Proyectos Productivos Libro

74

Transcript of Proyectos Productivos Libro

México 2004

Introducción a la realización de proyectos productivos sustentables para el campo mexicanoPrimera edición, 2004.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat)

Alberto Cárdenas JiménezSecretario

Jaime Alejo CastilloCoordinador General de Comunicación Social

Tiahoga Ruge SchefferCoordinadora General del Centro de Educación y Capacitaciónpara el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)

D.R. © Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesBulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209, Col. Jardines en la Montaña,14210, México, D.F.www.semarnat.gob.mx

Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo SustentableProgreso 3, 1er piso,Col. Del Carmen Coyoacán,04100, México, D.F.http://[email protected]

Coordinación del proyectoMaría Teresa Tattersfield Yarza

Comite editorialAraceli Arredondo Valdés / Dirección de Agricultura y Ganadería, Semarnat Franco Azua Carvajal / Instituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario (INCA-Rural) Salvador Díaz Cárdenas / Subsecretaría de Desarrollo Rural, SagarpaGonzalo Chapela y Mendoza / Asesor, CecadesuLuis Alberto Chávez Compeán / Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu)Raúl Marcó del Pont / Instituto Nacional de Ecología (INE)Humberto Pérez Villaseñor / Subsecretaría de Desarrollo Rural, SagarpaHeidi Storsberg Montes / Comisión Nacional del Agua (CNA)

ContenidoMarco Antonio Gil II

Colaboración especialEduardo Ibarra

EdiciónJacqueline Fortson

Revisión técnicaJuan Manuel Pons

Diseño y formaciónYurina LoraSergio Alvarado

IlustracionesRini TempletonSergio Hernández (pp. 11, 13, 50 y 60) / Horacio Albalat (pp. 28 y 29)

FotografíaArchivos Semarnat, INCA Rural y Grupo Siembra (www.siembra.com.mx)Horacio Albalat (pp. 28 y 29)

ISBN en trámite.Introducción a la realización de proyectos productivos sutentables para el campo mexicanose terminó de imprimir en los talleres de Preprensa Digital, S.A. de C.V., en noviembre de 2004.El tiro consta de 5,000 ejemplares más sobrantes para reposición.Impreso en papel sin cloro, 100% reciclable.

La ideas y opiniones vertidas en este documento no necesariamente representan la opinión o las políticas de la Semarnat.Se permite la reproducción parcial o total de esta obra siempre y cuando se cite la fuente.Distribución gratuita. Prohibida su venta.

Índice

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Presentación 4

Del desarrollo agrícola al desarrollo rural sustentable 6Conceptos básicos y un poco de historia

Modelos de desarrollo rural, lo que va de ayer a hoyDe vuelta al terruñoPor un crecimiento con desarrolloDesarrollo para todos, hoy y mañanaDiversidad para la sustentabilidadProyectos que hacen horizonte

Desarrollo rural con equilibrio ecológico 1 6Leyes, normas e instituciones

Comencemos por nuestra Carta MagnaLeyes de la vidaRespetar la normatividad no será novedadFederalismo y participación para el desarrollo

Conservación y manejo sustentable de recursos naturales 24 Indicadores para un desarrollo rural ambientalmente responsable, productivo y con futuro

Lo sustentable es económico y cultural, además de ambientalLa sustentabilidad comienza en casaCapital comunitario: requisito para un futuro sustentableEl fondo de los proyectos sustentablesLa sustentabilidad: un valor agregado

Cómo entrarle a los proyectos productivos sustentables 3 8Elementos de organización, planeación, ejecución y evaluación

¡A organizarse se ha dicho!¿Y qué más se necesita para emprender proyectos productivos sustentables?Diagnóstico comunitario participativoEl diseño de líneas estratégicasPlaneación estratégica participativaConsideraciones generales sobre la ejecución de proyectos productivos sustentablesMonitoreo y evaluación participativaLos auténticos protagonistas del desarrollo

Proyectos productivos sustentables 5 6Para muestra… un botón

UCIRI, un exitoso ejemplo de tenacidadLa sustentabilidad: premisa, objetivo y cultura de vida

Marco jurídico e institucional 66

Referencias 68

Glosario70

La subsistencia y el desarrollo de las comunidades del campo mexicano —y de la sociedad en general—dependen del adecuado aprovechamiento del entorno y de los recursos que éste ofrece. Hoy sabemos, sinembargo, que los recursos naturales —agua, tierra, bosques, fauna—no son inagotables; sabemos que losestamos perdiendo, que hemos provocado un acelerado deterioro ambiental y que, de mantener los mode-los de producción hasta ahora predominantes, estamos arriesgando la vida futura del planeta en su conjunto.

La política pública vigente concibe el desarrollo rural como un proceso de transformación de las sociedadesrurales y sus unidades territoriales, centrado en las personas, participativo y con intervenciones específicas diri-gidas a la superación de los desequilibrios sociales, económicos, institucionales, ecológicos y de género, bus-cando ampliar las oportunidades del desarrollo humano.

Lo anterior, puesto en el horizonte, se traduce en mejor calidad de vida para las familias, productividad, cre-cimiento económico y conservación de los recursos naturales.Todos éstos son elementos fundamentales deldesarrollo sustentable. El camino para hacer realidad este modelo exige necesariamente el trabajo conjuntode las distintas instituciones de los sectores gubernamentales ambiental y rural, así como de organizacionesciviles y privadas, para impulsar programas y acciones que provean a los productores y comunidades ruralesde mejores opciones productivas y de organización, siempre con la idea de preservar e incluso recuperar losrecursos y ecosistemas.

El presente documento es fruto de este enfoque de alianzas con un propósito compartido. Es el primero de unaserie de títulos que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través del Centro deEducación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (Cecadesu), publicará en colaboración estrecha conla Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y, en particular, elInstituto Nacional de Capacitación del Sector Agropecuario (INCA-Rural). El objetivo específico es apoyar laformación de promotores de la sustentabilidad en el desarrollo rural.

Introducción a la realización de proyectos productivos sustentables para el campo mexicano es una herramien-ta de capacitación que se compone de un libro y un cuaderno de tareas.

El propósito de este esfuerzo de capacitación y sensibilización es transmitir una visión integral que permita alos promotores, prestadores de servicios profesionales y técnicos en los ámbitos rural, medioambiental ysocial; a los líderes de organizaciones comunitarias; a los funcionarios de gobiernos estatales y municipales;a los integrantes de asambleas y consejos municipales, e incluso a los productores mismos, incorporar crite-rios de sustentabilidad en los proyectos productivos en que participen, así como hábitos sustentables en susactividades cotidianas. La idea principal es que todos sean protagonistas y promotores de la sustentabilidaden y para el desarrollo rural.

Presentación

4

El camino hacia el desarrollo rural sustentable presenta sus obstáculos: modificar prácticas anteriores que hanllevado al agotamiento o deterioro de los recursos e incorporar nuevas formas compatibles con los principiosde la sustentabilidad puede implicar un costo para los productores, y por eso es muy importante que los dife-rentes beneficios —directos e indirectos, inmediatos y a largo plazo— de cualquier proyecto productivo comu-nitario o privado queden muy claros. Por ejemplo, si hablamos de beneficios económicos (por mencionar unode los diversos beneficios posibles), debemos considerar que el mero hecho de que un proyecto genere ingre-sos no basta para asumir que por ello se trata ya de un proyecto exitoso; debemos identificar si los ingresosgenerados realmente se traducen en una mejor calidad de vida para las familias y también analizar el impac-to que el flujo de dinero adicional puede llegar a tener en los recursos naturales.

El capital natural (recursos naturales bien conservados) es patrimonio de las comunidades y los productorespropietarios. Es importante que las y los productores asocien la sustentabilidad con el uso y aprovechamientoresponsable de los recursos propios de la localidad; que tengan claro si la relación entre producción y conser-vación guarda un equilibrio en sus tierras y también en las de sus vecinos. De lo contrario, continuaremos arra-sando con los bosques, agotando y contaminando el agua, el suelo y el aire, y provocando la extinción de másy más especies.

Urge también entender el desarrollo del campo en un sentido más amplio e integral, y no limitado sólo a las activida-des agropecuarias. El enfoque de cuenca, el ordenamiento territorial, así como la planeación, el monitoreo y la eva-luación participativos son procesos fundamentales en el camino del desarrollo rural sustentable, y haremos referenciaa ellos a lo largo de las siguientes páginas.

El recorrido comienza por identificar y entender los conceptos básicos que nos permitirán comprender las ven-tajas de incorporar principios, métodos y tecnologías sustentables en el desarrollo de proyectos productivos;abordaremos los aspectos más representativos del marco institucional y normativo en la materia; menciona-remos algunas herramientas e indicadores para identificar la sustentabilidad en proyectos productivos; identi-ficaremos algunos de los caminos para entrarle a la gestión y desarrollo de proyectos productivos sustentables,y también presentaremos un ejemplo de proyecto exitoso. Los apéndices finales nos ofrecen un listado de leyes,instituciones y programas relacionados, así como un directorio de fuentes de información sobre proyectos y tec-nologías sustentables, y un glosario con los términos más comunes.

En el cuaderno de tareas que, como ya dijimos, es parte fundamental de esta herramienta de capacitación, ellector encontrará algunas preguntas y ejercicios que deberá resolver para reforzar el conocimiento adquirido.

Además de la satisfacción personal del aprendizaje, un estímulo adicional para quienes completen el cuaderno detareas será la obtención de un reconocimiento por parte del Cecadesu y del INCA-Rural, que dará fe del ejer-cicio y los conocimientos adquiridos. Esperamos un poco más: que este reconocimiento se coloque en un lugarvisible como recuerdo continuo del compromiso adquirido con la conservación y la realización de proyectos pro-ductivos sustentables para el campo mexicano.

5

Conceptos básicos y un poco de historia

A pesar de la gran riqueza que puede encontrarse en el campo mexicano, éste ha sido históricamentemotivo de disputas, problemas y carencias de todo tipo: los más recurrentes en relación con la propiedad(tenencia de la tierra), la marginación (falta o insuficiencia de servicios básicos), la educación y la pobreza.

Desde la Revolución Mexicana el país ha avanzado y la visión sobre el medio rural ha cambiado radical-mente. Durante mucho tiempo la prioridad fue el reparto agrario, cuyo fin era lograr que cada familia enel campo tuviese un pedazo de tierra. Para alcanzar tan noble objetivo, la tierra se subdividió, a menudoen parcelas muy pequeñas, y además se desmontaron millones de hectáreas de tierras no aptas para laproducción agropecuaria, incluidos bosques y selvas.

A partir de los años cuarenta, gobierno y sociedad apostaron a modalidades de tecnificación del campo queentrañan el uso de agroquímicos (plaguicidas y fertilizantes industriales), sistemas complejos de riego yotros métodos para incrementar la productividad; así, por ejemplo, se privilegió el monocultivo por encimade prácticas tradicionales de cultivos combinados, y lo mismo ocurrió con la ganadería extensiva.

¿Y cuál fue a la larga el resultado? Regiones enteras devastadas, suelos erosionados, mayor vulnerabilidada plagas, pérdida de biodiversidad, contaminación de ríos y mantos acuíferos, agotamiento de fuentes deagua... El modelo funcionó sólo en algunas regiones del territorio rural, pero en general la pobreza y lamarginación aumentaron en el campo: por un lado, porque tales formas de producción agropecuaria inten-siva requieren tecnología, infraestructura, insumos y capacitación muy costosos y, por esto mismo, fuera delalcance de campesinos y pequeños productores; por otro lado, debido a la caprichosa geografía nacional ya que muchos de nuestros suelos no son propios para el monocultivo.

Hubo un tiempo en que las familias rurales, hasta las más pobres, producían con tecnologías tradicionalessustentables alimentos suficientes —en cantidad y variedad— para cubrir la mayor parte de sus necesi-

dades básicas. Hoy eso se ha perdido, y la falta de satisfactores y de posibi-lidades productivas ha hecho que la población del campo, sobre todo los

jóvenes, emigre a ciudades más grandes del interior del país o aEstados Unidos en busca de mejores oportunidades.

6

Del desarrollo agrícolaal desarrollo rural sustentable

C A P Í T U L O 1

Hoy hemos entendido que concentrar el esfuerzo en el componente tecnológico resulta insuficiente; que espreciso tomar en consideración muchos otros factores y aspectos, y que debemos reorientarnos haciaformas de producción integrales y diversificadas, respetuosas del entorno y que realmente setraduzcan en una mejor calidad de vida para los habitantes del medio rural.

MODELOS DE DESARROLLO RURAL, LO QUE VA DE AYER A HOY

Un recuento rápido de los principales modelos de desarrollo impulsados porel gobierno mexicano para tratar de resolver el ya añejo problema delcampo, resultará ilustrativo:

1. El modelo de dotación de activos tuvo sus inicios al término de laRevolución Mexicana y consistió en la dotación de factores de producción:tierra, infraestructura de riego y maquinaria. Sin embargo, se concentróbásicamente en el reparto agrario, y no alcanzó los resultados esperadosporque no se articuló con otros factores de la producción, como el financieroy el impulso de la organización económica, además de que el riego y lamaquinaria tuvieron efecto sólo en las áreas planas de mayor potencial.

2. El modelo de desarrollo rural integral vino después con el objetivode superar el modelo de dotación de activos. El gobierno apostó a la coordinación interinstitucional comoel eje central que canalizaría los esfuerzos y recursos de los organismos gubernamentales. Sin embargo, laparticipación de los usuarios fue mínima debido, sobre todo, a la visión paternalista y sectorial que aún hoyprevalece en la mayoría de los programas gubernamentales. La falta de sistematización en herramientasde trabajo, manuales de apoyo y metodologías participativas, aunada a la falta de seguimiento y evalua-ción, se tradujeron en procesos de asistencia técnica y capacitación deficientes y pérdida de continuidad enlos programas. Además, este modelo no integró actividades rurales distintas de las agrícolas o pecuariasen los diversos esquemas de apoyo, aun cuando pudieran representar una fuente importante de ingresospara las familias rurales; en pocas palabras, no identificó la diversificación productiva como elemento esen-cial de un desarrollo integral pleno.

3. El modelo de fomento de mercados llegó recientemente como respuesta a la apertura comercial eintegración económica con el resto del mundo (tratados de libre comercio, entre otras iniciativas). La par-ticipación directa del Estado se reduce y la producción se orienta en función de las necesidades de los con-sumidores (calidad, sanidad de los alimentos y conservación del ambiente, entre otras).

DE VUELTA AL TERRUÑO

Actualmente, el campo mexicano se distingue por combinar los modelos de desa-rrollo rural integral y de fomento de mercados, con un enfoque territorial que hapuesto el acento en el impulso de recursos y capacidades locales. Esto significadefinir desde el ámbito local (comunidad o municipio) las prioridades de desarrolloque han de servir de base para la planeación y ejecución de los proyectos regionales.

7

El desarrollo debe federalizarse:otorgar a las comunidades y losmunicipios poder suficiente paraorganizar su presente y decidirsu futuro.

El centralismo está quedando atrás. Antes —y así fue durante mucho tiempo— las propuestas de desarro-llo se generaban desde el ámbito federal, la mayoría de las veces sin conocer siquiera la proble-

mática ni las necesidades reales de las poblaciones locales. Ahora, con elnuevo enfoque de territorialidad, no sólo se planea y se decide local-

mente sobre los ámbitos o proyectos que se impulsarán, sino quelos fondos que solían canalizarse vía secretarías de Estado se asig-

nan ya, en su mayoría, directamente a los estados y municipios através del ramo 33 y de los diferentes programas de apoyo yfomento a la producción (al final de este documento hemosincluido un listado los principales programas de los sectores

rural y ambiental). Cada vez es más común que los municipios,las comunidades y los productores que reciben dinero y apoyos, ten-

gan también la responsabilidad de la distribución, administración yrendición de cuentas sobre tales recursos.

POR UN CRECIMIENTO CON DESARROLLO

Y a todo esto, ¿qué entendemos por desarrollo y qué factores lo determinan?

El diccionario define el término desarrollar como “acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico,intelectual o moral” y define desarrollo como “acción y efecto de desarrollar o desarrollarse”. Entonces, de loque estamos hablando es de crecimiento y —si añadimos un poco de calidad al significado— de evolución.

El desarrollo es la forma como los seres humanos entendemos el avance. Son muchos los factores quedeterminan el desarrollo, como muchos también sus tipos, por ejemplo:

8

Organismos internacionales

Gobiernosesta Gobierno

fed

Grupos organizadosde productores

Comunidades

$ $

$ $

P i idades

Locales

Locales

Planes de desarrollo

Municipios

D E S A R R O L L O R E G I O N A L

Municipios

Planeación local y acceso directo a los recursos

Podemos encontrar un claro ejemplo de la aplicación del enfoque territorial, y también participativo, en el Programade Desarrollo Productivo Sostenible en Zonas Rurales Marginadas puesto en marcha en 16 estados entre 1997 y 2001.

En Veracruz, este innovador modelo se distinguió porque los fondos se canalizaron directamente a productores orga-nizados de comunidades con un diagnóstico y un plan de desarrollo integral comunitario participativos. El requisitoera que el Consejo Comunitario o el Comité del Proyecto presentaran —generalmente con apoyo de un técnico— unproyecto productivo específico, derivado de dichos diagnóstico y plan. Una vez validado el proyecto por las correspon-dientes entidades regionales y estatales, los recursos aprobados se entregaban directamente al Consejo Comunitariopara su distribución entre los beneficiarios directos.

Desarrollo local y regional

1. El desarrollo humano, que aspira a fortalecer las capa-cidades y facultades de las personas, para que sus

opciones se multipliquen y pueden lograr por sí mis-mas un bienestar integral, en el que se satisfagannecesidades y aspiraciones físicas, emocionales,creativas, culturales.

2. El desarrollo social, por el que se reduce la franjaentre riqueza y pobreza bajo principios de equidad

de género, con equidad de condiciones e igualdad deoportunidades, derechos y responsabilidades.

3. El desarrollo cultural, como proceso vivo por el que sepreservan y evolucionan los usos, costumbres, visiones, valores y

expresiones que dan identidad y cohesión a losgrupos sociales, pero abierto a la adaptación y apropiación de otras manifestacio-nes culturales en un mundo cada vez más interrelacionado.

4. El desarrollo económico, que consiste en fomentar las actividades productivas(agropecuarias, industriales, comerciales y de servicios) que producen riqueza ysatisfactores para los productores y, también, para consumidores.

5. El desarrollo ambiental, entendido como el proceso de aprovechar y manejarlos recursos naturales cuidando preservar la integridad y el equilibrio ecológicos y,más aún, mejorar las condiciones del medio ambiente.

Durante mucho tiempo la idea de desarrollo se asoció exclusivamente con el crecimiento de la riqueza, yfueron factores económicos los que determinaron la relación del ser humano con la naturaleza: lo que con-taba era producir más y más, sin importar a qué costo ni considerar las consecuencias. Quizá eso expliquemuchos de los porqués del desequilibrio, falta de bienestar social y deterioro ambiental que padecemos.

Hoy lo que de ninguna manera debemos perder de vista es que el desarrollo depende de la interac-ción de aspectos sociales, culturales, ambientales y económicos. No podemos aspirar al desarrollosustentable si no consideramos que responde al equilibrio entre la pro-ducción, la distribución y el consumo de bienes y servicios, pero también—y éste es el factor que teníamos olvidado— a la conservación de losrecursos.

Afortunadamente, nos resulta cada vez más claro que no podemos pre-tender desarrollarnos como nación si continuamos con modelos económi-cos y sociales que favorecen la concentración de la riqueza en unas cuantasempresas o proyectos, a expensas del resto de la sociedad y con cargo almedio ambiente.

9

Equidad es la virtud de dar acada quien lo que le corresponde,en un sentido natural de lajusticia, con reconocimiento delas necesidades y prioridadesespecíficas de cada cual, en untrato en el que ninguna parte sebeneficie en perjuicio de otra.

Cultural

Humano

Social

EconómicoAmbi

enta

l

DESARROLLO PARA TODOS, HOY Y MAÑANA

Y ¿qué entendemos por desarrollo sustentable?

El término empezó a utilizarse a partir de 1987, cuando se publicó elinforme Nuestro futuro común, como resultado del trabajo de una comisiónindependiente creada a petición de la Organización de las NacionesUnidas para analizar la situación ambiental y proponer una agenda globalpara el cambio. Este informe describe muchos de los cambios necesariosa efecto de generar un nuevo orden de desarrollo, fundado en el aumentode los recursos naturales y la participación popular en la toma de decisio-nes. Plantea que el desarrollo económico y social debe estar basado en susustentabilidad, y en ese sentido define: “El desarrollo sustentable es elque satisface las necesidades del presente sin comprometer la posibilidadde que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades”.

Sin duda, el desarrollo sustentable tiene que ver con el aprovechamientoracional e integral de los recursos sin comprometer su uso futuro,sin agotarlos o contaminarlos, sin depredar. Pero en realidad setrata de un concepto más amplio, que va más allá de lo meramente ambi-ental. Recurramos a una definición que refleja claramente esta idea:

“El proceso mediante el cual se cubrirían de manera permanentelas necesidades materiales y espirituales de todos los habitantesdel planeta sin deterioro o incluso con mejora de las condiciones

socioambientales que les dan sustento.”(Masera, Astier y López-Ridaura,

Sustentabilidad y manejo de recursos naturales.)

De ahí se desprende la idea del desarrollo sustentable como un proceso decambio progresivo en términos de calidad de vida. Implica garantizar a la poblaciónno sólo un ambiente sano, sino también recursos y medios de producciónpara tener niveles de vida dignos. Implica, a fin de cuentas, un cambio deparadigma o de visión de las cosas, un nuevo modelo que incluye:

• equidad social• participación ciudadana• autogestión de las comunidades• transformación de patrones de consumo y métodos de producción• sustento en el equilibrio ecológico• respeto a la diversidad cultural y ecológica

10

El desarrollo integral sustentablees aquel en el que existe un equilibrioentre crecimiento económico,recursos ambientales, bienestarsocial y expresiones culturales.

¿Y cómo sabe una comunidad o grupo de productores si realmente está avanzando por el camino correctohacia un mayor grado de sustentabilidad? Existen indicadores básicos que, como veremos más adelante(capítulo 3), permiten observar logros en los aspectos económico (por ejemplo, mejores ingresos por núcleofamiliar), sociocultural (por ejemplo, mayor participación de sus integrantes o mejores condiciones de salud)y ambiental (por ejemplo, porcentaje de terreno reforestado o porcentaje de crecimiento de cultivos com-binados bajo métodos tradicionales).

11

El desarrollo sustentable esesencialmente humano, en cuantoa que el centro, eje y sujeto delas acciones es el ser humano (lasfamilias, las comunidades) y elmejoramiento integral de su calidadde vida: salud, alimento, educación,vivienda, trabajo, recreación ybienestar, en un medio ambientefavorable hoy y mañana.

Dos perspectivas, un mismo propósito

La Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) define el desarrollo sustentable como:“El proceso evaluable mediante criterios e indicadores de carácter ambiental, económico y social que tiende a mejo-rar la calidad de vida y la productividad de las personas, que se funda en medidas apropiadas de preservación delequilibrio ecológico, protección del ambiente y aprovechamiento de recursos naturales, de manera que no se compro-meta la satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras.”

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) define el desarrollo rural sustentable en los siguientes términos: “Elmejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio compren-dido fuera de los núcleos considerados urbanos de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conser-vación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio.”

DIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD

El tiempo, el conocimiento y la experiencia han dejado claro que el desarrollo del campo va mucho másallá de las actividades agrícolas y pecuarias. El territorio rural no debe cobrar importancia sólo en funciónde su potencial agropecuario. Cada estado y región tienen en sus características específicas la mayor riqueza

del país: somos cultural y biológicamente megadiversos. Por eso el desarrollo ruralsustentable, además de ser respetuoso con el entorno natural, reconoce la necesi-dad de diversificarse: no todos los proyectos productivos en el campo tienenque ser agrícolas o pecuarios.

Una farmacia, un banco, un proyecto acuícola para la producción de peces deornato u otro centrado en la producción de alimentos pueden ser tan legítimoscomo necesarios para consolidar modelos viables de desarrollo rural sustentable.Pero la diversidad o variedad no debe limitarse al conjunto de especies vivas y ele-mentos del entorno (recursos naturales) o a las actividades y proyectos que se

emprenden: ha de incluir también a las personas, las comunidades, las instituciones. Hoy todo avance haceindispensable reunir voluntades y llegar a acuerdos con las comunidades y unidades de producción.

12

Diversificaciónde los

proyectosproductivos

Participaciónde personas,comunidadese instituciones

EquidadRespeto alentorno

•Conservación•Reciclaje

AutogestiónManejo

integrado delos recursos

En un modelo de desarrollo ruralsustentable, además de serambientalmente responsables,los proyectos productivos secaracterizan por su diversificación:el campo mexicano es mucho másque agricultura y ganadería.

13

El desarrollo sustentable es un baile en pareja

El desarrollo sustentable, en general, y la puesta en marcha yconsolidación de proyectos productivos en el campo mexicano,en particular, serán inalcanzables sin la participación activa yequitativa de las mujeres.

Por eso, un punto de partida para la gestión de proyectos pro-ductivos sustentables consiste en incorporar la perspectivade equidad de género: evaluar las implicaciones que todaacción planeada tiene para hombres y mujeres, de manera quelas oportunidades de desarrollo y los beneficios derivados deluso, conservación y restauración de los recursos naturales seanparejos.

En virtud de su género, mujeres y hombres desempeñan distintos roles en la familia y en la comunidad, y sus necesi-dades, aspiraciones, preferencias, habilidades, oportunidades y beneficios son diferentes. Cuando se elabore unproyecto, por ejemplo, ¿se dará prioridad a instalaciones para alimentación del ganado o al suministro de aguapotable en el hogar?

El desarrollo con equidad de género implica que, desde su visión y ne-cesidades, la mujer participe por igual enla toma de decisiones sobre inversión, gestión y manejo de proyectos productivos y aprovechamiento delos recursos. Implica también apoyar de manera equitativa las diferentes actividades productivas y económicas quehombres y mujeres realizan para la supervivencia de la unidad rural familiar, cuanto más si éstas son resultado dediagnósticos y planes comunitarios.

La experiencia comprueba que los avances en materia de desarrollo rural no selogran sin el impulso de los propios integrantes de cada núcleo de población; laperspectiva debe ser incluyente y la participación social, organizada y contundente.

Un factor clave para promover la sustentabilidad en el desarrollo de zonas ruralesmarginadas es entender la lógica de producción de las familias, ya que de ellodepende en gran medida que se apropien de los proyectos específicos y se respon-sabilicen de su proceso. Es decir, se parte de las necesidades de las familias yno de las necesidades de las instituciones.

Apoyar el desarrollo de capacidades y favorecer los procesos de organización nece-sarios para que cada localidad tome las riendas de su propio desarrollo rural y lo

vuelva económicamente viable, socialmente justo y ambientalmente responsable es el camino más eficiente.El reto está en encontrar las mejores maneras para que cada unidad productiva o cada comunidad rural hagasu parte.

14

El desarrollo rural sustentableprocura el mejoramiento integralde las comunidades del campo:mayor bienestar social a partirde actividades económicasdiversificadas, pero sin desequilibrarel medio ambiente. Por eso va dela mano con la conservación, uso yaprovechamiento racional (razonado)de nuestros recursos naturales.

15

PROYECTOS QUE HACEN HORIZONTE

El gobierno y buena parte de la sociedad entienden que laconservación de los recursos naturales y el equilibrio eco-lógico son temas prioritarios para nuestro país. Cada vezqueda más claro que si no se incorpora la sustentabi-lidad en todas las acciones, programas, proyectos yestrategias públicas y privadas, difícilmente podre-mos desarrollarnos como nación con una visión demediano y largo plazos, ni podremos tampoco ase-gurar el éxito de ningún modelo de desarrollo rural.

Pero además la sustentabilidad tiene que refle-jarse en nuestro trabajo y vida cotidianos. Si así lohacemos, pronto todos compartiremos la cultura de con-servación para el desarrollo, que va desde acciones muy con-cretas y cotidianas, como separar la basura en nuestras casas ycentros de trabajo, ahorrar agua y evitar contaminar, hasta laincorporación de ecotecnias y tecnología ambientalmente respetuosa en las unidades de producción rura-les y urbanas.

Nos enfrentamos al desafío de incorporar el campo mexicano de lleno al desarrollo: transitar del desarro-llo agrícola (en el sentido limitado y sesgado que hasta hace poco predominó) al desarrollo rural sustentable.Se trata de lograr mejores condiciones de vida y oportunidades para los habitantes del territorio rural, perocon una visión de futuro y en armonía con la naturaleza. Para ello, identificar, gestionar, poner en marchay consolidar proyectos productivos con criterios de sustentabilidad será nuestra mejor herramienta.

El desarrollo sustentable esun asunto que nos compete a todos.Por eso es preciso que los sectoresgubernamentales ambiental y ruraltrabajen articuladamente con lasociedad civil organizada para—desde sus respectivos camposde acción y fortalezas— impulsar enlos núcleos rurales de población unamayor capacidad de autogestión ycorresponsabilidad en el manejoy aprovechamiento sustentable delos recursos naturales.

16

Desarrollo rural con equilibrio ecológico es el reto, el objetivo y el compromiso que las familias, comunidades,gobiernos, instituciones, organizaciones y empresas públicas y privadas deben entender, aceptar y asumirpara que todos podamos vivir mejor hoy y mañana.

No hay otra salida: el campo mexicano ha de diversificarse y desarrollarse productivamente con base endiagnósticos participativos, para identificar los problemas, los recursos potenciales y las oportunidades, ymediante planes de desarrollo integral comunitarios, para ordenar los proyectos que darán lugar a unamejor calidad de vida de las familias rurales.

Lo más importante es que los actores directos quieran y generen sus propios proyectos de desarrollo. Peroese desarrollo rural tiene que ser sustentable: debe poder sostenerse a lo largo del tiempo con mejo-res condiciones sociales y sin mermar los recursos naturales ni contaminar el entorno. Para ellonecesitamos aprender a ser conscientes y cambiar hábitos y actitudes. Necesitamos también saber que con-tamos con un marco jurídico y normativo: una serie de leyes y reglamentos que debemos conocer y cum-plir para lograrlo.

Asimismo, debemos tener siempre presente que en los tres niveles de gobierno —federal, estatal y muni-cipal— hay instituciones responsables de promover el desarrollo sustentable del territorio rural medianteel uso de diversos instrumentos de fomento y encargadas también de aplicar la normatividad ambiental,vigilar su cumplimiento y, en su caso, sancionar a las personas, empresas y organismos que no la respeten.

16

Desarrollo rural con equilibrio ecológicoLeyes, normas e instituciones

C A P Í T U L O 2

COMENCEMOS POR NUESTRA CARTA MAGNA

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, nuestra Carta Magna, es el instrumento legalsupremo (con mayor peso que ningún otro) de los mexicanos. Los artículos que guarda son los cimientosque sustentan nuestra convivencia como sociedad, nuestro presente y futuro. De ahí la importancia funda-mental de conocerla.

¿Qué elementos encontramos en la Constitución relacionados con el desarrollo rural y la conservación denuestros recursos? Los artículos 2, 4, 25 y 27 son particularmente relevantes para el tema que nos ocupa.

El artículo 27 constitucional, además de normar lo relativo a la propiedad y eldominio de las aguas y tierras comprendidas dentro de los límites del territorionacional, incluye un principio fundamental para garantizar el equilibrio entre pro-ductividad y conservación: el derecho de regular, en beneficio de la sociedad, elaprovechamiento de los recursos naturales y el ordenamiento de los asentamien-tos humanos a efecto de “preservar y restaurar el equilibrio ecológico […], parael desarrollo de la pequeña propiedad rural […] y para evitar la destrucción delos elementos naturales”.

El artículo 4 constitucional estipula que “toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado parasu desarrollo y bienestar”. Para que tan importante artículo cumpla su cometido y realmente se lleve aefecto en la práctica, toca a las autoridades y a todos como integrantes de la sociedad civil hacer valer esederecho. ¿Cómo? Denunciando a aquellas personas, empresas, organizaciones civiles e instituciones quecon sus acciones afecten nuestros recursos naturales e impacten negativamente el entorno, y, por supues-to, evitando hacer lo mismo en nuestras casas, en el campo y en cualquier parte. Así contaremos con unambiente menos contaminado, naturalmente más productivo y, por tanto, mejor para todos.

El artículo 25 constitucional establece la necesidad que tiene el país de estimular el “desarrollo integral ysustentable” mediante el “fomento del crecimiento económico”, pero aclara que dicho crecimiento deberegirse por “criterios de equidad social y productividad” y que la actividad económica de los sectores social,público y privado ha de sujetarse “al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando suconservación y el medio ambiente”. ¿Y esto qué significa? Que como mexicanos —empresas e industrias,trabajadores, productores independientes y organizados, y todos los que de alguna manera contribuimoscon nuestro trabajo a la armonía social del país— debemos entender que no podemos seguir creciendo acosta de nuestros recursos ambientales, pues esto sería tanto como gastarnos el futuro de las generacionesque vienen. No tenemos derecho a empeñar el futuro en el presente.

Por otra parte, no debemos olvidar que, además de reconocer la composición pluricultural de la naciónmexicana, el artículo 2 reconoce a los pueblos y comunidades indígenas su derecho a la libre determina-ción y autonomía para “conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras”.

En síntesis, los artículos 2, 4, 25 y 27 constitucionales apoyan el establecimiento de políticas, programas yproyectos productivos con criterios de sustentabilidad ambiental para el desarrollo del campo mexicano.

17

Debemos entender que nopodemos seguir creciendo a costade nuestros recursos ambientales.No tenemos derecho a empeñarel futuro en el presente.

Ordenamiento y conservación para un desarrollo equilibrado y mejores condiciones de vida

El artículo 27 constitucional señala que la “Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad pri-vada las modalidades que dicte el interés público, así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento delos elementos naturales susceptibles de apropiación, con objeto de hacer una distribución equitativa de la riquezapública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones devida de la población rural y urbana. En consecuencia, se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asenta-mientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques […] parapreservar y restaurar el equilibrio ecológico […] para el desarrollo de la pequeña propiedad rural; para elfomento de la agricultura, de la ganadería, de la silvicultura y de las demás actividades económicas en el medio rural,y para evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuiciode la sociedad.”

LEYES DE LA VIDA

Los cuatro mencionados y otros artículos constitucionales dan pie al surgimiento de diversas leyes, reglamen-tos y normas en las que se estipulan a detalle los principios para el desarrollo de las localidades, munici-pios y estados del país, con una visión de largo plazo y con proyectos tan productivos y autosuficientescomo sea posible, pero evitando en todo momento perturbar o aprovechar con principios no sustentableslos recursos naturales.

A ese respecto, las principales leyes generales son la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS) y la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA).

La Ley de Desarrollo Rural Sustentable promueve el enfoque integral con el que deben impulsarse lasactividades productivas y de desarrollo social en las zonas rurales; para ello establece la sustentabilidadcomo criterio rector a partir del cual fomentar las actividades productivas —agropecuarias y no agro-pecuarias— más convenientes, dadas las condiciones y aptitud natural de cada predio, a fin de lograr

el uso óptimo de los recursos naturales, su conser-vación y mejoramiento, así como la viabilidad

económica mediante procesos productivossocialmente aceptables (artículos 4, 73 y164). Al igual que la LGEEPA, la LDRS pro-mueve la participación coordinada de instan-cias públicas y privadas en torno a este pro-pósito común.

Por su parte, la Ley General del EquilibrioEcológico y la Protección al Ambientese creó para garantizar el derecho de todapersona a vivir en un medio adecuadopara su desarrollo, salud y bienestar;

18

preservar y restaurar el entorno; conservar e incrementar nuestros recursos natu-rales, así como prevenir y controlar la contaminación del aire, el agua y el suelo.

En ese sentido, la LGEEPA es el pilar en el cual apoyarnos para resguardar el medioambiente del deterioro que hemos provocado de manera reiterada con nuestrasactividades domésticas y productivas. Conocerla y vigilar su cumplimiento sonasuntos que competen a todos si aspiramos a un modelo de desarrollo sustentable.

De estas leyes generales se desprenden, a su vez, diversas otras relacionadas convida silvestre, manejo forestal, cultivo y producción agrícola y ganadera, al igualque una serie de reglamentos y normas dirigidos a la prevención y control de la contaminación, ordena-miento territorial, manejo de residuos, y uso y aprovechamiento del agua, por mencionar algunos. A su vez,todos estos instrumentos regulativos a escala federal sirven de base a los planes y programas gubernamen-tales de desarrollo productivo y sustentable del territorio mexicano.

Además, cada estado de la República tiene su propio marco jurídico, y los municipiostambién elaboran y aplican sus reglamentos, bandos de gobierno y disposicionesadministrativas de observancia general; al margen de la gran cantidad de pueblosy comunidades que se rigen por usos y costumbres.

No es el objetivo central de esta publicación ahondar en aspectos legales y nor-mativos; aun así, el lector interesado en estos temas encontrará en las páginasfinales un listado con los principales instrumentos —leyes especiales, reglamen-tos y programas— que, junto con la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y la LeyGeneral del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, constituyen el marcojurídico rector de todos los proyectos de conservación y desarrollo productivo quetengan lugar en territorio rural.

19

Los criterios son normas que seestablecen para orientar y delimitarprácticas; las técnicas y tecnologíastienen que ver con procedimientos,conocimientos, instrumentos yhabilidades que nos permitenconcebir y desarrollar unproyecto productivo.

Responsabilidad social y ambientalsignifica, hablando en términosproductivos, aprovechar, cultivar(si fuera el caso), transformar ycomercializar productos y servicioscon respeto por la naturaleza,las personas y las leyes; estamoshablando de ser justos y de pensarsiempre en los demás.

Part ic ipación Ciudadana

CONSTITUCIÓNLa LDRS y la LGEEPA sonlos instrumentos legales másimportantes en materia rural yambiental; ambas leyes favorecenel desarrollo productivo y sustentabledel campo mexicano.

Marco jurídico e institucional

Ordenamiento ecológico del territorio

La LGEEPA establece el ordenamiento ecológico del territorio como “el instrumento de política ambiental para regu-lar o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y lapreservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias dedeterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.”

Un ordenamiento ecológico del territorio:• determina las distintas áreas ecológicas de la zona o región a ordenar, con una descripción

de sus atributos físicos, bióticos y socioeconómicos, y un diagnóstico de sus condiciones ambientales;• establece los criterios ecológicos (lineamientos y estrategias) para preservar, proteger, restaurar y

aprovechar de manera sustentable los recursos naturales, mismos que deberán ser considerados enlos planes o programas de desarrollo correspondientes; y

• regula los usos del suelo, la realización de actividades productivas y la ubicaciónde asentamientos humanos, para que sean acordes con el propósito de protección ambientaly aprovechamiento sustentable los recursos naturales.

En otras palabras, los ordenamientos ecológicos —que pueden ser locales o regionales— sirven para determinarqué usos de suelo, asentamientos humanos, actividades productivas y aprovechamiento de los recursosson válidos o viables desde el punto de vista de la conservación del medio ambiente y la sustentabilidad.

Todo ordenamiento debe ser resultado de un proceso amplio de participación comunitaria, de grupos y orga-nizaciones sociales y empresariales, instituciones académicas y de investigación, y demás personas interesadas. Paraello es importante recurrir a procesos de difusión y consulta pública.

Los productos del ordenamiento ecológico son un modelo del ordenamiento (mapa) y un programa del ordena-miento (con definición de obras, servicios y acciones propuestas y responsabilidades), ambos sancionados en el planomunicipal y estatal a efecto de promulgar los acuerdos y decretos necesarios para su cumplimiento.

LGEEPA, sección II “Ordenamiento Ecológico del Territorio”, artículos 19-20.

20

Aspectos articulados en el ordenamiento ecológico participativo

Planeación participativa

Aspectos políticos

Aspectos técnicos

Aspectos sociales

Planeación participativa

Democratizaciónen la toma de decisiones

AGUASUELO

BIODIVERSIDADCLIMA

RESPETAR LA NORMATIVIDAD NO SERÁ NOVEDAD

¿Y quiénes aplican las leyes y reglamentos?

Las instituciones públicas son las encargadas de hacer cumplir leyes y regla-mentos. A escala federal, la Semarnat y la Sagarpa —en materia ambiental yrural, respectivamente— son las entidades que encabezan la aplicación de lanormatividad vigente.

Ambas secretarías comparten como propósito fundamental el desarrollo sustentable de las familias, comu-nidades, municipios y estados de la nación, y para apoyar el cumplimiento de sus misiones y objetivoscuentan con diversas coordinaciones, delegaciones estatales, organismos, instituciones y programas.Tal esel caso de las entidades encargadas de la educación ambiental y el desarrollo de capacidades en el mediorural (INCA-Rural, por parte de la Sagarpa, y Cecadesu, por la Semarnat), o de los programas de apoyo ala gestión e instrumentación de proyectos productivos con criterios sustentables, como el Proders y el PET,de la Semarnat, y el Papir, el Prodesca y el Profemor, de la Sagarpa, por menciar sólo algunos (en la partefinal de este libro se presenta una lista con los nombres y abreviaturas de estos y otros programas e insti-tuciones que apoyan la realización de proyectos productivos sustentables).

Procampo, otro abono a la parcela

A principios de la década de 1990, para compensar la contracción de los mecanismos de apoyo estatal, el gobiernofederal puso en marcha el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), un instrumento de subsidio directocon el propósito de apoyar el ingreso en el campo e incorporar a un sector de productores rurales más amplio ydiversificado.

El apoyo de Procampo consiste en la entrega de recursos económicos por cada hectárea elegible, ya sea que el pro-ductor la siembre, la dedique a la explotación pecuaria o forestal, o bien, la destine a proyectos ambientales o activi-dades de mayor rentabilidad. En cualesquiera de los casos, Procampo coadyuva al logro de objetivos colaterales:fomentar la conversión productiva a actividades más rentables y al mismo tiempo frenar la degradación del medioambiente a través de la recuperación y conservación de bosques y selvas, la reducción de la erosión de los suelos y lareducción de la contaminación de las aguas.

La aplicación de leyes y reglamentos, y la vigilancia de su cumplimiento, toca, asimismo, a las secretaríasy otros organismos de los estados del país. Escala abajo, los presidentes municipales, regidores y síndicosde los ayuntamientos llevan también su parte en lo que se refiere a administración, procedimientos, fun-ciones y servicios públicos.

Pero la clave de todo está en la participación ciudadana. Somos los ciudadanos quienes —en elcampo o en la ciudad— vivimos del entorno y quienes nos vemos afectados si hay deterioro; por eso, debe-mos ser todos y cada uno de nosotros los que con mayor entusiasmo participemos de los buenos progra-mas, y exijamos la rendición de cuentas por parte de los gobiernos.

21

El reto es fomentar y asegurar la participación ciudadana y vecinal de una manera informada, comprometidacon los proyectos y conocedora de la normatividad vigente y de las entidades a las cuales acudir en cada caso.

Dos sectores, un propósito compartido

En nuestro país, el sector rural está encabezado por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pescay Alimentación (Sagarpa), cuya misión es:

Lograr el desarrollo de una nueva sociedad rural basada en el crecimiento sustentable de los sectores agroali-mentario, pesquero y alimentario, con una continua capacitación y superación de los servidores públicos queconforman la dependencia para que mantengan actividades productivas, rentables y competitivas.

Por su parte, el sector ambiental está encabezado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales(Semarnat), con la misión de:

Luchar por incorporar en todos los ámbitos de la sociedad y de la función pública, criterios e instrumentosque aseguren la óptima protección, conservación y aprovechamiento de nuestros recursos naturales, confor-mando así una política ambiental integral e incluyente dentro del marco del desarrollo sustentable.

La Sagarpa tiene entre sus principales objetivos garantizar la seguridad y autonomía alimentaria del país, así comopromover las condiciones que permitan el desarrollo rural sustentable del campo mexicano bajo el principio generalde “convertir el subsidio en inversión”. Realiza múltiples funciones, como expedir autorizaciones, licencias y permisosen materia agropecuaria, y promover la certificación de procesos, productos y servicios.

La Semarnat se propone como objetivos principales alcanzar la protección y conservación de los ecosistemas, especies ygenes más amenazados del país; detener y revertir la contaminación del agua, aire y suelos; detener y revertir los pro-cesos de erosión y deforestación, y fomentar el desarrollo sustentable de las familias, comunidades, municipios y esta-dos de la nación. Al igual que la Sagarpa, realiza diversas funciones, como expedir autorizaciones, licencias y permisosconforme a la normatividad vigente y promover la certificación ambiental de procesos, productos y servicios.

FEDERALISMO Y PARTICIPACIÓN PARA EL DESARROLLO

Como hemos visto, son muchos los puntos en común y coincidencias entre los sectores ambiental y rural.Por eso, los esfuerzos orientados a identificar oportunidades para trabajar juntos (sinergias) y apro-vechar mejor los recursos y fortalezas de ambos (concurrencias) tienen en los marcos jurídicos y nor-mativos previstos en la Constitución —así como en las leyes, reglamentos y programas de ambos sectores—a sus mejores aliados para continuar apoyando el desarrollo productivo y sustentable del territorio rural.

Claro está que para rendir buenos frutos las iniciativas gubernamentales, además de estar bien articuladas,deben orientarse por las necesidades reales que la sociedad civil organizada identifica comotales, y contar con la participación directa de las comunidades en esfuerzos conjuntos y compromi-sos compartidos en torno a un objetivo común.

22

Los municipios en la Constitución

Los municipios, en términos de las leyes federales y estatales correspondientes, están facultados para:• Formular, aprobar y administrar la zonificación y planes de desarrollo urbano municipal.• Participar en la creación y administración de sus reservas territoriales.• Participar en la formulación de planes de desarrollo regional que concuerden con los planes generales de la materia.• Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus jurisdicciones territoriales.• Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana.• Otorgar licencias y permisos para construcciones.• Participar en la creación y administración de zonas de reservas ecológicas, así como en la elaboración y

aplicación de programas de ordenamiento en esta materia […]

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículo 115.

El espíritu del auténtico federalismo se verá expresado en la capacidad que demostremos como sociedadpara guardar el respeto y equilibrio entre los diferentes ámbitos (federal, estatal, municipal y comunitario).Como dicen los que saben: que ninguna entidad lo controle todo, que se dé peso a los contrapesos, quese distribuyan funciones y responsabilidades y que nadie le tema a entregar cuentas. Finalmente, de lo quese trata es de generar una participación política cada vez más activa, más plena, y aunque ello no siem-pre es fácil, es el camino más viable para lograr condiciones que favorezcan el desarrollo sustentable delcampo mexicano y del país en su conjunto.

Convergencia y participación

23

Soci

edad

civi

ly

com

unid

ade Sociedad

civily

comu

ROLLO RURALDESARROLLO RURALLLO RURALSUSTENTABLETABLESUSTENTABLE

•Diversificación dla produc c i ón· Cons e r v a c i ón

· R e c i cl aj e product i voje product i voi cl aj e product i vo· il ib r io e colEquil ib r io e colio e cológi co

2.3 Convergencia de los sectores gubernamentales

Trabajo conjunto

Capacidades y recursos

Sectorambiental

CONCURRENCIAS

Sectorrural

SINERGIAS

24

Indicadores para un desarrollo ruralambientalmente responsable, productivo y con futuro

Conservación y manejo son dos conceptos que parecen contrapuestos, pero esto no necesariamente es así.Lo cierto es que la conservación y el manejo o aprovechamiento de los recursos naturales van de la manocuando se aspira a un desarrollo rural ambientalmente responsable, productivo y con futuro, es decir, undesarrollo rural sustentable.

Por conservación podemos entender, en términos prácticos, los esfuerzos que gobiernos y sociedad civilrealizan para mantener la integridad de la diversidad biológica y física de un espacio geográfico, evitandoal máximo intervenciones o impactos ambientales que pudieran cambiar su aspecto y composición natural(un espacio geográfico puede contener uno o varios ecosistemas y ser pequeño o muy grande). El propó-sito de todo esfuerzo de conservación es mantener el equilibrio ambiental.

Por manejo sustentable podemos entender, también en términos prácticos, el uso o aprovechamiento res-ponsable de uno o varios recursos naturales en un área o espacio geográfico, de manera que sin compro-meter en forma alguna su existencia se generen beneficios (económicos, productivos y sociales). El manejosustentable garantiza que las generaciones futuras continúen gozando de la riqueza y bondades que pro-porcionan dichos recursos.

La unidad de medida para hablar de espacios de conservación y manejo sustentable puede ser tan pequeñacomo una parcela o tan grande como una cuenca hidrográfica.

¿Y qué se necesita para incorporar los conceptos de conservación y manejo sustentable en las actividadescotidianas, domésticas, laborales o de entretenimiento? Conciencia y voluntad. Las

mejores leyes, los más jugosos presupuestos para educación ambientaly desarrollo de capacidades, las ecotecnias más eficientes y acce-

sibles, y todos los apoyos públicos y privados dirigidos a laconservación rural de poco servirán si no hacemos con-ciencia de la importancia y valor de ambos conceptos—conciencia y voluntad— para mejorar la calidad

de vida y oportunidades de los habitantes y productoresdel campo mexicano.

24

C A P Í T U L O 3

Conservación y manejosustentable de recursos naturales

LO SUSTENTABLE ES ECONÓMICO Y CULTURAL, ADEMÁS DE AMBIENTAL

Entre los principales objetivos del desarrollo sustentable destacan la conservación y el manejo del agua yel bosque, así como el ordenamiento del territorio rural con principios que favorezcan dicha conservacióny forma de manejo. Pero es importante recordar que la sustentabilidad va más allá de lo puramenteambiental.

El desarrollo sustentable es un proceso dinámico: un proceso en el que las metas se modifican a medidaque las realidades (condiciones y necesidades) locales y regionales, sociales, culturales, económicas yambientales, van cambiando.

25

Cuencas y microcuencas: una alternativa sustentable para ordenar el territorio

Una cuenca hidrográfica es el territorio en el que las aguas (de lluvia o de deshielo) se reciben, filtran y escurren através de una red de cauces (arroyos, ríos y corrientes subterráneas) hacia un punto común (cauce principal, lagunas,lagos o el mar). Las cuencas son unidades diferenciadas y autónomas, delimitadas por “líneas” divisorias de las aguasen los puntos de mayor elevación. Están integradas por subcuencas y éstas, a su vez, por microcuencas.

Hasta ahora, en la mayoría de los casos, la organización rural se ha basado en una estructura ya sea municipal o dis-trital, donde los planes y el acceso a créditos y subsidios corresponden a localidades o comunidades circunscritas almunicipio o distrito al que pertenecen. Sin embargo, es preciso que en los procesos de ordenamiento y reorde-namiento territorial con fines de conservación y desarrollo rural productivo y sustentable, los productores, la sociedadcivil y los tres niveles de gobierno reconozcan la cuenca hidrográfica como unidad de gestión. ¿Por qué? Porquelos recursos naturales que coexisten en la cuenca (agua, suelo, flora y fauna, entre otros) conforman sistemas fun-cionales integrales. Además, porque la captación, la disponibilidad y el aprovechamiento del agua son factores queno dependen de límites geopolíticos, pero sí determinan la forma de vida (actividades, usos y costumbres) de las comu-nidades rurales y, por consiguiente, deben ser ejes rectores en la planificación y elaboración de proyectos productivos.

¿Cuáles son los principales aspectos a considerar en el desarrollo rural sustentable?

Siempre que se promueve entre las familias y productores rurales la conveniencia de incorporar principiosde sustentabilidad a su vida doméstica y laboral es importante tener presentes los siguientes aspectos:

• el sociocultural, que impulsa la diversidad y la pluralidadcultural, así como la reducción de las desigualdades en y entrelas comunidades, regiones y países;

• el ambiental, que busca las mejores formas de conservary restaurar los recursos naturales y el equilibrio ambiental;incluye acciones para prevenir la contaminación de suelos,aguas y atmósfera y evitar los impactos negativos en las especiessilvestres y su hábitat, así como el uso de sistemas tecnológicosy de producción que favorezcan el aprovechamiento eficiente dedichos recursos y contribuyan a la biodiversidad, la captaciónde agua dulce y la recuperación de suelos, entre otros;

• el económico, que por un lado se propone entender cómo seorganiza cada unidad de producción rural para generar estructurasproductivas (empresas, cadenas y redes productivas y de mercado)que proporcionen los bienes y servicios cada vez másespecializados y diversificados que la sociedad rural demanda ypuede ofrecer, y por otro lado, procura garantizar acceso al plenoempleo y a un trabajo bien remunerado.

El desarrollo rural sustentable es una necesidad para el país y, si se levanta un poco la mirada, para el pla-neta mismo. Ahora tenemos claro que cuando hablamos de sustentabilidad nos referimos a un conceptocomplejo: una forma de vida que incluye valores de tipo social, cultural, ambiental y económico.

26

Cuatro ejes básicos

¿Qué vuelve sustentable un proyecto? Cuatro componentes fundamentales:

• económico: productividad, rentabilidad, autonomía, permanencia;• social: calidad de vida, organización participativa, equidad;• cultural: usos y costumbres, actitudes, hábitos y formas de vida responsables y respetuosas;• ambiental: aprovechamiento racional de los recursos para la conservación, el rescate y el equilibrio ecológico.

LA SUSTENTABILIDAD COMIENZA EN CASA

El desarrollo rural sustentable depende en gran medida de la conciencia y la voluntad; por eso es muchomás que un buen ejercicio. La sustentabilidad es una forma de vida, una filosofía que procura el desarrollopleno de los seres humanos con respeto por los recursos naturales y los demás seres vivos que componenlo que conocemos como biodiversidad (cabe recordar que México es uno de los cinco países más megadi-versos del mundo).

El buen ambientalista por su casa empieza. El lugar donde uno vive quizá sea el mejor para comenzar aromper con prácticas inadecuadas y favorecer —poco a poco, con hechos cotidianos— el que más y máspersonas se animen a mejorar su calidad de vida, adoptando hábitos y comportamientos que impactenmenos el medio ambiente e incluso favorezcan su recuperación.

El conocimiento y una mayor conciencia han permitido avances en la construcción, operación y manteni-miento de viviendas con un enfoque sustentable, desde modelos complejos que incluyen automatiza-ción de procesos domésticos y autosuficiencia de energía, hasta otros que incorporan las más sencillas—pero no por ello menos eficaces— ecotecnias. Gracias a instalaciones alternativas que suelen ser máseconómicas, las familias —rurales y urbanas— pueden adoptar en sus hogares prácticas más sustenta-bles, como separación y reciclaje de residuos sólidos, composteo con residuos orgánicos, captación de aguade lluvia, manejo productivo de aguas residuales (grises y negras) y ahorro de leña para cocinar.

27

Social Ambiental

Económico Cultural

Calidadde vida

PluralidadOrganización participativa

EquidadAutogestíon

ProductividadRentabilidadPermanenciaAutonomía

Aprovechamiento racional de recursosBiodiversidadEquilibrio ecológico

Conservación y mejoramiento del entorno

Usos y costumbresActividadesHábitosFormas de vidaValores

Respetoyresponsabilidad

A continuación enlistamos, a manera de ejemplo, algunas de las eco-tecnias más accesibles para la sustentabilidad de la vivienda en elterritorio rural:1

1. Sanitarios secos o de composta. Ahorran cien mil litros deagua, en promedio, al año por familia, pues no utilizan el preciadolíquido. Se pueden construir dentro o fuera de la casa y permitenproducir anualmente alrededor de un metro cúbico de composta(abono natural).

2. Tratamiento de aguas jabonosas para riego. Reduce la con-taminación de ríos y mantos freáticos; ahorra y recicla agua quepuede destinarse al riego doméstico y de traspatio. Las aguas jabo-nosas (“aguas grises”) se “limpian” mediante una trampa de grasas y un filtro de grava y raíces de plantas.

3. Estufa ahorradora de leña y siembra de árboles leñables. La estufa aho-rradora reduce hasta en 50 por ciento el consumo de leña, aminora graves riesgospara la salud (pues el humo se expulsa de la habitación a través de una chimenea)y ahorra tiempo (ya que permite aprovechar dos o tres hornillas simultáneamente).Su construcción es muy sencilla. Además, si a su uso se suma la siembra de árbolesleñables de crecimiento rápido, el consumo se puede hacer fácilmente sustentable.

28

Cultura deconservación

Separación de residuos sólidos

Orgánico InorgánicoReduce

Reusa

NegrasGrises

ReciclaComposta Reciclaje

Consumo racional / Las 3 R‘s

NOcontaminación

Ahorro deagua y energía

Ecotecnias

Sanitarios secos Manejo de aguas residuales

Energías alternativas

Agroforestería Siembra de árboles leñales

Estufas ahorradoras de leña

Conservación de suelos

1 Información basada en la conferencia “La vivienda sustentable: sus instalaciones alternativas”, impartida porHoracio Albalat como parte de la serie de telesesiones que conforman el Programa de Capacitación Modular parael Desarrollo Rural Sustentable, realizado por el ILCE y Cecadesu en 2004.

4. Captación del agua de lluvia. Aun en lugares donde no se registran proble-mas de insuficiencia del líquido vital, ésta es una de las principales prácticas parala sustentabilidad. Siempre será bueno juntar el agua de lluvia, mínimamente entambos o en una pila. Para ser autosuficientes en el abasto del líquido, una opcióneconómica y viable casi en cualquier lugar es la autoconstrucción de cisternas deferrocemento, que podrán enterrarse o dejarse sobre la superficie.

5. Compostero integrado a un gallinero. En el compostero se vierten todos losdesechos orgánicos de la casa, una parte de los cuales aprovechan las gallinas paraalimentarse y el resto lo revuelven todos los días. Con la composta producida sepuede cultivar una hortaliza para el consumo familiar, rendidora, resistente y bienfertilizada. Además, con las gallinas encerradas en un espacio integrado al com-postero se pierden menos huevos, puesto que la composta sirve de nido para queéstas empollen.

Hay muchas otras ecotecnias disponibles. En uno de los apéndices al final del libro aparece un listado decentros, instituciones y direcciones electrónicas donde puede ampliarse la información al respecto e inclusorecibir asesoría técnica especializada.

29

Resulta difícil hablar de desarrollorural comunitario y proyectosproductivos realmente sustentablessi los productores y las familiasparticipantes no generanconciencia y adoptan al interiorde su propio hogar prácticasrespetuosas del entorno yfavorecedoras de mejorescondiciones y calidad de vida.

CAPITAL COMUNITARIO: REQUISITO PARA UN FUTURO SUSTENTABLE

Hay comunidades que consumen sus recursos naturales más rápido de lo que pue-den renovarse, y además generan más desperdicios de lo que el sistema naturalpuede procesar. Otras dependen de fuentes distantes para satisfacer sus necesida-des básicas. Son todas comunidades no sustentables. ¿Por qué razón? Básicamenteporque su capital comunitario es insuficiente para darles viabilidad.

El capital comunitario es la suma de bienes materiales e inmateriales,habilidades y capacidades de una comunidad. Resulta fundamental para eldesarrollo sustentable de las localidades rurales y está integrado por:

1. Capital natural: los recursos naturales con que se cuenta, su estado de conservación y la capacidaddel ambiente para mantenerse en el largo plazo).

2. Capital humano: las relaciones e interacciones entre las personas y su comunidad; educación, cultura,habilidades y salud de la población).

3. Capital financiero y construido: los bienes manufacturados, construcciones e infraestructura;la información disponible, así como el acceso a créditos y la creación o participación en fondos).

Toda comunidad organizada puede calcular su capital comunitario, que es la suma de los tres anteriores.

30

Capital natural

Capitalecon ómico

Capitalhumano

SUSTENTABILIDAD

Capital comunitario

Comunidad Rural

-Sobreexplotaciónde recursos

-Manejo inadecuado de residuos

-Dependencia de insumos de fuentes distantes

-Conservación

-Equilibrio ambiental

-Aprovechamiento racional

-Reciclaje

-Consumo irracional

-Déficit financiero

-Falta de inversión

-Infraestructura

-Créditos

-Producción

-Desigualdad social

-Desorganización

-Falta de participación

-Falta de oportunidades

-Organización

-Bienestar social

-Equidad

-Desarrollo de capacidades

POBREZA CALIDAD DE VIDA

Por comunidad se entiende un gruposocial de cualquier tamaño cuyosmiembros interactúan y compartencaracterísticas tales como origen,lugar de residencia, historia e inclusovisión de futuro.

El capital comunitario disminuye siempre que se rebasa la capa-cidad de carga del ecosistema o ecosistemas, es decir, cuando sellega a un punto en que la población, el consumo o los desperdi-cios rebasan el nivel o volumen que el sistema puede soportar, loque lleva a un desequilibrio ambiental y una pérdida del capitalcomunitario. Una comunidad sin capital comunitario carecede competitividad y acceso a oportunidades que mejorensu calidad de vida.

Hasta ahora las únicas alternativas eficaces para combatir la pérdida de capitalcomunitario son el fortalecimiento de la organización, el desarrollo de capacidadesy la puesta en práctica de medidas que protejan la naturaleza, capitalicen los pro-yectos, aumenten la infraestructura y, en fin, mejoren a la gente. La cuestión es,pues, aumentar el capital natural, humano y financiero de las comunidades rurales.

EL FONDO DE LOS PROYECTOS SUSTENTABLES

¿Y qué son los llamados proyectos productivos sustentables?

Recordemos que la sustentabilidad se refiere a la viabilidad y la permanen-cia en el tiempo, e incluye aspectos ambientales, socioculturales y económicos.Los tres son elementos que todo proyecto sustentable debe considerar, valorar eincluir. Cada vez más proyectos productivos buscan ser sustentables, pero la ver-dad sea dicha, pocos se preocupan realmente por entender los compromisos quela sustentabilidad demanda. A menudo se califica como sustentables a proyectosproductivos que NO lo son, y muchas organizaciones y promotores que trabajan afavor del desarrollo comunitario suponen que con sólo adoptar el término susten-table se ayuda a comunidades rurales marginadas. Lamentablemente, es fre-cuente que por querer hacer un bien se logre lo contrario.

La producción sustentable incluye, entre otras características:

1. Productos y servicios ecológicamente seguros a lo largo de todo su ciclo de producción y consumo,esto es, que no producen impactos ambientales negativos o cuyos impactos son mínimos y puedenrevertirse en el corto plazo.

2. Procesos que minimizan los riesgos y desperdicios para los trabajadores, la comunidad y el medio ambiente.3. Productores y trabajadores valorados por su creatividad, habilidades, competencia y capacidades,

y además comprometidos con un proceso continuo de desarrollo personal.4. Comunidades que se respetan entre sí y ponen en práctica sus valores sociales, culturales, físicos y

económicos.5. Permanencia en el tiempo, gracias a la adopción de cambios tecnológicos sencillos y graduales,

suficientes para incrementar la competitividad del proceso productivo.

31

Cuanto mayor sea el capitalcomunitario de una localidad rural,mayor será su posibilidad de avanceen el camino hacia lasustentabilidad.

Así, los proyectos productivos sustentables son aquellos esfuerzos comunitarioso privados orientados a ofrecer en el mercado productos y servicios ambiental-mente responsables (que no atentan contra la naturaleza), pero que además sonsocialmente justos (valoran la participación con equidad), culturalmente res-petuosos (valoran y aprecian los usos y costumbres de los participantes) y econó-micamente viables y rentables (generan ingresos suficientes).

Si un proyecto productivo no es rentable, no ofrece mecanismos que garanticen la equidad o no utiliza cui-dadosamente los recursos naturales, disminuye su capacidad para permanecer en el tiempo y se vuelvemenos sustentable.

¿Cómo se determina si un proyecto productivo es sustentable?

Los proyectos productivos sustentables no pueden medirse sólo por la productivi-dad neta y por su rentabilidad, entendida como la capacidad de producir bienes oservicios al costo económico más bajo y en el menor tiempo posible. Se trata deconsiderar y valorar todos los beneficios implícitos y explícitos en un sistema de pro-ducción de bienes y servicios; es decir, si las personas reciben o tienen la posibilidadobjetiva de recibir lo justo por su trabajo (un ingreso que les permita vivir con cali-dad), si el proyecto colabora con la conservación o restauración de espacios natu-rales, y si enaltece los valores locales y beneficia a la comunidad.

El desarrollo sustentable es un concepto dinámico que puede y debe medirse, y la mejor forma de hacerloes con el establecimiento de criterios e indicadores de sustentabilidad.

32

Los proyectos sustentables sonaquellos que crean empresassustentables, o que favorecenla sustentabilidad de las empresasexistentes.

Un proyecto productivo sustentable,además de ofrecer productos yservicios ambientalmenteresponsables, es socialmente justo,culturalmente respetuoso yeconómicamente viable y rentable.

33

¿Qué son y cómo se establecen los criterios e indicadores de sustentabilidadpara medir el funcionamiento y resultados de los proyectos productivos sustentables?

Los criterios son normas o parámetros que sirven de base para juzgar una situa-ción y para decidir. Así, podemos entender los criterios de sustentabilidad como laspautas a partir de las cuales podemos evaluar si un proyecto o actividad es sus-tentable en distintos aspectos, y que nos permitirán tomar decisiones. Los criteriosde sustentabilidad pueden ser sociales, ambientales y económicos. Por ejemplo, siuna comunidad determina que la contaminación de sus cuerpos de agua es unproblema y decide combatirla, un criterio ambiental por el que podría orientar susacciones sería si éstas ofrecen alternativas para disminuir la generación de resi-duos o para su adecuada disposición, sin contaminar el vital líquido.Teniendo criterios a seguir, necesitamosentonces medir si en efecto se están logrando los cambios buscados, y justo ahí es donde los indicadorestienen la palabra.

Los criterios nos permiten construir juegos de indicadores. Un indicador es una manera de medir algo oapuntarlo con mayor precisión: es un signo, síntoma o tendencia de cambio; algo que demuestra visual-mente la condición de un sistema y sus cambios.

Los indicadores pueden ser cuantitativos o cualitativos ycorresponden a aspectos específicos de alguna práctica o situa-ción. No siempre podemos utilizar un mismo indicador paraevaluar dos procesos similares en lugares o momentos dife-rentes, ya que las condiciones sociales, ambientales o eco-nómicas pueden no ser las mismas. Cualquier proyecto quereduzca la aplicación de fertilizantes o de insecticidas quími-cos es deseable en términos ambientales (criterio de susten-tabilidad general), pero un nivel de reducción satisfactorioen una región puede resultar insuficiente en otra (indica-dores específicos para cada caso). Por eso es importanteadoptar indicadores de sustentabilidad adecuados alas condiciones del contexto local.

Los criterios de sustentabilidad songenerales, comunes a todo proyectoo práctica. En cambio, los indicadoresdeben responder a las condicionesespecíficas de cada caso.

ÁREAS DE EVALUACIÓN

Ambiental Económica

Criterios de diagnóstico

IndicadoresAmbientales • Económicos • Sociales

Social

¿Para qué sirven los indicadores de sustentabilidad?

Los indicadores de sustentabilidad nos permiten:a) Conocer las condiciones iniciales (para poner en marcha proyectos productivos es importante saber

con qué elementos contamos y de dónde partimos).b) Medir el cambio (cómo evolucionan los proyectos y qué resultados se logran).c) Educar y ampliar la visión (sobre la problemática a resolver, los beneficios de los proyectos, las

metas a alcanzar).d) Mostrar vínculos y relaciones (qué factores sociales,

ambientales y económicos participan y de qué manerainteractúan en relación con el desarrollo de los proyectos).

e) Motivar a la gente (mostrar los avances y logros de unamanera sencilla y objetiva para preservar el impulso).

f) Enfocar la atención, orientar y reorientar el trabajo (losindicadores de sustentabilidad nos pueden decir si uno ovarios procesos o componentes del sistema no funcionanadecuadamente y nos pueden orientar para redirigir losesfuerzos).

g) Reportar, informar y analizar (los indicadores sonnuestros mejores aliados a la hora de reportar avancescuantitativos y cualitativos, e informar sobre lascaracterísticas y comportamiento de los proyectosproductivos; nos permiten ver hacia atrás en el tiempopara aprender de los éxitos y errores [retrospectiva], ytambién nos dan oportunidad de planear a futuro en lamedida en que podemos prever y pronosticar elcomportamiento de un proyecto [prospectiva]).

¿Cuáles son las principales características de los indicadores de sustentabilidad?

Los indicadores de sustentabilidad tienen que:

1. Ser integradores, es decir, proporcionar información diversa y condensada, y preferentementedescribir otros procesos además del inmediato.

2. Ser fáciles de entender, medir y monitorear, y basarse en información fácilmente disponible yconfiable.

3. Ser aplicables en un amplio rango de ecosistemas, condiciones socioeconómicas y culturales.4. Reflejar con claridad el atributo que se quiere evaluar.5. Poder evidenciar cambios significativos (según el proceso evaluado) en periodos razonables

para efectos de medición.6. Promover y facilitar la participación social comunitaria (vía comisiones o comités) en los

procesos de monitoreo, medición o evaluación.

34

Las posibilidades para establecer criterios y definir indicadores que midanlos atributos de un proyecto en relación con aspectos ambientales, socia-les y económicos, y permitan determinar su grado de sustentabilidad, soninnumerables.

Algunos indicadores de sustentabilidad resultan complejos, como los utilizadospara medir la productividad tomando como criterio de diagnóstico la rentabilidady como indicador la relación costo/beneficio marginal. Por ejemplo, en el caso de un proyecto de conver-sión de cafetales para pasar del uso de agroquímicos a la producción con ayuda de controles biológicos(insectos benéficos) y abonos de origen natural, habría que determinar —en uno y otro caso— cuánto seinvierte por hectárea en jornales, agua e insumos; cuánto café se obtiene; de qué calidad y precio en elmercado. Además, deben considerarse la calidad del suelo y la contaminación del agua como indicadoresno sólo ambientales, sino también económicos, pues son recursos que tienen un valor y, por tanto, entra-ñan costos y beneficios.

Pero los indicadores de sustentabilidad también pueden ser muy sencillos y no por ello menos útiles; porejemplo, la estabilidad y confiabilidad de un cultivo tomando como criterio de diagnóstico la vulnerabilidadbiológica (cuánto daño puede causar una plaga) y, como indicador, la incidencia de plagas (valiéndose deun muestreo al azar de los bichos en cuestión y de datos históricos).

La participación de los productores en la preparación del proyecto; el rendimiento y la calidad del productoo servicio; el número de especies manejadas; la diversificación de mercados; la superficie forestada (can-tidad de árboles en un espacio determinado); la distribución de utilidades y beneficios; el grado deadopción tecnológica por parte de los productores participantes; la autosuficiencia del proyecto (autonomíafinanciera medida en términos de la relación entre el financiamiento interno y el que se obtiene de terce-ros); la dependencia de recursos externos, y el número de trabajadores o productores capacitados para unfin específico son tan sólo algunos de los múltiples elementos que pueden definirse como indicadores desustentabilidad. Por supuesto, la lista es casi interminable y siempre dependerá del proyecto en cuestión yde las condiciones sociales, ambientales y económicas en que éste se desarrolle.

35

La sustentabilidad es un gradiente,no un estado de las cosas; por lotanto, una iniciativa puede ser máso menos sustentable.

¿Y cómo podemos distinguir un buen indicador?

Como ya vimos, el asunto no es tan simple y depende de múltiples factores específicos; sin embargo, todobuen indicador de sustentabilidad en el ámbito comunitario deberá:

1. Determinar la capacidad de carga del ecosistema (cuánto puede aprovecharse sin desequilibrarlo).2. Ser relevante (aportar datos importantes para el análisis).3. Ser entendible (fácil de comprender).4. Ser útil (cumplir su función práctica).5. Tener visión de largo plazo (permitir análisis de futuro y prever comportamientos y resultados

a corto y largo plazos).6. Mostrar vínculos (con quiénes y con qué se relaciona e interactúa el proyecto).

En síntesis: si medimos lo que en realidad necesitamosmedir; sabemos de dónde venimos y a dónde queremosllegar; expresamos lo que queremos expresar; medimoslas causas y no sólo los efectos, y contamos con datosconfiables, actualizados y actualizables, nuestros indica-dores de sustentabilidad serán mejores y, por tanto, elgrado o nivel de sustentabilidad del proyecto productivoserá más objetivo en términos cuantitativos y cualitativos.

36

Cuenca o región

Comunidad

Sociales •Número de organizaciones para la producciónEconómicos •Porcentaje de la población que participa en actividades primariasAmbientales • Concentración de nitratos en aguas freáticas

Sociales • Número y frecuencia de asambleas comunitariasEconómicos •Ingreso promedio per cápitaAmbientales •Tasa de deforestación en tierras comunales

Sociales •Distribución de tareas por género y edad dentro del núcleo familiarEconómicos •Costos de inversión para nuevas tecnologíasAmbientales • Número de especies manejadas

Sociales •Regulación específica de cultivosEconómicos •Ingreso por cultivoAmbientales •Porcentaje de materia orgánica en el suelo

Unidad productiva Unidad productiva

Parcela Parcela Parcela Parcela

ESCALA INDICADORES

Aplicación de indicadores a distintas escalas

LA SUSTENTABILIDAD: UN VALOR AGREGADO

En términos generales, la producción primaria (ajena a procesos de trans-formación) y la inadecuada explotación de los recursos siguen predominandoen la mayor parte del campo mexicano, y es precisamente aquí donde podemosidentificar una clara zona de oportunidad para estimular el desarrollo sustentablede las comunidades.

Apoyar el establecimiento de sistemas sustentables que establezcan y consolidencadenas productivas y de comercialización de productos con valor agregado (los quepasaron por algún proceso de transformación, incluidos procesos de desarrollo deimagen y empaque) es una alternativa para evitar el deterioro ambiental y mejorarla calidad de vida de los pobladores.

El éxito comercial de una iniciativa productiva sustentable exige:1. Contar con recursos naturales que se aprovechen

a partir de un enfoque de conservación.2. Agregar valor mediante procesos de

transformación, y también cuidando la calidade imagen de los bienes o servicios generados.

3. Identificar los mercados o centros de consumoque valoren los bienes y servicios sustentables,y que paguen lo justo por ellos.

4. Conocer y aprovechar en favor de lascomunidades las leyes de la oferta y la demanda.

5. Identificar zonas de oportunidad y fomentar las condiciones para generar la demanda quepermita la creación de nuevos mercados.

La capacitación y el fomento de procesos de autogestión al interior de las unidades de producción ruralpermitirán a los campesinos producir, transformar, distribuir y comercializar con criterios de sus-tentabilidad como factor que agrega valor a los recursos naturales, a sus productos y subproductos, paralograr una mejor calidad de vida.

37

38

En los capítulos anteriores revisamos conceptos y asuntos legales que sirven de base para entrarle a pla-near y poner en marcha proyectos productivos sustentables. Hicimos hincapié en la necesidad, importan-cia y beneficios de aplicar criterios e indicadores de sustentabilidad no sólo a nuevos proyectos, sinotambién a aquellos que ya están en operación, aun cuando no hayan sido diseñados con ese enfoque.

Todo proyecto productivo debe considerar criterios e indicadores de sustentabilidad. Para que unainiciativa sea considerada sustentable debe ser:

a m b i e n t a l m e n t e r e s p o n s a b l es o c i a l m e n t e j u s t ae c o n ó m i c a m e n t e v i a b l e

Este asunto nos compete a todos por una sencilla y contundente razón: la permanencia del ser humanocomo especie y su supervivencia en la Tierra están en juego. Los proyectos productivos sustentables, laadopción de ecotecnias y el cuidado del ambiente son alternativas fundamentales para apoyar este impres-cindible cambio de actitud en relación con el entorno.

¡A ORGANIZARSE SE HA DICHO!

Cualquier iniciativa productiva requiere mucha organización.La mayor parte de los problemas y fracasos en la realización

de proyectos derivan de una pobre o mala organización queacaba por ocasionar conflictos al interior de las comunida-des, grupos, familias e individuos.

Si queremos hablar de proyectos sustentables (viables y per-durables) la organización comunitaria y la organización

38

Cómo entrarle a losproyectos productivos sustentables

Elementos de organización, planeación, ejecución y evaluación

C A P Í T U L O 4

empresarial son dos líneas básicas de acción a considerar antes de poner en mar-cha cualquier iniciativa productiva.

Por organización comunitaria podemos entender las actitudes, actividades ytareas orientadas a lograr acuerdos hacia el interior y entre los diversos grupossociales que conforman una comunidad para actuar de manera coordinadacon un propósito común. El nivel y tipo de participación social siempre estaráen función de la disponibilidad de tiempo, las capacidades, el interés y el com-promiso de cada individuo.

Para organizarse mejor hay que conocerse y reconocerse. Si la comunidad está organizada sabremos quié-nes son buenos para hablar, para manejar algunas herramientas, para enseñar (capacitación formal e infor-mal y desarrollo de habilidades), para comprar, para vender, etcétera.

Las reglas del juego

Cuando las comunidades no están bien organizadas es común que surjan conflictos entre los grupos sociales, fami-lias e individuos que las constituyen. Sin duda, lo mejor sería evitarlos, pero todos sabemos lo difícil que resulta. Poresto es recomendable fortalecer la organización, comunitaria y empresarial, con nociones precisas de respeto yreglas claras y justas que consideren la posibilidad de conflicto entre las partes como una realidad cotidiana quehay que prever y, en su caso, resolver.

La rendición de cuentas es la base que sostiene la organización. Antes deben haberse definido y aprobado porconsenso (con el acuerdo de todas las partes) las reglas y condiciones a seguir; de lo contrario, la organización per-derá fuerza y viabilidad.

Cada comunidad o unidad productiva definirá reglas conforme a sus usos, costumbres, realidades locales y expecta-tivas (qué esperan los unos de los otros). Una vez establecidos los acuerdos, sólo resta comprometerse a cumplirlos.

39

Un proyecto productivo tieneque considerar la organizacióncomunitaria y empresarial paraser ambiental, social yeconómicamente sustentable.

Proyectos productivos Sustentables

Organización em presarial

Organización com unitaria

Ambientalmente responsables

Socialmente justos

Económicamente viables

Una vez que la organización comunitaria ha avanzado lo suficiente como para favorecer procesos que sus-tenten la realización de proyectos productivos sólidos, la organizaciónempresarial se convierte en elemento fundamental paracualquier iniciativa o empresa. De este otro ámbito deorganización dependen las acciones, los caminos aseguir y la distribución de responsabilidades.

Si imaginamos la organización empresarial como algosimilar a la organización de un equipo de fútbol, dondecada quien juega una posición previamente definida enfunción de sus habilidades, sabremos que para ganarun partido las individualidades no bastan. Se requierenplanes de acción, estrategias, constancia, dedicación y toleran-cia a la frustración para que las cosas funcionen, pero, sobre cualquier otra cosa, se precisa trabajo enequipo, cooperación y compromiso.

¿Y QUÉ MÁS SE NECESITA PARA EMPRENDER PROYECTOSPRODUCTIVOS SUSTENTABLES?

Hemos hablado sobre la importancia de la orga-nización, pero para que ésta tenga sentido es ne-cesario tener objetivos afines, claros y definidos.Por ejemplo: mejorar las oportunidades de desa-rrollo de la comunidad y la calidad de vida de sushabitantes. Así la comunidad podrá orientar sutalento, esfuerzo y capacidad en ese camino.

40

ParticipaciónDiálogo

Actitudes

Acuerdos

Distribución de

responsabilidades

Organizacióncomunitaria

y empresarial

El proceso de la organización

Los siguientes elementos son fundamentales e indispensables para poner en marcha proyectos productivossustentables:

Diagnóstico comunitario participativo

Planeación estratégica participativa

Financiamiento y ejecución (operación, crecimiento, consolidación y mantenimiento)

Monitoreo y evaluación participativa

Un motor necesario

Identificar el estado de ánimo de la población objetivo es un elemento clave en el proceso de organizaciónde las familias y grupos comunitarios. La autoestima del campesino suele encontrarse en un nivel bajo porlas condiciones en que vive, la falta de oportunidades y la acumulación de engaños y promesas incumpli-das, de tal suerte que difícilmente encuentra motivaciones y aspiraciones. Se requiere de un subproceso desensibilización y reflexión que ayude a levantar la autoestima y las ganas de organizarse de la gente conquien se trabaja. Una forma de lograrlo es mediante el propio diagnóstico comunitario participativo, con sustécnicas de participación y dinámicas grupales.

Las fases de un proyecto

41

Diagnóstico comunitario participativo

Monitoreo

y evaluación

participativa

Planeación estratégica participativa(Diseño de estrategias / Plan de trabajo)

Financiamiento y ejecución(Operación, crecimiento, consolidación, mantenimiento)

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO PARTICIPATIVO

Antes de emprender cualquier iniciativa productiva necesitamos saber quiénes somos, con qué contamos,qué necesitamos y en qué estado se encuentra eso que decimos tener. Podemos evaluar estos y otrosaspectos mediante un diagnóstico comunitario participativo: instrumento básico de análisis y refle-

xión que fortalece la capacidad para tomar decisiones.

El objetivo principal del diagnóstico participativo es recrear la imagenpresente y de futuro que las comunidades tienen de sí mismas y suentorno. Cuando esta “radiografía”es construida por los miembros deuna comunidad, se logra mayor identificación con sus propias pro-blemáticas, necesidades, aspiraciones y potencialidades, y hay mayo-res posibilidades de alcanzar acuerdos (consenso) y compromisoscolectivos con los proyectos e iniciativas del proceso de planeación.

Un diagnóstico participativo debe:a) Generar información suficiente para apoyar la toma de decisiones.b) Orientarse por las necesidades planteadas y no por un guión

de contenidos predeterminado.c) Proporcionar elementos básicos para el diseño de las estrategias de

intervención de agentes externos, representantes de instituciones yprogramagubernamentales, fundaciones y todas aquellas personas uorganizaciones interesadas en apoyar los proyectos de desarrollo sustentables.

d) Identificar las habilidades y capacidades de las personas, al igual que lasoportunidades de uso y aprovechamiento de recursos que ofrece el entorno.

e) Determinar los sistemas de producción más representativos de lacomunidad, así como las actividades productivas y económicas másimportantes de cada sistema para ordenar los apoyos de su desarrollo.

Un análisis propio

El diagnóstico participativo no es un ejercicio de análisis realizado por agentes externos para “reconocer la realidad”,sino un proceso de “auto-auscultación” realizado por los propios actores sociales —las comunidades—, ya que nadiemejor que ellos conoce su territorio y sus circunstancias.

Sin embargo, dicho ejercicio requiere frecuentemente apoyo técnico-metodológico externo, sobre todo en el acopio,sistematización y análisis de la información. Queremos recalcar que a los promotores o técnicos externos correspondeuna función como facilitadores del proceso, evitando asumir papeles protagónicos que inhiban la participación, refle-xión y acción de la comunidad.

Más aún, el diagnóstico debe permanecer en la comunidad porque es propiedad de sus habitantes y no del facilitador.En él —como en un espejo— se reconocerán día a día los miembros del grupo; por ello es importante actualizarloperiódicamente. Éste es otro factor determinante para lograr la sustentabilidad, ya que los proyectos productivossustentables giran alrededor del diagnóstico y plan comunitario.

42

Para asumir plenamente sus responsabilidades, los integrantesde un grupo o comunidad debenparticipar en la toma de decisiones.La participación social contribuye areconstruir el papel de la sociedadcomo protagonista de su propiodesarrollo y en ese sentido esuna de las estrategias clave dela sustentabilidad de losproyectos productivos.

Las piezas del rompecabezas

La realidad de una comunidad siempre es compleja, conformada por múltiples elementos o dimensionesen permanente interacción. Para facilitar el diagnóstico, conviene distinguir tres grandes campos oámbitos de análisis: el social, el económico y el natural.

El capital natural

La suma de los recursos físicos (agua, aire, suelo) y biológicos (animales, vegetales, hongos, bacterias, osea, la biodiversidad en su conjunto) ubicados en un espacio determinado conforman lo que se denominacapital natural. Quienes poseen extensiones de tierra en buenas condiciones de conservación, con ecosiste-mas en equilibrio, y hacen un uso racional de sus recursos naturales, tienen un tesoro de gran valor.

El análisis ambiental permite identificar el estado de los recursos naturales de la localidad, su uso y los pro-cesos que representan problemas de conservación y manejo. Para orientar el diagnóstico en este ámbito,proponemos cinco preguntas generales:

¿Qué hay?

¿Cuánto hay?

¿Dónde está?

¿Cómo está?

¿Por qué está así?

Las respuestas a las tres primeras preguntas exigen datose información que deben generarse y colectarse localmente.Por eso es vital que el diagnóstico sea participativo.Además podemos consultar información e investigacionespublicadas o disponibles en diversas fuentes formales y oficiales.

43

SocialEconómicoAmbiental

Apoyo écnico-metodológicoAcopioSistematizacónAnálisis

Informaón

Grupo/Comunidad/Municipio

Necesidades

Fortalezas yoportunidades

Radiografía del presente y del futuro(problemática y línea de tendencia)

Diagnóstico participativo

Diseño de estrategias

Plan de trabajo condensado

Ejecución

Diagnóstico participativo

La cuarta pregunta requiere que productores y habitantes locales formulenun juicio sobre el estado que guardan los recursos naturales, para luegoarticularlo con evaluaciones realizadas desde la perspectiva técnica y cien-tífica. Esta labor de articulación depende no sólo de la capacidad de losfacilitadores para comprender el punto de vista de la comunidad, sino delrespeto que demuestren hacia sus conocimientos, hábitos y formas de expre-sión cultural.

La quinta pregunta exige un análisis detenido sobre los procesos y causasque han generado el estado actual de cosas, también en este caso desdeambas perspectivas: la experiencia local y el conocimiento científico-técnico.

Un apoyo visual indispensable

Para responder las preguntas de análisis del componente ambiental en un proceso de diagnóstico participativo pode-mos trazar mapas locales de distribución y uso de los recursos naturales apoyándonos en mapas formales. Así, porejemplo, las cartas topográficas en escala 1:250,000 son adecuadas para el análisis de alcance municipal y micro-rregional, en tanto que la escala 1:50,000 sirve para apoyar el análisis local.

Los análisis de perfil de terreno a partir de la realización de transectos constituyen una herramienta ideal para motivary generar la participación colectiva. Los habitantes de las comunidades conocen mejor que nadie los espacios que lescorresponden; de ahí la importancia de que sean ellos mismos quienes reúnan la información con la que identificaránel estado de los recursos naturales, su uso actual, aprovechamiento alternativo y posibilidades de conservación.

El capital económico

El capital económico resulta no sólo del dinero en efectivo con que contamos, sino del valor de los bienes queposeemos y de la capacidad de éstos para generar más dinero (rentas, productos y servicios, por ejemplo).

Las preguntas que guían el análisis económico son las siguientes:

¿Qué y cuánto producimos?

¿Cómo lo producimos y para qué?

¿Cómo y a quién lo vendemos?

¿Qué es lo que compramos y consumimos?

¿Cómo estamos?

¿Por qué estamos así?

44

Nuevamente, las cuatro preguntas iniciales exigen respuestas que nadie puede conocer mejor que los pro-pios integrantes del grupo o comunidad; la quinta implica una valoración técnica y social, mientras que lasexta requiere construir un marco explicativo a partir del análisis de la informa-ción sobre los procesos de producción y consumo.

Entre los instrumentos privilegiados del diagnóstico económico se encuentran lasestadísticas de producción y los análisis de los sistemas y procesos de producciónmás representativos de la comunidad (qué se produce, quiénes trabajan, capital yapoyos financieros con que se cuenta, etcétera).También es importante identificarlas posibilidades de que una iniciativa productiva agregue más valor a sus servi-cios y productos (una fruta empacada o procesada se vende mejor) y considerarlas relaciones de encadenamiento productivo (identificar a quienes tengan produc-tos y servicios que puedan articularse o sumarse para crear cadenas productivas,consolidar ofertas y lograr mejores precios en el mercado).

El capital social

El capital social es la capacidad de la comunidad para enfrentar problemascomunes colectivamente, mediante grupos organizados y redes socialesde apoyo mutuo.

Algunas preguntas que pueden ayudarnos a diagnosticar la realidad social sonlas siguientes:

¿Quiénes y cuántos somos?

¿Cómo y para qué estamos organizados?

¿Qué sabemos y podemos hacer?

¿Cómo vivimos y cómo queremos vivir?

¿Por qué nos encontramos en esta situación?

Este diagnóstico ofrece elementos básicos para construir colectivamenteuna imagen objetivo de la comunidad que responda a sus aspiracionesy le permita incrementar sus capacidades, así como alentar un modelo dedesarrollo sustentable de, para y con la gente.

A partir de estos elementos la comunidad estará en condiciones de construir, for-mular y proponer planes de desarrollo sustentable que correspondan a interesescomunes y faciliten la identificación de las líneas y proyectos estratégicos en fun-ción de las prioridades sociales.

45

Los resultados del diagnósticoparticipativo describen una situaciónproblema e identifican los recursospotenciales y oportunidades de lacomunidad, con referencia siemprea la situación objetivo a la que sequiere llegar. Por eso el diagnósticosirve de plataforma para la tomade decisiones.

En un proceso de diagnósticoparticipativo exitoso, la reflexióndel grupo coloca la calidad de vidade la comunidad al centro, comoelemento que da sentido a las ideassobre producción y a las iniciativasde conservación y manejo delos recursos naturales.

Identificación de la problemática

Para lograr un buen diagnóstico es indispensable formular con precisión los proble-mas a resolver. No basta con limitarse a describir una situación: es necesario iden-tificar y entender orígenes y causas, y también visualizar las consecuencias en casode no combatir el problema (tendencias). Responder a preguntas del tipo: “¿cómo seha llegado a la situación actual?”, “¿por qué llegamos a ella?” y “¿qué pasará si nointentamos resolverla?” es un recurso útil.

La mejor recomendación para identificar una problemática consiste en involucrar a la comunidad en lareflexión. Se trata de generar una conciencia colectiva de la realidad que identifique los factores a modifi-car para dar solución a los problemas compartidos.

EL DISEÑO DE LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Las soluciones de los problemas suelen presentarse como conjuntos de opciones. El reto está en saber ele-gir entre todas las posibilidades aquellas que representan mejores alternativas: las que nos proporcionenmayores resultados con menor esfuerzo, que signifiquen cambios de fondo y no sólo mitigación de efectos.

Al elegir entre un conjunto de soluciones es recomendable realizar ejercicios de refle-xión orientados a valorar posibles efectos positivos y negativos, a prever riesgos ysituaciones y a anticipar acciones correctivas. Ello nos permitirá identificar medidasarticuladas y cursos de acción, o sea, planear líneas estratégicas.

La calidad de los proyectos estratégicos puede pensarse como el resultado de la valo-ración de tres aspectos:

• el grado de consenso con que el proyecto cuenta;• el grado de control que tienen los sujetos sociales (personas de la comunidad

que participan) sobre los recursos y procesos involucrados en la estrategia, y• la sinergia o suma de potencialidades de los distintos actores para contribuir

a la solución de distintos problemas.

46

Diseño de estrategiasJerarquización de problemasElección de mejores soluciones

Diagnóstico participativo

Plan de trabajo condensado

Ejecución

• Consenso• Sinergia• Control sobre procesos y recursos

Elementos

1 Árbol de problemas2 Matriz de priorización de problemas3 Análisis de pros ycontras4 Análisis de impacto5 Evaluación de soluciones6 Selección de opciones

Herramientas

Problemas, causas y consecuencias

La generación y formulación deproyectos productivos sustentablesdepende, en principio, de la capacidadde las unidades de producción ruralfamiliar y de los grupos organizadospara analizar su realidad social,económica y ambiental; descubrirproblemas comunes y recrear oproyectar una nueva imagen de símismos frente a las condiciones delentorno que les motive a articulariniciativas razonables de solución.

Si un proyecto tiene una líneade acción estratégica hay mayoresprobabilidades de alcanzar unaexperiencia colectiva exitosa quemejore la producción y la calidadde vida, pero que además ofrezcaun sentido de logro, refuerce laautoestima y la conciencia del poderhacer. Lo aprendido en un procesocon orientación estratégica esaplicable a una amplia gama deactividades y tiene efecto en variosniveles (individual, familiar, de laempresa, de la comunidad, etcétera).

El diseño de líneas estratégicas para un proyecto va de la mano con el uso del diagnóstico como insumoesencial. Existen diversas herramientas que facilitan el paso del diagnóstico hacia el diseño, construcción yselección de estrategias y alternativas, por ejemplo: las matrices de fortalezas, oportunidades, debilidadesy amenazas o las matrices de jerarquización de problemas.

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARTICIPATIVA

La planeación estratégica participativa es un proceso que permite formular planes comunitariosde desarrollo donde los proyectos productivos sustentables tengan un papel protagónico.

La planeación estratégica consiste básicamente en programar o articular demanera lógica los pasos a seguir para alcanzar los resultados correspondien-tes a cada uno de los objetivos específicos, que a su vez permitirán lograrel objetivo principal del plan o proyecto de desarrollo sustentable. Para serparticipativa, la planeación estratégica exige la intervención activa yamplia de los interesados directos. Su resultado es un plan de trabajo:un modelo que permite al grupo visualizar colectivamente lasecuencia de tareas y actividades necesarias, y que lo guiará a lo largo dela ejecución del proyecto.

Aun cuando no dispongan de conocimientos formales sobre planificación, losintegrantes de una comunidad pueden, con apoyo de promotores o técnicos quefaciliten y acompañen el proceso, desarrollar la capacidad de programar las accionespara resolver problemas identificados y alcanzar objetivos establecidos.

47

Diseño de estrategiasJerarquización de problemasElección de mejores soluciones

Diagnóstico participativo

Plan de trabajo condensado

Ejecución

• Consenso• Sinergia• Control sobre procesos y recursos

Elementos

1 Árbol de problemas2 Matriz de priorización de problemas3 Análisis de pros ycontras4 Análisis de impacto5 Evaluación de soluciones6 Selección de opciones

Herramientas

Diseño de estrategias

Para tomar decisiones inteligentes hay que cono-cer a fondo los costos y beneficios —económicos,sociales, políticos y ambientales— de cada alter-nativa. ¿Cuáles son los costos sociales de ciertadeterminación? ¿Están los involucrados dispues-tos a asumir esos costos? ¿Cuáles son las ventajaso logros esperados y a quién beneficiarán?

Analicemos el caso de una comunidad que debedecidir si le conviene o no conservar y restaurar (reforestando) la cabecera de lasmicrocuencas que abastecen de agua al principal asentamiento humano de la locali-dad, donde el área forestal está enfrentando un grave riesgo por la ampliación de lafrontera pecuaria. Un proyecto de este tipo afectaría los intereses de las familias gana-deras locales, por lo que se requeriría una estrategia para negociar consensualmentelos acuerdos necesarios con los distintos actores involucrados en la problemática y ensu solución.

El párrafo anterior toca uno de los puntos más difíciles e importantes. Se trata deidentificar soluciones viables y convenientes para las distintas partes, que cada una realice unesfuerzo por entender las necesidades y prioridades de la otra y procuren encontrar, conjuntamente, unasalida en la que nadie salga perjudicado. Por ejemplo, invitar a los ganaderos a adoptar técnicas pecuariascon las que el ganado no deteriore grandes extensiones, así como darles motivos y apoyos para diversifi-car sus actividades y compensar la necesaria baja en la producción ganadera.

Soluciones con consenso

Debemos considerar que la solución a un problema puede acarrear malestar y perjuicios a otras personas, que tal vezofrezcan resistencia o se opongan a ciertos proyectos. De ahí la enorme importancia de que la planeación seacomunitaria, participativa y consensuada.

Aunque las decisiones se tomen en forma democrática, en el marco de la planeación estratégica comunitaria es fun-damental escuchar e incluir a las minorías en desacuerdo. Para ello conviene poner en práctica métodos de “resolu-ción de conflictos”. Si atendemos este aspecto cuidadosamente lograremos iniciativas más sólidas y con mayorprobabilidad de éxito.

Los resultados del diagnóstico sirven de base a la planeación estratégica. Enotras palabras, en función del conocimiento de su territorio, capacidades y posibilida-des (diagnóstico), los integrantes de un grupo o comunidad pueden reflexionar ydecidir (planeación participativa) qué quieren hacer; dónde y con quién; para qué,cómo y con qué; cómo medir el avance y qué esperan obtener como resultado, y plas-mar todos estos elementos en un plan de trabajo.

48

Programar es organizar (ordenar yvincular) en el tiempo y el espacioactividades y procesos, asignarrecursos y responsabilidades para surealización, con miras a lograr en untiempo determinado (corto, medianoy largo plazos) las metas y objetivospropuestos.

La programación debe apoyarseprincipalmente en los resultadosdel diagnóstico.

El resultado de un proceso deplaneación estratégica participativaes un plan de trabajo consensuado.

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA EJECUCIÓN DE PROYECTOSPRODUCTIVOS SUSTENTABLES

En el territorio rural de todo el país, la cantidad de iniciativas que no alcan-zan a consolidarse rebasa con mucho el número de proyectos que luchan pormantenerse y ser rentables (relación sana entre es-fuerzo y beneficio). Las razones son numerosas y deorigen diverso, pero podemos resumirlas en unascuantas líneas: falta de planeación, desorganización,problemas financieros y de ejecución, así como agen-tes externos de tipo ambiental, social y económico (noolvidemos que en la realización de proyectos produc-tivos específicos siempre hay un margen de incerti-dumbre a considerar y variables o situaciones difícilesde controlar). Por eso es pertinente avanzar paso apaso, tomando como referencia el diagnóstico y el plande desarrollo comunitario participativos, y luego cerciorándonos de que elproyecto a impulsar es el más adecuado dadas las condiciones y fines de lacomunidad y los productores a cargo de operarlo.

49

El diagnóstico, la planeaciónestratégica y la formulaciónespecífica de un plan de trabajoson los tres pilares en que se apoyanlas iniciativas productivas sustentablespara conseguir financiamiento yproceder a la ejecución, esto es:a la operación, crecimiento,consolidación y mantenimiento.

Plan de trabajo

Diagnóstico participativo

Diseño de estrategias

Ejecución

¿Qué queremos hacer?¿Dónde y con quién?¿Para qué?¿Cómo?¿Con qué?¿Qué esperamos obtener?

Programación

Objetivo principalObjetivos específicos Tareas Recursos Responsables Resultados esperadosCalendario

Plan de trabajo

Financiamiento

Uno de los principales obstáculos para la realización de proyectos pro-ductivos comunitarios sustentables es la obtención de financiamientopara el arranque y durante el tiempo necesario mientras se logra laautosuficiencia. La pregunta más frecuente en este sentido es: ¿dedónde se va a sacar el dinero para iniciar y ejecutar el proyecto en sus

primeras etapas?

El diagnóstico comunitario y el plan de desarrolloderivado del proceso de planeación participativason instrumentos con los que la comunidad puededemostrar su capacidad de organización. Estos instrumentos proveen información quefacilita la toma de decisiones a quienes estén interesados en invertir y son determi-nantes para el otorgamiento de créditos o subvenciones por parte de los tres nivelesde gobierno, así como organizaciones no gubernamentales y entidades privadas,nacionales o internacionales.

Cuanto mejor organizada esté una comunidad, más posibilidades tendráde desarrollar capacidades de gestión y autogestión. Las primerasle permitirán cumplir con los requisitos necesarios para obtener créditos yapoyos externos. Las capacidades de autogestión, por su parte, determi-narán en buena medida la sustentabilidad de los proyectos productivos.

Una importante estrategia autogestiva es formar fondos grupales o comu-nitarios de ahorro y crédito que —junto con un mejor aprovechamiento de los recursos locales— permi-tan depender cada vez menos del financiamiento externo y alcanzar más pronto la autosuficienciafinanciera. Ello implica promover una cultura del ahorro interno y realizarse como parte del subproceso desensibilización y reflexión en las fases del diagnóstico y plan comunitario participativos.

Operación

Una vez que la unidad productiva ha conseguido los recursos económicos necesarios para el arranque, llegala etapa de operación. Aquí es donde se pondrán a prueba todas las horas dedicadas a analizar y reflexio-nar, a prever y planear. Para dar inicio a esta operación es preciso tener claro:

¿Qué y cómo se producirá?

¿Cuánto costará?

¿A quién y en cuánto se le venderá?

¿Cómo se presentará (imagen)?

¿Cómo se distribuirá?

¿Cómo se dará a conocer (difusión/promoción)?

50

Una unidad productiva (grupode productores) compacta y bienestructurada, que ha realizado undiagnóstico participativo y planeadoestratégicamente su proyecto, tendrámayores posibilidades de gestionarcon éxito los apoyos financieros querequiera para operar.

Quienes se proponen imprimira sus proyectos productivos unavisión comunitaria y autogestiva sehallan en mejor posición para sacaradelante iniciativas ambiental, socialy económicamente sustentables.

La puesta en marcha de un proyecto implica llevar a la práctica las tareas y actividades plasmadasen el plan de trabajo. La idea es acercarse lo más posible al escenario ideal de producción y comercia-lización de los productos o servicios previstos en dicho plan.

Generalmente es conveniente iniciar la operación en la escala mínima posible, lo que se conoce como“proyecto piloto”. El objetivo del proyecto piloto es probar en condiciones prácticamente reales el funcio-namiento y la viabilidad de la iniciativa para hacer los ajustes correspondientes si fuera necesario.

Una vez completada la etapa piloto, la operación en la escala prevista conforme a la planeación estratégicapuede dar inicio.

En plena operación… sustentable

La calidad, la presentación, el tiempo de respuesta, la disponibilidad y la formalidad en el cumplimiento, así como elprecio, son casi siempre los principales atributos con los que se consigue entrar al mercado y tener clientes que con-suman regularmente los productos o servicios ofrecidos.

Si demostramos que un proyecto produce un impacto ambiental reducido y mejoras en las condiciones de vida de losproductores y sus familias, dispondremos de indicadores de sustentabilidad que influirán en la percepción de los con-sumidores y redundarán en oportunidades de crecimiento y consolidación del proyecto.

Crecimiento y consolidación

Es importante señalar que el plan de trabajo es una herramienta flexible. Cualquier plan de trabajopuede modificarse a medida que se establece, de acuerdo con las necesidades y condiciones del momento.Así ocurre con la mayoría de los proyectos productivos sustentables: después de iniciada su operación,requieren ajustes al plan de trabajo relacionados con el mercado, con cambios en la organización del grupo,con la disponibilidad de materia prima, con los proveedores o con las fuentes de financiamiento, por men-cionar tan sólo algunos factores.

51

Ejecución

Diagnóstico participativo

Diseño de estrategias

Plan de trabajo

Financiamiento

Proyecto piloto Operación Crecimiento Consolidación Mantenimiento

Elementos de la ejecución

Los proyectos entran en la etapa de crecimiento y consolidación cuando demuestran tener las condi-ciones para continuar en operación por méritos propios, en la medida que sus productos y servicioscumplen con los requisitos de calidad que impone el mercado, o mejor aún, porque gracias a su enfoquesustentable se posicionan en segmentos de mercado donde esta virtud se reconoce y valora.

Tener la capacidad de sostenerse a sí mismos y contar con potencial de crecimiento se traduceen una mayor participación de mercado (más ingresos), con márgenes de utilidad que deriven en mayoresbeneficios para más familias y les permitan ser ambiental, social y económicamente sustentables.

En la mayoría de los casos, el crecimiento de los proyectos tiene lugar en un plazo de 1 a 5 años despuésdel inicio. Gracias a la planeación estratégica permanente y a la actualización continua, los proyectos encrecimiento pueden “apuntalarse” y consolidarse.

La consolidación es un término comúnmente usado para referirse a productos o servicios que han logradotal nivel de crecimiento y madurez que se vuelven referencia obligada. La etapa de consolidación admitey obliga a más y mejores procesos de control, es decir, indicadores que midan cualitativa y cuan-titativamente la sustentabilidad del proyecto y den pie a los procesos de actualización e innovaciónnecesarios para mantener la posición en el mercado.

El crecimiento y la consolidación son las etapasque corresponden al proyecto cuando ha llegado aun punto en el que empieza a rendir beneficiosque superan los costos, y entonces resulta funda-mental que productores y prestadores de servicios

actualicen su plan de trabajo y se capaciten conti-nuamente para desempeñar cada vez mejor sus

tareas. Así tendrán mejores posibilidades para di-versificar sus productos y servicios, conservar e

incrementar sus mercados, y conquistar eincluso crear otros nuevos. La consolidación es unproceso vivo, continuo, que debe mantenersepara no poner en riesgo la sustentabilidad del

proyecto en el mediano y largo plazos.

52

Lo único constante es el cambio, yello aplica a todo. Por eso, el avance—crecimiento y consolidación— decualquier proyecto implica continuarcon el seguimiento y actualizacióndel plan de trabajo, saber adaptarsey desarrollar nuevas capacidadespara poder manejar el cambio.

Lo difícil no es llegar, sino mantenerse

En el momento en que las iniciativas alcanzan un nivel de madurez que les permite considerarse exitosases cuando, lejos de aflojar en el esfuerzo, deben imprimir mayor eficiencia a sus procesos para hacer frentea la competencia y a las múltiples variables internas y externas que suelen afectarun proyecto productivo.

El mantenimiento procura tener permanentemente actualizados todos los procesos,tareas y actividades implicadas en cada empresa. Es una etapa en la que se buscapreservar el equilibrio de la organización y de la iniciativa, afianzar los logrosobtenidos y seguir un ritmo estable de crecimiento, aun si éste es menor que alprincipio. Bien dicen que “lo difícil no es llegar sino mantenerse”.

MONITOREO Y EVALUACIÓN PARTICIPATIVA

El monitoreo y la evaluación participativa constituyen un proceso continuo que debe acompañarlas diferentes etapas de cualquier proyecto productivo que aspire a ser sustentable.

Los mecanismos de seguimiento (monitoreo) y control deben diseñarse de manera que sirvan para detec-tar y alertar oportunamente sobre posibles desviaciones o fallas que pueden ocasionar problemas a la ini-ciativa, y permitan los ajustes o correcciones pertinentes. También deben ayudar a identificar aciertos yprocedimientos exitosos, para reforzarlos y multiplicarlos.

La evaluación nos permite formular un juicio sobre cómo marchan las cosas y su impacto: permite verifi-car, desde las primeras etapas de la operación de un proyecto, si se están consiguiendo los resultados pro-puestos y, si es preciso, realizar ajustes para enfocarlos.

Al igual qeue el diagnóstico, la evaluación es un procedimiento que apoya la toma de decisiones,en este caso respecto a las estrategias de desarrollo que se están aplicando. Sus resul-tados se basan en el análisis —en función de los indicadores seleccionados— dedatos cuantitativos y cualitativos recabados, a partir del monitoreo y de la aplicaciónde instrumentos como: encuestas, entrevistas, observación directa, talleres de refle-xión e integración de matrices o cuadros de indicadores y resultados.

53

Desde el diagnóstico es recomendableestandarizar indicadores quepermitan determinar la eficienciay la eficacia de las acciones, asícomo la relación costo-beneficio delas distintas estrategias productivasy su grado de sustentabilidad.

Un programa sin mecanismosde control (monitoreo y evaluación)es como un barco sin timón.

La fuente de una buena evaluación

El corazón de todo mecanismo o estrategia de evaluación estriba en la calidad de los indicadores que se empleanpara medir los avances, logros y resultados de los proyectos.

Los indicadores dependerán del entorno social, natural y económico que corresponda a cada comunidad y cada pro-yecto productivo. Una manera sencilla y efectiva de construir indicadores consiste en preguntarnos: “¿qué tiene queocurrir para que podamos afirmar que efectivamente estamos logrando lo que nos propusimos?”, y luego diseñar losinstrumentos de evaluación que nos permitan verificar en qué medida ha ocurrido o está ocurriendo el fenómeno quenos interesa.

La participación activa y responsable de los miembros de cada comunidad sumada a la asesoría y procesos de faci-litación de profesionales y técnicos especializados es la combinación ideal para contar con buenos indicadores. Depoco sirve el monitoreo con indicadores poco confiables, como tampoco sirven los mejores indicadores si éstos no seutilizan correctamente.

Si bien es el último eslabón en la cadena de control, la evaluación debe ser un proceso continuo, pues permiteconfirmar el buen funcionamiento de cada uno de los procedimientos, tareas y actividades de las distintasetapas de la realización de cualquier proyecto.

Del mismo modo que el monitoreo confiable y oportuno, la evaluación periódica permite detectar proble-mas y vislumbrar posibles soluciones; verificar que se está logrando un manejo sustentable, y garantizar laviabilidad de las iniciativas a mediano y largo plazos.

54

Monitoreo

Consolidación y permanencia

Evaluación

Revisión de estrategias

Actualización

Ajustes

Plan de trabajo

Capa

citón

perm

ane

Proc

esos

deco

ntro

leore

Operación

Evaluación y monitoreo permanentes

LOS AUTÉNTICOS PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO

México está cambiando. Los tiempos cuando los gobiernos decidían unilateralmente lo que considerabanmejor para las comunidades han terminado. Las sociedades rurales son protagonistas de su destino: tocaa las comunidades generar sus propios instrumentos de desarrollo territorial con el fin de volver más efi-ciente, eficaz, oportuna y democrática la gestión de los gobiernos locales.

La planeación del desarrollo local no es sólo un asunto de funcionarios públicos o de especialistas, sinotoda una transformación en la que saberes, técnicas, habilidades, capacidades y visiones políticas de losdistintos actores van de la mano, complementándose en un proceso de reelaboración continua para modi-ficar la realidad.

Hemos visto que el desarrollo rural sustentable se concibe como una estrategia integral con un enfoqueterritorial y una metodología participativa para ordenar los sistemas de producción y cadenas productivasmás convenientes a cada grupo, comunidad y municipio; con cambios tecnológicos sencillos y graduales;

con un manejo adecuado de los recursos naturales, y con respeto por los usosy costumbres de la población rural.

Ahora es tiempo de pasar del dicho al hecho. Los instrumentos de diag-nóstico, planeación, evaluación y monitoreo técnicos y participativosestán a disposición de comunidades y productores organizados de cual-

quier lugar del país. Hay que impulsar procesos de capacitación que les ayudena incorporarlos y ponerlos en práctica, sobre todo sabiendo que los recursos para

iniciar o reorientar proyectos productivos van mucho más allá del dinero y que es nece-sario estar bien preparados para sacar adelante cualquier iniciativa sustentable.

55

56

Para muestra… un botón

Como hemos visto en los capítulos anteriores, la diferencia entre los proyectos que fracasan y los que sesostienen en el tiempo resulta de múltiples elementos a considerar, algunos comunes a todos, por ejemplo,la organización, la planeación, el monitoreo y la evaluación, y otros particulares para cada caso, como lascaracterísticas naturales, sociales y económicas propias de cada localidad o el acceso a mercados, por men-cionar algunos.

El hecho es que cada vez somos más conscientes de la necesidad de considerar la sustentabilidad comocomponente básico de cualquier proyecto productivo vinculado con el desarrollo rural. Falta todavía muchopor recorrer para que la conciencia vaya de la mano con acciones en este sentido, pero es innegable quedía a día aumenta el número de proyectos que incorporan en sus prácticas productivas principios de con-servación de los recursos naturales.

En distintas regiones del país podemos encontrar ejemplos de proyectos productivos basados en la orga-nización participativa que han adoptado criterios y principios de sustentabilidad: proyectos con distintosgrados de avance y cuyos propósitos o actividades específicas varían —dependiendo de si ponen énfasisen la agroproducción (primaria y de productos transformados), el ecoturismo, la explotación de especiesforestales no maderables, los servicios ambientales, etcétera—, pero todos con un fin compartido: unamayor calidad de vida para las familias rurales, al tiempo que se preserva, e incluso mejora,el entorno.

UCIRI, UN EXITOSO EJEMPLO DE TENACIDAD

Hemos seleccionado, como ejemplo, un caso exitoso bien conocido por su organización,capacidad autogestiva, consistencia, crecimiento y diversificación. Con una tra-

yectoria que rebasa ya las dos décadas, la Unión de Comunidades Indígenasde la Región del Istmo, mejor conocida como UCIRI,1 es una amplia orga-nización cuyos integrantes han optado por la unión de esfuerzos y por

56

C A P Í T U L O 5

Proyectos productivos sustentables

1 La UCIRI cuenta con un documento de autopresentación cuyos contenidos reflejan un gran esfuerzode reflexión y la capacidad de esta organización de verse y percibirse a sí misma, pero sobre todo frescuray originalidad para compartir su experiencia. Diversos fragmentos de ese documento se intercalan alo largo del capítulo para ilustrar el proceso de la UCIRI.

diversificar sus acciones y estrategias productivas con respeto por la naturaleza, comocamino en la búsqueda del desarrollo sustentable para sus comunidades.

Creada en 1983, la UCIRI agrupa a más de 40 comunidades en torno a lacomercialización de café orgánico y múltiples proyectos de desarrollo comunitariosustentable. Hoy alrededor de tres mil familias campesinas, que habitan en 20 muni-cipios de la región del Istmo de Tehuantepec, en el estado de Oaxaca, forman parteactiva de la Unión, cuyas exportaciones anuales de café tienen un valor económico decasi tres millones de dólares.

Antecedentes

El cultivo de café comenzó a practicarse desde hace más de un siglo en las comunida-des que hoy pertenecen a la UCIRI, siempre con escasa asistencia técnica y baja pro-ductividad. Los productores carecían de despulpadora y de posibilidades técnicas para procesar el grano, porlo que vendían el café en forma de cerezo húmedo o seco, en términos y a precios de desventaja.

A mediados de la década de 1970 los cafeticultores de las comunidades habían entrado en contacto contécnicos del Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural) y del Instituto Mexicano del Café (Inmecafé), orga-nismo estatal que proporcionaba asistencia técnica e insumos (fundamentalmente agroquímicos) paraincrementar la productividad, otorgaba créditos y compraba el café a precios de garantía. A pesar de todo,la situación de pobreza persistió. ¿Por qué? Entre otras razones, porque las familias acabaron endeudán-dose, pues los ingresos que percibían de la venta del café no les alcanzaban para pagar los altos interesesde los créditos que recibían en dinero o fertilizantes.

“Todo esto nos ayudó para que en el mes de marzo de 1981 algunos compañeros, junto con el equipo misio-nero, nos reuniéramos y analizáramos un poco los problemas que estábamos sufriendo. Después de cinco díasde analizar y platicar, varios compañeros se comprometieron a hablar con más gente de nuestros pueblos quequisieran luchar para vender mejor el café, ya que es de buena calidad y valía más de lo que nos pagaban.”Los productores empezaron a buscar alternativas para obtener mejores ingresos. Empezaron a cul-tivar café sin el uso de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas) y se arriesgaron a vender un volumenimportante a una asociación rural que les pagó mejor precio.

“Esto nos animó mucho y empezamos a organizarnos. Para lacosecha 1982-1983 ya estábamos organizados compañeros de sietecomunidades: realizamos varias reuniones, consultas, asambleas, yluchamos para obtener nuestro registro legal como organización.Así quedamos constituidos como UCIRI, Unión de ComunidadesIndígenas de la Región del Istmo. Luego, junto con otras organiza-ciones, formamos la Asociación Rural de Interés Colectivo "Uniónde Uniones Ejidales y Sociedades Campesinas de Producción Rural”(ARIC Nacional), con sede en la Ciudad de México.”

57

Perseverancia para cruzar los mares

La voluntad común de organizarse permitió a los integrantes de la UCIRI obtener en 1986 un permiso deexportación, lo que a su vez los llevó a valorar mejor su trabajo.

“Fuimos la primera organización independiente que lograba este registro, que en ese tiempo sólo teníanlos grandes finqueros coyotes. Llenar los requisitos nos costó mucho trabajo y dolores de cabeza, y algunasveces perdimos la paciencia y la esperanza, pero gracias a nuestra insistencia y perseverancia por finloconseguimos.”Ya en 1983, representantes de grupos de solidaridad holandeses y alemanes que pertenecen a un impor-tante movimiento europeo denominado “mercado alternativo" —que adquiere productos sin intermedia-rios, a precios acordados con los pequeños productores organizados, e informa a los consumidores— sehabían interesado en la compra directa de café a productores de la UCIRI.

“Para la cosecha 1986-1987 hicimos nuestra primera exportación directamente a Simon Levelt, de Holanda,y GEPA, en Alemania; y así poco a poco nuestros granitos de café atravesaron los mares hasta llegar aAlemania, Holanda, Suiza, Suecia, Italia, Francia, Austria, Japón, Canadá y Estados Unidos, que solidaria-mente nos han dado la mano en nuestra lucha que seguirá hasta tener una vida digna y justa para todos.”La venta directa, un buen principio

Desde el momento en que se creó, la UCIRI ha comercializado sus productos directamente, procurando eli-minar el intermediarismo.

“Queremos vender nuestros productos con dignidad. Por esto desarrollamos un mercado alternativo conconsumidores solidarios sobre todo en Europa, Estados Unidos y Canadá: el mercado Max Havelaar, Transfair.Por eso apoyamos también el Mercado Justo de México. Además, para poder vender nuestros productos máseficientemente en el mercado nacional formamos, junto con otras organizaciones, la comercializadora

Agromercados.”Ha sido un proceso lento, pero de avance sostenido. De él se haderivado un aprendizaje que va más allá de la comercialización,pues ha impulsado y fortalecido otras dimensiones de organi-

zación, participación y desarrollo al interior de la Unión.

“La negociación de contactos, la contratación de servicios parahacer posible la exportación, la tramitación de permisos, la factu-ración y la cobranza... Todo este proceso lo hemos realizado en con-

junto y nos ha permitido adquirir habilidades, pero sobre todo elreconocimiento por parte de nuestros clientes de ser una organización

social seria, cumplida, con capacidad de establecer relaciones comerciales cadavez más amplias.”

58

Organización colectiva: las partes y la suma

“La organización está abierta para todos los auténticos cafeticultores y campesinos que quieran vivirhonestamente y que quieran organizarse y luchar por el beneficio de sus comunidades.”La UCIRI cuenta con dos consejos centrales: uno de administración yotro de vigilancia. Además, existe un comité central para cada una delas distintas áreas de trabajo: salud, educación, trabajo común organi-zado, cultivo orgánico, transporte, proyectos productivos, asistenciatécnica, fondo de ahorro y crédito, comercialización nacional e inter-nacional, etcétera. A su vez, cada comunidad perteneciente a la orga-nización nombra una mesa directiva, un consejo de vigilancia y comi-tés locales de trabajo, así como delegados y representantes fijos antela asamblea.

Los delegados, representantes fijos e integrantes de los consejos,comités y mesas directivas se reúnen cada mes en asambleas ordina-rias. En ellas analizan los avances, deliberan sobre los problemas yhacen planes. Después, los delegados llevan por escrito a sus respec-tivas comunidades lo tratado en asamblea para discutirlo todo en lasreuniones de socios.

“Es obligación de todos como socios, delegados y comités participar en reuniones y asambleas porque setratan asuntos de mucha importancia para todos nosotros y así aprendemos más. No participar sin razón o sinjustificación significa una multa (un día de tequio o como lo decida el grupo).”Productos con valor agregado

Los cafeticultores de la UCIRI han aprendido y practican desde hace años métodos de cultivo “naturales”(agricultura orgánica) que, si bien llegan a requerir más cuidado y trabajo que la agricultura convencional(intensiva y con uso de agroquímicos), aplicados a su producción de café han significado innegables bene-ficios y ventajas:

• Menores costos de producción, porque ya no es necesario adquirir plaguicidas y fertilizantesquímicos que resultan muy caros.

• Suelos muy ricos en humus, gracias a la aplicación de abono orgánico (composta) que los propioscampesinos fabrican con estiércol, pulpa y vegetación; ello permite aumentar sus rendimientosllegando a duplicar, en ocasiones, los de las técnicas convencionales.

• Freno a los procesos de erosión de la tierra, como resultado de la construcción de terrazas yel uso de barreras vivas.

• Productos diferenciados (sin contaminantes, más sanos, de mejor calidad), que tienen grandemanda y valoración entre segmentos cada vez mayores de consumidores responsablesdispuestos a pagar un sobreprecio por ellos.

59

Además, han diversificado su producción porque saben quecuando se depende de un solo cultivo se es más vulnerable,en la medida en que existen elementos que no se pueden con-trolar como los precios de mercado o una mala cosecha.

Por otra parte, la Unión ha ido ampliando poco a poco su propiainfraestructura de almacenamiento, transporte, transformación yexportación de café. Esto ha permitido consolidar procesos dedistribución, comercialización y posicionamiento, mismos queconstituyen elementos clave del encadenamiento productivo.

Hoy los integrantes de la UCIRI están convencidos —pues así lohan corroborado— de que producir, transformar, distribuir ycomercializar con métodos y criterios acordes con prin-cipios de sustentabilidad se vuelve un factor que agregavalor a los recursos naturales, a sus productos y subproductos.

Una mina de posibilidades

El café es tal vez el agroproducto para el que se han desarrollado másmercados de especialidad y mecanismos de comercio justo. De hecho,nuestro país es el primer exportador mundial de café orgánico. Peroexisten muchos otros productos orgánicos con valor agregado que tam-bién tienen gran demanda en el exterior y buenas perspectivas de

exportación: hortalizas, miel, cacao, jitomate, amaranto, ajonjolí, chile, aguacate, nopal, mango, sábila, mamey, nuez,jamaica, vainilla y flores, por mencionar algunos. La lista se vuelve interminable si agregamos productos transforma-dos o procesados y servicios con valor agregado por ser ambientalmente responsables.

La garantía en un sello

En un mercado cada vez más competido y globalizado, el consumidor necesita garantías de que los pro-ductos y servicios que adquiere como orgánicos o respetuosos del medio ambiente en efecto lo son, o deque su comercialización es socialmente responsable (comercio justo). Consciente de ello, la UCIRI estable-ció hace ya algunos años contacto con dos organizaciones europeas para certificar su café (Naturland, deAlemania, e IMO-Control, de Suiza), pero pronto se hizo patente un problema común a cientos de organi-zaciones productoras de toda América Latina: la dependencia de agencias extranjeras para la certificaciónorgánica y los altos costos de inspección que éstas implican para los productores. Ante esta situación, y unavez más gracias a la organización, suma de esfuerzos y tenacidad de sus integrantes, la Unión logró con-formar —junto con otras organizaciones sociales— su propio órgano de certificación de productos orgá-nicos: la Certificadora Mexicana de Productos y Procesos Ecológicos, S.C. (Certimex), con sede en Oaxaca,que inició operaciones en 1998 y a partir de este año (2004) cuenta con reconocimiento de la agencia ale-mana de certificación DAP.

60

El “café sustentable” no sólo es orgánico(sin plaguicidas y fertilizantes) y se vende aprecios justos, sino que es producido por pequeñosproductores organizados en cafetales integradosa los ecosistemas naturales, bajo la sombra deespecies diversas de árboles de la vegetación nativa.

La fórmula justa

El Sello de Garantía Comercio Justo México es un importante instru-mento para promover una comercialización digna de los productos de lospequeños productores de nuestro país.

México es el primer país productor vinculado al comercio justo con un sello nacional que respaldaen el mercado interno productos acreditados por una certificadora calificada e independiente.Este sello (en muchos casos también reconocido en el extranjero) es garantía de que el productocumple con la “Fórmula Justa":• Alta calidad. Se apega a las más estrictas normas de calidad.• Salud personal y ecológica. Ha sido elaborado con respecto al medio ambiente y a la salud

del consumidor y del productor.• Justicia económica. Los pequeños productores reciben un precio y condiciones comerciales

dignas en reconocimiento a la calidad de su trabajo y esmero; los consumidores reciben unproducto a un precio justo que corresponde a su calidad.

• Desarrollo sustentable. Pagando precios justos al productor, incluidos premios de calidad ecológica y un sobrepreciopara el desarrollo comunitario sustentable de la localidad productora.

• Garantía certificada. Acreditación objetiva e independiente, a partir de estrictas normas nacionales e internacionales.

Es importante destacar que también las organizaciones sociales, y no sólo sus productos o servicios, se certificany pueden obtener el sello o reconocimiento de comercio justo. Para lograrlo deben cumplir con una serie de normas yestándares, entre ellos: que se trate de pequeños productores organizados en figuras democráticas, plurales e inde-pendientes, con manejo transparente de sus recursos financieros, y promotoras de un desarrollo integral y equitativo.

61

Comunidad organizada

Planeación

Capacitación

Programas de apoyomunicipales, estatales y federales

Productos y servicios que no dañan el ambiente

Mercados justos

Productos, servicios y comunidadesambiental, social y económicamente sustentables

Actualmente más de 32 milagricultores de 18 estadosdel país certifican sus productoscon Certimex.

La certificación forestal también cuenta

Una opción a la que cada vez más comunidades están recurriendo para impulsar el manejo responsable de sus bos-ques y agregar valor a los productos que elaboran es la certificación forestal. Este sistema vigila todo el proceso deaprovechamiento y producción —desde el cuidado del bosque hasta la comercialización del producto final (muebles,por ejemplo)— para garantizar al consumidor que se ha realizado conforme a criterios acordes con los principios dela sustentabilidad (ambientalmente adecuados, económicamente viables y socialmente benéficos) y reconocidos inter-nacionalmente.

Actualmente, la única manera de asegurar que la maderaque se encuentra en el mercado no proviene de la tala des-tructiva o ilegal es el sello otorgado por el Consejo de ManejoForestal (FSC, por sus siglas en inglés). El FSC es una orga-nización no gubernamental internacional que formula están-dares de certificación, acredita y monitorea a empresas cer-tificadoras independientes y apoya la creación de normasnacionales y regionales de manejo forestal. Cabe destacar ladiversidad de sus integrantes: representantes de grupos socia-les y ambientales, comerciantes de madera y productos fores-tales, organizaciones de pueblos indígenas, grupos comuni-tarios y organizaciones certificadoras de productos forestalesde todo el mundo.

En nuestro país, la comunidad indígena de Nuevo San JuanParangaricutiro, en Michoacán, fue la primera en participar en un proceso de certificación forestal. En 1996, laempresa comunitaria (fundada en 1983, con 1,229 comuneros) solicitó a la organización estadounidense Smartwoodla supervisión de sus actividades forestales. A partir de ello, Nuevo San Juan ha consolidado la producción de mue-bles y molduras de madera con el sello FSC y ha ido abriéndose nuevos mercados, incluso en grandes almacenesmexicanos.

Para obtener la certificación, la comunidad elaboró un programa de manejo por 10 años, que rige y garantiza el fun-cionamiento del bosque mediante programas de cortes anuales, control de plagas y de incendios, podas y mejoras,manejo y protección de la fauna. Por otra parte, a fin de generar otras fuentes de empleo que contribuyan a evitar lamigración y mejorar las condiciones de vida de los pobladores, la organización comunitaria ha buscado diversificarsus opciones productivas con actividades de ecoturismo, para lo cual se construyeron cabañas y se inauguróuna ruta de ciclismo de montaña.

La empresa forestal de Nuevo San Juan Parangaricutiro es una de las iniciativas de manejo forestal comunitario másexitosas en México. En buena medida, ha establecido la pauta para el desarrollo de proyectos productivos sustenta-bles en áreas forestales y demostrado que la participación organizada de las sociedades locales es una estrategia viablepara la conservación de nuestros bosques.

62

Beneficios extendidos

El éxito en el mercado europeo, y más recientemente en los nichos que se hanabierto en el mercado nacional, ha motivado a los integrantes de la UCIRI a redo-blar esfuerzos y ampliar sus metas y ámbitos de acción. Además de forta-lecer sus procesos organizativos, las ganancias son utilizadas por las comuni-dades para mejorar la escolaridad, el sistema de atención a la salud, la distribuciónde artículos de primera necesidad, la capacitación de los campesinos, etcétera.

“La experiencia organizativa nos ha abierto nuevos horizontes para ir transfor-mando nuestra montaña. Hemos ido “abriendo brechas” en los diferentes aspectospara mejorar nuestra vida: cultivamos y producimos lo que nosotros y el país necesita—café para exportar, maíz y fríjol para nuestro gasto—; trabajamos para que todaslas familias tengamos lo suficiente y necesario para vivir dignamente, y poco a poco,juntos, hemos creado los siguientes proyectos:”Trabajo común organizado (TCO)Rescatando los valores propios de las culturas locales, se han formado grupos de trabajo colectivo paramejorar las condiciones de vida de las familias organizadas. Mediante los TCO se producen hortalizas; seoperan molinos de nixtamal, que han sido de gran ayuda para las mujeres, e incluso se ha reunido un fondopara abrir un almacén de abasto y distribución a través del cual las comunidades socias de UCIRI tienenacceso a artículos necesarios para la producción y el consumo familiar.

Centro de Educación CampesinaEntre las prioridades de la UCIRI figuró desde un principio la creación deun Centro de Educación Campesina (CEC) donde miembros comprometi-dos de las comunidades —sobre todo jóvenes— pueden prepararsemejor para el trabajo y la organización.Ya se construyeron las instalacio-nes del Centro: aulas, salones y dormitorios para alumnos y formadores.Los alumnos (actualmente se tiene capacidad para unos 25) se alojan enel CEC y durante 13 meses siguen cursos de formación como promotoresy técnicos en agricultura orgánica, para después hacer su servicio en lascomunidades.

“Una de nuestras metas es impulsar que las comunidades de la UCIRI yotras de la región asuman como propio al CEC y sus actividades, de maneraque participen no sólo como beneficiarios, sino como sujetos corresponsa-bles de su marcha.”SaludPeriódicamente se imparten talleres de medicina natural. Varias comu-nidades han preparado su botiquín comunitario con cápsulas, tinturas, mi-crodosis, colirios, pomadas, etc., preparadas por sus propios integrantes.

63

Vivienda dignaPoco a poco los integrantes de la UCIRI han ido incorporando asus casas estufas para ahorrar leña y proteger la salud de lasfamilias, letrinas o baños secos, patios de secado, cuartos cómo-dos e incluso espacios para guardar la herramienta de campo y lacosecha.

“Descubrimos también que es necesario tener casa buena ydigna. Por eso tenemos como propósito luchar por conseguir crédi-tos para que cada año podamos todos los socios hacerle una mejoraa nuestra casa.”Transporte (UPZMI)Con el propósito de establecer un sistema de comunicación y tras-lado de sus productos, superar el aislamiento, lograr costos másbajos que los de los particulares y un mejor servicio de transporte,algunas comunidades han obtenido con el aval de la UCIRI crédi-tos bancarios para comprar camiones de redilas.

Fondo de Ahorro y Crédito (FAC)Aunque al principio se acordó en asamblea que el fondo de capitalización se destinaría para préstamos per-sonales a los socios, en el caminar el FAC ha ayudado a la construcción de bodegas, a la creación de TCOy a otros proyectos comunitarios.

“Este proyecto es importante porque nos forma la costumbre de cuidar nuestro dinero, depositando el pocoque tenemos y que no ocupamos en el momento. Así contamos con una reserva para emergencias.”Planta de procesamiento de mermeladas orgánicasUn elocuente ejemplo de la diversificación de opciones productivas para el desarrollo comunitario susten-table y del proceso de planeación, organización y toma de decisiones por el que se llega a establecer unproyecto productivo es la planta de procesamiento de mermeladas orgánicas de la UCIRI.

“Todos estamos conscientes de que el café solamente no es una solución paranosotros. Los precios cambian mucho y en los últimos años han estado en unnivel muy bajo. Por eso hemos buscado productos alternativos. Los encontramos, después mucha investigación y experimen-tación, en la producción de frutales, sobre todo zarza-mora, y mejoramiento de mango. Hicimos un proyec-to para hacer mermeladas, jugos y concentrados enforma casera e industrial. Las áreas de producciónestán ampliándose considerablemente y ya existeuna clientela importante para el futuro (sobre todo enEuropa).”

64

65

LA SUSTENTABILIDAD: PREMISA, OBJETIVO Y CULTURA DE VIDA

A lo largo del libro hemos tocado diversos temas y puntos a considerar para reorientar y realizar proyectosproductivos en los que la sustentabilidad sea un componente estructural. El ejemplo de crecimiento, diver-sificación y consolidación de la UCIRI nos ayuda a entender mejor tales elementos. Sirvan la experiencia ylogros de este grupo de productores como referencias de lo que puede lograrse cuando se reúnen organi-zación, esfuerzo, constancia y creatividad con un objetivo básico e inaplazable para el país y para el mundo:un desarrollo sustentable, es decir, un desarrollo comunitario ambientalmente responsable, socialmente justoy económicamente viable.

Una interesante característica del enfoque sustentable aplicado a proyectos productivos es que puedeentenderse como premisa (requisito), pero también como objetivo o meta. En este sentido, los indicado-res serán una herramienta esencial, en la medida en que nos ofrezcan datos cuantitativos y cualitativospara medir el avance y asegurar que los efectos y resultados de cualquier esfuerzo productivorealmente correspondan a los beneficios ambientales, sociales y económicos esperados.

Por último, hay que reconocer que la sustentabilidad comienza en casa. Para aspirar a un verdadero-desarrollo comunitario sustentable, es fundamental que todos incorporemos el concepto a nuestra vidacotidiana, a nuestra forma de ser, estar, sentir y pensar.

Es necesario, entonces, cambiar nuestra visión de las cosas: hacer crecer, consolidar y mantener unacultura donde el capital natural y social representen más valor que el capital económico; ser partícipes deuna cultura de vida social, ambiental y económicamente armónica: una cultura que privilegie el desarrollosustentable rural y urbano.

66

M A R C O J U R Í D I C O E I N S T I T U C I O N A L Desde el interior de la República, LADA sin costo:01-800-77-033-72 y 01-800-00-842-00Correo-e: [email protected]

CRUZADA POR LOS BOSQUES Y EL AGUAhttp://cruzadabosquesagua.semarnat.gob.mx/swf/home.html

SagarpaSecretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación

Municipio Libre 377,Col. Sta. Cruz Atoyac, Benito Juárez, México, D.F., 03310Tel. (55) 9183-1000•www.sagarpa.gob.mx

SUBSECRETARÍA DE DESARROLLO RURALwww.sagarpa.gob.mx/sdr/

INCA-RURALINSTITUTO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL SECTOR RURALwww.inca.gob.mx/

CONSEJO MEXICANO PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE (CMDRS)www.sagarpa.gob.mx/cmdrs/

FIRCO / FIDEICOMISO DE RIESGO COMPARTIDOwww.firco.gob.mx

PROGRAMAS GUBERNAMENTALES DE APOYO ALA REALIZACIÓN DE PROYECTOS PRODUCTIVOS SUSTENTABLES

Programas intersectorialesPrograma Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable

Integra y ordena las acciones de las diferentes dependencias y entidadesgubernamentales que actúan en el medio rural y que participan en laComisión Intersecretarial para el Desarrollo Rural Sustentable.www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs2002/pec0206/pec.htm

Programa de Empleo Temporal (PET)Oportunidades deingreso con acciones para el desarrollo deinfraestructura social y productiva, así como la preservacióndel medio ambiente.www.semarnat.gob.mx/dgpairs/dfi/que_pet.shtmlwww.sagarpa.gob.mx/sdr/progs2002/pet2002/pet2002.htmwww.sedesol.gob.mx/transparencia/transparencia_pet.htm

FIRA / Fideicomisos Instituidos en Relación con la AgriculturaProgramas de financiamiento, capacitación a productores y técnicos,e impulso a actividades productivas para el desarrollo de los sectoresagropecuario y pesquero.www.fira.gob.mx/ServiciosProgramas/Servicios.asp

SemarnatProders / Programas de Desarrollo Regional Sustentable

Impulsa procesos de tránsito hacia el desarrollo sustentable enlas áreas naturales protegidas (ANP) y sus zonas de influencia.http://conanp.gob.mx/proders/

Procymaf / Proyecto de Conservación y Manejo Sustentablede Recursos Forestales en México y Programa de DesarrolloForestal Comunitario (Procymaf II)Consolida procesos de desarrollo forestal en ejidos y comunidadesmediante apoyo a iniciativas productivas de uso sustentable ydiversificado de los recursos forestales.www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/procymaf/

Prodefor / Programa de Desarrollo ForestalApoyos directos a ejidos, comunidades y pequeñas propiedadesforestales para impulsar el desarrollo sustentable mediante proyectosproductivos.www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/prodefor/

LEYES Y REGLAMENTOS

Leyes federalesLey General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA)Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS)Ley General de Desarrollo Forestal SustentableLey de Aguas NacionalesLey General de Vida SilvestreLey General para la Prevención y Gestión Integral de los ResiduosLey de PescaLey de Distritos de Desarrollo RuralLey de Fomento Agropecuario

ReglamentosReglamentos de las leyes federalesReglamento para el Control y Uso de HerbicidasReglamento de Residuos PeligrososReglamento de Áreas Naturales ProtegidasReglamento de Ordenamiento Ecológico del TerritorioReglamento de Impacto AmbientalReglamento de Prevención y Control de la Contaminación de la AtmósferaReglamento para el Uso y Aprovechamiento del Mar Territorial,Vías Navegables,

Playas, Zona Federal Marítimo Terrestre y Terrenos Ganados al Mar

DEPENDENCIAS GUBERNAMENTALES RELACIONADAS CONEL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE

SemarnatSecretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Bulevar Adolfo Ruiz Cortines 4209,Col. Jardines en la Montaña,Tlalpan, México, D.F., 14210Tel. (55) 5628-0600•www.semarnat.gob.mx

CECADESU / CENTRO DE EDUCACIÓNY CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLEProgreso 3, 1er. Piso,Col. Del Carmen Coyoacán, México, D.F., 04110Tels. (55) 5658-3380 y 5628-3381Centro Nacional de Información (desde el interiorde la República, LADA sin costo): (01 800) 962-3634http://cecadesu.semarnat.gob.mxCorreo-e: [email protected]

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA (CNA)www.cna.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONANP)www.conanp.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD (CONABIO)www.conabio.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR)www.conafor.gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DE TECNOLOGÍA DEL AGUA (IMTA)www.imta.gob.mx

INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA (INE)www.ine.gob.mx

PROCURADURÍA FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE (PROFEPA)Edificio Ajusco, Carretera Picacho-Ajusco 200Col. Jardines en la Montaña,Tlalpan, México, D.F., 14210Tels. (55) 5449-6300 y 54-49-63-01

67

Prodeplan / Programa para el Desarrollo de PlantacionesForestales ComercialesApoyos directos para crear alternativas de desarrollo sustentable ydiversificación productiva; reconversión al uso forestal de terrenosdesmontados con fines agropecuarios.www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/prodeplan/

Pronare / Programa Nacional de ReforestaciónProgramas de forestación y reforestación con participación social pararestaurar, conservar e incrementar de la cobertura forestal del país.www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/pronare/

Programa de Manejo Sustentable de Ecosistemas de MontañaEsquemas de manejo integral de las cuencas hidrológico-forestalescon un enfoque de desarrollo social sustentable.www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/pmsem/

Pago por Servicios Ambientales HidrológicosPago a propietarios de bosques que se comprometen a mantenerla cobertura forestal.www.conafor.gob.mx/programas_nacionales_forestales/psa/

SagarpaAlianza Contigo / Programa de Desarrollo Rural

Apoyo a unidades de producción familiar para realización deproyectos productivos sustentables, desarrollo de capacidades,integración de cadenas productivas, comercialización yposicionamiento en los mercados.Tres subprogramas:• PAPIR / Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural• Prodesca / Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural• Profemor / Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural

www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs2003/alianza2003.htm

Procampo / Programa de Apoyos Directos al CampoApoyos directos a los productores que destinan su producciónbásicamente al autoconsumo.www.procampo.gob.mx/

Prosap / Programa de Apoyo a las Organizaciones SocialesAgropecuarias y PesquerasFortalecimiento de las organizaciones y ejecución de proyectos de inversión.www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs2003/prosap/prosap.htm

Piasre / Programa Integral de Agricultura Sostenible yReconversión Productiva en Zonas de Siniestralidad RecurrenteAcciones preventivas con un enfoque territorial y desustentabilidad que permita aprovechar racionalmente y preservarlos recursos naturales.www.sagarpa.gob.mx/sdr/progs2003/piasre.htm

Promoagro / Programa de Promoción Comercial yFomento a las Exportaciones de Productos Agroalimentariosy Pesqueros MexicanosApoyo a organizaciones sociales y productores para fomentar lacomercialización y el consumo de agroalimentarios.www.infoaserca.gob.mx/mexbest/indexpromoagro.html

De México al MundoExposición más importante de agroproductos no tradicionales yorgánicos en América Latinawww.demexicoalmundo.com.mx

SedesolSecretaría de Desarrollo Social

Programa de Opciones ProductivasImpulsa la producción sustentable y la diversificación de lasactividades productivas y de autoempleo, con varias modalidades:Apoyos a la Palabra, Crédito Social, Crédito Productivo para Mujeres,Acompañamiento y Formación Empresarial, Ahorrando Contigo,Integración Productiva.www.sedesol.gob.mx/programas/transparencia_opciones_productivas.htm

Programa de Coinversión SocialApoya proyectos de desarrollo social a través de organizaciones de lasociedad civil.www.sedesol.gob.mx/programas/coinversion.htm

SESecretaría de Economía

Fonaes / Fondo Nacional de Apoyo a las Empresas en SolidaridadApoya los esfuerzos organizados de productores indígenas ycampesinos para impulsar proyectos productivos y empresas sociales.www.fonaes.gob.mx/

Proada / Programa de Apoyo al Diseño ArtesanalAsesoría y asistencia a productores para propiciar lacomercialización de las artesanías.www.economia.gob.mx/?P=339

Fommur / Fondo de Microfinanciamiento a las Mujeres RuralesOtorga apoyos a mujeres rurales a través de créditos y asesoría técnicapara el impulso de proyectos. Guía para mujeres emprendedoras.www.economia.gob.mx/?P=1381

CDIComisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Programa para el Desarrollo de los Pueblos y Comunidades IndígenasImpulsa el desarrollo social y económico de los pueblos indígenas,con respeto a los recursos naturales de su entorno; obras deinfraestructura básica.www.sedesol.gob.mx/programas/indigenas.htm

Proyectos de organización productiva para mujeres indígenasFortalece la participación de las mujeres en su propio desarrollo,mediante proyectos de organización productiva con perspectiva deequidad de género, sustentabilidad y multiculturalidad.http://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=196

Fondos Regionales IndígenasFinanciamiento a organizaciones comunitarias indígenas para llevara cabo actividades productivas con respeto a los recursos naturalesde su entorno, a sus culturas y a sus derechoshttp://cdi.gob.mx/index.php?id_seccion=195

Programa de Agroecología ProductivaApoyo a proyectos de diversificación productiva, así como rescate,conservación, manejo y aprovechamiento integral de recursosnaturales; modelos de desarrollo comunitario sustentable.http://cdi.gob.mx/ini/ini/progra04_1.html

SRASecretaría de la Reforma Agrariawww.sra.gob.mx/pag/transparencia/subsidios/default.htm

FAPPA / Programa del Fondo para el Apoyo a ProyectosProductivos de las Organizaciones AgrariasImpulsa proyectos productivos para grupos de campesinos que nofueron beneficiados con dotaciones agrarias.

Promusag / Programa de la Mujer en el Sector AgrarioPromueve la participación de la mujer rural mediante el apoyo aproyectos productivos viables, agropecuarios o no.

Programa de Financiamiento a Proyectos Productivos deMujeres Indígenas CampesinasOtorga a mujeres indígenas préstamos y asesoría técnica para elestablecimiento de proyectos productivos.

Programa de Fomento de Actividades Productivas para losJóvenes CampesinosBrinda asesoría y financiamiento a proyectos productivospropuestos por campesinos jóvenes, promoviendo el arraigo en suscomunidades.

68

R E F E R E N C I A S

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Astier, Martha y Omar Masera, “Metodología para la evaluación desistemas de manejo incorporando indicadores de sustentabilidad”,en: Agricultura sustentable. Teoría y práctica desde los movimientossociales. CESE/IIZ, Pátzcuaro, México, 1997.

Báez, Ana L. y Alejandrina Acuña, Guía para las mejores prácticasde ecoturismo en áreas protegidas, CDI, México, 2003.Versión electrónica en:http://cdi.gob.mx/programas/ecoturismo/guia_ecoturismo.pdf

Boege, Eckart, Protegiendo lo nuestro: manual para la gestión ambientalcomunitaria, uso y conservación de la biodiversidad de loscampesinos indígenas de América Latina, 2ª ed., Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales (Semarnat-Cecadesu)/Programa delas Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)/Fondo parael Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe,México, 2003.

Bustillos, Graciela y Laura Vargas, Técnicas participativas para la educaciónpopular, IMDEC, Guadalajara, México, 1990.

Ceballos Lascuaráin, H., Ecoturismo, naturaleza y desarrollo sostenible,Ed. Diana, México, 1998.

Centro de Agroecología San Francisco de Asís, A.C., Trabajo comúnorganizado, Ed. Fray Bartolomé de Las Casas, A.C., San Cristóbalde las Casas, Chiapas, 1996.

Chapela Mendoza, Francisco, Introducción a la certificación de productosforestales no maderables, Estudios Rurales y Asesoría Campesina,A.C., México, 1999.

Chapela Mendoza, Francisco, Silvicultura comunitaria en la Sierra Nortede Oaxaca, Red de Gestión de Recursos Naturales y FundaciónRockefeller, México, 1999.

Curiel Casares, José Luis y Enrique Espinosa Gasca, Planeación, manejode recursos naturales y desarrollo sustentable: guía del instructor,Semarnap, PNUD, Servicios Alternativos para la Educación y elDesarrollo (SAED), México, 1997.

Educación popular ambiental en América Latina, CEAAL/REPEN, México,1994.

Esteva P., Joaquín y Javier Reyes R., Manual del promotor y educadorambiental para el desarrollo sustentable, 2ª ed., Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales (Semarnat-Cacadesu)/Instituto deEcología del Estado de Guanajuato, México, 2003.

Geilfus, Frans, 80 herramientas para el desarrollo participativo:diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación, Sagarpa, INCARural, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura(IICA), México, 2002.

Gómez Tovar, Laura et al. Desafíos de la agricultura orgánica, UniversidadAutónoma de Chapingo, México, 2000.

Guía de normatividad ambiental aplicable al ecoturismo comunitario,Semarnat, México, 2003.

Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural, Planeaciónparticipativa, Paquete Pedagógico Multimedial, Proyecto deComunicación para Zonas Rurales Marginadas, Sagarpa/INCARural/IMEDER/Banco Mundial, México, 2004.

Introducción al desarrollo sustentable: manual para promotoresambientales, Serie Nuestra Tierra, Consejo de Concertación Ciudadanade Mejoramiento Ambiental para el Desarrollo Sostenible, Semarnap-Gobierno del Estado de Querétaro, México, 1998.

Introducción a los servicios ambientales, Serie: Saber para proteger,Cecadesu/Semarnat y Hombre y Naturaleza, México, 2003.

La legislación ambiental en México, Serie: Saber para proteger,Cecadesu/Semarnat y Profepa, México, 2003.

Masera, Omar, Marta Astier y Santiago López-Ridaura, Sustentabilidady manejo de recursos naturales: el marco de evaluación MESMIS, Grupo

Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada (GIRA), Mundi-PrensaMéxico e Instituto de Ecología, UNAM, México, 1999.

Sosa Maldonado, Lucino (ed.), Normas para la producción y procesamientode productos ecológicos, Certificadora Mexicana de Productos yProcesos Ecológicos, S.C. (Certimex),Tuxtla Gutiérrez, 1998.

Wautiez, François y Bernardo Reyes, Manual de indicadores locales para lasustenibilidad, Instituto de Ecología Política, Santiago de Chile, 2001.

ALGUNAS REFERENCIAS EN INTERNET

Redes, instituciones y organizaciones relacionadascon el desarrollo rural sustentable

Bioplaneta, en: www.bioplaneta.com

Centro INNOVA para el Desarrollo Sostenible, en: www.innovacenter.net

Colegio de Posgraduados en Ciencias Agrícolas, en: www.colpos.mx

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS), en:www.ccmss.org.mx

Ecosur / El Colegio de la Frontera Sur, en: www.ecosur.mx

ERA / Estudios Rurales y Asesoría Campesina A.C., en:www.mesoamerica.org.mx/era/index.html

Fondo Mexicano para la Conservación de la Naturaleza A.C., en:www.fmcn.org

FIDA / Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, en: www.fidamerica.cl

Fundación Mexicana para el Desarrollo Rural, A. C., en: www.fmdr.org.mx

GIRA / Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural Apropiada, en:http://132.248.172.169/gira/

GEA / Grupo de Estudios Ambientales, A.C., en:www.laneta.apc.org/gea/inicio.htm

Grupo Siembra, en: www.siembra.com.mx

Prodiversitas / Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo dela Diversidad Biológica, Cultural y Social, en:www.prodiversitas.bioetica.org

69

Experiencias y proyectos de desarrollo rural exitososCaptura de carbono y desarrollo sustentable en Chiapas / Proyecto Scolel Té, en:

www.eccm.uk.com/scolelte

Ecosta Yutu Cuii, Oaxaca (manejo integral de cuenca y desarrollocomunitario), en:www.laneta.apc.org/ecosta/

Estudios de caso sobre participación campesina, generación, validación ytransferencia de tecnología, en:www.laneta.apc.org/rock/mexico/publica/casos.htm

Experiencias en capacitación campesina, en:www.laneta.apc.org/rock/mexico/publica/boletin/bol16.htm

Las Cañadas / Bosque de Niebla, Huatusco,Veracruz(servicios ambientales, agroecología, ecoturismo), en:www.bosquedeniebla.com.mx/index.htm

Modelo de Desarrollo Sustentable en una Comunidad Rural Mexiquense, en:www.sagarpa.gob.mx/sdr/casos/casoedomex.htm

Pueblos Mancomunados Sierra Norte de Oaxaca (ecoturismo comunitario), en:www.sierranorte.org.mx

Reserva de la Biosfera de la Sierra Gorda, Querétaro (repoblación forestal,diversificación productiva, desarrollo comunitario), en:www.sierragorda.org.mx/secciones/home.html

Sociedad Cooperativa de Producción “Tzeltal-Tzotzil”(producción de miel y café), en:www.laneta.apc.org/rci/organinteg/tzetzo.html

Uzachi / Unión de Comunidades Zapoteca-Chinanteca, Oaxaca (silviculturasostenible, desarrollo de la capacidad de gestión ambiental), en:www.laneta.apc.org/rock/uzachi/

IndicadoresSistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA),

en “Información ambiental”, portal de Semarnat:www.semarnat.gob.mx/wps/portal/.pcmd/

Modelo de Indicadores de Sustentabilidad para el Turismo, en:www.sectur.gob.mx/work/resources/LocalContent/9806/1/Modelo_Tipo.pdf

VariosCarta de la Tierra, en:

www.cartadelatierra.org/

Red para el Desarrollo Sostenible de México A.C., en: www.rds.org.mx

Red de Información Rural México (RIR), en: www.laneta.apc.org/rir/

Red Mexicana de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable, A.C., en:www.laneta.apc.org/rock/

Rendrus / Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable, en:www.rendrus.org

Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, en:www.rimisp.org

Agricultura orgánica / AgroecologíaAgricultura natural y permacultura, en:

www.gea-es.org/sitio_agricultura.html

ATTRA / Centro Nacional de Información sobre Agricultura Sostenible, en:www.attra.org/espanol/index.html

CIAT / Centro Internacional de Agricultura Tropical, en:www.ciat.cgiar.org/agroempresas/comercio_justo/a_organica.htm

Información técnica y directorios relacionados con la agricultura, en:www.infoagro.com

Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM),en: www.ifoam.org/

Propuesta de Política de Apoyo para la Agricultura Orgánica de México, en:www.vinculando.org/organicos/apoyo_agricultura_organica.htm

Certificación / Comercio justoCentro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD), en:

www.ictsd.org

Comercio Justo México, en: www.comerciojusto.com.mx

Organizaciones de Etiquetado para el Comercio Justo (FLO), en:www.fairtrade.net/spaindex.html

SmartWood, en:www.rainforest-alliance.org/programs/forestry/contact/smartwood.html

Xochipilli, Centro de Promoción y Desarrollo para el Sector Artesanal, en:www.laneta.apc.org/xochiquetzal/

EcotecniasCampesino a Campesino / programa de enlace SurSur, en:

www.laneta.apc.org/mexsursur/indexo.htm

Conae / Comisión Nacional para el Ahorro de Energía / Energías renovables, en:www.conae.gob.mx/wb/distribuidor.jsp?seccion=2046

Grupedsac / Grupo para Promover la Ecuación y el Desarrollo Sustentable, en:www.grupedsac.org/

Lombricomposta, experiencias de lombricultura en la Unión de Ejidos deSan Fernando, Chiapas, en:www.laneta.apc.org/mexsursur/pcac/pcaclomb.htm

Ecoturismo

Asociación Mexicana de Turismo de Aventura y Ecoturismo (AMTAVE), en:www.amtave.org/

70

G L O S A R I O

acceso. Posibilidad de participación, utilización y beneficio (acceso a los recursos).

actores. Protagonistas de un hecho o acontecimiento.

agricultura orgánica. Cultivos o sembradíos libres de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas, herbicidas, fungicidas yotras sustancias químicas).

agroecología. Disciplina científica que estudia y aplica el estudio de la agricultura desde una visión ecológica.

agroecosistema. Sistema agrícola, ganadero, forestal y agroforestal que busca un equilibrio entre sus componentes sinperder ninguno de ellos: suelos, humedad, biodiversidad natural y satisfactores culturales.

agroforestería. Cultivo de árboles en combinación con cultivos agrícolas o la cría de animales en la misma unidad de tierra.

aguas residuales. Aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público urbano, doméstico,industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, minero y, en general, de cualquier uso.

ambiente. Sistema conformado por elementos naturales, sociales y culturales relacionados entre sí. Es el entorno dealgo o alguien.

aprovechamiento sustentable. Uso de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y lascapacidades de carga de los ecosistemas de los que éstos forman parte.

autodeterminación. Capacidad de los miembros de una comunidad para tomar el control de sus propios procesos dedesarrollo.

autogestión. Capacidad organizativa de la gente de una comunidad o localidad para manejar, controlar y decidir por símisma, en función de sus propios objetivos, tanto la realización de actividades económicas y sociales, como laadministración de sus recursos humanos, naturales y económicos.

beneficios. Utilidad o provecho. Retribuciones económicas, sociales, políticas y psicológicas que se derivan de lautilización de recursos.

bienestar social. Satisfacción de las necesidades materiales y culturales de la población, incluidas, entre otras:seguridad social, vivienda, educación, salud e infraestructura básica.

biodegradable. Cualidad de una materia para transformarse y reintegrarse a los ciclos naturales por la acción debacterias u otros agentes biológicos; toda la materia orgánica es biodegradable y algunos productos industriales lo son.

biodiversidad. Variedad de seres vivos (animales, plantas y microorganismos) reunidos en un espacio determinado.

calidad de vida. Satisfacción de necesidades básicas (alimento, vivienda, vestido, salud, educación), pero tambiénbienestar integral (satisfactores culturales, recreativos, espirituales, creativos y trabajo).

capacidad de carga. Tolerancia de un ecosistema al uso de sus componentes; capacidad de recuperación en el cortoplazo sin la aplicación de medidas de restauración o recuperación para restablecer el equilibrio ecológico.

capital. Hacienda, caudal, patrimonio, recursos con los que se cuenta. Factor de la producción constituido por el dinerofrente al trabajo.

capital natural. Riqueza ecológica de un país o región.

composta. Fertilizante o abono que se obtiene por la descomposición de la materia orgánica.

comunidad. Conjunto de personas que viven e interactúan entre sí en un hábitat común.

conciencia. Conocimiento reflexivo de los propios actos y de las cosas.

consenso. Acuerdo entre la mayoría de los miembros de un conjunto de personas en relación a sus decisiones, valores,fines, estrategias y organización.

conservación. Mantenimiento de los procesos ecológicos en los ecosistemas y de la diversidad que éstos contienen.Actitud con la que se busca evitar la degradación de los recursos naturales.

71

contaminación. Acumulación, en los distintos medios naturales, de sustancias que alteran las características y elequilibrio de los mismos, degradando su calidad y afectando a las diversas formas de vida.

cuenca hidrológica. Territorio o región por donde escurren las aguas de los ríos y sus afluentes para confluir en uncauce común llamado corriente principal. Con sus recursos de agua (incluidos los acuíferos), suelo, flora y fauna,constituye la unidad de gestión de los recursos hídricos. La cuenca hidrológica está, a su vez, integrada por subcuencasy éstas por microcuencas.

desarrollo. Crecimiento, progreso.

desarrollo rural sustentable. Mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicasen el territorio comprendido fuera de los núcleos considerados urbanos, asegurando la conservación permanente de losrecursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio.

desarrollo sustentable. Modelo de crecimiento productivo que entraña el aprovechamiento de los recursos naturales enforma racional e integral, con el propósito de generar una mejor calidad de vida para toda la población y sincomprometer su uso y disfrute por las generaciones futuras.

diversidad. Variedad, diferencia. Abundancia de cosas distintas.

diversificación.

ecología. Ciencia que estudia las relaciones existentes entre los seres vivientes y el medio en que viven. Protección delmedio ambiente y defensa de la naturaleza.

ecosistema. Unidad funcional básica de interacción de los organismos vivos entre sí y de éstos con el ambiente, en unespacio y tiempo determinados.

ecotecnia. Técnica o tecnología de bajo o nulo impacto ambiental negativo, respetuosa del medio ambiente.

ecoturismo. Actividad turística con objetivos ecológicos.

educación ambiental. Proceso educativo mediante el cual se adquiere la percepción global de los componentes delambiente, de la interdependencia y funcionamiento de los ecosistemas, de la necesidad de su preservación y de sucompatibilidad con el desarrollo.

entorno. Ambiente, medio.

equidad. Justicia, igualdad en derechos y participación.

erosión. Destrucción de la superficie terrestre (rocas y suelo) por la acción del viento, agua, hielo y actividadeshumanas (sobreexplotación agrícola y forestal).

especie. Unidad básica de clasificación de los organismos; incluye a todos los individuos que se parecen entre sí másque a otros y que producen descendencia fértil.

estrategias. Conjunto de acciones o pasos concebidos, programados y coordinados para alcanzar un objetivo a travésdel desarrollo de una operación.

fauna. Conjunto de animales que viven en un espacio o región geográfica.

flora. Conjunto de las plantas o especies vegetales que ocupan un territorio determinado.

hábitat. Ambiente natural de un ser vivo u organismo; lugar donde vive.

impacto ambiental. Efectos o alteraciones en el ambiente o en los ecosistemas producto de alguna actividad humana ode alguna otra influencia externa a los mismos.

indicadores. Tipo de información que nos da pauta sobre el avance y los resultados de las actividades y objetivos denuestros proyectos.

indicadores cuantitativos. Los que se refieren directamente a medidas en números o cantidades.

indicadores cualitativos. Los que se refieren a las cualidades y aspectos que no son cuantificables directamente.

indicadores de sustentabilidad. Elementos que miden la persistencia de determinadas condiciones para elmantenimiento de los ecosistemas o sistemas de producción.

jerarquizar. Organizar con un orden en función de niveles o categorías.

72

manejo sustentable. Acción planeada para hacer evolucionar un sistema natural de tal modo que se le puedaaprovechar a corto plazo y preservar a largo plazo.

megadiversidad. Abundancia genética de especies y ecosistemas; incluye la diversidad de culturas.

método. Procedimiento ordenado y sistemático para hacer las cosas.

metodología. Conjunto de métodos, técnicas e instrumentos para desarrollar actividades planificadas.

monocultivo. Cultivo único o predominante de una especie vegetal en una unidad agrícola.

ordenamiento ecológico. Instrumento de política ambiental por el que se regulan el uso del suelo y las actividadesproductivas, para preservar el medio ambiente y el aprovechar en forma sustentable los recursos naturales.

oportunidades. Posibilidades para alcanzar metas establecidas.

paradigma. Ejemplo o modelo que sirve de referencia.

participación. Búsqueda de consenso y compromiso compartido en torno a un objetivo común.

patrimonio. Conjunto de bienes, derechos y obligaciones que posee una persona o entidad.

preservación. Conjunto de políticas y medidas para mantener las condiciones que propicien la evolución y continuidadde los ecosistemas y hábitats naturales.

prevención. Conjunto de disposiciones y medidas anticipadas para evitar el deterioro del ambiente.

proceso. Conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación o actividad humana.

producción. Resultado del trabajo; suma de los productos del suelo o de la industria, o de procesos de manufactura(artesanal, por ejemplo).

productividad. Capacidad o grado de producción.

reciclaje. Transformación de objetos hechos por el ser humano para su reutilización, sin necesidad de recurrir a losrecursos naturales originalmente usados.

recursos. Bienes, medios o riqueza.

recursos económicos. Bienes, equipo, herramienta, trabajo, créditos con los que se cuenta.

recursos naturales. Todos aquellos bienes renovables y no renovables susceptibles de aprovechamiento a través delos procesos productivos rurales y proveedores de servicios ambientales: tierras, bosques, recursos minerales, agua,animales y recursos genéticos.

servicios ambientales. Beneficios de interés social que se derivan de los ecosistemas —sobre todo de las cuencashidrológicas y los recursos forestales—, entre ellos: regulación climática, conservación de los ciclos hidrológicos, controlde la erosión, control de inundaciones, recarga de acuíferos, mantenimiento de escurrimientos en calidad y cantidad,formación de suelo, captura de carbono, purificación de cuerpos de agua, así como conservación y protección de labiodiversidad.

sustentabilidad. Desarrollo basado en criterios no sólo económicossino también sociales y ambientales.

transecto. Herramienta de diagnóstico participativo; división conlíneas imaginarias del territorio de un lugar o comunidad dondese representen todas las variedades de unidades ambientalesposibles con el fin de hacer un inventario de la vegetación, la fauna,los suelos y cuerpos de agua, el medio ambiente, los recursoscon que contamos y la utilidad de cada uno de ellos.

unidad ambiental. División del territorio de acuerdo con suaprovechamiento, biodiversidad y agrobiodiversidad.