ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

11

Click here to load reader

Transcript of ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

Page 1: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

1

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN SOBRE USO Y MANEJO DE VINAZAS

Rafael Quintero D1., Silvio F. Cadena S.2,

Carlos O. Briceño B3 Introducción Siguiendo las tendencias ambientales mundiales el Gobierno Colombiano aprobó el proyecto de Ley 693 de 2001, en el que se estableció que a partir de septiembre de 2005, la gasolina colombiana deberá tener oxigenantes para disminuir las emisiones nocivas ambientales, especialmente las tóxicas (monóxido de carbono). Para cumplir con esta normativa se estableció el uso del 10% de etanol en la gasolina (CORPODIB, 2002). El uso del etanol para oxigenar las gasolinas y reducir la contaminación en las ciudades de más de 500.000 habitantes, lo dispuso la Ley 693 del año 2001 y su Resolución reglamentaria 189687, de julio 17 de 2003. La utilización del 10% en volumen de alcohol en mezcla con la gasolina, permitiría obtener una reducción neta de la emisión de 6 millones de toneladas/año de CO2 atmosférico, lo cual tiene una incidencia muy positiva en la problemática de cambio climático causado por los gases de efecto invernadero. Se estima que se podrían generar unos 20.000 empleos entre directos e indirectos, correspondientes a los empleos del agro operación de biorefinerías y transporte del alcohol deshidratado. Lo anterior contribuiría a la ampliación y optimización de la frontera agrícola, llevándola incluso a las zonas de cultivos ilícitos. La caña de azúcar sería el cultivo prioritario, sin perder de vista que el alcohol también puede ser obtenido a partir de excedentes de producción de otros cultivos agrícolas en el país. De acuerdo con lo anterior, serían necesarias aproximadamente 30.000 hectáreas adicionales cultivadas en caña de azúcar, localizadas en diferentes regiones al Valle del Cauca para que otros inversionistas e industriales puedan entrar en el negocio de producción de alcohol. De esta forma, el alcohol y sus derivados llegarán a ser muy importantes, no solamente para sustituir importaciones, sino también porque crearán nuevas exportaciones con un mayor valor agregado. Es importante señalar que, el proceso productivo se inicia en el área de Campo con la preparación de los terrenos, trazado y construcción de vías de riego, drenaje y elaboración de surcos, labores previas a la siembra de la caña. Una vez concluida esta etapa, continúa la selección de la semilla y se procede a la siembra y riego de germinación, actividades que se complementan con la aplicación de abonos, control de plagas y de malezas.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Edafólogo, CENICAÑA [email protected] 2 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Ingeniero de Suelos del Programa de Agronomía CENICAÑA.

[email protected] 3 Ingeniero Químico, Carlos O. Briceño B., Director Programa Procesos de Fábrica, CENICAÑA.

[email protected] Julio 24 de 2006

Page 2: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

2

Una vez tiene lugar la maduración de la caña entre los 12 y 14 meses, se procede a su cosecha, involucrando la labor agrícola del corte manual de la caña o de forma mecanizada. Se alza mecánicamente y se conduce a la fábrica por medio de azúcar y equipos de transporte, para dar comienzo a los procesos de elaboración de azúcar y alcohol. En la Fábrica, tiene lugar como fase inicial, el muestreo, pesaje y límpieza de la caña (en seco o con agua). De ahí, el material pasa a las picadoras y los molinos. El bagazo resultante en la molienda se emplea en las calderas para la producción del vapor utilizado en el proceso y en la generación eléctrica para atender las necesidades de la planta y en algunos casos generándose excedentes para su consumo en la región. Específicamente, para el desarrollo de la ingeniería del proceso de la planta de producción de etanol anhidro, se tienen cinco secciones: 1. Sección de molienda. 2. Sección de clarificación y preparación del jugo. 3. Sección de evaporación (concentración del jugo) y clarificación de la meladura 4. Sección de evapocristalización y obtención de mieles A y B. 5. Sección de mezclado de jugo, meladura y miel B. 6. Sección de fermentación y desorción del CO2. 7. Sección de destilación y deshidratación de alcohol. 8. Sección de tratamiento de las vinazas.

Durante el año 2003 quedó definido el marco regulatorio para lo que será la producción de alcohol carburante en el país. La Ley 693 de 2001 había dejado en claro la posibilidad de producir y comercializar privadamente alcohol en el país. En conjunto, los Ministerios de Minas y del Medio Ambiente, expidieron la resolución 0447 de 2003 donde se especificaron las normas de calidad que debe cumplir el producto. El Ministerio de Minas y Energía, expidió la resolución 180886 de 2003 donde se consignó la reglamentación técnica, y en el mes de julio se expidió la resolución 180836 de 2003 mediante la cual de determinó el precio techo para la venta del alcohol carburante y la metodología para el cálculo de su incremento anual (Asocaña, 2004). La particularidad de esta metodología reside en que la dinámica de precios del alcohol carburante estará relacionada con los ciclos de los mercados del azúcar refinado pero con una base (mínimo), lo que genera una mayor estabilidad en el mercado y posibilita la sostenibilidad de largo plazo de la producción de alcohol. Para el sector azucarero colombiano, esto implica una alternativa estable al uso actual de la caña. Con un panorama más claro en materia de precio interno, tamaño del mercado, reglamentación técnica y de calidad y con el conocimiento de las tecnologías disponibles, a finales de 2004 se comenzó a preparar el trámite de las primeras licencias ambientales. Con una inversión superior a los US$100 millones en total, las cinco destilerías de los ingenios Incauca, Mayagüez, Providencia, Manuelita y Risaralda, ya están produciendo y entregando los litros de alcohol deshidratado establecidos: Un millón 100 mil litros diarios de etanol, suficientes para atender la demanda en Cali, Bogotá, Medellín y Barranquilla, las primeras ciudades donde es obligatorio utilizar etanol. Así, para la ciudad de Cali, el montaje de la red de destilerías los ingenios azucareros han adquirido tecnología y diseño de la India. El montaje de estos complejos corre por cuenta de la firma Praj Industries. Se requerirán 70 millones de litros de etanol o alcohol carburante al año para atender su creciente parque vehicular.

Page 3: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

3

La distribución del etanol, también conocido como alcohol anhídro, y su mezcla con las gasolinas se hará a través de plantas de abasto que surtirán a su vez a las estaciones de servicio de esas capitales para su venta posterior al público. El etanol beneficiará tanto a los ingenios y a los cultivadores de caña que ven en este tipo de combustible una nueva oportunidad de negocios, pero el beneficio mayor lo tendrá el país al disminuir los niveles de CO2 por la combustión de la mezcla alcohol – gasolina.

Uno de los subproductos a explotar como nuevo negocio es la vinaza, que es el principal desecho en la producción del etanol, y que se utilizará como abono orgánico en cultivos de todo tipo.

Antecedentes La vinaza es un subproducto de la fabricación de alcohol que se produce en una proporción de 13:1, es decir, por cada litro de alcohol se obtienen 13 litros de vinaza. De acuerdo con Ferreira y Montenegro (1987) esta proporción puede variar entre 10:1 y 15:1. Recientemente se han desarrollado cambios en el proceso de fabricación de alcohol para obtener vinaza más concentrada; en Colombia, por ejemplo, la Industria de Licores del Valle produce 2.5 lt de vinaza con 55% de sólidos totales por cada litro de alcohol producido. La vinaza contiene principalmente materia orgánica, potasio (K), azufre (S), magnesio (Mg), nitrógeno (N) y calcio (Ca); sin embargo, esta composición es variable según provenga de melaza, jugo o la mezcla de ambos. De acuerdo con análisis realizados en Brasil (Gloria y Orlando, 1983), la vinaza proveniente de melaza presenta los mayores contenidos de materia orgánica y elementos minerales. (Cuadro 1).

Propiedad Jugo Melaza

Mixto de melaza y jugo

N (kg/m3) 0.28 0.77 0.46 2O5 (kg/m3) 0.20 0.19 0.24 K2O (kg/m3) 1.47 6.00 3.6 CaO (kg/m3) 0.46 2.45 1.18 MgO (kg/m3) 0.29 1.04 0.53 SO4 (kg/m3) 1.32 3.73 2.67 Materia orgánica (kg/m3) 23.44 52.04 32.63 Fe (ppm) 69 80 78 Cu (kg/m3) 7 5 21 Zn (kg/m3) 2 3 19 Mn (kg/m3) 7 8 6 pH 3.7 4.4 4.1

Fuente: Gloria y Orlando; 1983.

Cuadro 1. Composición química de la vinaza según proceda de jugo, melaza

o la mezcla de ambos (promedios de cinco determinaciones) Se estima que por una tonelada de caña destinada para la producción de azúcar se obtienen alrededor de 45 kg de melaza que pueden producir 12 lt de alcohol (Orlando, 1991) y entre 30 y 156 lt de vinaza según los contenidos de sólidos totales.

Page 4: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

4

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ETANOL

Como punto de referencia se toma la producción vigente en el 2004, en el departamento del Valle del Cauca (Colombia) de 130,000 litros de alcohol por día: la Industria de Licores del Valle producía 50,000 lt/día, Sucromiles 60,000 lt/día, el Ingenio Manuelita 5000 lt/día y el Ingenio Riopaila 15,000 lt/día. En relación con la vinaza, los ingenios producían 320,000 lt/día con 10% de sólidos totales, la Industria de Licores del Valle generaba 125,000 lt con 55% de sólidos totales y Sucromiles, 840,000 lt con 10% de sólidos totales.

FLUJOS DE VINAZA

VINAZA55VINAZA10

560840

1400Ton V10/dia

FLUJOS

40.00060.000100.000

L Etanol/dia

PRODUCCION

100150250

Ton V55/dia

Producción específica de V55: 2.5 Kg V55/l Etanol Producción especifica de V10: 14 Kg V10/l Etanol Densidad de la V55: 1.30 Ton/m3 Densidad de la V10: 1.02 Ton/m3

Con la proyección de siete destilerías que se establecerán en el valle del río Cauca se tendrían 1,350,000 litros de alcohol carburante por día con la generación anual de cerca de 568,500 m3 de vinazas. Con este supuesto, el aporte de K2O sería de aproximadamente 13,758 toneladas por año (Quintero, 2004); gran parte de esta vinaza se utilizaría como fuente de K para reemplazar el cloruro de potasio en la fertilización de la caña de azúcar.

PREPARACIONDEL SUSTRATO

REPRODUCCIONDEL INOCULO

FERMENTACION

DESTILACION

EVAPORACION REACCIONANAEROBICA

VINO

VINAZA10

ETANOL

EFLUENTEBIOSOLIDOSBIOGAS

VINAZA55

GAS CARBONICO

AIRE

MELAZADILUIDA

MELAZA NUTRIENTESAGUA

LEVADURA

INOCULO

60.000 l Etanol/dia40.000 l Etanol/dia

Page 5: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

5

CAÑA DE AZÚCAR

El Proyecto de Cenicaña En 2003 Cenicaña inició investigaciones para establecer el efecto de la aplicación sucesiva de vinazas al suelo y definir criterios sobre las dosis y el manejo de la vinaza como fuente de potasio, y sobre el uso de este subproducto de la destilación de alcohol en la recuperación de suelo sódicos. Objetivo General del Proyecto Objetivo general Desarrollar formas eficaces y económicas de manejo de las vinazas producidas por la agroindustria en el valle del río Cauca, las cuales son utilizadas como abonos orgánicos, mejoradoras de las condiciones del suelo y activadoras de los procesos de descomposición de los residuos de cosecha. Objetivos específicos • Evaluar los efectos de las aplicaciones continuadas de vinaza durante más de

veinte años en las características químicas de algunos suelos, la producción de caña y la calidad de los jugos de plantaciones en los ingenios Manuelita, Riopaila y Central Tumaco.

• Determinar las cantidades de vinaza más adecuadas para el cultivo de la caña de azúcar en diferentes suelos de la región.

• Determinar la capacidad de la vinaza para suministrar potasio en el cultivo de la caña de azúcar y los efectos de su aplicación en algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo.

• Evaluar diferentes métodos y épocas de aplicación de vinaza en el suelo con el fin de mejorar su eficiencia como fertilizante orgánico.

• Medir los efectos de la vinaza en la recuperación de suelos afectados por la presencia de aluminio o sodio intercambiables.

• Mejorar la eficacia de los procesos de descomposición y aumentar los contenidos de potasio en abonos orgánicos fabricados a partir de residuos de cosecha o de fábrica.

150

50 60

0102030405060708090

NITROGENO comoN

FOSFORO comoP2O5

POTASIO comoK2O

DO

SIS

Kg

/ (H

a x

año)

PRODUCTIVIDAD DE CAÑA: 110 Ton C/(Ha x año)

PRODUCTIVIDAD DE AZUCAR: 11 Ton A/(Ha x año)

Page 6: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

6

Temas de investigación Efectos acumulados del uso de vinaza Para determinar los efectos acumulados de las vinazas en las propiedades químicas más importantes del suelo y en la producción y calidad de los cultivos actuales de caña de azúcar se utilizarán los registros existentes de áreas comerciales con suelos que han recibido aplicaciones de vinaza por más de veinte años en los ingenios Manuelita, Riopaila y Central Tumaco. Como áreas de referencia o testigo se utilizarán suelos en suertes cercanas, con clasificación taxonómica similar pero que no han sido fertilizados con vinaza, que se encuentren cultivados con la misma variedad de caña y guarden cierta similitud en el número de cortes. Dosis de vinaza en cultivos de caña de azúcar En este estudio se evaluará el efecto de la aplicación de diferentes dosis y tipos de vinaza (según el contenido de sólidos y K intercambiable) en la producción de caña. Las respuestas se relacionarán con las características del suelo, la variedad utilizada y la capacidad de las vinazas para suministrar K al sistema radical. Además de las evaluaciones periódicas de las propiedades químicas del suelo, se harán determinaciones de algunas propiedades físicas y biológicas con el propósito de identificar los posibles beneficios o perjuicios derivados de las aplicaciones de dosis relativamente altas de este subproducto en diferentes suelos del valle geográfico del río Cauca.

FORMAS Y ÉPOCAS DE APLICACIÓN DE VINAZA

En este trabajo se evaluarán los efectos en el suelo y en el cultivo de: (1) las aplicaciones manual y mecánica de vinaza concentrada, (2) la aplicación de vinaza de bajo contenido de sólidos totales en mezcla con el agua de riego (fertirrigación), utilizando sistemas como aspersión, surco alterno y surco alterno modificado en presencia de residuos de cosecha. En el mediano o largo plazo se evaluarán las aplicaciones de vinaza con diferentes tipos de carrotanques comúnmente usados en Brasil en aplicaciones directas en los lotes mediante descargas por gravedad o mediante el uso de bombas acopladas a ellos, y (3) las aplicaciones en una sola dosis o en forma fraccionada de vinaza en mezcla con otros fertilizantes líquidos o sólidos.

Page 7: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

7

Efecto de la vinaza sobre el aluminio y el sodio en el suelo La materia orgánica presente en la vinaza y los contenidos de calcio y otras bases intercambiables pueden facilitar la neutralización del aluminio intercambiable en suelos extremadamente ácidos o el desplazamiento del sodio en suelos fuertemente alcalinos y sódicos. Esta neutralización, complementada con obras de drenaje para eliminar el sodio intercambiable, favorecerá la recuperación de suelos afectados por este elemento. Preparación de abonos orgánicos. Los altos contenidos de materia orgánica en la vinaza y su aplicación en residuos de cosecha o en subproductos obtenidos en la elaboración del azúcar incrementan la actividad microbiana que acelera el proceso de descomposición y reduce el tiempo de la preparación de abonos orgánicos; igualmente, aumentan los contenidos de potasio, calcio y azufre en el abono orgánico. En este sentido, en el Ingenio La Cabaña se han logrado algunos avances en la fabricación de un abono orgánico granulado preparado a partir de una mezcla de cachaza y cenizas enriquecida con vinaza. Grupo de trabajo Los proyectos de investigación relacionadas con el uso y el manejo de las vinazas serán analizados y priorizados por un grupo de trabajo conformado por representantes de los ingenios azucareros (principalmente Manuelita y Riopaila han tenido pequeñas destilerías) antes de las nuevas plantas), Sucromiles, la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (ASOCAÑA), la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira y CENICAÑA. Este grupo analizará los aspectos relacionados con las propuestas de investigación y la reglamentación oficial sobre el uso y el manejo de los abonos orgánicos basados en vinaza en la agricultura colombiana y su impacto ambiental. Metodología

Se establecieron experimentos en diferentes suelos de los ingenios Manuelita e Incauca y de la hacienda Balsora. En estos experimentos se evalúan tres fuentes de K (cloruro de potasio y dos vinazas de 10% y 55% de sólidos totales) y seis dosis de K2O (0-50-100-150-200 y 250 kg/ha) utilizando un diseño experimental de parcelas divididas donde las fuentes se asignaron a las parcelas y las dosis a las subparcelas.

En el Ingenio Manuelita se usó un suelo Palmira (Pachic Haplustolls) franco arcilloso, casi neutro, con contenidos medianos de materia orgánica (2.18%) y K intercambiable (0.39 cmol/kg) ubicado en la zona agroecológica 1C1 (Suelo molisol seco con buenas características de drenaje, fértil, suelto. Permeabilidad buena localizado en zona con déficit de humedad, si se llega a presentar exceso de agua debido a su permeabilidad no tiene problemas). En Incauca, un suelo Río La Paila (Fluventic Hapludolls) franco arcilloso, casi neutro, con contenidos bajos de materia orgánica (1.75%) y K intercambiable (0.18 cmol/kg) ubicado en la zona agroecológica 5C1 (Suelos molisoles húmedos con buen drenaje). En la hacienda Balsora, un suelo Guadualito (Fluvaquentic Haplustolls) franco arcilloso, alcalino y con contenidos medianos de materia orgánica (2.11%) y K intercambiable (0.29 cmol/kg) ubicado en la zona agroecológica 2C0 (molisoles e insertisoles secos, sueltos, de buena retención,

Page 8: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

8

fértiles, de buen drenaje, fáciles de manejar y a veces presentan problemas de sales y sodio, el suelo con déficit de humedad).

El cloruro de potasio (60% de K2O) se aplicó en banda e incorporado al suelo, mientras que la vinaza de 10% de sólidos totales con contenido de 6 kg/m3 de K2O y la vinaza de 55% de sólidos totales con contenido de 41 kg/m3 de K2O se aplicaron superficialmente al lado de los tallos.

En todas las parcelas se aplicaron 100 kg de N y 50 kg de P2O5 por hectárea, en banda e incorporados al suelo. Todos los fertilizantes se aplicaron a los 45 días después de la siembra.

Durante el desarrollo del cultivo se hicieron evaluaciones relacionadas con el crecimiento, el número de tallos, la calidad de la caña y las producciones de caña y azúcar de la variedad CC 85-92.

Figura 1 Figura 2 Aplicación manual de vinaza dirigida al Vinaza del 55% de sólidos totales surco de caña en lotes experimentales recién aplicada en caña de azúcar

Avances de la investigación Los resultados obtenidos con la variedad CC85-92 (primer corte) en los tres experimentos muestran que las vinazas fueron tan eficaces como el cloruro de potasio (Cuadro 2). Las diferencias observadas en las producciones de caña y de azúcar y en los contenidos de sacarosa % caña entre fuentes y entre dosis de potasio no fueron estadísticamente significativas en ninguno de los tres suelos utilizados. Sin embargo, en el suelo Palmira (Pachic Haplustolls) del Ingenio Manuelita, cuyo contenido de K intercambiable fue de 0.39 cmol/kg, se observó la menor respuesta en toneladas de caña por hectárea (TCH) a las aplicaciones de K. En el suelo Guadualito (Fluvaquentic Haplustolls), cuyo contenido de K intercambiable fue mediano (0.29 cmol/kg), se observó aumento en la producción de caña como respuesta a la aplicación de potasio cuando se adicionaron al suelo entre 100 kg y 150 kg de K2O por hectárea (Cuadro 3).

Page 9: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

9

En Incauca, donde se utilizó un suelo Río La Paila (Fluventic Hapludolls), es importante mencionar que las menores producciones de caña y azúcar obtenidas con el cloruro de potasio (Cuadro 2) pueden estar relacionadas con las bajas poblaciones o bajo número de tallos de las parcelas correspondientes a las dosis de 150, 200 y 250 kg de K2O por hectárea (Gráfica 1) efecto que no depende de la dosis de potasio.

Hacienda Balsora (K intercambiable

en suelo: 0.39 cmol/kg)

Incauca K intercambiable

en suelo: 0.18 cmol/kg)

Ingenio Manuelita K intercambiable

en suelo: 0.29 cmol/kg)

Promedios Fuentes

TCH

Sac. (%) TAH TCH

Sac(%) TAH TCH

Sac.(%) TAH TCH

Sac. (%) TAH

KCl 188 12.9 20.8 181 13.2 20.9 181 13.1 19.9 183 13.1 20.5 Vinaza 55% 185 13.2 21.2 190 13.4 22.0 179 13.1 19.6 185 13.2 20.9 Vinaza 10% 186 12.8 20.6 194 13.6 22.8 177 13.3 19.9 186 13.2 21.1 Promedio 186 13.0 20.9 188 13.4 21.9 179 13.2 19.8 185 13.2 20.8 Significancia ns ns ns ns ns ns ns ns ns

ns: no significativo con un nivel de probabilidad de 0.05 Cuadro 2. Producciones de caña y azúcar y contenidos de sacarosa en caña de la variedad CC 85-92 (plantilla) obtenidos con tres fuentes de K en suelos de la

hacienda Balsora, Incauca e Ingenio Manuelita.

Hacienda Balsora (K intercambiable

en suelo: 0.39 cmol/kg)

Incauca (K intercambiable

en suelo: 0.18 cmol/kg)

Ingenio Manuelita (K intercambiable

en suelo: 0.29 cmol/kg)

Promedios

Dosis K2O (kg/ha)

TCH

Sac. (%) TAH TCH

Sac.(%) TAH TCH

Sac.(%) TAH TCH

Sac. (%) TAH

0 182 13.0 20.4 187 13.9 22.8 179 12.8 19.0 183 13.2 20.7 50 188 13.4 22.0 188 13.7 22.2 177 13.6 20.3 184 13.6 21.5

100 189 12.6 20.4 194 13.1 21.9 177 13.2 19.7 187 13.0 20.7 150 189 12.8 20.9 186 13.0 20.7 180 13.4 20.5 185 13.1 20.7 200 186 12.6 20.0 190 13.7 22.8 184 12.9 19.7 187 13.1 20.8 250 184 13.3 21.4 186 13.2 21.0 179 13.1 19.5 183 13.2 20.6

Promedio 186 13.0 20.9 188 13.4 21.9 179 13.2 19.8 185 13.2 20.8 Significancia ns ns ns ns ns ns ns ns ns

ns: no significativo con un nivel de probabilidad de 0.05

Cuadro 3. Producciones de caña y azúcar y contenidos de sacarosa en caña de la variedad CC 85-92 (plantilla) obtenidos con varias dosis de K en suelos de la

hacienda Balsora, Incauca e Ingenio Manuelita.

Page 10: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

10

Gráfica 1. Producción de caña de la variedad CC 85-92 (Plantilla) obtenida con tres fuentes y seis dosis de potasio en un suelo Río La Paíla (Floventic

Hapludolls) de Incauca, hacienda San Fernando Sur, suerte 32.

140

160

180

200

220

240

0 50 100 150 200 250K2O (kg/ha)

TCH

KCl Vin 10 Vin 55

En este suelo de bajos contenidos de K intercambiable se observó una tendencia mayor a aumentar la producción de caña con el incremento de la dosis de K que en los suelos Palmira y Guadualito, de medianos contenidos de K intercambiable. Esta tendencia fue mucho más clara al utilizar las vinazas.

Al considerar únicamente los efectos de las vinazas de 55% y 10% de sólidos totales en las producciones de caña y en los contenidos de sacarosa % caña, se observó que en suelos con contenidos cercanos a 0.20 cmol de K intercambiable por kilogramo es posible usar dosis hasta de 200 kg de K2O por hectárea, equivalentes a 4.9 m3 de vinaza de 55% de sólidos totales y a 33.33 m3 de vinaza de 10% de sólidos totales; y en suelos con contenidos cercanos a 0.40 cmol de K intercambiable por kilogramo es posible usar dosis entre 100 kg y 150 kg de K2O por hectárea, o sea, entre 2.44 m3 y 3.66 m3 de vinaza de 55% de sólidos totales y entre 16.66 m3 y 25 m3 de vinaza de 10% de sólidos totales sin que se afecten la producción de caña ni el contenido de sacarosa de los tallos molederos.

Estas aplicaciones de vinaza en suelos con contenidos cercanos o mayores que 0.40 cmol/kg de suelo seco se pueden considerar como dosis de mantenimiento. Su finalidad es destinar buena parte de la vinaza producida para aplicarla en suelos donde no se ha considerado su uso y de esta forma devolver al suelo parte del K extraído para sostener o mejorar su nivel de fertilidad y aumentar el número de cortes de la caña o socas por ciclo de cultivo.

Page 11: ProyectosInvestigacionSobreUsoManejo Vinaza

11

Efecto en la productividad del cultivo de la caña: Pruebas de campo efectuadas en otros paises con vinaza 10%

--3.6000378600 m3 Vinaza1982BrasilI.T Lima, M.CNeves

15,5104504052.9284 m3 V1981BrasilRío de Jan.

MonteroOrlando

13,4462,6252026.442 m3 Vinaza1977Sao PauloBrasil

Stupiello P.,Pexe C.A.

14.99710 litros Vinaza/litro deagua

1951BrasilH. Belo

Ton/(Haxaño)Kg/(Haxaño)Dosis/(Haxaño)

--3.0000315500 m3 Vinaza1987VenezuelaRodriguezManuel,Chaves Marco.

-72.81.0800113180 m3 V.1987VenezuelaPerez ZamaraJ. Scandaliaris

191542.8440298.62474 m3 V+ 156 Kg K2O(Aplicada por aspersión)

1981BrasilBaptisella J.R

TAHTCHDOSISK2O

DOSISP2O5

DOSISN

TRATAMIENTOAÑOUBICACIONAUTOR

Referencias Asocaña, 2004. Aspectos generales del sector azucarero. 2003-2004. CORPODIB, 2002. Bioetanol por fermentación del jugo de caña, de azúcar y melazas como aditivo oxigentante de la gasolina: Resumen del estudio realizado por Corpodib – Kilborn SNC – Lavalin. Santafé de Bogotá. D.C. Oct. 2002. 5 pp. Ferreira, S. E.; Montenegro, O. A. 1987. Efeitos da aplicacao da vinhaça nas propriedades químicas, físicas e biológicas do solo. Boletín Técnico COPERSUCAR (Brasil) v.36, p.1-7. Gloria, N.A. DA; Orlando Filho, J. 1983. Aplicacao da vinhaça como fertilizante. Boletín Técnico PLANALSUCAR (Brasil) v.5 no.1, p.5-38.

Orlando Filho, J. 1991. Manejo de suelos y uso de fertilizantes para la caña de azúcar en Brasil. Boletín GEPLACEA, v.8 no.3, p.1-6.

Quintero D., R. 2004. Perspectivas acerca del uso y manejo de vinazas aplicadas al suelo. En: Encuentro sobre vinaza, potasio y elementos menores para una agricultura sostenible. Palmira (Colombia) 13-14 mayo, 2004. Memorias. Palmira. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo (SCCS). (Disco compacto).