Prueba 1 _ DR

4
DR. GUEVARA Consejos y Material para la preparación del EUNACOM, por el Dr. Guillermo Guevara Aliaga Inicio Mi Blog Preparación EUNACOM Pruebas Médicos Extranjeros Suscríbete Prueba Diagnóstico search your k eywords... Twitter Boxhosting es un muy mal Hosting. Aún no han restablecido la página web. Espero que esté esta semana. Guillermo Guevara @DrGuevaraAliaga Expand Guillermo Guevara @DrGuevaraAliaga 18 Nov 14 Oct Tweets Follow Tweet to @DrGuevaraAliaga Prueba 1 Prueba 1 Cardiología 1) En un adolescente de 17 años la presencia de un soplo sistólico de eyección asociado a desdoblamiento fijo del segundo ruido permite sospechar el diagnóstico de: a) comunicación interauricular b) ductus arterioso persistente c) comunicación interventricular d) válvula aórtica bicúspide e) coartación aórtica 2) En Chile, las principales causas de insuficiencia cardíaca son: a) Cardiopatía hipertensiva y valvulopatías b) Cardiopatía coronaria y miocardiopatía dilatada c) Cardiopatía coronaria y cardiopatía hipertensiva d) Cardiopatía hipertensiva y miocardiopatía dilatada e) Cardiopatía coronaria y valvulopatías 3) Paciente de 30 años, sin antecedentes cardiovasculares de importancia. Consulta por disnea de esfuerzos, ortopnea y DPN de instauración progresivas, desde hace 2 meses. La RxTx muestra cardiomegalia y signos de congestión pulmonar. Usted solicita ecocardiografía que muestra dilatación de todas las cavidades, con FE: 50%. Las medidas farmacológicas más importantes para este paciente son: a) Aspirina, estatinas y betabloqueantes b) Diuréticos, IECAs y aspirina c) Betabloqueantes, diuréticos e IECAs d) Espironolactona, IECAs y aspirina e) Amiodarona, betabloqueantes y diuréticos 4) Mujer 53 años, con disnea de esfuerzos progresiva, de 2 años de evolución, actualmente CFIII. Refiere expectoración rosada en algunas ocasiones. Al examen, PA:120/70, FC:102x’, RI2T, soplo diastólico III/VI. Crépitos bibasales. El ECG, sólo demuestra ACxFA. El diagnóstico más probable es: a) Cardiopatía hipertensiva. b) TEP crónico c) Miocardiopatía dilatada d) Estenosis mitral e) Insuficiencia aórtica 5) Paciente hipertenso, de 67 años, con dolor torácico intenso, de inicio súbito. Al examen físico FC: 110x’, regular, PA:230/128, asimetría en los pulsos radiales y a la auscultación cardíaca destaca un soplo diastólico. La conducta inicial más adecuada a seguir, además de tomar un ECG es: a) Realizar coronariografía urgente b) Administrar oxígeno, morfina, nitroglicerina y aspirina inmediatamente c) Realizar ecocardiograma transesofágico urgente d) Realizar pericardiocentésis e) Solicitar radiografía de tórax 6) Mujer de 45 años, hipertensa, consulta por palpitaciones de 3 días de evolución. Ingresa en buenas condiciones, PA: 160/100, FC:102x’. El ECG muestra fibrilación auricular. La conducta inicial más adecuada es: a) Realizar cardioversión farmacológica con amiodarona b) Realizar cardioversión eléctrica c) Iniciar anticoagulación inmediata con heparina d) Iniciar betabloqueo a permanencia, como control de frecuencia

Transcript of Prueba 1 _ DR

Page 1: Prueba 1 _ DR

DR. GUEVARAConsejos y Material para la preparacióndel EUNACOM, por el Dr. GuillermoGuevara Aliaga

Inicio Mi Blog Preparación EUNACOM Pruebas

Médicos Extranjeros Suscríbete Prueba Diagnóstico

search your keywords...

Twitter

Boxhosting es un muy mal

Hosting. Aún no han

restablecido la página web.

Espero que esté esta

semana.

Guillermo

Guevara

@DrGuevaraAliaga

Expand

Guillermo

Guevara

@DrGuevaraAliaga

18 Nov

14 Oct

Tweets Follow

Tweet to @DrGuevaraAliaga

Prueba 1

Prueba 1 Cardiología

1) En un adolescente de 17 años la presencia de un soplo sistólico de eyección asociado a desdoblamiento

fijo del segundo ruido permite sospechar el diagnóstico de:

a) comunicación interauricular

b) ductus arterioso persistente

c) comunicación interventricular

d) válvula aórtica bicúspide

e) coartación aórtica

2) En Chile, las principales causas de insuficiencia cardíaca son:

a) Cardiopatía hipertensiva y valvulopatías

b) Cardiopatía coronaria y miocardiopatía dilatada

c) Cardiopatía coronaria y cardiopatía hipertensiva

d) Cardiopatía hipertensiva y miocardiopatía dilatada

e) Cardiopatía coronaria y valvulopatías

3) Paciente de 30 años, sin antecedentes cardiovasculares de importancia. Consulta por disnea de

esfuerzos, ortopnea y DPN de instauración progresivas, desde hace 2 meses. La RxTx muestra

cardiomegalia y signos de congestión pulmonar. Usted solicita ecocardiografía que muestra dilatación de

todas las cavidades, con FE: 50%. Las medidas farmacológicas más importantes para este paciente son:

a) Aspirina, estatinas y betabloqueantes

b) Diuréticos, IECAs y aspirina

c) Betabloqueantes, diuréticos e IECAs

d) Espironolactona, IECAs y aspirina

e) Amiodarona, betabloqueantes y diuréticos

4) Mujer 53 años, con disnea de esfuerzos progresiva, de 2 años de evolución, actualmente CFIII. Refiere

expectoración rosada en algunas ocasiones. Al examen, PA:120/70, FC:102x’, RI2T, soplo diastólico III/VI.

Crépitos bibasales. El ECG, sólo demuestra ACxFA. El diagnóstico más probable es:

a) Cardiopatía hipertensiva.

b) TEP crónico

c) Miocardiopatía dilatada

d) Estenosis mitral

e) Insuficiencia aórtica

5) Paciente hipertenso, de 67 años, con dolor torácico intenso, de inicio súbito. Al examen físico FC: 110x’,

regular, PA:230/128, asimetría en los pulsos radiales y a la auscultación cardíaca destaca un soplo diastólico.

La conducta inicial más adecuada a seguir, además de tomar un ECG es:

a) Realizar coronariografía urgente

b) Administrar oxígeno, morfina, nitroglicerina y aspirina inmediatamente

c) Realizar ecocardiograma transesofágico urgente

d) Realizar pericardiocentésis

e) Solicitar radiografía de tórax

6) Mujer de 45 años, hipertensa, consulta por palpitaciones de 3 días de evolución. Ingresa en buenas

condiciones, PA: 160/100, FC:102x’. El ECG muestra fibrilación auricular. La conducta inicial más adecuada

es:

a) Realizar cardioversión farmacológica con amiodarona

b) Realizar cardioversión eléctrica

c) Iniciar anticoagulación inmediata con heparina

d) Iniciar betabloqueo a permanencia, como control de frecuencia

Page 2: Prueba 1 _ DR

e) Indicar digoxina a permanencia

7) Paciente de 59 años, HTA, DM2, fumador, refiere dolor en pantorrilla derecha al caminar 2 cuadras, que le

impide seguir caminando y que cede con el reposo. La conducta más adecuada ante este cuadro clínico es:

a) Ejercicios diarios y control médico de sus factores de riesgo cardiovascular

b) Solicitar angiografía femoral para ubicar sitio de obstrucción e intentar angioplastía

c) Iniciar anticoagulación oral con cumarínicos

d) Derivar a cirujano vascular para cirugía de reperfusión de EEII

e) Solicitar ecografía-doppler de EEII

8) Mujer 30 años con palpitaciones muy intensas de inicio y término brusco, de minutos de duración en varias

oportunidades en los últimos años. Ingresa a urgencias por cuadro de palpitaciones intensas que esta vez no

ha cedido. Al examen: FC:180x’, PA:110/70. El ECG muestra taquicardia regular a QRS angosto. La primera

medida a seguir es:

a) Administrar adenosina endovenosa

b) Administrar amiodarona endovenosa

c) Realizar cardioversión eléctrica

d) Realizar maniobras vagales

e) Administrar propafenona o flecainida oral

9) La cardiopatía congénita más frecuente es:

a) Comunicación interauricular

b) Comunicación interventricular

c) Ductus arterioso persistente

d) Derenaje venoso anómalo

e) Tetralogía de Fallot

10) Paciente de 79 años, consulta por cefalea, tinitus y mareos. Al examen: PA:210/130, FC:99x’. RR2T,

aumento de la intensidad de R2, auscultación pulmonar normal, sin signos focales en el examen neurológico.

El fármaco de elección, para el manejo de esta situación, es:

a) Nifedipino sublingual

b) Captopril oral

c) Nitroglicerina sublingual

d) Nitroprusiato endovenoso

e) Enalapril oral

11) Mujer, 60 años, con estenosis mitral severa, inicia bruscamente disnea y palpitaciones. Al examen

FC:140x’, PA:85/35, MP(+), con crépitos intensos y difusos, RI2T con soplo diastólico IV/VI, mayor en ápex. La

conducta inicial más adecuada es:

a) Administrar amiodarona endovenosa en bolo

b) Entregar oxígeno a FiO2 elevadas y soporte ventilatorio con Bipap

c) Reponer fluidos con suero fisiológico

d) Cardioversión eléctrica inmediata

e) Administrar furosemida endovenosa, asociada a drogas vasoactivas

12) Paciente 58 años, DM2, HTA, cursa con dolor retroesternal de 45 minutos de duración, intenso. El ECG

muestra supradesnivel del ST en DI, V5 y V6. La medida más importante, de entre las que se enumeran, es:

a) Anticoagulación

b) Terapia de reperfusión inmediata

c) Manejo estricto de glicemia y presión arterial, con fármacos endovenosos

d) Solicitar enzimas cardíacas de manera urgente

e) Solicitar ecocardiografía de urgencia

13) Paciente diabético de 66 años, evoluciona con herida en maleolo externo, de 3 cms de diámetro, sin

tendencia a la curación, dolorosa, con bordes irregulares y escaso eritema circundante. Presenta además

disminución de la sensibilidad de ambos pies. El diagnóstico más probable es:

a) Úlcera por presión

b) Úlcera venosa

c) Úlcera arterial

d) Úlcera neurogénica

e) Úlcera secundaria a infección polimicrobiana

14) Paciente de 15 años, cursando con herida penetrante torácica por arma blanca, evoluciona con

hipotensión marcada e ingurgitación yugular. Al examen MP(+) simétrico. La conducta inmediata a seguir es:

a) Realizar ecocardiograma

b) Reposición de fluidos por vía periférica

c) Realizar pericardiocentésis

d) Realizar radiografía de tórax

e) Solicitar electrocardiograma

Page 3: Prueba 1 _ DR

15) Paciente de 60 años, fumador, HTA. Consulta porque hace 4 meses inicia dolor torácico opresivo, que

aparece cuando el paciente camina 150 metros, o cuando sube 6 peldaños de la escalera. Cede con el

reposo, durando cerca de 5 minutos. El ECG sólo muestra alteraciones inespecíficas de la repolarización. La

mejor conducta a seguir, junto con controlar los factores de riesgo cardiovascular e iniciar aspirina, es:

a) Indicar nitroglicerina sublingual en los episodios de dolor

b) Solicitar angiografía coronaria a la brevedad

c) Solicitar Test de esfuerzo a la brevedad

d) Solicitar un nuevo ECG

e) Evaluar respuesta a cambios de estilo de vida y aspirina, en 1 mes

16) Paciente DM2, IRC, en hemodiálisis, portador de ICC, de origen coronario, usando enalapril,

espironolactona, atenolol, aspirina y estatinas. Evoluciona con obnubilación, asociada a bradicardia de 40x’ e

hipotensión. El ECG muestra complejos QRS anchos y ondas T picudas en todas las derivaciones. En sus

exámenes destaca Na+:147, K+:8,0, Cl-:111. La primera medida a seguir es:

a) Cardioversión eléctrica urgente

b) Administrar gluconato de calcio endovenoso

c) Iniciar insulinoterapia endovenosa, asociada a betaagonistas inhalados

d) Indicar marcapasos externo

e) Realizar diálisis de urgencia

17) Ante la sospecha clínica de TVP de extremidades inferiores, el medida diagnóstica de elección es:

a) Flebografía de EEII

b) AngioTAC de EEII

c) Ecografía doppler de EEII

d) Pletismografía de volumen

e) Angiografía de EEII

18) Paciente hipertenso, de 70 años. Ha sufrido 3 síncopes, relacionados al esfuerzo. En el último tiempo se

agrega angina de pecho al caminar 1 cuadra. Al examen: soplo sistólico eyectivo III/VI. El diagnóstico más

probable es:

a) Cardiopatía coronaria

b) Cardiopatía hipertensiva

c) Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva

d) Miocardiopatía dilatada con insuficiencia mitral secundaria

e) Estenosis aórtica

19) Paciente cursando con IAM con infradesnivel del segmento ST en DII, DIII y aVF. Evoluciona con

hipotensión e ingurgitación yugular. Al examen FC:92x’, PA:82/48, RR2T sin soplos, sin signología pulmonar.

La conducta más adecuada es:

a) Realizar pericardiocentesis

b) Indicar trombolisis de urgencia

c) Administrar cristaloides y dopamina por vía endovenosa

d) Solicitar ecocardiograma

e) Solicitar derivaciones precordiales derechas

20) Paciente de 55 años, hipertenso y diabético, sufre infarto miocárdico no transmural, hace 15 días. Se

recupera bien, con buena capacidad funcional y fracción de eyección normal, en la ecocardiografía. Se

realiza un perfil lipídico que muestra LDL:120, HDL:45, TG:250. La conducta más adecuada para el manejo de

sus lípidos es:

a) Indicar dieta y ejercicios

b) Iniciar atorvastatina

c) Iniciar gemfibrozilo

d) Iniciar una asociación entre un fibrato y una estatina

e) Su perfil liídico es normal, por lo que no es necesario indicar ninguna medida terapeútica

Respuestas:

Prueba 1 CARDIOLOGÍA

Preguntas Respuestas

1 A

2 C

3 C

4 D

5 C

Page 4: Prueba 1 _ DR

Leave a Reply

Your email address will not be published.

Name

Email

Website

Comment

Post Comment

6 C

7 A

8 D

9 B

10 B

11 D

12 B

13 C

14 C

15 C

16 B

17 C

18 E

19 E

20 B