Proyectos unidad III (comprensión lectora)

4

Click here to load reader

description

Ultima unidad de Proyectos Institucionales II.

Transcript of Proyectos unidad III (comprensión lectora)

Page 1: Proyectos unidad III (comprensión lectora)

1

PREPARATORIA OFICIAL 163 PROYECTOS INSTITUCIONALES

Unidad III 3. COMPRENSIÓN LECTORA

3.1 LEYENDO CON UN PROPOSITO La lectura enriquece espiritual y culturalmente, consolida la identidad personal y nacional. Es la más

útil herramienta para el estudio el trabajo y la superación personal. Leemos con propósito cuando nos fijamos una idea precisa de lo que queremos conseguir y nos

enfocamos en conseguirla. Dependiendo de las expectativas del lector los propósitos pueden ser:

Conocer el universo

Aprender a razonar y elaborar juicios acerca de algún asunto

Resolver problemas

Desarrollar cada vez más la capacidad para comprender mensajes escritos

Conocer de manera ordenada un determinado tema de estudio

Estar informados de los acontecimientos de la vida cotidiana, científica, cultural, política y económica.

Pasar un rato agradable Tipos de lecturas:

a) Recreativa: Para divertirnos y pasar un rato agradable. b) Informativa: Saber acontecimientos locales, nacionales e internacionales para construir criterios

en base a nuestra realidad. c) De consulta: Reforzar información de distintas fuentes para contribuir al autoaprendizaje. d) De investigación: Para realizar proyecto o tarea nos aporta datos que sustentan los temas y tus

ideas. 3.1.1 Identificar el propósito del autor Todo autor es motivado a escribir con un propósito que el lector descubre al momento de desarrollar

la lectura; los fines del autor pueden ser: Informar: Con lenguaje objetivo. Persuadir: Trata de convencernos con un lenguaje subjetivo. Instruir: Nos informa para acrecentar nuestro acervo cultural. Entretener: Fantasía y creatividad. - Explicar algún fenómeno: Detalla cada paso para comprender con precisión sus causas,

efectos y el por qué de su existencia. 3.1.2 Elaborar un mapa de contenido El autor comparte ideas y puntos de vista, al escribir lo hace de manera clara, tiene como finalidad

que el lector Iocalice sus propósitos plasmados en sus textos, para ello sigue una estructura o mapa en su contenido por ideas primarias, secundarias y terciarias.

Page 2: Proyectos unidad III (comprensión lectora)

2

3.1.3 Desarrollar la lectura de profundidad. Para que la lectura sea profunda se deben perseguir los objetivos que se planteen antes de leer. - Tener idea de lo que contiene el texto - Recrearse y pasar un rato agradable - Seguir ciertas indicaciones - Buscar información precisa - Preparar un trabajo o una exposición - Analizar, juzgar y valorar La motivación y el interés son condiciones necesarias para que nos concentremos en la lectura, por lo

que debemos contemplar los siguientes aspectos: 1. Tener a la mano y buscar en el diccionario las palabras desconocidas por nosotros. 2. Conocer el contexto (histórico, científico o cultural). 3. Tener conocimientos previos (comprensión de acuerdo a nuestro intelecto). 4. Leer por lo menos dos veces el mismo texto. 5. Detectar la idea principal.

Material recomendado 1. Un cuaderno de trabajo para hacer anotaciones. 2. Un lápiz y goma, para poder borrar y corregir. 3. Un marca textos para resaltar aspectos importantes (si el libra o fotocopias son tuyos).

Competencias lingüísticas que se desarrollan con la lectura: a) Saber leer y escribir b) Se es capaz de comunicarse c) Pensar críticamente d) Razonar en forma lógica e) Utilizar los avances tecnológicos del mundo actual. 3.2 LECTURA REFLEXIVA Reflexionar: Es pensar o considerar algo con cuidado. El lector reflexiona un texto cuando le encuentra y da significado; cuando aprendemos a dar sentido a

las palabras y frases, a noticias, sentimientos, emociones e ideas, cuando relacionamos conocimientos y experiencias que ya tenemos. Que ya hemos pensado, sentido y vivido.

Niveles de comprensión de lectura.

Nivel interpretativo: Entender el significado de las palabras y descubrir el propósito del autor.

Nivel crítico o ideológico: Se analiza el escrito y se realiza una interpretación del mismo (lectura reflexiva).

Nivel estilístico: Se reconoce el estilo del autor, se identifica y ubica la corriente literaria o política, época, temática, etc.

Page 3: Proyectos unidad III (comprensión lectora)

3

3.2.1 Pensando acerca de leer. Cuando pensemos en leer y nos encontremos en la búsqueda de los textos a desarrollar debemos

seguir las siguientes sugerencias: 1. Hojear y examinar: Permite seleccionar material de acuerdo a los objetivos que se persiguen. 2. Buscar ideas personales: Normalmente se encentran subrayadas, enmarcadas o en negritas. Posteriormente se recomienda revisar lo siguiente: Titulo Nombre del autor Fecha de publicación Índice o esquema de capítulos Bibliografía en la que se apoya el autor.

3.2.2 Comprometiéndose con el texto. Compromiso no es obligación, es iniciativa y actitud para desempeñar ese compromiso. La cultura de la lectura en México es muy pobre. La lectura proporciona herramienta más para

desarrollar habilidades de percepción, memoria, creatividad, razonamiento lógico y critico. "Para comprometemos con la lectura debemos reconocer que leemos por voluntad propia, porque

comprendemos y sentimos lo que leemos, porque nos gusta y necesitamos leer". 3.2.2 Lectura estructurada. Consiste en la división, distribución, y orden de las partes de una obra. Esta división está compuesta

por dos tipos de organización de contenidos y son: 1. Estructura externa: En capítulos, apartados y párrafos. 2. Estructura interna: Distribución y jerarquización de las ideas en el mensaje

La estructura clásica del texto la conocemos que está compuesta por:

1. Introducción: Presentación del tema que se va a desarrollar, se exponen brevemente los contenidos.

2. Desarrollo: Donde se encuentra el contenido, análisis y sustento de las ideas del autor, se desenvuelve y explica a través de las ideas primarias e ideas secundarias.

3. Conclusión: El autor cierra las ideas que se trabajan en el desarrollo del tema. 3.3 GRADOS DE LECTURA Se darán de acuerdo a la disciplina intelectual, realizando una lectura cuidadosa y de acuerdo los

propósitos de la lectura se utiliza(n) algún(os) grados o niveles de lectura: Primer grado “Parafrasear”: Leer enunciando con nuestras propias palabras el significado de cada

oración. Segundo grado “Explicar la tesis de un párrafo”: a) enunciar en una o dos oraciones el punto

principal del párrafo; b) elaborar sobre lo parafraseado tus ideas (en otras palabras); ejemplificar; crear analogías con otros significados que ya se comprendan.

Tercer grado “Analizar la lógica de lo que se está leyendo”: Leemos el producto del razonamiento del autor.

Cuarto grado “Evaluar la lógica de lo que se está leyendo”: Los textos o documentos que se escriben no tienen la misma calidad, esta se evalúa con estándares intelectuales como. Claridad,

Page 4: Proyectos unidad III (comprensión lectora)

4

precisión, certeza (veracidad), relevancia, pertinencia (significado), profundidad, amplitud, lógica y imparcialidad (equidad).

5° grado “Representación”: hablar en la voz del autor: Asumir el papel del autor es la prueba máxima de la comprensión, es entrar en la mente del autor y hablar como si fuera él.

3.3.1 Parafrasear un texto. Significa reformular una frase utilizando palabras diferentes, para ello se necesita conocer el

significado de las palabras y los sinónimos de cada una. Realizar una paráfrasis es construir un texto diferente pero que conserve el significado del original, sin añadir datos ni restarlos.

3.3.2 Explicar la tesis de un párrafo o sección. Tesis, es la propuesta que se mantiene con argumentos por parte del autor, si una hipótesis se

demuestra, se convierte en tesis. Explicar la tesis de un texto significa probar la fuerza de un argumento o su esclarecimiento.

3.3.3 Hablar en voz del autor. Para hablar en voz del autor se debe comprender muy bien el texto e interpretarlo, pues se defienden

sus argumentos, ideas, postura, etc. La mente reflexiva interactúa con el pensamiento del autor y en esa interacción, la mente del lector reconstruye el pensamiento del autor, mediante un proceso de diálogo interno con las frases del texto, valorando lo siguiente:

Resumir con las propias palabras el significado del texto

Dar ejemplos desde la propia experiencia de lo que el texto está tratando.

Generar metáforas y diagramas para ilustrar lo que dice el texto.

Lo que queda claro y lo que se debe aclarar.

Conectar las ideas principales que contiene el texto con otras ideas principales que ya se comprenden.

Para todo ello se necesita tomar en cuenta lo siguiente: Tipo de lectura que vamos a interpretar. Su objetivo. Contexto en que se desarrolla. Tendencias ideológicas que puedan enfocarlo.