Proyects_German_Arboleda

608

Transcript of Proyects_German_Arboleda

F O R M U L A C I N , E VA L U A C I N Y C O N T R O L

F O R M U L A C I N , E VA L U A C I N Y C O N T R O L

GERMN ARBOLEDA VLEZ

Este libro obtuvo Premio Nacional de Ingeniera Didoro Snchez, en la categora de Mencin Honorfica, otorgado por la Sociedad Colombiana de Ingenieros, por ser una de las mejores obras tcnicas publicadas en Colombia en 1998.

) Editores +

F O R M U L A C I N , E VA L U A C I N Y C O N T R O L

No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito del titular del Copyright. DERECHOS RESERVADOS 1998 por Germn Arboleda Vlez, Carrera 36 No. 5B4 -17 San Fernando, Cali, Colombia. Telfonos 558 31 50 - 551 96 08. E-mail: [email protected] [email protected] ISBN: 958 - 96485 - 0 - 9 Primera edicin: Segunda edicin: Tercera edicin: Cuarta edicin: julio de 1998 octubre de 1998 julio de 1999 febrero de 2001

Diseo y diagramacin: AC Editores Carrera 36 No. 5B4-17 San Fernando, Cali, Colombia. E-mail: [email protected] Diseo de cartula: Germn Arboleda Vlez Mario Andrs Carvajal Hurtado Impreso por: Cargraphics S.A. - Impresin Digital Impreso en Colombia Printed in Colombia

A Jos Germn, en sus siete aos, por su contagiosa alegra y enorme deseo de aprender A Mara Fernanda, en su linda adolescencia, por las horas que debimos compartir pero estn en la preparacin de ste su libro A Martha Cecilia, permanente animadora, por su inters en todo el desarrollo de la obra A mis padres, por todo lo que me dieron y me dan A mis hermanos, fieles compaeros de mi vida A mis alumnos, razn fundamental de la existencia de la obra

AGRADECIMIENTOSAgradezco a las personas e instituciones que me brindaron apoyo durante la preparacin y produccin del libro. En especial, a la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales, mi alma mater, a la Escuela Superior de Administracin Pblica, ESAP, a la Universidad Santiago de Cali y al Instituto de Estudios de Posgrado en Ingeniera Civil, de la Universidad del Cauca, instituciones en donde transmit por primera vez mis conocimientos sobre el tema de proyectos y me brindaron oportunidades para el mejoramiento acadmico sobre el mismo, a travs de las motivaciones por los cursos permanentes que deba atender. En el campo profesional debo mencionar a Ingeniera de Consulta Ltda., empresa que me permite la aplicacin de todos los aspectos tratados en este libro en los diferentes proyectos que adelanta para los sectores pblico y privado. Tambin, al Municipio de Santiago de Cali por las experiencias positivas durante el diseo, montaje y puesta en operacin de su Banco de Proyectos de Inversin Municipal. Carlos Alberto Zuluaga Castro, en mis primeros aos de labor profesional, despert mi inters por conjugar los conocimientos de la ingeniera con los de la economa. En gran medida es responsable de la existencia del libro. Carlos Alberto Arboleda Vlez, con dedicacin y entusiasmo, efectu la revisin tcnica del primer borrador en limpio que se tuvo de la obra y aport innumerables ideas para el mejoramiento y exactitud de la misma. Mis alumnos de pregrado y posgrado, en forma permanente, fueron los inspiradores de los temas y ejercicios que contiene el libro y, en especial, de la forma de presentarlos. Mario Andrs Carvajal Hurtado, con un trabajo excelente de edicin, contribuy de manera positiva a la realidad de este sueo de aos. Aid Benalczar y Amparo Rey realizaron un excelente trabajo de edicin de los manuscritos. Aid con ayuda de mquina de escribir manual y elctrica y Amparo con la ayuda del computador.

Germn Arboleda Vlez

CONTENIDOINTRODUCCIN Parte 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS1 ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS 1 1. Definicin de proyecto 3 2. Proceso de formulacin, evaluacin y control de proyectos 5 3. Los proyectos y el hombre 6 4. Los proyectos y el desarrollo regional o nacional 6 5. Los proyectos dentro del sistema de planeacin 11 6. Clasificacin de los proyectos 14 Preguntas 18Apndice 1 - Ejemplo de proyectos oficiales o pblicos con carcter social y de proyectos comunitarios Apndice 2 - Clasificacin Industrial Internacional Uniforme, CIIU

21

2 CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS 1. 2. 3. 4. Generalidades Fase de preinversin Fase de inversin Fase operacional PreguntasApndice 1 - Esbozos de estudios de oportunidad generales Apndice 2 - Esbozo de un estudio de prefactibilidad

23 25 26 39 40 40 42 43

20

Parte 2: FORMULACIN DE PROYECTOS3 ESTUDIO DEL MERCADO 1. Mercado 2. Objetivo del estudio del mercado 3. El producto 4. La demanda 5. La oferta 6. El precio 7. Comercializacin o canales de distribucin 8. Publicidad o propaganda 9. Etapas de un estudio de mercado 10. Anlisis de la demanda actual 11. Proyeccin de la demanda 12. Pronstico de ventas y comercializacin 13. Programa de produccin Preguntas ProblemasApndice 1 - Tcnicas de recopilacin y presentacin de antecedentes Apndice 2 - Teora de la demanda Apndice 3 - Tcnicas de pronstico

45 47 48 49 51 52 53 56 57 58 60 64 65 65 65 67 71 83 91

4 TAMAO DE LOS PROYECTOS 1. Definicin 2. El tamao del proyecto y la dimensin y caractersticas del mercado 3. El tamao del proyecto y la tecnologa del proceso productivo 4. El tamao del proyecto y la disponibilidad de insumos y materia prima 5. El tamao del proyecto y su localizacin 6. El tamao del proyecto y los costos de inversin y de operacin 7. El tamao del proyecto y el financiamiento del proyecto 8. Economas de escala 9. Tamao ptimo 10.Relacin cuantitativa entre volumen de ventas, tamao del proyecto e insumos materiales Preguntas Problemas

117 119 120 123 124 124 124 125 126 127

128 129 130

viii

CONTENIDO

5 LOCALIZACIN DEL PROYECTO 1. Fuerzas locacionales 2. Factores que se deben estudiar para definir la macrolocalizacin del proyecto 3. Factores que se deben estudiar para definir la microlocalizacin del proyecto 4. Cuadro resumen 5. Mtodos para la evaluacin de alternativas de localizacin 6. Localizacin de una empresa detallista o negocio comercial 7. Localizacin de negocios mayoristas 8. Localizacin de empresas de servicios Preguntas ProblemasApndice - Lista gua de condiciones locales

131 133 134 143 149 150 164 167 167 168 170 173 175 177 178 179 186 188 192 193 195 197 199 201 203 203 204 204 206 213 213 215

9. El anlisis organizacional y la ingeniera del proyecto 10.Modalidades de estructuras administrativas 11. Arreglos administrativos para proyectos del sector pblico 12.Clculo de los costos correspondientes a la organizacin del proyecto Preguntas 8 PROGRAMA PARA LA EJECUCIN DEL PROYECTO 1. Pasos para la elaboracin del programa para la ejecucin del proyecto 2. Tcnica para la elaboracin de la lista de actividades del programa para la ejecucin de un proyecto 3. Clculo de los costos correspondientes a la ejecucin del proyecto Preguntas ProblemasApndice - Planeamiento de redes

216 217 226 227 228

231

233

237 239 239 240 243 257 259

6 INGENIERA DEL PROYECTO 1. El producto 2. Procedimiento para el estudio de la ingeniera del proyecto 3. Diagramas y planes del proyecto 4. Tecnologa 5. Seleccin del equipo 6. Clculo de cantidades de materia prima e insumos 7. Recursos humanos 8. Edificios, estructuras y obras de ingeniera civil PreguntasApndice - Clasificaciones y listas - gua

9 INVERSIONES EN EL PROYECTO 1. Inversiones fijas 2. Gastos de capital previos a la produccin o gastos preoperativos (inversin amortizable) 3. Capital de trabajo 4. Diferencia entre activo total e inversiones totales 5. Contenido de algunas de las partidas de las inversiones fijas Preguntas Problemas 10 COSTOS DE OPERACIN Y DE FINANCIACIN 1. Costos de operacin y de financiacin totales 2. Costos unitarios 3. Depreciacin 4. Amortizacin Preguntas Problemas

259 260 261 261 262 262

7 ORGANIZACIN 1. Introduccin 2. Importancia del estudio de la organizacin del proyecto 3. Factores organizacionales 4. Sistemas y procedimientos administrativos 5. Formas de organizacin legal de las empresas 6. Constitucin de la empresa y disposiciones legales 7. Ciclo de desarrollo de las organizaciones 8. El medio ambiente externo de las organizaciones

265

267 268 269 272 272 272

CONTENIDO

ix297 299 301 305 306 308 313 333 334 334

11 FINANCIACIN DEL PROYECTO 1. Financiamiento del proyecto en general 2. Fuentes de financiacin 3. Financiamiento de proyectos del sector pblico 4. Fuentes financieras internacionales 5. Banca de inversin 6. Amortizacin de los crditos Preguntas ProblemasApndice 1 - El Banco Mundial Apndice 2 - Frmulas de ingeniera financiera

275 277 278 284 285 287 289 292 294 295 296

12 PROYECCIONES FINANCIERAS 1. Estado de prdidas y ganancias, o estado de resultados 2. Cuadro de fuentes y usos de fondos de efectivo, desde el punto de vista del proyecto 3. Balance proyectado 4. Indicadores para los anlisis financieros 5. Punto de equilibrio 6. Caso prctico 7. Comentarios sobre el mtodo tradicional de elaboracin de estados financieros Preguntas Problemas

Parte 3: EVALUACIN DE PROYECTOS13 EVALUACIN FINANCIERA DE PROYECTOS 1. Objetivo de la evaluacin de proyectos 2. Mtodos para la evaluacin financiera de un proyecto de inversin 3. Flujo de efectivo neto de un proyecto 4. Tasa de inters para la evaluacin financiera 5. Mtodos que no tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo 6. Mtodos que tienen en cuenta el valor del dinero en el tiempo 7. Anlisis de sensibilidad Preguntas Problema 14 EVALUACIN ECONMICA Y SOCIAL DE PROYECTOS 1. Definiciones 2. Marco institucional 3. Diferencias entre la evaluacin financiera, la evaluacin econmica y la evaluacin social 4. Base econmica 5. Base matemtica 6. Precios econmicos 7. Identificacin de impactos 8. Asignacin de valor a los impactos 9. Mtodos para la evaluacin econmica de proyectos 10.Evaluacin social de proyectos Preguntas ProblemasApndice - Impactos positivos de algunos tipos de proyectos

337 339 340 340 342 343 345 364 370 370

403 405 406 408 412 415 417 418 419 422 424 432 436 437 439 440 440 442 442 443 445 447 448

15 EVALUACIN AMBIENTAL DE PROYECTOS 1. Evaluacin de impacto ambiental 2. Objetivos de la evaluacin ambiental 3. Descripcin ambiental del rea de influencia del proyecto 4. Descripcin del proyecto 5. Identificacin de impactos y efectos 6. Cuantificacin de impactos ambientales 7. Descripcin del posible escenario ambiental modificado 8. Plan de manejo ambiental, PMA 9. Programa para la ejecucin del plan de manejo ambiental, PMA 10.Costo del plan de manejo ambiental, PMA 11. Programa de supervisin o auditora ambiental 12.Plan de contingencia Preguntas ProblemasApndice 1 - Indicadores Apndice 2 - Estndares de calidad del aire Apndice 3 - Estndares de calidad del agua

371 373 374

375 375 386 387 400 401

x

CONTENIDO

Parte 4: CONTROL DE PROYECTOS16 CONTROL DE PROYECTOS 451 tcnica para el estudio del proyecto 3. Control del estudio del proyecto 4. Control de la ejecucin del proyecto Preguntas Problemas 455 457 462 471 472

1. Aseguramiento de la calidad en los proyectos 453 2. Control del diseo del servicio o propuesta

Parte 5: INFLACIN Y COMPUTADORES

17 MANEJO DE LA INFLACIN EN EL ANLISIS DE PROYECTOS . 1. Naturaleza de la inflacin 2. Causas de la inflacin 3. Anlisis a precios corrientes 4. Anlisis a precios constantes 5. Sistema de ajustes integrales por inflacin Preguntas Problemas

475 477 477 478 479 484 487 487

18 APLICACIN DE LOS COMPUTADORES EN EL ANLISIS DE PROYECTOS 491 1. Introduccin 2. Hoja de clculo electrnica 3. Empleo de la hoja de clculo electrnica Preguntas Problemas 493 493 494 498 498

Parte 6: EVALUACIN DE PROPUESTAS DE INVERSIN19 EVALUACIN DE PROPUESTAS DE INVERSIN 1. Tipo de propuestas de inversin 2. Comparacin de propuestas mutuamente excluyentes 3. Evaluacin de inversiones independientes 4. Anlisis de equilibrio y sensibilidad de las decisiones entre propuestas alternativas 5. Anlisis de costo mnimo Preguntas Problemas 20 LA INCERTIDUMBRE EN EL ANLISIS DE PROYECTOS 1. Probabilidad e incertidumbre 2. Teorema de Bayes 3. rboles de decisin Preguntas Problemas

499 501 502 515 521 527

529

537 539 540 542 550 550

ESQUEMA PARA LA PRESENTACIN DE PROYECTOS NDICE ANALTICO NOMENCLATURA REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS BIBLIOGRAFA

555 567 579 585 589

INTRODUCCIN

L

a complejidad creciente de los distintos proyectos, tanto del sector privado como del pblico, y la necesidad de un desarrollo organizado que permita aumentar la produccin y el bienestar nacional a todo nivel, son factores que determinan la necesidad de llevar a cabo estudios de viabilidad, tambin denominados estudios de preinversin, que garanticen, dentro de determinado rango de confiabilidad, la conveniencia financiera, econmica, social y ambiental de asignar los recursos de un grupo de inversionistas privados o de una comunidad en particular a la produccin de un bien o a la prestacin de un servicio. La finalidad de este libro es proporcionar los aspectos de mayor importancia en la preparacin, evaluacin y control de proyectos, sin perder de vista que los componentes de los estudios de preinversin son conceptualmente similares, a pesar del incremento de las actividades y de los proyectos en general. Es decir, el mismo procedimiento se puede emplear para estudiar la viabilidad de una fbrica de bloques de cemento, de una empresa de confecciones, de la construccin de un aeropuerto o una nueva carretera, de una empresa que preste

servicios de computador, de un centro docente u hospitalario, etc. La organizacin de los diferentes temas se ha efectuado siguiendo criterios eminentemente didcticos y busca colocar en orden secuencial los diferentes aspectos que debe abarcar un estudio de viabilidad, haciendo nfasis en sus interrelaciones y en la informacin que ha de servir como punto de apoyo al estudio final. En total, el libro consta de seis partes y un esquema para la presentacin de proyectos, as: Parte 1 - Generalidades de los proyectos Parte 2 - Formulacin de proyectos Parte 3 - Evaluacin de proyectos Parte 4 - Control de proyectos Parte 5 - Inflacin y computadores Parte 6 - Evaluacin de propuestas de inversin Esquema para la presentacin de proyectos En la primera parte, denominada generalidades de los proyectos, se tratan los aspectos generales de los proyectos y se describe el ciclo de desarrollo de los mismos. La parte relativa a la formulacin de proyec-

xii

INTRODUCCIN

tos, la cual tiene como fuente diferentes publicaciones sobre el tema de la Organizacin de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, Onudi, los documentos relacionados en la bibliografa y la experiencia docente y profesional del autor durante ms de veinticinco aos, presenta una serie de cuadros tpicos que permiten sistematizar la informacin obtenida en cada una de las etapas del estudio del proyecto y facilitan la planeacin financiera del mismo y sus evaluaciones financiera, econmica, social y ambiental. La parte de la evaluacin de proyectos relacionada con la evaluacin financiera y econmica supone un conocimiento de las tcnicas fundamentales de la ingeniera financiera. La evaluacin econmica y social se centra en el anlisis del impacto de los proyectos sobre las variables macroeconmicas del pas o la regin en donde se ubica. La evaluacin ambiental se concentra en aspectos que pueden romper el equilibrio ecolgico de la zona en donde se localiza el proyecto, tales como contaminacin de ros, contaminacin de la atmsfera, ruido, destruccin del paisaje, alteracin de las condiciones socioeconmicas, etc., y en la preparacin del plan de prevencin y mitigacin de los impactos ambientales adversos. Con el tema sobre control de proyectos se busca introducir en los proyectos la mentalidad de calidad total desde las primeras etapas de su estudio y durante su ejecucin, para lo cual se proporcionan las principales elementos y herramientas que debe tener un sistema de calidad, parte esencial de toda estructura organizacional y funcional que se disee para el proyecto, en cada una de sus fases. Debido a las distorsiones que sobre los re-

sultados pueden tener unos ndices de inflacin relativamente altos y al empleo tan difundido que han tenido en los ltimos tiempos los computadores, se ha dedicado una parte del libro a inflacin y computadores. Por separado se contempla la inflacin en el anlisis de proyectos y se muestra la aplicacin de los computadores en el anlisis de los mismos, sobre todo en lo relacionado con el manejo de la informacin numrica propia de la formulacin de un proyecto y con su posterior evaluacin financiera, econmica y social, enfatizando la facilidad de adelantar anlisis de sensibilidad gracias a la existencia de los computadores. La ltima parte del libro est dedicada a la evaluacin de propuestas de inversin, tanto dependientes como independientes. Para el anlisis de las primeras se presenta y detalla la forma de adelantar un anlisis incremental. Para determinar las mejores combinaciones de inversiones independientes se proponen tcnicas de programacin lineal. Esta parte del libro se complementa con el estudio de los elementos bsicos de la incertidumbre en el anlisis de proyectos. La experiencia ha demostrado que la mejor forma de entender los distintos conceptos que se exponen en el libro es aplicndolos a un caso concreto, seleccionado en el momento mismo de comenzar a leerlo, e ir preparando en forma simultnea el documento que recoja los resultados de dicha aplicacin, para lo cual, al final del libro, se proporciona el esquema para la presentacin de proyectos. Los nmeros que acompaan al texto, a manera de superndices, corresponden a las referencias bibliogrficas, suministradas al final del libro. El Autor

Captulo 1

ASPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOSQu es un proyecto? Qu relacin tienen los proyectos con el desarrollo? Cmo se clasifican los proyectos? En el presente captulo se consideran las anteriores preguntas, cuyas respuestas permiten obtener los primeros elementos conceptuales relacionados con el estudio de los proyectos. 1. DEFINICIN DE PROYECTO Qu entender por proyecto? Recomendaciones 2. PROCESO DE FORMULACIN, EVALUACIN Y CONTROL DE PROYECTOS 3. LOS PROYECTOS Y EL HOMBRE 4. LOS PROYECTOS Y EL DESARROLLO REGIONAL O NACIONAL Desarrollo y bienestar humano Esquemas de desarrollo Planes de desarrollo Los proyectos y el desarrollo econmico y social 5. LOS PROYECTOS DENTRO DEL SISTEMA DE PLANEACIN Carcter jerrquico de la planeacin Carcter iterativo de la planeacin Los proyectos y los planes se complementan 6. CLASIFICACIN DE LOS PROYECTOS Clasificacin de acuerdo con el carcter del proyecto Clasificacin de acuerdo con el sector de la economa al cual estn dirigidos Clasificacin de acuerdo con el objetivo del proyecto Clasificacin de acuerdo con su ejecutor Clasificacin de acuerdo con su rea de influencia Clasificacin de acuerdo con su tamaoEJEMPLO DE PROYECTOS OFICIALES O PBLICOS CON CARCTER SOCIAL Y DE PROYECTOS COMUNITARIOS CLASIFICACIN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME, CIIU

1. DEFINICIN DE PROYECTOon varias las definiciones dadas al trmino proyecto. Algunas de ellas son: Diccionario de la Real Academia Espaola. Proveniente del latn proiectus, este diccionario lo define como:Representado en perspectiva. Empresa, intencin. Representacin de la obra que se ha de fabricar, con indicacin del precio y dems detalles. Pensamiento de hacer algo1.

S

Presenta como sinnimos: apunte, boceto, bosquejo, croquis, esbozo, esquema, maqueta, designio. Naciones Unidas. Las Naciones Unidas, en su Manual de Proyectos de Desarrollo Econmico, dice:Un proyecto es el conjunto de antecedentes que permite estimar las ventajas y desventajas econmicas que se derivan de asignar ciertos recursos de un pas para la produccin de determinados bienes o servicios2.

Los elementos componentes del proyecto deben definirse con precisin en cuanto a carcter, lugar y tiempo. Se han de calcular de antemano los recursos necesarios de financiacin, materiales y de mano de obra, y los beneficios creados en forma de economa de costos, mayor produccin y desarrollo institucional. Los costos y beneficios se calculan en trminos financieros y econmicos o se definen (si no es posible cuantificarlos) con precisin suficiente para permitir que pueda formularse un juicio razonado acerca de la serie ptima de actividades. Por razones administrativas y de planificacin, cada proyecto del Banco constituye una unidad independiente de operacin, con su propia evaluacin, negociacin de condiciones y trminos, documentos legales, presentacin ante la junta, procedimientos de desembolso, supervisin, etc. Segn los fines y las circunstancias, el prstamo del Banco puede financiar una parte secundaria o principal de las partidas incluidas en un proyecto, y el propio proyecto puede limitarse a una pequea parte del programa de desarrollo correspondiente al sector, o abarcar la totalidad del programa.

Esta definicin indica que si los resultados econmicos esperados son favorables el proyecto se debe llevar hasta su etapa final, dando especial consideracin a las diferentes etapas que lo forman. Banco Mundial. La definicin dada por el Banco Mundial es:El proyecto es, en un caso ideal, una serie ptima de actividades orientadas hacia la inversin, fundadas en una planificacin sectorial completa y coherente, mediante la cual se espera que un conjunto especfico de recursos humanos y materiales produzca un grado determinado de desarrollo econmico y social.

Ilpes. El Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social, Ilpes, en su documento Gua para la Presentacin de Proyectos, proporciona la siguiente definicin:En su significado bsico, el proyecto es el plan prospectivo de una unidad de accin capaz de materializar algn aspecto del desarrollo econmico o social. Esto implica, desde el punto de vista econmico, proponer la produccin de algn bien o la prestacin de algn servicio, con el empleo de una cierta tcnica y con mi-

4

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS ras a obtener un determinado resultado o ventaja, econmico o social. Como plan de accin, el proyecto supone tambin la indicacin de los medios necesarios para su realizacin y la adecuacin de esos medios a los resultados que se persiguen. El anlisis de estas cuestiones se hace en los proyectos no slo del punto de vista econmico sino tambin tcnico y financiero, administrativo e institucional7.

Qu entender por proyecto?Los contenidos de las anteriores definiciones permiten plantear la siguiente:Un proyecto es el entrecruzamiento de variables financieras, econmicas, sociales y ambientales que implica el deseo de suministrar un bien o de ofrecer un servicio, con el objetivo de determinar su contribucin potencial al desarrollo de la comunidad a la cual va dirigido y de estructurar un conjunto de actividades interrelacionadas que se ejecutarn bajo una unidad de direccin y mando, con miras a lograr un objetivo determinado, en una fecha definida, mediante la asignacin de ciertos recursos humanos y materiales.

sis relacionados con la idea de una nueva unidad de produccin de bienes o de prestacin de servicios, incluyendo la justificacin o evaluacin de la misma. Para evitar confusiones, lo mejor es emplear el concepto de documento del proyecto para referirse a la mencionada monografa. El proyecto es la base racional de la decisin de constituir una empresa. Esto exige que su estudio se lleve a cabo con la utilizacin de la mejor de las tcnicas disponibles, las que sern tratadas, en detalle, en el presente libro. Un proyecto bien estudiado tiene grandes posibilidades de volverse una realidad.

Recomendaciones El estudio de un proyecto puede asimilarse a un estudio de simulacin. Todo estudio de un proyecto, desde su inicio, debe contar con un Director o Gerente. El mejor Gerente no necesariamente es la persona que posee un dominio absoluto de las distintas tcnicas relacionadas con el estudio del proyecto. Un Director de Proyectos, como mnimo, debe poseer dos grandes cualidades: autoridad, representada en respeto profesional hacia l por todos los miembros del grupo encargado del estudio del proyecto, y una gran capacidad de coordinacin para tomar decisiones. El estudio de un proyecto debe ser ejecutado por un grupo multidisciplinario. Es decir, en l deben intervenir economistas, administradores, ingenieros de todas las especialidades, contadores, siclogos, historiadores, abogados, funcionarios gubernamentales, etc. El estudio de un proyecto es un proceso de aproximaciones sucesivas. Los distintos resultados parciales que se obtengan deben revaluarse constantemente a medida que se avanza en el estudio de los diferentes aspectos del proyecto.

Las distintas definiciones consideran como proyectos una gran variedad de empresas por llevar a cabo, que van desde las ms complejas hasta las ms simples. Por ejemplo, una explotacin minera, una fbrica productora de papel, una autopista, un hospital, un estudio de investigacin. Igualmente, una fbrica de confecciones, un centro recreacional, una cafetera en un centro industrial, la fiesta anual de una organizacin, una distribuidora de productos de consumo, la ampliacin de una empresa ya existente, un taller de reparaciones, un supermercado, etc. Los mtodos, principios y enfoques desarrollados en este libro son aplicables a toda clase de proyectos, independientemente de su naturaleza y magnitud. Es comn emplear la palabra proyecto para referirse al documento escrito o monografa que contiene todos los planteamientos y anli-

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

5

2. PROCESO DE FORMULACIN, EVALUACIN Y CONTROL DE PROYECTOSEn la Figura 1.1 se esquematiza el proceso de formulacin, evaluacin y control de proyectos: En primera instancia se formula el proyecto. Es decir, se simulan todos los aspectos por los que pasara desde el momento en que es una idea hasta cuando se supone su desaparicin fsica, generalmente cinco a quince aos despus de estar la empresa en operacin. Los resultados de esta formulacin se constituyen en la informacin bsica para la evaluacin del proyecto, cuyos resultados permiten dar respuesta a la pregunta se justifica ejecutar el proyecto? Si la respuesta es negativa, el proyecto se archiva y lo ms probable es que la organizacin que lo estudia lo descarte definitivamente o lo deje para reestudiarlo en un futuro, cuando cambien algunas condiciones que lo hagan factible. Si la respuesta es positiva, se inscribe en el Banco de Proyectos, y luego se somete al anlisis y decisin final de invertir, ejecutado por la Junta Directiva de la empresa duea del proyecto o un Comit del Gobierno. Dependiendo del ambiente poltico que rodee al proyecto y de la disponibilidad de recursos, la decisin puede ser no invertir, en cuyo caso puede correr el peligro de nunca ser ejecutado o de tener que esperar algn tiempo antes de que se decida llevarlo a cabo; o de invertir en el proyecto; es decir, ejecutar el proyecto, convertirlo en una realidad fsica (edificios, equipos, maquinarias, procesos, organizacin, etc.). Antes de iniciar la ejecucin, es necesario establecer los distintos elementos que permitan un adecuado control de la ejecucin del proyecto. Su definicin se hace a partir del contenido del documento correspondiente a la formulacin, ya que, al final, debe haber una buena concordancia entre el proyecto formulado y el proyecto ejecutado.

Formular el proyecto

vEvaluar el proyecto

vNO Se justifica ejecutar el proyecto?

Se archiva el proyecto

v v

vSI Actualizar proyecto BANCO DE PROYECTOS Controlar la ejecucin del proyecto

El proyecto espera nueva decisin de invertir

Figura 1.1 Esquema del proceso de formulacin, evaluacin y control de proyectos.

vNO

vLa Junta Directiva o Comit de Gobierno decide invertir en el proyecto?

v

SI

vEjecutar el proyecto

v

6

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

3. LOS PROYECTOS Y EL HOMBREDesde el nacimiento de la ciencia econmica se ha planteado su fundamento en las necesidades que el hombre debe satisfacer en razn de su existencia. Para cada hombre estas necesidades pueden ser distintas. Pero, en realidad, existen muchas que le son comunes. Adems, el hombre dispone de recursos y medios escasos con los cuales enfrenta la tarea de lograr la satisfaccin de sus necesidades. Un proyecto, en trminos muy simples, no es ms que tratar de encontrar una respuesta adecuada al planteamiento de una necesidad humana por satisfacer: alimentacin, empleo, vivienda, recreacin, educacin, salud, poltica, religin, defensa, cultura, etc. A diario la comunidad, y por ende cada ser humano, emplea una gran variedad de bienes y servicios que requiere para vivir: productos alimenticios, vivienda, vestido, carreteras, calles, acueducto, alcantarillado, puentes, tneles, electricidad, televisin, recreacin y muchos otros ms. Cada uno de ellos, en un momento dado, dieron lugar al anlisis de un proyecto, que se fue ejecutando hasta lograr que la comunidad lo disfrutara en aras de un mayor bienestar. Es decir, el gobierno o los inversionistas privados determinaron el conjunto de antecedentes que les permiti estimar las ventajas y desventajas que obtenan al asignar los recursos escasos con el objeto de lograr productos y servicios que satisfacieran las necesidades expresadas por las personas. Es lgico pensar que, en una u otra forma, alguien analiz y decidi que realizar esas inversiones traera resultados favorables para el inversionista privado o para el Estado. Tambin, es lgico pensar que dichas inversiones solamente tuvieron posibilidad de xito en la medida en que la comunidad las aceptaba como favorables. Es decir, es imposible pensar en un proyecto en particular si ste no resuelve una necesidad humana y si no recibe la aceptacin del ncleo humano al cual va dirigido. En sntesis, los proyectos son para el hombre y tendrn xito en la medida en que los hombres los acepten.

4. LOS PROYECTOS Y EL DESARROLLO REGIONAL O NACIONAL Desarrollo y bienestar humanoLas Naciones Unidas condicionan el proceso de desarrollo al bienestar humano. As lo afirma en uno de sus documentos:El proceso de desarrollo en una sociedad inspirada por principios de justicia, libertad y respeto por los derechos humanos, tiene que conducir a proporcionar a todos los miembros de la colectividad: - un trabajo socialmente productivo, que haga sentir a los individuos tiles a la sociedad y a ellos mismos; - un nivel de ingresos satisfactorio y equitativo; - un nivel adecuado de alimentacin y nutricin; - un nivel adecuado de vivienda; - un nivel adecuado de educacin y cultura para que los individuos puedan comprender la realidad econmico-social y poltica que les rodea y les permita mejorar continuamente sus conocimientos; - un nivel adecuado de salud y proteccin social; y - un nivel adecuado de participacin social y poltica para que todos los individuos puedan influir en las decisiones que afectan su vida.

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS Adems, dicho proceso de desarrollo tiene que permitir al pas: - mantener un control eficiente de sus propios recursos; - independencia en sus decisiones polticas y, - mantener y preservar el medio ambiente para las futuras generaciones.

7

Esquema del laissez faire, laissez passer (dejar hacer, dejar pasar)En 1776, el escocs Adam Smith, en su libro titulado La Riqueza de las Naciones, abogaba por una defensa cerrada de la libre empresa y sealaba que se deba reducir al mnimo el control gubernamental. Deca que la mejor poltica es el laissez faire, laissez passer.Existe una mano invisible que gua al empresario privado a promover los intereses de la sociedad. La correcta planificacin econmica es aquella que surge de los intereses de las empresas privadas, las que a travs de sus propias decisiones adoptadas en relacin con sus propios intereses (que en definitiva son los mismos que los de la sociedad) promueven el desarrollo nacional.

El anlisis de los Proyectos de Desarrollo debe comprender todos los aspectos anteriores y mostrar el impacto que tienen sobre la macroeconoma de la regin o del pas, el cual se puede manifestar mediante indicadores como: El aporte al producto interno o al ingreso nacional, que se refleja a travs del valor agregado a la produccin por el proyecto, constituido por sueldos y salarios, utilidades, intereses, impuestos, fondos de depreciacin. El efecto sobre la distribucin del ingreso y sobre el nivel de bienestar social, que estar indicado por la ocupacin de mano de obra que genera el proyecto. Un cambio en las estructuras de la inversin y del consumo, que puede ser el resultado de la naturaleza del sistema tecnolgico que se adoptar y del producto a que dar lugar. El fortalecimiento de la economa regional o nacional en relacin con el sector externo, que puede ser un efecto directo de la influencia que el proyecto tiene sobre el comercio exterior.

Esquemas de desarrolloHace ms de trescientos aos que aparecieron las primeras teoras sobre cmo conducir el proceso de desarrollo. Estas teoras han generado grandes controversias, que salen a flote cada vez que aparecen nuevas explicaciones, las que, sin duda alguna, continuarn indefinidamente en la historia econmica de la humanidad.

Todava hoy, los defensores de la libertad econmica fundamentan su teora en los principios del esquema de libre mercado establecidos por Smith, los cuales constituyen la base de la Teora Clsica del Desarrollo. Uno de los grandes crticos de esta teora fue David Ricardo (1772 - 1823), quien manifestaba que si se daban las condiciones para que se iniciase el proceso de crecimiento, la acumulacin posterior de capital se traducira en un aumento de la demanda que obligara a la explotacin de recursos de menor rendimiento y mayores costos de produccin y en consecuencia los precios se tendran que elevar, generando inflacin. Segn Ricardo, la concentracin de capital enfrentara a los terratenientes y a los capitalistas. En economa, el aspecto ms importante, para Ricardo, era la Ley de la Distribucin del Producto Nacional entre las grandes clases de la sociedad: salarios para los trabajadores, utilidades para los capitalistas y renta para los terratenientes. Si se parte del hecho de que la cantidad total del producto nacional por repartir tiene un crecimiento limitado, es evidente que lo que

8

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

toma una clase social lo hace a costa de las otras.

Esquema de desarrollo centralizado (economa planificada)Karl Marx, en 1867, sostena que la mejor forma de planificacin del desarrollo y la ms justa es aquella en la que el capital es propiedad del Estado. Argumentaba que en el esquema de desarrollo de libre empresa:los capitalistas se enriquecen al mismo tiempo que exprimen la fuerza de trabajo de otros, y as privan al trabajador de todos los placeres de la vida.

produccin, sin perjuicio de la existencia de empresas estatales. Bajo este esquema, el mercado privado tiene un cometido preponderante en la asignacin de los recursos. El desarrollo de la empresa es funcin de los intereses del mercado, donde el consumidor expresa su decisin mediante su voto monetario. Es el mercado el que establece las reglas del juego con las cuales el inversionista privado proyecta su empresa, con el nimo de desarrollarla en competencia y en libertad de decisin.

Planes de desarrolloEn trminos generales, los planes de desarrollo presentan objetivos y metas globales, correspondientes al plan en general, y objetivos, metas y proyectos por sector, elementos esenciales del proceso mismo de la planeacin,

Tambin deca Marx que:en la medida en que el capital se acumula, la situacin de la mayora de los trabajadores, sea alto o bajo su ingreso, empeora.

Es el pensamiento de Marx el que conlleva a un esquema de desarrollo socialista, producto de un sistema de planificacin del desarrollo centralizado, en el cual el Estado es propietario de los medios de produccin y donde las decisiones de produccin son tomadas por una oficina central de planificacin, que, a su vez, decide cules son las prioridades de produccin y cul es el objetivo de la produccin en toda la economa.

Esquema de desarrollo no centralizado (economa de mercado)Durante la depresin de los aos 30, del siglo 20, John Maynard Keynes, en su libro Teora General de la Ocupacin, el Inters y el Dinero, expresa su desacuerdo con la teora del laissez faire, laissez passer. En 1936, sostena que el gobierno tena que jugar un gran papel en la economa, esencialmente a travs de la generacin de empleo. En un esquema de desarrollo no centralizado, el fundamento de la economa se basa enormemente en la propiedad privada de los medios deFigura 1.2 Proceso de la planeacin 3.

esquematizado en la Figura 1.2. El conocimiento de la situacin actual y de las restricciones conduce a una formulacin concreta de la situacin deseada, a travs de una comparacin entre la situacin que sera idealmente deseable y la situacin que puede alcanzarse en la prctica en vista de la distancia a recorrer y de las restricciones que pesan sobre el sistema. Esa formulacin se presenta bajo

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

9

la forma de estrategias o directrices, las cuales contienen una descripcin amplia y comprensiva de lo que se trata de alcanzar y los caminos y medios a utilizar. Las directrices se deben traducir en trminos de objetivos especficos. Se entiende como objetivo el logro final hacia el cual tienden todos los esfuerzos de un grupo, una regin o un pas, orientados por un plan. Los objetivos deben: Definir en forma clara, y en lo posible mensurable, resultados especficos a lograr. Definir los respectivos plazos, recursos, criterios de eficiencia y dems restricciones asociadas a cada uno de ellos. Ser factibles de cumplir. Partiendo de los objetivos generales, se fijan los objetivos o metas especficas de los diferentes sectores o componentes del bienestar. Los objetivos pueden ser de naturaleza social, econmica, fsica y ambiental. Como ejemplos, se pueden tener: Mejorar las condiciones de vida de la poblacin rural. Aumentar la rentabilidad de las empresas del sector agrcola, mediante el incremento de la productividad en dicho sector. En este caso, es mejor ser bien precisos, dando un objetivo cuantificado, en la siguiente forma: Incrementar el volumen de ventas en un 40% en relacin con el ao anterior y, por lo tanto, la produccin en un 25%. Todas las personas y grupos implicados en el proceso deben ser consultados y sus opiniones tenidas en cuenta para la fijacin final de los objetivos. Los planes de los principales sectores de la economa, o componentes del bienestar, normalmente, forman un Plan Integral de Desarrollo, resultado final del proceso de planeacin, donde se presentan bien definidos unos objetivos, unas metas y unos proyectos. Es-

tos sectores son los siguientes:- Administrativo y servicios generales - Vivienda y desarrollo urbano - Agropecuario - Minera e hidrocarburos - Industria - Comercio exterior - Comercio interno - Turismo - Energa elctrica - Transporte - Comunicaciones - Acueducto y alcantarillado - Aseo urbano y medio ambiente - Trabajo y seguridad social - Educacin, ciencia, cultura, recreacin y deporte - Salud - Justicia y seguridad ciudadana

Todo Plan de Desarrollo debe indicar la forma de financiacin del mismo. El de un pas, generalmente, se financia con los resultados monetarios de las medidas tributarias y con la racionalizacin del gasto pblico, con el crdito externo y con las tarifas de servicios pblicos. Planificar el desarrollo significa determinar los objetivos y las metas en el interior de un sistema econmico, para una forma de organizacin social y para una determinada estructura poltica. Dichos objetivos deben ser calificados desde un punto de vista social, econmico, ambiental y poltico. La planificacin del desarrollo genera distintos programas de accin, definidos como instrumentos para poder alcanzar los objetivos y metas propuestos, a travs de la combinacin de recursos humanos, materiales y financieros que se le asignan en un perodo determinado de tiempo.

10

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

La realizacin de los programas definidos se logra mediante la elaboracin de proyectos, que deben ser formulados y evaluados con el fin de determinar su viabilidad y su contribucin al desarrollo de la comunidad y al cumplimiento de los objetivos perseguidos por el programa. El proyecto no puede concebirse como un objetivo en s mismo. Es un medio para alcanzar los objetivos y metas que sirvieron de base para la formulacin del plan de desarrollo y de los programas sectoriales.

Los proyectos y el desarrollo econmico y socialLa vida moderna ha llevado a que todos los pases y regiones planeen el desarrollo econmico y social de sus comunidades, en la forma indicada anteriormente. Esta planeacin conduce a programas especficos relacionados con el desarrollo de los distintos componentes del bienestar. Dentro de dichos programas de desarrollo se dan los proyectos, los cuales se constituyen en el punto de enlace con las fases de realizaciones que implican estos programas. Indiscutiblemente, los proyectos que una regin o un pas decide ejecutar deben gozar de alta prioridad en su respectivo Plan Integral de Desarrollo. Los proyectos siempre deben tener correspondencia con una apreciacin del conjunto de la economa, pues su realizacin no se hace en el vaco sino dentro de un contexto a cuyo mejoramiento deben contribuir. En las regiones o pases en que se planifica el desarrollo a todo nivel, los estudios de preinversin no slo son instrumentos para la adopcin de decisiones de inversin y para la ejecucin de proyectos sino que tambin sirven para identificar y seleccionar proyectos en otros sectores de la economa.

En pases en desarrollo, con planeacin insuficiente o inadecuada, la necesidad de contar con esos estudios es an mayor, si se tiene en cuenta que en dichos pases se debe definir con ms precisin la relacin entre los diversos aspectos de los insumos y la produccin, algo que no ocurre en los pases donde el mismo mecanismo de planeacin proporciona informacin adecuada. De todas maneras, si se cuenta o no con una investigacin sistemtica y racional de las metas u objetivos de produccin que se pueden alcanzar, el sistema evolucionar hasta alcanzar cierta compatibilidad entre las variables econmicas (produccin e ingreso, inversin y ahorro, balanza de pagos, consumo pblico y privado, etc.). La dificultad est en evitar que estos equilibrios de hecho se logren con un gran costo social y con desperdicio de los recursos disponibles. Los estudios de un determinado sector de la economa pueden ser instrumentos para lograr que exista un equilibrio apropiado entre las posibles inversiones en ese sector y para que se preste debida atencin a la vinculacin existente entre el crecimiento de ese sector y el crecimiento de los otros sectores. Dichos estudios subrayarn las modificaciones institucionales necesarias para conseguir el desarrollo del sector y propondrn cambios de las polticas de precios, insumos e impuestos. Los estudios sectoriales pueden indicar la necesidad de hacer inventarios de los recursos bsicos, programas de investigacin y otros estudios fundamentales anlogos. De ese amplio enfoque estratgico debe surgir la determinacin de los proyectos especficos sobre los que se realizarn estudios de viabilidad, que irn seguidos, si sus resultados lo aconsejan, por la preparacin minuciosa de los proyectos, necesaria para realizar la inversin. Las relaciones reales del proyecto con el

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

11

desarrollo se establecen a travs de los resultados del mismo proyecto; es decir, del bien o servicio que ofrece y de su impacto sobre la economa. Dichos resultados se pueden sintetizar en los siguientes: El establecimiento o construccin de un producto de capital, que pasa a incrementar la capacidad instalada del aparato productivo existente, trae como consecuencia directa la aparicin de un bien o servicio que incre-mentar el producto interno y, por ende, el valor

del ingreso generado en el pas o regin. La alteracin de las relaciones, condiciones y situaciones fsicas, econmicas y sociales, en su rea de influencia, fundamentalmente tiene un impacto sobre el empleo, la balanza de pagos, el nivel de vida y otros parmetros del sistema. La expresin clara del nivel de desarrollo econmico y social est dada por las caractersticas del bienestar que, en un momento dado, disfrute una comunidad en particular.

5. LOS PROYECTOS DENTRO DEL SISTEMA DE PLANEACINLas proyecciones de toda planeacin nacional o regional siempre son globales, pretenden dar una idea amplia de la demanda agregada futura de los bienes o servicios de los distintos sectores y buscan establecer marcos generales de orientacin de las inversiones y de la poltica econmica del pas o de la regin. Los proyectos se constituyen en un refinamiento de todo el ejercicio de la planeacin, en cuyos objetivos se basan, y permiten la revisin continua de los diferentes programas que forman el Plan. Es decir, permiten que el proceso de planeacin mantenga su carcter jerrquico y su carcter iterativo, los que, a continuacin, se explican brevemente. Adems, la complejidad de los objetivos puede exigir el desdoblamiento de los mismos en conjuntos homogneos, cada uno de los cuales da lugar a un plan especfico de lmites ms estrechos que el original. Todo lo anterior lleva a la concepcin de una jerarqua de planeacin. Es decir, niveles de planeacin en los que el proceso se lleva a cabo sobre variables que tienen como caractersticas comunes el nivel de agregacin y el horizonte de tiempo. La Figura 1.3 muestra la jerarqua de planeacin.

El horizonte de tiempoLa planeacin desarrollada en el nivel superior de la escala jerrquica considera aspectos que se refieren al receptor como un todo y es capaz de producir resultados profundos y de largo alcance sobre los mismos. El enfoque es de largo plazo y procura soluciones globales. La planeacin desarrollada en el nivel inferior de la escala se orienta a los problemas ms prximos en el tiempo, es de carcter inmediato. Es decir, se refiere a una visin a corto plazo. Su campo de accin es ms limitado y est sometido a restricciones que le son dadas por los planes de nivel superior.

Carcter jerrquico de la planeacin 3Durante el proceso de planeacin se considera una serie de acciones que van desde las definiciones iniciales de los objetivos hasta la definicin de la accin ms elemental necesaria para que esos objetivos sean ms claros y concretos. Dichas acciones presentan caractersticas diferentes de complejidad y de impacto de sus efectos sobre los resultados obtenidos. Tambin, muestran diferencias en cuanto a la perspectiva en el tiempo.

12

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

El nivel de agregacin de las variablesLa planeacin ubicada en la parte ms alta de la escala emplea variables agregadas y consolidadas. Su enfoque de largo plazo exige poca o ninguna atencin hacia los detalles. La planeacin ubicada en la parte ms baja de la escala, orientada hacia las operaciones, no puede hacer caso omiso de la individualizacin y detalle de las acciones a realizar, pues su horizonte de tiempo puede ser apenas de algunas semanas, das o an horas. El proceso de planeacin comprende la realizacin de etapas en todos los niveles de la escala jerrquica. Normalmente, la planeacin se comienza con las definiciones de nivel ms elevado y pasa por etapas sucesivas de refinamiento hasta llegar al nivel ms bajo, denominado nivel operacional. Cada plan elaborado est condicionado por las conclusiones a que se haya llegado en laPoco detalle

fase anterior y est sometido, por lo tanto, a determinadas restricciones que le son impuestas. Igualmente, este plan dar origen a nuevas restricciones que habrn de condicionar la fase siguiente del proceso. Todo lo anterior lleva a pensar en un rbol de planes, en el cual los planes ubicados en la parte inferior se constituyen en una representacin detallada del plan ubicado en la parte superior del rbol. Esta idea se ilustra en la Figura 1.4.

Carcter iterativo de la planeacin 3Cada plan de un nivel superior tiene parmetros y limitaciones que se deben observar en los planes sucesivos de los niveles ms bajos. Sin embargo, solamente en las esferas de accin de los planes inferiores tales parmetros y limitaciones se pueden poner en correspondencia con las necesidades efectivas; es decir, con los detalles de ejecucin.

vNivel superior

Plazo largo Horizonte de tiempo Nivel de agregacin

P

Nivel medio

Detalle intermedio

Plazo mediano

P1

P2

P3

Nivel inferior

P1.1 P1.2 P1.3Mucho detalle

P2.1 P2.2 P2.3

P3.1 P3.2 P3.3

v

Plazo corto

Figura 1.3 Jerarqua de planeacin 3

Figura 1.4 rbol de planes 3

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

13

Es esta confrontacin la que permite derivar informaciones que deben ser realimentadas en los planes superiores, hecho esencial para que los planes superiores se mantengan dentro de trminos realistas. De no ser as, dichos planes pueden pasar a representar acciones con ejecucin prctica que puede ser imposible e incompatible con la realidad. El carcter iterativo de la planeacin se ilustra en la Figura 1.5. En la actualidad se aplican tcnicas diferentes para formular planes, dependiendo del horizonte de tiempo y su ubicacin en el proceso iterativo.Pv

PLAN DE DESARROLLO DEMANDA FUTURA

PROYECTOS

Los conceptos para estimar la demanda futura se aplican a grupos de bienes.

Los conceptos para estimar la demanda se aplican a un solo bien o servicio, o a unos pocos, si se trata de un complejo industrial o de servicios.

INVERSIONES

P1

P2

P3v

Su cuantificacin se basa en coeficientes que miden la relacin producto - capital, calculados por grupos de productos o servicios, que reflejan promedios ponderados, vlidos para el grupo pero no para cada componente.

A este nivel es posible verificar el clculo de las inversiones efectuado durante la elaboracin del plan y, por ende, revisar la cuanta de las inversiones de los distintos programas del plan, dndole un carcter iterativo.

v

v

ESCALAS DE PRODUCCIN

P1.1 P 1.2 P1.3 P2.1 P2.2 P2.3 P3.1 P3.2 P3.3No considera escalas mnimas u ptimos de produccin de cada empresa, ni la indivisibilidad de los equipos en general. Tiene en cuenta escalas mnimas y ptimas de produccin y la indivisibilidad de los equipos.

Figura 1.5 Carcter iterativo de la planeacin 3

Los proyectos y los planes se complementanEn sntesis, tal como se muestra en la Figura 1.6, los proyectos y los planes se complementan. La forma en que lo hacen se puede apreciar en las estimaciones de la demanda y de las inversiones, en la seleccin de la escala de produccin del proyecto, en el anlisis de alternativas y en el planteamiento de las lneas de accin de la poltica econmica y social. Demanda futura. Conceptos idnticos se emplean para estimar la demanda futura cuando se elabora el plan de desarrollo y en la etapa de estudio del proyecto individual, pero, mientras en la planeacin se aplican a

ALTERNATIVAS TCNICAS DE PRODUCCIN

No considera alternativas tcnicas de produccin.

Considera alternativas tcnicas de produccin.

LNEAS DE ACCIN DE LA POLTICA ECONMICA Y SOCIAL

Proporciona polticas generales que afectan determinados rubros de la produccin del pas o la regin.

Contribuye a plantear en trminos ms definidos las lneas de accin de la poltica econmica y social.

Figura 1.6

Aspectos en que se complementan los proyectos y los planes.

14

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

grupos de bienes, en el proyecto se aplican a un solo bien o servicio, o a unos pocos, si se trata de un complejo industrial o de servicios. Inversiones. La estimacin de las inversiones de cada uno de los programas que forman el plan se basa en los coeficientes que miden la relacin producto-capital, muchos de los cuales estn calculados para grupos de bienes o servicios y reflejan promedios ponderados, vlidos para esos grupos, pero no para cada componente. Al estudiar los proyectos individuales se contar con informacin directa y actual referente al bien o servicio especfico, incluyendo informacin relacionada con innovaciones tecnolgicas existentes o previsibles. Todo esto permitir verificar o rectificar el clculo de las inversiones, efectuado durante la elaboracin del plan. Los cambios que sea necesario efectuar, como consecuencia de la anterior confrontacin, forman parte del proceso de aproximaciones sucesivas y de continua revisin de los distintos programas del plan, constitutivo esencial del carcter iterativo que debe tener todo proceso de planeacin. Escalas de produccin. Inicialmente, cuando se formula el programa, se dice que el objetivo es alcanzar tal meta de produccin manufacturera o de prestacin de servicios, sin tener en cuenta los problemas que se pre-

sentan cuando se consideran las escalas mnimas u ptimas de produccin de cada empresa y la indivisibilidad de los equipos en general. Slo en el estudio del proyecto se tienen en cuenta, toda vez que las informaciones son ms precisas en cuanto a mercado, localizacin, escalas mnimas y otros detalles que en forma especfica aporta el estudio del proyecto. Alternativas tcnicas de produccin. Es indiscutible que el anlisis de alternativas tcnicas de produccin slo podr ejecutarse a travs del estudio de proyectos individuales. Lneas de accin de la poltica econmica y social. Los estudios de los proyectos contribuirn a plantear, en trminos ms definidos, las lneas de accin de la poltica econmica y social. Normalmente, el procedimiento es dar una poltica general que afecta determinados rubros de la produccin del pas, o la regin y, posteriormente traducirla a trminos concretos, mediante el estudio de los proyectos, el cual proporciona los antecedentes necesarios para justificar las decisiones de la poltica econmica y social, expresar dichas decisiones en trminos concretos y evitar que sean muy beneficiosas para unos o perjudiciales para otros. Para que sto sea efectivo, de nuevo debe contarse con un sistema de planeacin con un marcado carcter iterativo, en los trminos antes descritos.

6. CLASIFICACIN DE LOS PROYECTOSLa Figura 1.7 presenta un resumen de la clasificacin general de los proyectos, el cual se ampla a continuacin: sociales y financieros. Las diferencias principales entre estos dos tipos de proyectos, establecidas por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social, Ilpes, en su cuaderno nmero 21, se presentan en el Cuadro 1.1: En sntesis, el Ilpes establece que un proyecto es de carcter financiero:

Clasificacin de acuerdo con el carcter del proyectoEn una forma amplia, y de acuerdo con su carcter, los proyectos se pueden clasificar en

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS ... cuando su factibilidad depende de una demanda real en el mercado del bien o servicio a producir, a los niveles de precio previstos. En otros trminos, cuando el proyecto slo obtiene una decisin favorable a su realizacin si se puede demostrar que la necesidad que genera el proyecto est respaldada por un poder de compra de la comunidad interesada 7.DE ACUERDO CON EL CARCTER DEL PROYECTO

15

Proyectos sociales

Proyectos financieros

DE ACUERDO CON EL SECTOR DE LA ECONOMA AL CUAL ESTN DIRIGIDOS

Adems agrega... un proyecto es de carcter social cuando la decisin de realizarlo no depende de que los consumidores o usuarios potenciales del producto puedan pagar integralmente o individualmente los precios de los bienes o servicios ofrecidos, que cubrir total o parcialmente la comunidad en su conjunto, a travs del presupuesto pblico, de sistemas diferenciales de tarifas o de subsidios directos. El carcter social se relaciona con la naturaleza del bien o servicio que se va a producir y cambia segn el nivel y distribucin del ingreso de la comunidad a la cual se destina ese producto. As, un proyecto caracterizado como social en un pas o una regin con cierto grado de desarrollo, lo cual se refleja en el nivel de los ingresos y en su distribucin, puede, en otro pas, plantearse como un proyecto estrictamente financiero. La clasificacin est, adems, ligada al concepto de nivel relativo de bienestar de determinados grupos sociales, por debajo del cual la comunidad como un todo se dispone a costear la produccin de ciertos bienes y la prestacin de servicios cuyos costos no pueden sufragar ntegra-

Proyectos agropecuarios Proyectos industriales Proyectos de infraestructura social

Proyectos de infraestructura econmica Proyectos de servicios

DE ACUERDO CON EL OBJETIVO DEL PROYECTO

Proyectos de produccin de bienes: primarios (extraccin), secundarios (transformacin): consumo final, intermedio o de capital

Proyectos de prestacin de servicios Proyectos de investigacin: investigacin en ciencias, investigacin aplicada

DE ACUERDO CON EL EJECUTOR DEL PROYECTO

Proyectos pblicos u oficiales Proyectos privados

Proyectos mixtos

DE ACUERDO CON SU REA DE INFLUENCIA

Proyectos locales Proyectos regionales

Proyectos nacionales Proyectos multinacionales

DE ACUERDO CON SU TAMAO

Proyectos pequeos Proyectos medianos

Proyectos grandes o macroproyectos

Figura 1.7 Clasificacin de los proyectos

16

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOSCuadro 1.1 CARACTERSTICAS DE LOS PROYECTOS DE ACUERDO CON EL CARCTER

Aspecto A quin va dirigida la accin?

Proyectos sociales A los individuos directamente, por su condicin de miembros de la comunidad Se financia independientemente de la capacidad de pago del usuario Producir beneficios al individuo por formar parte de la comunidad (niveles mnimos de consumo social) Exige alguna forma de respaldo colectivo (consenso social) En general, servicios o conocimientos Analizando una necesidad colectiva y la existencia de presin o consenso por satisfacerla La misma donde se consume el servicio; no es importable

Proyectos financieros A los individuos

Cmo se financia? Cul es la motivacin?

Est relacionado con el mercado en trminos de la capacidad de pago del usuario No busca necesariamente el beneficio del individuo como integrante de la comunidad No necesariamente (consenso de la comunidad e iniciativa individual) Bienes, servicios o conocimientos Detectando necesidades (no necesariamente colectivas) o partiendo de insumos disponibles Puede producirse fuera del rea de demanda

Exige respaldo colectivo? Cul es el producto? Cmo se genera la idea del proyecto?

Cul es la zona geogrfica donde acta el proyecto?

forma agraria, extensin y crdito agrcola y ganadero, mecanizacin de faenas y abono sistemtico.

Proyectos de infraestructura socialDirigidos a atender necesidades bsicas de la poblacin, tales como: salud, educacin, recreacin, turismo, seguridad social, acueductos, alcantarillados, vivienda y ordenamiento espacial urbano y rural.

insumos, bienes o servicios, de utilidad general, tales como: energa elctrica, transporte y comunicaciones. Incluyen los proyectos de construccin, ampliacin y mantenimiento de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, puertos y navegacin; centrales elctricas y sus lneas y redes de transmisin y distribucin; sistemas de telecomunicaciones y sistemas de informacin.

Proyectos de serviciosSe caracterizan porque no producen bienes materiales. Prestan servicios de carcter personal, material o tcnico, ya sea mediante el ejercicio profesional individual o a travs de instituciones. Dentro de esta categora se incluyen los proyectos de investigacin tecnolgica o cientfica, de comercializacin de los productos de otras actividades y de servicios sociales, no incluidos en los proyectos de infraestructura social. En el Apndice 2, de este captulo, se pre-

Proyectos industrialesComprenden los proyectos de la industria manufacturera, la industria extractiva y el procesamiento de los productos extractivos de la pesca, de la agricultura y de la actividad pecuaria.

Proyectos de infraestructura econmicaSe caracterizan por ser proyectos que proporcionan a la actividad econmica ciertos

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

17

sentan las principales divisiones y agrupaciones de las actividades econmicas segn el sistema de Clasificacin Industrial Internacional Uniforme, CIIU, el cual est compuesto por diecisiete captulos segn las diecisiete grandes divisiones de las actividades econmicas, as:A B C D E F G Agricultura, ganadera, caza, silvicultura. Pesca. Explotacin de minas y canteras. Industrias manufactureras. Suministro de electricidad, gas y agua. Construccin. Comercio al por mayor y al por menor; reparacin de vehculos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domsticos. Hoteles y restaurantes. Transportes, almacenamiento y comunicaciones. Intermediacin financiera. Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler. Administracin pblica y defensa; planes de seguridad social de afiliacin obligatoria. Enseanza. Servicios sociales y de salud. Otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales. Hogares privados con servicio domstico. Organizaciones y rganos extraterritoriales.

Proyectos de produccin de bienes Bienes primarios (extraccin). Pueden ser agrcolas, pecuarios, mineros, pesqueros o forestales. Bienes secundarios (transformacin). Pueden ser bienes de consumo final, intermedios o de capital.

Proyectos de prestacin de servicios Servicios de infraestructura fsica. En stos se incluyen los transportes, las comunicaciones, el riego y la recuperacin de tierras, la energa elctrica, el saneamiento y las urbanizaciones. Servicios de infraestructura social. Comprende la salud, la educacin y la vivienda y la organizacin social (administracin pblica y seguridad nacional). Otros servicios. Se incluyen la distribucin, el financiamiento, la informacin, el esparcimiento y profesionales (personales, materiales y tcnicos).

H I J K L

Proyectos de investigacin Investigacin en ciencias. Puede ser en ciencias exactas, naturales o sociales. Investigacin aplicada. Puede estar relacionada con recursos naturales, con procesos de transformacin (tecnologa) o con procesos de decisin (organizacin).

M N O P Q

Clasificacin de acuerdo con el objetivo del proyectoEl Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificacin Econmica y Social, Ilpes, proporciona la siguiente clasificacin de los proyectos, de acuerdo con el objetivo primordial de los mismos:

Clasificacin de acuerdo con su ejecutorDe acuerdo con su ejecutor, los proyectos pueden ser pblicos, privados o mixtos.

Proyectos pblicosSon proyectos ejecutados por entidades del gobierno y con presupuestos de inversin pblica. Normalmente apuntan al mejoramiento de

18

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

la salud, la educacin, la vivienda, el transporte, etc., y son formulados con base en los planes y programas de desarrollo econmico-social que preparan los diferentes niveles de la administracin pblica.

Clasificacin de acuerdo con su rea de influenciaDe acuerdo con su rea de influencia, los proyectos se clasifican en58 : Proyectos Proyectos Proyectos Proyectos locales regionales nacionales multinacionales

Proyectos privadosSon proyectos preparados y ejecutados por personas naturales o jurdicas con recursos privados y de crdito, buscando siempre las mejores oportunidades de inversin y la mejor rentabilidad.

Clasificacin de acuerdo con su tamaoDe acuerdo con su tamao, los proyectos se clasifican en 58 : Proyectos pequeos Proyectos medianos Proyectos grandes o macroproyectos

Proyectos mixtosSon proyectos promovidos y ejecutados coordinadamente entre el sector pblico y el privado, a travs de las denominadas empresas de economa mixta.

PREGUNTAS1. Cmo se define en el Diccionario de la Real Academia el trmino proyecto? 2. Mencionar cinco palabras sinnimas de la palabra proyecto. 3. Enunciar la definicin de proyecto que aparece en el Manual de Proyectos de Desarrollo Econmico, de las Naciones Unidas. 4. Enunciar la definicin actual que el Banco Mundial tiene de proyecto. 5. Enunciar la definicin de proyecto, dada por el Ilpes. 6. Todas las definiciones que usted conoce sobre proyecto, qu definicin le permiten plantear? 7. Cules son las cuatro observaciones importantes que se deben tener en cuenta antes de iniciar el estudio del proyecto? 8. Esquematizar el proceso de formulacin, evaluacin y control de proyectos. 9. Dnde est el fundamento de la ciencia econmica? 10 En trminos muy simples, al considerar los proyectos y el hombre, qu es un proyecto? 11. Cmo definen las Naciones Unidas el proceso de desarrollo? 12. Qu aspectos debe permitir a un pas el proceso de desarrollo? 13. Cmo se mide el impacto que un proyecto tiene sobre la macroeconoma de una regin o de un pas? 14. Mencionar los tres esquemas de desarrollo ms importantes que ha tenido la humanidad. 15. En qu consiste el esquema del laissez faire, laissez passer? A quin se debe? Cundo lo mencion y en qu documento? 16. Quin es uno de los grandes crticos de la teora clsica del desarrollo? En qu sus-

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

19

tenta sus crticas? 17. Para David Ricardo qu es lo ms importante en economa? 18. En qu consiste el esquema de desarrollo centralizado? Quin fue su inspirador? 19. En qu consiste el esquema de desarrollo no centralizado? 20. En trminos generales, qu deben presentar los Planes de Desarrollo? 21. Cules son los principales sectores de la economa, o componentes del bienestar, que normalmente forman un Plan Integral de Desarrollo? 22. Esquematizar el proceso de la planeacin. 23. Cmo se establecen las relaciones reales del proyecto con el desarrollo? Explicar. 24. En qu consiste el carcter jerrquico de la planeacin? 25. Explicar el concepto rbol de planes.

26. En qu consiste el carcter iterativo de la planeacin? 27. En qu aspectos se complementan los proyectos y los planes? 28. Cmo se clasifican los proyectos de acuerdo con el carcter? 29. Cules son las principales diferencias entre los proyectos sociales y los proyectos financieros? 30. Cmo se clasifican los proyectos de acuerdo con el sector de la economa al cual estn dirigidos? 31. Cmo se clasifican los proyectos de acuerdo con el objetivo? 32. Cmo se clasifican los proyectos de acuerdo con su ejecutor? 33. Cmo se clasifican los proyectos de acuerdo con su rea de influencia? 34. Cmo se clasifican los proyectos de acuerdo con su tamao?

20

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

APNDICE 1 - EJEMPLO DE PROYECTOS OFICIALES O PBLICOS CON CARCTER SOCIAL Y DE PROYECTOS COMUNITARIOS1. PROYECTOS DE EQUIPAMIENTOEQUIPAMIENTO SANITARIO Y ASISTENCIAL Hospitales Salas de primeros auxilios Centros de salud Farmacias Ancianatos Centros de bienestar familiar Recoleccin de basuras Mataderos EQUIPAMIENTO EDUCACIONAL Escuelas Centros de educacin preescolar y jardines infantiles Guarderas Centros de educacin tcnica Centros de educacin profesional Centros de educacin especial Centros de alfabetizacin y educacin de adultos EQUIPAMIENTO CVICO Oficina de correos Alcalda (o centro administrativo municipal) Juzgado Estacin de polica Cajas de ahorro Cabinas telefnicas Centros de administracin local integrada Concejo municipal EQUIPAMIENTO CULTURAL Casas de la cultura Bibliotecas Teatros Salas de conferencias, exposiciones y conciertos Centros sociales EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Instalaciones deportivas Polideportivos Terrenos para educacin fsica, deportes y juegos EQUIPAMIENTO PARA ESPARCIMIENTO Y RECREACIN Parques infantiles Plazas Centros recreacionales Zonas verdes Arborizacin Elementos de control del trnsito Terminales de transporte Sistemas de transporte Paraderos de buses Terminales de buses URBANISMO Y VIVIENDA Construccin de vivienda Planes de ordenamiento urbano Monumentos pblicos Lotes con servicios SERVICIOS PBLICOS Acueducto y redes de distribucin Redes de alcantarillado Plantas de tratamiento de aguas servidas Canales Suministro de electricidad y telfonos Recoleccin y disposicin de basuras Iluminacin Barrido de las calles

3. PROYECTOS COMUNITARIOSSALUD Dotacin de puesto de salud Desparasitacin Salud oral Farmacia veredal VIVIENDA E INFRAESTRUCTURA Mejoramiento de vivienda Dotacin de acueducto veredal Construccin de un muro de contencin Dotacin de alcantarillado Disposicin de excretas EDUCACIN Reparacin de una escuela Ayuda escolar Dotacin de biblioteca Dotacin de pupitres FOMENTO INDUSTRIAL Grupos solidarios o aumento de ingresos Tienda comunitaria Capacitacin en la fabricacin de colchones AGRCOLA Y PECUARIO Pecuario Agrcola Huerta comunitaria RECREACIN Y CULTURA Adecuacin de un saln comunal Recreacin y cultura Construccin y/o adecuacin de un medio abierto

2. PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURAVAS, TRNSITO Y TRANSPORTE Vas (vehiculares y peatonales)

1 - A SPECTOS GENERALES DE LOS PROYECTOS

21

APNDICE 2 - CLASIFICACIN INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME, CIIU

El cdigo CIIU se emplea a nivel nacional e internacional para clasificar las empresas de acuerdo con su actividad econmica. Dicho cdigo satisface la necesidad de agrupar las empresas de acuerdo con sectores econmicos internacionalmente comparables. La clasificacin se basa en captulos o divisiones, agrupaciones o subdivisiones y actividades especficas. A continuacin se presenta la clasificacin hasta el nivel de subdivisiones; es decir, omitiendo el nivel de actividades especficas.

SECTOR PRIMARIOA - AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 01 Agricultura, ganadera, caza y actividades de servicios conexas. 02 Silvicultura, extraccin de madera y actividades de servicios conexas. B - PESCA 05 Pesca, explotacin de criaderos de peces y granjas pisccolas, actividades de servicios relacionadas con la pesca. C - EXPLOTACIN DE MINAS Y CANTERAS 10 Extraccin de carbn y lignito; extraccin de turba. 11 Extraccin de petrleo crudo y gas natural; actividades de tipo servicio relacionadas con la extraccin de petrleo y gas, excepto las actividades de prospeccin. 12 Extraccin de minerales de uranio y torio. 13 Extraccin de minerales metalferos. 14 Explotacin de otras minas y canteras.

21 Fabricacin de papel y de productos de papel. 22 Actividades de edicin e impresin y de reproduccin de grabaciones. 23 Fabricacin de coque, productos de la refinacin del petrleo y combustible nuclear. 24 Fabricacin de sustancias y productos qumicos. 25 Fabricacin de productos de caucho y plstico. 26 Fabricacin de otros productos minerales no metlicos. 27 Fabricacin de metales comunes. 28 Fabricacin de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo. 29 Fabricacin de maquinaria y equipo (no clasificados en otra parte). 30 Fabricacin de maquinaria de oficina, contabilidad e informtica. 31 Fabricacin de maquinaria y aparatos elctricos (no clasificados en otra parte). 32 Fabricacin de equipo y aparatos de radio, televisin y comunicaciones. 33 Fabricacin de instrumentos mdicos, pticos y de precisin y fabricacin de relojes. 34 Fabricacin de vehculos automotores, remolques y semirremolques. 35 Fabricacin de otros tipos de equipo de transporte. 36 Fabricacin de muebles; industrias manufactureras (no clasificadas en otra parte). 37 Reciclamiento. E - SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA 40 Suministro de electricidad, gas, vapor y agua caliente. 41 Captacin, depuracin y distribucin de agua. F - CONSTRUCCIN 45 Construccin

SECTOR SECUNDARIOD - INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 15 Elaboracin de productos alimenticios y bebidas. 16 Elaboracin de productos de tabaco. 17 Fabricacin de productos textiles. 18 Fabricacin de prendas de vestir; adobo y teido de pieles. 19 Curtido y adobo de cueros; fabricacin de maletas, bolsos de mano, artculos de talabartera, guarnicionera, y calzado. 20 Produccin de madera y fabricacin de productos de madera y corcho, excepto muebles; fabricacin de artculos de paja y de materiales trenzables.

SECTOR TERCIARIOG -COMERCIO AL POR MAYOR Y AL POR MENOR; REPARACIN DE VEHCULOS AUTOMOTORES, MOTOCICLETAS, EFECTOS PERSONALES Y ENSERES DOMSTICOS 50 Venta, mantenimiento y reparacin de vehculos automotores y motocicletas; venta al por menor de combustible para automotores. 51 Comercio al por mayor y en comisin, excepto el comercio de vehculos automotores y motocicletas. 52 Comercio al por menor, excepto el comercio de ve-

22

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS73 Investigacin y desarrollo. 74 Otras actividades empresariales. L - ADMINISTRACIN PBLICA Y DEFENSA; PLANES DE SEGURIDAD SOCIAL DE AFILIACIN OBLIGATORIA 75 Administracin pblica y defensa; planes de seguridad social de afiliacin obligatoria. M - ENSEANZA 80 Enseanza. N -SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 85 Servicios sociales y de salud. O- OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS COMUNITARIOS, SOCIALES Y PERSONALES 90 Eliminacin de desperdicios y aguas residuales, saneamiento y actividades similares. 91 Actividades de asociaciones (no clasificadas en otra parte). 92 Actividades de esparcimiento y actividades culturales y deportivas. 93 Otras actividades de servicios. P - HOGARES PRIVADOS CON SERVICIO DOMSTICO 95 Hogares privados con servicio domstico. Q- ORGANIZACIONES Y RGANOS EXTRATERRITORIALES 99 Organizaciones y rganos extraterritoriales.

hculos automotores y motocicletas; reparacin de efectos personales y enseres domsticos. H - HOTELES Y RESTAURANTES 55 Hoteles y restaurantes. I - TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES 60 Transporte por va terrestre; transporte por tuberas. 61 Transporte por va acutica. 62 Transporte por va area. 63 Actividades de transporte complementarias y auxiliares; actividades de agencias de viajes. 64 Correo y telecomunicaciones. J - INTERMEDIACIN FINANCIERA 65 Intermediacin financiera, excepto la financiacin de planes de seguros y de pensiones. 66 Financiacin de planes de seguros y de pensiones, excepto los planes de seguridad social de afiliacin obligatoria. 67 Actividades auxiliares de la intermediacin financiera. K -ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER 70 Actividades inmobiliarias. 71 Alquiler de maquinaria y equipo sin operarios y de efectos personales y enseres domsticos. 72 Informtica y actividades conexas.

Captulo 2

CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOSEn este captulo se describe el proceso de desarrollo de un proyecto desde cuando es una simple idea hasta cuando se manifiesta a travs de una empresa debidamente consolidada y en operacin normal da a da. Adems, se profundiza en todo lo relacionado con la generacin y seleccin de ideas de negocios, punto inicial de todo proyecto y quizs el ms complejo de todos. 1. GENERALIDADES 2. FASE DE PREINVERSIN Identificacin de oportunidades de inversin Estudios de oportunidad o estudios preliminares Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar Estudio de factibilidad o anteproyecto definitivo 3. FASE DE INVERSIN 4. FASE OPERACIONALESBOZOS DE ESTUDIOS DE OPORTUNIDAD GENERALES ESBOZO DE UN ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

1. GENERALIDADES

E

l ciclo de desarrollo de un proyecto comprende las fases de preinversin, de inversin y operacional. Cada una de estas tres fases principales se divide en etapas, tal como se muestra en la Figura 2.1. Este libro tiene dentro de sus metas proporcionar los elementos que permitan un claro entendimiento de los problemas que se presentan durante la ejecucin de las distintas actividades comprendidas en las fases de preinversin e inversin de los proyectos. A cada etapa de las distintas fases corresponde una decisin y a medida que se avanza de una a otra etapa la decisin tomada:Fase de preinversin 1 2 3 4 1v v

Se basa en informaciones cada vez ms detalladas y de mayor elaboracin sobre la viabilidad del proyecto. Significa un creciente compromiso de recursos financieros. Se vuelve cada vez ms irreversible. La fase de preinversin se inicia en el momento en que nace la posibilidad de invertir en un negocio o empresa, existente o nuevo, el cual aparenta ser atractivo. Esta posibilidad debe ser estudiada, para lo cual se simulan, a travs de los llamados estudios de preinversin, las distintas etapas de las fases deFase de inversin 2 3 4v

Fase operacionalv

v

Identificacin de oportunidades de inversin (ideas de proyectos). Informe preliminar Estudio de oportunidad o estudio preliminar o perfil del proyecto

Etapa de la Etapa de la seleccin pre- formulacin liminar del proyecto

Evaluacin final y decisin de invertir

Estudio de prefactibilidad o anteproyecto preliminar

Estudio de factibilidad o anteproyecto definitivo

Etapa de estudios tcnicos detallados, celebracin de contratos y negociaciones. Etapa de actividades de financiacin.

Etapa de ela- Etapa de la boracin del construccin programa detallado para la ejecucin del proyecto

v

Etapa de la iniciacin de actividades

GERENCIA DE PROYECTOSActividades de promocin de inversiones

Programacin para la ejecucin y actividades complementarias

Desembolsos por concepto de inversiones de capital

Figura 2.1 Ciclo de desarrollo de los proyectos 9

26

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

inversin y operacional por las que deber pasar la empresa, en caso de que se decida volverla una realidad. Dichos estudios forman el expediente que se somete a consideracin de la junta directiva de la empresa o del comit del gobierno para que lo evale y tome la decisin de realizar el proyecto. Si la decisin es positiva, la que generalmente se formaliza mediante un documento denominado acta, decisin, acuerdo o resolucin, de inmediato el proyecto pasa a la fase de inversin. De ser negativa, el proyecto se archiva o muere por completo. En esta fase el trmino proyecto tiene un carcter econmico-financiero, enfoque que normalmente le dan las instituciones financieras y de fomento; es decir, los bancos y entidades que efectan prstamos de capital para la realizacin de proyectos. La fase de inversin se inicia con el establecimiento de la organizacin que se encargar de realizar el proyecto, la cual puede desarrollar la ejecucin directamente o contratar los servicios de empresas de consultora y construccin, y se extiende hasta el momento en que por primera vez sale hacia el mercado el bien o se presta el servicio. Para la organizacin de esta fase el trmino proyecto tiene un carcter tcnico-financiero.El proyecto se concibe como una obra fsica a desarrollar, construir y ejecutar satisfactoriamente, tanto a nivel tcnico como financiero8.

Para la organizacin de la fase de inversin y, en general, para las empresas de ingeniera y

construccin un proyecto es algo mucho ms complejo que un documento que contenga un estudio o propuesta de inversin, tal como lo son cada uno de los informes correspondientes a los estudios de preinversin. Esta organizacin, directamente o a travs de consultores y empresas de construccin, tiene como funcin primordial disear en detalle la maquinaria, los equipos, las estructuras y las obras de ingeniera civil; adquirir maquinaria, equipos y materiales; supervisar la construccin de las obras y el montaje de la maquinaria y equipos; poner en operacin las plantas y unidades que forman el proyecto; establecer la organizacin inicial que manejar el proyecto en su fase operacional; y establecer todos los arreglos sobre suministros y comercializacin previa a la produccin. En esta fase, requieren de un conocimiento profundo de las tcnicas de gerencia de proyectos. La fase operacional comienza cuando por primera vez sale hacia el mercado el bien o se presta el servicio. Generalmente, esta fase de operacin y produccin es la que tiene una mayor duracin y corresponde al perodo en el que se espera que el proyecto genere los flujos de efectivo neto que permitan recuperar el capital invertido, al tiempo que proporcionan un excedente financiero significativo para los inversionistas. Para la empresa productora u organizacin de la fase operacional, el trmino proyecto tiene un carcter financiero-empresarial. Concibe el proyecto como una unidad econmica de produccin.8

2. FASE DE PREINVERSINTodo proyecto debe evolucionar a travs de niveles sucesivos de anlisis, con el nico objetivo de profundizar en la informacin e ir creando un rbol de decisiones que muestre los caminos razonables que llevan a la meta deseada. Para este fin, en la fase de preinversin es primordial cubrir una serie de acciones, que comienza con la identificacin de la idea de proyecto, pasa por los estudios de prefactibilidad y factibilidad y termina con la decisin de invertir.

2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS

27

La fase de preinversin comprende varias etapas: Etapa 1 -Identificacin de oportunidades de inversin -estudios de oportunidad o estudios preliminares. La versin ms simplificada de estos estudios son los perfiles de proyectos. Etapa 2 -Seleccin y definicin preliminares del proyecto - Estudios de prefactibilidad. Etapa 3 -Formulacin del proyecto - Estudios de factibilidad. Los estudios de apoyo o funcionales forman parte de esta etapa. Etapa 4 -Evaluacin final y decisin de invertir. Los aspectos tratados en los estudios de oportunidad, prefactibilidad y factibilidad se pueden agrupar en cuatro categoras, segn un esquema comn vlido en todos los casos, advirtiendo que la importancia que se asigne a uno u otro punto del esquema general variar segn la naturaleza del proyecto o segn las circunstancias locales. Estos aspectos son: Aspectos comerciales Estudio del mercado Aspectos tcnicos Tamao del proyecto Localizacin del proyecto Ingeniera del proyecto Organizacin para la realizacin del proyecto Programa para la ejecucin del proyecto Aspectos financieros Inversiones en el proyecto Costos de operacin y de financiacin Financiacin del proyecto Proyecciones financieras del proyecto Evaluacin financiera Aspectos econmicos, sociales y ambientales Evaluacin econmica y social Evaluacin ambiental

La evaluacin integral de un proyecto debe considerar lo comercial, lo tcnico o funcional, lo legal, lo organizacional, lo financiero, lo econmico, lo social y lo ambiental. Con la evaluacin comercial se busca medir la sensibilidad del mercado con respecto al bien o servicio proveniente de la nueva unidad de produccin, al tiempo que se trata de determinar la aceptacin que en dicho mercado tendr el bien o servicio. Con la evaluacin tcnica o funcional se busca definir la viabilidad de las distintas soluciones alternativas para producir el bien o prestar el servicio, manteniendo fijas las condiciones propias de la localizacin del proyecto. Muchos proyectos requieren un examen de viabilidad tcnica o funcional antes de iniciar el estudio de los dems aspectos propios de los proyectos. Con la evaluacin legal se busca identificar las limitaciones de carcter legal que pueden afectar la viabilidad general del proyecto, relacionadas con estructura tributaria, cdigos de urbanismo, publicidad, utilizacin del bien o servicio, etc. Con la evaluacin organizacional se pretende determinar la capacidad administrativa disponible para llevar a cabo el proyecto, tanto en lo estructural como en lo funcional. Con la evaluacin financiera se busca definir la bondad del proyecto, expresada a travs de indicadores monetarios. Generalmente, lo que se trata de medir es la rentabilidad del proyecto y la cuanta total de las utilidades que los inversionistas esperan del mismo. Con la evaluacin econmica y social se busca medir la contribucin potencial del proyecto al desarrollo de la comunidad y en forma especial el impacto que tendr sobre los sectores de bajos ingresos. Con la evaluacin ambiental se busca asegurar que el proyecto no traer consigo impactos negativos sobre el medio ambiente, ta-

28IDENTIFICACIN

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOSIdeas para estudiar v Seleccin preliminar v

PRESELECCIN

Se archiva la idea

NOv

Son favorables los resultados de la seleccin preliminar? SI v Requiere estudio de prefactibilidad? NO v Planificar estudio de factibilidad v Estudio del mercado SIv

SIv

Efectuar estudio de prefactibilidad v Son favorables los resultados del estudio de prefactibilidad? NOv

Se archiva el proyecto

v

ANLISIS

Se archiva el proyecto

NOv

Son favorables los resultados del estudio de mercado?

SIv

Estudio de aspectos tcnicos

v Son favorables los resultados del estudio tcnico? SI v Estudio de aspectos financieros y evaluacin financiera v NOv

NOv

Se archiva el proyecto

Se archiva el proyecto

Son favorables los resultados de la evaluacin financiera?

SIv

Se requiere evaluacin econmica y/o ambiental? SI

NO

EVALUACIN

v Evaluacin econmica y/o ambiental v Son favorables los resultados de la evaluacin econmica y/o ambiental? SI v Preparar propuesta de inversin para presentar a organizaciones financieras

Se archiva el proyecto

NOv

v

Figura 2.2 Etapas de preinversin de un proyecto 27

2 - CICLO DE DESARROLLO DE LOS PROYECTOS

29

les como contaminacin del aire, contaminacin de corrientes de agua naturales, ruido, destruccin del paisaje, separacin de comunidades que operan como unidades, etc. En la Figura 2.2 se muestran en detalle las distintas etapas de la fase de preinversin de un proyecto, tambin denominadas etapas del anlisis de viabilidad de un proyecto.

Cuadro 2.1 PROBABILIDADES DE XITO EN NUEVOS PRODUCTOS

Tipo de situacin

Probabilidad de xito (%) 5

Bien o servicio nuevo en un mercado nuevo: el primer detergente para uso casero, por ejemplo Bien o servicio existente que quiere penetrar a un nuevo mercado: detergente casero que se ofrece para usos en la industria Bien o servicio nuevo que quiere entrar en un mercado existente: el detergente casero muchas veces ms efectivo que cualquiera de los existentes en el mercado Bien o servicio existente colocado en un mercado existente

25

Identificacin de oportunidades de inversin - Estudios de oportunidad o estudios preliminaresDesde un punto de vista terico, en los pases donde se practica la planificacin es ms fcil la identificacin inicial de proyectos, llamada tambin ideas de proyectos, ya que el mecanismo de planificacin proporciona indicadores econmicos bastante detallados, junto con prioridades sectoriales, basadas en criterios bien definidos. El origen y seleccin de los proyectos por estudiar estn directamente relacionados con la poltica econmica nacional y con los objetivos que espera lograr la institucin o la persona empeada en realizar una inversin. Para que un negocio o empresa tenga xito, el primer paso es buscarle un bien o servicio con gran potencial de rentabilidad. La clave del xito est en entrar al negocio preciso en el momento preciso. Investigaciones efectuadas en Norteamrica, indican que an las empresas mejor establecidas han fracasado con el lanzamiento de nuevos productos. En el Cuadro 2.1 se presentan las probabilidades de xito relacionadas con la innovacin en bienes o en servicios. Muchas veces puede ocurrir que los empresarios o inversionistas ya tienen en mente una idea de bien o servicio y estn tan convencidos de sus mritos que se les olvida evaluar objetivamente sus potencialidades. Esta es la razn por la cual muchos negocios nuevos fracasan.

50

100

El mejor camino a seguir es identificar una serie de ideas de negocios, efectuar una primera eliminacin de ideas a travs de una seleccin preliminar y, con las que pasen el examen, efectuar un cuidadoso anlisis de prefactibilidad. Posteriormente, con las que muestren ser ms prometedoras, se deber efectuar un detallado anlisis de viabilidad.

Criterios para la seleccin de bienes o serviciosEn la bsqueda de ideas de negocios, el inters se centra en hallar un bien o servicio que cumpla con uno de los siguientes criterios: El bien o servicio satisface una necesidad actualmente no servida. Esta situacin puede deberse a: - Nadie conoce la forma de elaborar el bien o prestar el servicio que satisfaga la necesidad. - La necesidad no ha sido ni reconocida ni plenamente caracterizada.

30

PARTE 1: GENERALIDADES DE LOS PROYECTOS

- La necesidad no existe. El bien o servicio atiende un mercado existente en el cual la demanda es superior a la oferta. El bien o servicio puede competir exitosamente con bienes o servicios similares existentes, debido a: - Diseo mejorado - Precio ms bajo

Generacin de ideas de negocios o proyectosLa clave de oro del xito est en tener buenas ideas de negocios o proyectos. Por lo tanto, la identificacin de buenas ideas de negocios o proyectos debe hacerse sin ahorrar esfuerzo alguno. Hay quienes sostienen que las buenas ideas de bienes o servicios slo las pueden tener las grandes organizaciones dedicadas a la investigacin y que ya se termin la poca del empresario, concepto completamente errneo y ampliamente refutado con la gran cantidad de negocio