Proyectos educativos en Colombia

73
LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com NOTAS DE ESTUDIO República de Colombia Departamento de Nariño Municipio de Pasto

description

Proyectos educativos PEI

Transcript of Proyectos educativos en Colombia

Page 1: Proyectos educativos en Colombia

LUIS HERNANDO MUTIS IBARRA Página Web: www.D10Z.com

NOTAS DE ESTUDIO

República de Colombia Departamento de Nariño

Municipio de Pasto

Page 2: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 2

PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES -PEI-

C O N T E N I D O

1. Lineamientos generales para la construcción del PEI 1.1. Fundamentos del PEI 1.2. Fundamentos legales 1.3. Qué es el PEI 1.4. ¿Qué busca el PEI? 1.5. Ejes articuladores del PEI 1.6. Dimensiones del PEI 1.7. Componentes del PEI 1.8. Plan operativo 1.9. Retroalimentación del PEI 1.10. Sistematización del PEI 1.11. Criterios para la selección de un PEI sobresaliente y significativo 1.12. Elementos de presentación

2. Aspectos de los proyectos educativos 2.1. Referentes desde el decreto 1860 de 1993, artículo 14 2.2. Aspectos puntuales de ayuda referencial 2.3. La educación comunitaria

3. Los planes de estudio, aspectos puntuales 3.1. Las áreas de estudio 3.2. Ruta curricular (reorganización y diseño) 3.3. Pilares del plan de estudios

4. La investigación como eje transversal del trabajo académico 4.1. Miradas investigativas 4.2. La investigación social y/o cualitativa 4.3. La investigación educativa

5. Los aprendizajes básicos 5.1. Criterios generales 5.2. Los logros académicos

6. De los modelos educativos y pedagógicos 6.1. Conceptos 6.2. Componentes 6.3. Dicotomías conceptuales de los modelos educativos 6.4. Un modelo pedagógico (aspectos de referencia) 6.5. Modelo educativo tradicional 6.6. Modelo próximo: formación de buscadores para la apropiación, manejo y uso del conocimiento, la información y los datos. 6.7. Algunos aspectos del perfil del maestro.

7. Ítems de un Proyecto Educativo Institucional. 7.1. Contenido de la estructura del PEI 7.2. Estructura con mayor detalle.

Page 3: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 3

1. LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI1

Es el segundo documento de trabajo, elaborado con el fin de aclarar algunos

elementos conceptuales y operativos, básicos para construir el PEI. Estos lineamientos están dirigidos a las comunidades educativas y pretenden reforzar el ejercicio de la autonomía institucional y apoyar los procesos, iniciativas e innovaciones que contribuyan a la integración y cualificación de las mismas.

Apoyan la parte operativa del primer documento, "Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales y Guía para la Construcción de Planes Operativos por parte de las Comunidades Educativas" (MEN-1994), en el que se presentan algunos aportes para iniciar el proceso de análisis y cuestionamiento del quehacer escolar y la construcción del Proyecto Educativo Institucional.

A nivel mundial, existen nuevas corrientes e innovaciones pedagógicas. En nuestro país, la Ley General de Educación promueve una transformación de concepciones y de prácticas pedagógicas, lo cual permite establecer una organización escolar distinta que cree ambientes propicios para aprender. Todo este movimiento exige una revisión de las prácticas educativas tradicionales repetitivas, que impiden el desarrollo integral de fa persona, la producción de ciencia y tecnología y la formación de un auténtico ciudadano.

Proponemos un cambio de paradigma, de concepción y de acción, tanto en los procesos administrativos como en los pedagógicos, de tal manera que al mismo tiempo que se va construyendo el Proyecto Educativo Institucional se vaya generando el PROYECTO DE DESARROLLO HUMANO de cada comunidad educativa.

El documento presenta, en primera instancia, una reflexión preliminar sobre la necesidad de la transformación educativa que pretendemos en el país. El primer capítulo señala los fundamentos del PEÍ, como son: los aspectos legales, las bases conceptuales, los ejes articuladores y los propósitos; el segundo capitulo describe las dimensiones que intervienen en todo el procesos de construcción del PEÍ; el tercer capítulo analiza cuáles son los componentes del PEÍ; el cuarto capítulo sugiere algunos criterios para evaluar y retroalimentar el proceso de construcción y de ejecución del PEÍ; el quinto, presenta lineamientos para su sistematización y, el ultimo capítulo, los criterios de selección de Proyectos Educativos Institucionales sobresalientes.

Como es un documento de trabajo, esperamos recibir sugerencias, recomendaciones, aportes, etc., su enriquecimiento por parte de todos los lectores, puesto que estamos en un proceso de construcción colectiva de la nueva educación.

1.1. FUNDAMENTOS DEL PEI

El PEI responde:

Al proceso de descentralización propuesto por la Constitución Política y ¡a Ley General de Educación.

1 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL –MEN. “PEI Lineamientos”. Elaborado por el equipo PEI-MEN. Serie

documentos de trabajo

Page 4: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 4

Al ejercicio de la autonomía de la escuela. A la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones. A la concepción de la institución escolar eje del desarrollo educativo. A las necesidades, aspiraciones, expectativas y sueños de cada comunidad

educativa.

Propicia además, una resignificación del ser humano y de la institución educativa y un cambio de relación entre todos los actores del proceso educativo.

Un PEI se necesita porque:

Todo el proceso vivido alrededor de la construcción de la nueva Constitución está propiciando en el país cambios substanciales, tanto en lo político y administrativo, como en lo económico, cultural y sobre todo en lo educativo.

La descentralización, las nuevas concepciones sobre autonomía regional y la creciente participación de los ciudadanos en la toma de decisiones, implican un posicionamiento de la educación como eje que garantice, tanto, el afianzamiento de la nacionalidad y la formación de ciudadanos íntegros, como el ingreso del país a las economías mundiales en condiciones de alta competitividad.

Para cumplir estos propósitos, es necesario fortalecer los procesos educativos en la perspectiva del desarrollo humano y la producción de conocimiento desde las instituciones escolares; lo cual se constituye en una exigencia por parte de toda la sociedad colombiana, en la construcción de PROYECTOS QUE RESPONDAN A ELLO.

Por tanto, el papel de la educación tendrá distinto al que hasta ahora ha desempeñado. El conocimiento de carácter enciclopédico y repetitivo, teórico y muy poco aplicable a la realidad, no puede seguir siendo distribuido, desde "aulas de clase" sin mayor incidencia en la vida cotidiana de las personas en particular y del país en general.

Hoy, es necesario establecer en las instituciones educativas el ambiente propicio y las condiciones básicas para que el conocimiento sea producido, asumido y trabajado en la creación y transferencia de ciencia y tecnología al servicio del desarrollo del país y el mejoramiento de la calidad de vida de todos los colombianos.

Por eso, y en consonancia con las expectativas a nivel mundial, la educación debe, en primer lugar satisfacer las necesidades básicas educativas de todos los ciudadanos y enfatizar los procesos de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento y las habilidades necesarias para seguir aprendiendo, como son, razonamiento lógico y matemático, habilidades comunicativas, capacidad de identificar y resolver problemas, valoración de la cultura, creación y aplicación de ciencia y tecnología y capacidad para trabajar en grupo, entre otras.

Asumir esta exigencia y reto implica hacer un PEI que permita: una resignificación del ser humano, tanto en lo personal, como en lo social, un cambio de relación entre todos los actores del proceso educativo y con el mundo natural y la reconceptualización de la cultura escolar en todas sus dimensiones.

Page 5: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 5

1.2. FUNDAMENTOS LEGALES

"Colombia es un estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales. democrática, participativa y pluralista, fundada en el respecto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general". (Art. 1. Constitución Política).

"La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural y científico y para la protección del ambiente". (Ley General de Educación, art.67).

La Constitución Política de 1991 inscribe al país dentro de los principios de la

reorganización del orden mundial e incluye en su esencia la respuesta a la transformación en todos los sectores y ámbitos socales, políticos, culturales y económicos, tal como los manifiesta en el primer artículo:

"Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”

Igualmente, lo manifiesta cuando se refiere a la educación en su artículo 67, afirma:

"La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico y tecnológico y para la protección del ambiente".

Lo anterior manifiesta la correspondencia entre el mandato constitucional, las

exigencias de los cambios sociales y políticos y la educación respecto al tipo de personas que se formarán para vivir en la sociedad actual y del futuro.

La Ley General de Educación (115 de 1994), en concordancia con la Constitución, establece los mecanismos necesarios para llevar a cabo esta misión. En general, podríamos decir, tal como lo manifiestan los "Sabios" en su documento, "Colombia al filo de la oportunidad", están dados todos los medios para que la educación contribuya a la formación de personas que participen activamente en el desarrollo, de científicos que nos permitan entrar al siglo KXI con dignidad y sobre todo de mejores seres humanos.

Dentro de este marco, el Proyecto Educativo Institucional es presentado por la Ley General, como uno de los medios para lograr la reorganización escolar propiciando la formación del nuevo ciudadano para el nuevo país. Por tanto, el Proyecto Educativo Institucional que cada comunidad educativa emprenda debe responder, en todas sus dimensiones, a las necesidades de cambio educativo, para obtener una mejor educación y mejores condiciones de vida.

El Decreto 1860 de 1994, en sus artículos 14 a 20. da pautas para que las comunidades educativas apliquen en la construcción de su PEI todos los principios que la Constitución y la Ley ordenan.

Page 6: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 6

1.3. QUÉ ES EL PEI

Es una fuente de fundamentación conceptual para su operacionalización.

Es el proceso permanente de reflexión y construcción colectiva.

Es un punto de referencia para consolidar dos pilares vitales de una educación de calidad: la pedagogía y la Convivencia.

Es un espacio permanente de participación.

Es una fuente de orientación para climas escolares, de convivencia y democráticos

Es la reorganización del quehacer educativo

Es darle sentido al proceso educativo

Es la carta de navegación de la institución

Es el proceso de desarrollo humano e institucional

Es una investigación continua

Es formar comunidad educativa participativa

Es posibilitar una educación de calidad

El PEI es:

El provecto educativo institucional -PEI- es un proceso permanente de desarrollo humano e institucional asumido como una investigación y construcción colectiva del ser y del quehacer de la Comunidad Educativa que;

Exige revisar la concepción educativa con la cual se trabaja y plantear un cambio profundo buscando la formación integral de las personas dentro y para la comunidad. la construcción de conocimiento y la cualificación constante de la calidad de vida;

Facilita la integración de la Comunidad Educativa mediante la participación activa y permanente, el respeto a las diferencias, a la diversidad étnica y cultural, creando nuevas y diferentes formas de ver e interpretar el mundo;

Posibilita la interiorización y la producción de saberes y valores para el desarrollo integral de las personas, favoreciendo la adquisición de las competencias básicas para aprender a aprender;

Parte de la realidad institucional y local, para aportar a la construcción de los planes de desarrollo educativo a nivel municipal, departamental y nacional e incluso, internacional. Responde, por lo tanto, a situaciones y necesidades de los estudiantes y a las características y necesidades de su entorno y, por último;

Permite mejorar la calidad de la educación y, por ende, la calidad de vida de las comunidades educativas, mediante el ejercicio de la autonomía administrativa, pedagógica y socio-cultural.

El primer documento sobre PEI. "Reflexiones sobre Proyectos Educativos

Institucionales" (MEN. 1994), aporta algunos fundamentos conceptuales, necesarios para emprender la construcción y ejecución de dichos proyectos. Por lo tanto, su lectura, análisis y discusión son necesarios para comprender estos lineamientos.

Page 7: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 7

1.4. ¿QUÉ BUSCA EL PEI?

Promover una nueva organización escolar

Crear ambientes propicios para aprender significativamente

Transformar las relaciones y conformar la comunidad educativa

Integrar todos los procesos institucionales

Fortalecer una cultura del conocimiento y la convivencia

Dar identidad y sentido a la institución educativa

Dinamizar la planeación institucional

Coordinar las acciones escolares con el plan educativo municipal El PEI busca:

Uno de los propósitos fundamentales del proyecto educativo institucional es, crear el ambiente propicio para que los niños, jóvenes, y adultos se apropien de aprendizajes significativos, desarrollen capacidades, actitudes, sentimientos y conocimientos, y asuman los valores y compromisos necesarios para mejorar la calidad de vida, tanto personal como social, transformando y enriqueciendo su contexto.

Para ello el diseño, construcción y ejecución del PEI deberá:

Promover el desarrollo de una sólida cultura de creación y construcción social de conocimientos, de amor, de felicidad, de afecto, de sueños y manifestaciones en el interior de la comunidad educativa, mediante la profunda transformación de las relaciones entre sus integrantes.

Fortalecer la integración y cualificación de la comunidad educativa, creando ambientes de comunicación, de gestión democrática, de participación y de equidad.

Facilitar el intercambio de experiencias relevantes.

Evidenciar las condiciones reales de la institución y de su contexto, a través de un diagnóstico inicial y permanente.

Transformar la concepción y el ejercicio de la administración, del poder, la autoridad y la participación.

Integrar, dar sentido y flexibilizar todos los procesos administrativos y pedagógicos escolares con el fin de superar las dificultades, reconocer y respetar las diferencias individuales tanto de comportamiento como de aprendizaje.

Apoyar y afianzar los procesos de investigación cualitativa y cuantitativa en la institución educativa con el fin de formular alternativas pedagógicas innovadoras apropiadas a las condiciones socioeconómicas, culturales, ambientales locales y nacionales.

Perfeccionar y cualificar el ejercicio de la profesión docente.

Diseñar estrategias para utilizar el tiempo y el espacio escolar como herramientas valiosas de aprendizaje.

Page 8: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 8

1.5. EJES ARTICULADORES DEL PEI

El ejercicio de la democracia y de la autonomía

La recuperación y valoración de la propia identidad, reconociendo al mismo tiempo la interculturalidad.

La flexibilidad y apertura en los procesos

La dimensión lúdica

Democracia, Flexibilidad, Autonomía, Apertura, Propia identidad, Lúdica.

Para construir el proyecto educativo institucional es necesario identificar ciertos elementos que atraviesan y articulan todo el proceso. Son, a la vez, horizonte de sentido, herramienta de trabajo y presencias permanentes. Estos son los ejes articuladores sobre los cuales debe sustentarse el proceso.

El ejercicio de la democracia y de la autonomía, asumido como el aprendizaje para la participación, el respeto, la convivencia, la interrelación de la escuela con la comunidad, la solución de los conflictos y el cumplimiento de los compromisos y acuerdos establecidos, apropiándose progresivamente y con responsabilidad de la creación, gestión, ejecución, evaluación y retroalimentación de sus propios procesos administrativos y pedagógicos.

La recuperación y valoración de la propia identidad reconociendo al mismo tiempo la interculturalidad. El PEÍ debe fortalecer el sentido de pertenencia y el compromiso de los miembros de la comunidad educativa en el desarrollo del proyecto, y establecer relaciones de respeto y valoración entre las diferentes culturas en condiciones de equidad, buscando e! enriquecimiento mutuo.

La flexibilidad y apertura, en el diseño y desarrollo del PEI asumido como un proceso de investigación, comprensión e interpretación de la realidad en crecimiento permanente. La investigación es asumida como metodología de trabajo, de implantación y de evaluación de todo el proceso.

La dimensión lúdica dentro del proceso debe propiciar las relaciones alegres, afectivas, humanas, que facilitan la creatividad, el compromiso y el logro de la felicidad dentro del proceso educativo.

1.6. DIMENSIONES DEL PEÍ

En el diseño y construcción del proyecto educativo Institucional intervienen algunas dimensiones en forma simultánea e interrelacionada, como la participación, la investigación, la comunicación, la reflexión y análisis. Ellas permiten concertar las bases fundamentales de los procesos pedagógicos, administrativos y de interacción comunitaria que desarrollan las instituciones educativas.

Al concebir la escuela como una comunidad educativa en donde se generan múltiples maneras de ver el mundo, espacios de reflexión intercultural, aprendizajes significativos y momentos de diálogo y de participación, es necesario transformar sus estructuras cerradas, autoritarias y rígidas por otras, flexibles y abiertas.

Page 9: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 9

Comunicación: La comunicación es herramienta fundamental dentro del Proyecto, puesto que, como expresión humana es el mecanismo para la participación, la negociación y la toma de decisiones concertadas.

La dimensión comunicativa deberá manifestar la estrecha correspondencia entre el pensar, el decir y el hacer, por parte de todos y cada uno de los actores e integrantes de la comunidad educativa, para que sea real y efectiva.

Participación: La participación es una de las herramientas fundamentales para la construcción del PEI. A través de ella se desarrollan los demás procesos y se posibilita el ejercicio de la autonomía, de nuevas formas de convivencia, de adquisición y construcción de aprendizajes significativos.

La participación, en el contexto escolar, implica la búsqueda de nuevas formas de relación entre los diferentes miembros de la comunidad educativa, la construcción y el intercambio de saberes, procesos de aprendizaje significativos y la transformación de espacios y métodos de investigación, de trabajo y de producción.

Con la participación real, todos y cada uno de los miembros de la comunidad educativa se consideran interlocutores válidos, capaces de plantear problemas, de buscar soluciones, de explorar el medio, de descubrir alternativas, de crear e innovar el conocimiento y la cultura.

La participación potencia la producción de conocimientos significativos, el respeto por las diferentes ideas, la valoración de la propia cultura, la vivencia del amor, la responsabilidad y el compromiso consigo mismo y con los demás.

Según el papel que desempeñe dentro del Proyecto Educativo y el grado de compromiso que haya adquirido, cada miembro o estamento de la comunidad educativa, accede a los diferentes niveles y formas de participación.

En los grupos étnicos, las instituciones educativas deben tener en cuenta que la participación de todos los miembros de su Comunidad, permite fundamentar la cosmovisión, la diversidad, la interculturalidad, el fortalecimiento de la lengua materna y la pertenencia al territorio, los cuales son fundamentales dentro de su proyecto de vida. Ojalá en las demás comunidades se asumiera esta forma.

La comunicación, en sus diversas formas y manifestaciones se constituye en elemento fundamental para la participación y la transformación de los procesos educativos, por lo tanto, habrá que establecer los mecanismos y espacios necesarios para propiciarla, dentro y fuera del ámbito escolar.

Investigación: La investigación, entendida como una competencia inherente al ser humano que posibilita el descubrimiento y la orientación de su quehacer intencionado, es un proceso que debe estar presente durante toda la construcción y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

La investigación permite la comprensión de la realidad y la identificación de (as fuerzas sociales, el análisis crítico de las necesidades y de las relaciones que se entrecruzan en la experiencia humana, para generar opciones de cambio. Esto conlleva, por tanto, una concepción de ser humano, de sociedad, de conocimiento, de cultura y de comunicación.

La investigación, como ya se ha dicho, es una herramienta que permite a la comunidad educativa realizar un diagnóstico confiable, interpretar la realidad y establecer estrategias para afectarla, identificar causas, efectos, tendencias y socializar sus hallazgos.

Page 10: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 10

El maestro tiene un papel significativo, como investigador de la cotidianidad pedagógica y podrá liderar este proceso, pues tiene los fundamentos que le permitirán hacerlo.

Análisis y reflexión: Para el desarrollo de este proceso es necesario que todos los miembros de la comunidad educativa se comprometan, mediante la reflexión analítica de su realidad y conceptualicen sobre los aspectos que orientan la construcción del PEI, tales como:

Los fundamentos filosóficos, antropológicos, (históricos, éticos, psicológicos) sociológicos, epistemológicos y pedagógicos, para identificar quiénes somos, qué queremos, hacia dónde vamos, etcétera.

La investigación de su entorno y propia realidad, a través de un diagnóstico real en donde se evidencien sus necesidades, expectativas, sueños y aspiraciones, tanto de la institución como de la comunidad local.

Las orientaciones 'pedagógicas, que regirán las acciones cotidianas de la institución, coherentes con su filosofía y las exigencias actuales de aprendizaje y de desarrollo humano.

Las nuevas formas de gestión y administración, organización escolar, planeación, cronograma, evaluación, monitoreo, y relaciones interinstitucionales e intersectoriales.

El análisis y reflexión de la comunidad debe ser permanente, desarrollando sesiones de

estudio, mesas de trabajo, conferencias, etc., lo cual permitirá crecer y cualificar tanto la teoría como la acción de cada uno de los miembros de la comunidad educativa.

1.7. COMPONENTES DEL PEI

El proceso de construcción del proyecto educativo institucional debe desarrollarse progresivamente entretejiendo las distintas dimensiones con los diversos componentes: conceptual, administrativo, pedagógico y de interrelación comunitaria. Este devenir debe expresarse en el Plan Operativo del PEÍ.

Conceptual: Como fruto del estudio, análisis y reflexión, por parte de la comunidad educativa, deben definirse los fundamentos, principios y fines que darán coherencia, sentido y unidad al Proyecto Educativo Institucional. De éstos se deduce el tipo de persona y de comunidad que se quieren formar en cada institución, los conceptos sobre educación, cultura, sociedad, conocimiento, aprendizaje, enseñanza, evaluación, relaciones de género y en general, los paradigmas que orientarán la acción educativa2.

Esto se expresa en la visión, misión y objetivos que la institución se propone, los cuales se operacionalizan en metas y acciones concretas que cohesionan, tanto el ser como el hacer de la institución educativa.

2 El documento de “Reflexión sobre los Proyectos Educativos Institucionales, MEN, 1994, es una excelente herramienta

de trabajo para enriquecer el componente conceptual.

Page 11: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 11

La Visión es el horizonte hacia el cual se dirigen todas las acciones de la institución educativa y estará enmarcada en ios retos propuestos por la Constitución Nacional de 1991: construir un nuevo país, formando un nuevo ciudadano.

La Misión define, dentro del marco de la Ley General de Educación y las exigencias de la realidad, los principios, fundamentos y fines de la institución, dando líneas de acción que cohesionan el ser y el hacer de la comunidad educativa.

Estos principios, fundamentos y fines deben tener en cuenta también la interacción con el entorno, desde el nivel local hasta el internacional.

Los aspectos sociopolíticos y económicos, el ejercicio de la justicia y el poder, las estrategias de participación y de gobierno, la socio-afectividad, las normas legales, la producción (científica, cultural, artística, literaria, de bienes, servicios y tecnológica), las necesidades laborales y de competitividad del país en el concierto mundial, deberán ser considerados al definir la misión.

Los Objetivos, establecen claramente los logros esperados en el desarrollo del Proyecto Educativo Institucional en cuanto a los procesos de aprendizaje, de convivencia, de gestión y administración, de desarrollo institucional e impacto social.

Administrativo: Los procesos administrativos más relevantes dentro del nuevo ordenamiento de la institución escolar, contemplado en la Ley 115 y en el Decreto 1860 de 1994, se refieren a la organización y consolidación de la comunidad educativa para la participación, a través del Gobierno Escolar y el Manual de Convivencia, los cuales por su conformación y esencia, regulan las relaciones interpersonales, grupales y de poder.

Conformación de la Comunidad Educativa: La conformación de la comunidad educativa es una prioridad a la hora de construir el PEI. A medida que va construyendo el Proyecto, se va, al mismo tiempo integrando la comunidad educativa.

La comunidad educativa estará integrada por estudiantes, padres y madres de familia, docentes, directivos de la institución, personal administrativo y de servicios egresados y egresadas y representantes del sector productivo y de la comunidad en general.

El análisis de la trayectoria histórica y cultural de la comunidad local, de sus necesidades y aspiraciones son elementos fundamentales para aglutinarla y comprometerla con su proyecto educativo.

Donde existan los grupos étnicos, también formarán parte de ella los líderes comunitarios y todas aquellas personas que la comunidad identifique como sus miembros activos.

En algunos grupos étnicos la comunidad y la educación están íntimamente relacionadas de manera integral y permanente, ya que en la vida comunitaria, cada uno de los integrantes desarrolla su proyecto de vida, buscando un fin común. Es asi como se generan procesos organizativos que involucran aspectos sociales, educativos, políticos, culturales, económicos religiosos, etcétera.

Todas las personas que conforman la comunidad educativa aportan principios e ideales sobre el deber ser de la educación, la orientación, la construcción, el desarrollo, el control y la evaluación de su proyecto educativo. En tal sentido, la comunidad educativa se convierte en protagonista de la educación y del desarrollo del entorno.

Page 12: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 12

Con esta dinámica el proceso educativo trasciende los limites del aula y es la vida que se recrea y se acerca más a la realidad socio-cultural, en donde cada uno de los miembros es protagonista del cambio.

Conformación del Gobierno Escolar: El gobierno escolar es la expresión de la participación de todos ios estamentos de la comunidad educativa en la toma de decisiones escolares. Su conformación pluralista rompe con la concepción de la autoridad centrada en personas, para asumirla como ejercicio de la colegialidad por parte de un grupo representativo de la comunidad educativa. La concepción de "poder", que tradicionalmente ha estado en cabeza de los directivos y de los maestros se transforma en una concepción de! ejercicio de la autoridad como servicio y facilitadora de procesos, en donde la comunidad es quien ejerce ia veeduría y el control.

La conformación y actuación del Gobierno Escolar, como expresión de la comunidad educativa, es indispensable para poner en marcha la construcción del PEI. Por tanto, es uno de los primeros pasos a dar para generar procesos participativos, democráticos y autónomos.

Lo contemplado en los artículos (43, 144 y 145 de la Ley General, así como los artículos 18. 19,20 y 21 del Decreto 1860, serán la guía -y no un parámetro rígido- para este proceso.

En general, el Gobierno Escolar está previsto como la autoridad máxima y la ultima instancia escolar, para articular los procesos administrativos, académicos y de proyección comunitaria, para dirimir conflictos, gestionar y decidir todo lo pertinente al ser y al quehacer de las instituciones educativas. Los órganos constitutivos del Gobierno Escolar están claramente determinados por el decreto 1860, sobre todo en lo que respecta al Consejo Directivo, al Consejo Académico y al Rector.

El Consejo Directivo, organismo del Gobierno Escolar, está concebido como la instancia que facilita, lidera y contribuye a la construcción del Proyecto Educativo Institucional. Los miembros de este consejo deberán ser elegidos por toda la comunidad, en un proceso de participación real que irá creciendo en número y calidad, a medida que se vaya avanzando en la construcción del PEI.

La junta directiva y el director administrativo en los colegios privados, son otras instancias que pueden ser acogidas por las instituciones, si lo consideran necesario. Ellos serían los encargados de la administración de los recursos físicos, financieros y laborales también pueden ser el representante legal. En los colegios oficiales podría-haber un vicerrector administrativo

El Consejo Académico asume el liderazgo en la investigación y diseño del currículo pertinente que responda a los principios, fundamentos y objetivos propuestos en el PEÍ.

Manual de Convivencia: La educación para la convivencia, dentro de este proceso, es fundamental. De acuerdo con lo dispuesto en la Constitución Política y en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, para favorecer la construcción de la democracia participativa todas las comunidades educativas deben elaborar concertadamente su manual de convivencia.

Este manual debe estar definido en términos de reciprocidad y de equidad en las relaciones interpersonales, que han de ser solidarias, respetuosas y afectivas, reconociendo y valorando las diferencias y la diversidad de formas de ser que se presentan en el interior de la Comunidad Educativa, sin perder de vista la unidad de objetivos y metas.

Page 13: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 13

El Manual de Convivencia se constituye en un espacio de máxima importancia para el ejercicio de la participación democrática de ios miembros de la Comunidad Educativa, puesto que el proceso de concertación y definición de los compromisos para todos (directivos, docentes, padres y madres de familia, niñas, niños y jóvenes) favorece su consolidación, la toma de decisiones compartidas y el ejercicio de la autonomía.

Por lo tanto, el Manual de Convivencia no es, en ningún momento, el tradicional "reglamento", sino un acuerdo colectivo expresado en los compromisos que asume cada uno de los miembros de la comunidad educativa, con el objetivo primordial de crear y favorecer ambientes propicios para el desarrollo de la personalidad y la convivencia armónica.

Algunos elementos que forman parte de este manual pueden ser:

Organización y ejercicio de la autoridad.

Procesos de comunicación.

Relaciones interpersonales y grupales basadas en la autoestima, el respeto, la autonomía, la responsabilidad, el compromiso, la equidad, etcétera.

Competencias, deberes y derechos de los miembros de la comunidad educativa.

Manejo del conflicto.

Niveles de exigencia y calidad en cuanto a rendimiento académico, evaluación y promoción de estudiante, y desempeño de los demás miembros de la comunidad educativa.

Práctica de ¡a equidad de género en el ámbito escolar.

Formas de interacción con el ambiente.

Prevención de problemas socialmente relevantes.

El Manual de convivencia se basa en el principio de prever las oportunidades que faciliten a los integrantes de la Comunidad Educativa superar sus errores o fallas y fortalecer sus logros y éxitos, y no en un sistema de estímulos y castigos.

Para los grupos étnicos, el Manual se fundamenta en sus usos y costumbres, puesto que cada uno de ellos posee formas de control y cohesión social que facilitan el ser y el quehacer de sus miembros.

Cualificación del Personal: Dentro del PEI se deben prever las necesidades de personal cualificado en coordinación con las instancias municipales y departamentales correspondientes.

Los requerimientos de capacitación y de formación inicial y permanente deben identificarse a partir del diagnóstico y propósitos establecidos en el PEÍ.

Los horarios de trabajo y, en general el manual de funciones de todo el personal, deberán establecerse de tal manera que favorezcan el aprendizaje y la formación de los educandos.

Administración de Recursos: La racionalización, previsión, consecución y ejecución de los recursos didácticos, físicos y financieros, es otro proceso administrativo importante que sirve de apoyo a la construcción del PEI. Se deben prever oportunamente para que respondan a las necesidades detectadas a nivel de infraestructura, de dotación de

Page 14: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 14

mobiliarios, libros y materiales didácticos y demás requerimientos para el desarrollo de los procesos.

Dentro de previsión de recursos, la institución debe tener en cuenta, inicialmente la apertura del Grado obligatorio de preescolar, en caso de que no exista, y luego de los otros dos grados, de acuerdo con los artículos 17 y 18 de la Ley 115 de 1994.

En el campo financiero es necesario identificar fuentes y formas de financiación a las cuales se puede acceder, asi como el nuevo modelo de asignación de recursos, asociado a logros y a la presentación de proyectos de cofinanciación. Es fundamental, por ello, conocer y aplicar las metodologías propias de los proyectos de investigación, para asegurar su consecución oportuna y suficiente.

Es importante saber que el departamento o el municipio dispone de recursos para educación a través del situado fiscal, recursos propios, recursos especiales y otros, a los cuales se puede acceder mediante la presentación de proyectos de inversión a las UDECO (Unidades de Cofinanciación)-en los departamentos-, o al Fondo de Inversión Social -FIS-, siguiendo las metodologías elaboradas para dicha presentación. Aquí se ubica, por ejemplo, las solicitudes de dotación de libros de texto.

Relaciones Interinstitucionales: En el proceso de construcción del PEI pueden participar otras instituciones con quienes se hayan hecho análisis conjuntos sobre las características, necesidades y prioridades educativas del entorno; con quienes se tengan afinidades conceptuales, filosóficas y pedagógicas, estén ubicadas en la misma zona geográfica y sus comunidades educativas tengan interés de hacerlo.

También otras instituciones como las culturales que imparten educación no formal, museos, casas de la cultura, ofrecen elementos que dinamizan la educación y son apoyos pedagógicos estimulantes.

De esta forma es posible construir un PEI integral que fortalezca el desarrollo educativo en la zona, amplié la oportunidad de que los niños y las niñas tengan educación básica completa y promueva una visión holística del proceso educativo.

La integración del preescolar con instituciones de básica primaria y planteles de secundaria para la construcción de un PEI común, es una estrategia que facilita la permanencia y promoción del estudiante, en los grados de básica, favoreciendo la retención y un mejor aprendizaje.

A través del PEÍ se debe buscar el fortalecimiento de las Instituciones de Educación Básica, bien sea ofreciéndola en un solo plantel, (O a 9º. grados), o bien a través de convenios con otras instituciones, teniendo siempre en cuenta que estas decisiones se deben tomar solamente dentro del Plan Educativo Municipal (PEM). Construir Proyectos Educativos Institucionales comunes permite optimizar progresivamente el planeamiento, la administración de los recursos financieros y físicos, y el establecimiento de la educación básica.

Cuando se presentan proyectos de cofinanciación, éstos han de contemplar las necesidades de la institución de educación básica.

También se debe tener en cuenta la creación de programas para atender, directamente o por convenio, la educación de niños y niñas excepcionales, como lo ordena el artículo 46 de la Ley 115. Hay que desarrollar estrategias para detectar oportunamente las capacidades excepcionales en los educandos y hacer los ajustes necesarios para su debida atención.

Page 15: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 15

La comunidad educativa debe establecer en su PEI los mecanismos de interrelación y de participación en la vida de la comunidad de su entorno, en sus procesos socio-culturales, deportivos, productivos y, en general, de desarrollo comunitario.

El PEI en relación con los niveles local, Regional y Nacional: Dentro del enfoque de

la descentralización educativa el PEI se convierte en elemento fundamental del Plan Educativo Municipal (PEM), proporciona información veraz, concreta y real de todos los procesos y necesidades de las instituciones existentes en el municipio.

El Plan Educativo Municipal debe reflejar el diagnóstico del municipio, en el que se basan los proyectos educativos institucionales construidos por las comunidades educativas, para que responda a las necesidades y expectativas de la comunidad municipal.

De igual forma, el plan educativo regional se fundamentará en la información básica de los planes educativos municipales. A su vez, el nivel central se alimentará de los planes educativos regionales para la formulación de políticas y para realizar la asistencia técnica que le compete.

Pedagógico: Manejar un esquema conceptual amplio, que permita la construcción del quehacer pedagógico, implica saber qué se pretende desde la institución misma, es decir, cuál es la concepción que se posee de ser humano de la sociedad, la cultura, la educación, e! aprendizaje en general cuál es la filosofía y la misión que orientan su existencia. En otros términos, es retomar los fundamentos concertados en el proceso de análisis y reflexión.

Si se propende por la formación integral de la persona, todos los procesos que en la institución escolar se realicen tendrán igual valor, lo que quiere decir que no se establece diferencia entre el desarrollo cognitivo y el afectivo, entre los saberes académicos y no académicos, entre las relaciones personales y guípales, etc., pues se trata de potenciar al máximo las capacidades y valores de todas las personas.

Por tanto, los procesos educativos deben tener una visión integradora en la que exista una real correspondencia entre ellos y los propósitos de la comunidad educativa y necesidades que el cambio social requiere.

Cada cultura tiene su manera particular de transmitir los conocimientos, puesto que existen, códigos, espacios y condiciones de aprendizaje que la escuela debe retomar desde la práctica pedagógica y recrear con motivaciones para que el estudiante participe activa y críticamente.

Los siguientes son algunos de los procesos que conforman el quehacer pedagógico, los cuales se interrelacionan y fortalecen mutuamente.

La creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y la convivencia: Esta labor consiste en crear las condiciones que garanticen el aprendizaje y el desarrollo de personas autónomas, críticas, afectivas, creativas y responsables. Un elemento fundamental para ello es la comunicación como una estrategia a través de la cual los miembros de la Comunidad Educativa expresan las ideas y sentimientos en forma veraz, fluida y oportuna, facilitando (a convivencia armónica, lo cual influye positivamente en él desarrollo personal y la consolidación de la Comunidad Educativa.

Page 16: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 16

Para la existencia de este ambiente favorable es indispensable comenzar por analizar, identificar y revisar las desigualdades y discriminaciones que existen en nuestra sociedad y en al ámbito escolar.

Hay que explicitar las desigualdades que se dan por razón de género, tales como el uso del lenguaje, las actitudes de profesoras y profesores, la orientación profesional de niños y niñas, la utilización de espacios por sexo, el contenido de los textos y materiales educativos, la distribución del poder, etc., con el fin de eliminar los estereotipos sexistas detectados y lograr una equidad entre las mujeres y los varones.

La conformación de este ambiente escolar también demanda el fortalecimiento de la expresión estética y artística, que se manifiesta en la creatividad entendida como la capacidad de generar nuevas realidades, las que a su vez son factor de cambio e innovación.

El respeto e interrelación equilibrada con el ambiente y con la naturaleza y la revisión de espacios físicos y materiales educativos (bibliotecas, laboratorios, jardines, medios audiovisuales, patios, canchas, implementos deportivos, etc.), para hacerlos funcionales y facilitadores del trabajo y de la armonía, son también elementos que han de tenerse en cuenta.

Diseño del currículo: El proceso de diseño y práctica del currículo se sustenta en el desarrollo del ser humano, en la consolidación de saberes, valores, afectos, ideas, aspiraciones y acciones hacia la identidad cultural, institucional, regional y nacional, los fines de la educación, los lineamientos e indicadores curriculares y los propósitos definidos por la Comunidad Educativa en su PEI.

El proceso de integración de disciplinas y saberes requiere que el diseño curricular sea flexible y se base en los principios de:

Interdisciplinariedad, o sea la relación entre las distintas disciplinas, áreas o asignaturas.

Transversalidad, entendida como los elementos conceptuales y prácticos que permean, desde el comienzo hasta el final, el proceso educativo y las interrelaciones horizontales de las diversas áreas del conocimiento.

Interculturalidad, para dar cabida a las propias vivencias y costumbres y a los de otros, como elemento fundamental del saber.

Lo anterior facilita hallar la relación entre el conocimiento y su aplicación en la vivencia

cotidiana; entre los saberes de las diversas áreas y entre los diversos programas, mediante el análisis y la creatividad de quienes componen la Comunidad Educativa, en especial el cuerpo docente y el estudiantado.

Las relaciones que se establezcan deben darse en todas las direcciones: por grados, por niveles, horizontal y transversalmente, de tal manera que propicien y refuercen la creación de esquemas conceptuales, afectivos, actitudinales y de hábitos favorables para el desempeño en la vida. Las áreas son medios para lograr este desarrollo.

Se tendrán presentes en este proceso la integración, los enfoques y propuestas de varios programas: democracia, educación ambiental, educación preventiva en salud (supervivir), PEFADI, educación sexual, coeducación, educación en población, etnoeducación, promoción juvenil y el uso creativo del tiempo libre.

Page 17: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 17

Los saberes, las experiencias metodológicas y la interacción con las comunidades, aplicados y validados a través del desarrollo de los programas anteriormente mencionados, son básicos para la construcción y enriquecimiento del PEI, y para que las comunidades educativas impulsen procesos organizativos y comunitarios.

El currículo deberá diseñarse teniendo en cuenta que desde el grado obligatorio de preescolar hasta el grado noveno, constituyen el bloque de educación básica que busca la formación de las personas en las competencias básicas generales. Los otros grados, décimo, undécimo y, en el caso de las normales el duodécimo, deberán diseñar un currículo que permita la formación en competencias más específicas y perfeccione al estudiante de tal manera que pueda ingresar a la educación técnica o universitaria y al mundo laboral.

Plan de Estudios: El ejercido de la autonomía le permite a la institución educativa, de acuerdo con la estructuración de su currículo, establecer su plan de estudios como una guía general de contenidos, tiempos y secuencias para generar conocimiento y desarrollar las competencias básicas para aprender a aprender.

El plan de estudios da respuestas en cuanto al qué, al cómo, al quién, al por qué, al para qué y al cuándo del quehacer educativo, asi como al cuándo y a cómo evaluar.

El plan de estudios se estructura con base en principios, normas, criterios y enfoques que orientan la concepción y desarrollo de cada uno de los grupos de áreas, e incluye la explicitación de objetivos por niveles y grados, la organización y distribución del tiempo, las metodologías por emplear y los criterios de evaluación de acuerdo con el PEI y lo expresado en la Ley General de Educación, el Decreto 1860 y lo Lineamientos Generales emanados del MEN.

En el proceso de organización del plan de estudios se definen las áreas, asignaturas, temas, proyectos pedagógicos, metodologías y tiempos, teniendo en cuenta los ritmos de aprendizaje y las diferencias de los y las estudiantes.

El énfasis debe colocarse en la adquisición de las herramientas básicas para aprender a aprender, a través de metodologías activas que permitan la interacción del estudiante con su entorno y su vida cotidiana de una manera lúdica y significativa.

Es muy importante tener en cuenta que, a partir de la Ley General de Educación, se ha introducido la tecnología como un área obligatoria y fundamental. La tecnología se asume como un campo de naturaleza interdisciplinar. La educación en tecnología es un poderoso factor de integración curricular, puesto que rompe los esquemas del modelo pedagógico tradicional, parcelado en materias y áreas y desarrollado en una relación vertical, rígida y cerrada.

Esta área posibilita la interdisciplinariedad a través de la integración de saberes en torno a proyectos de investigación en todos los grados y campos de la ciencia y las humanidades.

Proyectos pedagógicos y asignaturas: Los Proyectos Pedagógicos, desarrollados como un conjunto de actividades programadas para alcanzar los objetivos propios de la formación integral de las personas que participan en ellos, son una forma de generar y aplicar conocimientos, en unidades de sentido, de acuerdo con las necesidades reales, por temas, núcleos, problemas, casos, etc., en forma interdisciplinaria, personalizada y por grupos, haciendo el aprendizaje dinámico, creativo y útil para la vida. La actividad lúdica se constituye aquí en una herramienta de aprendizaje de vida, de ciencia y de tecnología.

Page 18: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 18

Los proyectos pedagógicos facilitan los aprendizajes significativos, en todas las disciplinas, en los diversos grados y niveles y propician la aplicación de pedagogías activas y pedagogías propias de los grupos étnicos, procesos de integración del conocimiento, y su aplicación a la vida diaria.

Su diseño y ejecución transciende el manejo tradicional del tiempo y del espado (horarios, aulas) y no se limita a lo estrictamente académico, sino que abarca todos aquellos aspectos de formación y desarrollo de la persona y del grupo.

Las asignaturas deben complementar los proyectos pedagógicos y podrán considerarse como el tiempo y el espacio de sistematización, profundización y práctica de contenidos y habilidades en cada área, adquiridos durante el desarrollo de los proyectos pedagógicos.

Evaluación: Dentro de los procesos técnico-pedagógicos, el proceso de evaluación tiene especial relevancia. Se asume como el seguimiento al desarrollo de los procesos y de análisis de la información.

La evaluación de los procesos de aprendizaje y de enseñanza es permanente, descriptiva / cualitativa. Más que conocimientos, debe dar razón de competencias y habilidades básicas para aprender.

Es importante tener en cuenta que, según la norma, no hay calificaciones acumulativas, ni pruebas de memoria como registro del saber, ni exámenes finales en cada grado, sino un proceso de información y valoración sobre el avance y obtención de los logros establecidos. La evaluación debe servir como insumo para vigorizar las fortalezas y corregir las debilidades y deficiencias del proceso y de los factores que intervienen en el aprendizaje.

De acuerdo con el Decreto 1860/94 la promoción será flexible y continua desde el grado obligatorio de preescolar hasta el noveno grado. La educación media se rige por los mismos principios, buscando siempre un aprendizaje de la mejor calidad. La promoción se hará de acuerdo con los distintos ritmos de aprendizaje, al finalizar los períodos lectivos señalados en cada PEI.

La promoción al nivel siguiente, podrá llevarse a cabo cuando un estudiante haya alcanzado los logros establecidos.

Los estudiantes con deficiencias deberán desarrollar programas especiales de recuperación en los logros, temas o áreas en donde presenten las deficiencias, de tal manera que logren ser promovidos.

Formación de docentes: El maestro como dinamizador, animador, facilitador y creador de los procesos de aprendizajes individuales y grupales, es el corresponsable de la formación de los y las estudiantes.

La construcción del PEI, bajo los paradigmas de la nueva propuesta educativa, implica la formación, tanto inicial como permanente, de educadoras y educadores capaces de generar conocimiento y procesos acordes con ellos.

Por tanto, la comunidad educativa decide qué tipo de maestro requiere la institución para desarrollar su misión. Deberá conocer qué necesidades de capacitación, de actualización, de investigación, de promoción y dignificación se necesitan; qué espacios y tiempos hay que proveer, qué tipo de relaciones se deben establecer, qué formas de comunicación hay que propiciar, etc., para lograr el desarrollo personal y profesional de los docentes.

Page 19: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 19

Interacción y de proyección comunitaria: Con este proceso la comunidad educativa establece una interacción continua y permanente, respondiendo a las necesidades, expectativas y planteamientos del contexto y exigiendo a su vez, la participación, y aporte de dicha comunidad.

Lo anterior posibilita construir proyectos de extensión y de servicio a la comunidad, de educación no formal e informal, de tal manera que el ser y el quehacer de la institución educativa se conviertan en el motor de desarrollo local, regional y nacional.

Todos los procesos enunciados convergen en la creación de un ambiente escolar propicio para el aprendizaje y la convivencia, así como la estructuración de un currículo y un plan de estudios pertinente y adecuado a las características y necesidades de los estudiantes. Así mismo, inciden notoriamente en la disminución de la deserción escolar y en la eliminación de la repitencia, lo que conduce necesariamente a la ampliación de la cobertura, mayores logros escolares y mejor calidad de la educación.

1.8. PLAN OPERATIVO

El plan operativo es la manifestación de todas las acciones y responsabilidades organizadas para el desarrollo del PEI. Incluye todos los procesos administrativos, técnico-pedagógicos y de interacción comunitaria. Es por tanto, el instrumento de gestión del PEI.

Contiene el conjunto de decisiones y de acciones que la Comunidad Educativa se propone realizar, la manera de evaluar y de retroalimentar periódicamente el proceso.

La formulación del plan operativo sirve para:

Proporcionar información permanente para lograr que haya correspondencia entre el quehacer diario y los propósitos del PEI.

Identificar las acciones, los actores y los responsables de las mismas y organizarlas en secuencias de tiempo.

Prever los recursos físicos, didácticos y financieros que apoyarán y facilitarán la ejecución de las acciones, oportuna y eficazmente.

Identificar las fuentes de financiamiento.

Cualificar y racionalizar la administración de los recursos humanos, didácticos, físicos y financieros.

Generar información básica, oportuna y veraz para evaluar y reorientar el PEÍ.

El Plan Operativo debe elaborarse a medida que se construye el PEI pues al ser su instrumento de gestión, se iniciará una vez que se tomen las primeras decisiones sobre él.

También tiene un carácter flexible, es decir, se puede ajustar permanentemente de acuerdo con las exigencias que el PEI demande.

ES FUNDAMENTAL TENER CLARO QUE NO EXISTE UNA METODOLOGÍA ÚNICA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL PEI CADA COMUNIDAD DEBERÁ DISEÑAR SU PROPIO CAMINO Y FORMAS DE

RECORRERLO

Page 20: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 20

Aprendizajes básicos para la vida

Sensibilización Diagnóstico Diseño Ejecución Motivación Investigación Visión Coherencia

Estudio de la realidad Análisis de: Misión Visión-Misión-Acción

Investigación Contexto Objetivos Componentes:

Concertación Actores Metas 1. Administrativo

Opciones Insumos Estrategias Convivencia

Decisiones Ambientes Acciones: Comunicación

Concertación Fortalezas Administrativas Capacitación

Compromisos Recursos Pedagógicas Interacción

Priorización Comunitarias 2. Pedagógico

Monitoreo Currículo

Evaluación Metodología

Ambientes de aprendizaje

Evaluación

3. Interacción Comunitaria

Impacto-evaluación

Ajustes

1.9. RETROALIMENTACION DEL PEI

El éxito de un PEI depende en gran medida de la capacidad de la comunidad educativa para realizar una gestión integral participativa. Dentro de esta gestión está la retroalimentación de todos los procesos, que surge del acompañamiento y la evaluación.

Por tanto, la retroalimentación es inherente al PEI, como lo son también (os procesos que la nutren, todo lo cual da la información necesaria para la toma de decisiones sobre ia continuidad, ajuste o replanteamiento de los procesos.

El acompañamiento y la evaluación permiten además, visualizar el desarrollo de los procesos, detectar logros y dificultades, verificar si ¡as acciones y estrategias se desarrollan de acuerdo con la política educativa nacional y los propósitos formulados dentro del PEI y, en general, la pertinencia del quehacer educativo frente a la realidad institucional y local.

Los anteriores referentes permiten identificar los indicadores de efectividad, eficiencia, pertinencia, coherencia y capacidad de transformación del PEI, entre otros.

La educación, como servicio público, debe orientarse hacia "una cultura de renovación permanente en la que el ciudadano sea el eje del desempeño estatal". (Documento CONPES 2790). En el contexto del PEI, esta cultura tiene que ver con el derecho y el deber de la comunidad a exigir resultados, y ser corresponsable de la calidad del servicio educativo.

La evaluación del PEI, comprende dos niveles:

La evaluación interna, que se realiza permanentemente por parte de los miembros de la comunidad educativa, de acuerdo con sus principios y el plan operativo que se han propuesto.

La evaluación y acompañamiento externos, entendidos como las acciones que corresponden a una comunidad educativa ampliada (directores de núcleo,

Page 21: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 21

supervisores, etc.), en los niveles municipal, regional y nacional, la cual se realiza de acuerdo con las competencias asignadas a cada instancia según la legislación vigente, así:

El municipio, a través de la Secretaría de Educación (donde exista), de la supervisión o dirección de núcleo apoya directamente a las instituciones en la construcción de sus PEI. En los grupos étnicos, las autoridades tradicionales, (capitanes, sabios, manos, etc.), y los cabildos gobernadores acompañan y orientan los PEI de acuerdo con su proyecto de vida.

La Secretaría de Educación Departamental, a través del Equipo Pedagógico (Supervisores. Jefes de Núcleo) acompaña, apoya y asesora los procesos de construcción de los PEI en su región. Para ello diseñan y ejecutan los mecanismos apropiados, respetando la autonomía institucional.

El Ministerio de Educación Nacional, a través de las dependencias pertinentes, apoya y orienta a las instancias departamentales para que se constituyan en estructuras sólidas, capaces de interpretar y formar educadores, de acuerdo con las políticas vigentes y las características y necesidades regionales. Además, al Sistema Nacional de Evaluación le corresponde el diseño y aplicación de criterios y procedimientos para evaluar la calidad del sistema (CONPES 2790). Finalmente, el acompañamiento y la evaluación, tanto internos como externos, se realizan mediante acciones de interacción conceptuales y prácticas tales como:

Análisis de la correspondencia entre los propósitos del PEÍ, sus efectos en la comunidad educativa y la política educativa nacional.

Observación del grado de aceptación y satisfacción de fa comunidad educativa respecto a los logros alcanzados.

Diálogos y entrevistas con los miembros de las comunidades educativas. Visitas de observación al proceso en la comunidad educativa. Intercambio de documentos para su análisis. Trabajos de campo en las instituciones

Socialización y análisis de experiencias.

Talleres vivenciales. Análisis de los procesos y sus resultados.

Confrontación del manejo conceptual en su relación con la práctica. Observación y evaluación de los instrumentos y estrategias utilizadas en los procesos administrativos y pedagógicos.

Comparaciones del desempeño de los miembros de la comunidad educativa con la formulación documental.

Análisis de los objetivos propuestos y los efectos que éstos producen en la comunidad.

Análisis de los flujos de información y de las acciones retroactivas.

Confrontación entre la propuesta documental y el desempeño de la comunidad educativa en el desarrollo del PEI.

Identificación de los avances y logros en la formación de los docentes en servicio.

Análisis de los logros alcanzados por los estudiantes frente a los logros esperados por la institución, el nivel departamental y el nivel nacional.

Page 22: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 22

1.10. SISTEMATIZACIÓN DEL PEÍ

La sistematización se debe asumir como una práctica ordenadora de la experiencia y la información aportada por las acciones de asesoría, seguimiento y evaluación e investigación.

La sistematización debe estar orientada a:

Visualizar la evolución del proceso de desarrollo de la Comunidad Educativa.

Facilitar la socialización de experiencias. Es de esperar que la sistematización, así entendida, permita conocer asuntos tales como:

El origen del PEI, la situación especifica de la cual partió, su historia.

Los principios y propósitos que guían el PEI, que se expresan en las políticas de la institución.

Las características del contexto histórico social global y del contexto focal concreto; las características de los educadores y educadoras, las características de los estudiantes, los padres de familia y la comunidad en general.

Las innovaciones diseñadas y ejecutadas, tanto en pedagogía como en administración.

La producción de saberes ya sea en relación con la transformación de la práctica pedagógica, con la integración curricular, con el diseño y uso de instrumentos nuevos de evaluación, o con estrategias de solución de problemas del medio social.

La vivencia de valores, del amor, de la ternura, y de actitudes-positivas;

La transformación en las relaciones entre los diversos miembros de la comunidad educativa..

La innovación de los programas académicos y de las soluciones a los obstáculos que se oponen a su normal desarrollo.

Los cambios a nivel administrativo y organizativo, en función de los requerimientos del PEI.

Los avances en el logro de propósitos y el cumplimiento de políticas educativas.

El ejercicio de sistematización se va conformando en un documento escrito en cada institución.

Este documento debe ir recogiendo el proceso de construcción del PEI y, por lo tanto, estará creciendo como el proceso mismo. Los avances del documento se registran en la Secretaría de Educación la cual, a su vez, tendrá que ir conformando una base de datos para sistematizar la información de todos los planteles. Por último, el Ministerio, a través del Sistema Nacional de Información, promoverá el ordenamiento de los datos a la Nación.

1.11. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE UN PEI SOBRESALIENTE Y SIGNIFICATIVO

La transformación de los procesos educativos juegan un papel fundamenta! en el desarrollo de las políticas nacionales que buscan mejorar la calidad de vida de todos los

Page 23: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 23

colombianos. En este sentido la Ley General al proponer la construcción de un Proyecto Educativo Institucional ha creado el espacio que permite a las instituciones trazar su camino hacia nuevas concepciones y prácticas pedagógicas y administrativas.

Para propiciar estos cambios, la Ley General en el articulo 73, establece estímulos e incentivos para la investigación y las innovaciones educativas en aquellas instituciones cuyo PEI haya sido valorado como excelente. El SALTO EDUCATIVO establece el apoyo a 200 INSTITUCIONES que construyan y desarrollen PROYECTOS EDUCATIVOS INSTITUCIONALES SOBRESALIENTES Y SIGNIFICATIVOS.

Para este propósito se entiende como PEI exitosos aquellos que tienen avances significativos y sobresalientes en:

Comprensión integral de su realidad, identificación de sus debilidades, potencialidades, intereses, sueños y deseos.

El aspecto científico dado por ia sistematicidad del trabajo pedagógico, la producción de conocimiento y la rigurosidad en el proceso de construcción del PEI (no improvisado, que obedece a una planeación, con planteamientos conceptuales coherentes).

La originalidad y creatividad en los procesos, conceptos, propuestas, estrategias y resultados para dar soluciones a problemas de su entorno.

La funcionalidad y aplicabilidad de las propuestas pedagógicas y administrativas generadas por el PEI.

La capacidad de transformación de la institución y de su contexto.

La aceptación, apropiación y grado de satisfacción por parte de la comunidad educativa.

Propósitos de la evaluación del PEI:

Conocer el estado de desarrollo y de tas tendencias de ¡os Proyectos Educativos Institucionales -PEI- con el fin de estimular los esfuerzos e innovaciones realizados por las comunidades educativas.

Facilitar el intercambio de experiencias relevantes en la construcción de Proyectos Educativos Institucionales, con el fin de promover el desarrollo de una sólida cultura de creación y construcción social y fortalecer la integración y cualificación de las comunidades educativas.

Sistematizar las experiencias relevantes para difundirlas a nivel nacional.

Criterios de selección

Los criterios, más que resultados, deben establecer los procesos que la institución ha vivido para determinar el avance en cada uno de tos componentes y dimensiones. Componente conceptual

Solidez de la filosofía y conceptualización pedagógica, teniendo en cuenta que filosofía hace referencia a las concepciones antropológicas, sociales, axiológicas,

Page 24: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 24

etc., que responden a preguntas como, quiénes somos y cómo queremos ser, etcétera.

Coherencia en la secuencia de los procesos con los planteamientos conceptuales

Comprensión de la propia identidad como comunidad educativa en formación.

Formación de personas y ciudadanos solidarios, participativos, honestos, responsables, éticos, democráticos, etcétera.

Mayor preparación del educando con visión empresarial y productiva para su vinculación al mercado laboral y participación efectiva en las decisiones ciudadanas.

Componente administrativo

Conformación y funcionamiento de los órganos administrativos del plantel (Gobierno escolar, etc.), de acuerdo con la nueva estructura democrática reflejada en la toma de decisiones colegiadas, apropiación e identificación de sus actores, el desarrollo de sus competencias, responsabilidades y compromisos.

Creación de espacios y tiempos que permita la participación y formación de la comunidad educativa en los procesos activos de gestión y proyección de la Institución, evidenciados en una verdadera coordinación y concertación interinstitucional y en el respeto por las condiciones culturales del entorno social.

Mejoramiento de los ambientes físicos escolares que favorezcan el desarrollo armónico e integral de las personas que conforman la comunidad educativa. (Poblaciones escolares especiales).

Construcción y fortalecimiento de relaciones interpersonales fundamentadas en la consolidación de valores, equidad de género, autoestima, mecanismos efectivos de comunicación, respeto mutuo, solidaridad y ética.

En el caso de los grupo étnicos, revaloración y fortalecimiento de su propia cultura y la interacción con las demás culturas.

Ofrecimiento de todos los grados de educación básica (0 - 9 grados), (adicional). Componente pedagógico

Apropiación y aplicación de pedagogías activas que evidencien mayor participación del educando en el proceso de construcción del aprendizaje.

Mejores logros en las competencias de desarrollo humano y herramientas básicas de aprendizaje (comunicación, pensamiento y habilidades) e incremento de la retención y promoción de los estudiantes en el sistema escolar, teniendo como referentes los resultados obtenidos en los dos últimos años antes de iniciar el proceso de construcción del PEI.

Aumento progresivo en las horas efectivas de trabajo escolar (la meta nacional es pasar, de 3, 5 a 6 horas diarias, mínimo, de trabajo pedagógico), implantar la jornada completa y única.

Desarrollo de temas transversales dentro de las áreas de formación y de conocimiento.

Grado de desarrollo de los procesos de investigación dentro de los distintos componentes del PEI.

Page 25: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 25

Proceso y tendencias en la formación permanente de los docentes, respondiendo a los requerimientos del PEI.

Construcción social del conocimiento.

Utilización de estrategias de evaluación participativa que tengan en cuenta el desarrollo de actitudes, valores, conocimientos y competencias en todas las dimensiones humanas.

Componente de interacción comunitaria

Incidencia de la institución educativa en el desarrollo de autogestión, participación, planeación y promoción del municipio.

Proceso de articulación PEI-PEM-PED.

Mayor participación en los procesos educativos de la institución de los grupos locales y municipales (grupos étnicos, asociaciones, etcétera).

Impacto del Proyecto Educativo Institucional en su entorno inmediato y local.

Desarrollo de proyectos e investigaciones aplicadas al mejoramiento de la comunidad.

1.12. ELEMENTOS DE PRESENTACIÓN

Cada comunidad educativa elige la forma de diseñar y construir su PEI, sin embargo, en aras de facilitar su registro en las Secretarías de Educación, el seguimiento y evaluación, presentamos a continuación un formato sintético con los principales aspectos que debe contener el documento que registra los avances del PEÍ.

Marco General: Debe explicitar: los aspectos legales, conceptuales; el diagnóstico realizado en los niveles institucional, -local, regional, nacional e internacional- (los principios y filosofía de la comunidad educativa, sus fines y objetivos, la misión de la institución, etcétera.

Operacionalización

Justificación: que tenga en cuenta los principios, fines y objetivos de la educación y el desarrollo de procesos que permitan el cumplimiento del propósito o misión de la institución.

Objetivos generales: relacionados con el desarrollo de la institución, para lo cual debe haber un consenso entre los miembros de la comunidad educativa.

Descripción de los procesos: conformación del Gobierno Escolar (Consejo Directivo, Consejo Académico), Personero de los Estudiantes, Consejo Estudiantil. Asociación de Padres, Manual de Convivencia, etcétera.

Proceso técnico-pedagógico y curricular: enunciado del Plan de estudios, proyectos pedagógicos, metodologías, investigaciones, acciones pedagógicas relacionadas con el ejercicio de la democracia, aprovechamiento y conservación del ambiente, recreación del tiempo libre, fomento de los valores, etcétera.

Page 26: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 26

Proceso de proyección y participación comunitaria: relaciones entre institución educativa y comunidad, aportes de la institución a la comunidad y viceversa, programas de extensión y servicio a la comunidad, educación no formal e informal, etcétera.

Explicitación de los logros institucionales: cualitativos y cuantitativos a corto, mediano y largo plazo. Los logros deben reflejar con claridad los resultados de los procesos.

Plan operativo: en él se explicitan y organizan las actividades principales que se desarrollan a través de ios procesos, incluyendo tiempos, responsables y recursos.

Como parte del Plan Operativo es importante resaltar la importancia del presupuesto que muestre los ingresos, gastos e inversiones que apoyan el desarrollo del PEI, así como identificar claramente las fuentes de financiación y la selección y aplicación de las metodologías específicas para la elaboración de proyectos para acceder a dichos recursos, de acuerdo con las necesidades.

Mecanismos de evaluación: describir los procesos de evaluación y los resultados de la misma.

Responsables: es necesario identificar las personas, grupos o instituciones que tendrán alguna responsabilidad en el desarrollo y continuidad de cada una de las acciones.

2. ASPECTOS DE LOS PROYECTOS EDUCATIVOS

2.1. REFERENTES DESDE EL DECRETO 1860 DE 1993, ARTÍCULO 14

Distribución de aspectos, según el artículo referido

EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA: Del Preescolar al grado Once

Según cada inciso del artículo

Primera Parte: Interna

Revisión introspectiva – Prospectiva

Segunda Parte: Contextual

Estudio local para la articulación e incidencia Revisión exógena – prospectiva.

1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.

2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de problemas y sus orígenes.

3. Los objetivos generales del proyecto

4. La estrategia pedagógica que guían las labores de formación de los educandos

6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el aprovechamiento y conservación del medio ambiente y en general para los valores humanos.

5. La organización de los

9. El sistema de matrículas y pensiones que incluye la definición de los pagos que corresponda a ser a los usuarios del servicio y, en el caso de los establecimientos

Page 27: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 27

planes de estudio y la definición de los criterios para la evaluación del rendimiento del educando

privados, el contrato de renovación de matrículas.

10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales, tales como los medios de comunicación masiva, las anemia acciones, lo sindicatos y las instituciones comunitarias.

7. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.

12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones culturales locales y regionales.

11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, y económicos y tecnológicos disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.

13. Los criterios de organización administrativa y evaluación de la gestión.

14. Los programas educativos de carácter no formal no formal e informal que ofrezca el establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.

Distribución de aspectos básicos en sus partes internas y contextuales de la Institución.

EDUCACIÓN INSTITUCIONALIZADA: Del Preescolar al grado Once

Primera Parte: Interna

Segunda Parte: Contextual

1. Filosofía Institucional Principios y fundamentos.

Fines y objetivos.

Políticas institucionales.

Perfiles (estudiantes, educadores)

Visión y Misión.

1. Cultura de la dificultad Concepción de problema

Identificaciones y Ubicaciones

Estrategias de formulación

Estrategias de solución.

2. Plan de estudios.

Revisar áreas: contenidos, métodos, dificultades y aciertos, Para: adecuar, suprimir, aumentar, proponer, plantear, reestructurar.

Estructura de proyectos pedagógicos, instrumentar los procesos, articular las áreas, generar proyectos de investigación.

Proyectos de Áreas: Diagnóstico, enfoques, metodologías, evaluación, planes de apoyo.

Ejecución, administración, y evaluación del plan.

2. Estrategias y acciones pedagógicas.

El modelo pedagógico.

Los campos vitales: uso adecuado del tiempo, educación en el afecto y la sexualidad, construcción de ambientes sostenibles, ética y valores humanos, la democracia escolar y social, la cultura de la nutrición, inserción en la nueva sociedad informacional.

3. Los convenios académicos El presupuesto escolar.

Manejo de los recursos institucionales.

El énfasis e intenciones, políticas institucionales.

Los convenios académicos.

Articulación con otras organizaciones.

Page 28: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 28

3. Convivencia escolar Principios básicos.

El reglamento existente: Revisión, cambios y adecuaciones permanentes.

Ámbitos legales y jurídicos.

Organización institucional y gobierno escolar.

Derechos y compromisos.

Manejo del poder.

El conflicto, los consensos y acuerdos

4. Inter institucionalidad.

Las organizaciones sociales: gremios, asociaciones, sindicatos y los medios de comunicación.

El sector productivo

Proyecciones para canalizar recursos y ayuda internacional.

5. La cultura Concepciones y redefiniciones.

Expresiones culturales.

Generación de nuevos inconscientes colectivos.

Interculturalidad.

Articulación escuela-calle-casa.

4. Evaluación de recursos.

Existentes: Humanos, físicos, conceptuales, tecnológicos.

Disponibles y previstos.

Planes de inversión.

Proyectos de desarrollo.

6 Educación no formal e informal Validación y calidad.

Concepción del trabajo, oficios y hobbies

Referentes: Inteligencias múltiples, la profesionalidad y la competitividad, de la manufactura a la mentefactura, la tecnología y la información.

Proyectos productivos

5. Competitividad y Productividad

La investigación: hacia la producción del conocimiento.

Proyectos de Desarrollo.

Proyectos de intervención.

Proyectos productivos.

Proyectos de vida (fundamental: profesional y/o vital)

Areas optativas

7. Organización administrativa y evaluación de gestión.

La nueva organización flexible.

Parámetros y políticas institucionales.

La gestión.

El cambio del poder.

Las escuelas de formación (escuelas de padres)

Políticas consensuales (matrículas, tamaño de los grupos, cupos, conflictos, participaciones)

Equipos de gestión)

Relaciones interinstitucionales

6. Administración y organización.

Articulación y relaciones: administrativos, Directivos, Docentes y padres de Familia.

Procesos de comunicación

Resolución de conflictos

Capacitación y cualificación

Diseños, asignación y cumplimientos de funciones.

Participación, estimulación y potencialización humana.

Page 29: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 29

2.2. ASPECTOS PUNTUALES DE AYUDA REFERENCIAL Es importante ayudarse de preguntas como:

¿Bajo qué concepción vamos a formar los recursos humanos? Científica, humanista, de

mercado, técnica... ¿Qué rol juega la educación dentro de toda la estructura del país? ¿Quiénes legitiman la educación? Por ejemplo no hay legitimidad para el saber y la cultura,

pues está fuera del sistema educativo.

La ejecución final de un currículo depende de:

La bondad interna de su diseño. La formación pedagógica y cognoscitiva del maestro. La estabilidad ocupacional. La imagen de la profesión con que trabaja. Actitudes hacia la docencia. La satisfacción profesional. Medio social en que aplica la herramienta de la política educativa.

El PEI sobresaliente tiene que ver con:

CONCEPTUAL: Solidez filosófica ADMINISTRATIVO: Funcional, mejoramiento de ambientes, relaciones

interpersonales fuertes. PEDAGÓGICO: Aprendizaje y enseñanza activa (conceptual y operativa),

participativa, herramientas básicas de aprendizaje, tiempo efectivo de trabajo, temas transversales, procesos de investigación.

INTERACCIÓN COMUNITARIA: Autogestión, participación, planeación, promoción, regionalización, articulación PEI – PEM – PED.

El sentido del PEI implica ámbitos como:

1. Hombre – sociedad: Papel de la comunidad educativa, manejo de la convivencia, la democratización del conocimiento, asumir nuevos valores, recuperar y consolidar principios atemporales y/o perennes, trabajar la lógica de los niños y los adolescentes, procesos de construcción de normas.

2. Cultura – código – poder: Las redes de significados, pensar es relacionar, las

simbólicas culturales, construir un ideal en la diversidad, la ciencia, la investigación y el nuevo poder.

3. Pedagogía – aprendizaje – conocimiento: El modelo de comunicación, la información y

el conocimiento la nueva materia prima de la economía mundial, hacia la apropiación manejo, búsqueda y uso adecuado del conocimiento, cultura de los

Page 30: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 30

buscadores, tejer racionalidad y emocionalidad, desarrollar las potencialidades humanas.

4. La educación como estructura: La nueva cultura escolar, calidad y organización, lo

cotidiano como laboratorio, el contexto micro (influir en la casa y en la cuadra), el producto pero desde el proceso.

5. Entre el caos y el desarrollo:

CAOS DESARROLLO

Ciega lucha por la existencia. Competencia despiadada. Engañó institucionalizado. Productividad despilfarradora. Consumismo y hedonismo. Todo se vuelve cosa, sebo se

dice y al basurero. Carencia de sentido y

significado. Represión engañosa y

violencia sutil.

Expansión mental. La mente como herramienta

principal del conocimiento. Mejoramiento cualitativo. Proyección, reflexión y

planeación. Sociedad de las utopías. Desafío espiritual, después de

cubiertas las necesidades materiales básicas.

Dominio adecuado del conflicto. Nuevo sistema normativo para

una nueva cultura.

6. Modernidad y educación: Educación de la educación, construir nuestro propio

concepto, que la educación sea símbolo de la modernidad y no su instrumento; reconceptualizar, enriquecimiento cultural, ver la escuela presente desde el futuro, reestructurar de acuerdo a los nuevos planteamientos, procesos modificado desde costumbres y llave, cambiar los modelos y patrones mentales de negatividad por proposititos y asertivos, trabajar las nuevas lógicas del entendimiento y la comprensión, articular teoría y práctica; pensar, aprender, se aprende y desatender, ayudar al tránsito del escrito a lo digital.

2.3. LA EDUCACION COMUNITARIA

La educación no es un privilegio para hombres geniales y excepcionales, sino un

valor que permite al otro convertirse en ACTOR en la cultura, en la sociedad y en el conocimiento. Las comunidades tienen que ser protagonistas de su historia; estamos orientando pero no nos da el privilegio de ser actores protagonistas.

Solo el conocimiento de la cultura como diferencia nos permitirá respetar el modo de pensar y actuar del otro, sin creernos depositarios de la verdadera y única relación con el mundo. Descubrir las bases para respetar la cultura; no somos ni tan poderosos ni tan claros; y están pilas para aprender, no somos lo máximo. Como somos lo máximo no tenemos disponibilidad de aprender; no somos los que más tenemos.

Page 31: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 31

Establecer una relación educativa basada en valores: semejanza-armonía-diferencia. Los lazos de unidad nos ayuda a crecer en un proceso educativo. La diferencia es un elemento humano beneficioso en el sentido de que otros piensen distinto de lo que yo pienso. La armonía es el equilibrio entre la semejanza y la diferencia.

Una comunidad será mejor si sus miembros tienen una visión crítica que la conduzca al saber aceptar y resolver el conflicto.

La diferencia es una opción vital del hombre que le permite ser creativo por lo tanto la educación debe formar para: la crítica, la pregunta, la probabilidad del conocimiento, el respeto.

Definiciones pertinentes:

Educar: Conducir fuera, es permitir al individuo sacar fuera, expresar lo que tiene dentro.

Enseñar: Mostrar señales para elegir. En las comunidades tenemos la obligación de mostrar los elementos para que la comunidad elija.

Capacitación: Posibilidad de unir educación y enseñanza. Si se elige ir por una vela es responsabilidad de la comunidad. Permitir el derecho a la pregunta.

Investigación: Ir tras los vestigios que están en la realidad. Ayudarles a descubrir qué tiene y para que la tiene, cómo se puede aprovechar. Ser autónomo dentro de su contexto.

Asesor: Es un sujeto que está cerca al desarrollo de una determinada experiencia. La persona que conoce el contexto y la realidad del proyecto; es diferente al control, porque el asesor tiene que manejar la integralidad del proyecto. Es el educador que permite modificar el proyecto. Acompaña y orienta, camina con, ir en…

Control: Es el cumplimiento del plan, con tareas específicas, ubicar el personal en puntos específicos con tareas concretas.

Monitoreo: Análisis del plan del proyecto y la retroalimentación. Atiende al desarrollo del plan, se maneja de manera integral.

Supervisión: Vigila que las cosas se estén dando, es una orientación a los sujetos que están a su cargo, mantener el interés de la comunidad. Preguntas de desarrollo:

1. ¿Qué pretende? Propósitos 2. ¿Para quién? Destinatarios 3. ¿Para qué? Metas 4. ¿Qué enseñar? Contenidos, reconocer los medios culturales 5. ¿Cómo enseñarles? Métodos y estrategias, desde las perspectivas de sus

necesidades, sencillos y no complicarlos. 6. ¿Con qué medios? Determinar recursos 7. ¿Qué y cómo obtener los resultados? Evaluación

Page 32: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 32

3. LOS PLANES DE ESTUDIO Aspectos puntuales

3.1. LAS ÁREAS DE ESTUDIO

EDUCACIÓN BÁSICA: Preescolar al grado Noveno

AREAS OBLIGATORIAS ENFOQUE PROYECTADO

1. Ciencias naturales y educación ambiental

● Formación del espíritu científico e investigativo. Biología, química y física de la vida.

2. Ciencias sociales, historia, geografía, constitución política y democracia

● Construir pensamiento social para el desarrollo colectivo Gestionar información

3. Educación artística ● Sensibilidad y dimensión estética 4. Educación estética y en valores

humanos ● Sensibilidad y crecimiento personal

5. Educación física, recreación y deportes

● Estructura del cerebro motor y construir estilo de vida deportiva

6. Educación religiosa ● Desarrollo de la espiritualidad humana 7. Humanidades, lengua

castellana e idiomas extranjeros

● Proyecto de expresión

8. Matemáticas ● Desarrollo del pensamiento lógico y espacial procesos de abstracción

9. Tecnología e informática ● Manejo, uso y apropiación de las tecnologías de información

10. Área opcional ● Intereses múltiples: actitudes y potenciales libres para su desarrollo

EDUCACIÓN MEDIA: Décimo y undécimo

Académica: énfasis de acuerdo a los intereses institucionales Ciencias económicas, Política, Filosofía.

● Uso cultural y productivo ● Continuar estudios universitarios. ● Contribuir al proyecto fundamental de los estudiantes.

Técnica: formación para el trabajo y orientar hacia las especialidades Formación en: Artes Oficios Técnicas.

● Mejorar los proyectos vitales y/o continuar estudios universitarios. Agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medioambiente, industria, informática, minería, saludos, recreación, turismo, deporte, otras productivas.

Page 33: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 33

3.2. RUTA CURRICULAR (Reorganización y Diseño)

“El ojo no ve cosas sino figura de cosas que significan otras cosas" Italo Calvino

1. Revisar el trabajo habitual.

TRADICIÓN DESAFÍO Condiciones: Trabajo en equipo Responsabilidad teórica Paciencia y resistencia pensada

HOY

El trabajo habitual se observa desde diversos aspectos como la construcción cartesiana (parcelación) de las áreas, el programa extensivo, los principios fabriles en las metodologías, la llenura de información (bancario), el aprendizaje como la acumulación mecánica de datos, el poder desde el miedo y el temor.

Currículo: Etimología: del latín: Currere, carrera (cursos académicos, totalidad en secuencia ordenada). Kemnis (1993), el término apareció en 1663 en la universidad de Glasgow (Inglaterra), en lo escolar es el recorrido, el curriculum es su reflejo, su contenido, su guía. El currículo es el plan para aprender.

Lógicas del plan: - Qué hay que enseñar, - Qué quieren aprender los estudiantes, - Tipos de contenidos, - Estrategias y métodos de enseñanza y aprendizaje, - Procesos de desarrollo, - Lógicas de la infancia y la adolescencia.

2. Construir criterios del plan general y por área (trazar la ruta, las posibles ideas y

ejes vitales, proyecciones prioritarias, establecimiento de principios y objetivos, dándoles su contenido preciso; establecer perfiles, definir los conceptos relevantes por áreas.)

El nuevo modelo: Es un mapa lógico de orientación, hay que reconceptualizar, trabajar los proyectos vitales, fijar otras pautas coherentes con la sociedad de la información, conceptos básicos de desarrollo, prioridades proyectadas, ejes transversales en cada área, perfiles, políticas y principios institucionales, visión y misión para la nueva institución.

3. Establecer los enfoques y miradas, desde los referentes teóricos y contextuales. - fijar el nuevo esquema, mapa o modelo pedagógico (modelo es el tipo ideal para promover el cambio y consolidar el desarrollo básico los elementos son: interés, estructuras conocimiento, lúdica, ambientes nutritivos; Modelo es el intermediario entre la teoría y práctica experimental: si el comportamiento, se puede escribir conceptualmente y se enfoca la percepción; el modelos tienen los aportes que integran asumir esa montaña abstracta: descanso son unos a priori, es un mapa lógico de orientación, indica la forma de elaborar un la teoría describe las propiedades del modelo y permite hacer proposiciones de él)

Page 34: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 34

4. Organizar y estructurar el diseño de contenidos plantear los logros académicos, metas de rendimiento, conceptos básicos de las áreas, o pautas de crecimiento personal; establecer los contenidos posibles o temas nucleados: temas información, contenidos, saberes, datos.

5. Establecer métodos, metodologías e instrumentos para los procedimientos.

Procesamiento de la información; orden de la escritura o composición de textos; proyectos pedagógicos en el aula; estrategias de apropiación y manejo de textos e información; otras formas desde la cotidianidad a la interiorización del conocimiento.

6. Fijar los criterios de evaluación tanto para los estudiantes, los educadores y la

institución: Establecer indicadores, que sirven para: constatar, valorar, corregir y controlar los resultados del proceso educativo; tienen indicios, señales, rasgos, datos para confrontar con los resultados e interpretar con la luz teórica; los indicadores evidencian la progresión, estando un nivel del desarrollo humano las cuales implican algunas dimensiones humanas específicas como: valores, actitudes, competencias, conocimientos, sentimientos, aunque estiman, visión futurista.)- establecer tiempos y espacios para el desarrollo y la operacionalización del plan (bloques o días de proyectos, es una libertad con rigor, centros de interés, o campos información, líneas vitales.

7. Proponer los criterios básicos para el diseño de los planes de apoyo y la superación

de dificultades.

8. Elaborar plan para la administración y evaluación del conocimiento y del trabajo curricular.

9. Revisar lo recorrido, interpretar los resultados, y tomar decisiones para continuar el

trabajo.

MARCO DE TRABAJO

¿Por qué?: filosofía, historia ------------------------------------------------ QUE: Contenidos

¿Para qué?: sociología, economía ---------------------------------------- COMO: Métodos

¿Cómo?: psicología, antropología ----------------------------------------- CUANDO: Currículo

¿Cuándo?: ideología, desarrollo científico tecnológico --------------- QUIENES: Nexos CONSTRUIR CULTURA

Información - materias de estudio. Comportamiento – conducta. Disciplina - educación física, cívica. Discurso - ortografía, caligrafía, expresión oral. Ciudadano – democracia El cuerpo - comportamiento y salud. Desarrollo científico y tecnológico – tecnología.

Page 35: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 35

Desarrollo humano - constitución, tiempo libre, cultura y deporte, ecología, democracia paz y justicia, sexualidad.

MODELOS PARA ORDENAR LOS CONTENIDOS

1. INSTRUCCIONAL: Prioriza los prerrequisitos internos a la asignatura. 2. EMPIRISTA: Partir siempre de lo concreto-real para llevarlo a lo abstracto. 3. HISTÓRICO: El devenir de la historia. 4. PSICOLÓGICO, GENÉTICO O CONCEPTUAL: Ajustar los modos peculiares del aprendizaje

del niño según su período evolutivo. (Pedagogía conceptual pág. 97)

3.3. PILARES DEL PLAN DE ESTUDIOS

Utilizando el eje medular de la institución educativa que son los Planes de Estudio,

se elaboran cuatro pilares que lo sostienen:

1. Criterios y enfoques del Plan y de las áreas de estudio: En este espacio apunta fundamentalmente a que el educador sepa que tanto sabe de lo que enseña, Que sepa pararse en sus propios pies intelectuales y también se apropie de los referentes desde los cuales hace su trabajo. Este tiene que ver con la calidad conceptual, afectiva y técnica del profesor profesional.

2. Estructuración de contenidos: Es la construcción esquemática del plan de logros, Estándares de competencias, los conceptos nucleados relevantes para desarrollarlos; se establecen en una estructuración lógica desde el preescolar hasta el grado undécimo. Esta se constituye en la parte dura del modelo, pues necesita una ardua y constante labor de los equipos de área para que llegue a buen término.

3. Procedimientos, metodologías, didácticas y técnicas: Se constituye en la parte operacionalidad del plan del área construida en los dos espacios anteriores. Son las diversas formas de proceder en los procesos de aprender y enseñar que conduzcan a la formación de buscadores del conocimiento y a su uso adecuado del mismo.

4. La evaluación: para estudiantes, educadores e instituciones. En este ámbito se abordan las situaciones donde se valoran las condiciones de desarrollo, con el objeto de mejorar permanentemente el trabajo con el conocimiento y la convivencia. En el ámbito de los aprendizajes de los estudiantes, tiene que ver con la promoción de los estudiantes, la precisión lograda con las competencias de enseñanza y aprendizaje traídas desde los propósitos de aprendizaje, la promoción llamada automática, la promoción flexible y los logros escolares establecidos según la ley general de educación; igualmente se trata sobre los registros del seguimiento y las evidencias del proceso escolar, los cuales ponen en la mesa la discusión en torno a lo cuantitativo y lo cualitativo, la escala y la descripción y/o la nota numérica o alfabética y la valoración conceptual.

Page 36: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 36

5. Planes de apoyo a las dificultades: Es el aspecto nuevo que se incorporó desde el decreto 02303 y que hace relación precisamente al diseño, ejecución y evaluación de diversas estrategias, tanto para resolver las dificultades tanto en el orden académico como en el de convivencia.

Junto, o simultáneamente con el diseño de estas columnas sostenedoras del plan de

estudios, están los intersticios permanentes de reflexión que logran fundir o unir dichos aspectos precedentes:

Los principios: son las ideas rectoras que guían las actitudes y comportamientos de los actores del hecho educativo, pues son valores que al concebirse o interiorizarse, pasan a ser principios humanizados. La crisis realmente está en la dificultad para asumir nuevos valores.

Administración y Gestión: la administración tanto de la institución, del plan de estudios, como en el aula escolar, implican nuevas formas de manejo del poder, así como transformar los reglamentos en normas para la democratización de la escuela. Igualmente cuando hoy “las decisiones hacen los recursos” se hace necesario desarrollar la imaginación y la creatividad para ofrecer lo que el otro no tiene y para usar las carencias como potencialidad para el crecimiento individual y colectivo.

Organización y comunidad: La escuela hoy debe organizarse de maneras diferentes a las tradicionales, se incorpora la dirección colegiada, los pactos de convivencia; sobre todo, se abre al exterior para brindar la posibilidad que el mundo de la vida entre a la institución educativa.

La contextualización: Hablar de contexto no solo es tratar el asunto socio-económico sino también conocer la atmósfera política, cultural y académica, para saber exactamente desde dónde se está hablando.

Planes para el mejoramiento: Es otro aspecto nuevo que se incorpora desde el decreto 02304 y que hace relación precisamente a las formas para mejorar el PEI en todos sus aspectos y avanzar continuamente en la calidad de la educación

3 Decreto 0230 de mayo 11 de 2002. Capítulo I sobre normas curriculares; artículo 3º sobre Plan de estudios. Cuyo inciso

d manifiesta: El diseño general de planes especiales de apoyo para estudiantes con dificultades en su proceso de

aprendizaje. 4 Decreto 0230 de mayo 11 de 2002. Capítulo I sobre normas curriculares; artículo 3º sobre Plan de estudios. Cuyo inciso

f agrega; Indicadores de desempeño y metas de calidad que permitan llevar a cabo la autoevaluación institucional.

Page 37: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 37

4. LA INVESTIGACIÓN COMO EJE TRANSVERSAL DEL TRABAJO ACADÉMICO

“El propósito es abrir al máximo la visión de los educadores sobre las posibilidades que ofrece la investigación en la vida escolar y en el desarrollo de la pedagogía”

Francisco Cajiao Una vez que se aborda el proceso del diseño y operacionalidad del plan de estudios

y de cada área, para avanzar con mayor propiedad en el terreno académico del conocimiento en las instituciones escolares, se trabajará para consolidar un segundo plan transversal para todas las áreas llamado “Investigación Natural, Social y Educativa”, con el propósito primordial de contribuir a la experticia de los equipos de área constituidos en el Plan de estudios, que conlleve a introducirse y caminar por la ciudad académica con miras al establecimiento de lógicas para la producción y diseminación del conocimiento.

PLANES

DE ESTUDIO

CONTENIDOS

METODOLOGÍAS

Didáctivas

técnicas

EVALUACION

CRITERIOS

Y enfoques

PRINCIPIOS

ADMINISTRACION

Y GESTION

ORGANIZACIÓN

Y COMUNIDAD

CONTEXTOS

Page 38: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 38

La investigación brinda la fundamentación del conocimiento disciplinar, no en el sentido positivista del concepto, sino desde la concepción social y hermenéutica, destacando el rigor como elemento clave de la investigación, donde los contenidos se constituyen en la base de la estructura procesual.

El conocimiento científico es el que se obtiene mediante el desarrollo, ejecución y evaluación de un proyecto, es decir, controlado, organizado y sistematizado; es un saber donde existen relaciones entre los distintos fenómenos naturales o de fenómenos sociales; el saber social es sometido a prueba, diferenciándose de los otros saberes fundamentados en la subjetividad o en las especulaciones. Para que exista un saber científico se debe abolir toda actitud escéptica o dogmática y además se considera que toda afirmación es susceptible a modificaciones y cambios de donde podrán surgir otros problemas para llegar a una comprobación objetiva. Sin embargo, se confunde que la producción de conocimiento es solamente seguir unos métodos (normas Icontec), pues es bien claro que los métodos no producen conocimiento.

Sobre la investigación se tienen diversas rutas teóricas, diseños virtuales de proyectos, mapas metodológicos, innumerabilidad de instrumentos para recolectar información, varias propuestas para análisis de información y formas diversas de presentar los informes finales o parciales; pero todo esto tiene validez, sentido y significado cuando se recorre su camino, se hace real la investigación.

Cuando nos encontramos en el difícil y a la vez fascinante mundo de la investigación; que bueno acompasarla al transitar del colegio y a sus múltiples inquietudes e ideas, a su insaciable curiosidad, a esa capacidad innata de los estudiantes de explorarlo todo. El espacio de la institución educativa es el mejor territorio para sembrar el espíritu de investigador. Caminar por este sendero, nos depara instantes de mucho asombro y sensibilidad con todo un mundo de conocimientos inexplorados.

“La investigación es la producción de conocimientos a través de procesos sistemáticos y rigurosos. La producción de conocimientos como todo hecho humano se constituye en un acto interesado. Siempre que conocemos, tenemos una finalidad, más o menos consciente”5.

5 ALVARADO, Sara Victoria y OSPINA, Héctor Fabio Ospina. Enfoques y Modelos de Evaluación e Investigación en

el Desarrollo de Programas de Atención a la Infancia. 1977.

Page 39: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 39

La nueva cultura escolar, construye su plan de aprendizaje con la investigación

como eje del currículo, el cual articulará todos los procesos con mayor tiempo y energía; se constituirá en el sentido mismo de toda institución educativa.

Las intencionalidades del proceso investigativo implican dos ámbitos interrelacionados:

1. Desde la formación de los investigadores, el cual tiene tres niveles: Entender y comprender el proceso La aplicación o ejecución Comunicación y diseminación del conocimiento.

2. Desde el conocimiento: Para controlar: Descubrir las leyes que regulan un determinado fenómeno; encontrar

la causalidad, lo que permite predecir; sólo así se puede controlar. Para comprender: Encontrarle sentido a un fenómeno, encontrar el significado a la

experiencia humana, es encontrarse así mismo, es la reflexión con los actores sociales para reconstruir el sentido del mundo de la vida.

Para transformar: Explicitar y develar las contradicciones sociales implícitas.

INVESTIGACION

NATURAL, SOCIAL Y

EDUCATIVA

PROYECTOS DE:

Investigación,

desarrollo

E Intervención

EPISTEMOLOGIA

ENFOQUES Y

PARADIGMAS

SITUACIONES

PROBLÉMICAS

DISEÑOS DISEMINACION

ANALISIS

E INFORMES

EJECUCION

Page 40: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 40

Para lograr coherencia y fusión entre la teoría y la práctica la investigación se asume con el soporte de dos pilares fundamentales:

1. Epistemología: Desde la reflexión filosófica de las ciencias sociales. 2. Metodología: Son las bases conceptuales para acercarse al objeto de estudio. Es el

diseño de procedimientos, ejecución y evaluación del proceso investigativo. “Lo importante, en el caso de la escuela, no es formar investigadores profesionales, sino

estimular el espíritu investigativo.... Este es el camino para formar seres humanos autónomos, críticos y racionales”6.

4.1. MIRADAS INVESTIGATIVAS

"Cada vez la formación académica y profesional se hace más determinante, la Investigación y el desarrollo

científico se hace más significativo

Alvin Toffler (1.994).

Genéricamente se puede describir la investigación como el "hacer", como la praxis del científico; pero ese hacer está determinado por la manera como el investigador concibe la ciencia y su papel dentro de la práctica natural y/o social. Hoy, la investigación social es la que se constituye en el eje de la práctica educativa, la que articulará todos los procesos en la cual se invierte el mayor tiempo y energía. La investigación se convierte en el sentido mismo del quehacer docente y de la orientación articulada de las instituciones educativas, e inclusive de diversas entidades que tiene que ver con los seres humanos.

El tipo de investigación que se asuma es lo que implican las posturas y estatutos epistemológicos y metodológicos. Vivimos una acentuada discusión entre la mirada positivista, cuantificadora o investigación científica natural y la investigación cualitativa o social. Se hace necesario, por tanto, hacer una panorámica de dicha discusión, lo que urge implica hacerse de unas bases epistemológicas que permitan diferenciar, articular y manejar los espacios pertinentes a la investigación natural y social. Entiéndase que epistemología es una reflexión crítica sobre las condiciones que hacen el conocimiento, donde permite examinar la. génesis, los supuestos, las pretensiones de objetividad, la validez y la finalidad del conocimiento. De las cuales se diseña y ejecuta un proyecto de investigación.

Un problema crucial ha sido el debate casi estandarizado entre las ciencias fácticas y humanas (Scheling 1775 - 1854) donde se incrementó con la visión positivista sobre el conocimiento científico, el cual hace una separación tajante entre sujeto y objeto, entre el sentido común y el conocimiento científico, más aún cuando Durkein al referirse al hecho social, lo considera externo a los individuos. Esta concepción se expande y se válida aún más con el materialismo histórico; es decir, el muro que separa lo llamado científico de lo humano se hace más sólido cuando la objetividad y la neutralidad nada tiene que ver con lo subjetivo del hombre.

6 CAJIAO, Francisco. Selene. MEN-FES. Pág. 113.

Page 41: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 41

De acuerdo al concepto de ciencia que se tenga, es el enfoque investigativo adoptado. Veamos entonces algunas clasificaciones de ciencia, hasta tocar la posición que está hoy tomando mucha fuerza que es la investigación social.

Por ejemplo, Aristóteles (384 -322 antes de nuestra era) las clasificaba de acuerdo al fin que perseguían:

Teóricas: física, matemáticas y metafísica Prácticas: Ética y política Poética: Arte y Poieo (fabricar, crear, hacer) Bacón (1214 - 1292) por su parte como filósofo empirista del siglo XVI las clasifica

según las facultades que intervienen en su creación. Memoria (Historia): Natural, Civil, sagrada. Imaginación: Bellas artes y bellas letras Razón (Filosofía): Dios (Teología Natural), La naturaleza (metafísica, física y Artes

mecánicas), el hombre (en general, en su cuerpo, en su alma y en sus relaciones sociales) Dilthey (1833 -1911) hace una distinción entre Ciencias de la Naturaleza y del

Espíritu. Las ciencias de la naturaleza excluyen la vivencia del sujeto, neutralizan su sensibilidad, construyen hipotéticamente teorías y la verifican experimentalmente, explican acontecimientos con ayuda de hipótesis nomológicas (ciencias de las leyes). Las ciencias del espíritu, por su parte, suponen un concepto de experiencia no restringida ni limitada por condiciones experimentales de observación; no diferencian el plano teórico de los hechos, las descripciones y teorías sirven como vehículo de una vivencia reproductiva, y procede a la comprensión de conjuntos simbólicos mediante una vivencia reproductiva, se funde experiencia y aprehensión teórica.

La separación entre ciencia fáctica (parte de los hechos los respeta hasta cierto punto, y siempre vuelve a ellos) y humana, es cada vez más evidente hasta que el llamado conocimiento científico se vuelve un paradigma, un único modelo de ciencia y por ende un método de investigar: el método científico. Todo lo que esté fuera de él no es considerado un conocimiento científico. Lo que se convirtió en un dogma irrefutable, caracterizado por Mario Bunge en su obra "La ciencia su método y su filosofía", y que se utilizaba como manual en varias universidades.

Bunge caracteriza así la ciencia fáctica: 1. El conocimiento científico es táctico. 2. Trasciende los hechos; descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica 3. Es analítica: uno a uno y trata de descomponerlos todos en elementos. 4. Es especializado: consecuencia del análisis. 5. Claro y preciso: los problemas son distintos, sus resultados son claros 6. Procura siempre medir y registrar los fenómenos. 7. Es verificable: debe aprobar el examen de la experiencia. 8. Es metódico: no es errático sino planeado. Los investigadores no tantean en la

oscuridad, saben lo que buscan y como encontrarlo. 9. Es sistemático: una ciencia no es un agregado de informaciones inconexas, sino

un sistema de ideas conectadas lógicamente entre sí. 10. Es general: ubica los hechos singulares en pautas generales, los enunciados

particulares en pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El

Page 42: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 42

científico se preocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase caso de una ley.

11. Es legal: busca leyes y las aplica. 12. Es explicativo: intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes en

términos de principios. 13. Es predictivo: trasciende la masa de los hechos de experiencia, imaginando

como puede haber sido el pasado y como podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner a prueba una hipótesis.

14. Abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el conocimiento. 15. Es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión de

herramientas para el bien y para el mal. Las concepciones de ciencia implican métodos de investigación diferentes que

pueden sintetizarse en estas posturas (Torrado 1981): Por un lado está la postura de que existe un solo método de investigación para

cualquier tipo de ciencia. De otra parte esta la que dice tener cada ciencia su propio método de investigación; y hay una tercera conciliadora de que acepta la existencia de un esquema metodológico básico que cada ciencia toma según su estatuto y lo llena según unos contenidos y aplicaciones particulares.

Esto reconoce entonces, la necesidad de un pluralismo epistemológico al que hay que agregarle el pluralismo metodológico que resulta de la interacción recíproca de las diversas disciplinas científicas al enfrentar el mundo desde la descripción» comprensión y explicación del mismo.

Según Keeves y otros (1988) distinguen tres métodos de investigación: 1. Métodos de investigación humanísticos: donde están los métodos históricos, la

investigación acción» los métodos de estudio de caso, la teoría crítica, la etnográfica, la hermenéutica, la metacognición» la historia oral, la investigación en el aula y la investigación racional y naturalística,

2. Los métodos de investigación científica: que incluyen los estudios experimentales, los estudios de corte transversal, los métodos de investigación longitudinal, los estudios de sondeo, los estudios gemelos, y los estudios de simulación.

3. Método de investigación política: que está orientada a lo toma de decisiones, la investigación legitimatoria, la participativa y la evaluativa.

Evitando el sesgo positivista, se plantea otro ordenamiento que ha clasificado la

producción investigativa desde cinco dimensiones diferentes: a. Según la fuente de sus datos: y del tipo de aproximación hacia ellos están: la

investigación empírica o teórica. b. De acuerdo a los fines: sean teóricos o prácticos. Se habla de investigación pura o

aplicada. c. Según su nivel de profundidad o de su carácter específico, están los procesos

investigativos descriptivos, diagnóstico, explicativo y evaluativo. d. Según el diseño metodológico implementado: esta la investigación experimental,

cuasi experimental, expostfacto, etnográfico, participativo.

Page 43: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 43

e. Según el lugar específico de aplicación: se desarrollan investigaciones de campo o de laboratorio.

Los métodos sociales: se trata de conocer hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad; se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. El investigador tiene un trato intensivo con las personas involucradas en el proceso de investigación para entenderlas, el investigador desarrolla pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso; por lo tanto los conceptos que se manejan no están operacionalizados desde el inicio de la investigación.

Junto al énfasis en el lenguaje y la interpretación de los hechos humanos y sociales, también se hace un proceso participativo y de solución de conflictos, preservando el derecho del observador, de ir más allá de los datos de su experiencia; se maneja una concepción totalizante, holística y significativa de lo humano y lo social, de las historias de vida, estudios de casos, del método etnográfico y de los efectos transformadores de la acción-participativa.

La consolidación teórica y conceptual en torno a la investigación social, se debe en gran parte a los representantes de la escuela de Frankfurt como: Teodoro Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas. Pues, la diferencia entre lo cuantitativo y cualitativo es obvia, tanto en las formas de construir el problema, en sus enfoques y como consecuencia en sus metodologías e informes de sus resultados, aunque en el interior del proceso y la práctica investigativa existe una estrecha unidad y relación entre estos paradigmas, y de hecho algunos investigadores utilizan indiferentemente métodos y técnicas que se asocian con uno y otro.

La controversia no está en la cuantificación de los fenómenos, sino en el tipo de lógica a seguir, en el análisis que se realiza de la información y el grado de complementación que se efectúa con información proveniente de otras fuentes.

La unidad en la variedad que define y caracteriza el principio de congruencia y consistencia, la unidad de los contrarios y la superación de las contradicciones, y finalmente el principio de triangulación y convergencia, que posibilita una plena colaboración y complementación entre los métodos, instrumentos, fuentes de datos y visión de los investigadores, se constituyen en las vías que necesariamente nos ayudarán a superar los falsos antagonismos y oposiciones entre los paradigmas, que a la luz de la práctica parecen absurdos y artificiales (Cerda Gutiérrez, Hugo. La investigación total. Colección mesa redonda. Cooperativa Editorial Magisterio p. 13 -25).

En cierto sentido, los investigadores deductivos, pretenden encontrar datos que corroboren una teoría, mientras que los investigadores inductivos intentan descubrir una teoría que explique sus datos; pues bien sabemos que la teoría no se puede construir sin datos, pero que tampoco se puede construir solo con datos (Cerda Hugo. p. 41 -47).

Entre las inferencias inductivas y las deductivas existe una correspondencia recíproca tan estrecha como la que se tiene entre síntesis y análisis, por que esta conexión es una interpretación de opuestos, ya que deducir es semejante que conducir y, por tanto la inducción que también extrae conclusiones generales de los hechos particulares, es una forma de deducción, pero al mismo tiempo, inferir no es otra cosa que inducir y en consecuencia, la deducción es una manera de practicar la inducción, a pesar de que en rigor, la deducción y la inducción se oponen y son contrarias, en la práctica son fases diferentes, pero no separadas del proceso de investigación, la dimensión inductivo- deductivo hacen referencia al lugar de la teoría en la investigación.

Page 44: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 44

La investigación cualitativa termina con el paradigma del positivismo y encuentra una

forma diferente de acercarse a la realidad y producir conocimiento, su validez, confiabilidad y rigurosidad son elementos que contribuyen a la producción teórica.

Por ejemplo, la investigación histórica-hermenéutica y la investigación crítico social aportan en la comprensión de los fenómenos sociales comprometiéndose con la realidad o comprendiéndola para encontrarle sentido a la acción social.

El abordaje metodológico es una tarea difícil, pasar de la teorización a la acción investigativa es uno de los retos más importantes, es allí donde se fundamenta y profundiza la teoría. “Los procesos de conceptualización y elaboración metodológica marchan a la par, e implican del investigador una actividad constante de elaboración y reelaboración tanto en lo conceptual como en lo metodológico”. Es el caso de identificar las categorías y construirlas a partir de la observación de lo común, de lo evidente y lo no evidente, tratando de encontrar respuestas a las preguntas y hacernos nuevas preguntas que nos permitan encontrar el mundo de sentido de la población sujeto, ahí reside el gran desafío de la investigación cualitativa.

La investigación cualitativa privilegia el trabajo con grupos humanos constituidos en torno a una función social, su interés está en reconstruir el sentido que para un determinado grupo social tiene un fenómeno. La unidad de trabajo que se privilegia son organizaciones sociales, interrelaciones sociales de los sujetos en un ámbito determinado el diseño, en este tipo de investigación se confunde con el proceso mismo de la investigación.

La selección de estrategias está en coherencia con el referente conceptual, hipótesis y categorías de análisis, esto permite afirmar que la rigurosidad de la investigación cualitativa es igual a la utilizada en el método científico de la investigación positivista, se diferencia en la forma de acercarse al objeto de conocimiento y la intencionalidad de orientación de sus resultados.

El objeto de estudio es el elemento de identificación fundamental para todo proceso investigativo, en la investigación investigativa este se define en función de la realidad problemática, concreta y propia del sector de población específico y las relaciones sociales que lo determinan. Se requiere la participación activa de los sectores sociales como factor esencial en el proceso investigativo, en la investigación crítico social la participación es un proceso activo y transformador a diferencia del enfoque hermenéutico que es reflexión sobre el que hacer social a fin de encontrar sentido a la acción.

El análisis como factor esencial se define como el estudio de los hechos sociales especificando sus elementos y relaciones; la relación de los hechos y la teoría que las explica.

Haciendo una síntesis al respecto de estos dos paradigmas, se puede decir que las miradas y procedimientos investigativos son construidos desde dos miradas conceptuales, que no se excluyen, pero que tienen énfasis epistemológicos y procedimentales. Ubicamos en dos dimensiones (cuantitativa y cualitativa) las características que direccionan el pensar y accionar de la investigación.

Page 45: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 45

CUANTITATIVO Con enfoque Positivista

CUALITATIVO Con enfoque Social

El todo es cerrado (fuera de mí). Lo que se conoce está fuera del humano, es

aprensible. Las cosas se dividen, se separan, es

disyuntivo (Causas, características, factores). Tiene un modelo matemático o formalizado.

Es una sobré simplificación de lo que representa, ya que empobrece grandemente el contenido y significación de las entidades. Tiene propiedad aditiva, es la que califica y define los aspectos cuantitativos; todo se reduce a suma.

La objetividad es el mayor grado de formalización del pensamiento, de reducción epistemológica.

Parte de un problema, unas hipótesis y un marco teórico que orienta la recolección de datos y su organización en cuadros estadísticos porcentuales y graficados.

Su preocupación enfática es el método.

El todo no es lo que está fuera, porque el ser humano

conoce desde lo que es y lo que su horizonte le permite conocer.

Todo texto se hace desde un pretexto y se hace desde un todo (miedos, lecturas), el contexto hace parte del pretexto y el texto.

El todo se amplía, surge un nuevo pretexto. No es objetivo porque no separa. De naturaleza íntima o de estructuras dinámicas. Su

entidad esencial está constituida por la relación entre las partes y no por estas tomadas en si.

El método ya no puede separarse de su objeto. El problema del método está enteramente determinado por su objeto de estudio.

No se fija problema específico, ni se le señalan técnicas. Estas emergen de la dinámica exploratoria que se va realizando.

La teoría es una búsqueda que explique los datos encontrados. El resultado genera hipótesis y teoría.

4.2. LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Y/O CUALITATIVA

Lo social en el modelo clásico de la ciencia, no constituía un objeto de estudio legítimo para el conocimiento de la realidad, porque se excluía la vivencia del sujeto. Experiencia y teoría estaban profundamente diferenciadas.

Desde fines del siglo XIX, comenzó el debate de la racionalidad científica; propuesta que tenía bases de modelos articulados por Bacon, Galíndez y Newton, realizada desde las ciencias naturales, cuya respuesta positivista se sustenta en un monismo metodológico para la homogeneidad doctrinal, la explicación causal como único rendimiento cognitivo, un interés de conocimiento técnico y, la aceptación de la ciencia natural (físico-matemático) como modelo de la racionalidad científica. La discusión se plantea por la posición reciente de las ciencias del espíritu construidas desde la tradición de la interpretación de textos religiosos, jurídicos, literarios e históricos y marcada aún más por el modelo introducido por Dilthey, que se apoya en Kant, en el sentido de manifestar que los hechos no existen por si mismos sino que son construidos por el sujeto. Dilthey profundiza la diferencia entre ciencias naturales y del espíritu; en estas últimas, la experiencia ya no está restringida. Vivencia y realidad se abren desde dentro, y, junto con la teoría, constituyen un vehículo para la vivencia productiva. Se trata de una resignificación y traducción de las objetivaciones para una vivencia reproductiva. Ya no se trata únicamente de explicar, sino de comprender conceptos simbólicos que mueven la experiencia y la teoría.

Dilthey propone una lógica de relaciones entre la vivencia o situaciones humanas vividas como experiencia y la objetivación como creación de sentido, donde la vida histórica va a entenderse como una autoobjetivación permanente del espíritu en fines, valores y

Page 46: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 46

significados que pueden aprehenderse mediante el regreso al proceso de producción de sentido en que el espíritu se objetiva a sí mismo.

La comprensión, como el ponerse en el lugar del otro, para entender su producción simbólica o el sentido de su acción histórica. La comprensión no pretende, por su parte, la búsqueda de leyes que den cuenta de su objeto. Lo cualitativo se identifica ante todo con la construcción de ese sentido; y es que ese mundo del sentido transmitido y por interpretar “sólo se abre al intérprete en la medida en que se le aclara a él, al mismo tiempo, su propio mundo. El que comprende el sentido establece una comunicación entre ambos mundos; él capta el sentido de lo transmitido sólo en cuanto aplica la tradición a sí mismo y a su situación”7. Se explica así que la lectura es personal, por ello no existe una interpretación única, siempre es múltiple; esto no significa, sin embargo que sea arbitraria, “el intérprete no deberá agregar o sobreponer su personalidad a la obra, sino servirse de ella como instrumento e intermediario8 “.

El intento de trasladar a las ciencias hermenéuticas el ideal de objetividad de las ciencias naturales y la falta de inscripción del interés práctico en el estatuto teórico de estas ciencias, constituyen para autores como Gadamer y Habermas, una recaída de Dilthey en el positivismo; por lo cual, en términos de Sergio Givone estaría en acuerdo cuando se refiere que “es del cientismo y no de la ciencia de donde pueden provenir insidias contra el pensamiento hermenéutico, pues aquél, transformando impropiamente el conocimiento científico en un conocimiento absoluto pretende invalidar los problemas de la hermenéutica, que son los problemas propios del hombre: su condición y su destino”. Precisando luego, que “no por el hecho de llevar la reflexión al mito, es decir a las grandes obras de arte y a la conciencia religiosa, el pensamiento hermenéutico corre el riesgo de caer en el esteticismo y el irracionalismo. La hermenéutica se ocupa a fin de cuentas, de la verdad, ya sea mostrando el carácter de revelación y de manifestación de la verdad, propio del mito o persiguiendo la aclaración y universalización de sus contenidos. Dos empresas enteramente racionales y filosóficas. Se trata, por lo demás de un pensamiento verdaderamente crítico, pues asume conscientemente el carácter de elección de su propio inicio”9. Los nuevos paradigmas cualitativos empiezan a coexistir con los clásicos, con mayor o menor conflicto y con mayores o menores formas de integración.

Como Eje del trabajo escolar, la investigación brinda la fundamentación del conocimiento disciplinar, no en el sentido positivista del concepto, sino desde la concepción social y hermenéutica, destacando el rigor como característica clave de la investigación, donde los contenidos se constituyen en la carne del armazón procesual. El conocimiento científico es el que se obtiene mediante el uso de un método, es decir, controlado, organizado y sistematizado; es un saber donde existen relaciones entre los distintos fenómenos naturales o de los procesos sociales; este saber es sometido a prueba, diferenciándose de los otros saberes fundamentados en la subjetividad o en las especulaciones.

Se trata de conocer hechos, procesos, estructuras y personas en su totalidad; se acerca más a la fenomenología y al interaccionismo simbólico. El investigador tiene un trato intensivo con las personas involucradas en el proceso de investigación para entenderlas. El

7 HABERMAS Jürgen, Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid. Edit. Tecnos.1986 Pág 171.

8 GIVONE Sergio. Interpretación y Libertad. Tomado de VATTIMO Gianni, Hermenéutica y Racionalidad. Santafé de

Bogotá. Editorial Norma. 1994. Pág 21 9 Ibid. Página 23,24.

Page 47: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 47

investigador desarrolla o afirma las pautas y problemas centrales de su trabajo durante el mismo proceso; por lo tanto los conceptos que se manejan no están operacionalizados desde el inicio de la investigación.

Junto al énfasis en el lenguaje y la interpretación de los hechos humanos y sociales, también se hace un proceso participativo y de solución de conflictos, preservando el derecho del observador, de ir más allá de los datos de su experiencia; se maneja una concepción totalizante, holística y significativa de lo humano y social, de las historias de vida, estudios de casos, del método etnográfico y de los efectos transformadores de la acción - participativa. La consolidación teórica y conceptual se debe en gran parte a los representantes de la escuela de Frankfurt: Teodoro Adorno, Max Horkheimer, Herbert Marcuse y Jürgen Habermas.

La diferencia entre lo cuantitativo y cualitativo es más aparente que real, ya que al interior del proceso y práctica investigativa existe una estrecha unidad y relación entre estos paradigmas, y de hecho los investigadores utilizan indiferentemente métodos y técnicas que se asocian con uno y otro.

La controversia no está en la cuantificación de los fenómenos, sino en el tipo de lógica a seguir, en el análisis que se realiza de la información y el grado de complementación que se efectúa con información proveniente de otras fuentes.

La unidad en la variedad que define y caracteriza el principio de congruencia y consistencia, la unidad de los contrarios y la superación de las contradicciones, y finalmente el principio de triangulación y convergencia, que posibilita una plena colaboración y complementación entre los métodos, instrumentos, fuentes de datos y visión de los investigadores, se constituyen en las vías que necesariamente nos ayudarán a superar los falsos antagonismos y oposiciones entre dos paradigmas, que a la luz de la práctica parecen absurdos y artificiales10. En cierto sentido, los investigadores deductivos, pretenden encontrar datos que corroboren una teoría, mientras que los investigadores inductivos intentan descubrir una teoría que explique sus datos; pues bien sabemos que la teoría no se puede construir sin datos, pero que tampoco se puede construir solo con datos11.

Entre las inferencias inductivas y las deductivas existe una correspondencia recíproca tan estrecha como la que se tiene entre síntesis y análisis, por que esta conexión es una interpretación de opuestos, ya que deducir es semejante que conducir y, por tanto la inducción que también extrae conclusiones generales de los hechos particulares, es una forma de deducción. pero al mismo tiempo, inferir no es otra cosa que inducir y en consecuencia, la deducción es una manera de practicar la inducción. a pesar de que en rigor, la deducción y la inducción se oponen y son contrarias, en la práctica son fases diferentes, pero no separadas del proceso de investigación. la dimensión inductivo - deductivo hacen referencia al lugar de la teoría en la investigación.

La investigación cualitativa termina con el paradigma del positivismo y encuentra una forma diferente de acercarse a la realidad y producir conocimiento, su validez, confiabilidad y rigurosidad son elementos que contribuyen a la producción teórica.

10

CERDA Gutiérrez, Hugo. “La investigación total”. Colección mesa redonda. Cooperativa Editorial Magisterio p. 13 -

25. 11

Cerda Hugo. Op. Cit. p. 41 -47

Page 48: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 48

La investigación histórica - hermenéutica y la investigación crítico social aportan en la comprensión de los fenómenos sociales comprometiéndose con la realidad o comprendiéndola para encontrarle sentido a la acción social.

El abordaje metodológico es una tarea difícil, pasar de la teorización a la acción investigativa es uno de los retos más importantes, es allí donde se fundamenta y profundiza la teoría. “Los procesos de conceptualización y elaboración metodológica marchan a la par, e implican del investigador una actividad constante de elaboración y reelaboración tanto en lo conceptual como en lo metodológico”.

Identificar las categorías y construirlas a partir de la observación de lo común, de lo evidente y lo no evidente, tratando de encontrar respuestas a las preguntas y hacernos nuevas preguntas que nos permitan encontrar el mundo de sentido de la población sujeto.

La investigación cualitativa privilegia el trabajo con grupos humanos constituidos en torno a una función social, su interés está en reconstruir el sentido que para un determinado grupo social tiene un fenómeno. La unidad de trabajo que se privilegia son organizaciones sociales, interrelaciones sociales de los sujetos en un ámbito determinado el diseño, en este tipo de investigación se confunde con el proceso mismo de la investigación.

La selección de estrategias está en coherencia con el referente conceptual, hipótesis y categorías de análisis, esto permite afirmar que la rigurosidad de la investigación cualitativa es igual a la utilizada en el método científico de la investigación empírico analítica, se diferencia en la forma de acercarse al objeto de conocimiento y la intencionalidad de orientación de sus resultados.

El objeto de estudio es el elemento de identificación fundamental para todo proceso investigativo, en la investigación investigativa este se define en función de la realidad problemática, concreta y propia del sector de población específico y las relaciones sociales que lo determinan. Se requiere la participación activa de los sectores sociales como factor esencial en el proceso investigativo, en la investigación crítico social la participación es un proceso activo y transformador a diferencia del enfoque hermenéutico que es reflexión sobre el que hacer social a fin de encontrar sentido a la acción.

4.3. LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

La Investigación en Educación es todo estudio relacionado con la educación. La investigación educativa y pedagógica y la investigación sobre educación son específicas de esta.

1. Investigación Educativa y Pedagógica: Centrada en lo pedagógico (historia, espacio

intelectual, aplicación). Describe, clasifica, explica, predice, experimenta, controla. Sea de tipo teórico, experimental o de intervención y desarrollo. Se realiza de puertas para adentro de la escuela (interior del proceso educativo). Son estudios evolutivos sobre la práctica pedagógica y estudios comparativos de la enseñanza, sobre currículo, evaluación, aprendizajes, manejo de grupos en el aula, interacción en el aula de clase, estilos de enseñanza, motivación a los saberes, identifican características, uso del tiempo en la clase.

2. Investigación sobre educación: “Es la creación de situaciones educativas, el perfeccionamiento de las que ya existen en relación con el énfasis de las conductas escolares provocadas por las mismas situaciones” (Mialaret). Se refiere más a estudios

Page 49: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 49

científicos explicativos o comprensivos de fenómenos relacionados con la educación y que son abordados por otras ciencias y disciplinas como la filosofía, antropología, administración, sociología, psicología desde su mirada particular (no pedagógica); pero que aportan conceptos, teorías e instrumentos que apoyan el análisis de problemas de la educación y ofrecen marcos conceptuales a la investigación en educación”. Las llamadas ciencias y disciplinas de la educación tienen una perspectiva macroscópica, de puertas para afuera, como fenómeno social. Se las ubica en tres campos, según su objeto de estudio: Las que estudian las condiciones generales y locales de la educación: Historia, sociología, demografía, economía. Las que estudian la reflexión pedagógica y el propio acto educativo: Didáctica, métodos y técnicas, evaluación. Las que estudian la reflexión y evolución de la educación: filosofía, planeación. La educación como hecho social, es un concepto amplio, que en lo que nos atañe en

estos procesos, nos ubicamos en el ámbito institucional, como el lugar de espacio-tiempo para la academia sistemática y permanente. Para ello, se ha hecho necesario construir un plan para aprender, donde el diseño, ejecución, administración y evaluación del Proyecto Educativo Institucional se ubica y se conecta al profesional con las tendencias sociales y corrientes del pensamiento actual, soportado por los últimos avances con respecto a las dimensiones vedadas del ser humano como el afecto y la ternura dentro de la inteligencia emocional, hablamos de campos o áreas que otrora eran las cenicientas del currículo, hoy son piedra angular del desarrollo humano, nos referimos al aspecto trascendental o espiritual, el desarrollo físico - deportivo, y el sentido estético y sensible.

El campo educativo hoy por hoy es el lugar simbólico, portador de sentido, que evoca un significado que no está presente. Significa acuerdo, encuentro, reunión. El significado simbólico nunca puede alcanzarse lejos o fuera de su significante, es decir: del mismo símbolo; sencillamente, no puede traducirse, puesto que sería contemplar la noche desde el día, que no es más que acabar con la noche misma. “El símbolo es la significación de la existencia humana. El signo forma parte del mundo físico del ser; el símbolo es un mundo aparte del mundo humano del sentido”12. Las formas simbólicas (el arte, el lenguaje, el mito, la técnica, la ciencia...) son simbólicas en la medida en que construyen un mundo. Sin el símbolo el ser humano anda a la deriva, no tiene donde agarrarse y acaba en el “vacío existencial”13. Se trata de descubrir cómo la misma acción educativa es una acción simbólica, cómo el símbolo construye la educación en la vida cotidiana. La interacción educativa posee esta dimensión simbólica que los positivistas de la educación no han considerado en absoluto, reduciendo la educación a la mera tecnociencia, y por lo mismo a un proceso de desimbolización, y con él a una desmitificación y desritualización.

El positivismo pedagógico olvida que la tecnociencia también es una forma sígnica, porque es lenguaje, y todo lenguaje es constructor de mundos. “La tecnociencia es una forma sígnica perversa porque acaba reduciendo todo símbolo a signo, y da inicio a un proceso de ideologización. El signo tecnocientífico se reifica y se convierte en ídolo”. Los símbolos a diferencia de los signos, construyen el lado oculto de la realidad, su lado más

12

Cassirer, E. (1987): Antropología filosófica, México, Fondo de Cultura Económica, pág. 57 13

Cassirer, E. (1979): Filosofía de las formas simbólicas,(vol.I), México, Fondo de Cul. Económica, pág. 51

13

Cassirer, E. ( 1991): Esencia y efecto del concepto de símbolo, México, FCE, pág. 84.

Page 50: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 50

hondo, más profundo; aquella dimensión a la que es imposible de acceder a través de cualquier otro modo de conocimiento14.

Entendemos que la autonomía es la liberación de todo sentido inhibitorio en el proceso de la vida, es decir que el ser humano debe tener libertad de expresión y de acción en el transcurso de su desarrollo social, como individuo. Por lo tanto en el proceso de enseñanza - aprendizaje en cualquier tipo de institución debe guiarse la conquista de la autonomía para poder desarrollar potencialmente su capacidad cognitiva, afectiva y creativa, tomando los procesos investigativos como elemento clave de progresión continua y no parcelada del trabajo institucional. El desarrollo humano, entendido como la formación holística, tejida con las dimensiones que potencian su crecimiento con la construcción y aplicación del proyecto vital.

Es ineludible que ejercitando la concertación, el educando aprende a ser tolerante y practicándola, los grupos se hacen fuertes, crecen y avanzan rápidamente; incluso, llegando a la igualdad de condiciones a convivir pacíficamente. Al valorar la tolerancia, el educando va adquiriendo sabiduría y seguridad para estimar, cuando ceder y cuando no, cómo defender sus ideas sin atropellar, sin atacar o menospreciar las ideas de los demás y trabajar con empeño hacia propósitos comunes.

La pedagogía por su parte es entendida como la teorización del hecho educativo, el cual implica el estudio riguroso, sistemático y permanente de la educación, para diseñar e implementar estrategias metodológicas acordes con la visión y misión de los desafíos y retos modernos de la sociedad venidera. Es la herramienta vital que el docente debe manejar en el desarrollo de un conocimiento en el proceso enseñanza - aprendizaje. Hace énfasis en el que hacer del maestro y para ello se debe responder a cuatro saberes: 1. El qué enseña, donde influye la información recibida academicamente y del contexto socio – cultural, se basa en la selección de contenidos y las formas de trabajo. 2. A quienes enseña, donde se tiene en cuenta el aspecto psicológico, la capacidad de comprensión y de afecto del estudiante por el conocimiento que recibe, el aspecto socio-cultural y económica de los estudiantes. 3. Para qué se enseña, se percibe qué tipo de aprendizaje recibe el estudiante; entiéndase que el afecto traza la ruta cognitiva. 4. Cómo se enseña, el maestro debe recurrir a un proceso metodológico eficiente y a una didáctica apropiada para alcanzar los logros propuestos.

Es necesaria la reflexión pedagógica permanente, para llegar al éxito de los procesos proporcionados en la enseñanza - aprendizaje, que en el nuevo modelo educativo posible se operacionalizan por medio de los Proyectos de Aula, donde las áreas de conocimiento escolar movilizan sus contenidos específicos para hacer un entretejido con el saber del estudiante, puesto que se considera que siempre existe un saber cotidiano en los estudiantes, mediante la práctica de la interacción en el proceso enseñanza – aprendizaje, cada uno de ellos proporciona aportes al conocimiento de las áreas específicas que se están cursando, sin embargo el docente en ocasiones no tiene en cuenta este tipo de saber, más aún, lo desecha y lo toma como mofa o pasa por folclorista, en el sentido peyorativo del término, no del concepto. En la institución educativa el conocimiento cotidiano cada día se va perfeccionando y con la ayuda del maestro, hace que este conocimiento sea más interpretativo, simbólico e incluso científico.

Se requiere con urgencia una práctica significativa que consiste en alertar un modo flexible de significar una actitud activa ante los mensajes sociales y lenguajes no verbales.

14

ELIADE, Mircea. (1.984): Mefistoles y el andrógino, Barcelona, Labor, págs. 261-268.

Page 51: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 51

David Ausubel, manifiesta que: los nuevos conocimientos se vinculan de una manera clara y estable con los conocimientos previos que disponga el individuo, para ello es importante tomar en cuenta tres condiciones simultáneas:

1. El contenido debe ser potencialmente significativo para que exista una buena comprensión.

2. El estudiante debe poseer en su estructura cognitiva, los conceptos que previamente van hacer utilizados.

3. Debe poseer una actitud positiva para relacionar los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva que tiene el individuo en forma particular”15.

Se puede concluir con la apreciación de Albert Einstein: “Si un individuo domina los

fundamentos de su disciplina, y ha aprendido a pensar y trabajar con autonomía, encontrará sin duda su camino y además será mucho más hábil para adaptarse al progreso y los cambios. Que el individuo cuya formación consiste sólo en la adquisición de algunos conocimientos detallados”16.

Sobre la base de que la investigación, es la herramienta fundamental para la articular el proyecto educativo institucional con la labor de enseñanza y aprendizaje, se le ha dado énfasis a este aspecto de tal manera que sea en dicho plan donde se ejecuten acciones que permitan operacionalizar los diferentes principios, evitando así que queden como letra muerta y que se orienten los programas de estudio solo en el campo cognitivo. Todo este proceso se desarrolla previa ubicación del contexto mundial, nacional y local. Así mismo, el proyecto se permite operativizar los planes de estudio.

Todo esto esta enmarcado en un proyecto democrático y humanístico, que permite estructurar una democratización del conocimiento escolar. Los resultados positivos que deja la aplicación de proyectos, es a partir de ellos que se rompe el esquema de aula cerrada, y se logra formar una cultura de trabajo en equipo.

¿QUE ES Y QUÉ NO ES INVESTIGAR CON LOS ESTUDIANTES?

QUE NO ES

QUE ES

• Revisar bibliografía

• Lo ya sabido

• Recolectar información

• Repetir información

• Reproducir inventos

• Acumular datos

• Producir un conocimiento nuevo.

• Diseño de tecnologías

• Búsqueda de verdades, sentidos explicaciones y significados

• Descubrir lo que está oculto o vedado

• Descubrir de manera nueva algún aspecto de la realidad.

• Elaborar teorías

• Aplicación de conocimiento y tecnologías

• Experimentaciones.

15

Citado por: De Subiría Samper Julian, y otro: Modelos Pedagógicos, 1995, pág 59. 16

Citado por Morales G. Gonzálo “El Giro Cualitativo de la Educación” Primera edición, editorial XYZ impresores

1996, pag. 53

Page 52: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 52

5. LOS APRENDIZAJES BÁSICOS

PREESCOLAR:

1. Desarrollo integral en los siguientes aspectos: biológico, cognoscitivo, psicomotriz, socio- afectivo, espiritual.

2. Apresamiento y motivación para la lectura y escritura. 3. Apresamiento y motivación para logros para la solución de problemas que impliquen

relaciones y operaciones matemáticas.

HASTA EL GRADO TERCERO Promover hasta el tercer grado para mejores logros en las áreas básicas:

Desarrollar valores, conocimientos y destrezas. Aprendizaje de la lectura, escritura y matemáticas. Interpretarán mensajes de comunicación. Diseño y ejecución de trabajos en grupo. Expresión oral y escrita Razonamiento lógico. Operaciones aritméticas. Solución de problemas

En la asimilación activa del conocimiento tenemos: Desarrollo de la atención. La formación de ideas (percepción y observación). Formación de conceptos y oficios. Poder imaginativo. Procesos psíquicos: observarán, pensar, reconocer, imaginar, acordadas. Atención directa e indirecta.

HASTA EL GRADO NOVENO Promover desde el cuarto grado hasta el grado noveno para mejores logros en las áreas básicas: Atrapar y registrar ideas. Hacer registros, observaciones, entrevistas, encuestas. Sacar conclusiones. Hacer relatos: expresión oral y escrita. Hacer bases de datos. Diferencia entre lo general inespecífico, lo relevante y lo prioritario. Realizar informes escritos, descripciones, solicitudes. Localizar fuentes de información. Aplicar estrategias de recolección de datos y símbolos.

Page 53: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 53

Diferencia en hechos y opiniones. Construir argumentaciones. Hacer es que matizaciones en modelos teóricos. Usar catálogos, archivos y consultorías. Usar tablas de darlo de doble entrada, hacer interpretaciones significativas. Manejar las fuentes de información. Construir diagramas y manejar escalas, hacer tabulaciones. Hacer sistematización

ASPECTOS VITALES DEL PLAN DE CONTENIDOS

EJES DE ESTUDIO

IDEAS

VITALES

Herramientas

de pensamiento

Materiales de formación conceptual

abierta

Procesos y compromisos del

estudiante

Eje vital. Línea de investigación. Procesos de desarrollo. Conceptos básicos a largo plazo. Aspectos claves de desarrollo.

Logros académicos. Metas de crecimiento. Estándares curriculares. Conceptos básicos de desarrollo.

Referentes teóricos. Documentación bibliográfica. Puntos de vista Tipos de ejercicios. Técnicas de aplicación. Campos de trabajo.

Estrategias. Guías de aprendizaje. Guías de estudio. Guías de actividades. Tecnologías de uso Módulos, cartillas, preguntarios, talleres.

Cognitivos (operaciones mentales). Temas generativos. Contenidos involucrados. Cognoscitivos (aspectos para el desarrollo intelectual, conceptual y operativo)

5.1. CRITERIOS GENERALES

1. El conocimiento es una conquista personal, y tiene que ver con la diversidad y lo pluricultural, el ritmo y estilo de aprendizaje, las inteligencias múltiples, los enfoques y los puntos de vista de las personas o grupos.

2. Hay que tener en cuenta los intereses de la institución, de los maestros y de los estudiantes, para ir construyendo proyectos donde involucren las tres esferas (emocional, intelectual y motora) en un proceso de tal forma que a las a los estudiantes la autonomía se le entregué por conquista y no por donación.

3. Definitivamente, el conocimiento debe ser forma lúdica en el sentido de que sea divertido, que se tenga placer y gusto por el conocimiento.

Page 54: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 54

4. Será profundamente significativo, en el sentido de que se aprenda a relacionar, a pensar, a comprender lo que se lee, lo que se escribe y lo que se hace, no únicamente como un proceso de codificación o de copiado, donde las tareas y los compromisos son concertados de manera previa.

5. Desarrollar el concepto de responsabilidad donde el estudiante sepa muy bien y con claridad que va a hacer, cómo hacerlo, y que quiera hacerlo, inducido por estimulación, por convencimiento o por seducción en el saber; donde el estudiante aprenda que responsabilidad es aprender a manejar el poder de sí mismo.

6. El aprendizaje y la enseñanza son procesos de construcción permanente, donde los procesos de desarrollo tienen que ver con el seguimiento y la potenciación humana.

7. Los contenidos de aprendizaje definitivamente no son un fin, sino que se convierten ahora en instrumentos, en herramientas para el pensamiento. Los contenidos ya no son los protagonistas, ahora los protagonistas son los procesos de desarrollo. Los contenidos son medios para desarrollar los mismos procesos. Por lo tanto los planes de estudio son más un problema de resta que suma de temas.

8. Educar es desarrollar el potencial humano. Que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida.

9. La nueva sociedad exige tener en cuenta que estamos en un proceso donde la diversidad y la cultura de la diferencia hacen que se trate a cada persona como un mundo diferente pero intensamente relacionado con lo social. Por esto, hay que contar con conceptos como: participación, convivencia, democratización, organización, gestión, actos de convivencia, consensos, disensos, debates, libertad, autonomía, soberanía, cooperación, confianza, conflicto.

10. El error se convierte en un aspecto potencial donde nunca se sanciona, ni castiga, sino que es un recurso potencial para el desarrollo humano.

11. Los procesos de orientación deben contribuir a los estudiantes en la construcción de los proyectos de vida y los proyectos profesionales.

12. Los problemas igualmente se convierten ahora en oportunidades en retos y desafíos donde la cultura de la dificultad va en nuestro propio beneficio..

5.2. LOS LOGROS ACADÉMICOS

Camino para comprender las características, valor y función de las temáticas.

El énfasis procesual (de procesos, por procesos).

Metas de crecimiento, (estándares, competencias, desempeños); conquista personal, praxis, alternativas, pausas o recesos cada año, alternativas

Escenarios: lugares académicos de búsqueda para los contenidos: Preguntas, problemas, fenómenos, necesidades, simuladores, tareas.

Se intenta responder ¿para qué? ¿por qué? Dar significación y sentido, desde campos reales y virtuales

Conquista de la autonomía: Primero está la intención del educador (proceso escolarizado o presencial, la evaluación unilateral), luego viene una negociación con el estudiante (se da un proceso semiescolarizado o semipresencial, se trabaja con guías de aprendizajes y se da la coevaluación o evaluación conjunta con el estudiante), para que finalmente el mismo estudiante formule sus propios logros (la

Page 55: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 55

desescolarización, el trabajo se ayuda con módulos de estudio y se da la autoevaluación).

Estructuración lógica de todo el proceso: Garantizar la continuidad, lógica por grados y no por años, eje vital transversal.

La redacción de un concepto intencionado, tiene que ver con el señalamiento de la ruta del recorrido. Concreto, claro y preciso. equilibrio entre la generalidad y a particularidad.

Convierten los contenidos en instrumentos o herramientas, no en un fin en sí mismo.

El educador trabaja en equipo, por lo cual no es profesor de primaria o secundaria, es profesor del equipo de área,

6. DE LOS MODELOS EDUCATIVOS Y PEDAGÓGICOS

6.1. CONCEPTOS

Jerome Bruner: Disposición u ordenación de la información en la mente, es una secuencia irrepetible de actividad neural.

Jean Ladriere: intermediario entre la construcción teórica y la práctica experimental. "Es una construcción abstracta a la que se supone proveedora de una aproximación esquemática y mundializada del campo concreto que nos ocupa y cuya estructura es suficientemente simple como para poder ser descrita por los recursos conceptuales existentes". El modelo es un objeto complejo de naturaleza lineal, considerado (al menos provisionalmente) como una hace tarde representación esquemática del tiempo de objeto estudiado.

Es un tipo ideal para promover el cambio y consolidar un desarrollo. Proporcionar un ambiente educativo que respondan a la crisis, intereses, cultura, reacciones, aprendizajes, formas de ser. La cultura se aprende desde modelos determinados por formas organizacionales de carácter natural y cultural.

Dos elementos básicos son:- predisposición y manejo de intereses, - estructuras de conocimientos significativos de apropiación y núcleos temáticos, - es activo placentero y riguroso, - se crean ambientes propicios.

Por medio del modelo, la teoría se refiere a la experiencia que el, desde luego no se desarrolla en un dominio ideal, sino en la realidad concreta.

El modelo no es una imagen simplificada de la realidad percibida, es una construcción que reposa sobre algunos a priori, sobre la teoría, y la teoría es un conjunto de proposiciones que describen las propiedades del modelo y que deben integrarse de proposiciones de él.

La virtud del modelo consiste en que nos permite guardar un enorme cantidad de información en la mente mientras prestamos atención abunda un mínimo de detalles.

Es una forma de elaborar mundos, el modelo son los aportes que nos ayudan asumir la montaña abstracta. La excelencia es un mundo invariable mientras las humanidades son mundos comprensibles.

Cuando más inesperada es la información, mayor es el espacio de procesamiento que requiere. Si la información transgrede la expectativa, el sistema se pondrá en alerta. Por ejemplo, la sorpresa es una reacción ante la trasgresión de los supuestos y los supuestos es lo que se da por descontado, lo que se espera que sucederá en.

Page 56: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 56

CUADRO COMPARATIVO

MODELOS /

INDICADORES

ENFASIS EN

CONTENIDOS

ENFASIS EN

RESULTADOS

ENFASIS EN

PROCESOS

1. Eje Profesor – texto Programador Sujetos – grupo

2. Lugar del

educando

Un objeto Un objeto Sujeto protagónico

constructor

3. Función del docente

Enseñante – transmisor

Instructor, dictador de clases

Facilita y anima

4. Relaciones

interpersonales

Autoritarios,

paternal

Autoritarismo Auto dinámico

5. Motivación por el

estudio

Premio y castigo Estímulo --

respuesta

Social

6. Manejo del

conflicto

Reprimido Evitado, huída Asumido, se

enfrenta

7. Evaluación de los

aprendizajes

Enseña, aprender,

repetir

Examinar,

mecánico,

memorístico

Para mejorar,

transformar, pensar

8. Pedagogía Exógena Exógena Endógena

9. Sistema

valorativo

Obediencia,

domesticación

Utilitarismo,

materialista, pragmático

Solidaridad,

cooperación, convivencia

10. Creatividad Definida, anulada Bloqueada Se estimula

11. Participación Mínima Pseudo

participación

Máxima

12. Criticidad Bloqueada Editada, sancionada Altamente

estimulada

13. El error Deficiencia Deficiente Potencial, parte del proceso, recurso

14. La educación

Transmisión,

llenura de información

Técnicas de

conducta, ingeniería del

comportamiento

Reflexión - acción

15. Función política

Acatamiento conformismo,

resignación

Obediencia, acatamiento,

adaptación

Libertad, autodesarrollo,

gestión

16. Concepción Bancaria Manipuladora Liberadora, transformadora

6.2. COMPONENTES

Intencionalidad: Fines, propósitos, objetivos, metas. Postura y perfiles del individuo, concepción, jerarquías (idea, actitudes interés)

Los contenidos: Lo anterior se expresa en contenidos, como los conceptos seleccionados, aspectos privilegiados, tiempos, lo concreto ejemplifica, lo general

Page 57: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 57

abstrae, la información manejada y utilizada, los conceptos logran instrumentar, la técnica desarrolla habilidades y destrezas.

Estructura y organización: (secuenciación), el cuando, implica lógicas como: cronológica, es decir desde los primeros hechos hasta hoy; arqueológica, lo actual es el punto de partida; fenomenológica, que parte del fenómeno y la forma; empirista, parte de lo concreto y lo próximo; genética parte del desarrollo evolutivo del niño; lógica, que es la estructura de las ciencias; instruccional.

Del método: como se enseña, como se aprende. Recursos: con que se cuenta Evaluación: observar y observarse para mejorar.

6.3. DICOTOMÍAS CONCEPTUALES DE LOS MODELOS EDUCATIVOS

MODELO HABITUAL ESPACIO TRANSITIVO

DESAFÍO ACTUAL

Uniforme, masiva, sin crónica

RESPONSABILIDAD TEÓRICA

TRABAJO EN EQUIPO

VOLUNTAD, PACIENCIA

CONOCIMIENTO

PACIENCIA Y RESISTENCIA

PENSADAS

Diversa, individual, singular

Grupo, cohabitar, reglamento Equipo, convivencia, norma

Directiva, vertical, rígida Colegiada, horizontal, rigurosa

Fraternal, dependiente, inmediatista

Gestionaría, autónoma, proyectada

Parcelada, dicotomía, aislada Polis tica, dualista, relacionada Técnica, didactismo, Mecánica Tecnología, operativa, lógica

Experiencia, servil, enemigo Pedagogía, confrontación, opositor

Obediencia, miedo, temor Libertad, lúdica, interés

Producto, objetivo Procesos, propósitos Informa, repetición, memoria Conocimiento, apropiación,

razonamiento Programa, extenso, llenura Durante, intenso, selecciona

Examen, definición, deficiencia Evalúa, conceptos, potencia, dificultad, error

Control, disciplina, necrofílica De desarrollo, rigor, vida

Mediocre, egoísta, superficial Excelencia, cooperativo, significativo

Dispersa, espontánea Proyecto vital, metas de rendimiento Consulta, manufactura Investigación, mentefactura

Enseñanza -- aprendizaje Aprendizaje y enseñanza

El tiempo es guillotina El tiempo es trampolín

Para la vida En la vida La teoría deslumbra y eclipsa La teoría ilumina y aclara

Evita los problemas Elogio la dificultad, los problemas son oportunidades

La realidad como el conocimiento son independientes del sujeto

La realidad y el conocimiento es construido por el sujeto

Page 58: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 58

LA EDUCACIÓN DE AYER-HOY-DESPUES

LA EDUCACIÓN

AYER Y HOY Una fábrica en crisis

LA TRANSICIÓN Proceso de

transformación HOY

LA EDUCACIÓN HOY Y MAÑANA

Desarrollo personal para el colectivo

Es cosificada, sólo mira el producto

DUELO Desaprender una convicción o concepción de algo a través de lo cual uno piensa; es deshacerse de una forma de identidad.

ANGUSTIA Se pone en cuestión una identidad; se produzcan alarma porque está en peligro el yo. Es como si ocurriera el hundimiento del mundo, pérdida de proyectos, programas, es transformar la identidad; porque implica construir otra forma de interpretar, distribuir, producir el mundo, darle un sentido, realizan nuevos proyectos, selecciona criterios de la guía y la brújula anterior ya no funciona.

TIEMPO DE UNA RECONSTRUCCIÓN

Es la convicción clave de una nueva organización del mundo y el propio hacer.

Se trabaja desde el proceso para llegar a un resultado unos logros (lo exitoso).

Se crean modelos y patrones mentales negativos

Crear modelos mentales positivos. El acto es el incorrecto no el hombre.

Se resalta el error para sancionarlo o castigarlo, es una deficiencia

El error es parte del proceso, es recurso potencial, se usa para mejorar

La vida se toma como una carrera

Toma la vida como misión.

El trabajo, el conocimiento, la vida son un castigo : la cultura del dolor

Se ama lo se hace y/o se hace lo que se ama.

Hoy se estudia el pasado para repetirlo mañana, el pasado es una carrera

Se conoce en la historia para vivir la vida y proyectarla, se estudia desde el hoy para construir futuro.

Enseña para la vida (después) Se enseña en la vida (aquí y ahora)

Se califica para descalificar, censurar, sancionar.

Evaluar es valorar procesos para tomar decisiones

El aprendizajes mecánico, robotizado, se define, reniega de la reflexión, los contenidos son los protagónicos

El aprendizajes eminentemente significativo, con memoria lógica, se aprende pensar, la racionalidad y de reflexión son la clave. Los contenidos pasan a ser instrumentos y los procesos son los protagonistas.

El conocimiento es sólo para entregar datos, la ignorancia como llenura: sumar y acumular

Conocimiento son problemas más de resta que de suma, hoy se trata de hacer buscadores, para la apropiación y el manejo y uso de la información.

Los temas se acumulan y se arman en programas extensivos, rígidos, determinantes.

Las tareas son el espacio para desarrollar el interés del alumno, son para él, son un ensayo del pensamiento y la acción.

La especialización del trabajo con metodología cartesiana (por áreas), no hay relación, todo es parcelado, desestructura al ser humano.

No vive en el remordimiento y la culpa (que son una aversión a si mismo). Cuando se hace lo que se ama no hay necesidad de disciplina, ni castigo, sino de estímulos, de libertad. Es experimental racional y natural.

La clase: generan miopía mental, cortedad de vista, pensamiento parroquial. Sólo se instruye mecánicamente.

El proceso es el grado escolar, por medio de la sistematización y las líneas de investigación, lo que determina es la progresión en la construcción de calidad del conocimiento, los procesos obligan a la concentración y la cualificación.

Page 59: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 59

Todo se copia. Nos hace funcionarios (no se piensa por pereza, costumbre y cobardía). Todo se deforma y se divide

PRINCIPIOS DEL RACIONALISMO

1. Pensar por sí mismo: Lo que se puede demostrar, no requiere originalidad. Cuando se qué es cierto, no sólo porque lo dijeron Einstein. Cuando uso a otro, entonces lo creo, no es porque lo pienso. 2. Pensar en lugar del otro: Ver que puede entender el otro, o como puede entender el otro lo que yo estoy diciendo si quiere entrar realmente en comunicación. Pensar en qué medida el otro podría tener razón. 3. Ser consecuente Es lo contrario de ser terco. Hay que estar dispuesto al duelo, a la lógica. Desarraigar errores encarnados. En el conocimiento no vale el flechazo, hay que hacer el proceso.

EL CONOCIMIENTO ES UNA CONQUISTA

PERSONAL

El acceso y la enseñanza del

Es construir significados. Como armar un rompecabezas, va del caos al orden. Se integra; se busca la unidad en la diversidad.

El maestro sólo administra el currículo, enseña lo que no sabe, sólo repiten temas. Didáctica de la inmediatez. No se planean ni se proyecta, se programa.

El conocimiento como placer, es funcional y no mecanicista: Ve el todo, no sólo las partes; estructuras y no sumas. Influye por el amor, la razón, el ejemplo y no por la fuerza; la alegría es virtuosa y la tristeza es pecaminosa.

Disciplina es hacer lo que no nos gusta; lo que nos duele, lo que nos cuesta, lo que nos causa malestar y dolor.

Es altamente rigurosa, en el sentido de hacer lo que tiene que hacerse, y no es hacer lo más complejo. No es sufrimiento. La dificultad se usa y se vive, no se sufre.

El problema y el conflicto son sinónimos de sufrimiento y dolor, por eso se evita a toda costa.

El problema y el conflicto son oportunidades, retos y desafíos. Se enfrentan con inteligencia. Es mirar qué nos enseña.

Necrofilia: amor al dolor, la muerte, el pasado, la enfermedad, devotos de la ley y el orden, la fuerza, lo mecánico, la costumbre, el tener, la memoria, la oscuridad.

La Biofilia: amor a la vida, modo de ser, orientación total, íntegra, une, orientación productiva, crecimiento, prefiere construir a conservar, ama la aventura de vivir más que la seguridad.

Existe la atención, la corrección, el castigo y las señales: para repetir no hay que mirar, observar y analizar; basta estar atento, inmóvil. El castigo tiene sentido ya que fija y obliga.

La enseñanza se organiza alrededor de las fases del ciclo vital humano, problemas sociales, tecnológicos; hay libertad de elección, se hace probar gran variedad de cursillos antes de comprometerse a estudios más largos. Se ofrecen materias facultativas fundadas en la provisión lógica de las necesidades del futuro, además de lo conocido inesperado, lo posible, cursos de situación en crisis.

Se rige por el miedo y el temor; los valores son: compasión, caridad, obediencia, sumisión, humildad, paciencia, conformismo, pobreza.

Se trabaja con proyección, orientado a hallar nuevos caminos (pensamiento lateral) para liberar al hombre, se planean la vida para un futuro deseable.

Principios de la fábrica: Es masificada, sincrónica, uniforme, concentrada, maximizada.

Principios: el movimiento, conocimiento, transitoriedad, temporalidad, innovación, libertad, opciones, descentralizar,

Tiene un comienzo y un fin, reglamentación militar y rígida

Aprender es relacionar, construir totalidad, holístico, si es hacer tejedores,

Page 60: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 60

(aulas, grupos, cursos, grados, títulos, filas)

conocimiento tienen que ser necesariamente personalizados. La despersonalización del pensamiento es su negación, su destrucción, su militarización por medio de pruebas o exámenes.

PROYECCION existencial y profesional

personal y social

SE PLANEA Y SE RESIGNIFICA

CONSTANTEMENTE Comencemos por tener una filosofía desde el punto de vista del sentido o dirección, el cual genere una intencionalidad puesta en unas acciones llenas de teoría. Fijar un Horizonte de significación y de sentido

PRINCIPIOS

Diseñar, adquirir, construir e interiorizar principios como ejes rectores de nuestra vida y de nuestro

trabajo.

Los pilares de iguales condiciones son el conocimiento y la

convivencia: Plan de estudios

Plan de convivencia

con planes intensivos.

El tiempo es una guillotina. El tiempo es un trampolín.

Tiene una visión caótica y apocalíptica de la vida, que paraliza y encalambra la inteligencia.

Reestructuración del pensamiento para construir el creativo y hacer modelos propios.

El cuaderno es un reflejo de la masificación, la macrofilia (amor por lo grande, “entre más grande más efectivo”), la cultura del mamotreto, va del orden al orden.

El cuaderno va del caos al orden, para enfocar el pensamiento, para ir del fondo hasta la forma. La teoría se toma como saber y entender y la práctica como el entender y actuar.

Las tareas son una tortura que contribuyen al odio al estudio, genera su contrario aversión al saber; es una estrategia para crear la servidumbre

Se desarrolla en un clima de libertad, donde se prevé, se actúa y se evalúa para poder derivar en estado de alerta.

Del trabajo social refleja un colectivismo ingenuo.

Se genera el trabajo en equipo, Inter y transdisciplinario.

Se aplica una psicología del control

Se desarrolla una psicología para el desarrollo.

El conocimiento deslumbra El conocimiento ilumina.

Es tiempo de lo concreto, la experiencia, del hacer, la receta, el manual, la máquina, la ley.

Los tiempo de la mente, la extracción, la información, la teoría, la invención propia, la creatividad, la inteligencia, la norma para convivir, La sabiduría (equilibrar el Ser y el Saber)

La enseñanza implica formar gente capaz de coleccionar partes de información. Hacer gentes manipulables, sujetos a la dirección de la minoría. La enseñanza es unilateral y lateral, por eso no deja aprender

La educación es móvil, es aquel estudiante del aula; hasta que sea difícil saber dónde termina el colegio y donde comienza la comunidad. La enseñanza es también aprendizaje, tanto en conocimiento como en convivencia.

El profesor: por lo general carece de preparación aunque tengan títulos o, le falta valor para poner en duda de la significación vital de lo que enseñe y de las vías escogidas para orientar el proceso de aprendizaje.

La vida es entonces felicidad, éxito, alegría, los problemas son un reto, un desafío, para generar una cultura de la dificultad como acicate para el desarrollo de la inteligencia.

Es difícil concentrarse en el proceso, porque el contenido de terminar por sí mismo la línea de pensamiento.

Valores nuevos como democracia, calidad, libertad, ciencia y tecnología, conocimiento, amistad, investigación e innovación, lucha, gestión, búsqueda, lúdica

Page 61: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 61

6.4. UN MODELO PEDAGÓGICO (Aspectos de referencia)

1. SUPUESTOS CONCEPTUALES. Contexto nacional e internacional, educación y

sociedad (cualificar y mejorar, única problemas sociales), la institución educativa y la relación con la comunidad para transformarse, perspectiva de la formación del hombre, perspectiva de la construcción de sociedad, perspectiva de educación en la cual nos movemos (para qué y como), la construcción de conocimientos, relación educación y cultura (alteridad y diversidad)

2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS Y METODOLÓGICOS. Autotélico: se aprende por

gusto el interés, es una motivación interna. Pertinencia y relevancia: correspondencia con la cultura y el medio del trabajo, conocimientos actuales y de mayor importancia. Aprender del error: resolver las dificultades, oportunidad para acercarse más. Flexibilidad y apertura: se aprende en cualquier momento. Aquí y ahora: Responder a los tiempos del agente. Apertura: abierta a las múltiples posibilidades de aprender con el otro (cultura de la diferencia).

3. FACTORES QUE LA COMPONEN. Aprender y enseñar a ser, aprender y enseñar

de manera activa, aprender a aprender, aprender a desaprender, aprende a replantear y a replantearse, aprender y enseñar a participar, aprender a tolerar, disentir y dialogar; enseñar en la pluralidad y la multiplicidad, aprender y enseñar a solucionar el conflicto de manera no violenta, aprender y enseñar en el conflicto, aprender y enseñar de manera significativa, aprender y enseñar de manera cooperada, aprender y enseñar en el afecto, aprender y enseñar en la vida y desde la vida, aprender y enseñar para la convivencia pacífica y la paz, aprender y enseñar con un autoconcepto realista, aprender y enseñar a convivir con los otros y con la naturaleza, aprender y enseñar a construir problemas, soluciones, planteamientos y alternativas.

NOTAS IMPORTANTES Una incoherencia es porque no hay discurso; la crisis de la práctica es una crisis de

la teoría. Desde nuestras lógicas, no se puede enjuiciar otras lógicas. El diálogo de saberes está para trabajar en la diversidad. El conocimiento ya no está escriturado en las universidades. Para despertar la curiosidad y construir interés, debemos volvernos seductores del

saber. Hay que recuperar el bagaje del conocimiento para hacer nuevos planteamientos. En la cultura del enemigo existe la defensa del ataque; en la cultura del opositor se

ve lo que tenemos, y saber porque y cuál es la oposición.

Page 62: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 62

6.5. MODELO EDUCATIVO TRADICIONAL

Toma la vida como carrera.

Se preocupa por el pasado, lo antiguo, la estabilidad. Se va del pasado al presente pero nunca se llega al presente.

Los conocimientos se meten en la cabeza quiérase o no. Se atiborra la mente, pierde las nociones de globalidad y coherencia, se ahoga el verdadero impulso científico, embuchamiento de datos.

El fin es memorizar contenidos, por eso el debate, la discusión y el hábito de pensar están desterrados del aula.

No existe proceso, porque el contenido determina por sí mismo la línea de pensamiento. Es una educación bancaria.

Lo que se necesita es un conocimiento mecánico y no significativo, generando con ello la confusión mental y el sentimiento de impotencia.

La enseñanza es unilateral con transmisión literal: el 98% es de transmisión, y el 2% es de procesos metodológicos e investigación.

Se administra la estabilidad, el autoritarismo y la radicalidad pero no el cambio.

El profesor, carece de preparación o de valor para poner en duda la significación vital de lo que enseña y de las vías escogidas para orientar el proceso de aprendizaje. No se puede enseñar lo que no se sabe. La enseñanza no deja aprender.

Se usan frases vagas y genéricas, por ejemplo: “analice las consecuencias”.

Hay un profundo divorcio entre la educación y la vida, la educación y la sociedad, la educación y trabajo; todo se parcela.

La enseñanza es formar gente capaz de coleccionar partes de información y repetirla a una orden o señal; buscamos nuestro fracaso en el ambiente hostil o en otros individuos; cuando en realidad el subdesarrollo radica en la mente de los hombres, es allí donde hay que buscar las soluciones. El desarrollo no es un elemento ajeno a los hombres, no les vienen dado, es fruto de sus acciones de todos los días.

ALGUNAS FRASES E IDEAS QUE LO CARACTERIZAN Todo pasado fue mejor. Melancolía por la rutina. La espontaneidad: El atrio de la inmediatez. Pensar no deja producir. ¡Aquí mando yo! ¡Carajo! Paco le toca la cola a la vaca. Voy atrasado, ¿en qué tema vas? Yo dicto, tu copias. ¡No sé! ¡Pero, así dice el profesor!, ¡así dice el texto! ¡Saquen una hoja! ¡No se salga del margen! ¡Es que el Director no quiere! ¡Bueno profesor! ¡como Usted diga! Perdió el año.

Page 63: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 63

Principios del modelo de fábrica en la educación: Uniformidad, centralizado, entre más grande más efectivo (cultura del mamotreto), cartesiano (división del trabajo, el conocimiento parcelado), inmovilidad, jerarquizada, repetición circular. Permanencia, arraigo, conformismo, superstición, fanatismo, miedo, dolor, sumisión, xenofobia, anclada en el pasado, dependencia, sincronizada, mecánica, experiencia (el hacer, sin el saber), vertical, obediencia, masificada, rutinaria, monótona, inmediatez, despilfarro, calculadora, codicia, metalizada, macrofilia, estatismo, consumo, burócrata, maquiavélica, modular.

6.6. MODELO PROXIMO: formación de buscadores para la apropiación, manejo y uso del conocimiento, la información y los datos. PROCESO DE TRANSICIÓN (TRASTEO EDUCATIVO) Del caos al orden: disfrutar la angustia de la búsqueda. De lo lento y seguro hacia lo rápido y seguro. Asumir nuevas posturas, mirar desde otros lugares. Adecuaciones permanentes para un cambio incesante. Revalorar y reconceptualizar. Instrumentos y herramientas para conectar la teoría y la práctica. Nadie es malo porque quiere, sino que, no sabe como ser mejor. Cambiemos lo que está en nuestras manos. Si cambiamos, cambiamos nuestro

entorno. Teorizar la experiencia.

Conquista del futuro.

Es la era de la mentefactura, de la tecnología intelectual, del conocimiento (entendido como el conjunto de proposiciones ordenadas de hechos e ideas que presentan un juicio razonado o un resultado experimental).

Organiza la inteligencia y desarrolla los procesos intelectuales: razonamientos eslabonados, creatividad, capacidad crítica, mentalidad reflexiva, enseñar a pensar, producir pensamientos nuevos, desarrollo del pensamiento (curiosidad por investigar, necesita estímulos y libertad para desarrollarse; entrenamiento autónomo y creador; agudiza el análisis, enseñar cómo aprender)

Prepara al cerebro para pensar por su propia cuenta y llegar a conocer algo que no figura en los libros. Prepara para el aprendizaje innovador, donde se trabajan los conocimientos útiles que faciliten la comprensión, cuya característica es la anticipación por contraste con la adaptación, considerando alternativas a largo plazo.

Toma la vida como una admisión, pues vivir es estar en alguna convicción. Descentraliza la participación, los valores y los conceptos. Intenta conocer el aprendizaje para aprender a aprender. Enseña a resolver los problemas y tomar decisiones autónomas. Refuerza también las facultades y adaptación.

Combina la formación básica (conocimientos útiles) con la formación permanente (conocimientos adicionales).

Page 64: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 64

Trabaja el pensamiento integrado, que es el marco general sobre el cual se basan los conocimientos especializados. El trabajo en equipo. La realidad objetiva es invisible, la capacidad para ver tanto todo como sus partes, causas y efectos, múltiples más que individuales, recuperar relaciones recíprocas.

El proceso se centra sobre la aptitud de comprender, asimilar, analizar, coordinar la formación y la información.

Educar es encontrar rápidamente lo que no sabe (descubrir, asimilar, aprender, informarse); Einstein decía: “no hay nada más práctico que una buena teoría”. Educarse permanentemente es la tarea del hombre a través de la vida. Es reconocer y afirmar su capacidad de superarse en cualquier edad y situación.

Es necesario desaprender, aprender y aprender; aprender es cambiar, organizar las formas y experiencias en una especie de transformación de las estructuras mentales. Es desarrollar la capacidad de preguntar, hallar respuestas, descubrir formas y órdenes, reestructurar y encontrar nuevas relaciones. Relacionar ideas para producir unas nuevas, es lo que se llama creatividad.

La inteligencia no es innata, lo que es innato es la capacidad para adquirir la inteligencia, igual que la capacidad para adquirir el lenguaje. Hay que inducir posibilidades. Inteligencia es unir de nuevo, pensar es relacionar y relacionar es crear.

Más inteligentes son aquellos que facilitan la relación. Cuando un medio de relación se estudia y se ejercita puede, entonces aplicarse con éxito.

Nada puede sustituir el trabajo, ninguna forma evita el trabajo

ALGUNAS FRASES E IDEAS CARACTERÍSTICAS

Si no tiene problemas: búsquese uno. Construir cultura escritora. Trabajar el presente desde el futuro. Es mejor la angustia de la búsqueda que la seguridad de la rutina. El conocimiento es para iluminar, no para deslumbrar. Cómo aprendemos: la otra cara del aprendizaje no tratada. Llenar de teoría las acciones. La neutralidad acabada y la objetividad desplazada: la intersubjetividad. El contenido como instrumento y herramienta, no como fin. El crecimiento personal para la construcción del colectivo. Interiorizar el conocimiento: a ser internas las situaciones, fenómenos o acciones

externas. La sociedad informacional. Trabajar en equipo: la cultura adhocrática (círculos de estudio, centros de

documentación, redes de información, equipos de proyectos) La cultura de la dificultad, la diversidad, la diferencia, el opositor. Pedagogía de la cotidianidad y cotidianización de la pedagogía. Evaluar para mejorar. Vincular las tecnologías de la información. Construir buscadores. Crear cultura para la gestión.

Page 65: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 65

Principios para el desafío de la nueva sociedad: Conocimiento, movimiento, desmasificación, transitoriedad, temporalidad, versatilidad, infosfera, interasesorada, rapidez, libertad, prospectivista, significativa, independencia, multiespecialidad, flexible, adaptación, participativa, tecnósfera, autoservicio, diversa, eficacia, eficiencia, autoayuda, global, mentefractura, prosumidora, sociosfera, inteligencias (múltiples, emocional, financiera, intuicional)

6.7. ALGUNOS ASPECTOS DEL PERFIL DEL MAESTRO

Haber encontrado un sentido a la vida. No dejarse manejar por intereses extraños, ni servir a intereses que atenten contra la

dignidad humana. Que ese sentido de la vida esté en referencia a unos valores. Tener las ventanas abiertas sin que por ellas se escape nada valioso que haya que

retener. Vivir desde el ser y no desde el tener. Estar definido y comprometido. Abrir caminos. Reconocer y cambiar los propios errores. Estar convencido de que lo valioso que tiene es su propia persona, no lo que enseña

ni las técnicas que emplea. Vivir convencido de que los demás nos ayudan a crecer y en convivencia con ellos

nos construimos. Estar abierto respetuosamente a las posibilidades del otro. Estar por encima de la ciencia que enseñamos y de las técnicas que aplicamos;

trabajar por lo que es humano y nos humaniza. Educar autoeducándose y dejándose ayudar. Comprender la rutina y ser creativos para no caer en ella. Decir sí a la vida, creyendo en ella y luchando porque sea cada vez más plena. Ser prácticos en lo que enseñamos y saber manejarlo desde las razones de una

profunda teoría. Tener la suficiente humildad para aprender de la vida. Descubrir cada día nuestra inmensa ignorancia, combatiéndola sin avergonzarnos. Vivir la alegría de la existencia y la posibilidad de crecer. Capaz de asombrarse ante lo pequeño. Sentir la propia dignidad ante lo grande. Estar convencido de que la conciencia de la propia ignorancia y el deseo de salir de

ella pone en camino hacia la sabiduría. Creer en nuestra profesión, dignificándola con competencia personal y profesional.

Page 66: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 66

7. ITEMS DE UN PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Para el desarrollo Personal y Social Lo BÁSICO (El Conocimiento) y lo VITAL (La Convivencia)

7.1. CONTENIDO DE LA ESTRUCTURA DEL PEI

PRESENTACIÓN

PRIMERA PARTE ESTRUCTURA Y PROSPECTIVA INTERNA

1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL

1. Localización. 2. Reseña histórica. 3. Cosmovisión 4. Idiosincrasia. 5. Lectura de la realidad. 6. Habitantes urbanos

2. FILOSOFÍA INSTITUCIONAL

1. Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa en la institución.

2. Fines 3. Objetivos del proyecto 4. Objetivos institucionales 5. Políticas institucionales 6. Perfiles institucionales 7. Visión y Misión

3. PLAN DE ESTUDIOS

1. De la enseñanza 2. Del aprendizaje 3. La sociedad de la información y el nuevo orden de la memoria 4. Los proyectos de áreas 5. Metodologías 6. Criterios básicos para la evaluación de los aprendizajes

4. CLIMA ESCOLAR, DEMOCRACIA Y CONVIVENCIA

4.1. Principios básicos. 4.2. Ámbitos legales y jurídicos 4.3. Normas y pactos de convivencia 4.4. Organización institucional y gobierno escolar. 4.5. Derechos y compromisos. 4.6. Manejo del poder.

Page 67: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 67

4.7. El debido proceso 4.8. El conflicto, los consensos y los acuerdos

5. EVALUACIÓN DE RECURSOS –Disponibles y Previstos

1. Recursos humanos. 2. Recursos físicos. 3. Recursos económicos. 4. Recursos tecnológicos. 5. Recursos conceptuales. 5.6. Planes de inversión. 5.7. Proyectos de desarrollo.

SEGUNDA PARTE

SITUACIÓN Y PROSPECTIVA CONTEXTUAL

6. COSMOVISIÓN Y CULTURA 1. La Pobreza y los pobres. 2. Caracterizaciones culturales de comportamiento. 3. Aspectos socio-económicos 4. La cultura familiar 5. Pautas de crianza 6. Lógicas infantiles y juveniles. 7. Cultura de la dificultad 8. Expresiones culturales 9. Creación de nuevos inconscientes colectivos 10. Interculturalidad 11. Articular escuela-calle y casa.

7. CAMPOS VITALES

1. Uso adecuado del tiempo. 2. Educación para el afecto y la sexualidad. 3. Construcción de ambientes sostenibles. 4. Principios y valores humanos. 5. La democracia escolar y social. 6. La cultura de la nutrición. 7. Inserción en la nueva sociedad informacional.

8. GESTIÓN Y MANEJO DE RECURSOS FINANCIEROS

1. El sistema de matrículas y pensiones 2. El presupuesto escolar. 3. Manejo de los recursos institucionales. 4. Proyectos de intervención y/o desarrollo 5. Evaluación de necesidades prioritarias y posteriores 6. Sistemas de control y seguimiento de gastos

9. INTERINSTITUCIONALIDAD

9.1. Las organizaciones sociales (gremios, asociaciones, sindicatos).

Page 68: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 68

9.2. Medios de comunicación. 9.3. Convenios y apoyos interinstitucionales. 9.4. Los proyectos productivos

10. ORGANIZACIÓN Y ARTICULACIÓN COMUNITARIA 1. Estrategias de articulación comunitaria 2. Escuela de padres 3. La asociación de padres de familia 4. Los criterios de organización administrativa 5. Evaluación de la gestión. 6. Evaluación institucional. 7. El cambio del poder. 8. Procesos de gestión. 9. El trabajo social

11. EDUCACION NO FORMAL E INFORMAL

1. Programas en proceso 2. Planes y programas proyectados 3. Validación y calidad. 4. Concepción del trabajo, oficios y hobbies 5. La profesionalidad y la competitividad. 6. De la manufactura a la mentefactura. 7. La tecnología y la información 8. Tele secundaria 9. La posprimaria 10. Educación CAFAM 11. La educación acelerada 12. Alfabetización 13. Cursos

12. LA EDUCACION NOCTURNA DE JÓVENES Y ADULTOS

1. Educación para el trabajo o para homologar las exigencias sociales 2. Educación por ciclos 3. Las competencias laborales y/o de producción 4. Propuestas y procedimientos de trabajo académico

7.2. ESTRUCTURA CON MAYOR DETALLE PRESENTACION 1. IDENTIFICACIÓN INSTITUCIONAL 1.1. Reseña histórica. 1.2. Principios y fines de la institución 1.3. Visión y misión educativa 1.4. Perfil del estudiante.

Page 69: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 69

1.4.1. En la salud física y mental. 1.4.2. En la socialización de la persona. 1.4.3. En la excelencia académica. 1.4.4. En el campo de la cultura. 1.4.5. En el campo de la espiritualidad y la trascendencia. 1.5. Politicas institucionales 1.5.1. Manejo del tiempo escolar 1.5.2. Espacios escolares 1.5.3. Recursos didácticos 1.5.4. Aparatos, herramientas e instrumentos 1.5.5. Servicios: restaurante, tienda, fotocopiado, 1.5.6. Textos escolares 1.5.7. Uso del cuaderno 1.5.8 Tareas, ejercicios, actividades, consultas y trabajos académicos escolares y extraescolares 1.5.9. El trabajo en grupo y en equipo 1.5.10. Paseos, pasantías, visitas, salidas, convivencias, encuentros 1.6. Perfil del Educador 1.6.1. En la capacidad profesional y pedagógica. 1.6.2. En la socialización de la persona e interrelaciones personales 1.6.3. En el manejo de sus micropoderes en el aula. 1.6.4. En el campo de la cultura. 1.6.5. En el campo de su desarrollo personal. 2. ANALÍS1S SITUACIONAL 2.1. Marco contextual 2.2. Diagnostico institucional 2.2.1. Situación legal 2.2.2. Situación exploratoria 2.2.2.1. Debilidades. 2.2.2.2. Fortalezas 2.2.2.3 Un inventario desde lo que se tiene 2.2.2.4. Potenciales de uso 2.3. La cultura urbana citadina 2.3.1. De la ciudad: El entorno 2.3.2. De la pobreza y los pobres 2.4. Lógicas infantiles y juveniles 2.5. Políticas educativas del país 2.6. Neoliberalismo educativo 2.7. Cultura familiar y pautas de crianza relevantes 2.8. En el marco de la Institucionalidad: Particularidades idiosincrásicas 3. OBJETIVOS INSTITUCIONALES 3.1. Objetivos del proyecto 3.1.1. Objetivo general 3.1.2. Objetivos específicos 3.2. Objetivos institucionales

Page 70: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 70

3.2.1. Objetivos Generales 3.2.2. Objetivos Específicos 4. CAMPO PEDAGÓGICO 4.1. De la pedagogía en el nuevo orden de la memoria 4.2. Del aprendizaje actual 4.3. Das lógicas del plan de estudios. 4.4. Metodologías para la búsqueda, manejo y uso del conocimiento y la información 4.5. Criterios básicos para la evaluación de los aprendizajes 4.6. El conocimiento como principio 4.7. La sociedad informacional. 4.8. Productividad y desarrollo. 4.9. Manejo de la Investigación como proceso nodal y básico de los enseñares y aprenderes. 5- PROPUESTA CURRICULAR: PROYECTOS DE ÁREAS. 5.1. Currículo: líneas básicas de las áreas de conocimiento institucional 5.2. Lengua castellana 5.3. Inglés 5.4. Matemáticas 5.5. Ciencias sociales 5.6. Ciencias naturales y educación ambiental 5,7. Tecnología e informática 5.8. Educación artística. 5.9. Educación física, recreación y deportes 5.10. Educación Religiosa 5.11. Ética y valores humanos 5.12. Opcional: proyectos productivos. 5.13. Educación en Preescolar: Las dimensiones de desarrollo. 5.14. Educación de jóvenes y adultos (decreto 3011) 5.15. La Educación no formal 5.16. Otros programas de estudios ofrecidos 6- PROYECTOS TRANSVERSALES 6.1. Lectura y escritura: una responsabilidad de todos 6.2. Clima escolar, democracia y resolución proactiva de conflictos 6.3. Educación afectiva y sexual. 6.4. Escuela de padres. 6.5. Dinámica ecológica. 6.6. Los hábitos físicos, motores y deportivos 6.7. El trabajo social. 6.8. Las Tecnologías informacionales y de la comunicación 6.9. El desarrollo espiritual y personal 6.10. Aprender a alimentarse 6.11. Proyectos productivos 6.12. Uso adecuado del tiempo. 6.13. Las competencias ciudadanas.

Page 71: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 71

7. CONVIVENCIA, CLIMA ESCOLAR Y DEMOCRACIA 7.1. Principios Básicos 7.2. Criterios de diseño, estructura, ejecución y evaluación. 7.3. Normas y pactos de convivencia. 7.3.1. De los estudiantes 7.3.2. De los educadores 7.3.3. De los padres de familia 7.3.4. De los administrativos 7.4. Gobierno escolar 7.5. Consecuencialidades 7.6. El conflicto como reto y oportunidad 7.7. Estímulos, prevenciones y correcciones 7.8. El debido proceso 7.9. El disenso, consensos y participaciones 7.10. Planes de apoyo a dificultades académicas y de comportamiento. 7.11. Referentes legales y jurídicos: El nuevo código del menor 7.12. Ruta del buen trato. 7.13. Metodologías y/o estrategias para el conocimiento, el manejo y el control emocional. 7.14. Vinculación y enlace con las materias del desarrollo personal y humano: Ética y valores humanos, religión, artística, educación física. 7.15. El trabajo con los Planes de Estudio académico y los Planes Transversales. 7.16. Las zonas de conflicto escolares: criterios de control y manejo. 8. MANEJO Y EVALUACION DE RECURSOS 8.1. Inventarios 8.2. Recursos financieros 8.3. Equipos educativos 8.4. Personal de servicios generales 8.5. Personal de bienestar estudiantil 8.6. Personal docente 8.7. Personal directivo 8.8. Personal estudiantil 9. ESTRUCTURA FÍSICA 9.1. Aulas de clase 9.2. Espacios didácticos y de apoyo pedagógico 9.2.1. Hemerotecas 9.2.2. Material didáctico 9.2.3. Salas de informática y equipo de computadores 9.2.4. Laboratorios 9.2.5. Aulas de tecnología 9.2.6. Talleres de manualidades 9.2.7. Deportivos y recreativos 9.2.8. Bibliotecas 9.2.9. Consultorios y/o enfermería 9.2.10. Salas auxiliares

Page 72: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 72

9.3. Estructuras y espacios administrativos 9.4. Bienestar 9.4.1. Cafeterías 9.4.2. Salas de profesores 9.4.3. Audiovisuales 9.4.4. Estares: Espacios de reposo, relax y/o oratorios. 9.4.5. Espacios y zonas naturales 9.4.6. Jardines 10. ASPECTOS INTEGRALES Y COMPLEMENTARIOS 10.1. El restaurante escolar 10.2. Los espacios institucionales 10.2.1. Aula de tecnología 10.2.2. Aulas de informática 10.2.3. Campos recreativos y deportivos 10.2.4. Cafeterías 10.2.5. Teatro 10.2.6. Decoraciones, jardines y zonas verdes 10.3. Días especiales de celebración y conmemoración 10.3.1. Actos culturales 10.3.2. Actos religiosos 10.3.3. Conversatorios y de reflexión 10.3.4. Paseos 10.3.5. Fiestas 10.4. La proyección comunitaria: programas 10.5. La vinculación con la cultura regional: Carnavales de negros y blancos; la ciudad para la gente; El orden religioso, de festividades, conmemoraciones y celebraciones 11. OTRAS VARIABLES EDUCATIVAS 11.1. Coyunturas 11.2. Cruzadas locales, regionales y nacionales 11.3. El imperio de lo efímero 11.4. La era del vacío 11.5. La sociedad virtual 11.6. Modalidades de orden técnico 11.7. Planes, programas y proyectos de desarrollo e intervención institucional 11.8. Enlace con los planes gubernamentales y de Estado, en el orden Municipal, Departamental y Nacional. 11.9. Convenios 11.10. Intersectorialidad.

Page 73: Proyectos educativos en Colombia

Proyectos Educativos Institucionales PEI Luis Hernando Mutis Ibarra 73

“Vivimos un momento histórico en que sabemos mucho, sabemos muchísimo pero comprendemos muy poco o casi

nada. Y el mundo actual necesita ser comprendido más que ser conocido. (. . .) sólo podemos pretender

comprender aquello de lo que somos capaces de formar parte, aquello que somos capaces de integrarnos, aquello

que somos capaces de penetrar profundamente”.

MANFRED MAX NEFF El acto creativo, Primer congreso internacional de

Creatividad, Bogotá 1.991