proyectos-peru-2012.xlsx

340

Transcript of proyectos-peru-2012.xlsx

Page 35: proyectos-peru-2012.xlsx

Nombre del Proyecto/Programa

PROMOVIENDO LA LIBERTAD DE EXPRESION Y LA CALIDAD PERIODISTICA

PROFUNDIZACIÓN DEL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ IV

PLAN DE ACCESO AL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA

FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN DEL PERIODISMO INVESTIGATIVO Y EL ACCESO TRANSPARENTE A LA INFORMACIÓN PUBLICA

"PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DEL ROL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN FRENTE LA EXCLUSIÓN EN EL PERÚ"

"PRENSA COBERTURA ELECTORAL EN EL PERÚ"

"PREMIO DE AMÉRICA LATINA Y CONFERERENCIA DE PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN"

"MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y GASTO SOCIAL"

"LA LIBERTAD DE INFORMACIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS: UNA HERRAMIENTA PARA EL EMPODERAMIENTO"�

"Mejora de las condiciones de salubridad en un Asentamiento Humano del distrito de comas, Lima, Perú“ Fase II

"Acceso al saneamiento y gestión comunal del servicio en el asentamiento humano Nueva Unión – Comas, Lima, Perú

"Mejora del acceso al agua potable y saneamiento con uso de tecnología apropiada en la Agrupación Familiar Los Ángeles – Las Lomas de Carabayllo, Lima-Perú�

"Mejora de las condiciones de salubridad en cuatro asentamientos humanos del distrito de Comas. Lima, Perú

"Manejo comunal de los residuos sólidos domiciliarios"

"Mejora de la salud comunitaria y promoción de la sociedad civil del Asentamiento Humano Laderas del Chillón M.A´3, Distrito de Puente Piedra, Fase I."

"Mejorando el medio ambiente comunal en los asentamientos humanos Los Claveles y Nueva Generación 2000"

"Acceso al saneamiento y gestión comunal del servicio en el asentamiento humano Los Claveles – Comas".

"Fortalecimiento de la concertación entre la Sociedad Civil y la Municipalidad en la Zona de la Alborada, Distrito de Comas, Lima"

CAPACITAR EN EL USO DE HERRAMIENTAS 2.0 EN COBERTURA PERIODÍSTICA DE PROCESOS ELECTORALES Y EN EL CONTENIDO PRINCIPAL DE LA LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA ASÍ � �COMO LAS HERRAMIENTAS BÁSICAS PARA SU BUEN USO Y APLICACIÓN.

Mejora del saneamiento ambiental y protección de desastres dirigido a 14 Asentamientos Humanos de la zona La Alborada, Distrito de Comas Lima – FASE II: RECUPERCIÓN AMBENTAL CON PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

"Fortalecimiento de capacidades de desarrollo y Mejora del Acceso al Agua Potable y Saneamiento con uso de tecnología apropiada en la Agrupación Familiar Los Ángeles y su Ampliación - Las Lomas de Carabayllo Lima - Perú.

Page 36: proyectos-peru-2012.xlsx

Proyecto Región Andina Información y Diálogo

Plan institucional 2010-2014

Vulnerables - ESPEREJóvenes y Adultos Primera Infancia

Adolescentes de Lomas de Carabayllo con autoestima valoran la formación laboral

PROYECTO MUJERES TRABAJADORAS DE LA AGROEXPORTACIÓN ASUMEN SUS DERECHOS ECONÓMICOSPROYECTO "EDUCACION TECNICA CON ENFOQUE DE GENERO EN LIMA NORTE"PROYECTO TRABAJO DECENTE CON ENFOQUE DE GENERO EN LA AGROINDUSTRIA DE LA COSTA NORTE PERUANA 2011-2013PROYECTO "TRABAJADORAS DE SECTORES FEMINIZADOS EJERCEN SU DERECHO A UN TRABAJO DIGNO" PROYECTO "EMPODERAMIENTO DE MUJERES Y HOMBRES TRABAJADORES DEL MANGO".Coaliciones comunitarias antidrogasPromoción del empleo juvenil y habilidades para la vidaJuventud ayacuchana: hacia una cultura de la legalidad sin drogasEducación Familiar Integral para una Cultura de la Legalidad en áreas urales de Leoncio Prado y valle del MonzónDesarrollo Juvenil en Zonas Cocaleras PeruanasCentro de Documentación e Información del IBCMapeo de los sitios de la memoriaFortalecimiento de capacidades para la promoción y protección de los DDHH en organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas regionales del Perú

Atención en salud mental AyacuchoInfluencia Global: Intercambio entre jóvenes suecos y peruanos"Desarrollo, monitoreo y sistematización de acciones de incidencia política de organizaciones sociales en defensa de los DDHH Una nueva visión del norte desde el surProyecto: Programa de Educación Intercultural para el desarrollo (PEID)Proyecto: Reconciliacion e InclusiónProyecto: Comunicación para el desarrollo, la inclusión y la democracia

Proyecto: Opción preferencial por los pobres: Actualidad y retos

Proyecto: Sociedad civil y Liderazgo políticoProyecto: Por una agenda nacional de derechos humanos: Fortalecimiento de capacidades de la red nacional del Mov. Ciudadano Para Que No Se RepitaProyecto: Luchando por la justicia y reparación para las víctimas de la violencia política en el Perú

Proyecto: Escuela de Líderes para el desarrollo Hugo Echegaraya

TALLER DE I TRADUCCION Y CAPACITACION EN EL USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION PARA ONGS

Movimiento Ciudadano Para Que No Se Repita coloca en la agenda pública y política de los procesos electorales peruano 2010 - 2011 las recomendaciones del Informe de la CVR sobre presencia del Estado

IRREGULARIDADES EN LA ADMINISTRACION DE BIENES, SERVICIOS Y FINANCIEROS PROVENIENTES DE RECURSOS DIRECTAMENTE RECAUDADOS EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS PUBLICAS DEL DISTRITO DE AYACUCHO

Page 37: proyectos-peru-2012.xlsx

PROYECTO YACHAY NET- PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACION DE UN CAMPUS VIRTUAL PARA EL DESARROLLO DE CURSOS VIRTUALES DE COMISEDH

ACCIONES PARA EL FORTALECIMIENTO DEL TEJIDO SOCIAL, LA BUENA GOBERNANZA Y LA PROMOCIÓN DEL DESARROLLO EN EL DISTRITO DE SANTIAGO DE LUCANAMARCA, AYACUCHO

ACCIONES PARA CONTRIBUIR A LA ERRADICACION DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LAS MUJERES Y NIÑAS DE ZONAS RURALES DE AYACUCHO

APORTES PARA UNA EDUCACION ESCOLAR CULTURALMENTE INCLUYENTE, QUE FOMENTA LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO

CONSTRUYENDO DEMOCRACIA: APORTES DE LOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS AL EJERCICIO DE LOS DERECHOS A LA VERDAD Y LA JUSTICIA

WiñachisunchisFortalecimiento TIC RuralesDesarrollo de Capacidades para la Producción Agropecuaria Sostenible en el Distrito de Maras - AnaphawaTan cerca, tan lejosAgua, Minería y Territorios Andinos - La gestión social del agua en dos microcuencas del sur andino.Agua y Territorios AndinosProyecto 232-011-1056 SuyunchisSuyunchisAsoria para impulsar procesos de desarrollo rural en el Perú

Desarrollo Territorial y Democracia Participativa en el Perú (Región Apurímac)

Competitividad y articulación de la Industria de la Madera en Mariano Melgar, Miraflores, Alto Selva Alegre de la Provincia de ArequipaGestión Sostenible de Residuos Sólidos Urbanos a través de una Economía Social y SolidariaInstalación de una Unidad de Clasificación, Embalaje y Almacenamiento de los Residuos InorgánicosFortalecimiento de Capacidades de Gestión y Comercialización de Líderes Alpaqueros de ChivayMujeres Ecosolidarias

GESTION MANCOMUNADA DE LOS RESIDUOS SOLIDOS Y GENERACION DE EMPLEO E INGRESOS EN LA MANCOMUNIDAD DE LA CUENCA DEL RIO HUAYCHACA

Plan Estratégico Intitucional

CUMPLIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE LA COMISION DE LA VERDAD Y RECONCILIACION EN MATERIA DE REFORMAS INSTITUCIONALES: NORMAS INTERNAS DE PREVENCION Y CAPACITACION ESPECIALIZADA EN DERECHOS HUMANOS PARA AGENTES DE SEGURIDAD ESTATAL DEL PERU - POLICIA NACIO

Page 38: proyectos-peru-2012.xlsx

Consolidación de la asociatividad y competitividad de pequeños productores de productos orgánicos y de exportación, banano, mango, maracuya, y cacao, en la Costa Norte del Perú.

Fortalecimiento de capacidades, disponibilidad y uso de recursos alimentariosPRONIÑOMalnutrición de las comunidades rurales andinas: para un mejoramiento del acceso, de la disponibilidad y del uso de los recursos alimentariosFondo de Desarrollo Local - FDLDesarrollo de la Cadena Productiva Láctea en la Cuenca Lagunillas - PunoArticulación de cadenas agrícolas en los andes peruanos (Segunda etapa)Desarrollo de la competitividad en la producción y comercialización de fibra de alpaca en zonas alto andinas de MoqueguaPrograma de InfanciaProyecto de Género: Empoderamiento de las mujeres de los sectores en situación de pobreza para el ejercicio de su derecho a la igualdad de oportunidades en la Región Ica. Proyecto "Inserción de los sectores pobres en los procesos de toma de decisiones para el desarrollo local sostenible en la región Ica"

Oportunidades Laborales para Jóvenes de Lima Norte

MicrofinanzasApoyo al Fortalecimiento institucional, difusión del Protocolo Facultativo y el derecho al aguaLibro "Desafíos del Derecho Humano al Agua en el Perú

Proyecto Regional de Capacitación Lideres Juveniles

Proyecto InstitucionalReaprovechamiento de los residuos sólidos en Lima Norte y CallaoMujeres y hombres trabajadores ejercen su derecho a un trabajo dignoConservación del agua frente al cambio climáticoPlan Regional de la Juventud en San MartínPrograma Nacional por la Infancia y la AdolescenciaPlan de Apoyo a iniciativas de PSA/REDD y fortalecimiento de cadena productiva forestal en la región San Martín.

Promoción de la Jatropha Curcas en Sistemas Agroforestales en Laderas de la región San Martín.

SERVICIO ANDINO DE MIGRACIONES

PROGRAMA REGIONAL DERECHOS FUNDAMENTALES Y JUSTICIA EN LA REGION ANDINA FASE II

PLAN TRIENAL 2010-2012

FORTALECIMIENTO DE LA INSTITUCIONALIDAD DE LOS GOBIERNOS REGIONALES DE JUNIN Y SAN MARTIN A FAVOR DE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

Page 39: proyectos-peru-2012.xlsx

FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES DE LOS FUNCIONARIOS PUBLICOS PARA LA IMPLEMENTACION DE LOS DERECHOS D

ENCUENTRO INTERNACIONAL PLURALISMO JURIDICO EN SOCIEDADES MULTICULTURALESCONFORMACION DE RED INTERINSTITUCIONAL DE GESTION DE CONFLICTOS SOCIALES Y PREVENCION DE CRISIS Y PR

Hogar ANAR

Correo Electrónico ANAR

Teléfono ANAR en Quechua

Page 40: proyectos-peru-2012.xlsx

Teléfono ANAR en español

: VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO Y ACCIÍ’N SOLIDARIA

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE PROMOTORES PROMOTORAS PARA FORTALECER EL SENTIDO DE RESPONSABILIDAD Y DE DERECHO

Becas para estudiantes de bajos recursos

DESARROLLANDO EL LIDERAZGO DE JÓVENES EN EL DISTRITO DE LA VICTORIA

Proyecto de Desarrollo Institucional

Proyecto Chiclayo

Formacion en equidad de Genero para promotores

Programa para FormaciͲn de Lideres de comunidades cristianas

Desarrollando capacidades en los promotores para una gestion institucional de calidad

Promoviendo el liderazgo juvenil en comunidades cristianas

Programa :Escuelita de Barrio

Programa de Desarrollo de habilidades y valores

Aprender Jugando

Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Convenio de Colaboración entre Futuro Latinoamericano y SPDA

Fortalecimiento de las capacidades de comunidades nativas para la implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales en las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri

Page 41: proyectos-peru-2012.xlsx

Proveer de soporte técnico y legal para la creación y manejo de áreas protegidas en la Amazonía peruana como instrumento de mitigación y cambio climático.

Consolidación de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata

Convenio de Colaboración entre UICN Sur y SPDA

Convenio Específico de Donación Suscrito entre la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Wildlife Conservation Society

Fortalecimiento del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Plan de Acción para la consolidación de la zona de amortiguamiento de la reserva nacional Tambopata

Convenio de Cooperación 2010-30 entre SPDA y UICN

Consolidación regional en el sistema de áreas protegidas en la Amazonía peruana para contribuir en la gobernabilidad de la conservación local, ordenamiento territorial y marcos reguladores de conservación

Page 42: proyectos-peru-2012.xlsx

El clima cambia, por lo tanto nos estamos preparando con anticipación para los impactos del cambio del clima a través de un apropiado enfoque del análisis y política legal.

IMPLEMENTACION DEL OBJETIVO 5: FORTALECER LAS ACCIONES DE PLANIFICACION REGIONAL, DIFUSION Y MONITOREO DEL PLAN ESTRATEGICO MULTISECTORIAL 2010-2019"

CAPACITACION DE CONSEJEROS

FORTALECIMIENTO DE LA INNOVACION AGRICOLA PRO-POBRE PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA REGION ANDINA

MI COCINA MI NEGOCIO III

GENERANDO CAPACIDADES LOCALES PARA LA FORMULACION Y GESTION DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA CON ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO E INFANCIA EN PUNO

ALIANZA POR LA NUTRICION

OPS- DESARROLLO DE CAPACIDADES

Salud y Promoción del Desarrollo Comunal en las comunidades de Paiche Playa, Nuevo Canaan y Pampa Hermosa en el Rio Tigre

UNFPA REGIONAL

KIWICHA ORGANICA

BID TARA APURIMAC

Gobernabilidad y Transparencia para mejorar la eficacia y cobertura de los servicios públicos en 14 regiones del Perú

Programa de Salud Integral en las poblaciones rurales de Ayacucho y Huancavelica

Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Social Concertada de los Gobiernos Locales de las provincias de Sullana, Ayabaca, Huancabamba de la Región Piura (Perú) y la provincia de Loja (Ecuador)

Page 43: proyectos-peru-2012.xlsx

Seguridad Alimentaria en el bajo Urubamba Salud

Mejoramiento y Ampliación del Ímbito de Intervención de las MYPES de Manejo de Residuos Sólidos en los Distritos de Piura y Catacaos �

Producción y transformación de nuevas variedades de trigo más rentables

Cadena de valor de la kiwicha y su impacto en la generación de ingresos

Cerrando brechas hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en Tuberculosis y VIH/SIDA en el Perú. Propuesta con enfoque de Descentralización Multisectorial Participativa

LIMA KIDS

Generación de Ingresos a partir del desarrollo de negocios en el Anexo San José en Chilca

"Programa de la huerta urbana a la mesa (FROM SEED TO TABLE FSTT) - Proyecto "Fortaleciendo la Cadena Productiva y la Organización de Porcicultores de AGROSILVES""

Investigaciones Biomédicas

Frente Amplio de Defensa del Valle de Tambo

Promoviendo la adaptacion y Mitigacion al cambio Climatico en Zonas Costeras reducimos la Vulnerabilidad de la poblacion de menos Recursos

La Mineria y Los Derechos Colectivos de las Comunidades en el Sur del Pais.

Prevencion y transformacion de conflictos y derechos de las Comunidades

Mineria y Gestion sostenible del Territorio y los Recursos Naturales para la Prevencion de Conflictos y la Gobernabilidad Democratica.Observatorio de Conflictos Mineros de America LatinaMitigacion de Conflictos y Desarrollo de la AmazoniaProyecto de Investigacion de la Mineria de Oro a Pequeña Escala en Peru

Incidencia Politica para la prevencion y transformacion de conflictos generados por Actividades Mineras.

Fortalecimiento de la Sociedad Civil para la exigibilidad de los DESCA en Peru y Bolivia.

Page 44: proyectos-peru-2012.xlsx

Consolidacion de una Experiencia de Observación de Conflictos Mineros en el Perú

Mejorar las contribuciones de la Sociedad Civil para un permanente y solido Proceso EITI PERU.

La Mineria y los Derechos Colectivos de las comunidades en el Peru.

Construccion de una experiencia de observacion de conflictos mineros en el Peru

Comunidades, Territorio y Mineria en el Peru.

Medios de vida sostenibles en comunidades del bosque seco. Sombrilla Piura.

Buen Vivir: Agroecología y mercados locales andinos - ARPAC

Soberanía alimentaria para familias llameras en Pasco.

Page 45: proyectos-peru-2012.xlsx

Producción lechera y desarrollo local en Ayabaca-IGCH

Mejora de los medios de vida y la producción mediante la adaptación al cambio climático. Proyecto Sombrilla ALPACA-Cusco

Vida saludable y producción sostenible de familias campesinas cafetaleras en Lambayeque y Cajamarca – Perú (COOPCAFE)

Construyendo Capacidades en la Sociedad Civil para Prevenir Conflictos a Nivel Local en la Región Andina (2010-2013), Red Andina Promoción de los Principios Voluntarios en Seguridad y Derechos HumanosFortalecimiento Institucional para la Democracia, la Gestión de Conflictos y la Reducción de la Pobreza en Comunidades Campesinas de Apurímac, PerúFortalecimiento de Capacidades para la Democracia y la Prevención de Conflictos en la Región Piura del Perú IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS LOCALES DE EQUIDAD DE GÉNERO EN LAS PROVINCIAS DE SAN PABLO Y CONTUMAZÍ� �REDES EDUCATIVAS Y DE SALUD FORTALECIDAS PARA PREVENIR EL EMBARAZO, ITS, VIH/SIDA EN ADOLESCENTES Y JÓVENES DE LAS ZONAS RURALESFORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES JUVENILES Y LAS ORGANIZACIONES DE MUJERES PARA HACER INCIDENC

Educación en Salud Alimentaria para Contribuir a Disminuir la Prevalencia de la Desnutrición en la población Materno - Infantil de 12 Distritos Rurales de las regiones de Cajamarca y La Libertad

Seguridad Alimentaria en Distritos rurales para contribuir a disminuir la prevalencia de la desnutrición crónica Infantil

Promoción y animación de las Cáritas Parroquiales desde la consolidación de una cultura de justicia y paz

Seguimiento a la reconstrucción - Huancavelica

Seguimiento de la reconstrucción Cañete

Page 46: proyectos-peru-2012.xlsx

Reconstrucción de viviendas de quincha mejorada y construcción parcial del complejo parroquial en el distrito de Salas Guadalupe - Ica

Apoyo a la reconstrucción educativa

Mejoramiento de las condiciones de estudio de los niños y niñas de la IE inicial Las Palmas de las Siervas de Dios, Chincha - Ica

reconstrucción de aulas en la IE 22487 Cerro Partido - Ica

Construcción de dos IE de nivel inicial, afectadas por el terremoto en Ica, Perú

Recosntrucción educativa en Ica

Recuperación de los medios de vida en las familias afectadas por las lluvias en Circa

Mejora de la nutrición infantil en población afectada por lluvias en Abancay y Sicuani - Caixa - Perú

Reconstruyendo las condiciones de vida de familias afectadas por las lluvias en el distrito de Zurite

EA inundaciones 2011

Mitigación de Riesgos por bajas temperaturas en la comunidad de Callacami - Puno

Mitigación de riesgos por bajas temperaturas en el distrito de Circa, Abancay

Prevención y resolución de conflictos por recursos naturales en la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional de Tambopata (ZARNT), Madre de Dios.

Page 47: proyectos-peru-2012.xlsx

Reducción de riesgos por inundaciones en cinco comunidades del distrito de Santa Cruz - Loreto.

Reducción de riesgos en inundaciones en la Amazonía

Mejoramiento de las oportunidades de empleo e ingresos para productores rurales de la región Ica

Desarrollo de capacidades de las comunidades en el marco de la agroindustria, investigación arqueológica y del truismo sostenible - PROPOMAC

Mejora de la capacidad productiva y de las condiciones de vida de familias en zonas alto andinas de las regiones Junin y Huánuco

Desarrollo del cultivo de piña en comunidades rurales de los valles de Chanchamayo y Satipo para la agroexportación.

Producción de forraje, desarrollo ganadero y mejoramiento de la producción agrícola en cultivos tropicales en los centros poblados de San Pedro de Pari, Huachón y Llaupi.

"Fortalecimiento de la actividad ganadera de las comunidades de tres de mayo de Llacuash y Santa Rosa de Yaruwilca en el distrito de Huallanca de la provincia de Bolognesi, Ancash. "

Proyecto Incremento lechero y desarrollo de la industria láctea mediante ampliación del piso forrajero exótico en las provincias de Bolognesi y Ocros de la región Ancash

Desarrollo de la cadena productiva de lácteos en la Región Cusco.

Page 48: proyectos-peru-2012.xlsx

Instalación de Alfalfas dormantes, desarrollo de ganado lechero y crianza de cuyes

Desarrollo ganadero sostenible mediante la ampliación del piso forrajero con alfalfas dormantes en comunidades rurales alto andinas de la microcuenca del río Vilca

"Fortalecimiento para la competitividad productiva de forrajes, ganadería y lácteos en tres distritos de Pasco "

"Desarrollo Ganadero lechero y mercadeo de quesos en el corredor Puno, Juliaca y Ayaviri Desarrollo Ganadero lechero y mercadeo de quesos en el corredor Puno, Juliaca y Ayaviri "

Desarrollo de la agroindustria local de productos lácteos y frutícolas con enfoque de género en las provincias de Rodríguez de Mendoza, Luya y Chachapoyas, Región Amazonas - PRODALAF

Construcción de la institución educativa "María Taki" - Villa María del Triunfo

Mejora de la calidad de la educación en ocho instituciones educativas del distrito de Pataz

Programa Regional Trabajo Social a favor de los Adultos Mayores en América Latina y el Caribe-PRAM

Page 49: proyectos-peru-2012.xlsx

Fortalecimiento de la educación inclusiva y redes en la región sur occidental del Perú

Sslud y nutrición en comunidades del distrito de Pataz, Región La Libertad

Mejoramiento de la salud y nutrición en el distrito de Huayllay - Pasco

Salud y nutrición en niños y madres del distrito de Morococha

Salud y nutrición infantil en Quiruvilca y Shorey, región La Libertad

Salud y nutrición infantil en áreas de influencia del Grupo Minero Centro

Proyecto de Salud Básica en las poblaciones rurales de la provincia de Pisco

Reducción de la desnutrición crónica y la anemia nutricional en comunidades rurales reforzando el acceso a la atención básica en salud, la educación y las buenas prácticas Perú - Ecuador

Desarrollo integral del niño en comunidades pobres, mediante la implementación del AIEPI, con enfoques de equidad, derechos e interculturalidad y con la participación de dos sistemas católicos de salud - Wiñay - CMMB

Page 50: proyectos-peru-2012.xlsx

Apoyo REPSOL a comunidades indígenas de las cuencas del Río Tambo

Reducción de la desnutrición crónica infantil en la zona norte de Ancash, Ally Micuy

Desarrollo de concepto creativo general y los conceptos creativos específicos para las campañas de difusión de los beneficios de la formalización.

Asistencia técnica para fortalecer los consejos consultivos regionales de jóvenes y consejo consultivo nacional conformados en el marco del Plan Andino de prevención del embarazo Adolescente

Diagnóstico situacional de la comunicación en las organizaciones sindicales andinas afiliadas a la CCSAFortalecimiento de capacidadesTODOS HACEMOS POLITICAConsultoría: Campaña por el Dia Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer "El silencio mata"

Proyecto: Luz en el camino - Fortaleciendo la participación ciudadana de adolescentes institucionalizadas/os y jóvenes care leavers en Lima Sur

Programa de Crédito CREDIVIDA

Consolidación de la cadena productiva de papas nativas en la Mancomunidad Municipal del Yacus

Producción y econegocios de hierbas aromáticas en la Provincia de Tayacaja, Huancavelica

Page 51: proyectos-peru-2012.xlsx

Fortalecimiento de las capacidades para la innovación y la reducción de la pobreza en los andes

Desarrollo Económico de las mujeres trabajadoras rurales, artesanas y comerciantes de las regiones de Lima, Ica, Junin, y Huancavelica

Programa Competitividad de la cadena de Alcachofa Criolla en el Valle del Mantaro

Mejora de la Competitividad de los pequeños productores de cacao orgánico de la Provincia de Satipo, Región Junín

Page 52: proyectos-peru-2012.xlsx

Trabajando juntos y juntas por la igualdad de género en Lima Sur

Fondo de Crédito para financiar emprendimiento juveniles

Incidiendo en Políticas Públicas de participación ciudadana

Fortalecimiento del nivel organizativo de los productores(as) de 23 comunidades de 11 distritos de Junín y Huancavelica en el Perú a partir de una intervención concertada y de asocio con las autoridades locales

Page 53: proyectos-peru-2012.xlsx

Trabajamos para el Desarrollo Local Sostenible

Gestión sostenible del agua y las aguas residuales en centros urbanos en crecimiento afrontando el cambio climático – Conceptos para Lima Metropolitana (Perú) - LiWa

Ciudadanos y ciudadanas de Lima Metropolitana, promoviendo el trabajo digno en las Mype

Mujeres Vigilantes- Incidiendo en políticas de género a través de la vigilancia ciudadana en VES

Vamo pa´Chincha familia

Page 54: proyectos-peru-2012.xlsx

Mujeres trabajadoras de comercio popular empoderadas fortalecen sus organizaciones, y mejoran sus ingresos en Lima Metropolitana

Programa para desarrollar transaparencia y rendicion de cuentas en las org. de la soc. civil latinoamericanas

Red Nacional Anticorrupción

Igualdad Económica en América Latina

Estrategia Anticorrupción 2011

Educating social entrepreneurs to address the rule of law

Fortalecimiento institucional de 8 organizaciones de artesanos organizados de tres regiones del Perú para incidir en la agenda pública y el posicionamiento competitivo de sus productos en el mercado

Fortalecimiento de la Transparencia, rendición de cuentas, lucha contra la corrupción y supervisión pública en la gobernanza del clima y financiamiento para la adaptación, mitigación, REDD y economía ecológica.

Page 55: proyectos-peru-2012.xlsx

El Promesómetro. Hacia la generación de un compromiso regional: redes socales al servicio del ciudad.

Una Estrategia para institucionalizar mecanismos de lucha contra la corrupción

Mujeres cafetaleras generando desarrollo productivo, económico y social en Villa-Rica

Restauración ambiental y gestión sostenible de los recursos naturales con perspectiva de adaptación al Cambio Climático

Fortalecimiento de Organizaciones Indígenas y Apoyo al Rescate de Productos Tradicionales en Zonas Altoandinas de Bolivia, Ecuador y Perú

Formación integral y técnica de jóvenes y adolecentes de zonas rurales vulnerables, dirigidas a potenciar las vocaciones productivas de la zona andina / Educación - convenio

Rompiendo el ciclo intergeneracional de la pobreza (libro)

Programa de desarrollo sostenible y gobernabilidad democrática en 8 provincias del Sur del Perú. PRODESUR II

Page 56: proyectos-peru-2012.xlsx

Fortaleciendo capacidades para la gestión, producción y procesamiento de frutas en Caravelí, Perú

Empleo de calidad y responsabilidad social de las empresas en las cadena productiva de la madera en Lima Sur (Lima, Perú)

Fondo de consolidación para los conjuntos integrados de proyectos

Manejo de residuos sólidos y saneamiento básico en 6 Distritos del Valle del Colca.

Mitigación de la desertificación y adaptación del cambio climático en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca y la zona alta de la provincia de Caylloma en la Región Arequipa

Acción-investigación e influencia en políticas: la dimensión de género en la gestión de residuos sólidos en las áreas urbanas y peri-urbanas de las ciudades de América Latina y el Caribe" - Proyecto 105183-001

Personal militar vulnerable: Coadyuvar al fortalecimiento de capacidades institucionales en organizaciones de la sociedad civil para el monitoreo de la problemática de vulnerabilidad de los jóvenes soldados y del personal militar femenino en los institut

Page 57: proyectos-peru-2012.xlsx

Gestión participativa del riesgo, mitigación de vulnerabilidades y prevención de desastres en los nuevos barrios de Lima Sur.

Implementación de Sistema de monitoreo comunal para la construcción de presupuesto locales con perspectiva de genero. (CBMS-GRB)

Incremento de empleo e ingresos económicos de familias campesinas altoandinas- RANSAB

Huancavelicanos competitivos innovando el mercado de la fibra de alpaca

Pro Sara Sara. Desarrollo de capacidades de gestión institucional y productiva de las provincias de Páucar del Sara Sara y Parinacochas (sara sara 3)

Agentes comunitarios de salud organizados y promocionando estilos de vida saludable en sus comunicades Huancavelica

Page 58: proyectos-peru-2012.xlsx

Pequeños productores organizados acceden a mercados competitivos de café y plátano

Mejora del empleo e ingresos en la ganadería altoandina de la cuenca Coata, Puno

"Desarrollo de la gestión productiva del cultivo de cacao y de cultivos complementarios con pequeños productores de la cuenca del Palcazú del distrito de Palcazú - Oxapampa – Pasco"

International Master of Advanced Studies IMAS

Memorias en Conflicto

Planes nacionales multisectoriales integrando recursos para la lucha contra el VIH/SIDA en el PerúDifusión de la investigación del impacto de las comisarías de la mujer para facilitar el acceso a la justicia de las mujeres en situación de violencia

Justicia climática, seguridad alimentaria y mujer rural: una apuesta concertada para el empoderamiento económico y desarrollo con equidad de productoras rurales del norte y sur andino del Perú

Fortalecimiento de las capacidades locales en la gestión del programa nacional wawa wasi para la mejora del estado nutricional y desarrollo cognoscitivo de la infancia menor de tres años en tres provincias de Huancavelica - Peru.

Page 59: proyectos-peru-2012.xlsx

Plan Estratégico Institucional 2010 EEDIncidencia en políticas locales para fortalecer el sistema de salud sexual y reproductiva y su implementación en las Regiones de Junín, San Martín, y Piura

Enlazando alternativas par acombatir la exclusión y el hambre: mujeres rurales peruanas promoviendo estrategías en defensa de la soberania alimentaria y la prevención frente al cambio climatico

Respuestas locales y comunitarias para la prevención y atención del VIH/SIDA y la violencia contra la mujer en el distrito de San Juan de LuriganchoRespuestas locales y comunitarias para la prevención y atención del VIH/SIDA y la violencia contra la mujer en el distrito de San Juan de LuriganchoAcciones para promover el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres indígenas amazónicas en la provincia de Bagua AmazonasFortaleciendo liderazgos ciudadanos y políticos de las mujeres y la inclusión de las agendas de género en los gobiernos regionales y locales

Mujeres, adolescentes, niñas y niños de los pueblos Ashanikas, Nomarsiguengas y Kakintes de la selva central acceden a la justicia en el marco del Plan nacional de derechos humanos

Mejoramiento del manejo del flujo de trabajadoras domésticas desde Bolivia, Colombia, Ecuador y PerúFortalecimiento de las capacidades de las mujeres y sus organizaciones sociales para contribuir a la igualdad de género y el desarrollo de la provincia de Lucanas AyacuchoDesarrollando capacidades para mejorar la atención de la violencia contra la mujer en el distrito de Villa El SalvadorDerecho a la identificación de la mujer rural del sur andino y norte del país para su acceso a la propiedad de Ciudades Seguras: Violencia contra las mujeres y políticas públicasFortalecimiento de capacidades de mujeres y sus organizaciones sociales de 5 distritos de la provincia de Yauyos, afectados por el terremotoAcciones para promover el ejercicio de los derechos humanos de las mujeres indígenas amazónicas en la provincia de Satipo JunínPlan Estratégico Novib 2007 - 2009Plan Trienal 2010 MMRFortaleciendo capacidades de madres adolescentes en situación de pobreza para mejorar sus oportunidades sociales y económicas en el Cono Sur de LimaPromoción de la salud mental de las mujeres en el Perú: Un requisito para la equidad y el desarrollo humano. La promoción de los Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos y el empoderamiento de las mujeres como componente del desarrollo Sur-Norte.CrediMujerMás oportunidades para artesanas de PunoAcceso y Mejora de ingresos económicos de mujeres artesanas quechuas y aymaras en PunoAmpliando oportunidades para la participación económica sostenible de mujeres rurales en Puno, Perú.Igualdad de Género y autonomía de la MujerCultura Política y Diversidad Cultural: Empoderando ciudadanía en poblaciones quechua andinas de Perú y BoliviaCotabambas - Apurimac - Perú: Respuesta Comunitaria desde las Mujeres por sus Derechos y Contra la ViolenciaPromoción del respeto y la defensa del derecho de las mujeres a una vida libre de violencia en la Región de Puno.Continuación Convenio Empoderamiento de la mujer / Lucha contra la violencia de género y salud sexual y reproductiva Bolivia, Ecuador y PerúCasa del Bienestar, una respuesta comunitaria y sostenible liderada por mujeres en las provincias Acobamba, Angaraes Y Huancavelica

Promoviendo Estrategia Sostenibles para incrementar el impacto de la prevención y atención de la violencia de género en la Región Puno.

Judicializando violaciones a los Derechos Humanos, hacemos justicia para todos

Incidencia de organizaciones de victimas en la implementación de reparaciones Por un Perú democrático, con Paz y JusticiaConociendo y respetando nuestros derechos y los derechos de todas y todosPlan Trienal 2009-2011Defensa de los derechos individuales y colectivos frente a las actividades extractivasJusticia y Ciudadanía para las mujeres víctimas de violencia sexual, Ayacucho, Apurímac

Contribución a la solución pacífica y sostenible del conflicto por tierra y territorio en la Amazonía Peruana: "Por la vigencia de los derechos humanos de los pueblos indígenas, la protección de la Amazonía y la consolidación del Estado de Derecho

Page 60: proyectos-peru-2012.xlsx

COMPENSACION EQUITATIVA POR SERVICIOS AMBIENTALES HIDROLOGICOS - FASE II

Consolidación del Proyecto de Sistemas de Alcantarillado y Tratamiento de Aguas Residuales de San José y José Domingo Choquehuanca

Cerrando Brechas: Para Lograr las Metas de Desarrollo del Milenio para el VIH SIDA en el Perú: Propuesta con un enfoque participatorio Multi Sectorial Descentralizado

Generación de Ingresos y Empleo en Unidades Productivas familiares del Altiplano, mediante el desarrollo de la cadena productiva de porcinos

Voces Participativas: Vigilancia y Propuesta Ciudadana de Políticas de Salud y de Programas de Desarrollo Social.

Proyecto de Reconstruccion Huancavelica

Construyendo gobernabilidad y desarrollo económico en la zona de inversión minera de Cotabambas

Gobernabilidad en los Andes II

Implementación de Planes de Negocio - Prosaamer Cajamarca 2008-I

Page 61: proyectos-peru-2012.xlsx

Incremento Sostenible de los Ingresos Económicos y Empleo de Pequeños (as) Productores (as) de Cacao Orgánico

Cerrando Brechas: Para Lograr las Metas de Desarrollo del Milenio para la Tuberculosis en el Perú: Propuesta con un enfoque participatorio Multi Sectorial Descentralizado

Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursos para la lucha contra el VIH/SIDA en el Perú

Desarrollo sostenible de granos andinos y papa nativa en la sierra de Ayacucho, Perú

Promoviendo los derechos de las poblaciones indígenas en la gestión de los recursos naturales de la Amazonía en Bolivia, Ecuador y Perú

Proyecto de transferencia para fortalecer la gestión regional y local en agua y saneamiento

PRAA - Buen Gobierno local y Responsabilidad Social Empresarial para la Gestión integral de microcuencas andinas en dos regiones del Perú

Saneamiento básico en la Sierra Sur

SCAPES - Enfoques de Conservación Sostenible en Ecosistemas Prioritarios (SCAPES): Conservación de Biodiversidad frente a un Ambiente Cambiante

PRAA - Fortalecimiento de las instituciones que participan en el PRAA

Page 62: proyectos-peru-2012.xlsx

Desarrollo socioeconómico y restablecimiento de los medios de vida de las familias pobres afectadas por el terremoto de 2007 en la Provincia de Huaytará, Huancavelica, Perú

Reconstrucción de viviendas en Chincha - Perú para la institucionalización de las tecnologías de construcción de viviendas rurales seguras y saludables

Miradas Vigilantes, Ciudadan@s Actuantes: Fortalecimiento de las Redes de Sociedad Civil para una Maternidad Segura y Saludable

Nueva Actividad de Competitividad del Sector Privado y reducción y Alivio de la pobreza

Pequeños(as) productores(as) alto andinos de Huancavelica articulados a los mercados competitivos de papa nativa

Fortalecimiento de la cadena productiva de ovinos en la cabecera del río Santa - Ancash

Proyecto de Adaptación a los Impactos por el Retroceso Acelerado de los Glaciares en los Andes Tropicales PRAA

Mejora en Salud Ocular en el Perú: Programa de Cirugía de Cataratas

Alianza por la Nutrición Infantil en el Perú

Fortalecimiento de las Capacidades de adaptación a los efectos del cambio climático en el uso y gestión del agua en áreas urbanas, Region Junín

Hacia la consolidación de la democracia con la participación equitativa de hombres y mujeres en la gestión del desarrollo local en nueve distritos de la región Lima Provincias, Junín y Apurimac

Transparencia y rendicion de cuentas en el manejo de PMSP y los fondos sociales

Page 63: proyectos-peru-2012.xlsx

Asimilando las lecciones de Bagua con la participación activa de los pueblos indígenas amazónicos

Proyecto Ventana de Oportunidad en Perú

Vida y salud para las y los recién nacidos de las comunidades rurales de mayor pobreza en Huancavelica

Calidad y Equidad en la Educación Intercultural en Puno

Evaluación de impacto del proyecto engorde de ganado en el altiplano peruano

Más y mejores personas trabajando por la salud en el Perú.

Fortalecimiento de capacidades técnicas en el manejo cadenas productivas de leche, ovino y cuy en la provincia Mariscal Luzuriaga - Ancash

Promoviendo una microfinanza rural inclusiva (PUMRI)

Mitigación de Conflictos en Perú - "DIALOGA

Page 64: proyectos-peru-2012.xlsx

Implementación de Laboratorios - Proyecto Titicaca

Compensación por Servicios Ambientales en la cuenca del río Cañete

Agua segura para los niños y niñas de Yarinacocha-Ucayali

Mejora de la Gobernabilidad Local a través de la participación de la Sociedad Civil

Desarrollo de Capacidades del Estado para la Promoción de Mercados de Saneamiento en la Provincia de San Marcos en la Región Cajamarca

Salud Materna, Neonatal y Gobernabilidad en Salud

Vigilancia Ciudadana en Salud en el Programa JUNTOS en la Prov. de Melgar - Región Puno

Fortaleciendo la educación y el liderazgo de las niñas y adolescentes andinas del Perú

Apoyo para acciones de Incidencia Política

Fortalecimiento de proyectos productivos en los distritos de Puños y Huallanca

Formación de un núcleo genético elite de ganado ovino de alto valor genético de las razas East Friesian y Dohne para la producción lechera y producción de lana fina.

Page 65: proyectos-peru-2012.xlsx

Programa para la promoción de cadenas productivas silvoagropecuarias como alternativa para la reducción de la pobreza en la región Ancash Alli Allpa Fase IV (ampliacion)

Scaling up del modelo integral de saneamiento básico SABA en la sierra del Perú

Conserving the Amazon Headwaters of the Purus Manu Conservation Corridor

Proyecto Mejora de los Ingresos y Seguridad Alimentaria con Mujeres en Santa Teresa - Fase II

Estudio sobre Política Tarifaria y Demanda Potencial de Agua para usos domésticos para Servicios de Agua Potable y Alcantarillado en los departamentos de Apurímac y Cusco

Fortalecimiento institucional a Centro de Capacitación a Trabajadoras del Hogar

Programa de Agua y Saneamiento Básico (AGUASAN) - Fase V

Apoyo a la Gestión Integral de Riesgos de Desastres Naturales a Nivel Urbano

Incidencia Nacional para Reducir la Mortalidad Materna en el Perú y su aplicación en la Región Ayacucho y Ucayali

Promoviendo la Educación Intercultural Inclusiva en Contextos Urbanos de Lima

Promoción de la implementación del derecho a la consulta y a la participación respecto de medidas normativas y administrativas para el aprovechamiento de recursos naturales ubicados en territorio de los pueblos indígenas"

Page 66: proyectos-peru-2012.xlsx

Fortalecimiento de Capacidades en Sistemas de Alerta Temprana y Techo para Emergencias

PRA II CSE La Libertad

Incremento del acceso a Servicios de Salud Sexual y reproductiva integrales y de alta calidad

Proyecto desarrollo ganadero de ovinos para carne y lana en los sectores de: Ayash Huaripampa, Ayash Pichiu y Pampas de Huamanin

Mejoramiento de la productividad lechera en la localidad de Carcas - Chiquian - Bolognesi

Proyecto Alli Wawas "Disminución de la desnutrición infantil en la Comunidad de Santa Cruz de Pichiú - Provincia de Huari - Departamento de Ancash"

Educacion intercultural en contextos urbanos

Transparencia y rendición de cuentas en la gestión del PMSP y los Fondos Sociales (ampliacion)

Creando Negocios Inclusivos (ampliacion PUMRI)

Page 67: proyectos-peru-2012.xlsx

Adaptación al cambio climático y reducción de riesgos y desastres por deglaciación de los nevados andinos de Cusco y Ancash en Perú

Andean Mothers Matter Program

Fortalecimiento de la innovación agrícola pro-pobre para la seguridad alimentaria en la región andina

Quality and Equity in the Intercultural Education of Puno (KAWSAY II)

PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA LA GESTION SOSTENIBLE DEL SANEAMIENTO BASICO RURAL AGUASAN-SABA

PROYECTO MEJORA DE LOS INGRESOS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA CON MUJERES EN SANTA TERESA - CUSCO

Encuentro Macro Regional De Gestores Comunitarios De Agua Del Norte Del Perú

Fortalecimiento de la Asociatividad de las OCSAS en el Perú mediante del Grupo Impulsor Nacional

Impulsando el desarrollo económico sostenible rural a traves de microempresas

Iniciativa para la Conservación en la Amazonía AndinaConvenio de Colaboración entre Futuro Latinoamericano y SPDA

Proveer de soporte técnico y legal para la creación y manejo de áreas protegidas en la Amazonía peruana como instrumento de mitigación y cambio climático.

Convenio de Colaboración entre UICN Sur y SPDAConvenio Específico de Donación Suscrito entre la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Wildlife Conservation Society

Fortalecimiento del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria

Fortalecimiento de las capacidades de comunidades nativas para la implementación de esquemas de pagos por servicios ambientales en las zonas de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Amarakaeri

Consolidación de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata a través de la creación y manejo de áreas de conservación, desarrollo de infraestructura socio productiva, inserción de iniciativas de mercado de turismo y fortalecimiento de

Consolidación regional en el sistema de áreas protegidas en la Amazonía peruana para contribuir en la gobernabilidad de la conservación local, ordenamiento territorial y marcos reguladores de conservación

Page 68: proyectos-peru-2012.xlsx

Plan de Acción para la consolidación de la zona de amortiguamiento de la reserva nacional TambopataConvenio de Cooperación 2010-30 entre SPDA y UICNEl clima cambia, por lo tanto nos estamos preparando con anticipación para los impactos del cambio del clima a través de un apropiado enfoque del análisis y política legal.Democracia y Transformacion GlobalComunicación para la liberacionAlerta Ciudadana para el adecuado uso de la tierra y una Seguridad Alimentaria Soberana y SostenibleFortalecer la institucionalidad democratica desde redes ciudadanas que garanticen el buen gobierno y la lucha contra la corrupcionFortalecimiento de la coalicion contra la corrupcion para la incidencia politica en la lucha contra la corrupcionIntegración de la Infraestructura Regional Suramericana- IIRSA

Red Jubileo

MOCCIC - Movimiento Ciudadano Frente al Cambio Climatico

Red Latindadd - Red Latinoamericana sobre deuda y desarrollo y derechos

Fortalecimiento de participacion politica de la mujer

Fortalecemiento de los mecanismos de participacion ciudadana

Gobernabilidad y Desarrollo Local

Fortalecimiento de capacidades de gestión de la comunidad educativa en tres distritos de Lima.Ayllu: Educación intercultural bilingͼe para niños y niñas quechuas de Cusco-PerúEducación Intercultural Bilingͼe de calidad para la primera infancia en áreas rurales de la región Cusco.Educación Intercultural Bilingͼe para los niños y niñas quechuas de la sierra peruanaPrograma Ruta del Sol Tarea Cusco y Ayacucho. Primer Piso.Desarrollo de capacidades en jóvenes y adultos para el ejercicio ciudadano en el distrito de Jesús Nazareno.Desarrollo de capacidades para una ciudadanía intercultural en contextos urbanos en escuelas públicas de AyacuchoMejorando la educación básica de niños y niñas de la región Ayacucho.Programa ProniñoPlan Institucional Enero 2010 – Diciembre 2012Plan Institucional Enero 2008 – Diciembre 2011Proyecto "Promoviendo la Gobernabilidad en Gobiernos Descentralizados a través de la Participación de la Sociedad Civil"Proyecto "Concertación para mejorar la gobernanza ambiental y enfrentar los efectos del cambio climático en el Callejón de Huaylas, Ancash – PerúProyecto "Asesoría para impulsar procesos de desarrollo rural en el Perú

Proyecto "Fortalecimiento de Competitividad Productiva-Comercial de Productores de Tarwi y Quinua en Recuay y Bolognesi, Ancash".Proyecto "Desarrollo Competitivo de las Unidades Agropecuarias Productivas en el Distrito de Caraveli, Arequipa".PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL DEL CEDEP 2007 - 2011

Proyecto "Desarrollo de las capacidades de producción y comercialización para la mejora de los ingresos económicos de pequeños productores agropecuarios de los Distritos de San Clemente, Independencia, San Andrés y Humay de la Provincia de Pisco- Ica".

Page 69: proyectos-peru-2012.xlsx

Objetivo del proyecto/programa

fortalecer el rol de los medios en la cobertura de conflictos sociales en el perú

CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD DEMOCRÍTICA Y TRANSPARENTE�

PROMOVER LA INCLUSIÓN SOCIAL

FORTALECER EL ROL DE LA PRENSA EN LA COBERTURA DE PROCESOS ELECTORALES

PROMOVER EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN AMÉRICA LATINA

FORTALECER LA INVESTIGACIÓN DE LOS ASUNTOS PÚBLICOS

CONTRIBUIR A CONSOLIDAR SISTEMAS DEMOCRÍTICOS EN LOS PAÍSES ANDINOS.� �

contribuir a la transparencia y a la rendición de cuentas por parte de los gobernantes de la región latinoamericana.

FORTALECER LA DEMOCRACIA A TRAVÉS DE LA PROMOCIÓN DEL PERIODISMO INVESTIGATIVO Y EL ACCESO TRANSPARENTE A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Fortalecer las capacidades de los periodistas de provincias para el desarrollo de su función fiscalizadora

Page 70: proyectos-peru-2012.xlsx

Ante los cambios en la Región Andina, las organizaciones copartes del EED y el Dep. América Latina del EED generan nuevas competencias temáticas y formas de actuación y fortalecen su capacidad de apoyar expresiones de movilización social en favor de procesos auto-determinados de desarrollo.

OBJETIVO GENERAL: ESCUELA, COMO CENTRO DE FORMACIÓN COMPROMETIDA CON LOS PROCESOS DE CAMBIO SOCIAL FORTALECE LAS CAPACIDADES DE AGENTES DEL DESARROLLO, GENERANDO EXPERIENCIAS DE INTER-APRENDIZAJE E INNOVACIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL MARCO DE ENFOQUES DE PROMOCIÓN DEL DESARROLLO

Capacitación

Capacitación en temas de información y comunicación

Page 71: proyectos-peru-2012.xlsx

Implementacion de un campus virtual para capacitaciones

Ejecución de actividades para la buena gobernanza en Lucanamarca Ayacucho

Verificación y generar alternativas de cumplimiento a nivel institucional

Prevención, promoción y sensibilización para prevenir casos de violencia sexual como su atención

Fomentar una educación inclusiva y pluricultural y plurilinguistico en Ayacucho y Huánuco

atención victimas del conflicto armado

Los actores locales y regionales de Apurímac han incrementado sus capacidades de una gestión territorial concertada y eficiente

La Mancomunidad Municipal de la cuenca del rio Huaychaca cuenta con un Sistema Integral de Recojo y Reciclaje de residuos Sólidos.

Unidades de Gestión Territorial de CEDEPAS Norte, muestran resultados concretos de integración y competitividad.

Page 72: proyectos-peru-2012.xlsx

Desarrollar capacidades en Jóvenes, hombres y mujeres, para la empleabilidad y el emprendimiento

MEJORAR LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS PPPII EN JUNÍN Y SAN MARTIN �

Organizaciones de productores mejoran su posición competitiva dentro de las cadenas productivas de mango, banano, macaruyá y cacao orgánico, en Piura, valle Jequetepeque y Sub cuenca del Payac, reflejando los beneficios entre sus asociados y la comunidad.

El proyecto se dirige al fortalecimiento de una red que agrupa a 05 organizaciones juveniles de Lima Metropolitana quienes a partir de la capacitación y pasantías logran tener un efecto multiplicador en jóvenes y adolescentes para apoyar su organización .

Incrementar los ingresos de los pequeños productores de laderas a tráves del manejo sostenible de los sistemas Agroforestales con Jatropha Curcas.

CONTRIBUIR A LA GESTIÓN DE LA MIGRACIÓN DE LOS CIUDADANOS ANDINOS EN PERÚ Y DE RETORNO A SUS PAÍSES DE ORIGEN, FOMENTANDO EL GOCE EFECTIVO DE LOS DERECHOS �HUMANOS, EL EJERCICIO DE LA CIUDADANIA Y EL BIENESTAR EN SOCIEDADES DE ORIGEN Y DESTINO

- MEJORAR LAS CONDICIONES DEMOCRÍTICAS, LA VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS Y EL �ACCESO A LA JUSTICIA EN EL PERÚ.

Mejorar las condiciones democráticas y el goce de los derechos humanos de todas las personas en la Región Andina

Page 73: proyectos-peru-2012.xlsx

CONTRIBUIR A IMPLEMENTAR LA PRACTICA DE LA INTERCULTURALIDAD Y DEL RESPETO POR LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN EL FUNCIONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS�

Brindar un clima familiar y atención personalizada a niñas niños y adolescentes que se encuentran privados de una familia, ofreciéndoles vivienda, alimentación, atención médica, terapias especializadas, educación escolar y técnica, vestido y recreación.

Brindar orientación psicológica, legal y social a los niños, niñas y adolescentes y jóvenes utilizando las tecnologías de información y comunicaciones.

El Teléfono ANAR en Quechua, es la única línea gratuita a nivel nacional, que atiende todas sus problemáticas, cuyo objetivo es contener, identificar, evaluar y orientar a las niñas, niños y adolescentes respecto a sus problemas con enfoque intercultural, previniendo situaciones de riesgo cuando sus derechos han sido vulnerados o se encuentran en riesgo de serlo, brindando consejería psicológica, asesoría legal y apoyo de trabajo social a nivel nacional.

Page 74: proyectos-peru-2012.xlsx

Desarrollar las capacidades del personal del Centro Esperanza para mejorar la gestión institucional

El Teléfono ANAR, es la única línea gratuita a nivel nacional, que atiende todas sus problemáticas, cuyo objetivo es contener, identificar, evaluar y orientar a las niñas, niños y adolescentes respecto a sus problemas, previniendo situaciones de riesgo cuando sus derechos han sido vulnerados o se encuentran en riesgo de serlo, brindando consejería psicológica, asesoría legal y apoyo de trabajo social a nivel nacional

Contribuir a la Sensibilización de los jóvenes universitarios frente a la problemática de los sectores más vulnerables de nuestra región.

Contribuir al desarrollo de ciudadanos y ciudadanas responsables y sujetos de derechos en los espacios de intervención del Centro Esperanza

Apoyar a estudiantes de bajos recursos que participan en espacios sociales para culminar sus estudios.

El proyecto buscó fortalecer el liderazgo y su responsabilidad en el cuidado del medio ambiente de jóvenes de 14 a 17 años en el IV sector del distrito de La Victoria.

Fortalecer la institucionalización del Centro Esperanza que permita una mayor eficiencia en su trabajo de formación de liderazgos éticos y democráticos en la Región Lambayeque.

Promover y estimular el desarrollo integral de los niños en el Proyecto Chiclayo, mejorando sus condiciones de vida y la incorporación de sus familias en un proceso de formación y educación.

Capacitación interna para fortalecer las capacidades de los promotores y promotoras en tematicas de equidad de género.

Afirmar la autoestima de los animadores de comunidades crisitanas,proporcionando instrumentos que les permita conocerse, aceptarse y descubrir sus capacidades para enfrentar la vida y sus compromisos asertivamente.

Contribuir a la formación de jóvenes y lideres de comunidades cristianas y movimientos para fortalecer su fe y compromiso

Contribuir al desarrollo humano de los niños y niñas del centro poblado Chosica del Norte del distrito La Victoria.

Contribuir al desarrollo social y de liderazgo de los niños y niñas de 10 a 12 años del Centro Poblado de Chosica del Norte

Fortalecer las capacidades de las docentes de programas no escolarizados , proporcionando herramientas teóricas y metodológicas que les permita brindar un mejor serivcio.

Creación de un nuevo programa de conservación regional para apoyar a los gobiernos nacionales y las sociedades civiles de la Amazonía en base a su esfuerzo por conservar la cuenca y recursos importantes a nivel mundial.

Elaborar el Informe Nacional de Perú sobre el Estado y la Calidad de las Políticas Públicas sobre Cambio Climático y Desarrollo.

FONDAM conviene otorgar el financiamiento reembolsable para la ejecución del convenio a favor de la comunidad, entidad, organización o agrupación beneficiaria del mismo.

Page 75: proyectos-peru-2012.xlsx

Proveer de soporte técnico y legal para la creación y manejo de áreas protegidas en la Amazonía peruana como instrumento de mitigación y cambio climático.

Consolidación de la zona de amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata a través de la creación y manejo de áreas de conservación, desarrollo de infraestructura socio productiva, inserción de iniciativas de mercado de turismo y fortalecimiento de capacidades institucionales.

El ejecutor se compromete a la ejecución del componente conservación del proyecto. El ejecutor se compromete a obtener los resultados e hitos previstos en el documento del proyecto, llevando a cabo las actividades necesarias para su ejecución en los términos pactados en el presente Convenio.

Formalizar la implementación conjunta en el marco del Proyecto ADB LAC entre UICN Sur y SPDA financiado por GEF, y detallar las responsabilidades, cronograma, acciones y productores que corresponden a cada uno. Especialmente es objeto de este convenio determinar las obligaciones, actividades a ser ejecutadas por SPDA como parte del proyecto y los montos respectivos, en consideración a que UICN Sur es la entidad que ha recibido los recursos de la fuente cooperante y deberá canalizarlos conforme el cronograma de productos a ser cumplidos por SPDA.

Generar conocimiento crítico basado en estudios científicos sobre la dinámica del agua, humedales, cuencas y de la diversidad acuáticas de la cuenca de los ríos Inambari y Madre de Dios, de tal forma que pueda ser usado para el desarrollo de políticas que mejoren los marcos de evaluación ambiental estratégica y de mitigación, tanto para Inambari con para otras cuencas de la Amazonía Andina.

Mejorar la gestión participativa y efectiva del Comité de Gestión de la Reserva Nacional Pacaya Samiria.

Promover la consolidación de áreas de conservación a través del desarrollo de actividades productivas sostenibles y de la gestión adecuada con las autoridades pertinentes, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de las poblaciones locales, la conectividad biológica y la conservación de la biodiversidad en el ámbito de la zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional Tambopata.

Formalizar la implementación conjunta entre UICN-Sur y SPDA del Proyecto "El clima cambia, cambia tú también" financiado por la Agencia de Cooperación Española (AECID) y detallar las acciones y responsabilidades que corresponden a ambas partes para su ejecución.

Page 76: proyectos-peru-2012.xlsx

Desarrollar e identificar una metodología aplicable para identificar como extender (regional y local) políticas, leyes, planes, programas, impactos y otras políticas orientadas a diferentes aspectos para el cambio del clima, mitigación, adaptación y evaluación de riesgo a las reformas institucionales.

DIFUNDIR Y SOCIALIZAR EL PLAN ESTRATÉGICO MULTISECTORIAL PEM 2009 2018 CON ESPECIAL ENFASIS ENTRE LAS PERSONAS AFECTADAS POR TB SUS ENTORNOS SOCIALES Y SUS ORGANIZACIONES - FORTALECIMIENTO REGIONAL DE LOS PROCESOS DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE TB EN 20 REGIONES PRIORITARIAS - FORTALECIMIENTO DEL SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PEM 2009-2018

FORTALECER LAS CAPACIDADES A NIVEL LOCAL EN LA PLANEACION, GESTION Y MONITOREO DE POLITICAS PUBLICAS Y PROGRAMAS QUE PRIORICEN A LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DENTRO DEL MARCO DEL PROCESO DE DESCENTRALIZACION.

CONTRIBUIR A MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS RURALES VULNERABLES Y SECTORES MAS POBRES DE LOS DISTRITOS DE YAULI, NUEVO OCCORO, ASCENCION Y HUANDO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA Y SANTA ANA EN LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA EN LA REGION DE HUANCAVELICA.

FORTALECER CONOCIMIENTOS Y CAPACIDADES PERSONALES Y SOCIALES PARA EL EMPRENDIMIENTO EN LOS BECARIOS QUE FAVOREZCAN EL PLANEMAIENTO Y GESTION DE NEGOCIOS GASTRONOMICOS DESDE LA PERSPECTIVA DE LA ACADEMIA DE ALIMENTOS.

Fortalecer la capacidad de los Gobiernos Regionales, Provinciales y Distritales para la gerencia social por resultados, de programas y proyectos de lucha contra la desnutricion infantil, en el marco de las intervenciones articuladas.

Mejora de la seguridad alimentaria

Capacitación, asistencias técnicas y estudios vinculados a Salud Sexual y Reproductiva

Fortalecimiento y articulación de la cadena productiva de tara, con calidad competitiva y acceso al mercado de exportación, en las provincias de Andahuaylas y Chincheros, Región Apurímac".

"Ojetivo General: Mejorar la calidad de vida de la población fronteriza del Perú-Ecuador.Objetivo Específico: Fortalecer la institucionalidad local y los mecanismos de cooperación solidaria Perú-Ecuador"

Mejorar la efectividad y transparencia en calidad y cobertura de los servicios públicos, garantizando la gobernabilidad del país

Reducir los índices de morbilidad en población materno infantil que reside en el área de influencia del Proyecto Camisea, específicamente en la poblaciones campesinas.

Page 77: proyectos-peru-2012.xlsx

Mejorar la salud y nutrición de la población de las comunidades nativas de Chocoriari, Kirigueti, Nuevo Mundo, Shivankoreni, Camisea, Cashiriari y Segakiato y los Asentamientos rurales Shintorini y Túpac Amaru pertenecientes al distrito de Echarate

Fortalecimiento de las capacidades de la MYPES y asociaciones de recicladores para desempeñar sus labores en forma saludable y mejorando la eficiencia de sus trabajos, dando un valor agregado en la comercialización de los residuos sólidos reciclables

Formación de Organizaciones de Productores e instalación de Ha. de trigo durum y trigo común además de 40 Ha de menestras para autoconsumo

Formación y Promoción de la cadena de valor de la kiwicha y su impacto en la generación de ingresos y promoción de empleo en las comunidades campesinas alto andinas en las provincias de Yungay y Huaylas

Fortalecer el soporte y rehabilitación social de los afectados por tuberculosis, dando prioridad a los afectados por tuberculosis multidrogoresistente, apoyándolos con un programa de autoayuda a través de la formación de consejeros pares.

Desarrollo de acciones deportivas con niños / acción de Responsabilidad Social de PRISMA

Fortalecer las habilidades de gestión de negocios y emprendimiento de las mujeres/hombres capacitados.

"Mejorar la producción de cerdos y la comercialización colectivade los productores de AGROSILVES, a través de la creación y puesta en marcha delComité de Gestión del Cerdo."

Investigaciones biomédicas en: TBC y TBC MDR, Malaria, Brucellosis, UCS

El establecimiento de los compromisos de las partes en el desarrollo y difusión del Primer Estudio Técnico del Valle de Tambo y del EIA - Proyecto Tía María.

Aportar al fortalecimiento de la democracia participativa, inclusiva, intercultural con equidad de género, en zonas de influencia de actividades mineras.

Fortalecer el rol de las organizaciones de la sociedad civil de Perú en la promoción y defensa de los derechos humanos y la reforma democrática, construyendo consensos sobre la base de una ciudadanía activa.

Fortalecer el ejercicio de ciudadanía activa de mujeres y hombres de Bolivia y Perú para la exigencia de sus Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y la gestión sostenible de los recursos naturales, a través de las siguientes líneas de acción:

Page 78: proyectos-peru-2012.xlsx

Institucionalizar el EITI Regional en Cusco

Contribuir al empoderamiento de las organizaciones campesinas de 5 distritos de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac frente al incremento de la actividad minera y sus impactos sobre tierra, agua y bosques y la cohesión de las comunidades; a través de la incidencia, exigibilidad y propuestas alternativas.

Contribuir a la gobernabilidad democrática y la defensa de los derechos de las comunidades campesinas e indígenas afectadas por industrias extractivas como la minería.

Desarrollar actividades de análisi y producción de información, fortalecimiento de los actores locales y subnacionales, así como acciones de incidencia nacional e internacional.

Aproximadamente 5,000 de las comunidades campesinas participaran del proyecto, mejorando sus medios de vida, a partir de dinamizar sus sistemas de producción ecológica, la atención y generación de fuentes de agua, mejora de su alimentación e ingresos, asi como la atención de sus propuestas por parte del Estado.

El proyecto pretende aportar en la mejora de las condiciones de vida de comunidades campesinas de la provincia de Anta, desde la gestión planificada de sus recursos, propiciando su articulación a mercados locales e incidencia en políticas locales y regionales.

La propuesta busca que las familias llameras de 13 comunidades campesinas de Pasco fortalecidas en su dinámica comunal y articuladas a Organizaciones de Segundo nivel, sean reconocidas y valoradas en base a la actividad que desarrollan, logrando participar e incidir en espacios locales y regionales para la conservación y manejo de sus recursos y la defensa de sus derechos como condiciones necesarias para la soberanía alimentaria; para ello se desarrollará las capacidades de sus miembros, varones, mujeres, adultos y jóvenes.

Page 79: proyectos-peru-2012.xlsx

El proyecto apoyara en enfrentar la situación de pobreza, mejorando el manejo de sus recursos productivos, la seguridad alimentaria y la producción lechera; contribuyendo en la mejora de los sistemas productivos y alimentarios de las comunidades campesinas; y promoviendo el fortalecimiento comunal, para una mayor incidencia en los planes de desarrollo local y una real participación para un desarrollo inclusivo y sostenible.

El proyecto apoyara para disminuir la vulnerabilidad ante el cambio climático y la inseguridad alimentaria de 4,333 familias campesinas alpaqueras, (2,003 originales y otras 2,330 del compartir de recursos), mejorando sus condiciones de vida y capacidades para enfrentar los impactos del cambio climático.

El objetivo general del proyecto es mejorar la calidad de vida de las familias a través de la mejora y diversificación de la producción en sus parcelas y el fortalecimiento de sus organizaciones Las regiones de Lambayeque y Cajamarca se encuentran en la zona norte del Perú.

"Promover, generar y fortalecer la acción socio-pastoral de la comunidad eclesial, a través de la conformación de las Cáritas Parroquiales, animando a los laicos, desde la defensa y la promoción de la persona humana para generar su desarrollo integral. Evaluar permanentemente la realidad social de la parroquia para que la comunidad asuma su responsabilidad en apoyar al Pueblo de Dios a crecer y desarrollarse. Promover a las Cáritas parroquiales motivando, animando y convocando a las comunidades parroquiales a ejercer en forma efectiva el amor solidario y servicial. Motivar la elaboración y ejecución de proyectos de desarrollo comunal, acompañándolos desde las Cáritas Diocesanas en la generación de ingresos autosostenibles. "

Esta orientado a acompañar, animar y apoyar la recuperación y mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las familias afectadas por el terremoto de 2007.

Esta orientado a acompañar, animar y apoyar la recuperación y mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de las familias afectadas por el terremoto de 2007.

Page 80: proyectos-peru-2012.xlsx

Apoyar la reconstrucción y el mejoramiento del complejo parroquial.

Apoyar la reconstrucción y el mejoramiento de los servicios educativos.

Apoyar la reconstrucción y el mejoramiento de los servicios educativos.

Apoyar la reconstrucción y el mejoramiento de los servicios educativos.

Apoyar la reconstrucción y el mejoramiento de los servicios educativos.

Apoyar la reconstrucción y el mejoramiento de los servicios educativos.

El Objetivo del proyecto fue la recuperación de los medios de vida de 215 familias de la comunidad de Circa que fueron afectadas por las intensas lluvias, desarrollando sus capacidades para enfrentar futuras situaciones de emergencia, en 6 Comunidades del distrito de Circa que fueron: Circa, Sacsamarca, K’allpa – Ahuanccoy, Huamanmarca, Soccos, Uncabamba – Nicolani

Su objetivo fue de mejorar las condiciones de nutrición de los niños que se encontraban en condiciones de vulnerabilidad, afectados por las intensas lluvias en los distritos de Lambrana (Apurímac) y Checacupe (Cusco).

El proyecto tuvo como propósito fortalecer las capacidades de las familias afectadas por las fuertes lluvias y deslizamientos ocurridos en el distrito de Zurite, provincia de Anta, departamento del Cusco, en la población de la comunidad de Yanama.

Este proyecto tuvo como propósito mitigar los riesgos por las bajas temperaturas a 40 familias campesinas de la comunidad de Callacami en Puno

Mejorar las condiciones de vida de estas familias a través de la construcción de 40 calefactores solares (muros trombe), que contribuyeron a mantener las viviendas con una temperatura mayor al exterior. Además, se construyeron cocinas mejoradas, alacenas y refrigeradoras ecológicas

Cáritas del Perú y Cáritas Madre de Dios con el financiamiento de Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional - ACDI contribuyeron a través de este proyecto a generar una cultura de paz y gestión concertada en la Zona de Amortiguamiento de la Reserva Natural de Tambopata (ZARNT) en la región Madre de Dios. Este proyecto logró que el Comité de Gestión de la Reserva Nacional Tambopata se fortalezca como el espacio de concertación con mayor capacidad de respuesta en la búsqueda de consensos, acuerdos, compromisos y la concreción de los mismos, articulando en su actuar a las autoridades locales y promoviendo una actitud proactiva en la búsqueda de consensos para la solución de los conflictos en la zona

Page 81: proyectos-peru-2012.xlsx

Con el propósito de mejorar la resiliencia y capacidades de las comunidades pobres del distrito de Santa Cruz expuestas ante eventos climatológicos adversos, Cáritas del Perú y Cáritas Yurimaguas con el financiamiento de la Asociación Peruana de Empresa de Seguros – APESEG llevan adelante este proyecto en las comunidades de Angamos, Progreso, Huatapi, Selva Alegre y Cayalti beneficiando a 154 familias.

Con el propósito que las comunidades del valle de los ríos Shishinahua y Jayave reduzcan sus daños por las fuertes lluvias e inundaciones, Cáritas del Perú y las Cáritas Diocesanas de Madre de Dios y Yurimaguas ejecutan el proyecto "Reducción de Riesgos en la Amazonía" con el financiamiento de Caritas Alemania.

Las familias damnificadas cuentan con recursos y capacidades para mejorar su actividad productiva y su inserción en el mercado.

Su finalidad es dotar a las mujeres y hombres de los caseríos de Pómac III, La Zaranda, La Curva, Santa Rosa, Huaca Rivera de herramientas que les permita un aprovechamiento adecuado del Santuario en sus recursos para ser un medio que consiga mejorar sus condiciones de vida

Aprovechar el potencial de las actividades económicas productivas locales, mediante el desarrollo de sus capacidades productivas, para mejorar la calidad de su producción y facilitar su inserción al mercado

El objetivo del proyecto fue reducir los índices de pobreza y la promoción del desarrollo humano, fomentando las capacidades locales y el acceso a las oportunidades en la región Junín.

Este proyecto mejorará la calidad de vida de 214 familias de pequeños productores agropecuarios, mediante el incremento de sus ingresos económicos, a través del desarrollo de sus capacidades productivas y la instalación de alfalfa formante de alto valor proteínico para la alimentación de su ganado.

"Su objetivo es mejorar las condiciones de vida de las familias de las comunidades de Yaruwilca y Llacuash, a través de la tecnificación de su producción pecuaria."

Este proyecto instaló mil hectáreas de alfalfa dormante en 20 comunidades de 12 distritos de las 2 provincias de Ocros y Bolognesi, beneficiando a 3,000 productores, a los cuales se les brindó asistencia técnica en forma permanente.

La intervención del proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de la leche acopiada por las queserías artesanales y diversificar la producción de los derivados lácteos (quesos y yogurt) para lograr la articulación a nichos de mercados identificados como los hoteles y restaurantes de la ciudad del Cusco, permitiendo que los productores involucrados en esta actividad agroindustrial trabajen dentro de un enfoque de cadena productiva que les permita generar sus propios recursos económicos y con perspectivas de manejo empresarial rentable y sostenible en el tiempo.

Page 82: proyectos-peru-2012.xlsx

Este proyecto fue ejecutado por Cáritas del Perú y Cáritas Chota en cinco provincias de la región Cajamarca (Cajabamba, Cajamarca, Bambamarca-Hualgayoc, Chota y Cutervo) desde el 2009 hasta el 2011.

Este proyecto es ejecutado por Cáritas del Perú con el financiamiento de Perú Opportunity y busca aumentar los ingresos de 660 ganaderos pequeños de entre 2,000 nuevos soles/mes y 5,500 nuevos soles/mes, ayudándolos a obtener una mayor producción de leche de sus vacas y convirtiendo los excesos en productos menos perecederos como queso y yogurt

El propósito de este proyecto es mejorar la competitividad de los derivados pecuarios de 500 productores de ganado lechero y ovino en los distritos de San Francisco de Asís de Yarusyacán, Ticlacayán y Yanacancha de la provincia de Pasco para generar empleos permanentes y mejorar sus ingresos. Este proyecto fue financiado por la Asociación Grupo Milpo S.A. y productores pecuarios.

El proyecto consiste en desarrollar capacidades de 2,800 pequeños productores de 143 comunidades concentradas en los ámbitos de las microcuencas lecheras de 21 distritos de las provincias de Puno, San Román y Melgar del departamento de Puno para consolidar la cadena productiva de leche y quesos con inserción competitiva en el mercado con la finalidad de incrementar los ingresos y mejorar el empleo

El propósito de este proyecto es incrementar los ingresos y niveles de empleo de las familias beneficiarias, en el ámbito de intervención del proyecto, mediante el desarrollo de capacidades técnico-productivas, el fortalecimiento de las organizaciones y la participación activa de la mujer, para incrementar la productividad y la producción de leche, frutas nativas y tropicales, cuyos volúmenes serán destinados a las plantas agroindustriales locales para atender la expansión de los mercados locales y el mercado regional.

Brindar ambientes adecuados y seguros para los alumnos y de esa forma ellos puedan desarrollar sus actividades educativas, Cáritas del Perú con el financiamiento de APC Japón y la Congregación de la Hermanas de la Caridad de Miyazaki llevan adelante la construcción de la Institución Educativa María Taki en el Pueblo Joven Buenos Aires de José Carlos Mariátegui, Villa María del Triunfo

Desarrollar gestión de calidad, comprometer y capacitar al personal docente para que desarrolle su tarea educativa eficientemente, despertar en los padres y madres de familia su compromiso formativo con sus hijos, lograr que los estudiantes desarrollen sus capacidades bio-psico sociales de acuerdo a su edad biológica y madurez mental; y finalmente, implementar las aulas con medios y materiales educativos para lograr aprendizajes significativos

El objetivo de este proyecto es mejorar la calidad de vida de los adultos mayores en América Latina y el Caribe. Su ámbito de intervención son los departamentos de Tacna, Moquegua y Arequipa.

Page 83: proyectos-peru-2012.xlsx

Fomentar el acceso de los niños y niñas con discapacidad a una educación de calidad en instituciones públicas de educación básica regular con igualdad de oportunidades en el Sur del Perú

Contribuyó a la disminición de la desnutrición crónica y la mortalidad de niños menores de 5 años en las regiones de La Libertad y Junín, mediante la implementación participativa e interinstitucional del AIEPI Comunitario, Neonatal y Clínico en las comunidades, con el involucramiento de dos sistemas católicos de salud, beneficiando a 600 niños y 50 madres gestantes

Estrategias como la capacitación a los actores locales mediante metodologías educativas participativas, visitas para consejería, capacitación intradomiciliaria y fortalecimiento de redes sociales con el fin de mejorar el nivel de vida de las familias de niños menores de tres años de los 14 anexos del distrito de Pataz.

Se coordinó permanentemente con el sector Salud, a través de sus postas médicas, a fin de compartir e intercambiar información como indicadores y estadísticas, los cuales ayudaron a diseñar las estrategias de intervención en cada una de las zonas donde se desarrolló el proyecto

Mejorar los niveles de nutrición y salud materno infantil de la población urbana del distrito de Morococha, a través de un sistema articulado de vigilancia de la salud, fortalecimiento de capacidades y estrategias para la promoción de la salud materno infantil, estimulación temprana en los niños del nivel educativo inicial y acceso a saneamiento básico

Contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades de Quiruvilca y Shorey. Se abordaron los principales problemas de nutrición, salud y gestión local en la población, como puntales para afrontar al mal de la desnutrición, y ofrecer al mismo tiempo nuevas oportunidades laborales, como un medio para combatir la pobreza, y por consiguiente, mejorar la calidad de vida de la población objetivo, dentro del ámbito de influencia directa de la Compañía Minera Pan American Silver S.A. en el marco del aporte económico voluntario, extraordinario y temporal denominado "Programa Minero de Solidaridad con el Pueblo

La intervención se desarrolló en 25 comunidades de 7 distritos de la provincia de Pasco y estuvo enmarcada en reducir la desnutrición infantil, mejorar las condiciones de salud de las madres y niños reduciendo prevalencias de enfermedades infantiles y aumentando la atención de la gestante y la tasa de parto institucional

Contribuye al desarrollo humano sostenible de la población rural de 58 localidades de los distritos de Huáncano, Humay e Independencia en la provincia de Pisco, Ica

Proyecto dirigido a familias con niños menores de 3 años y madres gestantes; tuvo por objetivo el contribuir a la disminución de la desnutrición crónica y la anemia nutricional con enfoque de derechos humanos. La desnutrición y la anemia nutricional infantil es consecuencia de la vulneración al derecho a la alimentación de la niñez y de las madres gestantes

Page 84: proyectos-peru-2012.xlsx

Contribuir a mejorar la salud y nutrición de la población infantil menores de 5 años y madres gestantes y lactantes de las comunidades indígenas de la cuenca del Río Tambo; mejorando las prácticas familiares y comunitarias relacionadas con la salud, nutrición y el saneamiento básico contribuir a mejorar la salud y nutrición de la población infantil menores de 5 años y madres gestantes y lactantes de las comunidades indígenas de la cuenca del Río Tambo; mejorando las prácticas familiares y comunitarias relacionadas con la salud, nutrición y el saneamiento básico contribuir a mejorar la salud y nutrición de la población infantil menores de 5 años y madres gestantes y lactantes de las comunidades indígenas de la cuenca del Río Tambo; mejorando las prácticas familiares y comunitarias relacionadas con la salud, nutrición y el saneamiento básico.

Mejorar el estado de salud y nutrición de niños menores de 3 años y de mujeres gestantes que viven en condiciones de pobreza; capacitando a las madres para asegurar adecuadas prácticas del cuidado de la salud y la nutrición de sus hijos, desarrollando visitas en consejería familiar y sesiones educativas, realizando la vigilancia nutricional, jornadas de vacunación, campañas de desparasitación, talleres nutricionales y administrando sulfato ferroso a los niños participantes del proyecto.

Brindar préstamos oportunos a pequeños productores urbanos y rurales, conlimitado acceso al sistema financiero, a través de una diversidad de productos.

Consolidación de la cadena productiva de papas nativas en 06 distritos de la Provincia de Jauja, para incrementar sus ingresos, a partir de una intervención concertada y de asocio con las instancias de la Mancomunidad del Yacus

Contribuir a la generación de empleo y mejoramiento de la calidad de vida de las mujeres y varones de la Provincia de Tayacaja

Page 85: proyectos-peru-2012.xlsx

Mejorar los ingresos de los pequeños productores de cacao orgánico de Satipo Junín

Mejorar los ingresos y el bienestar de los agricultores y sus familias, usando la biodiversidad de los sistemas agrícolas basados en raíces y tubérculos andinos: Promoción de la biodiversidad de la papa, a través de un enfoque de cadenas productivas, equidad de género y cuidado del medio ambiente.

Incidir en la implementación de políticas públicas en favor de los derechos económicos de las mujeres trabajadoras agrícolas, comerciantes y artesanas, de la sierra y costa peruana, facilitando su acceso al crédito, la titularidad de sus tierras y sus derechos laborales

Contribuir a incrementar el ingreso de la población de las provincias de Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja del departamento de Junín

Page 86: proyectos-peru-2012.xlsx

Contribuir a la Incidencia en políticas públicas a través del Presupuesto Participativo

Contribuir a mejorar la calidad de vida de la población que se encuentra en situación de pobreza de las comunidades alto andinas de Junín y Huancavelica

: Contribuir a la disminución de brechas de género en el área Sur de Lima a través de la implementación de políticas a favor de los derechos de las mujeres por parte de sus Gobiernos Locales

Mejorar las condiciones productivas de los jóvenes en la zona de intervención, a fin que ello les permita un mejor posicionamiento en el mercado y en la sociedad en la que actúan

Page 87: proyectos-peru-2012.xlsx

Mejora de la calidad de vida de la población dedicada al sector turismo de Chincha

Ciudadanos y ciudadanas se benefician de políticas públicas inclusivas y de ventajas competitivas territoriales por la gestión democrática eficaz y eficiente que realicen los actores del desarrollo

Contribuir a la gestión sostenible del agua y aguas residuales en Lima Metropolitana afrontando el cambio climático

Mujeres y hombres de Lima Metropolitana ejercen su derecho a un trabajo digno contribuyendo a superar sus niveles de pobreza.

Organizaciones de Mujeres de Villa El Salvador vigilan e inciden en la ejecución del Presupuesto Municipal destinado a favorecer la equidad de género y el cumplimiento de los derechos de las mujeres

Page 88: proyectos-peru-2012.xlsx

Construir una RED a nivel nacional de la sociedad civil contra la corrupción

Fortalecer las capacidades de la sociedad civil a nivel local para la lucha contra la corrupción

Mejorar las condiciones de vida de artesanas y artesanos de los departamentos de Ayacucho, Huancavelica y Lima, rescatando su riqueza y diversidad cultural.

Contribuir al ejercicio pleno de los derechos económicos y políticos de las mujeres autoempleadas y microempresarias del Comercio Popular

Fortalecer a las osc en 6 paises de América Latina en prácticas de transparencia y rendición de cuentas

Proponer al programa Juntos medidas de trasnaprencia y control que contribuyan a mejorar su eficiencia

Dotar de herramientas de transparencia interna, ética y buen gobierno corporativo a los representantes y trabajadores de la Corporación Cidelsa

Fortalecer las capacidades de organismos públicos, privados y OSB locales para implementar actividades que garanticen la gobernanza en el financiamiento al cambio climático

Page 89: proyectos-peru-2012.xlsx

Contribuir a una mejor gobernabilidad en el país.

Capacitar a las organizaciones civiles de todo el país a través de la Red Nacional Anticorrupción para que proyecten dentro de sus regiones su conocimiento en el manejo de heramientas de vigilancia y rendición de cuentas

Mejorar la gestión productiva, económica (promoción de las microempresas de turismo) y social (empoderamiento) de la mujer, promoviendo la organización y gestión local con mujeres cafetaleras, propiciando y enfatizando la participación equitativa y sin exclusión, dando visibilidad y revalorando el rol de la mujer en cada una de las etapas de la cadena de valor del café. Se trabaja en 12 localidades (ubicadas en el distrito de Villa Rica, provincia de Oxapampa, región de Pasco (Perú)). Beneficiará a 400 mujeres directamente y 300 indirectamente. Las mejores condiciones de sostenibilidad de la producción y productividad, ingresos, empoderamiento, defensa de derechos y toma de decisiones a nivel organizativo y de gestión local, serán propiciadas a través del desarrollo de sus capacidades, descritas en cuatro resultados del proyecto.

Contribuir a la mitigación de los efectos del proceso de desertificación y la adaptación al cambio climático en 9 distritos que forman parte de la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) y la zona alta de la provincia de Caylloma, de las regiones Arequipa y Moquegua, relacionando las acciones de manejo integral de los recursos naturales, su conservación y preservación, con el desarrollo productivo y el aprovechamiento de los recursos en beneficio de las poblaciones rurales asentadas en el ámbito, como eje esencial para el desarrollo local.

Contribuir a la Mejora de la Seguridad Alimentaria de las familias de las comunidades indígenas mediante el fortalecimiento de las Organizaciones indígenas rurales para la gestión de su Desarrollo

Mejorar el acceso y calidad de la educación integral y la formación técnica de jóvenes y adolescentes de zonas rurales andinas, dirigidos a potenciar las vocaciones productivas, y la identidad y cultura propias.

Editar y publicar libro que sistematice las experiencias en los conjuntos integrados de proyectos apoyados por la fundacion W. K. kellogg en la region andina, en los ultimos seis años

Territorios rurales en pobreza se desarrollan de manera sostenible y consolidan la gobernabilidad democrática.

Page 90: proyectos-peru-2012.xlsx

Incrementar las capacidades de organización y gestión para el desarrollo de la fruticultura, el procesamiento y la comercialización contribuir al desarrollo sostenible de las poblaciones de 5 distritos de Caravelí

Pequeños productores, empresarios y trabajadores, hombres y mujeres, del sector maderero (comercializadores de madera y producción y comercialización de bienes) de los distritos de Villa El Salvador y Villa María del Triunfo (Lima Sur) laboran en mejores condiciones de empleo en salud, seguridad en el trabajo y mejoran sus procesos productivos; y calificación de la mano de obra femenina.

Reducir las inequidades de género en las poblaciones involucradas en el manejo municipal de los residuos en ciudades Latinoamericanas

Contribuir a la consolidación de acciones tendientes a crear condiciones para romper el circuito de reproducción intergeneracional de la pobreza en la zona andina de América Latina.

Implementar un sistema de monitoreo desde la sociedad civil que permita colocar en la agenda pública la problemática de vulnerabilidad de los jóvenes soldados y del personal militar femenino de los institutos armados.

Mejorar la calidad de vida de la población y condiciones ambientales en el valle del Colca

Contribuir a la mitigación de los procesos de desertificación y adaptación del cambio climático en la reserva nacional de Salinas y Aguada Blanca

Page 91: proyectos-peru-2012.xlsx

Contribuir en la reducción de las condiciones de vulnerabilidad ante desastres de las poblaciones en situación de pobreza y/o pobreza extrema en los nuevos barrios de Lima sur.

Fortalecer la gestión local participativa comunitaria orientada a la reducción de la pobreza y de las inequidades de género en Parque Metropolitano del distrito de Villa el Salvador.

Mejorar los niveles de vida de las familias dedicadas a la crianza de los camélidos sudamericanos domésticos, ubicados en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca mediante el desarrollo de las capacidades locales productivas y el fortalecimiento de la asociatividad de los productores en la oferta organizada a través de la categorización y clasificación de la fibra de alpaca comercial.Desarrollar la transformación de la fibra en artesanías para otorgarle un valor agregado al sistema productivo en el sector alto andino mediante el perfeccionamiento genético.

Incrementar los niveles de competitividad de los productores alpaqueros huancavelicanos en mercado de la fibra de alpaca

rementar la producción y productividad Agropecuaria. Desarrollar mejores niveles y mecanismos de comercialización para acceso al mercado con productos agropecuarios, lácteos, frutales y forestales. Promover la consolidación de la institucionalidad local en organizaciones sociales de base y gobiernos locales.

Contribuir al desarrollo integral, sostenido y participativo de la región Huancavelica, mediante el fortalecimiento de las capacidades de la población y la articulación de las acciones y las funciones de los diferentes actores locales y regionales.

Page 92: proyectos-peru-2012.xlsx

Contribuir con la mejora de los ingresos y empleo de los pequeños productores de café y plátano de los distritos de Villa Rica y Oxapampa en la Región Pasco.Mejorar la gestión productiva y el acceso a mercados competitivos de café y plátano.

Incremento del nivel de la competitividad de la cadena de lácteos en 4 distritos de la provincia de Lampa.

Contribuir en la mejora de los ingresos y calidad de vida de los pequeños productores sobre la base de cacao y cultivos complementarios

Formación de profesionales del desarrollo que trabajan en las administraciones publicas, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperacion y de desarrollo, centros de formación en investigación aplicada e instituciones privadas entre otros, para que sean promotores del desarrollo humano sostenible y equitativo, respetando la diversidad cultural y social.

Erradicación de la pobreza, promoviendo la cohesión social y la gobernanza local . Contribuir a la disminucion de la pobreza, mediante la promoción de la construccion de memorias colectivas en la asociacion de vivienda Felix Raucana (ATE, lima)

Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de la población huancavelicana, a partir de la ampliación y el fortalecimiento de la atención básica del Programa Nacional Wawa Wasi en la Región de Huancavelica, promoviendo la participación de los actores locales y regionales.

Page 93: proyectos-peru-2012.xlsx

Contribuir al ejercicio de laautonomía de las mujeres y a eliminartodas las formas de violencia haciaellas.

Page 94: proyectos-peru-2012.xlsx

La compensación por Servicios Ambientales Hidrológicos en la Cuenca del Jequetepeque, está generando el manejo sostenible de los recursos naturales y la mejora de medios de vida para las comunidades campesinas con justicia social y equidad.

Mejora y consolidación de la intervención de las plantas de tratamiento y redes de desagͼe que garantizan un tratamiento eficiente de las aguas residuales y un sistema de amortiguamiento agroforestal que utiliza las aguas residuales tratadas para el riego, como respuesta a la problemática de contaminación del medio ambiente en ambas localidades.

Disminuir la incidencia del VIH en poblaciones vulnerables, mantener o disminuir la prevalencia del VIH en población general para el año 2010 y aumentar el porcentaje de cumplimiento con la altamente activa terapia antiretroviral (AATA)

Contribuir a la reducción de los niveles de pobreza en las familias que desarrollan la actividad pecuaria en las provincias de Moho y Huancane. El proyecto se orienta a que mediante el incremento de la productividad, el fortalecimiento de las competencias en la crianza y engorde de porcinos, el fortalecimiento de las organizaciones productivas y comerciales y la mejora de la articulación comercial los productores y productoras de ganado porcino de las provincias de Huancane y Moho en la región de Puno, desarrollen la cadena productiva de porcinos.

"Mejorar la salud y el bienestar de los pobres en el Perú mediante mejores políticas públicas de salud y desarrollo social, alcanzadas a través de mecanismos eficaces de vigilancia ciudadana, de incidencia política y de concertación de políticas desarrollados por una sociedad civil fortalecida."

Apoyar a 2,000 familias de Huancavelica (Castrovirreyna y Huaytara) afectadas por el sismo, en la reconstrucción y rehabilitación de la infraestructura social, productiva y de sus viviendas, mejorando sus ingresos económicos a través de la recuperación de sus medios de vida, y el fortalecimiento de los gobiernos locales, sustentados en procesos de planificación participativa y gestión de riesgos.

Contribuir a la reducción de la desigualdad y tensiones alrededor de las operaciones de las minas, desarrollando actividades económicas sustentables desvinculadas de la minería

"Contribuir a la promoción de ciudadanía y rendición de cuentas para un desarrollo local más incluyente y sostenible en las regiones de Apurímac y Puno."

"Incremento de los ingresos económicos de pequeños(as) transformadores (as) mediante el mejoramiento de la calidad y competitividad del Chocolate de Taza; en la provincia de Celendín.Mejorar los ingresos de los productores de menestras (frijoles) pertenecientes a la CAS Condebamba."

Page 95: proyectos-peru-2012.xlsx

"Mejorar la calidad y competitividad del cacao orgánico fino de aroma de 1000 pequeños (as) productores (as) para articularse a mercados especiales de exportación; ubicados en los distritos de las provincias de Jaén y San Ignacio; permitiendo el Incremento sostenible de sus ingresos económicos y empleos.

"

Elevar el acceso y la eficacia de los tratamientos de TB y TBMDR, fortaleciendo la respuesta integral a la epidemia, fortaleciendo la respuesta integral a la epidemia.

Disminuir la incidencia del VIH y SIDA en los grupos vulnerables, y prevenir el incremento de casos en la población general, invirtiendo en la ejecución del Plan Estratégico Multisectorial de lucha contra la infección, en sus actividades de prevención de las ITS en población HSH y TS, en la población general, así como en la prevención de la transmisión vertical del VIH, en un marco de integración y alineamiento multisectorial de sus acciones que asegure su sostenibilidad y acceso universal

Mejorar la situación económica (mejora de ingresos económicos) y la seguridad alimentaria de 800 familias campesinas de 5 provincias de la región, mediante el desarrollo de 3 cadenas productivas inclusivas como son la papa nativa, la quinua y la kiwicha, incrementando los índices de productividad y rentabilidad permitiendo además el acceso y disponibilidad de alimentos inocuos y de alta calidad nutritiva para dichas familias.

Fortalecer la participación e influencia de organizaciones indígenas amazónicas en procesos de toma de decisiones sobre políticas públicas relativas a la gestión de los recursos naturales a nivel local, nacional y regional

"Brindar asesoría técnica al Gobierno Regional Cajamarca en la gestión del conocimiento y poner a disposición el personal requerido para la V Fase del Proyecto PROPILAS.Apoyar al Gobierno Regional en la implementación de las políticas públicas regionales y el Plan Regional Integral de Saneamiento con un enfoque multisectorial, para la provisión de servicios de AyS rural."

"Mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables, especialmente mujeres y niños de la microcuenca de Santa Teresa con un enfoque de adaptación al cambio climático."

Brindar asesoría técnica al Gobierno Regional Cusco en la gestión del conocimiento y poner a disposición el personal requerido para la Fase V del PROYECTO.

Mantener la resiliencia de los ecosistemas de la Cordillera Real Oriental y sus valores en biodiversidad frente al cambio climático.

Contribuir a fortalecer la resiliencia de los ecosistemas y las comunidades locales a los impactos del retroceso acelerado de los glaciares en los Andes Tropicales.

Page 96: proyectos-peru-2012.xlsx

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias pobres y en extrema pobreza, afectadas por el seísmo en Huancavelica.

Institucionalización de tecnologías para la construcción de viviendas rurales seguras y saludables con la creación de politicas publicas y la incidencia politica a los gobiernos nacionales y subnacionales para gestionar herramientas de facil acceso al las familias mas pobres.

Fortalecer las capacidades de organizaciones de la sociedad civil para la formulación, negociación y vigilancia de políticas y programas de salud que respondan a sus demandas sociales.

Contribuir a aliviar y reducir la pobreza en las zonas de intervención directa y ampliada de ISUR de ODEBRECHT, a través de la generación de empleos e ingresos sostenibles y de la promoción de la inversión privada.

Incremento de los ingresos económicos y generación de empleo en las familias de la provincia de Acobamba - Huancavelica

Fortalecimiento de la cadena productiva de carne, lana y leche de ovino en los distritos de la cabecera del río Santa.

Contribuir al fortalecimiento de la resiliencia de los ecosistemas y economías locales ante los impactos del retroceso acelerado de glaciares en los Andes tropicales a través de la implementación de actividades piloto que demuestren los costos y beneficios de la adaptación al cambio climático

Beneficiar a la población mejorando la salud ocular a nivel nacional con énfasis en las regiones más pobres

Mejorar la capacidad del gobierno para implementar la política nacional de lcuha contra la desnutrición crónica, con la participación del sector privado y la sociedad civil.

Desarrollar capacidades de adaptación y resiliencia especialmente en poblaciones urbanas de la provincia de Huancayo frente a los efectos del cambio climático, en énfasis en la gestión de recursos hídricos

Promover el ejercicio al derecho de la participación y representación de hombres y mujeres, rurales y peri urbanas organizados, ampliando oportunidades diferenciados por género en la gestión del desarrollo local.

Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones y regiones de las áreas de influencia de las actividades mineras, al desarrollar espacios, mecanismos e instrumentos que promuevan la participación de la sociedad en la determinación del gasto o inversión de las contribuciones mineras: tributos, regalías, aportes voluntarios.

Page 97: proyectos-peru-2012.xlsx

Contribuir a la mejora de los niveles de desarrollo sostenible de los pueblos indígenas, ejercicio del derecho de participación, consulta y negociación de conflictos socio ambientales, fortaleciendo sus capacidades y habilidades en el tratamiento de procesos de negociación y consulta de conflictos socio ambientales.

Incrementar las prácticas adecuadas de Alimentación y Nutrición Materna Infantil - ANMI (MIYCF).

Mejorar el acceso de la población rural más pobre de las microrredes de la Región Huancavelica al paquete de intervenciones costo-efectivas de Salud Neonatal.

El nivel de educación de la población de Puno ha sido mejorado y el sistema de educación en el Departamento, permite una mejor participación de las comunidades indígenas en la sociedad peruana.

"Desarrollar un riguroso estudio cuantitativo y cualitativo de los impactos socio-económicos del proyecto ""Generación de Ingresos y Empleo en unidades productivas familiares del altiplano, mediante el desarrollo de cadena de valor de vacunos para carne"", que nos permitan presentar evidencia empírica con sólidos argumentos teóricos y técnicos, de los impactos planificados y no esperados, así como de la sostenibilidad de los mismos. "

Fortalecer las capacidades de organizaciones de la sociedad civil (OSCs) y de agentes no estatales para la formulación, negociación y seguimiento de políticas y estrategias que mejoren la disponibilidad y capacidad de respuesta del personal sanitario.

Mejorar las oportunidades productivas y comerciales para incrementar el ingreso económico de los productores dedicados a la cadena de leche fresca, ovino y cuy en la provincia de Mariscal Luzuriaga- Ancash, para ello se propone: 1) Organización de productores fortalecen su capacidad empresarial emprendedora para la cadena de leche fresca, carne de ovino y cuy, 2) Los productores incrementan su competitividad productiva en la cadena de leche fresca, carne de ovino y cuy de calidad, y 3) Productores articulan adecuada y oportunamente productos de leche fresca, carne de ovino y cuy de calidad a los mercados potenciales.

Promover de modo sostenible la utilización de productos financieros como: ahorros, micro créditos y micro seguros, en un universo de 6,050 mujeres rurales beneficiarias del Programa Juntos, fortaleciendo su vinculación individual con el sistema financiero, promoviendo la asociatividad para la conformación de grupos de apoyo para el ahorro y fortaleciendo su articulación a los mercados.

Contribuir al fortalecimiento de las condiciones personal, relacional y estructural necesarias para mitigar los conflictos y promover el desarrollo sostenible en el Perú, con soluciones y acuerdos concertados y apoyo en al menos cuatro casos de locales de conflictos socio-ambientales en torno a las industrias extractivas.

Page 98: proyectos-peru-2012.xlsx

Colaborar y apoyar acciones tecnicas, organizativas y administrativas vinculadas con el desarrollo del Programa de Trabajo del Proyecto en Peru, las cuales perrnitiran al PNUMA a traves del Coordinador Tecnico Internacional y actores en Peru lIevar a cabo: visitas de campo, reuniones de trabajo, talleres y actividades de capacitaci6n, entre otras.

Conservar los ecosistemas prestadores del servicio ambiental hidrológico en la cuenca del río Cañete a través de la compensación por servicios ambientales, contribuyendo así a la mejora de la calidad de vida de las comunidades ubicadas en la cuenca del Río Cañete.

Consumo de agua segura por un manejo adecuado intradomiciliario del agua como medio para mejorar la salud y nutrición de las familias, niños y niñas ubicadas en las riberas del lago Yarinacocha.

Incrementar la capacidad de gestión transparente y participativa de los gobiernos regionales y locales mediante la acción de vigilancia de la sociedad civil.

"Incrementar el acceso sostenible al saneamiento de calidad, fortaleciendo el modelo de negocio inclusivo del mercado de saneamiento. "

"1) Introducir la tecnología para mejorar la calidad y el acceso a servicios de salud materna y neonatal;2) Ampliar las actividades actuales para mejorar los sistemas de salud y ayuda a las comunidades.3) Realizar un análisis y planificación para desarrollar programas de salud materna en países con altas tasas de mortalidad materna."

" Implementar la vigilancia ciudadana en alianza con la Defensoría del Pueblo, la Oficina Descentralizada del SIS (ODSIS), Caritas MINSUR y JUNTOS para concertar y proponer el nivel distrital políticas integrales de salud."

Contribuir a fortalecer las habilidades de liderazgo de las niñas indígenas, a promover el ejercicio pleno de sus derechos y a asegurar su acceso a una educación de calidad que sea pertinente a sus necesidades y a sus lenguas y culturas.

Lograr la participación de personas de CARE y de MOCICC en la Conferencia de las Partes (CoP) de la UNFCCC en Cancún, México.

" Fortalecimiento de la cadena de Papa Nativa y Botiquín Veterinario en el Distrito de Puños. Instalación de Sistemas de Riego Tecnificado en el Distrito de Huallanca."

Formación de un núcleo genético elite de ganado ovino de alto valor genético de las razas East friesian y Dohne para la producción lechera y producción de lana fina.

Page 99: proyectos-peru-2012.xlsx

Las familias del ámbito de intervención del Proyecto incrementan sus ingresos y generan empleos.

"Contribuir a la institucionalización de la gestión sostenible del saneamiento rural en regiones en situación de pobreza replicando el modelo de saneamiento básico desarrollado en Cusco y Cajamarca."

Asegurar la conservación a largo plazo del PMCC (Corredor Purus Manu) y principales especies flora y fauna que benefician a las comunidades locales y grupos indígenas.

Fortalecimiento de la Defensoría del Pueblo para la promoción y supervisión de los procesos de diálogo entre dos sectores del Poder Ejecutivo y las organizaciones representativas de los pueblos indígenas, con un enfoque intercultural y de desarrollo sostenible, en el marco del derecho a la consulta y la participación de los pueblos indígenas en materia de aprovechamiento de recursos naturales.

Mejorar la seguridad alimentaria y los ingresos económicos de las familias, especialmente las mujeres de la subcuenca de Santa Teresa, con un enfoque de adaptación al cambio climático

Desarrollar el Estudio sobre política tarifaría y demanda potencial de agua para usos domésticos para servicios de agua potable y alcantarillado, en el ámbito de intervención señalado por OPS, con propuesta para que parte de la tarifa se destine a un fondo de conservación/ protección de las fuentes de agua y la disposición de pago como estrategia para mitigar los efectos del cambio climático.

Contribuir al fortalecimiento organizativo de las mujeres Trabajadoras del Hogar Remuneradas incentivando procesos de reflexión e incidencia política sobre la división sexual del trabajo y los derechos de las mujeres trabajadoras.

El objetivo general de la fase V de AGUASAN, está orientado a consolidar el proceso de transferencia de experiencias y herramientas generadas, apoyando a la DNS junto a las Direcciones Regionales de Vivienda, Construcción y Saneamiento (DRVCS), para reforzar el proceso de descentralización.

Diseñar un modelo de gestión del riesgo de desastres a nivel local con sus instrumentos

Incrementar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva integrales y de alta calidad, en particular para las poblaciones excluidas con enfasis en las regiones mas pobres.

Contribuir a través de la educación, a la toma de conciencia del valor positivo de la diversidad cultural y a fomentar el respeto a la igualdad y dignidad de todas las culturas, como factores fundamentales para eliminar la pobreza y para construir el desarrollo sostenible de una sociedad multicultural y plurilingͼe como es el Perú.

Page 100: proyectos-peru-2012.xlsx

Producir lineamientos y normativas nacionales para sistemas de alerta temprana comunitarios (SAT) con el propósito de reducir la vulnerabilidad de las personas que viven en áreas expuestas a peligros, a partir de experiencias pasadas y nuevos pilotos, en alianza con INDECI y SENAMHI

Contribuir al alivio y la reducción de la pobreza en el Corredor Económico de La Libertad, a través de la generación de empleos e ingresos sostenibles y de la promoción de un clima favorable a la inversión privada.

Incrementar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva integrales y de alta calidad, en particular para las poblaciones excluidas con enfasis en las regiones mas pobres.

Las familias de los sectores Ayash Huaripampa, Ayash Pichu y Huamanin, incrementan sus ingresos y generan empleo a través de la crianza de ovino para carne y lana.

Mejorar el rendimiento de la producción lechera mediante el establecimiento y manejo de pastos asociados, la suplementación alimenticia y el mejoramiento genético del ganado bovino en la Comunidad de Carcas Chiquián.

Contribuir con la disminición de la desnutrición crónica en los niños menores de cuatro años en la comunidad de Santa Cruz de Pichiú, ubicada en los distritos de San Pedro de Chaná y Huachis, de la provincia de Huari, Departamento de Ancash.

"Contribuir al desarrollo de un sistema educativo de calidad, descentralizado, no discriminador e intercultural para todos que fomente la cohesión social, la justicia y la igualdad."

"1. Contribuir a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones y regiones de las áreas de influencia de las actividades mineras, al desarrollar espacios, mecanismos e instrumentos que promuevan la participación de la sociedad en la determinación del gasto o inversión de las contribuciones mineras: tributos, regalías, aportes voluntarios.

2. Aumentar la transparencia sobre el uso de los fondos de carácter público y cuasi-públicos provenientes de las actividades mineras, especialmente los fondos PMSP y los Fondos Sociales.

"

promover de modo sostenible la utilización de productos financieros como: ahorros, micro créditos y micro seguros, en mujeres rurales beneficiarias del Programa Juntos, fortaleciendo su vinculación individual con el sistema financiero, promoviendo la asociatividad para la conformación de grupos de apoyo para el ahorro y fortaleciendo su articulación a los mercados.

Page 101: proyectos-peru-2012.xlsx

contribuir a mejorar la capacidad de adaptación integral y de RRD frente al fenómeno de retroceso de glaciares en el Peru, particularmente en las regiones de Ancash y Cusco.

"Consolidar nuestras contribuciones a las políticas materno-neonatal nacionales y sub-nacionales, buscando llevar a escala nacional."

Contribuir a mejorar las condiciones de seguridad alimentaria de la población rural vulnerable y de los sectores más empobrecidos de la región andina, buscando alcanzar el promer ODM.

Contribuir al éxito del proyecto curricular regional en Puno y generar políticas educativas a favor del desarrollo de la infancia y los niños de primaria en la región

Generar y fortalecer capacidades de los funcionarios públicos (profesionales y técnicos) correspondientes a los niveles nacional, regional y local del gobierno para el abordaje inclusivo y sostenible del saneamiento básico rural en poblaciones dispersas menores a 150 habitantes.

Mejorar la seguridad alimentaria e ingresos económicos de las familias, especialmente las mujeres de la subcuenca de Santa Teresa, bajo un enfoque de cambio climático.

Fomentar la asociatividad como elemento clave para el ejercicio pleno de ciudadanía; Intercambiar las mejores prácticas de gestión de los sistemas de agua; Incidir en Políticas Sectoriales.

"a) Mapear el perfil de los actuales representantes del Grupo Impulsor Nacional (GIN) para el ámbito rural y formar cuadros de representación.b) Definir el alcance de la asociatividad en términos concretos y funcionales para apoyar la gestión sostenible de los servicios de A&S rural.c) Elaborar una estrategia de trabajo que articule progresivamente con otros procesos del Estado y abone los procesos en curso "

Mejorar los ingresos económicos de las familias productoras de cacao orgánico, del maíz choclo y de las familias dedicadas al engorde de ganado vacuno

Page 102: proyectos-peru-2012.xlsx

desarrollo de capacidades de las autoridades mujeres para mejorar su participacion en el ejercicio politico local

Fortalecer los espacios y mecanismos de particiapcion ciudadana

Apoyo en Asistencia Tecnica y facilitcion a los gobiernos locales en la formulacion de sus PDC y PP

Page 103: proyectos-peru-2012.xlsx

Cobertura Geográfica

Page 104: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 105: proyectos-peru-2012.xlsx

Distrito Santa Cruz de Chuca, Provincia Santiago de Chuco.

CajamarcaLa LibertadLambayequePiuraLima- Barranca.

Page 106: proyectos-peru-2012.xlsx

Distritos de Lima Norte

Lima Metropolitana y Arequipa

LIMA/`PIURA/TUMBES

LIMA/CAJAMARCA

LIMA / CAJAMARCA

JUNIN/SAN MARTIN

CajamarcaLa LibertadPiura

Provincia de Lamas (Maceda, San Antonio, San Miguel, Sollo, Pucallpa del Río MayoI

Page 107: proyectos-peru-2012.xlsx

JUNIN/SAN MARTIN

LIMA/LIMA/LIMA

A nivel nacional

A nivel nacional

El hogar se encuentra en el distrito de la Molina de la región de Lima Metropolitana y se reciben casos derivados por la Unidad Gerencial de Investigación Tutelar.

Page 108: proyectos-peru-2012.xlsx

A nivel nacional

Page 109: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 110: proyectos-peru-2012.xlsx

TODA LAS REGIONES

CUSCO

PUNO

HUANCAVELICA,

Apurimac, Ayacucho, Huancavelica y Loreto

DISTRITOS DE YAULI, NUEVO OCCORO, ASCENCION Y HUANDO DE LA PROVINCIA DE HUANCAVELICA Y SANTA ANA EN LA PROVINCIA DE CASTROVIRREYNA EN LA REGION DE HUANCAVELICA

Departamento de Ucayali, Rivera el Rio Tigre

Países de la Región América Latina

Distrito de Caraz en Ancash

Departamento de Apurímac

Provincias de Sullana, Ayabaca, Huancabamba de la Región Piura (Perú) y la provincia de Loja (Ecuador)

Nivel Nacional: 14 regiones del país.

Departamento de Ayacucho y Huancavelica

Page 111: proyectos-peru-2012.xlsx

Bajo Urubamba en Cusco

Departamento de Piura

Provincia de Huari - Ancash

Provincias de Yungay y Huaylas

Lima, Arequipa, Ica, Lambayeque, La Libertad, Ancash, Junín, Piura, Cusco y Puno

Distrito de Ventanilla en Lima

Distrito de Chilca en Lima

Distrito de Villa el Salvador en Lima

Lima, Iquitos, Puno, Cochabamba - Bolicia,

Piura (Huancabamba-Carmen de la frontera-Tambogrande) Junin (Yauli-Morococha) Cajamarca

Page 112: proyectos-peru-2012.xlsx

Piura

Cusco

Pasco

Page 113: proyectos-peru-2012.xlsx

Piura

Cusco

Page 114: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 115: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 116: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 117: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 118: proyectos-peru-2012.xlsx

Distritos de Lima Metropolitana y Distritos de Canta y Santa Rosa de Quives.Distritos Santiago de Tuma, San Andrés de Tupicocha, San Damián, Lahuaytambo, Langa,San José de los Chorrillos y Antioquia en la Provincia de Huarochirí. Provincias de Jauja,Concepción y Huancayo en Junín.

Distritos de Jauja, Julcán, Masma, Masma Chicche, Molinos, Yauli, Provincia de Jauja, Dpto. de Junin

Distritos de Pampas, Daniel Hernandez, Huaribamba, Colcabamba, Salcabamba, Ahuaycha, Acraquia, Provincia d Tayacaja, Dpto. de Huancavelica

Page 119: proyectos-peru-2012.xlsx

Distrito de Pazos y Centro Poblado Chuquitambo en la Provincia de Tayacaja en el Departamento de Huancavelica y Comunidad Campesina de Pomamanta (Distrito de Comas) y Comunidad de Chicche (Distrito de Apata) en el Dpto. de Junín.

Distritos de Villa El Salvador, Lurin, San Juan de Miraflores, San Martin de Porres, Ate- Vitarte, Chaclacayo en Lima. Distritos de Chincha y Grocio Prado en Ica. Distritos de Huancayo, Jauja, Concepción, Chupaca en Junín y Distritos de Pazos en la Provincia de Tayacaja- Huancavelica

Distritos de Huancayo, Quichuay en la Provincia de Huancayo; Distritos de Santa Rosa, Concepción, Mito, Orcotuna en la Provincia de Concepción, Distrito 3 de Noviembre en la Provincia de Chupaca y Distritos de Huertas, Pomacancha, Sincos, Jauja en la Provincia de Jauja del Dpto. de Junín

Distritos de Coviriali, Mazamari y Río Negro, Provincia de Satipo, Dpto. Junín

Page 120: proyectos-peru-2012.xlsx

Distritos de Comas, Apata, Masma, Masma Chicche, Julcán, Molinos, Yauli, Ricrán en el Dpto. de Junín y Distritos de Pazos, Huaribamba, Acostambo en la Provincia de Tayacaja- Huancavelica

Distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores de Lima Metropolitana

Distritos de Julcan, Pancan, Huertas, Masma, Masma Chinche, Molinos, Rieran, Yauli, Paca, Ataura, Huamali, Chunan, de la Provincia de Jauja, Dpto. de Junin

Provincia de Lima en el Dpto. de Lima, Provincias de Concepción, Jauja en el Dpto, de Junín, Provincias de San Martín, Lamas y Moyabamba en el Dpto. de San Martín

Page 121: proyectos-peru-2012.xlsx

Distritos de VES, Lurín, Lurigancho y Ate de Lima

Distrito de Villa El Salvador

Villa El Salvador, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y Pachacámac y Lurín en el Dpto. de Lima, Provincias de Huancayo, Concepción, Chupaca y Jauja Junín y Provincia de Tayacaja en el Dpto. de Huancavelica

Distritos de Lima Metropolitana y Provincia Constitucional del Callao.

Distritos de Chincha Alta, Grocio Prado, Sunampe, Pueblo Nuevo y El Carmen en la Provincia de Chincha, Dpto. de Ica.

Page 122: proyectos-peru-2012.xlsx

A nivel nacional

Cusco

Nivel Nacional

Lima

Lima, Piura, Cusco, Madre de Dios, San Martín

Distritos de Ate, Chaclacayo, Lurín, San Juan de Miraflores, San Martín de Porres, Villa El Salvador en Lima y Distritos de Ayacucho en Ayacucho y Huancavelica en Huancavelica

Distritos de San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo y San Martín de Porres de Lima Metropolitana

Page 123: proyectos-peru-2012.xlsx

LAmbayeque, Cusco , San Martín

A nivel nacional

Villa Rica Oxapampa

Huancavelica

Lima

Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB) y la zona alta de la provincia de Caylloma, de las regiones Arequipa y Moquegua

Provincias de Caylloma, Caravelí, Arequipa, Ocoña en Arequipa Páucar del Sara-Sara y Parinacochas en Ayacucho; y Lampa en Puno.

Page 124: proyectos-peru-2012.xlsx

Distrito de Villa El Salvador, Lima

Lima, Perú

Lima

6 distritos del valle del Colca, Arequipa

Provincia de Caylloma, Dpto. Arequipa

4 ciudades de AL (Montevideo, Sao Paulo, Cochabamba y LIma).

Page 125: proyectos-peru-2012.xlsx

Distritosde Villa El Salvador y Villa María del Triunfo

Distrito de Villa El Salvador, Lima

Huancavelica

Paucar del Sara Sara y Parinacochas, Ayacucho

Comunidades de Huancavelica

Reseva Nacional Salinas Aguada Blanca, Colca, Arequipa

Page 126: proyectos-peru-2012.xlsx

Lampa, Puno

América Latina

Asociacion de vivienda Felix Raucana (ATE, Lima)

Huancavelica, Perú

Yurinaki, Oxapampa

Page 127: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 128: proyectos-peru-2012.xlsx

Cajamarca

Puno

Ancash, Callao, Ica, Lima, Loreto, Ucayali

Puno

Huancavelica, Lima, Piura, Puno

Huancavelica

Apurimac

Apurimac, Puno

Cajamarca

Page 129: proyectos-peru-2012.xlsx

Cajamarca

Ancash, Arequipa, Callao, Cusco, Ica, Junín, la Libertad, lambayeque, Lima, Piura, Puno

Nacional

Ayacucho

Amazonas, San Martín

Cajamarca

Cusco

Cusco

Cajamarca

Cusco, Junín

Page 130: proyectos-peru-2012.xlsx

Huancavelica

Ica

Cusco, Huancavelica, Huanuco, Lima, Puno

Ayacucho, Cusco

Huancavelica

Ancash

Cusco, Junín

Nacional

Huancavelica

Junin

Junín, Apurímac

Nacional

Page 131: proyectos-peru-2012.xlsx

Nacional

Apurimac, Ayacucho

Huancavelica

Puno

Puno

Apurimac, Ayacucho. Cajamarca, Huancavelica, Loreto, Puno, San Martín, Ucayali

Ancash

Apurímac, Ayacucho, Cusco

Apurimac, Arequipa, Cajmarca, Cusco

Page 132: proyectos-peru-2012.xlsx

Puno

Lima

Ucayali

Ancas, Cajamarca, Cusco, Loreto

Cajamarca

Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Puno

Puno

Ancash, Ayacucho, Puno

Nacional

Ancash

Ancash

Page 133: proyectos-peru-2012.xlsx

Ancash

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Puno, Cusco, Lambayeque, Piura, Cajamarca

Ucayali, Madre de Dios, Cusco

Amazonas, Ancah, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Junin, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Puno, San Martín, Ucayali

Cusco

Apurímac y Cusco

LIma

LIma

Ayacucho, Cajamarca, Lima

Ayacucho, Ucayali

Lima

Page 134: proyectos-peru-2012.xlsx

Puno y Cusco

La Libertad

Ayacucho, Lima, Ucayali

Ancash

Ancash

Ancash

Puno

Lima

Ayacucho, Cusco

Page 135: proyectos-peru-2012.xlsx

Ancash, Cusco

Huancavelica

Apurimac

Puno

Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Puno, Cusco

Cusco

Chiclayo

Lima

Cajamarca, Ancash y Puno

Page 136: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 137: proyectos-peru-2012.xlsx

Prespuesto total del proyecto

92,854 92,069

140,000 140,000

525,000 262,500

29077.35 29077.35

36,964 36,964

75000 92854

150000

125000 125000

200,000.00 100,000.00

180,114.00

1 51937023

1 47044128

1 9989611

1 42159168

1 37461123

1 5221154

1 77997200

1 8851500

1 11144598

1 38232534

1 10498374

Presupuesto del proyecto el año anterior

Page 138: proyectos-peru-2012.xlsx

200000 200000

1150000 1150000

1 1500001 6000001 300000

4857 2500

1 75001 120001 496001 13641571 190001 11 11 11 11 11 58505761 13812651 13506695

1 37479078

1 90542961 13597611 43799171 152879941 222171931 307444531 28683830

1 44568477

1 85148931 280995101 26075421

1 46562759

2054 2054

104500 104500

Page 139: proyectos-peru-2012.xlsx

374218 374218

103858 103858

150000

39720 3972050000 36123

125000 50727168078 91120

24000 23851541836 37287130000 90860585000 166948

1 10986

1 244024

1 369431 1153791 24696121 1128531 5541626

19997 2080

1294200 202687

Page 140: proyectos-peru-2012.xlsx

625263 359707

1 16219281 87352311 76956961 126732391 11 122519451 11 404259711 3887121 71113943

80000 15000

1 4249871 3011431 5990

1 2236

1 487361 141401 765891 1431691 158001 128721 20000

1 91382

274871 65000

165570 120000

74678 13300

35000 9000

Page 141: proyectos-peru-2012.xlsx

43000 2781103

38247 11 1

116728 116728

0 0

46416 46416

Page 142: proyectos-peru-2012.xlsx

211800 211800

14854 9688

14854 9909

7602 1552

1442 1442

10265 9057

1 95946

10856 10856

1037 1037

14249 5555

14250 6295

4982 4982

4865 3561

36321 2146

1 3617352

1 2050000

1 9988500

Page 143: proyectos-peru-2012.xlsx

1 15300000

1 27576100

1 6800000

1 15001000

1 1521858

1 12560000

1 42588000

1 51907900

Page 144: proyectos-peru-2012.xlsx

1 40000000

1158010 246528

115617 115617

165050 40321

90676 90676

75009 75009

1660744 362825

353344 353344

19689 19689

244024 244024

163570 163570

55050 55050

30530 30530

1977480 1977480

1837662 1837662

Page 145: proyectos-peru-2012.xlsx

447667 447667

92134 92134

26720 26720

7330 7330

248560 248560

4716 4716

18430 18430

27880 27880

1100831 1100831

1 5000

1 2836331

1 37364

1 7162259

1 101810991 1321981 20032481 1000000

1 15450812

1 16439633

Page 146: proyectos-peru-2012.xlsx

1 13596177

1 5117079

1 2610201

1 10505794

1 1

1199560 394907

150000 71220

23935000 84840

Page 147: proyectos-peru-2012.xlsx

181439 92570

1368325 395386

398561 145361

1 135577411 9625011 143867131 4278540

300949 1454829 1181868 0

1 8232295

1 4611685

41044 41044

1023202 1023202

141237 141237

Page 148: proyectos-peru-2012.xlsx

180316 180316

36436 36436

79367 79367

4703 4703

984309 984309

321516 321516

19968 19968

197699 197695

148996 148996

1044758 1044758

157289 157289

101812 101812

190723 190723

Page 149: proyectos-peru-2012.xlsx

92692 92692

421613 421613

748487 748487

1266391 1266391

320237 320237

302398 302398

94868 94868

95722 95722

96398 96398

366736 366736

Page 150: proyectos-peru-2012.xlsx

843423 843423

469273 469273

516272 516272

108758 108758

771190 771188

309469 309469

736380 736380

129766 129766

Page 151: proyectos-peru-2012.xlsx

115762 115762

428128 428128

264082 264082

264405 264405

420536 420536

36016 36016

1416709 416709

2066025 2066025

829629 829629

Page 152: proyectos-peru-2012.xlsx

1254468 1254468

7113532 7113532

1 65508

1 25818

1 50001 60001 46991 2986

1 611265

339768 337571

$/. 189,710 $/.76,563

$/. 769,966 $/. 200,231

Page 153: proyectos-peru-2012.xlsx

$/. 333,458 $/. 127,063

$/. 202,500 $/. 67,500

$/. 89,903 $/. 44,952

$/. 99,387 $/. 24,847

Page 154: proyectos-peru-2012.xlsx

$/. 711,768 $/. 97,802

$/. 155,662 $/. 19,458

US$/. 20,000 US$/. 10,422

$/. 40,598 $/. 2,309

Page 155: proyectos-peru-2012.xlsx

$/. 586,738 $/. 166,558

$/. 257,840 $/. 30,308

299813 71724

20000 14014

231069 38512

Page 156: proyectos-peru-2012.xlsx

263,250 121686

1$/. 124,994 $/. 66141

380,450.00 96,306.73

Page 157: proyectos-peru-2012.xlsx

29,940.00 27,449.45

US$ 297,000 234,237.86

684756 320000

336838 150000

1 20000

524,375.00 $ 127,270.02 $

44,940.00 $ 24,380.00 $

2,738,965.86 $ 189,382.29 $

Page 158: proyectos-peru-2012.xlsx

439,674.52 $ 47,527.05 $

429,386.25 $ 9,375.00 $

426,209.00 $ 182,840.16 $

2,000,000.00 $ 410,819.96 $

1 16987125

433,320.68 $ 104,690.37 $

237,179.48 $ 24,680.28 $

Page 159: proyectos-peru-2012.xlsx

244,891.00 $ 51,293.66 $

59,419.16 $ 2970958

1 23093946

1 10962994

1,251,926.18 $ 644,701.50 $

1 25868

Page 160: proyectos-peru-2012.xlsx

1 132976

1 149704

1 105407

1 125683

13500 381099

1 208346

1 431603061 5800

1 439227

Page 161: proyectos-peru-2012.xlsx

1 185878641 8772166

1 14950

1 15412811 39216991 22325871 3059999

1 3382537

1 6970661 361101 959131 20441171 36287591 15011551 107272391 50001 1025601 363541 3255061 590951 15000001 448721 2816221 1606251 299571 3061951 3765151 381381 5303041 3955357

1 203177

1 3200000

1 7000000

1 38000001 50000001 50776001 123500001 39000001 9000000

Page 162: proyectos-peru-2012.xlsx

1167467 1167467

318942 318942

Page 163: proyectos-peru-2012.xlsx

40848622

740985 740985

1023405 1023405

Page 164: proyectos-peru-2012.xlsx

684977 684977

656703 656703

1604348 1604348

169813 169813

97921 97921

Page 165: proyectos-peru-2012.xlsx

17664 17664

750059 750059

50000 50000

108000 108000

33303 33303

864000 864000

700286 700286

412000 412000

1197179 1197179

Page 166: proyectos-peru-2012.xlsx

170000 170000

72900 72900

35000 35000

188984 188984

20000 20000

82200 82200

70932 70932

75000 75000

7916 7916

247642 247642

494014 494014

Page 167: proyectos-peru-2012.xlsx

1512424 1512424

2142857 2142857

1226000 1226000

79650 79650

75000 75000

50000 50000

13200 13200

817355 817355

240513 240513

40147 40147

78000 78000

Page 168: proyectos-peru-2012.xlsx

800000 800000

800000 800000

32867 32867

402358 402358

168653 168653

330822 330822

420000 420000

30000 30000

42867 42867

Page 169: proyectos-peru-2012.xlsx

2471519 2471519

46542 46542

162700 162700

250000 250000

165438 165438

74923 74923

6660 6660

3500 3500

282898 282898

1 36173521 2050000

1 9988500

1 15300000

1 27576100

1 68000001 15001000

1 1521858

1 12560000

Page 170: proyectos-peru-2012.xlsx

1 425880001 519079001 400000001 443171 1183211 420971 865091 852551 27365

1 46190

1 34573

1 165759

0 0

0 0

0 0

1 84758491 870761 110170711 84058691 145696441 7474581 370001 53443241 215391871 18734391 85471261 853410911 61321201 6155315

1 14620166

1 115840641 121164421 43499555

Page 171: proyectos-peru-2012.xlsx

¿Se realizó en alianzas? Especifique

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Page 172: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

SiSiSi

Si

SiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSi

Si

SiSiSiSiSiSiSi

Si

SiSiSi

Si

No

No

I.E Juan Pablo II - Carabayllo, UGEL nro. 4

Page 173: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

SiSiSiSiSiSiSiSiSi

Si

SiSiSiSiSi

Si

Si

GRET, Cooper Acción, Municpalidades y otras ONG

Municipalidad Distrital de Santa Cruz de Chuca.

Gobiernos Locales, Instituciones publico - privadas, asociaciones de productores.

Page 174: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

SiSiSiSiSiSiSiSiSiSi

Si

SiSiSi

Si

SiSiSiSiSiSiSi

Si

Si

Si

Si

Si

Con Gobiernos locales empresas y asociaciones.

Con la Municipalidad de San Martín de Porres.

con Municipalidad de Lima Metropolitana, UGEL 02, grupos organizados de Arequipa

Dirección Regional de Agricultura, empresa privada la comercialización

Page 175: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

SiSi

Si

Si Fundación Telefónica,

Si

Universidad Católica de Lovaina - Bélgica, Colegio Roosevelt, Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Save the Children, Agencia Española de Cooperación Internacional, Fundación Café Mundi España, Fundación Telefónica,

Page 176: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Si

Si

Si

Si

Fundación Telefónica, Compañía de Minas BuenaVentura, JWT, Metro Color

DRE -DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

Page 177: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Page 178: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

Si CONAMUSA

No

No

No

No

No

No

No

Si CIES NICARAGUA

No

Si

No

Si " UNIVERSIDAD ESAN MCLCP"

No

"REGIÓN APURÍMAC SUB REGIÓN �CHANKA "

Page 179: proyectos-peru-2012.xlsx

No

Si MUNICIPALIDAD DE PIURA

Si

No

Si

No

No

Si

Si

Si

Si

Si

Si

SiSiSiSi

Si

Si

"MUNICIPALIDAD DE HUARI ALICORP"

"MINSA Comités de Defensa de Afectados de TBC"

"IPES Gobierno Local Villa El Salvador"

"UNIVERSIDAD CAYETANO HEREDIA CEADES BOLIVIA"

Page 180: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

Si

• La Confederacion Campesina del Peru (CCP), • Asociacion Nacional de Productores Ecologicos (ANPE), •COORDINADORA RURAL•Centro de Investigacion y Manejo Agroecologico para el Desarrollo (CIMAD), , • Movimiento para la Habilitacion del Habitad Social (

• La Municipalidad Distrital de Pucyura- Anta, • Instituto de Medio Ambiente y Género para el Desarrollo- IMAGEN, • VSF-CICDA Agrónomos y Veterinarios sin Fronteras,

• Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA Pasco), • La municipalidad distrital de Ninacaca, • Programa Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS), • El Gobierno Regional Pasco, • La Dirección Regional Agraria

Page 181: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

No

Si

SiSiSiSiSiSi

No

Si

Si

No

No

No

Agencia Agraria de Ayabaca, SENASA-Servicio Nacional de Sanidad Animal del Ministerio de Agricultura, Municipalidad Provincial de Ayabaca, Municipalidad Provincial de Ayabaca, Mancomunidad Municipal Señor Cautivo

CECANOR, La Prosperidad y UNICAFEC

Page 182: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 183: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 184: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 185: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 186: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

Si

Si

SiSiSiSi

Si

Si

Si

Si

Consorcio de Organizaciones Privadas de Promoción al Desarrollo de la Pequeña y Microempresa - COPEME

Capac Perú, Cedepas, Gobierno Regional de Junín, Dirección Regional Agraria Junín, Mancomunidad Municipal del Yacus, Agencia Agraria de Jauja

Municipalidad Provincial de Tayacaja, Gobierno Regional de Huancavelica

Page 187: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

Si

Si Gobierno Regional de Junin

Si

Gobierno Regional de Junín, Dirección Regional Agraria de Junín, CIP, INIA, Capac Peru, Gastrotur, Pepsico SRL.

Mesas de Diálogo, CRYM, Consejo Rrgional de la Mujer de Junín, CIAP, FENATM, FEMUCARINAP, IDL, CEPEMA, Flora Tristan

Municipalidad Distrital de Rͯo Negro, SENASA

Page 188: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

Si

No

Si Calandria y Alternativa

Dirección Regional de Agricultura Junín, Municipalidad Provincial de Pazos, Servicio Nacional de Meteorología Hidrología (SENAMHI) - sede Junín., Estación Experimental Agraria Santa Ana- INIA Huancayo, Plataforma de Papas Nativas de Pazos, Mesa Técnica

Flora Tristán, Desco, Programa de Promoción de la Mujer e Igualdad de Oportunidades Municipio VES, Colectivo de Concertación por l Equidad de Género en VES

Page 189: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

Si

Si Adec- Atc, Forosalud

Si

Si

Alternativa, Municipalidad de Lima Metropolitana, Municipalidades locales, provinciales, gobiernos regionales, organizaciones de la sociedad civil

Sedapal- Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima, Universidad Nacional de Ingeniería; Foro Ciudades para la Vida, Autoridad Nacional de Agua.

MUNICIPALIDAD DE VES,,MINSA,MIMDES,CEPDUR, CEPROMUP, DESCO, Flora Tristán, ONU-Mujeres, CECOPRODE,

Municipalidad Provincial de Chincha, Dircetur Ica,

Page 190: proyectos-peru-2012.xlsx

Si

Si ADEC ATC Y ALTERNATIVA

Si ANC y Grupo Propeusta Ciudadana

Si

Alianzas con CEDAL, CENCA, Manuela Ramos, COPRODELI, EDE, ADEC ATC y EDAPROSPO para la conformación de la Mesa Técnica de Fomento de la Actividad Artesanal con participación de la MLM

Page 191: proyectos-peru-2012.xlsx

Si Con ONG de todo el país

No

No

No

No

No

No

Page 192: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

Si IDL

No

No

Page 193: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

Page 194: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

SiSi

Si

Page 195: proyectos-peru-2012.xlsx

SiSi

Si

SiSiSiSi

Si

SiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSi

Si

Si

Si

SiSiSiSiSiSi

Page 196: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 197: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 198: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 199: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 200: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 201: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 202: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

Page 203: proyectos-peru-2012.xlsx

No

No

No

No

No

No

No

No

No

SiSi

Si

Si

Si

SiSi

Si

Si

Page 204: proyectos-peru-2012.xlsx

SiSiSiSiSiSiSiSiSi

Si

Si

Si

No

No

No

SiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSiSi

Si

SiSiSi

Page 205: proyectos-peru-2012.xlsx

Fuentes de financiamiento

PROSALUS GUIPUZKOA

Centro de Estudios y Solidaridad con América Latina – CESAL Perú

"Acceso al saneamiento y gestión comunal del servicio en el asentamiento humano Los Claveles – Comas".

THE NATIONAL ENDOWMENT FOR DEMOCRACY (NED)

FOUNDATION OPEN SOCIETY INSTITUTE

THE FORD FOUNDATION

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA EDUCACIÓN, LA CIENCIA Y LA CULTURA - UNESCO

EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

THE NATIONAL ENDOWMENT FOR DEMOCRACY (NED)

EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

FOUNDATION OPEN SOCIETY INSTITUTE

THE FORD FOUNDATION

EMBAJADA DE CANADA

CRUZ ROJA ESPAÑOLAAyuntamiento de MadridAyuntamiento de MajadahondaAyuntamiento de Móstoles

PROSALUS GUIPUZKOADiputación de León

PROSALUS GUIPUZKOAJunta de Comunidades de Castilla La Mancha

PROSALUS GUIPUZKOAGobierno vasco

CRUZ ROJA ESPAÑOLAAyuntamiento de MadridAyuntamiento Rivas VaciamadridAyuntamiento Majadahonda

SWO- DOCUStiftung Fͼr Strassenkinder, Suiza

PROSALUS GUIPUZKOADiputación de León

Cruz Roja Española Ayuntamiento de Las Rozas

Page 206: proyectos-peru-2012.xlsx

InternoExterno E InternoExterno E Interno

ILRFEmpowerFOS Intermon OxfamFund forno violenceCASFCYF [FINLANDIA]NASNASUSAIDDKA AustrisInternational Coalition HistoricEmbajada de Holanda

Trocaire, CCFD, DKA Austria, CAFOD, Misereor, Adveniat, Entraide et Fraternité, Embajada de Holanda, International Coalition Historic

Friends of Peru, Mensen met een MissieIglesia Sueca, DKA AustriaFundación ProlibertasSaint Ansel, Mariliyn Knapp, Sara Smits, Ahida Pilon Ski, DKA AustriaPorticus, Diócesis de BilbaoIglesia SuecaFundación Santa María, Iglesia Sueca (ASDI), CAFOD, Mensen met een Mssie

SOCOES, Missionszentrale der Franziskaner, Fastenopfer, Obispos USA para A.L., Secours Catholique, Adveniat, Misean Cara, Alberto Bruzzolo, Iglesia Sueca (ASDI), CAFOD, Mensen met een Missie, DKA Austria

Mensen met een MissieUnión Europea, Broederlijk DelenMercy Sisters, Irish Aid, DKA Austria

EED

EED - Recursos Propios

Desco Kellog

Misereor, Desarrollo y Paz, Asociación Alemana para la educación de adultos (AAEA), Evangelischer Entwicklungsdienst (EED), Comité Catholique contre la Faim et pour le Développement (CCFD) Broederlijk Delen, Trocaire

OPEN SOCIETY INSTITUTE OSI

DEUTSCHER ENTWICKLUNGSDIENST/SERVICIO ALEMÍN DE COOPERACIÓN SOCIAL TÉCNICA (DED)�

Page 207: proyectos-peru-2012.xlsx

Broederlijk Denle - BélgicaFondo Internacional de Desarrollo Agrícola - FIDAMisereor - AlemaniaCCFD - FranciaFranciaComisión EuropeaMisereor - AlemaniaEED - AlemaniaMisereor - Alemania

Comisión Europea

CORDAIDFOCOSURLoteríaAgencia Belga de Desarrollo-CTBAutre Terre

EED- Alemania

Cooperación Alemana al Desarrollo - GTZ

COMISION EUROPEA

EMBAJADA DE LA REPUBLICA FEDERAL DE ALEMANIA

MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES DE NORUEGA

COMISION EUROPEA

Holanda

Fundación Internacional Compañía de María.Gobierno Vasco.

Page 208: proyectos-peru-2012.xlsx

Gobierno de Navarra

Manos UnidasFundación TelefónicaAcción y Cooperación para el Desarrollo de los Andes del Sur (Perú) - ACDAFundación InteramericanaFONDOEMPLEODirección General de Cooperación al Desarrollo - DGCD, a traves de la Fundación LouvainFONDOEMPLEOAecid, Fundación Castellano Manchego y Unión EuropeaMISEREORGobierno de Navarra

OXFAM - QUEBEC

Recursos Propios - MicrofinanzasPlataforma Interamericana de Derechos humanos Democracia y Desarrolloa

AXIS

DIAKONIAIAFINTERMON-OXFAMCORDAIDFondo de Población de Naciones UnidasSave The ChildrenUSAID/WWF

Hivos de Holanda

FUNDACION ESPERANZA

AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACION INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO - AECID

ICCO & KERK IN ACTIE

OAI

Page 209: proyectos-peru-2012.xlsx

OAI

EMBAJADA DE FRANCIAEMBAJADA DEL GOBIERNO DE FINLANDIA

Son las mismas que la del Teléfono ANAR

Save the children - AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo), Fundación Café Mundi(España), Fundación Telefónica, Scotiabank,

Fundación ANAR EspañaFundación ANAR PerúEventos Benéficos

Page 210: proyectos-peru-2012.xlsx

Fundación Telefónica del Perú, Fondos propios (Colectas, Eventos), Donaciones de Empresas Privadas,

Ursuline Sisters

Iglesia Unida del Canada

IF

Iglesia Unida de Canada

Chalice

Iglesia Unida del Canada

Cuaresma de Bélgica

Ursuline Sisters

Ursuline Sisters

Hermanas de la Caridad

Ola Niños

Hinks Dellcrest Centre

International Resources Group

Fundación Futuro Latinoamericano

Fondo de las Américas

Ursuline Sisters

Page 211: proyectos-peru-2012.xlsx

Bluemoon Fund.

Asociación ODEBRECHT Perú - AOP

UICN Sur

Wildlife Conservation Society

Gordon and Betty Moore Foundation

PRO NATURALEZA

Asociación Odebrecht Perú

UICN Sur

Page 212: proyectos-peru-2012.xlsx

Mac Arthur Foundation

EL FONDO MUNDIAL

EL FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA(UNICEF)

EL CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA(CIP)

KRAFT FOODS PERU S.A.

MINSUR S.A.

USAID UNITED STATES AGENCY INTERNATIONAL DEVELOPMENT

Contrato de Servicios PE/CNT/1200065.001 ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD(OPS)

DFID

BURLINGTON RESOURCES PERU LIMITED

UNFPA

FONDOEMPLEO

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

Secretaría Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) de la OEA

HUNT OIL COMPANY OF PERU

Page 213: proyectos-peru-2012.xlsx

Global Greengrant Funds (GGF)

UNION EUROPEA

BROEDERLIJK DELEN - BD

CHRISTIAN AID

ICCOOCMALCRSGOMIAM-CEDLA PROJECT

ENTRE PUEBLOS-JUNTA DE ANDALUCIA

AECID-ACSUR

PLUS PETROL

FONDOEMPLEO

FONDO MINERO ANTAMINA

FONDO MINERO ANTAMINA

CARE PERU

VARIOS DONANTES

DUKE ENERGY

IPES (RUAF FOUNDATION)

VARIOS, ENTRE ELLOS: IMPERIAL COLLEGE LONDON, JOHNS HOPKINS UNIVERSITY, TULANE UNIVERSITY, LONDON SCHOOL, ETC.

Page 214: proyectos-peru-2012.xlsx

DIAKONIA

REVENUE WATCH

CCFD

11.11.11

OXFAM AMERICA

Hiefer International Project

Heifer International Project

Heifer International Project

Page 215: proyectos-peru-2012.xlsx

Heifer International Project

Heifer Project International

Unión Europea International AlertUnión Europea National Endowment for DemocracyGobierno de Navarragobierno vascoDIPUTACION DE BISKAIA

Junta de Andalucia

Heifer Project InternationalGreen Mountain Coffee Roasters

Gobierno VascoPROCLADE

Cáritas Italiana

IGV INDITEX / IGV EA

IGV Bizcaya / IGV Cáritas Francia

Page 216: proyectos-peru-2012.xlsx

Recuperación IGV - CRS

IGV Cáritas Portugal

ACDI

APC Japon

Cáritas Española

Banco de Crédito del Perú

Ayuntamiento de Málaga y Pamplona / Fundación Madre Coraje

Cáritas Española / Fundación La Caixa

Cáritas Española

Cáritas Española, Caritas Alemania, Cáritas Francia y Cáritas Luxemburgo

Scotiabank

Scotiabank

ACDI

Page 217: proyectos-peru-2012.xlsx

APESEG

Cáritas Alemania

Cáritas Italiana / Cáritas Luxemburgo

Fondo Italo Peruano

Comunidad Autonoma de Madrid

Comunidad Autonoma de Madrid

SN POWER PERU S.A.

Fondo Minero Antamina

FONDOEMPLEO

COPEME - CRS

Page 218: proyectos-peru-2012.xlsx

Fondo Italo Peruano

Perú Opportunity Fund

FONDOEMPLEO

FONDOEMPLEO

Fondo Italo Peruano

APC Japon / Congregación hermanas misioneras Miyasaki

Caritas Española / Asociación Pataz

Cáritas Alemania

Page 219: proyectos-peru-2012.xlsx

Cáritas Alemania

Congregación El Buen Socorro y CMMB/EE.UU.

Asociación Pataz (Poderosa)

Pan American Silver PASSAC

Pan American Silver PASSAC

Pan American Silver PASSAC

Grupo Minero Centro

Hunt Oil Company of Peru

AECID

Page 220: proyectos-peru-2012.xlsx

COFOPRI

FONDO DE POBLACION DE LAS NACIONES UNIDAS PERU – UNFPA

INSTITUTO SINDICAL DE COOPERACION AL DESARROLLO (ISCOD)FONDAZIONE REGINA PACIS-Cavareno (Trento) y el Corpo Volontari Protezione Civile e interventi Socionitari-Cles (Trento) de ItaliaTHE INTERNATIONAL REPUBLICAN INSTITUTE - IRIUNFPA

Oxfam Novib

Fundación Kellogg, CCFD, Oxfam Novib

Fondo Italo Peruano

REPSOL

Fondo Minero Antamina

Ai.Bi. Associazione Amici dei Bambini(con el aporte del Fondo Italo Peruano)

Page 221: proyectos-peru-2012.xlsx

NZAID

DKA Austria

BID

Fondo de las Américas

Page 222: proyectos-peru-2012.xlsx

CCFD

Fundación Adsis

Fundación Kellog- Desco

EDD

Page 223: proyectos-peru-2012.xlsx

EED, Oxfam Novib

Universidad de Stuttgart

Intermon Oxfam y Oxfam Novib

UNIFEM

Fomdo Empleo

Page 224: proyectos-peru-2012.xlsx

CCFD

Intermon Oxfam

BID

USAID

Transparency International

Open Society Institute OSI

World Justice Project

TRANSPARENCY INTERNATIONAL

Page 225: proyectos-peru-2012.xlsx

National Democratic Institute for International Affairs - NDI

Open Society Institute OSI

SETEM / Gobierno Vasco

FAO

Educación sin Fronteras / AECID

Fundación W.K.Kellogg

EED

IPADE

Page 226: proyectos-peru-2012.xlsx

MUGEN GAINETIK

Intermon Oxfam y Junta de Andalucía

IDRC

Fundación W.K. Kellogg

UE / EuropeAid/126-822/M/ACT/PE

Fundación Paz y Solidaridad de Navarra – Ayuntamiento de Pamplona

IPADE/JCCM

Page 227: proyectos-peru-2012.xlsx

MISEREOR

UNIFEM / PEP-CBMS Network

Fondo Empleo

FondoEmpleo

Fundación Paz y Soidaridad de Navarra

Farmamundi/Junta de Andalucía

Page 228: proyectos-peru-2012.xlsx

Fondo Empleo

Fondo Empleo

Fondo Italo Peruano

Institut de Hautes Études Internationales et du Dévelopment (IHEID),

International Institute of Social History -

Gobierno Navarra

Fondo Mundial de Lucha Contra el SIDA, La Tuberculosis y La MalariaUNIFEM

Diputación Foral de Gipuzcoa

Page 229: proyectos-peru-2012.xlsx

Servicio de las Iglesias Evbangelicas en Alemania para el Desarrollo - Evangelischer Entwicklunggsdients E. V.Medicus Mundi

Actionaid International Americas

Cruz Roja EspañolaDía Mundial de la Oración Comité AlemánCruz Roja EspañolaDIAKONIA

Comisión Europea

OXFAM Canada en ChileDIAKONIACruz Roja EspañolaAgencia Canadiense para el Desarrollo InternacionalFondo de las Naciones Unidas para la Mujer Asociación de Investigación y Espacialización sobre Temas Iberoamericanos AIETICruz Roja EspañolaNovib Oxfam NetherlandsICCOGobierno Vasco, Medicus MundiComisión EuropeaGobierno Vasco, Medicus MundiFondos instiucionalesCastilla la Mancha / ESFComisión EuropeaLa CaixaAECID/ Solidaridad InternacionalComisión EuropeaFONDO ITALO PERUANODiputación de Biscaia - InteredAECID/ Solidaridad InternacionalFONDO ITALO PERUANO

ONU MUJERES

Entre Pueblos

Unión Europea - Diakonia

ICTJ-Unión EuropeaOpen Society Institute-OSINational Endowment Democracy-NEDICCO

1Open Society Institute-OSI

Page 230: proyectos-peru-2012.xlsx

Holanda (DGIS)

Donante Privado CARE USA

Fondo Mundial

FONDO EMPLEO

CARE UK

Canadá GOB-ACDI

CARE CIUK

CARE Reino Unido - CIUK

PROSAMER

Page 231: proyectos-peru-2012.xlsx

FONDO EMPLEO

Fondo Mundial

Fondo Mundial

ACE INA Foundation

Comisión Europea - CARE UK

COSUDE

ACDI CARE CANADA / SCOTIABANK

COSUDE

EEUU,Gov.USAID

CARE Reino Unido - CIUK

Page 232: proyectos-peru-2012.xlsx

España, Ayuntamiento de Pamplona

EEUU.GOB.-OFDA

Comisión Europea

USAID-MINSUR, CONIRSA

Fondo Empleo

FONDO EMPLEO

Scotiabank Peru - ACDI (a través de CARE Canadá), NYWI, CARE UK - LAPPA, UN HABITAT

Fundation William J. Clinton

USAID

UN HABITAT - NACIONES UNIDAS

Fondo Italo Peruano

CARE Reino Unido - CIUK

Page 233: proyectos-peru-2012.xlsx

ACDI

CARE USA

Donantes privados - Familia Li-Goyburo

Francia Pvdo, Societé Géneralé

CARE Reino Unido-CIUK

Comisión Europea

PERU, Pvdo.- FONDO MINERO ANTAMINA - FMA

CARE Reino Unido - CIUK

USAID

Page 234: proyectos-peru-2012.xlsx

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA

World Wildlife Fund, Inc. (WWF)

EEUU. PAL donante privado

USAID Perú

EEUU, Gov. Fondo de las América (FONDAM)

CARE USA - TOSA Foundation

CARE Reino Unido-CIUK

CARE USA - TOSA Foundation

CARE Reino Unido-CIUK

FONDO MINERO ANTAMINA

Fondo Minero Antamina

Page 235: proyectos-peru-2012.xlsx

Fondo Minero Antamina

COSUDE

USAID

EMBAJADA DE FINLANDIA

Scotiabank

OPS - Organización Panamericana de la Salud

CARE CIUK

COSUDE

MINISTERIO DE VIVIENADA CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO

UNFPA-NACIONES UNIDAS

Fundación AIR France

Page 236: proyectos-peru-2012.xlsx

OFDA

USAID-Chemonics, Minera Barrick, Minera la Poderosa

UNFPA - NACIONES UNIDAS

Fondo Minero Antamina

FONDO MINERO ANTAMINA

330822

Francia Pvdo. Societé Genérale

CARE UK

BARCLAYS BANK

Page 237: proyectos-peru-2012.xlsx

International Resources GroupFundación Futuro Latinoamericano

Fondo de las Américas

Bluemoon Fund.

Asociación ODEBRECHT Perú - AOP

UICN SurWildlife Conservation Society

Gordon and Betty Moore Foundation

PRONATURALEZA

COSUDE

CARE USA

CIP

EEUU, Pvdo. - Douglas B. Marshall, Jr. Foundation

COSUDE

Scotiabank

FUNDACÍON AVINA�

FUNDACÍON AVINA�

CARE Canadá

Page 238: proyectos-peru-2012.xlsx

Asociación Odebrecht PerúUICN SurMac Arthur FoundationFundacion FordJeffersonCCFD - TERRE SOLIDARIEMISERIOREstado BelgaOXFAM

OXFAM

Liga Española / Ayuntamiento de Extremadura. España.Hei Verden. Noruega.Save the Children España / con fondos del Ayuntamiento de Madrid. España.Save the Children / Big Lottery Foundation. Inglaterra.Fundación Edukans. Holanda.Instituto de Cooperación Internacional de la Asociación Alemana para la Educación de Adultos (DVV International).IBIS Sur. Dinamarca. UNICEF. Perú. Con ACDI Cooperacion Canadiense como fuente de cooperacionFundación Telefónica. Perú.Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED). Liechtenstein.Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED). Alemania.USAIDMISEREORMISEREOR

INTERVIDA

FONDO EMPLEOFONDO EMPLEOSERVICIO DE LAS IGLESIAS EVANGELICAS EN ALEMANIA PARA EL DESARROLLO - EVANGELISCHER ENTWICKLUNGSDIENTS E. V.

Plataforma 11.11.11SOMOOXFAMCCFD 11.11.11

Oxfam CCFDMiserior AlboanFundacion FordCafod CNCD Plataforma 11.11.11 Christian Aid Tax Justice

voluntariado

voluntariado

Gobiernos locales

Page 239: proyectos-peru-2012.xlsx

Principales resultados

Page 240: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 241: proyectos-peru-2012.xlsx

La Mancomunidad Municipal de la cuenca del rio Huaychaca cuenta con un Plan Integral de Gestión Ambiental y de Residuos Sólidos elaborado de manera participativa.La población de La Mancomunidad Municipal de la cuenca del rió Huaychaca ha desarrollado buenas prácticas en Gestión Ambiental y de Residuos Sólidos-.

Actores sociales fortalecen capacidades para el ejercicio de ciudanía y profundizar la calidad de la institucionalidad democráticaLos actores sociales han mejorado la gestión concertada y sostenible del ambiente y los recursos naturales con énfasis en el agua.Pequeños y medianos emprendedores organizados, con capacidades empresariales, incrementan sus ingresos, empleos y hacen uso responsable y sostenible de sus recursos familiares generados.CEDEPAS Norte ha desarrollado su capacidad de gestión estratégica y mejorado la calidad de los servicios brindados a la población destinataria.

Page 242: proyectos-peru-2012.xlsx

Organizaciones brindan servicios de asistencia técnica y gestión de la certificación a sus asociados para incrementar su producción y productividad de mango, banano, maracuyá, de acuerdo a los estándares de calidad.Organizaciones de productores y productoras mejoran su capacidad de oferta de servicios de cosecha y post-cosecha.La organización de productores han mejorado su gestión comercial, posicionándose en el mercado local y de exportación. Organizaciones productores fortalecen vínculos de coordinación entre ellas, desarrollo de programas de responsabilidad con su entorno y accediendo de manera ventajosa a fuente de manera ventajosa a fuentes de financiamiento.

Un programa diseñado y validado24 jóvenes capacitados y 15 concluyeron

400 jóvenes y adolescentes capacitados en sistematización e incidencia política 05 agrupaciones juveniles de Lima Metropolitana se consolidan en una Red.

Resultado 1: Sistemas Agroforestales con Jatropha Curca instalados en fincas de pequeños agricultores organnizados.Resultado 2: Pequeños productores agroenergéticos conectados a mercado de semilla de Jatropha para biocombustibles.

Page 243: proyectos-peru-2012.xlsx

13 niñas institucionalizadas

Correos electrónicos recibidos en el Correo ANARDurante el año 2011 el Correo ANAR recibió un total de 175 correos de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, los cuales fueron contestados oportunamente. Adicionalmente al número de correos recibidos por la Fundación ANAR en el cual consultan sobre algún problema que le afecta a una niña, niño o adolescente, se han recibido una buena cantidad de correos (107); en el cual se menciona el interés de las personas de realizar una labor de voluntariado en la Fundación ANAR. Ello permite ser testigos del interés de diferentes profesionales y estudiantes universitarios de los últimos ciclos en apoyar este proyecto y recibir a cambio experiencia en orientación y asesoramiento de la población infantil y adolescente en coordinación constante entre las áreas psicológica, jurídica y social. Sexo de los usuarios y beneficiarios del Correo ANAREn este periodo, el 67.43% de las personas que consultan a través del servicio Correo ANAR fueron efectuadas por la población femenina. Este comportamiento ha sido constante desde la apertura del servicio y parece estar vinculado a patrones culturales que permiten a las mujeres solicitar ayuda frente a sus dificultades, además, de expresar sus emociones y sentimientos con mayor facilidad y disposición que los varones, quienes alcanzan el 32% del total de consultas realizadas. La población femenina es también el grupo mayoritariamente beneficiado (57.71%), mientras que las consultas por la población masculina alcanza el 38.86%. Grupo etáreo de los usuarios y beneficiarios del Correo ANARA lo largo de este periodo el grupo que hizo mayor demanda de consultas vía correo electrónico, fueron los adultos con el 52% de consultas; seguido por el grupo de jóvenes que reportan 17.71% y el de los adolescentes con el 16.00%. Sin embargo, en cuanto a quienes se ha beneficiado con las atenciones por correo durante el 2011 éstos han sido los niños que representan el 37.71%, seguidos por el grupo de adolescentes con el 36.57% y los jóvenes con el 20.57%.Motivos de consulta registrados en el Correo ANARLos motivos que con mayor frecuencia impulsan a los usuarios a comunicarse mediante el Correo ANAR, son los casos de atentado contra la integridad física y psicológica (33.71%) y problemas de relaciones interpersonales (13.71%).Correos orientados por el área de trabajo socialLas problemáticas atendidas por el área trabajo social fueron atentado contra la integridad física y psicológica con un 33.71%, seguido de casos de atentado contra la integridad sexual 6.29% Correos orientados por el área jurídicaLos casos de mayor frecuencia para la atención del área jurídica fueron los de atentado contra la integridad física y psicológica, con un 33.71%, seguido de casos de atentado contra la integridad sexual, con un 6.29% y consultas jurídicas 5.71%.

Llamadas recibidas y efectivas en el Teléfono ANAR en QuechuaDurante el año 2011 el Teléfono ANAR recibió un total de 59 llamadas de niños, adolescentes, jóvenes y adultos quechua hablantes, todas ellas efectivas y quedaron sus datos consignados en una ficha de registro. Región de procedencia de las llamadas efectivasLa mayor cantidad de llamadas provienen de la región Cusco, con un 89.83%, frente a un 3.39% que provienen de Apurímac y Ayacucho. Y con menor frecuencia, se reciben llamadas de las regiones de Huancavelica y Puno con un 1.69% de las llamadas.

Sexo de las personas que realizan las llamadas y de las que presentan el problema Los usuarios que con mayor frecuencia se comunican a la línea pertenecen al sexo femenino con un 59.32% de las llamadas, frente a un 40.68% de varones que utilizan el servicio. Sin embargo, cuando se toma en cuenta por quien hacen la consulta, resulta que mayormente es para referirse al caso de un varón (niño, adolescente o joven).

Grupo etario de las personas que realizan las llamadas y de las que presentan el problemaEl grupo de usuarios del Teléfono ANAR en quechua que con mayor frecuencia se comunican es la población adulta, con un 42.37%, que refieren casos de niños, niñas, adolescentes y/o jóvenes. Le sigue la población adolescente con un 27.12%. Frente a un 23.73% de jóvenes y 6.78% de niños y niñas que utilizan el servicio.

Cabe resaltar que la población adolescente es el grupo por el cual se realizan más llamadas, con un 40.07%, seguido por el grupo de jóvenes con un 30.51%, y finalmente los niños y niñas con un 23.73%.

Llamadas atendidas por el área de psicología del Teléfono ANAR en quechuaEl motivo de llamada por el cual se comunican con mayor frecuencia al Teléfono ANAR en quechua es para referir alguna dificultad en las relaciones interpersonales, con un 33.90% del total de llamadas. El segundo motivo de consulta es para reportar casos de atentado contra la integridad física y psicológica, con un 15.25%, seguido de casos de atentado contra la integridad sexual con un 13.56% de las llamadas.

Llamadas atendidas por el área de trabajo socialLas problemáticas atendidas por el área trabajo social fueron atentado contra la integridad física y psicológica en un primer lugar con un 60%, seguido de casos de atentado contra la integridad sexual y dificultad en las relaciones interpersonales con un 20% cada una.

Llamadas atendidos por el área jurídicaLos casos de mayor frecuencia para la atención del área jurídica fueron los de atentado contra la integridad física y psicológica, con un 66.67%, seguido de casos de atentado contra la integridad sexual, con un 25%.

Page 244: proyectos-peru-2012.xlsx

Llamadas recibidas y efectivas en el Teléfono ANARDurante el año 2011 el Teléfono ANAR recibió un total de 6,570 llamadas, de las cuales 2,903 han sido efectivas, es decir, fueron atendidas y sus datos quedaron consignados en una ficha de registro.

Región de procedencia de las llamadas efectivasLa región Lima presentó un número significativamente mayor de llamadas al Teléfono ANAR (76.23%) respecto a las demás regiones, seguida por la región Callao con 5.30% del total de llamadas.

Sexo de las personas que realizan las llamadas y de las que presentan el problemaEl 74.72% de las llamadas al Teléfono ANAR fueron realizadas por la población femenina y el 25.28% por la masculina. En cuanto a las personas que presentan el problema el 53.50% corresponden a la población femenina y el 46.26% a la población masculina.

Grupo etario de las personas que realizan las llamadas y de las que presentan el problemaEl grupo etario que con mayor frecuencia hizo uso del Teléfono ANAR en el 2011, fue el grupo de los adultos para realizar una consulta por un problema que afecta a un niño, niña o adolescente, con un 56.05%, . Los jóvenes alcanzaron el 25.01%, los adolescentes el 17.29% y los niños el 1.65% de las llamadas. En cuanto a las personas que presentan el problema los adolescentes alcanzaron el 44.92%, los jóvenes el 29.04%, y los niños el 25.59%.

Llamadas atendidas por el área de psicología del Teléfono ANARLos motivos de llamada más frecuentes registrados por el área de psicología en el 2011 fueron las dificultades en las relaciones interpersonales (33.00%) seguidos por atentados contra la integridad física y psicológica (19.15%) y problemas psicológicos (14.50%).

Llamadas atendidas por el área de trabajo socialEl área social atendió 958 casos. De los casos derivados al área de trabajo social, los atentados contra la integridad física y psicológica conforman el mayor porcentaje de casos atendidos (56.14%) seguido por atentado contra la integridad sexual (11.47%).

Llamadas atendidos por el área jurídicaEl área jurídica atendió 1,078 casos, de los casos derivados, la problemática de mayor frecuencia fueron los casos de atentados contra la integridad física y psicológica que alcanzaron el 68% del total anual. Seguidos por problemas jurídicos relacionados con alimentos, tenencia, régimen de visita, indocumentados entre otros, con el 21.80%.

Page 245: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 246: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 247: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 248: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 249: proyectos-peru-2012.xlsx

Objetivo 1R1.1 Comunidades Campesinas cuentan con un Plan de desarrollo comunal que incorpora visión y estrategias de desarrollo socioeconómico, soberanía alimentaria y manejo de las Microcuencas.R1.2. Se han incorporado propuestas de desarrollo en los procesos de presupuesto participativo de la Municipalidad de Ayabaca.Objetivo 2• R.2.1. 50 familias han innovado el manejo de pastos y forrajes incrementando en 20% la producción de leche (litros/vaca). • R.2.2. 265 familias han mejorado su alimentación con diversos cultivos, derivados lácteos, carne, que son productos locales y sanos.• R.2.3. El 100 familias participantes tienen excedentes de produccion y lo comercializan en el mercado local incrementando en un 10% sus ingresos• R.2.4. Se cuenta con red de promotores comunales que comparten conocimientos y dan servicios de asistencia técnicas a otras familias en la propuesta agroecológica

Page 250: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 251: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 252: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 253: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 254: proyectos-peru-2012.xlsx

- 907 créditos otorgados en el 2011, de los cuales el 70.22% fueron agrícolas y el 29.78%fueron urbanos.- El 58.21% de los créditos estuvo dirigida a hombres y el 41.79% a mujeres. El 60.50% de lacartera corresponde a hombres, el 37.46% a mujeres

- Asesoría a 204 productores/as (66 M y 138 H) durante todo el proceso productivo desarrollado en las campañas agrícolas de período 2009 – 2010 y 2010 – 2011. - Rendimiento promedio en la campaña agrícola 2009- 2010 fue de 6,247Kg/Ha, regis

- La "Asociación de Productores Orgánicos de Hierbas Aromáticas Agropecuarios y Bebidas – APOHAAB", integrada por 165 productores/as (115 hombres y 50 mujeres), se encuentra formalizada e inscrita en los Registros Públicos.- Asociación de Pr

Page 255: proyectos-peru-2012.xlsx

•Lanzamiento al mercado de la marca "Lays Andinas" por parte de la Empresa Snacks América Latina, como resultado de acciones de promoción y difusión que de manera conjunta FOVIDA en alianza con la Plataforma Capac Perú- presidida por FOVIDA, Mi Chacra, el Ministerio de Agricultores y otras instituciones vienen realizando en el marco de la cadena productiva de las papas nativas de colores.• Implementación del Sello de Certificación "Papas Andinas", como parte de las acciones de Responsabilidad Social que Capac Perú viene impulsando.• Implementación de escuelas de campo parte del proceso de aprendizaje sobre labores culturales, cosecha y post- cosecha: 03 parcelas demostrativas instaladas de 250 MT2 para la producción de semilla en la zona de Chuquitambo, Chinche y Pomamanta, participando 121 productores (59H y 62M) en las sesiones de aprendizaje.• Como parte de las acciones para la promoción de la equidad de género, se vienen implementado guarderías durante las sesiones de capacitación facilitando la participación de la mujer en estos espacios, mientras que los niños(as) realizan actividades lúdicas y de estimulación temprana.• 193 productores (130 hombres y 63 mujeres) organizados en 14 asociaciones agropecuarias.• 5 asociaciones de productores vienen emprendiendo diversas acciones para mejorar sus condiciones de producción.• En el 2008, 12 organizaciones de productores colocan a la industria 74TM de papas nativas, (44% de su producción), el 23% es destinada a semilla y el 33% al mercado local y autoconsumo. Agricultores(as) capacitadas en el proceso de selección, clasificación y envasado y condiciones de almacenamiento. 338.4TM de papa comercializadas durante el proyecto.• 122 productores de papas nativas con pigmentación lograron obtener en la campaña 2007- 2008 una rentabilidad promedio del 32.2%, superior en 26.2 puntos respecto a la campaña anterior, como resultado de la transferencia de tecnología en cuanto a fertilización y abonamiento, control integrado de plagas, entre otros. • Inventario de variedades de papas nativas existentes en cada comunidad, teniendo en cuenta los criterios del mercado. Identificación de 19 variedades de papas nativas con aptitud industrial. Elaboración de 32 protocolos de fritura con aptitud industrial en hojuelas, a través de vínculos comerciales con Snacks América Latina.• Formalización de 3 organizaciones de productores: Masma Chicche, Chuquitambo y Pomamanta • Constitución del Comité de Gestión de papas nativas de Junín y Huancavelica (COGEPAN), como una organización de segundo nivel, que agrupa a 12 asociaciones y comunidades campesinas, de las Provincias de Jauja y Concepción en Junín y de la Provincia de Tayacaja, en Huancavelica.• Diseño e implementación de un sistema de información comercial y climática integrado, con reportes diarios de precios de los principales productos del plan de cultivos de la Región, que es difundida a través de radios locales y a su vez es utilizado por la Dirección Regional Agraria, las Municipalidades Distritales de Pazos en la Provincia de Tayacaja (Huancavelica) y la Municipalidad Distrital de Comas en la Provincia de Concepción (Junín). Los reportes semanales son utilizado por asociaciones de productores/as, oficinas descentralizadas de la Dirección Regional de Agricultura, Universidades, Gerencia comercial de Supermercados Peruanos de Plaza Vea de Huancayo y medios de prensa; Un programa radial "Agro-Junín" para la difusión de la información.

- Gobierno Regional de Huancavelica, aprobó el Plan Regional de Igualdad de Género-PRIG, a través de la Ordenanza Regional N° 200 GOB.REG-HVCA/CR. Dicho Plan, elaborado participativamente durante el 2011, incorpora entre sus lineamientos de polític

- En la campaña 2010- 2011, REPRACOM, organización de productores de asesorada por FOVIDA, colocó en la agroindustria el 100% de su producción, logrando comercializar 367,722 docenas de alcachofa criolla a la Empresa Sociedad Agrícola Virú (SAVSA),

- Asesoramiento técnico productivo a través de 16 sesiones de ECAs en temas referidos a poda, abonamiento y post cosecha de cacao, anejo integrado de Plagas.- Construcción de una planta de beneficio de cacao para un adecuado manejo del producto, otor

Page 256: proyectos-peru-2012.xlsx

- 100% de agricultores se benefician de información agraria empresarial que les permite tomar decisiones oportunas. para la toma de decisiones.- Reactivación de la Plataforma de Papas Nativas de Pazos, en la Provincia de Tayacaja, liderada la Municipa

- En VES se ha logrado que vía Ordenanza Municipal N° 251, emitida el 16 de mayo del 2012, se asigne un 2% del presupuesto destinado al Presupuesto Participativo 2013 a la implementación del Plan de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres e

- Otorgamiento de 24 créditos a 9 emprendedores individuales y 1 asociación rural de 5 distritos de la provincia de Jauja y 1 de la provincia de Concepción, por un valor total en soles ascendente a S/ 74,686.97 nuevos soles (US $ 26,84148). - 10 em

• Elaboración de un Proyecto de ordenanza Municipal que reglamenta el proceso de Presupuesto Participativo en el Distrito de Comas.• Elaboración de Proyecto de Ordenanza que reglamenta el proceso del Presupuesto Participativo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, con la participación de la Gerencia de participación vecinal, Gerencia de Planificación, Gerencia de Desarrollo Social del Municipio, ONGs y comités de vigilancia del Presupuesto Participativo. • Realización de dos Foros públicos de debate sobre la participación ciudadana en el gasto público en las áreas interdistritales Norte y Sur, con la participación de más de 467 dirigentes sociales, autoridades y funcionarios. En este espacio la alcaldesa de Lima informó acerca de la instalación de la Asamblea Metropolitana de Lima como el espacio de concertación más importante para el Gobierno de la Ciudad y que tiene entre sus fines, la suscripción de un Acuerdo por Lima con todos los alcaldes y actores sociales de la ciudad. De otro lado, se puso en marcha la formulación del Plan de Desarrollo Concertado para la planificación y la gestión de las funciones y los servicios municipales y regionales que corresponden a la MML.• Elaboración de un curso de capacitación a los Comités de Vigilancia Ciudadana, promovido por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Contó con la participación de de 43 personas, 15 M y 28 H: 34 vigilantes/as, 3 promotores de la Municipalidad de Lima, 1 representante del CCLD de Independencia, 1 representantes de la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza de Lurín, 1 representante del Comité Vecinal de la Casa Nº 3 de Cercado, 1 representante del Comité Vecinal de Pueblo Libre y 2 vecina/os del Distrito de Santa Anita y Pueblo Libre. Los vigilantes participantes procedían del Comité de Vigilancia y Control del Presupuesto Participativo de Lima Metropolitana, Lima Cercado, Chaclacayo, El Agustino, Independencia, Lince, San Juan de Lurigancho, San Juan de Miraflores, , Santa Anita, San Luis, Pueblo Libre, Villa El Salvador y del Comité Zonal de José Carlos Mariátegui de Villa María del Triunfo. El curso permitió mejorar los conocimientos sobre el rol de la vigilancia ciudadana al PP, y brindó herramientas útiles para el ejercicio de las funciones de vigilancia, dando a conocer los procedimientos normalizados y los alcances que tiene la participación ciudadana en el control y fiscalización de su cumplimiento.• Realización de una investigación post electoral "Rencuentros Ciudadanos con la Democracia desde la Inclusión Social – Cultura Política Ciudadana", para lo cual fueron entrevistados 2,400 ciudadanos peruanos de diferentes lugares del país: Chachapoyas, Iquitos, Cusco, Huancavelica, Lima y Trujillo (400 por cada ciudad). • Edición y publicación del estudio realizado sobre la participación ciudadana en el Presupuesto Participativo.

Page 257: proyectos-peru-2012.xlsx

el posicionamiento de la mujer en espacios de decisión para que contribuya con sus propuestas en el desarrollo concertado de sus localidades.

- Representantes del Consejo Regional de la Mujer – Junín y de la CRYM, asesoradas por FOVIDA, se constituyeron en agentes participantes activos de la sociedad civil en el Presupuesto Participativo Regional 2012.- El Consejo Regional de la Mujer Junín y Mesas de Diálogo de la Mujer participan con un rol vigilante del proceso del Presupuesto Participativo Regional 2012 y se responsabilizan de la vigilancia de la implementación de los proyectos priorizados.- La Mesa de Diálogo de la Mujer de Concepción presenta propuesta "Fortalecimiento de capacidades institucionales del Gobierno Provincial y Gobiernos Distritales de Concepción dirigido a la reducción de las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres", la cual es priorizada en el Presupuesto Participativo Provincial 2012.- Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro se inscribe en el Registro de Mancomunidades Municipales de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), con personería jurídica de derecho público, que la acredita como entidad pública. Para su funcionamiento se conformó un Comité de Gestión y se elaboró el Plan Operativo 2011 que fue aprobado por el Consejo Directivo de la Mancomunidad. Dicha instancia acordó una asignación presupuestal con sus respectivos Consejos Municipales, de abril de diciembre 2011, por un total de S/.48, 600 nuevos soles. - La Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro (MMCM), con la asesoría de FOVIDA, sistematiza la "Cartera de Proyectos de Inversiones", que es presentado en un evento que contó con la participación de 40 (29 H y 11 M) autoridades y funcionarios de los equipos de gestión municipal en desarrollo económico, medio ambiente e inversión pública, de las Municipalidades Provinciales de Concepción, Chupaca, Huancayo, Jauja y Tayacaja, que integran la MMCM. En dicho evento, las autoridades y funcionarios municipales acordaron priorizar los temas de los proyectos y se comprometieron a asignar presupuesto para la formulación de los perfiles de proyectos referidos a i) Ordenamiento territorial; ii) Residuos sólidos; iii) Gestión integral de las subcuencas de la MMCM; iv) Gestión hídrica de las provincias de la MMCM; v) Telecomunicaciones de la MMCM.- Municipio Provincial de Tayacaja presenta plan para el desarrollo económico de su territorio al 2018 en evento público, con participación de 53 (35 H y 18 M) autoridades y funcionarios municipales, representantes de la Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro de la cual es miembro, así como autoridades de los municipios distritales que conforman la provincia; productores agropecuarios de su jurisdicción; y otros actores públicos y privados. Dentro de sus objetivos destacaron: (i) el fortalecimiento institucional de la gestión pública local; (ii) la articulación competitiva al mercado regional y nacional; (iii) el desarrollo de las capacidades técnicas de los agentes económicos de la localidad e innovación tecnológica para incrementar la productividad agropecuaria. El documento contiene una matriz que identificación de proyectos de desarrollo económico por micro corredores económicos ubicados en los 16 distritos (Colcabamba; Salcabamba, Quishuar; Valle del Pampas; Pazos, Huaribamba; Acostambo – Ñahuinpuquio; San Marcos, Salcahuasi; Surcubamba, Huachucolpa, Tintaypuncu) de dicha provincia, que contribuirá a la elaboración del Programa Multianual de Inversión Pública (PMIP) y a los procesos del Presupuesto Participativo Provincial por Resultados. - Municipio Provincial de Tayacaja apruebe un proyecto para el fortalecimiento a la cadena productiva de hierbas aromáticas con el Fondo PROCOMPITE, que fuera presentada por la Asociación de Productores Orgánicos de Hierbas Aromáticas, Agropecuarios y Bebidas (APOHAAB) a quienes FOVIDA asesoró, logrando un financiamiento de 45, 496 soles para la instalación 12 has de orégano, tomillo, romero, manzanilla y toronjil, que benefició a 93 productores/as (72 H y 21 M).- Asesoramiento a la Municipalidad Provincial de Tayacaja, para la conformación de la Mancomunidad Municipal del Valle de Pampas, integrado por 4 Municipalidades Distritales: Acraquia, Ahuaycha, Daniel Hernández y Pampas. Para ello, trabajado con 10 funcionarios/as municipales (10 H y 2) en la elaboración de su Plan de trabajo, Informe Técnico de Viabilidad, el Estatuto y el Acta Fundacional de la Mancomunidad. - Mancomunidad Municipal del Corredor Mantaro postula a la convocatoria de FONIPREL 2011, con una propuesta para un estudio de preinversión para la gestión de la Cuenca del Mantaro y de 20 subcuencas que existen en dicho territorio, con el objetivo de proteger y conservar los recursos agua, suelo y ecosistemas.

- 6 escenarios construidos para la gestión del recurso hídrico de Lima, cuya información ha sido sistematizada por el instituto ZIRN. FOVIDA ha contribuido con la validación por expertos nacionales del descriptor de demografía y la formulación del d

- 02 normas de nivel nacional modificadas y/o aprobadas (01 en Aseguramiento universal y 01 en fomento de las MYPE).- 02 Espacios nacionales (FOROSALUD y FOROMYPE) fortalecidos vigilan el cumplimiento e implementación de las políticas públicas en sus

- 65 Líderes ( 63 mujeres, 02 varones) de 14 Organizaciones de Villa El Salvador han fortalecido sus capacidades en temas de: a) Políticas favorables a la equidad de género, rol de los Gobiernos Locales y Organizaciones en el cumplimiento de las pol

- Constitución de la Asociación Gastronómica, cuya junta directiva está integrada por 4 integrantes de los restaurantes beneficiarios del programa.- Firma de un Convenio de Cooperación con la Dirección Regional de Comercio Exterior, Turismo y Arte

Page 258: proyectos-peru-2012.xlsx

FOVIDA y CIAP en alianza con la RENAPLA - Red Nacional para el desarrollo del artesano realizaron acciones de incidencia con MINCETUR y PRODUCE para la conformación del Consejo Nacional de Fomento Artesanal, que incluyeron: a) reuniones periódicas entre los miembros de la RENAPLA para fijar posiciones y líneas de argumentación; b) organización de la Audiencia Pública "Consejo Nacional de Fomento Artesanal – CONAFAR", realizado en coordinación del despacho de la Congresista Dacia Escalante, como parte de la labor de fiscalización del Congreso; c) participación en la Comisión Multisectorial de Modificación del Reglamento de la Ley 29073. Estas acciones han hecho posible que el 08 de Noviembre se publique el Decreto Supremo N° 020-2011-MINCETUR, mediante el cual se modifica el mencionado reglamento, reduciendo de seis a tres, el número de departamentos en los que deben tener representaciones organizadas las organizaciones de artesanos e instituciones privadas de desarrollo que quieren acreditar una representación en el CONAFAR.En procesos de implementación el Consejo Local de Fomento Artesanal- COLOFAR en SJM y en proceso de creación en Lurín y VES.LA empresa de la CIAP y bases incrementen sus ventan y rentabilidad en el 2011. Así, 56 artesanos/as (50 H y 6 M) socios de las organizaciones de Tawaq, Ichimay Wari, Tika Rumi y Awaqkuna aumentaron sus ventas anuales en 27% en el año 2011 y obtuvieron una rentabilidad de 10.6. Dichas organizaciones también hicieron lo propio en 37.4%. La organización Rasuwillca que agrupa a 14 artesanos/as (12 H y 2 M) lo hizo en 45.6%. Casabet y Kuyanakuy (19 socias), que producen colectivamente, lo hicieron en 19.2% y alcanzaron una rentabilidad promedio de 4%. Finalmente, el 80% (16/20) de las bases de la CIAP comercializaron sus productos a través de Intercrafts (su empresa de exportaciones).

MYPES de comercio y artesanía aplican políticas de seguridad en el trabajo. 42 MYPE de artesanía de carácter individual y 6 MYPE/Organizaciones de artesanos/as mejoran las instalaciones eléctricas y condiciones de iluminación, los pisos y paredes, los servicios higiénicos; y además coloquen extintores, estantería fija, y techado con calaminas. Además, 1,607 (1278M y 329H) comerciantes capacitados de 20 Mercados; y más de 3.000 movilizados en el proceso de implementación de mejores prácticas en seguridad y salud ocupacional realizaron cambios de uniformes, mejora de techos, limpieza y orden de pasadizos, compra e instalación de extintores, cambio o reparación de cableado eléctrico, mejora en el acopio de la basura, instalación de señalizaciones y letreros de emergencia y prohibición del ingreso de animales, instalación de tachos de basura, mejora de baños, mejora de quipos e instrumentos de trabajo personales (guantes, mandiles, tablas, etc.).115 comerciantes (99 mujeres y 16 hombres) de los Mercados Santa Rosa Viña del Mar y Rosa de América incrementen sus ventas en promedio en 20% y un incremento promedio de 28% de la afluencia de sus clientes al mercado. Conformación de una Mesa de Trabajo denominado "Calidad Total en los Mercados" con participación de 36 dirigentes de mercados y 17 de mini mercados, donde FOVIDA viene participando en calidad de asesor.Instalación de la "Comisión Técnica Mixta (CTM)" de San Juan de Miraflores, aprobada mediante Decreto de Alcaldía No. 002-2012-MDSJM en febrero 2012, con el objeto de formalizar los mercados de abasto del distrito, donde participa la Gerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad de SJM, por representantes del gremio local de mercados del distrito y por FOVIDA en calidad de asesora.Elaboración de un diagnóstico distrital para conocer la situación actual de los mercados, cuyos primeros resultados han dado luces a la Mesa para atender de manera prioritaria la formalización de los mercados. Para ello se ha coordinado con las diferentes instituciones del Estado (Municipalidad de Lima, SUNAT, SUNARP).

Page 259: proyectos-peru-2012.xlsx

• Productores y productoras cafetaleras elevan su producción y productividad y aplican prácticas agronómicas.• Unidades micro empresariales gerenciadas por mujeres forman parte del producto ruta del café y han generado ingresos económicos.• Mujeres cafetaleras se han empoderado y defienden sus derechos en espacios públicos y privados.• Las mujeres organizadas de la cuenca del Entaz cuentan con instrumentos de negociación, que contiene sus demandas organizacionales y de participación en el presupuesto público.

• Adquiridos los conocimientos sobre la gestión, conservación y preservación del medio ambiente y la importancia de los recursos naturales a nivel de todos los sectores de la población de la RNSAB, su Zona de Amortiguamiento y la región Arequipa.• Sensibilizada la población y Generados los recursos para la sostenibilidad Ambiental en la RNSAB • Adecuado desarrollo productivo de las poblaciones asentadas en la RNSAB mediante el uso de alternativas tecnológicas validadas• Fortalecido los niveles de coordinación interinstitucional y de la gestión de las organizaciones en la RNSAB y su ZA.

Mayor disponibilidad de alimentos tradicionales.Productos tradicionales de alto valor nutritivo incorporados a la dieta alimentaria y promovido su valor a nivel local y externo.Mejora de la calidad de los productos andinos tradicionales mediante la identificación de buenas prácticas agrícolas y pecuarias.Redes establecidas en distintos niveles para intercambiar información y experiencias sobre explotación, procesamiento

En los centros educativos se han mejorado las capacidades para una gestión educativa de calidad adaptada a la realidad y al entorno. Los centros educativos vinculados al convenio han mejorado sus infraestructuras, incrementado sus equipamientos y cuentan con recursos pedagógicos y tecnológicos (TIC) en funcionamiento.Incrementada y mejorada la participación de los actores educativos en el ámbito de los centros educativos.

Difusión y diseminación de experiencias sobre desarrollo sustentable en el area andina

Propuestas de descosur para el desarrollo de zonas rurales son asumidas por gobiernos locales y regionales. descosur ejerce liderazgo en la macro-región sur con respecto del desarrollo rural alto andino.Organizaciones sociales y productivas son representativas .Cadenas productivas seleccionadas aumentan la eficiencia.Productores líderes reestructuran la orientación productiva.La producción agropecuaria de los ámbitos de intervención de descosur se ha visto favorecida.

Page 260: proyectos-peru-2012.xlsx

340 familias de productores de frutas, de ellas 68 lideradas por mujeres adoptan técnicas más eficientes de podas, fertilización, control de plagas y enfermedades y manejo post cosecha en la producción de frutales. 140 familias, de ellas 28 lideradas por mujeres, como efecto de 21 cursos y talleres, asistencia técnica y abastecimiento oportuno de insumos y equipos, incrementan los rendimientos del cultivo del olivo de 4,5 a 6 toneladas por hectárea en promedio. 93 familias, 19 de ellas lideradas por mujeres, como efecto de 21 cursos y talleres, asistencia técnica y abastecimiento oportuno de insumos y equipos, incrementan los rendimientos del cultivo la pera de 15,2 a 17,5 toneladas por hectárea en promedio.47 familias, 9 de ellas lideradas por mujeres incrementan los rendimientos promedio de vid de 6,6 a 8 toneladas por hectárea.

30% de las mujeres que trabajan en este sector han incrementado su calificación de la mano de obra.100 unidades económicas del sector maderero cuentan con trabajadoras que han mejorado su calificación de mano de obra femenina .150 unidades económicas producen bienes con madera legal. Dos propuestas normativas del Foro MyPE producidas y/o insertadas en las agendas parlamentarias dirigidas al desarrollo y formalización de las micros y pequeñas empresas del sector maderero.

Los equipos participantes del proyecto cuentan con un lenguaje y definiciones comunes, expresados en instrumentos de recojo de información y análisis construidos participativamente y adaptados al contexto local.

4 concursos de proyectos sobre iniciativas innovadoras implementadas 40 proyectos innovadores financiados. 5 fondos de crédito para jóvenes en los territorios seleccionados. 10 proyectos de consolidación de acciones financiados. 4 fondos de becas de estudio para jóvenes funcionando. 80 jóvenes con estudios superiores.

• Red de monitoreo sobre el personal militar vulnerable en funcionamiento• Problemática del personal militar vulnerable se visibiliza en la agenda pública.• Propuestas legislativas sobre la problemática del personal militar vulnerable son presentadas en la agenda parlamentaria

Familias participan en programa de segregación de residuos sólidos a nivel domiciliario ( piloto 60 familias 10 x distrito) - nivel de participación de alumnos y profesores y grado de concienciación de 6 instituciones educativas del valle del colca.Redes de agua y desagͼe instaladas y en funcionamiento. Conexiones domiciliarias instaladas. Plantas de tratamiento de aguas residuales mejoradas.Proyectos ambientales priorizados en los presupuestos participativos y planes de desarrollo. Personas capacitadas que realizan operación y mantenimiento de infraestructura.Acuerdos municipales para la limpieza inter distrital implementados. Percepción de la población en cuanto a la limpieza pública.

El 60% de la población beneficiaria maneja sosteniblemente los recursos naturales, mejorando su condición y preservaciónLa población de 09 distritos de de las provincias de Caylloma, Arequipa y General Sánchez Cerro, habrán adquirido los conocimientos esenciales de la conservación y preservación del medio ambiente y la importancia de los recursos naturales r2. El 100% de las instituciones educativas de la RNSAB y la Zona Alta de la provincia de Caylloma, incorporan en su currícula temas de medio ambiente y manejo de recursos naturales.El 55% de la población de la ciudad de Arequipa, reconoce la importancia de la RNSAB y su ZA como su principal fuente de agua r3. Se implementa un programa y fondo para desarrollar un modelo de gestión para el Pago de los Servicios Ambientales que presta la RNSAB y la zona alta de la provincia de Caylloma. r4. El 45% de la población de la RNSAB y la zona alta de la provincia de Caylloma, manejan adecuadamente el sistema productivo de la crianza de camélidos sudamericanos domésticos, generando recuperación del hábitat.Se ha fortalecido y mejorado los niveles de coordinación del 80% de las organizaciones de base y se articulan a los planes estratégicos de desarrollo de 09 gobiernos municipales de la RNSAB y la zona alta de la provincia de Caylloma r5. Se ha constituido y fortalecido una junta de usuarios de los recursos hídricos en la cuenca alta del río Quilca-Chili, reconocida por la Autoridad Local de Aguas.

Page 261: proyectos-peru-2012.xlsx

Pobladores de los nuevos barrios aplican y usan capacidades para la mitigación del riesgo y la prevención de desastresUn modelo de gestión comunal de miitigación de las vulnerabilidades y prevención de desastres se ha construido y validado en los nuevos barrios de la Quebrada Santa María- Villa María del Triunfo y Parque Metropolitano en Villa El Salvador. Organizaciones y funcionarios de los nuevos barrios participan en actividades de difusión y conforman el grupo de trabajo inter institucional para la prevención y gestión del riesgo..

Municipalidad de VES y la comunidad organizada de parque metropolitano identifican e implementan soluciones para la reducción de la pobreza y de las inequidades de género en su distrito.Funcionarios/as y lideres comunales de Parque Metropolitano fortelecen su capacidades para levantar información, analizarla, formulacion de propuestas y presupuestos de inversion local. El equipo ejecutor del proyecto inserta recomendaciones de replicabilidad de la experiencia en distintos espacios territoriales y en las agendas de desarrollo de actores académicos, políticos y sociales.

• Manejo de los recursos naturales, incidiendo en el manejo del agua, han permitido la conservación de los suelos y la recuperación de cubiertas vegetales.• Mejoramiento genético de camélidos domésticos ha permitido mejorar el rendimiento de las diferentes unidades de producción ganadera y generar valor agregado en la comercialización de la fibra categorizada y clasificada.• Transformación y formalización de empresas han permitido una comercialización justa.• Fortalecimiento de las organizaciones y gobiernos locales asegura los procesos de cambio en las diferentes localidades (20) de los 4 distritos correspondientes a las provincias de Arequipa y Caylloma de la región Arequipa.

• Se ha mejorado la eficiencia de la gestión productiva del rebaño alpaquero, mediante la optimización de los índices de productividad (disminución de la tasa de mortalidad de crías 35 a 15% é incremento de la tasa de natalidad 60 a 75%) y con ello un eficiente crecimiento de la población de alpacas en los rebaños de 400 familias de productores; el establecimiento de un sistema adecuado de los registros productivos de la alpaca de uso masivo para la toma oportuna de decisiones, y mediante la red de promotores alpaqueros ya existente en el ámbito del proyecto, se amplió el acceso a los servicios básicos y especializados de extensión para elevar los índices productivos de la alpaca.• Se ha incrementado los niveles de transformación de la fibra de alpaca, a través del desarrollo de productos alternativos y nuevos con la fibra de alpaca, el incremento de competencias y capacidades de las organizaciones de productores para el desarrollo de productos alternativos y nuevos con la fibra de alpaca y mejora en la eficiencia de la asignación de valor agregado de la fibra, se logró mayor producción y productos de mejor calidad que elevaran los niveles de vida de los beneficiarios.• Se ha mejorado la eficiencia de la gestión mercantil de la fibra de alpaca, a través de la mejora de la organización de la oferta post cosecha de la fibra de alpaca (mediante el acopio organizado de la fibra) y el incremento de la capacidad de los productores alpaqueros en la gestión empresarial de la comercialización de fibra de alpaca (con acciones de capacitación y asistencia técnica).

130 has de terrenos invadidos por kikuyo son incorporadas para instalación de cultivos de papa quinua, kiwicha y trigo. 150 has de cultivo de frutales y forestales son manejados técnicamente (palto, tuna, durazno, tara). 180 has demostrativas de cultivo de alfalfa dormante instaladas 1.500 toneladas de heno de avena producida de 150 has de avena 6 mil toneladas de forraje verde producidas de 150 has de avena 50 mil m3 de agua almacenada en las micro empresas para riego de cultivos 2 km de canales de riego con menor pérdida de volumen de agua 470 familias rurales desarrollan capacidades en el manejo de los cultivos y de riego

• Se han mejorado las condiciones materiales para la gestión de la salud mediante la instalación de infraestructura sanitaria a nivel familiar y comunal.• Se ha constituido un grupo de Agentes Comunitarios de Salud que implementa y dirige acciones de salud en las comunidades en el marco de las políticas y los programas del sector salud.• Se ha fortalecido la capacidad de gestión y la presencia efectiva del sector salud en la región, incorporando el apoyo de los ACS y concertando con las autoridades comunales. • Se han mejorado los niveles de conocimiento y practica en salud preventiva de las familias (especialmente en los temas de alimentación, salud básica y saneamiento).

Page 262: proyectos-peru-2012.xlsx

• Productores elevan su productividad con innovadoras prácticas agronómicas en café y plátano.• Microempresarios mejoran la calidad y el rendimiento del grano de café.• Pequeños productores organizados en micro empresas de café y plátano.

• Incrementada la oferta forrajera para la sostenibilidad alimenticia del ganado vacuno lechero• Mejoradas las prácticas de manejo de ganadero vacuno lechero• Mejorados los procesos de transformación y los sistemas de comercialización de productos lácteos• Institucionalidad de la cadena de los lácteos fortalecida

1. 500 AGRICULTORES CACAOTEROS EN 500 HAS.AGROFORESTALES,150 DE LAS CUALES SON MANEJADAS POR MUJERES,INCREMNETAN SU RENDIMIENTO DE 400 A 1000 KG./HA. 2. 400 PRODUCTORES(120 DE LAS CUALES SON MUJERES )AMPLIAN SU PORTAFOLIO DE CULTIVO CON 4 CULTIVOS COMPLEMENTARIOS. 3. 500 PRODUCTORES (150 MUJERES) PRODUCEN PLANTONES DE CACAO Y CONDUCEN ADECUADAMENTE SUS PARCELAS AGROFORESTALES CON CACAO.4.01 ESTACION METEREOLOGICA INSTALADA AL SERVICIO DE HOMBRES Y MUJERES DE PALCAZU. )1.500 PRODUCTORES (350 HOMBRES Y 150 MUJERES) ELEVAN EL RENDIMIENTO Y LA CALIDAD DEL GRANO DE CACAO DE 80 A 95% A TRAVES DE LA IMPLEMENTACION DE ADECUADA POSCOSECHA.2.01 SISTEMA DE ACOPIO IMPLEMENTADO Y EQUIPADO AL SERVICIO DE 350 HOMBRES Y 150 MUJERES.3.150 MUJERES Y 350 HOMBRES TRAS ADQUIRIR TECNICAS Y HABILIDADES PARA LA COMERCIALIZACION ,ACCEDEN DE MANERA VENTAJOSA AL MERCADO DE CACAO.4.600 TM DE GRANOS DE CACAO QUE HA DE PRODUCIR EL PROYECTO,AL MENOS 180 TM PROVENGAN DE PARCELAS CONDUCIDAS POR MUJERES. .El 90% de las mujeres beneficiarias del proyecto se incorporan a las organizaciones campesinas. 2.dos organizaciones fortalecidas con enfoque de género incorporan como mínimo un 30% de mujeres en cargos directivos. 3.Las organizaciones, integradas por mujeres hacen propuestas para la gestión local con igualdad de oportunidades. 4.150 Mujeres beneficiarias de proyecto presentan ideas de proyectos que las benefician directamente y acortan las brechas de inequidades previamente identificadas.

La persona en formación aprende a identificar la relación entre su situación profesional y los problemas ligados al contexto de la globalización. La persona en formación es capaz de realizar un diagnóstico de una situación de desarrollo y de redactar una memoria a partir de un estudio de campo. El estudiante fortalece su capacidad de decisión en campos de interés colectivo y enriquece sus conocimientos previos al estar en contacto con personas procedentes de otros continentes.

UNA INVESTIGACIÓN SOBRE CAUSAS Y PERCEPCIONES DE LA VIOLENCIA DIAGNÓSTICO ELABORADA Spot radiales editados y emitidos Talleres participativos con pobladores de asociacion de vivienda raucana

13 SALAS DE COCINA CON PRÍCTICAS HIGIÉNICAS PARA EL SERVICIO DE PREPARACIÓN DE ALIMENTOS A LOS NIÑOS Y NIÑAS BENEFICIARAS. 34 �WAWA WASIS CON ESPACIOS DEFINIDOS Y ADECUADOS PARA LA ALIMENTACIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS BENEFICIARIAS. 34 WAWA WASIS CON INFRAESTRUCTURA MÍNIMA Y ACONDICIONADA PARA EL SERVICIO DE ESTIMULACIÓN A LOS NIÑOS Y NIÑAS BENEFICIARIAS. 01 PROGRAMA �REGIONAL DE WAWA WASIS CON EQUIPAMIENTO PARA EL MANEJO DE INDICADORES Y HERRAMIENTAS DE SEGUIMIENTO. Las tasas de incidencia de enfermedades diarreico agudas (EDA) y las infecciones respiratorias agudas (IRA) en los niños y niñas beneficiarios disminuye en un 20% con respecto a la línea de base inicial del proyecto. 204 madres beneficiarias, 10 guías y 34 madres cuidadoras, capacitadas en temas de Nutrición para mejorar la alimentación de sus niños y niñas. 34 madres cuidadoras y 10 guías realizan adecuadas prácticas de Nutrición manipulación de alimentos (lavado de manos y desinfección de utensilios) y buenas prácticas de higiene (eliminación de excretas y uso de agua segura) en el servicio del Wawa Wasi 13 socias de cocina practican una alimentación balanceada en base a productos andinos tradicionales, en la preparación de alimentos para los niños y niñas del programa, en sus comidas.

Page 263: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 264: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 265: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 266: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 267: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 268: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 269: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 270: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 271: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 272: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 273: proyectos-peru-2012.xlsx

Duración Total

1 año

1 año

2 años

1 año

1 año

1 año

2 años

1 año

2 años

2 años

Page 274: proyectos-peru-2012.xlsx

1 año

Page 275: proyectos-peru-2012.xlsx

5 años

1 año

5 años

Page 276: proyectos-peru-2012.xlsx

3 años

Menos de un año

2 años

Page 277: proyectos-peru-2012.xlsx

1 año

18 años

4 años

1 año

Page 278: proyectos-peru-2012.xlsx

14 años

1 año

2 años

Menos de un año

1 año y medio

Menos de un año

1 año

1 año

1 año y medio

4 años y medio

Page 279: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 280: proyectos-peru-2012.xlsx

3 años

1 año

2 años

Menos de un año

1 año

3 años

1 año y medio

Page 281: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 282: proyectos-peru-2012.xlsx

4 años

5 años

5 años

Page 283: proyectos-peru-2012.xlsx

3 años

4 años

2 años

Page 284: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 285: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 286: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 287: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 288: proyectos-peru-2012.xlsx

15 años

2 años

3 años

Page 289: proyectos-peru-2012.xlsx

5 años

3 años

1 año y medio

2 años

Page 290: proyectos-peru-2012.xlsx

3 años

2 años

2 años

3 años

Page 291: proyectos-peru-2012.xlsx

3 años

3 años y medio

2 años y medio

1 año

3 años

Page 292: proyectos-peru-2012.xlsx

2 años y medio

2 años

1 año

2 años

1 año

1 año

1 año

Page 293: proyectos-peru-2012.xlsx

Menos de un año

2 años

2 años

2 años

1 año

3 años

1 año y medio

3 años

Page 294: proyectos-peru-2012.xlsx

2 años

2 años

3 años

3 años

3 años

3 años

2 años

Page 295: proyectos-peru-2012.xlsx

3 años

2 años

3 años

3 años y medio

3 años

2 años

Page 296: proyectos-peru-2012.xlsx

3 años

3 años

3 años

1 año

1 año

2 años

Page 297: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 298: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 299: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 300: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 301: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 302: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 303: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 304: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 305: proyectos-peru-2012.xlsx
Page 306: proyectos-peru-2012.xlsx