Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

17
La figura del héroe en el siglo XVIII novohispano Bernardo de Gálvez en El Sol Triunfante… de Bruno Francisco y José Rafael Larrañaga José Manuel Trujillo Diosdado Actores, prácticas y representaciones culturales Estudios sobre imaginario novohispano Teoría método y técnica Mi objeto de estudio es la figura del héroe en el arco triunfal que los hermanos Bruno Francisco y José Rafael Larrañaga dedicaron a Bernardo de Gálvez por su llegada como virrey de la Nueva España en 1785, el cual lleva por título El Sol Triunfante. Aclamación de las proezas y honores políticos y militares del Excmo. Señor D. Bernardo de Gálvez, conde de Galves. En dicho texto se conjugan elementos grecolatinos y cristianos: la historia, la literatura y la emblemática. Se trata de un tipo textual complejo que requiere de un estudio multidisciplinario que ayude a mostrar la figura heroica que se manifiesta en Bernardo Gálvez como personaje central de esta obra y en la que convergen modelos e influencias presentes en la realidad novohispana, su imaginario y producción artística. Mi trabajo tomará como base la literatura comparada entendida como la describe Luz Aurora Pimentel: “(…) el 1

description

proyecto

Transcript of Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

Page 1: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

La figura del héroe en el siglo XVIII novohispano

Bernardo de Gálvez en El Sol Triunfante… de Bruno Francisco y

José Rafael Larrañaga

José Manuel Trujillo Diosdado

Actores, prácticas y representaciones culturales

Estudios sobre imaginario novohispano

Teoría método y técnica

Mi objeto de estudio es la figura del héroe en el arco triunfal que los

hermanos Bruno Francisco y José Rafael Larrañaga dedicaron a

Bernardo de Gálvez por su llegada como virrey de la Nueva España en

1785, el cual lleva por título El Sol Triunfante. Aclamación de las

proezas y honores políticos y militares del Excmo. Señor D. Bernardo

de Gálvez, conde de Galves. En dicho texto se conjugan elementos

grecolatinos y cristianos: la historia, la literatura y la emblemática. Se

trata de un tipo textual complejo que requiere de un estudio

multidisciplinario que ayude a mostrar la figura heroica que se

manifiesta en Bernardo Gálvez como personaje central de esta obra y

en la que convergen modelos e influencias presentes en la realidad

novohispana, su imaginario y producción artística.

Mi trabajo tomará como base la literatura comparada entendida

como la describe Luz Aurora Pimentel: “(…) el estudio

interrelacionado de por lo menos dos literaturas en términos de

influencias, de temas y motivos, etcétera (…)”1 pues, como lo

menciona la autora, es una disciplina que se apoya de los métodos de

las ciencias sociales: “en la acumulación de datos 'objetivos' que

11 Pimentel-Anduiza, Luz Aurora, “Qué es la literatura comparada y cómo puede usarse en la enseñanza de la literatura”, Anuario de Letras Modernas, vol. 4, 1988-1990, p. 92.

1

Page 2: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

permitan establecer una influencia de A en la obra de B.”2 Y porque el

estudio de estas influencias no es exclusivo del ámbito literario, ya

que “el estudio de la recepción de textos extranjeros en una

comunidad lingüística dada es tanto histórico como sociológico.”3

Gerard Genette ha descrito las influencias entre textos como

“relaciones transtextuales” y en ellas se comprende una variedad de

referencias y alusiones directas o indirectas que un texto puede hacer

hacia uno o más textos.4 Con la literatura comparada y desde la

clasificación de las relaciones transtextuales de Genette, mi estudio

buscará determinar las relaciones que El Sol Triunfante… mantiene

con otras obras, es decir, con las fuentes históricas y literarias

vigentes en el siglo XVIII –tradición clásica y cristiana– y en las cuales

se advierte la presencia de un modelo heroico que los hermanos

Larrañaga tomaron y reinterpretaron para crear uno de acuerdo con

la realidad de su tiempo, con el personaje al cual buscaron honrar y

con la imagen que quisieron proyectar sobre éste.

La metodología consistirá en identificar a través de la lectura de

El Sol Triunfante… modelos histórico-literarios a partir de los cuales

los hermanos Larrañaga tomaron tanto los temas, la preceptiva

poética y principalmente las figuras heroicas que se reflejan en

Bernardo de Gálvez. Realizaré además una lectura de las obras cuya

presencia se vislumbra en el arco y que constituyen los modelos a

seguir por los autores, tanto en los aspectos formales como en el

contenido (autores de la tradición literaria a los cuales imitan) y

dentro del aparato simbólico (emblemas y empresas), pues dada la

naturaleza de la obra la presencia de estos últimos es de especial

importancia al constituir el corpus necesario para la “escritura” de un

arco destinado a la llegada de un virrey a la Nueva España.

22 Ibidem.33 Idem. p. 92-93.44 Genette, Gerard, 1989, p. 9-10.

2

Page 3: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

Planteamiento del problema

Bernardo de Gálvez nació el 23 de julio de 1746 en

Macharaviaya, Málaga, España. Su juventud transcurrió dentro del

ámbito militar, desde los 16 años participó en la guerra de Portugal y

a los 23 , en 1769, llegó a la Nueva España con la misión de defender

las Provincias Internas (Alta y Baja California, Sonora, Coahuila,

Nueva Vizcaya, Nuevo León, Texas, Nuevo México y Arizona) que

estaban bajo constate asedio de tribus nativas.

En 1772 Gálvez tuvo que regresar a España luego de ser herido

tres veces y haber caído de su caballo lo que impidió que continuara

con el servicio que prestaba a la corona en esta región. Continúo con

su carrera militar en 1775, esta vez en una expedición contra Argel en

la que resultó herido en una pierna. En 1776 fue nombrado coronel de

batallón Fijo de Luisiana, en los Estados Unidos, y nombrado

gobernador de este mismo estado. En este mismo año y siguiendo

instrucciones de Carlos III Gálvez apoyó en secreto la causa

independentista de las Trece Colonias inglesas.

Hacia 1779 participó también en la guerra contra los ingleses ya

como brigadier. Su participación en estos enfrentamientos se

prolongó durante 1780 y 81, tiempo en el que obtuvo importantes

victorias para el bando español conquistando fuertes británicos en las

orillas del Misisipi y siendo una de las más importantes la captura de

los fuertes de la bahía de Panzacola, para lo cual el 18 de marzo de

1781 afrontó en su bergantín Gálvestown el fuego enemigo para

luego, después de casi 50 días de asedio, el 8 de mayo, lograr que las

tropas inglesas se rindieran. Este hecho le valió fama y el

reconocimiento del rey Carlos III, quien le concedió el título de Conde

de Gálvez, a la vez que colocaba el mote “Yo Solo” en su blasón.

Con una prominente trayectoria política y militar Bernardo de

Gálvez se convirtió en virrey de la Nueva España el 17 de junio de

3

Page 4: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

1785 al suceder a su padre don Matías de Gálvez. A pesar del corto

periodo que duró su mandato fue muy aceptado por el pueblo

novohispano, sobre todo luego de ver los esfuerzos con los que

procuró mitigar la grave carestía alimentaria producto de la helada

registrada el 27 de agosto de 1785. Ante este escenario Bernardo de

Gálvez procuró su propia herencia y el apoyo de quienes poseían los

recursos necesarios para disminuir la hambruna: la iglesia y las

familias adineradas.

Para la llegada de Bernardo de Gálvez como virrey Bruno

Francisco y José Rafael Larrañaga escribieron la descripción de un

arco triunfal titulado El Sol Ttriunfante, aclamación de las proezas y

honores políticos y militares del excmo. Señor D. Bernardo de Galves,

conde de Galves, la obra está dedicada a la esposa del virrey Felicité

Saint-Maxent, sin embargo no hay noticia sobre qué fue lo que

impulso a estos dos literatos a escribirla, si fue por encargo o por

voluntad propia. Con todo el arco nunca se erigió y, como otras obras

dedicadas a celebrar los triunfos de Gálvez, el elogio que los

hermanos Larrañaga escribieron pasó al olvido, ya por la prematura

muerte del personaje central o por evocar una tradición en vías de

desaparecer dentro de una sociedad que estaba próxima al

movimiento independentista.

Los autores del arco, Bruno Francisco y José Rafael Larrañaga,

nacieron en el estado de Zacatecas, el primero en Real de Asientos el

6 de octubre de 1746 y el segundo en la ciudad capital del estado en

el año de 1730. Son pocos los datos precisos que se tienen sobre estos

dos personajes, quienes se han ocupado de registrar su historia

anotan que ambos estudiaron en el seminario de Durango. De José

Rafael sólo se sabe que hacia 1786 vivía en la calle de Beas, casa

número 2, bajo el puente de la Merced. Según su retrato conservado

en el Museo Nacional de Historia, Bruno Francisco Larrañaga fue

tesorero de la Ciudad de México y murió el 25 de junio de 1816.

4

Page 5: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

La presencia de los hermanos Larrañaga en las letras mexicanas

se ha destacado sobre todo en el campo del estudio del latín y su

traducción. José Rafael Larrañaga ha sobresalido por ser uno de los

primeros en ofrecer una traducción de las obras de Virgilio en verso

heroico, y personajes como José Mariano Beristáin, Pedro Enríquez

Ureña y Rubén Bonifaz Nuño los reconocen como latinistas

excepcionales. Aun así la creación literaria de estos dos hermanos ha

sido poco estudiada debido sobre todo a la labor que la crítica de

personajes prominentes en las letras mexicanas se encargó de hacer,

tal es el caso de Antonio de Alzate y Marcelino Menendez Pelayo.

Con este panorama, la investigación que planteo se desarrollará

en torno a la figura del héroe en el siglo XVIII novohispano,

específicamente a la que se manifiesta en El Sol Triunfante… La

descripción que los hermanos Larrañaga realizaron servirá como un

reflejo de la tradición literaria y la adaptación a las circunstancias

propias de este periodo en la que los autores muestran un ideal de

héroe heredado de los modelos antiguos y del momento que México

vivía durante el dominio español; la figura heroica se cifra así en la

utilización de referencias librescas, citas, emblemas, figuras

mitológicas y recursos históricos contenidos en la descripción de este

arco.

Las unidades analíticas de mi investigación se centrarán en el

concepto de héroe que se desarrolla en la obra, las relaciones

transtextuales que presenta, los modelos histórico-literarios de los

que es producto dicho concepto de héroe y el rol de éste en la Nueva

España según los hermanos Larrañaga. De estas unidades se

desprenderán las características particulares de heroicidad que serán

estudiadas en el desarrollo de mi trabajo:

Las particularidades del héroe vigentes en el siglo

XVIII novohispano y cuáles de éstas trascienden en la

construcción de Bernardo de Gálvez como héroe, los niveles de

5

Page 6: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

ficción y realidad puestos en juego por los autores y la función

social de esta obra.

La relación de El Sol Triunfante...con obras que

fueron consultados por los autores y cuya referencia pudiera ser

claramente distinguible en el texto, sumadas a las que forman

parte de su horizonte cultural como los espejos de príncipes y

libros sobre mitología y emblemática de uso común en la época;

además de documentos históricos cuyo conocimiento por parte

de los autores sea visible, como relaciones de las hazañas de

Gálvez, noticias, gacetas y cédulas reales.

Los referentes más comunes en la producción

literaria de este periodo y cuáles eran los modelos y temas a

seguir más recurrentes cuando se buscaba elogiar a un

personaje al que se daba el calificativo de héroe.

El papel del héroe en la sociedad novohispana visto

desde la perspectiva de los autores de El Sol Triunfante...; la

relación entre el virrey y el pueblo dentro del arco que los

Larrañaga dedican a Bernardo de Gálvez.

Justificación

En El Sol Triunfante... se conjugan elementos fúnebres y

festivos ya que en una misma obra se lamenta la muerte del virrey

Matías de Gálvez mediante la imagen del sol que se pone en el

occidente, a la vez que celebra la llegada de Bernardo, su hijo, como

nuevo dirigente de Nueva España usando la imagen del sol que nace

en el oriente. La lamentación por el virrey que muere y la alegría por

la llegada de su sucesor no es rara en obras de este tipo, sin embargo

hay que resaltar el parentesco que ambos personajes tuvieron como

padre e hijo. Este elemento lo convierte en un caso particular y digno

de ser estudiado dentro de la producción simbólica y la literatura

laudatoria novohispana debido al simbolismo especial de las alegorías

6

Page 7: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

y recursos literarios que se utilizan en el arco.

Trabajar en torno a esta obra será un aporte a las

investigaciones historiográficas y culturales del periodo novohispano

ya que el análisis de los arcos triunfales en su modalidad descriptiva

han ocupado pocos estudios al respecto desde el enfoque de la

literatura comparada, es decir, desde el ámbito de las relaciones, las

influencias y los temas que en ellos se aprecian. Por ello mi propuesta

busca ser un aporte novedoso entre los estudios de la historia cultural

y la historia de la literatura mexicana al trabajar la figura heroica de

uno de los personajes más afamados de su época en una obra que

mantiene una relación estrecha con la écfrasis, procedimiento

retórico-discursivo que en su momento llegó a constituir un género

literario por sí mismo.

Considero también que desarrollar este tema de investigación

será un incentivo en mis aspiraciones por tratar de conocer y

comprender a fondo los procesos históricos y culturales de una época

que ha despertado tanto interés en mí, combinado con el gusto por las

representaciones simbólicas como la emblemática y las relaciones

entre la tradición clásica y la literatura novohispana. Confío en que

durante su desarrollo mis expectativas académicas y personales

llegarán a buen fin y podré tener una visión más clara y precisa del

periodo novohispano y los personajes que en él participan.

Estado de la cuestión

En un estudio publicado en 2003, Víctor Mínguez analiza la

representación iconográfica de los reyes héroes de la monarquía

hispánica a fin de establecer el antecedente inmediato del héroe

moderno. El estudio de Mínguez se centra en la comparación de las

figuras de poder con los modelos a los que responden tales

representaciones, contenidos en emblemas, grabados y figuras de la

historia antigua y la literatura clásica.

7

Page 8: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

Aunque el estudio de Mínguez está enfocado sobre todo en las

representaciones regias en el arte peninsular, el académico dedica

parte de su investigación al territorio de la entonces Nueva España.

Según Mínguez, uno de los motivos por los que en el territorio

novohispano se admiraba tanto a la figura del virrey era porque

representaba al monarca ausente: “Por esta razón las élites urbanas

van a heroificar a cada uno de los virreyes que les gobernaron,

verdaderos alter ego de los monarcas, con motivo de sus llegadas a

los virreinatos.”5

Mínguez destaca también el recorrido simbólico que cada virrey

debía hacer desde Veracruz hasta la Ciudad de México como

reafirmación del dominio español al representar el viaje de Cortés

previo a la caída de Tenochtitlán, ligado al uso del arco triunfal como

recurso simbólico más socorrido para recibir a los nuevos héroes y

gobernantes del territorio. Así pues, explica sintéticamente la función

y origen del arco efímero en las fiestas dedicadas a la llegada de los

gobernantes civiles y eclesiásticos de Nueva España. Con todo,

Mínguez toma en cuenta el arco triunfal únicamente desde la

perspectiva arquitectónica, dejando de lado que en muchas ocasiones

estas estructuras contaban con una descripción que constituía un

ejercicio artístico por sí mismo.

En su trabajo titulado “Bernardo de Gálvez en la lírica de

Manuel Quiroz y Campo sagrado”, Isabel Terán Elizondo estudia la

figura heroica del virrey en dos obras poéticas de Quiroz y Campo

Sagrado. Pasajes de la diversión de la corrida de toros por menor

dedicada al excelentísimo señor don Bernardo de Gálvez (1786) y

Condigno llanto de las musas en la muerte del excelentísimo señor

don Bernardo de Gálvez, Conde de Gálvez, Vi-Rey que fue de esta

Nueva España (1786) son las obras en las que la investigadora rastrea

5 Mínguéz, Víctor, “Héroes clásicos y reyes héroes en el Antiguo Régimen”, en La construcción del héroe en España y México (1789-1847), Manuel Chust, Víctor Mínguez (eds.), El Colegio de Michoacán, México, 2003, p. 61.

8

Page 9: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

los recursos poéticos mediante los cuales Quiroz y Campo Sagrado

representa una imagen de Bernardo de Gálvez solidaria y cercana con

el pueblo novohispano.

Terán Elizondo identifica elementos como las comparaciones

que el poeta hace del personaje como héroes y dioses clásicos y se

apoya en registros históricos, como Suplemento a la historia de los

tres siglos de México de Carlos María de Bustamante, y de la

literatura contemporánea a fin de contrastar la figura histórica y

literaria que se ha construido en torno a Bernardo de Gálvez.

En su libro titulado Bernardo de Gálvez In memoriam (2009),

Manuel Olmedo Checa reúne treinta y cinco obras y testimonios, entre

manuscritos e impresos, sobre la vida, las hazañas políticas y militares

y la muerte de Bernardo de Gálvez. La publicación de estas obras

ubicadas en diferentes bibliotecas y acervos de España, México y

Estados Unidos tiene como objetivo reivindicar la figura de este

personaje en la memoria española como uno de los héroes más

admirados de su tiempo por su carrera militar, como gobernante y

benefactor del pueblo.

Estas investigaciones son el punto de partida para ahondar en

un estudio especializado que tenga como eje la conformación del

héroe durante la segunda mitad del siglo XVIII en la entonces Nueva

España, además de que proponen para este proyecto a un personaje

con una singular trayectoria política y militar poco estudiada a la luz

de la producción literaria que de ella emana.

Delimitación de interrogantes

-¿Existe una relación entre el Bernardo de Gálvez histórico y el héroe

Bernardo de Gálvez en El Sol Triunfante...?

-¿Qué rasgos presenta la figura del héroe propuesto por la literatura

laudatoria en la Nueva España?

-¿En qué medida los hermanos Larrañaga se apegan a la imagen

9

Page 10: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

canónica del héroe y hasta qué punto y bajo qué esquema proponen

un nuevo modelo heroico?

Objetivo general

Estudiar la figura del héroe en el arco El Sol Ttriunfante,

aclamación de las proezas y honores políticos y militares del excmo.

Señor D. Bernardo de Galves, conde de Galves, manuscrito en el cual

se elogian los triunfos de dicho personaje mediante alegorías, poemas

y comparaciones con héroes de la literatura clásica, de la antigüedad

y figuras de la historia de México.

Objetivos específicos

Encontrar una relación entre el Bernardo de Gálvez histórico y un el héroe Bernardo de Gálvez presente en El Sol Triunfate…

Describir los rasgos de la figura heroica de Bernardo de Gálvez en El Sol Triunfante…

Identificar las características de la figura del héroe en la literatura laudatoria novohispana.

Comparar los elementos heroicos usados por los hermanos Larrañaga en relación con el modelo tradicional del héroe de la época.

Hipótesis

La hipótesis que se ha planteado para esta investigación es que los hermanos Larrañaga hacen una reinterpretación del modelo heroico vigente en el siglo XVIII novohispano para proyectarlo sobre el entonces virrey Bernardo de Gálvez en El Sol Triunfante.

Esquema temático

1 La propuesta heroica novohispana

1.1 Construcción del héroe en el siglo XVIII

10

Page 11: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

novohispano (arcos triunfales y literatura laudatoria)

1.2 Ficción, verosimilitud y realidad en la

literatura laudatoria de la Nueva España

2 Recursos históricos y literarios

2.1 Presencias e influencias de los Larrañaga

(Tradición clásica y producción simbólica)

2.2 Bernardo de Gálvez en El Sol Triunfante…,

construcción de la figura del héroe a partir de la historia

3 Función del héroe

3.1 El héroe Bernardo de Gálvez y la Nueva

España del siglo XVIII

Fuentes y Bibliografía

Pimentel, Luz Aurora, “Qué es la literatura comparada y cómo puede usarse en la enseñanza de la literatura”, Anuario de Letras Modernas, vol. 4, 1988-1990, Colegio de Letras, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

Genette, Gerard, 1989. Palimpsestos: la literatura en segundo grado, España: Taurus.

Chust, Manuel, Mínguez, Víctor eds., 2003. La construcción del héroe en España y México (1789-1847), México: El Colegio de Michoacán.

José Pascual Buxó ed., 2001. La producción simbólica en la América Colonial, México: UNAM.

Villalpando, José Manuel, 2003. El virrey. México: Planeta/D’Agostini/CONACULTA.

Mendiola, Alfonso, 2003. Retórica, comunicación y realidad. La construcción retórica de las batallas en las crónicas de la conquista, México: Universidad Iberoamericana.

Osorio Romero, Igacio, et al., 1991. La tradición clásica en México, México: UNAM.

Quiroz y Campo Sagrado, Manuel, 1988 [1786]. Pasajes de la diversión de la corrida de toros por menor dedicada al excelentísimo señor don Bernardo de Gálvez…, manuscrito, edición facsimilar de Julio Téllez y Salvador García Bolio. México:s/l.

_____________________, 1786. Condigno llanto de las musas en la muerte del excelentísimo señor don Bernardo de Gálvez, Conde de Gálvez, Vi -Rey que fue de esta Nueva España. Dispuesto por

11

Page 12: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

don Manuel de Quirós y Campo-Sagrado: quien lo dedica á la excelentísima señora su esposa. Con licencia. México: Imprenta de D. Gerardo Flores Coronado, calle de las Escalerillas.

Bustamante, Carlos María de, 1836. “Gobierno de D. Bernardo de Gálvez, Conde de Gálvez, 1785 y 1786”, en Suplemento a la historia de los tres siglos de México, durante el gobierno español. Preséntalo el Lic. Carlos María de Bustamante, como continuador de aquella obra. Tomo III. México: Imprenta de la Testamentaria de don Alejandro Valdés, pp. 56-68.

Gacetas de México, Compendio de noticias de Nueva España, que comprehenden los años de 1786, y 1787. Dedicadas al Excelentísimo señor Don Bernardo de Gálvez…”, por Manuel Antonio Valdés, tomo segundo, con licencia y privilegio. México: por don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, Calle del Espíritu Santo.

Larrañaga, Bruno Francisco y José Rafael, ¿1785?. El Sol triunfante. Aclamación de las proezas y honores políticos y militares del excelentísimo señor Bernard de Gálvez. Conde de Gálvez. ed. Facsimilar. México: Frente de Afirmación Hispanista.

Larrañaga, Bruno Francisco, 1786. La América socorrida en el gobierno del excelentísimo Señor Don Bernardo de Gálvez, Con-de de Gálvez &c. &c. &c.: Égloga dedicada a María Santísima en su portentosa imagen de Guadalupe. México: por D. Felipe de Zú-ñiga y Ontiveros, calle del Espíritu Santo.

Olmedo Checa, Manuel, 2009. Bernardo de Gálvez In memoriam. Málaga: Real Academia de Bellas Artes de San Telmo.

Virgilio, 2012 [1970]. Eneida, Geórgicas, Bucólicas, México: Porrúa.

Cronograma

12

Page 13: Proyeto_La Figura Del Héroe_Manuel Trujillo

Primer semestre (2015)-Lectura de los principales

arcos novohispanos dedicados a virreyes.

-Principales rasgos del héroe en la literatura novohispana

Tercer semestre (2016)-Características heroicas

de Bernardo de Gálvez-Literatura e historia en

El Sol Triunfante-Niveles de ficción,

verosimilitud y realidad

Segundo semestre (2016)-Identificación de

influencias histórico-literarias-Presencia de literatura

clásica y la historia antigua-Reinterpretación de los

modelos de héroe en El Sol Triunfante…

Cuarto semestre 2017)-Función del héroe en la

sociedad-El héroe Bernardo de

Gálvez en la Nueva España

13