Proyectos Para Segundo

9
PROYECTO DE LECTURA 6.º NUEVA EDICIÓN 2007

Transcript of Proyectos Para Segundo

Page 1: Proyectos Para Segundo

PROYECTO DE LECTURA

6.º

NUEVA EDICIÓN 2007

Page 2: Proyectos Para Segundo

2 3

a

El mundo de la literatura

La lectura de obras literarias nos permite viajar en el tiempo y en el es-pacio; nos da la posibilidad de descubrir universos lejanos e increíbles con la imaginación, de desarrollar nuestra capacidad creadora, de aumentar el conocimiento sobre el mundo que nos rodea y de explorar los conflictos más esenciales de la condición humana.

A partir de los once años, para los chicos la realidad comienza a ocu-par el mismo lugar que la fantasía. Necesitan afirmar su independencia y sienten una gran preocupación por sí mismos. Tanto los enigmas como las historias de terror comienzan a tener cada vez más aceptación a la hora de elegir qué leer.

En este contexto, la escuela y la familia son las encargadas de guiar ese viaje, teniendo en cuenta las características de esta etapa evolutiva. Si bien no existen fórmulas mágicas para generar en el otro el placer por la lectura, es posible transmitir el entusiasmo y la experiencia personal como lectores para despertar la curiosidad de los alumnos.

Proyectos de lectura

El objetivo de estos proyectos de lectura es acompañar al docente en su proceso de planificación y darle algunas herramientas que le permitan incentivar la práctica de la lectura en la escuela a lo largo del año. Es una manera de organizar el conocimiento para formar lectores competentes.

Para cada nivel, se propone un corpus de cuatro libros que permitan desarrollar los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del currículum. Los textos se seleccionaron a partir de diferentes criterios (temático, por género, por edad, etcétera). Cada libro cuenta con una guía de lectura para el docente, con propuestas de prelectura, lectura, poslec-tura y escritura. El proyecto se cierra con una actividad integradora donde los alumnos puedan recrear la experiencia literaria.

Las actividades propuestas no pretenden de ningún modo ser exhaus-tivas. Por el contrario, el objetivo es que sirvan de estímulo para potenciar y desarrollar la capacidad creadora tanto del docente como de los chicos.

Introducción

¡Socorro! (12 cuentos para caerse de miedo)

Elsa Bornemann

Editorial: Alfaguara Infantil y JuvenilLugar y fecha de edición: Bs. As., octubre de 1994Cantidad de páginas: 172Serie: Naranja (desde 10 años)

Los devoradoresAna María Shua

Editorial: Alfaguara Infantil y JuvenilLugar y fecha de edición: Bs. As., octubre de 2005Ilustraciones interior: Lucas NineCantidad de páginas: 112Serie: Azul (desde 12 años)

Libros del proyecto

A veces la Sombra Historia de un monstruo solitario

Esteban Valentino

Editorial: Alfaguara Infantil y JuvenilLugar y fecha de edición: Bs. As., sept. de 1997Ilustraciones: Sandra LavandeiraCantidad de páginas: 96Serie: Azul (desde 12 años)

Terrores nocturnosMaría Brandán Aráoz

Editorial: Alfaguara Infantil y Juvenil Lugar y fecha de edición: Bs. As., mayo de 2006Ilustraciones: Poly BernateneCantidad de páginas: 184Serie: Azul (desde 12 años)

Page 3: Proyectos Para Segundo

4 5

Contenidos del proyecto¡S

OC

OR

RO

!(1

2 cu

ento

s pa

ra c

aers

e de

mie

do)

LEER Y APRENDER

Conceptos: El paratexto:

prólogo, epílogo, notas al pie.

Género narrativo: el cuento y la leyenda.

Tipos de texto: informes, cartas, notas periodísticas.

LEER Y HACER

Procedimientos: Elaboración de

hipótesis de contenido a partir de los

paratextos, verificación y reformulación de estas hipótesis a lo largo del proceso de lectura.

Caracterización de los rasgos esenciales del cuento y de la leyenda.

Identificación y producción de diversos

tipos de texto.

LEER Y REFLEXIONAR

Actitudes: Valorar las

posibilidades creativas del lenguaje para la construcción de

mundos fantásticos. Experimentación de la

lectura del género de terror a través del

estudio de sus características.

Otros libros de Elsa Bornemann: Socorro Diez

TER

RO

RES

NO

CTU

RN

OS

Conceptos: El relato realista,

el fantástico y el cuento de terror. Características y diferencias.

El narrador en primera y tercera persona.

Elementos del relato: espacio,

tiempo, conflicto, personajes.

Procedimientos: Diferenciación de los

rasgos distintivos del relato realista, el fantástico y el cuento de terror.

Reconocimiento de los diferentes tipos de

narrador y de los elementos del relato. Estrategias de escritura:

selección del tema, elaboración de un esquema o plan, desarrollo de borradores,

consultas, modificaciones, versión final.

Actitudes: Valorización de la

tradición oral de un pueblo, transmitida a través de sus

leyendas. Apropiación de

estrategias de escritura para la creación de textos

de ficción.

Otros libros de Esteban Valentino: El mono que piensa

A V

ECES

LA

SO

MB

RA

His

tori

a de

un

mon

stru

o so

litar

io

Conceptos: Texto narrativo:

la novela. Características.

La construcción de ficciones narrativas. Conflicto y

resolución. Los personajes:

protagonista, ayudantes y

oponentes.

Procedimientos: Reconocimiento

y análisis de la estructura de la novela. Caracterización y definición de los elementos que la componen.

Estudio de personajes: análisis

y evolución. Escritura de textos

literarios incorporando el

uso de borradores y la corrección.

Actitudes: Valoración de la

ficción literaria como producción

estética que representa situaciones de la vida cotidiana.

Valoración y disfrute creativo de la escritura como forma de

expresión personal. Compromiso en la

promoción de actitudes tolerantes y

no discriminatorias.

SEGUIR LEYENDO

LOS

DEV

OR

AD

OR

ES

Conceptos: Relatos populares. Características del

cuento de terror. Intencionalidad y

tramas.

Procedimientos: Analizar textos

provenientes de diferentes culturas, rasgos de oralidad y temáticas

principales. Análisis de cuentos

de terror. Experimentación

de escrituras con propósitos

definidos (argumentar, narrar, describir).

Actitudes: Reflexión sobre la

trascendencia de la tradición oral en la

identidad cultural de los pueblos.

Participación activa en conversaciones a partir de la lectura.

Valoración de la escritura y sus

diferentes intencionalidades.

LEER Y APRENDER LEER Y HACER LEER Y REFLEXIONAR

SEGUIR LEYENDO

Otros libros de Ana María Shua: Los monstruos del Riachuelo, Cuentos con fantasmas y demonios

SEGUIR LEYENDOOtros libros de María Brandán Aráoz: Vecinos y detectives en Belgrano, Detectives en Palermo Viejo, Detectives en Bariloche y Detectives en Recoleta

SEGUIR LEYENDO

Page 4: Proyectos Para Segundo

6 7

Antes de la lectura

Experiencias y conocimientos previos Preguntarles a los chicos: ¿cuándo

han sentido miedo? ¿En qué cir-cunstancias? ¿Estaban solos? ¿Qué hicieron en ese momento? El miedo, ¿tenía un motivo real o fue producto de la fantasía? ¿Cuáles son las cosas que más los inquietan: las casas aban-donadas, la oscuridad, los ruidos en medio de la noche, los sitios desco-nocidos? Compartir anécdotas.

Revisar las características del cuento y anotar las respuestas en el pizarrón. ¿Qué rasgos definen este tipo de texto? ¿Cuál es su estructura tradi-cional? ¿Qué clases de narradores identifican? ¿Es lo mismo un cuento que una leyenda? Fundamentar la respuesta y ejemplificar con el relato de cuentos y leyendas que hayan leído o conozcan.

Trabajo con el paratexto Observar la imagen de cubierta y

rastrear en contratapa la identidad del personaje. Averiguar cuándo se escribió la novela Frankenstein, quién

es su autora y cuál es el argumento de la obra. De ser posible, proyectar algunos fragmentos de la versión cinematográfica de 1931, protago-nizada por Boris Karloff.

Leer atentamente el prólogo del libro y comentarlo. Identificar qué información sobre Elsa Bornemann se nos revela en este paratexto y qué sabemos sobre su autora.

Comprensión de la lectura

Responder: ¿Qué narraciones de este libro son

leyendas? ¿De qué origen son? ¿Qué rasgos permiten clasificarlas de esta manera? ¿Qué significa que sean versiones libres? ¿Quiénes las prota-gonizan? ¿En qué consiste el hecho siniestro en cada caso? Justificar con referencias a las historias.

¿En qué cuentos la autora inclu-ye problemáticas realistas (temas sociales y/o alusiones a la políti-ca nacional –dictadura militar– o internacional –Guerra Fría–)?

¡SOCORRO! (12 cuentos para caerse de miedo)

Elsa Bornemann

Propuesta de actividades

Taller de escritura Leer el epílogo y redactar una carta dirigida a la autora, tal como ella lo

indica en este paratexto, contándole los propios miedos. Buscar leyendas de diferentes partes del mundo. Compartir en grupo su

lectura. Luego, recrearlas mediante versiones libres que ubiquen la acción en la actualidad. ¿Qué efecto se logra? Leerlas en voz alta e incluir música, sonidos, etcétera, como si se tratara de un radioteatro. De ser posible, gra-bar las producciones

Fundamentar las respuestas con citas y ampliar la información con-textual con una investigación. ¿Hasta qué punto y cómo estas cuestiones se relacionan con la idea de terror?

Explicar los títulos de los siguien-tes cuentos: “Manos”, “Cuando los pálidos vienen marchando” y “Nunca visites Maladonny”. ¿Con qué recursos, propios del género de terror, trabaja la autora en estos casos?

Indicar en qué cuentos aparecen: - los fantasmas: ¿qué características

los definen? ¿Cómo se manifiestan? ¿Quiénes son sus víctimas? ¿Qué otros rasgos comunes comparten estos cuentos?

- la metamorfosis: ¿en qué consiste la transformación? ¿Quiénes son testigos de ese hecho extraordina-rio? ¿Cuál es el precio que deben

pagar por haber accedido a ese conocimiento?

Después de la lectura

Preguntarles a los chicos: ¿qué les pareció el libro? ¿Cuál fue el cuento que más miedo les dio? ¿Qué cri-terios creen que justifican la selec-ción de los apartados? ¿Con qué otros criterios podrían relacionar los cuentos entre sí? Por último, propo-ner un nuevo índice de acuerdo con las preferencias del grupo.

Confeccionar un inventario de todos los personajes monstruosos que aparecen en el libro. Ordenarlos alfabéticamente. Hacer una des-cripción detallada de sus caracterís-ticas relevando citas e interpretan-do indicios.

Page 5: Proyectos Para Segundo

8 9

Antes de la lectura

Experiencias y conocimientos previos Preguntar a los chicos: ¿qué entien-

den por la palabra “terror”? Buscar en el diccionario definiciones para abordar con más precisión el con-cepto. ¿Qué sentido tiene esta pala-bra en el lenguaje coloquial? ¿Qué elementos (escenarios, objetos, per-sonajes) les resultan terroríficos? Describirlos con la mayor cantidad de detalles posibles. ¿Qué particula-ridades suelen tener los cuentos de este género?

Indagar acerca de casos históricos que hayan motivado el origen de una leyenda o un mito.

Trabajo con el paratexto Observar la tapa e imaginar quién

es este personaje de pelo colorado: ¿Dónde vive? ¿Qué hora marca el reloj? ¿Por qué está en esa cocina a la madrugada? ¿Qué busca en ese cajón? ¿Por qué? ¿En qué época se ubicará la escena? Luego, detenerse en las ilustraciones inte-riores: ¿Cuáles son los personajes que aparecen? ¿Qué sensaciones

les transmiten (terror, violencia, sorpresa)? ¿Les llama especialmente la atención alguna de las escenas? A partir de las respuestas, redactar el argumento para un cuento de terror.

Leer la contratapa. Responder las tres preguntas que allí se plantean narrando una experiencia personal.

Comprensión de la lectura

Confeccionar un cuadro sinóptico en el que recuperen la siguiente información de cada uno de los cuentos:

Título Lugar y época donde se desarrolla

la historia. Personajes principales y personajes

secundarios Tipos de narrador Elementos que producen misterio

/ terror

Responder: ¿Qué función tiene el uso del pre-

sente en “La Maldonada”? ¿Qué lugar ocupa el último cuarto

en el cuento que lleva ese título?

Terrores nocturnos

María Brandán Aráoz

Propuesta de actividades

Taller de escritura Inventar una leyenda o cuento de terror que transcurra en el lugar donde

viven. Reescribir los cuentos del libro introduciendo diferentes modificacio-

nes, según el caso. Por ejemplo, “Viaje a caballo” desde el punto de vista del alemán; “La Maldonada” en pasado; “Sortilegio” en la voz de Alicia. También pueden cambiar los finales, los escenarios o la época, según el efecto que se propongan lograr en cada caso.

¿Cuáles son las dos historias paralelas que encontramos en “Hechicero”? ¿Y cómo se relacio-nan entre sí?

¿Cómo hace la protagonista de “Sortilegio” para recuperar a su novio?

¿Con qué cuento de este libro podrían relacionar “Luces raras”? Fundamentar la respuesta.

¿Cuál es la explicación científi-ca que da el geólogo del cuento “Nahuelito” para dar cuenta de la existencia del monstruo?

¿Cuál es la actitud de la tía de Leticia en “Terrores nocturnos”?

Después de la lectura

Preguntarles a los chicos: ¿Qué cuento les gustó más? ¿Cuál de

estas historias de terror les hubiera gustado protagonizar? ¿Qué rela-tos poseen más elementos realis-tas? ¿Y cuáles más componentes fantásticos? ¿Qué cuentos de los leídos en el proyecto hasta este momento se relación entre sí? Justificar las respuestas.

Repartir los cuentos por equipos. Preparar el guión de una radio-novela a partir de cada histo-ria. Adaptar los textos, practicar la lectura de los diálogos con diferentes tonos de voz, designar un narrador que introduzca las escenas, incluir sonidos y música para crear diferentes climas. Por último, grabar el episodio y des-tinar una clase para compartir las producciones.

Page 6: Proyectos Para Segundo

10 11

Antes de la lectura

Experiencias y conocimientos previos Comentar, entre todos, la idea que

se han ido formando acerca de los monstruos, en función de sus lectu-ras. ¿Cuáles son los rasgos predomi-nantes de esta especie de personajes? Tener en cuenta el aspecto exterior, el psicológico y el tipo de víncu-lo que entablan con los hombres. Confeccionar una lista de caracterís-ticas que definan el estereotipo del monstruo.

¿Qué lugar les daba la sociedad, en otras épocas, a las personas con malformidades o discapacidad? Por ejemplo, averiguar qué lugar ocu-paban los enanos en la corte de los reyes o en las ferias populares. En este sentido, ¿cómo contribuyó la ciencia a superar actitudes discrimi-natorias? Investigar, por grupos, qué son el gigantismo, el síndrome de Down, el albinismo, etcétera.

Trabajo con el paratexto Ojear el índice. ¿De qué clase

de texto se trata? Fundamentar. ¿Cómo está organizado el relato?

Leer el prólogo y formular hipótesis de lectura.

Observar algunas ilustraciones inte-riores y determinar qué sensación transmite el monstruo. ¿Qué relación encuentran entre la idea de monstruo-sidad y la de soledad? ¿Existen mons-truos que tengan amigos o vivan en comunidades? ¿Todos los monstruos inspiran miedo? Ejemplificar las respuestas.

Comprensión de la lectura

A partir de los títulos de cada capí-tulo, escribir frases que sinteticen su contenido, a la manera del copete que aparece en el prólogo.

Responder: ¿Qué le aconseja la madre a su hijo

para desorientar a los Cazadores? ¿En qué oportunidades el gigante

va al pueblo? ¿Qué quiere demostrar el forastero

cuando en la taberna pone en su mano una nuez?

¿Cuál es el momento de mayor furia de la Sombra?

¿Hay alguna similitud entre la historia

A veces la SombraHistoria de un monstruo solitario

Esteban Valentino

Propuesta de actividades

del gigante y la aventura del niño intrépido?

Comentar la siguiente frase: “La madre había adivinado que tarde o temprano su hijo tendría que mar-charse de un lugar en donde lo pri-mero que veían todos era la joroba, aunque viniera de atrás...” (p.14) ¿En qué medida estas palabras son proféticas?

Después de la lectura

Comparar la novela de Esteban Valentino con las otras obras del

proyecto: ¿qué puntos de contacto han podido identificar? ¿Cuáles son las diferencias más notorias? ¿Cuál ha sido, en este caso, la intenciona-lidad del autor al escribir sobre un personaje monstruoso? Argumentar las diferentes opiniones.

Proyectar El jorobado de Notre Dame de Walt Disney. Comparar a su protagonista, Cuasimodo, con la Sombra. ¿Qué puntos de contacto pueden identificar entre ambos?

Taller de escritura Señalar por qué el gigante es designado con diversos apelativos ¿Cuáles

son y quiénes los usan? Por ejemplo: el Jorobado, el traidor, el Monstruo Deforme, el Gran Ser del Bosque, el Poderoso. Luego, rastrear en el libro las descripciones y comentarios de los personajes acerca de la Sombra. Por último, redactar un retrato, lo más completo posible, del protagonista.

Según el gigante, Juan tiene “brazos de hilo” y los hombres usan “el Trueno que Mata”. Hacer una descripción de los humanos desde el punto de vista de la Sombra.

Dividir el curso en tres grupos. Cada uno debe escribir un mismo epi-sodio de la novela desde un punto de vista diferente: el protagonista, un ayudante y un oponente.

Page 7: Proyectos Para Segundo

12 13

Antes de la lectura

Experiencias y conocimientos previos Conversar sobre el género de terror

en función de los libros ya leídos; revisar las características de este tipo de narraciones. ¿Cuál es el efecto que buscan provocar los autores? ¿Con qué tipo de procedimientos literarios trabajan estos escritores? ¿Cuál es el relato o la escena que más recuer-dan? ¿Por qué?

Investigar en bibliotecas datos acerca de monstruos de la mito-logía y de la literatura universal (el Minotauro, las sirenas, los vampi-ros, la Medusa, el hombre lobo, etcétera). Hacer una puesta en común con la información releva-da. Por último, proyectar La leyenda del jinete sin cabeza de Tim Burton y comentarla.

Trabajo con el paratexto Anticipar el contenido del libro

a partir del título y la ilustración de tapa: ¿por qué se llamará “Los devo-radores”? Completar o mejorar la hipótesis luego de leer el comentario de contratapa.

Revisar el índice de cuentos y proponer ideas para responder estas preguntas: ¿cómo imaginan a un hombre-perro? ¿Conocen otros seres que posean doble naturaleza? ¿Qué hará un marido para recibir el calificativo de “peor”? Imaginen, entre todos, que acaban de arribar a la isla del horror. ¿Cómo es? Anotar las respuestas para retomarlas una vez finalizada la lectura.

Comprensión de la lectura

Determinar cuáles de estos aspec-tos aparecen en el libro. Justificar la respuesta refiriéndose en detalle al argumento del cuento.

la antropofagia la astucia para acabar con el devo-

rador el regreso de los muertos la metamorfosis los tabúes la resucitación los pactos con fuerzas diabólicas los animales personificados la hipnosis

Los devoradores

Ana María Shua

Propuesta de actividades

Indicar a qué cuento pertenece cada personaje y cuál es su participación en la historia.

Hermanos Wijarnings Dalal Kibwana Untombinde Raíces Ghita Pippina

Después de la lectura

Elaborar, a modo de diccionario, las definiciones de las siguientes pala-bras tomando datos de los cuentos:

Dingo (“El Hombre perro”) Gul (“El peor marido”)

Hamman (“El peor marido”) Nsoé (“La mujer caníbal”) Piogonak (“La mujer caníbal”) Yomari (“Maicha y los demonios”)

Realizar un “devorador modelo” en collage: Recortar de revistas fotos o dibujos de personas y animales, frac-cionarlos y mezclar las partes para armar un monstruo, a la manera de Frankenstein. Luego completar:

Nombre: Circunstancias de su nacimiento Lugar donde habita Características físicas Poderes Modo de saciar su hambre

Taller de escritura Releer los comentarios que aporta Ana María Shua al final de cada cuento,

prestando especial atención a las relaciones que establece entre ficción y realidad. Elegir una de estas reflexiones para elaborar un ensayo. Ponerle un título. Destinar un tiempo para la escritura y otro para la corrección del texto. Por último, leer las producciones.

Repartir entre los alumnos los personajes del libro para que elaboren su descripción (retrato). Relevar datos e interpretar indicios que den cuenta de las particularidades del monstruo. Teniendo en cuenta que buena parte de los seres malignos desaparecen, pero nunca mueren, imaginar la historia de su regreso: ¿dónde ambientarán la acción? ¿Quién será su nueva vícti-ma?, ¿De qué manera se manifiesta el devorador esta vez?

Page 8: Proyectos Para Segundo

14

Otras lecturas sugeridas

La serpiente de las siete cabezasJorge Accame / Elena Bossi

Tratado universal de monstruos Lucía Laragione

Ojos amarillosRicardo Mariño

La noche de los muertosRicardo Mariño

15

Proyecto integrador

En el primer capítulo, volcar las investigaciones que realizaron acer-ca de los monstruos de la mitolo-gía y de la literatura universal (el Minotauro, las sirenas, los vampiros, etc.). Elegir a uno de estos persona-jes para que redacte el prólogo del libro, como hizo Elsa Bornemann con Frankenstein. También pueden reescribir la historia de alguno de ellos para explorar su lado humano, como lo hace Esteban Valentino en A veces la Sombra. Este apartado se podría llamar “Galería de mons-truos famosos”.

A partir del inventario de personajes monstruosos de ¡Socorro!, revisar la descripción de cada uno de los seres; luego, ilustrarlos. Pueden trabajar con diferentes técnicas (collage, tinta china, témperas, etc.) para alcanzar el efecto deseado. En este apartado, incluir los retratos que redactaron en el Taller de escritura del libro de A. M. Shua y la descripción de la Sombra. Este capítulo se podría denominar “Catálogo de devorado-res y otros seres espeluznantes”.

Dedicar un segmento a las leyendas:

ubicar las leyendas de diferentes partes del mundo que los chicos seleccionaron y, después, las versio-nes libres que adaptaron en el Taller de escritura al estilo de ¡Socorro! También que incluyan las leyendas ambientadas en el lugar donde viven, como sucede en “La Maldonada” y “Nahuelito” de Terrores nocturnos.

Intercambiar los tarjetones del “devorador modelo” en collage que crearon en Después de la lectu-ra, de Los devoradores, para redactar un cuento narrado en primera per-sona y protagonizado por el pro-pio personaje. Podrían titular a este segmento “Confesiones sólo para valientes”.

Para este tipo de proyectos es fun-damental destinar un tiempo para la corrección y la reescritura, así la propuesta también les permitirá a los alumnos afianzarse en escri-tura (ortografía, puntuación, acen-tuación, etcétera). Una vez listo el material, organizar el índice. Para la tapa, pueden hacer un concurso de Plástica en la clase para seleccionar la ilustración más lograda.

Al finalizar la lectura de los libros, se pueden retomar los conceptos sobre género de terror, a partir de las producciones que desarrollaron los chicos en cada guía. La propuesta integradora consiste en organizar el material en un libro al que podrían llamar Las páginas del terror, o el título que elijan entre todos. Para preparar el volumen, proponemos que tenga varias secciones. Aquí van algunas sugerencias.

Fábulas salvajesMarcelo Birmajer

Page 9: Proyectos Para Segundo

© 2006, EDICIONES SANTILLANA S.A.

Buenos AiresLeandro N. Alem 720 Ciudad de Buenos Aires (C1001AAP)

Tel.: (011) 4119-5000

CórdobaSanta Rosa 156 (X5000ESD) Córdoba

Tel./fax: (0351) 421-4769

Mar del Plata20 de Septiembre 1818 (7600) Mar del Plata

Tel./fax: (0223) 491-0026

MendozaRioja 1713 (M5500AMI) Mendoza

Tel./fax: (0261) 429-3135

RosarioSanta Fe 3890 (52002KUN) Rosario, Santa Fe

Tel./fax: (0341) 568-0773

Tucumán24 de Septiembre 1014 (T4000CNU) San Miguel de Tucumán

Tel./fax: (0381) 430-5943

www.alfaguarainfantil.com.ar

Seguimiento editorial: Laura WulichszerRealización gráfica: Alejandra Mosconi/Adriana Llano

Redacción: María Cristina PruzzoIlustraciones: Paula Socolovsky

Asesoramiento literario: