Proyectos públicos y privados

12

Click here to load reader

description

Breve descripción de la metodología para el desarrollo de proyectos públicos y privados

Transcript of Proyectos públicos y privados

Page 1: Proyectos públicos y privados

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA”

PROYECTOS: PÚBLICOS Y PRIVADOS

Autora: Teolinda González CI: 19142614

Sección: 521

Maracay, Junio de 2011

Page 2: Proyectos públicos y privados

PROYECTOS: PÚBLICOS Y PRIVADOS

Proyectos: Pueden definirse como una serie de pasos encaminados al logro de

un fin concreto; o una serie de actividades previamente planificadas, que se realizan

para alcanzar un objetivo, tomando en cuenta recursos y tiempo estimado para su

desarrollo. Por su parte, Adrformacion lo define como “Secuencia de tareas

programadas y planificadas con un fin: Obtener un producto único.”

Teniendo como punto de partida estas prácticas definiciones, se afirma que los

seres humanos constantemente realizan proyectos, sin necesidad de colocarles esta

etiqueta, ejemplo de ellos: cocinar, llevar a cabo un viaje, realizar una fiesta, dar una

clase (ejemplos de proyectos a corto plazo); estudiar una carrera universitaria,

comprar una casa o un carro (son ejemplos de proyectos a mediano plazo); criar a los

hijos, trabajar para conseguir una jubilación y hasta la vida misma, es decir,

procurarse una buena vida en todos los ámbitos (son ejemplos de proyectos a largo

plazo).

Sin embargo, no todos los proyectos son personales, los hay también

institucionales. Sean estos realizados por instituciones del sector privado o el público

como los entes gubernamentales. He aquí donde se distinguen los proyectos públicos

de los privados. Ante este panorama, surge la siguiente incógnita: ¿Por qué

desarrollar proyectos?. La primera causa es porque se pretende atacar o solventar una

necesidad, para beneficiar a cierto grupo de personas. Específicamente en el caso de

los proyectos públicos, es el pueblo o la comunidad la que disfruta de dichos

beneficios.

En concordancia con lo anterior, situaciones como: insuficiencia de centros de

salud, alto porcentaje de analfabetismo, altos índices de violencia, manifiestan

necesidades de determinadas poblaciones. Por lo tanto manifiestan puntos de partida

para la formulación de diferentes proyectos. En este sentido, dicha formulación

consiste en establecer ciertos parámetros que permitan conocer la necesidad para

delimitar el problema. Entre estos parámetros se encuentran:

Page 3: Proyectos públicos y privados

Primeramente, la descripción del problema. Es decir una breve reseña de la

situación actual. No obstante esto puede complementarse con lo que se conoce como

un árbol del problema, señalando las causas y efectos de la necesidad. Definido por la

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (2003) como “El proceso de

construcción del árbol se puede dividir de la siguiente manera: identificación de

causas – raíces del árbol; Identificación de los efectos generados por este problema

central – ramas grandes y pequeñas del árbol” (p. 22).

Definir la población directamente afectada, en número de habitantes si es

posible, y la zona o área donde habita dicha población. Si bien es cierto que en

ocasiones no se pueden conocer cifras exactas por lo menos, se debe manejar una

aproximación. Es importante describir la evolución de la situación actual, significa,

predecir, como evolucionaría la problemática si no se ataca en este momento. De

igual forma debe realizar un estudio de oferta y demanda. Es decir cantidad de

productos y/o servicios se ofrecen actualmente y cuanto es lo que necesita está

población.

Lo anterior, facilita el planteamiento de los objetivos, metas e indicadores. Una

manera fácil y práctica de establecer los objetivos es poner en positivo el problema

observado. En este sentido, si previamente se había construido un árbol del problema,

fácilmente se puede trasladar al estado positivo cada uno de los ítems allí

especificados. Todo ello con el fin de obtener el objetivo general (proveniente del

problema central); los fines del proyecto (como resultado de la transformación de los

efectos ubicados en las ramas); y eliminar el origen del problema (luego de modificar

las causas del problema central ubicadas en las raíces del árbol).

Siguiendo con los objetivos es importante señalar que en los proyectos públicos

se distinguen tres tipos: (1) Objetivo central, identificado anteriormente como el

objetivo general ubicado en el árbol de objetivos. (2) Los objetivos complementarios,

son aquellos que combaten la causa del problema, es decir, los ubicados en las raíces

del árbol del problema. Cabe destacar, que no necesariamente están relacionados con

el objetivo central. (3) Para finalizar, se debe especificar el objetivo final, el cual

Page 4: Proyectos públicos y privados

siempre está enfocado a mejorar la calidad de vida de la sociedad, que es el fin mismo

de los proyectos de gestión pública.

En función de cumplir estos objetivos, se establece lo que se conoce como

metas. Las cuales se establecen en función de cantidad y/o porcentaje sobre tiempo.

En este sentido, cada objetivo puede estar ligado a una o más metas.

No obstante, para conocer el estado del proyecto en un momento determinado,

se necesitan instrumentos de medición de metas, mejor conocidos como indicadores.

Entre ellos se pueden distinguir tres tipos: (1) Los de impacto, que miden los cambios

de bienestar a la comunidad, que ha generado el proyecto en cantidad y calidad; (2)

los indicadores de producto, encargados de medir el cumplimento del proyecto en

unidades, según el caso; (3) y los de gestión que miden el compromiso de los entes

responsables del proyecto.

Con toda esta información detallada es posible afirmar que se ha formulado el

proyecto, y en base a ello es posible preparar y evaluar diferentes alternativas de

solución. En este sentido, para un proyecto se estudian varias alternativas, a fin de

abordarlo de la mejor manera posible en los ámbitos: social, económico, técnico,

institucional, ambiental, legal, entre otros.

En muchas ocasiones, varias poblaciones son afectadas por problemas

similares. Por lo tanto, las acciones emprendidas en la población A, fácilmente

pueden ser aplicadas en la población B. Ello reduce los gastos económicos, y del

factor tiempo, ya que no se tiene que buscar a un personal que estudie el problema

para plantear las soluciones. Sino que se aplican en la población B las actividades que

conllevaron al logro de los objetivos en la A.

De igual forma, se pueden generar nuevas alternativas, que se caractericen por

ser innovadoras.

Una vez definidas cierta cantidad las alternativas, estas son sometidas a ciertos

estudios, para descartar algunas. Posteriormente, se realiza una segunda vuelta,

evaluando los resultados del primer estudio, en las alternativas seleccionadas. Entre

los estudios señalados por la Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (2003) se

Page 5: Proyectos públicos y privados

encuentran: el técnico, el institucional, el de los aspectos comunitarios, de

localización, el ambiental, de mercados, legal, financiero y económico.

En la segunda vuelta, el criterio que se suele utilizar para la aleación de la mejor

alternativa es basándose en el costo beneficio, es decir, la que contraiga menores

costos y mas beneficios. No obstante, puede existir una alternativa que figure como la

más atractiva por otros beneficios, pero que no sea la más económica, en este caso,

debe especificarse el porqué de la elección de dicha opción.

En otro orden de ideas es importante ahondar en el tema del financiamiento y

sostenibilidad del proyecto. En primer lugar debe definirse que ente financiará el

desarrollo del proyecto. Normalmente, si son proyectos de gestión pública,

desarrollados por el estado, es éste el ente financiador.

Del mismo modo se encuentra la sostenibilidad, es decir, como se va a

mantener el proyecto luego de su puesta en marcha. En muchas ocasiones suele ser el

mismo estado que lo sigue manteniendo. No obstante, y dado que proyecto público no

es sinónimo de gratis, en mucha ocasiones, el pueblo que demanda el producto o

servicio debe dar un aporte para disfrutar del mismo. Dicho aporte garantiza o ayuda

a la sostenibilidad del producto o servicio a lo largo del tiempo. En otras palabras, en

el proyecto de gestión pública si se puede pagar por el bien o servicio, pero estos

costes siempre estarán por debajo de los que oferta el sector privado.

A continuación, se hará un alto, con respecto a lo expuesto sobre los proyectos

de gestión pública. Para señalar los principios para desarrollar proyectos de inversión

privada. Primeramente, cabe destacar, que su fin no subyace en satisfacer la

necesidad de la sociedad, por el contrario, lo importante es el lucro que se obtendrá

posterior a su desarrollo del proyecto.

En este sentido, la empresa busca oportunidades para desarrollar proyectos.

Este primer paso se conoce como la detección de oportunidades, es decir buscar, en la

prensa, TV, cualquier otro medio de comunicación o mediante intermediarios

oportunidades que le permitan realizar un proyecto. Es decir, algún inversionista que

solicite de servicios del área donde se desarrolla la empresa.

Page 6: Proyectos públicos y privados

En base a lo que se está solicitando, se prepara oferta, que se presentará a los

inversionistas. Destacando en esta una parte técnica, administrativa y económica. No

obstante, el equipo de trabajo (la empresa), realiza una evaluación objetiva a la oferta,

que le permita determinar si es rentable. Cabe destacar que aquí la experiencia juega

un papel importante, debido a que, una persona que tenga años en el área, fácilmente

podrá determinar si es rentable o no, si a ellos les conviene o no.

En caso de haber decidido presentar la oferta a los inversionistas, la empresa

coloca al personal encargado a la orden de os inversionistas.

Posteriormente, los inversionistas someten a diferentes estudios, como

factibilidad, presupuestario, financiero, físico, entre otros. Figurando el de costo

beneficio como el más importante, ya que señalará la inversión necesaria para la

ejecución y puesta en marcha del proyecto, frente a los beneficios que este contraerá a

futuro.

En este punto, los inversionistas tienen tres opciones: (1) Aceptar la oferta; (2)

rechazar la ofertar, perdiendo tanto el cliente (inversionistas), como el personal de la

empresa que preparó la oferta en términos de tiempo y esfuerzo; o (3) solicitar a la

empresa que modifique algunos puntos de la empresa, de modo que sea más atractiva.

No obstante, es importante aclarar que este proceso de negociación no ocurre

siempre, mayoritariamente sucede cuando la empresa tiene cierto prestigio, o cuando

existe cierta relación previa entre los inversionistas y la empresa.

Naturalmente, los inversionistas reciben varias ofertas de distintas empresas.

Sabiendo que solo una ejecutará el proyecto. En Venezuela, este tipo de concurso es

lo que se conoce como licitación. Por su parte, Romero (2007) lo define como un

“Proceso Administrativo que tiene por objeto seleccionar a las personas Naturales y

Jurídicas que proporcionan al Ente Contratante la mejor opción para la adquisición de

los bienes muebles, prestación de servicios y ejecución de Obras.”

Resumiendo, Parra y otros (2011) señala entre los objetivos técnicos y

económicos de la realización de licitaciones están: Conocer la cantidad de propuestas,

para establecer una competencia y que ello les preemita elegir la que comprenda los

Page 7: Proyectos públicos y privados

aspectos mas atractivos, mediante la comparación de dichas propuestas. Y lo más

importante, asegurar los precios.

Posteriormente, se evalúa el proyecto, en términos de alcance (magnitud), plazo

(tiempo para desarrollarlo) y precio. De igual forma, se realiza el presupuesto de

gastos, y una estimación de costo del esfuerzo, es decir, la popularmente llamada

mano de obra. Todo ello con el fin de que la empresa determine, si el beneficio

económico que recibirá está por encima o por debajo de lo que puede costar la

ejecución del proyecto.

Una vez aprobado el proyecto, por ambas partes, se realiza una planificación

temporal del mismo. Donde se especifica cada actividad a realizar durante la

ejecución del proyecto. Las mismas deben aparecer según el orden de cumplimiento,

especificando en cada una la duración, complejidad, esfuerzo requerido y personas

disponibles para la labor. En este sentido se propone la utilización de diagramas de

Gantt o la técnica de PERT.

El diagrama de Gantt es definido por Hinojosa (2003) como aquel que:

Permite identificar la actividad en que se estará utilizando cada uno de los recursos y la duración de esa utilización, de tal modo que puedan evitarse periodos ociosos innecesarios y se dé también al administrador una visión completa de la utilización de los recursos que se encuentran bajo su supervisión.

Por su parte Rodríguez (s.f.) expresa que la técnica de PERT, se basa en:

La utilización de una red en la que figuran las actividades en los nodos y los arcos representan demoras de tiempo entre los puntos (comienzo o fin de nodo) que unen, a la vez que muestran las dependencias. Permiten reflejar distintas relaciones de precedencia entre tareas. (p.8) Cabe destacar, que las últimas acciones que emprende la empresa, antes de

comenzar propiamente la ejecución del proyecto privado, son revisar nuevamente la

oferta inicial y posibles cambios, detectar fallos o inconsistencias, verificar el

contrato y asegurar los recursos necesarios. Una vez finalizadas dichas actividades se

procede propiamente con la ejecución del proyecto.

A partir de este punto, las metodologías para la gestión de proyectos tanto

públicos como privados encuentran pocos puntos de discordancia. Al ocuparse de la

Page 8: Proyectos públicos y privados

ejecución del proyecto, seguimiento del mismo y evaluaciones finales. Por tales

razones a partir de este momento se hará referencia a ambos. Por lo tanto, posterior a

la aprobación de los puntos de proyecto, se inicia la ejecución del mismo, en los

ámbitos: Financiero (entradas y salidas de recursos); presupuestal (desembolso de

recursos); y físico (desarrollando las actividades que conllevan al logro del objetivo

central).

Con el transcurso del tiempo en el desarrollo del proyecto, se debe hacer un

seguimiento y control del mismo a fin de “evaluar el nivel de cumplimiento de los

objetivos de un proyecto y en segundo lugar, conocer cuales han sido las dificultades

y errores que se han cometido en el desenvolvimiento del proceso del proyecto”

(Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas, 2003, p. 65).

Es en este punto donde se utilizan los indicadores de impacto, producto y

gestión antes planteados (en el caso de los proyectos públicos). Que permitirán medir

el desarrollo del proyecto en términos cuantitativos. A su vez se propone una

evaluación cualitativa, es decir, la aceptación del proyecto por parte de la comunidad

que próximamente se beneficiará del mismo. Dicho seguimiento debe realizar de

igual forma en el ámbito presupuestario, monitoreando el manejo de los recursos

económicos; y financiero evaluando el avance del proyecto con relación a la cantidad

de recursos económicos entregados.

Para finalizar, se realiza lo que se conoce como la evaluación ex-post, es decir,

externa y posterior al desarrollo del proyecto, debe ser lo más completa posible,

puesto que busca conocer: si todo lo que se planificó, se realizó de esa misma manera,

es decir la correlación entre metas y objetivos, con la ejecución del proyecto; cuáles

fueron las metas y objetivos alcanzados; desfases que pudieron presentarse en los

cronogramas, recursos y desarrollo del proyecto; conclusiones y recomendaciones,

entre otros.

Por su parte, en el proyecto privado, el seguimiento se lleva a cabo verificando:

El cumplimiento del estado de las acciones según se vayan realizando, así como

también, el control de los costos y gastos. Con toda esta información se podrá realizar

lo que Parra y otros (2011), definen como informe de situación del proyecto, el cual

Page 9: Proyectos públicos y privados

debe contener “Tareas realizadas; Modificaciones; Dificultades; Acciones futuras”.

Todas estas acciones dirigidas a cumplir con el seguimiento tanto en el proyecto de

gestión pública como privada van a determinar:

- Estado del proyecto en función del tiempo establecido para el desarrollo del

mismo.

- Cumplimiento de las actividades especificadas en la planificación. Si se han

realizado en ese orden o no.

- Traspiés que se presenten y como solventarlos, sin que ello implique grandes

costes, pero realizando un trabajo de calidad.

- Requerimiento de más recursos económicos por subidas de precios de la

materia prima en el mercado.

- Aspectos que se pudieran mejorar para la realización de futuros proyectos.

- El proceso de toma de decisiones se ha realizado correctamente.

- En fin, si se está por buen camino o no.

Cabe destacar que en el caso del proyecto privado es mucho más rigurosa que

en el público. Caracterizándose por la cuantitividad, evidenciándose el uso de muchos

cuadros, tablas gráficas. Es por ello que puede existir evaluación externa, por parte de

los entes beneficiados como la comunidad en el caso de los proyectos públicos, o los

inversionistas en el caso de los proyectos privados. Está última es mías común

porque, son los inversionistas que han aportado dinero de su bolsillo para el

desarrollo del proyecto, por tanto necesitan saber que si su dinero se está invirtiendo

debidamente o si son victimas de una estafa o parecido.

Toda la fase anterior, se ve sumergida en infinidad de iteraciones hasta que

finalmente, ha llegado la culminación de la etapa de desarrollo del proyecto. Por lo

tanto, debe entregarse el mismo a los entes responsables: Inversionistas en el caso del

público y el estado en el caso del privado, quien luego hará entrega del mismo a la

comunidad respectiva.

Particularmente en el proyecto de inversión privada el visto bueno lo dan los

inversionistas, es decir, que hasta que estos no aprueben el proyecto, no se puede

afirmar que se ha finalizado. Una vez culminado el proyecto (público o privado) es el

Page 10: Proyectos públicos y privados

momento de realizar la última evaluación, conocida como Ex – post (es decir,

después que ocurrió). La misma consiste en:

Un recuento y análisis del proyecto a través de las etapas del proyecto, comparando como se planeó la intervención, los factores y como lo hicieron en la práctica, es decir se realiza una comparación y verificación de las metas que se plantearon para alcanzar los objetivos propuestos por el proyecto y lo que se consiguió en realidad. (Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas, 200, p. 65).

Cabe destacar que en este punto toman protagonismo los indicadores, de los

objetivos y metas, definidos al inicio del proyecto, por tanto hay que volver a esas

fuentes que permitan dar valor a dichos indicadores. Con toda esta información se

realiza la documentación final a fin de “Evaluar los resultados; resumir lo sucedido;

detectar errores; establecer nuevas estrategias” (Parra y otros, 2011, p.87).

Concluyendo, es importante resaltar que el fin de los proyectos públicos es

procurar mejor calidad de vida para la sociedad y el de los proyectos privados es

generar recursos económicos. De igual forma, es importante mencionar, que los

proyectos públicos no están desligados del sector privado, por el contrario este

perfectamente puede apoyarse en el sector privado para desarrollar el proyecto,

ejemplo de ello: la construcción de un hospital, es un proyecto público porque lo

costea el estado. Sin embargo, la empresa que construye el hospital (infraestructura

física) es de tipo privada, las empresas a la cual se le compran todos los artefactos,

mobiliarios, medicinas e insumos para dotar el hospital, también son de tipo privadas.

Todo ello porque el estado no es propietario de todas las empresas del país.

En este sentido, en un ejemplo como el anterior puede que un mismo proyecto

puede ser de tipo público y privado: En primer lugar público porque, como se señalo

anteriormente, es el estado quien lo desarrolla, y con el hospital se pretende ofrecer

servicios a la comunidad. A su vez es privado porque la empresa que construye la

infraestructura se lucra con este trabajo. Y para ser una determinada empresa la

seleccionada para desarrollar el proyecto, ésta tuvo que pasar por un proceso de

concurso para obtención de la licitación, para posteriormente llevar a cabo el

proyecto, tal cual como lo descrito en los proyectos privados. Es de decir, la

Page 11: Proyectos públicos y privados

constructora ejecuta el proyecto del hospital para obtener recursos económicos.

Mientras que el estado desarrolla el proyecto del mismo hospital para proporcionar un

bien a la sociedad.

Page 12: Proyectos públicos y privados

REFERENCIAS Adrformacion (s.f.) Curso de MS Project 2003-2007. [Documento en línea],

Disponible: http://www.adrformacion.com/cursos/project/leccion1/tutorial10.html [Consulta: 2011, Junio 4].

Cuenta Bancaria Offshore. (s.f.). Diccionario de Inversiones. [Glosario en línea],

Disponible: http://www.cuentabancariaoffshore.com/invertirdiccionariodeinversi onese.htm [Consulta: 2011, Junio 4].

De Sousa, M. y otros (2011) Proyectos públicos. [Presentación en línea], Disponible:

http://www.slideshare.net/Teolokita/proyectos-de-inversin-pblica-8135150 [Consulta: 2011, Junio 3].

Dirección de Inversiones y Finanzas Públicas (2003). [Documento en línea],

Disponible: http://www.unillanos.edu.co/centro-de-documentacion/doc_view/50-guia-para-gestion-de-proyectos.html [Consulta: 2011, Junio 3].

Hinojosa, M. (2003). Diagrama de Gantt. [Documento en línea], Disponible:

http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/diaggantaleja.htm [Consulta: 2011, Junio 4].

Parra, V. y otros. (2011). Dirección y gestión de proyectos. [Presentación en línea],

Disponible: http://www.slideshare.net/czelada/perfiles-profesionales-por-competencias [Consulta: 2011, Junio 3].

Rodríguez, R. (s.f.). Pert, Gantt y Cpm. [Documento en línea], Disponible:

http://romelia.comli.com/files/Tecnicas%20GANTT,%20PERT%20y%20CPM.pdf [Consulta: 2011, Junio 4].

Romero, A. (2007). Licitaciones en Venezuela. [Documento en línea], Disponible:

http://anitaromeo20.blogspot.com/2007/01/licitaciones-en-venezuela.html [Consulta: 2011, Junio 4].