfico del Centro de Documentación de la FTC.

Tipo de Libro 2003 2004 2005 2006 2007 TOTAL Libros nuevos 0 160 33 0 0 193 Monografías

Agrícolas 148 15 21 23 0 208

Monografías Civil 436 47 57 109 9 668 Protocolos 266 0 0 0 0 266

Folletos 497 33 17 0 0 547 Libros en General 1154 0 0 0 0 1154

Libros Viejos 415 0 0 0 0 415 Total 2916 255 128 132 9 3430

En lo que respecta a mobiliario, cuenta con lo siguiente: 60 sillas, 22 mesas

de trabajo, 1 mostrador, 8 estantes, además de un área de oficina dotado con un computador. El material bibliográfico está clasificado en archivadores apropiados

El 42.9% de los docentes valoraron de bueno a muy bueno el espacio

destinado para el Centro de documentación; con respecto a higiene, iluminación, circulación del aire, y aislamiento del ruido, refleja la aceptación de bueno a muy bueno, con 64.3%,66.7%,57.2% y 53.4%, respectivamente. Los mobiliarios existentes son valorados con el 50%, entre bueno a muy bueno.

Además, tanto el personal docente como los estudiantes de la carrera son

atendidos por la biblioteca central del RUPAP. Esta biblioteca tiene capacidad para atender 200 usuarios en la sala de consulta, cuenta con préstamos de libros, hemeroteca, salas de cómputos. Cuenta con un total de 1800 volúmenes y 600 títulos, disponibles para la carrera. Con una mayor concentración de libros para las asignaturas básicas y básicas específicas.

A continuación se presentan cuatro gráficos sobre la valoración que

hicieron los estudiantes y los docentes, de la Biblioteca Central, y del Centro de Documentación, según encuestas realizadas en el 2004.

Gráfico 7.2 Valoración de los Estudiantes sobre los Servicios de Biblioteca, brindados a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agrícola

0

20

40

60

80

Porc

enta

je

Biblioteca

Valoración de los Estudiantes de Ingeniería Agrícola sobre el servicio brindado por Biblioteca

Trato Humano Dominio Tecnico Tiempo de RespuestaRespuesta Obtenida Acceso DisponibilidadProcedimiento Capacidad Sistematización

106

Gráfico 7.3 Valoración de los Docentes sobre los Servicios de Biblioteca, brindados a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agrícola

0

20

40

60

80

100P

orce

ntaj

e

Biblioteca

Valoración de los Docentes de Ingeniería Agrícola sobre el servicio brindado por Biblioteca

Trato Humano Dominio Tecnico Tiempo de RespuestaRespuesta Obtenida Acceso DisponibilidadProcedimiento Capacidad Sistematización

En relación al servicio brindado por la biblioteca central de la institución, tanto los docentes como los estudiantes tienen una percepción positiva, siendo mejor valorada la de los docentes, con más de un 80% en comparación a la de los estudiantes que es aproximadamente del 60%.

Los aspectos mejor valorados, tanto por los docentes como por los

estudiantes, son la capacidad y el dominio técnico del personal técnico, el acceso al servicio, la disponibilidad del material bibliográfico. Gráfico 7.4 Valoración de los Estudiantes sobre los Servicios del Centro de Documentación, brindados a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agrícola

01020304050607080

Por

cent

aje

Centro de Documentación

Valoración de los Estudiantes de Ingeniería Agrícola sobre el servicio brindado por Centro de Documentación

Trato Humano Dominio Tecnico Tiempo de RespuestaRespuesta Obtenida Acceso DisponibilidadProcedimiento Capacidad Sistematización

107

Gráfico 7.5 Valoración de los Docentes sobre los Servicios del Centro de Documentación, brindados a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Agrícola

0

20

40

60

80Po

rcen

taje

Centro de Documentación

Valoración de los Docentes de Ingeníería Agrícola sobre el servicio brindado por Centro de

Documentación

Trato Humano Dominio Tecnico Tiempo de RespuestaRespuesta Obtenida Acceso DisponibilidadProcedimiento Capacidad Sistematización

En relación al servicio brindado por el centro de documentación, tanto los docentes como los estudiantes tienen una percepción positiva, siendo mejor valorada por los estudiantes, en un promedio de 65% en comparación a la de los estudiantes que es aproximadamente del 60%.

Los aspectos mejor valorados, tanto por los docentes como por los

estudiantes, son trato humano y el dominio técnico del personal técnico, el acceso al servicio, la disponibilidad del material bibliográfico.

En relación al servicio de biblioteca, tanto en el centro de

documentación como en la biblioteca central del RUPAP, existen una cantidad de libros que supera los estándares internacionales, al tener en media 7 volúmenes por estudiante y de 12 títulos por asignatura para la carrera lo que es superior a los estándares internacionales. No obstante se conoce que la mayor concentración de libros corresponde al área básica y que existen insuficiencia para las áreas especializada de la carrera, situación que se ve agravada por la escasez de material escrito en esta área, en el ámbito nacional e inclusive centroamericano. Otra limitante significativa es la ausencia de suscripción a revistas científicas, en las áreas de interés de la Carrera, existiendo la oportunidad de suscribirse al menos a tres revistas de prestigio internacional, así como el acceso a bases de información científica, con el auspicio de la UNESCO.

Se puede asegurar que los recursos bibliográficos de la carrera, son

suficientes para las asignaturas de formación básica, básica específica y las de formación general, pero insuficientes en el área de las profesionalizantes, en promedio tienen mas de cinco años de haber sido publicadas, existiendo la oportunidad de actualizarse en volúmenes y títulos.

108

Conclusiones

I. Factor Desarrollo Curricular

a. Fortalezas La carrera de Ingeniería Agrícola posee una marcada ventaja, puesto que los planes a nivel nacional e institucional permiten acceder a oportunidades de; desarrollo de mecanismos y tecnologías apropiadas, capacitación, investigación, transferencia de tecnologías y desarrollo de las actividades prácticas del currículo. La Carrera es pertinente en el contexto actual, teniendo como uno de los soporte, a esta afirmación, la excelente opinión de empleadores en relación a la calidad y calificación de los profesionales que esta forma. Posee también un Plan de Estudios debidamente aprobado y que se corresponde con los requerimientos necesarios.

El mencionado Plan posee una organización lógica y coherente con lo establecido por la Institución, en cuanto a la asignación de créditos y distribución de horas por grupo. Así mismo, tanto los docentes y estudiantes manifestaron la adecuación del flujograma de las asignaturas. Se realizan actividades cocurriculares y extracurriculares que garantizan la formación integral de los estudiantes.

Existe la oportunidad para la Carrera de aumentar la calidad y cantidad de actividades cocurriculares, a través del proceso de transformación curricular, el que actualmente se lleva a cabo. El Plan de Estudios integra conocimientos científicos y conocimiento de carácter universal, creando así un balance entre las competencias específicas y las habilidades, destrezas y valores necesarios en el ejercicio profesional. La metodología de enseñanza aprendizaje es adecuada en relación a la naturaleza y cantidad de alumnos por asignatura.

b. Limitaciones En el Plan de Estudios no se mencionan: el objetivo del Plan, el perfil de ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes y la estrategia de evaluación. Sin embargo, en la actualidad, se lleva acabo el proceso de Transformación curricular, con el objetivo de mejorar el currículo y ajustarse al nuevo Modelo Educativo Institucional el cual se encuentra fase de aprobación. No están incluidas en el Plan de Estudio las actividades cocurriculares.

109

Se dedica poco tiempo a la realización de actividades prácticas, entre estas, laboratorios, visitas y prácticas de campo. La bibliografía es insuficiente en el área de las profesionalizantes, y esta se encuentra desactualizada con promedio de más de cinco años. No se cuentan con la cantidad de medios audiovisuales necesarios para un mejor aprendizaje.

II. Factor Estudiantes

a. Fortalezas

La carrera de Ingeniería Agrícola cuenta con la asignación del mayor porcentaje de becas a estudiantes de escasos recursos económicos, de alto rendimiento académico y de excelente desempeño deportivo o cultural, lo que garantiza la posibilidad y el estimulo al buen alumno de forjar una carrera. En las asignaturas del ejercicio profesional el rendimiento académico es superior al 78%.

b. Limitaciones Las asignaturas básicas y básicas específicas registran los más bajos porcentajes de aprobados.

III. Factor Investigación

a. Fortalezas

La Carrera tiene definidas sus principales líneas de investigación en correspondencias con las áreas disciplinarias de esta, lo que propicia la formulación y desarrollo de proyectos e investigaciones que den pautas para la resolución de los problemas del sector agrícola. Así también, se dispone de suficiente personal capacitado, en su mayoría con nivel académico de Doctorado y Maestría. En resultado a las investigaciones y proyectos que se realizan en la Carrera, se ha logrado que estudiantes realice sus trabajos monográficos, vinculados a estos temas, así como la participación de estudiantes de los últimos años de la Carrera. La adquisición de la finca experimental constituye una fortaleza fundamental para el desarrollo de investigaciones, pues posee el potencial necesario para propiciarlo. Garantizando así la tecnificación y fortalecimiento de la agricultura en el país.

110

b. Limitaciones

Pocos estudiantes participan, como consecuencia de la carencia de incentivos a las prácticas investigativas. La Carrera dispone de limitados recursos financieros, infraestructura, equipamiento tecnológico y laboratorios para el desarrollo de investigaciones en las líneas de interés No se cuenta con revistas científicas, a fines al perfil, que garanticen la retroalimentación de las experiencias de investigativas en el campo de la profesión. Existe poca difusión de los resultados de las investigaciones realizadas por la Carrera.

IV. Factor Extensión y Vinculación a. Fortalezas

La carrera de Ingeniería Agrícola ha promovido iniciativas orientadas a la capacitación de su personal docente a nivel nacional e internacional. La carrera realiza proyectos de extensión a través de los diferentes convenios, entre ellos Polos de Desarrollo, la Red Latinoamericana de Tecnología Apropiada (RELATA) y con la Universidad Nacional Agraria (UNA). Se promueve la participación de los estudiantes en actividades de extensión a través del vínculo con otras instituciones afines al perfil profesional en el ámbito nacional. Se realizan capacitaciones y asesorías técnicas a diferentes empresas e instituciones vinculadas al sector agrícola. La participación de los estudiantes en ferias científicas y en Congresos a nivel Latinoamericano.

b. Limitaciones

Poca difusión de las actividades de extensión y vinculación universitaria. Falta de un plan estratégico a largo, mediano y corto plazo sobre la capacitación del personal docente en las áreas.

111

V. Factor Gestión Académica a. Fortalezas

Existen oportunidades de aumentar la participación de los docentes y de los estudiantes en el intercambio académico y en eventos académicos especializados

b. Limitaciones

Falta de una planificación estratégica de intercambio académico docente, aprobado por el consejo facultativo o por el consejo universitario.

VI. Factor Personal

a. Fortalezas

La planta docente esta caracterizada por excelente calificación académica, experiencia profesional y por estar contratados de tiempo completo, esto ultimo, garantiza la utilización de su tiempo exclusivamente a la docencia e investigación. Oportunidad de planificar el mejoramiento continuo y potenciar las capacidades de la planta docente, a través del entrenamiento en actividades de investigación y vinculación laboral.

b. Limitaciones

La distribución de la planta docente según edades no permite el reemplazo de los cuadros de más edad, ni se encuentran docentes contratados en preparación. No existe una distribución equitativa de género.

VII. Factor Recursos.

a. Fortalezas Todos los docentes poseen al menos una computadora. Se cuenta con una finca experimental que garantiza el desarrollo de practicas profesionales e investigativas. Se dispone de un Centro de Documentación Especializada, propio de la Carrera.

b. Limitaciones La existencia de poco material audiovisual que garantice el desarrollo de estrategias académicas.

112

Tabla de Contenido Introducción............................................................................................................. 4

I.1 Antecedentes Históricos de la carrera de Ingeniería Agrícola ................. 4 I.2 Misión y Visión de la Carrera de Ingeniería Agrícola ................................ 4 I.3 Objetivos de la Carrera de Ingeniería Agrícola ......................................... 5 I.4 Contexto externo e interno de la carrera de Ingeniería Agrícola............... 6

II. Objetivos del Proceso de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería ............. 7 Agrícola ................................................................................................................... 7

II.1 Objetivo General ........................................................................................ 7 II.2 Objetivos Específicos................................................................................. 7 II.3 Justificación del Proceso de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola................................................................................................................ 7 II.4 Marco Conceptual del Proceso de Autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola............................................................................................... 8

III Metodología de autoevaluación de la carrera de Ingeniería Agrícola......... 12 III.1 Etapas de trabajo........................................................................................ 12

Etapa 1. Preparación y plan operativo del proceso........................................ 12 Etapa 2. Recolección de la información ......................................................... 13 Etapa 3. Análisis de la información ................................................................ 14 Etapa 4. Redacción del informe preliminar de autoevaluación....................... 15

FACTOR 1: DESARROLLO CURRICULAR.......................................................... 16 A. PLAN DE ESTUDIOS..................................................................................... 16

A.1 Fundamentación ..................................................................................... 16 A.1.1 Pertinencia de la Carrera. ..................................................................... 16

A.2 Diseño Curricular .................................................................................... 20 A.2.1 Elementos del Plan de Estudio 1997, de la Carrera de Ingeniería Agrícola. ......................................................................................................... 20

A.3 Estructura............................................................................................... 22 A.3.1 Organización del plan de estudios ................................................... 22

A.4 Organización........................................................................................... 25 A.4.1 Actividades co-curriculares y extra curriculares................................... 25 A.4.2 Flujograma, requisitos y correquisitos.............................................. 26

A.5 Contenido del Plan de Estudio................................................................ 27 A.5.1 Integración de conocimientos científico, tecnológicos y competencias necesarias para el ejercicio de la profesión ................................................... 27

B. METODOLOGÍA ENSEÑANZA APRENDIZAJE ........................................ 30 B.1 Metodología ............................................................................................ 30

B.1.1 Formas Organizativas de Enseñanza, Estrategias Pedagógicas, Recursos Audiovisuales ................................................................................. 30

B.2 Sistema de Evaluación ................................................................................ 32 B.2.1 El sistema de evaluación y su correspondencia con la normativa institucional .................................................................................................... 32

C. ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES......................................................... 33 C.1 Formación Integral ...................................................................................... 33

C.1.1 La formación científica, humanística y ciudadana ............................... 33

113

D. INTEGRACIÓN ENTRE DOCENCIA, INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN......... 34 D.1 Integración de la Investigación y extensión en el plan de estudios ............. 34

FACTOR 2: ESTUDIANTES.................................................................................. 35 A. BIENESTAR ESTUDIANTIL. ............................................................................ 35

A.1 Atención Social. ...................................................................................... 35 A.2 Sistema de Becas. .................................................................................. 37

A.2.1 Rendimiento académico ....................................................................... 40 FACTOR 3: INVESTIGACIÓN............................................................................... 45 A. CARACTERÍSTICAS ........................................................................................ 45

A.1 Líneas de Investigación de desarrollo tecnológico ...................................... 45 B. PERSONAL ...................................................................................................... 50

B.1 Participación de docentes y estudiantes ..................................................... 50 C. APOYO............................................................................................................. 52

C.1 Fondos ........................................................................................................ 52 C.2 Edificios y Equipos ...................................................................................... 53 C.3 Bibliografía .................................................................................................. 53

D. RESULTADOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.................................... 54 D.1 Impacto de los resultados de la Investigación............................................. 54

FACTOR 4: EXTENSIÓN Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA............................. 55 A. ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL.................................................................. 55

A.1 Capacitación Profesional............................................................................. 55 B. SERVICIOS DIRECTOS RELACIONADOS CON EL ÁREA DE LA DISCIPLINA.............................................................................................................................. 58

B.1 Servicios repetitivos y de consultorías........................................................ 58 C. PROYECCIÓN SOCIAL.................................................................................... 59

C.1 Asistencia Social ........................................................................................ 59 C.1.1 Docentes que participan en las actividades de extensión. .................. 59

D. VINCULACIÓN CON LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS... 62 D.1 Convenios y acuerdos de colaboración....................................................... 62

D.1.1 Convenios Internacionales. .................................................................. 62 D.1.2.Convenios Nacionales. ......................................................................... 63

E. DIFUSIÓN DE LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS REALIZADAS POR LA CARRERA............................................................................................................. 64

E.1 Comunicación y difusión del quehacer académico...................................... 64 FACTOR 5: GESTIÓN ACADÉMICA .................................................................... 70 A. PLAN DE ESTUDIOS ....................................................................................... 70

A.1 Administración del plan de estudios ........................................................... 70 A.1.1 Prácticas evaluativas ............................................................................ 70 A.1.2 Planificación Académica ....................................................................... 71 A.1.3 Transformación y mejoramiento curricular............................................ 73 A.1.4 Intercambio Académico ........................................................................ 73 A.1.5 Mecanismos de coordinación para la ejecución del plan de estudios... 74 A.1.6 Mecanismos de coordinación con las demás facultades ..................... 75 A.1.7 Mecanismos de coordinación con las instancias de servicios institucionales................................................................................................. 76 A.1.8 Mecanismos de coordinación con instituciones externas ..................... 77 A.1.9 Integración en la carrera del personal administrativo de apoyo............ 79

114

A.2 Evaluación del Plan de Estudios ................................................................. 79 A.2.1 Sistema de información académico en la carrera ................................. 79 A.2.2 Normativas para la gestión del plan de estudio .................................... 80 A.2.3 Requisitos y criterios de admisión de estudiantes a la carrera de Ingeniería Agrícola ......................................................................................... 81

FACTOR 6: PERSONAL ...................................................................................... 82 A. CARACTERIZACIÓN DEL PERSONAL. .......................................................... 82

A.1 Experiencia Profesional............................................................................... 82 B. ORGANIZACIÓN DEL PERSONAL.................................................................. 84

B.1. Disponibilidad de Plazas ............................................................................ 84 C. FORMACIÓN DOCENTE ................................................................................. 88

C1. Superación Profesional ............................................................................... 88 D. SELECCIÓN, RETENCION, PROMOCION y RETIRO DEL PERSONAL....... 90

D1. Mecanismos para selección, retención, promoción y retiro del personal. ... 90 FACTOR 7: RECURSOS ...................................................................................... 93 A. RECURSOS...................................................................................................... 93

A. 1 Recursos Informáticos................................................................................ 93 A. 2 Planta Física............................................................................................... 95 A. 3 Recursos Financieros................................................................................ 98 A.4 Equipos Y Medios Audiovisuales .............................................................. 102 A.5 Laboratorios de la Carrera......................................................................... 103 A.6 Recursos Bibliográficos ............................................................................. 105

Conclusiones....................................................................................................... 109

115