Prueba 2 post titulo

4
PRUEBA PARCIAL Nº2 PT. REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA MATEMÁTICA E.G.B. 1. Mencione 3 características de un educador eficiente. De acuerdo a la teoría, un educador eficiente debe ser organizado, sensitivo, informado, optimista, entusiasta, paciente e informado para poder llevar a cabo un buen proceso de enseñanza aprendizaje. El ser un profesor Organizado, habla de una habilidad cognitiva a la hora de educar, ya que éste debe ir planificando cada cosa que hará durante el proceso de enseñanza aprendizaje y así no dejar cosas al azar; proporcionando confianza y seguridad frente a sus alumnos. Estar Informado permanentemente, permite a un profesor poder manejar una diversidad de temas evitando imprevistos de no saber algo frente a una respuesta. El tono de voz en un profesor, permite que éste pueda utilizar diversas formas educativas que no necesariamente son verbales, es decir, puede apoyarse de las expresiones faciales ya que muchos de los alumnos leen ese tipo de expresiones. Junto a lo anterior, cabe destacar que el cuerpo de un educador, también puede proporcionar confianza, seguridad, motivando a las actividades y disminuyendo a las inquietudes de los niños/as. 2. Explique, brevemente, porqué se dice que retraso en las matemáticas y trastornos o dificultades en el cálculo, no son lo mismo.

Transcript of Prueba 2 post titulo

Page 1: Prueba 2 post titulo

PRUEBA PARCIAL Nº2

PT. REEDUCACIÓN PSICOPEDAGÓGICA PARA MATEMÁTICA E.G.B.

1. Mencione 3 características de un educador eficiente.

             De acuerdo a la teoría, un educador eficiente debe  ser organizado, sensitivo, informado, optimista,   entusiasta,   paciente   e   informado   para   poder   llevar   a   cabo   un   buen   proceso   de enseñanza aprendizaje.

El ser un profesor Organizado, habla de una habilidad cognitiva a la hora de educar, ya que éste debe ir planificando cada cosa que hará durante el proceso de enseñanza aprendizaje y así no dejar cosas al azar; proporcionando confianza y seguridad frente a sus alumnos.

Estar Informado  permanentemente,  permite  a  un  profesor  poder  manejar  una  diversidad  de temas evitando imprevistos de no saber algo frente a una respuesta.

El tono de voz en un profesor, permite que éste pueda utilizar diversas formas educativas que no necesariamente son verbales, es decir, puede apoyarse de las expresiones faciales ya que muchos de los alumnos leen ese tipo de expresiones. Junto a lo anterior, cabe destacar que el cuerpo de un educador, también puede proporcionar confianza,  seguridad,  motivando a  las actividades y disminuyendo a las inquietudes de los niños/as.

2.          Explique,   brevemente,   porqué   se   dice   que   retraso   en   las  matemáticas   y   trastornos o dificultades en el cálculo, no son lo mismo.

              Los trastornos en el cálculo se presentan en alumnos que intelectualmente escolarizados (categorizados como “normales”),   y que poseen una identidad sensorial y emocional, pero que presentan  dificultades   específicas   y   permanentes   para   aprender  matemáticas.  A   su   vez,   está relacionado a niños que presentan otro tipo de cuadros tales como Déficit Atencional, Síndrome de Déficit Atencional  y otras patologías neurológicas.

En relación al retraso en las matemáticas que los niños/as puedan poseer, se presenta en aquellos casos donde los niños/as tienen una déficit en el área de la escolarización, en donde el principal obstáculo son las reiteradas inasistencias a clases, al igual que el uso de metodologías inadecuadas para  enseñar  matemática  en  donde   solo   se   implementa   el  método   generalizado  evitando   la incorporación   o   integración   de   los   conocimientos   y   razonamientos   matemáticos   que   son adecuados al nivel escolar.

Page 2: Prueba 2 post titulo

3. ¿Qué se entiende por funciones no matemáticas?

Las funciones no matemáticas,  se refiere a aquellas  destrezas y  habilidades consideradas pre-académicas, entendiéndose por funciones no matemáticas aquella denominación operacional que permite   determinar   aspectos   del   desarrollo   psicológico   del   niño   en   donde   evolucionan   y condicionan   el   aprestamiento   para   determinados   aprendizajes;   entre   dichas   funciones   se encuentran: 

Atención y memoria: En este punto, se recomienda trabajar aspectos como la respiración- relajación, Ejercicios de concentración, motivación y estimulación; realizándose parte de estas actividades desde un nivel concreto, gráfico y luego abstracto.

 4.         Señale cuáles son las etapas para la organización de una clase de reeducación matemática.

1.- Revisión diaria, realizada en los primeros 8 minutos de clases, revisar conceptos y destrezas, recoger y comentar la tarea, realizar variados ejercicios de cálculo mental.

2.-  Desarrollo  de   la   clase:  debe  durar   aproximadamente  20  minutos   la   cual  debe   tener   una secuencia: primero analizar las conductas, segundo: presentar el nuevo contenido la cual debe ser significativo   para   el   alumno   utilizando  modelo   CPA   (concreto,   pictórico,   abstracto),   tercero: evaluar   la   comprensión   de   la   materia   y   quinto:   repetir   y   reelaborar   los   contenidos   en   el aprendizaje, cuantas veces sea necesario de manera de asegurar que el alumno comprendió.

3.- Trabajo de los alumnos en la clase: Procurar que todos los alumnos trabajen y brindarles apoyo, que ellos sepan que su trabajo será corregido durante  la clase,  es decir,  hay que controlar  el trabajo de los alumnos para que ellos sientan que el docente está involucrado en el aprendizaje.

4.-  Asignación  de   las   tareas  para   la   casa:   las   tareas  deben   ser  acorde  a   las  posibilidades  de resolución de niño, evitar dar tareas aburridas, similares a la ejercitación.

 

5.         Describa 1 actividad para la enseñanza del número, referidas a los siguientes aspectos:

 a) Aprender a Contar: Consiste en un proceso de enseñanza del número, la cual requiere una secuencia ordenada de ejercicios para que el alumno/a no sólo memorice los numerales, o contar una determinada cantidad de elementos que posee un conjunto específico,  sino también,  sea capaz de aplicarlos a todos los contextos de la vida diaria.

Materiales: Objetos para contar, tales como: tapillas, botones, monedas, semillas, etc.

Page 3: Prueba 2 post titulo

Ejemplo de Actividad: El alumno necesita contar por ejemplo:

 Las cuadras para llegar al colegio. Los vueltos de las compras. Los minutos que nos demoramos en micro para llegar al centro. Manipular elementos formando conjuntos libremente. Formar conjuntos con la ayuda de un modelo dado por el profesor.

b)         Aprender a Seriar:  Consiste en establecer una sistematización de un grupo de objetos, siguiendo un orden o secuencia previamente establecida por el profesor, para que el alumno/a establezca las relaciones existentes entre los grupos de elementos.

Materiales: Utilizar material manipulable por el niño.

Ejemplo de Actividades: 

Preparar junto con los niños, trozos de madera o plástico de diferentes tamaños. Luego, observar, medir y ordenar de más pequeño a más grande y viceversa. 

Utilizar hilo y canutos de diferentes tamaños. Ensartar los canutos de mayor a menor. (El niño/a  observará   con  atención   la   secuencia  de   los   canutos   y   verbalizará   los   tamaños utilizados)

c)         Número ordinal: Es importante que el niño sepa que al hablar de número ordinal, nos referimos a la posición o lugar que ocupa un elemento en un conjunto.

Actividad: Materiales: Utilizar objetos manipulables por niño.

Colocar   sobre   la  mesa  una  fila  de  elementos.   El   Profesor  preguntará:   ¿Cuál  de  estos objetos ocupa el quinto lugar?, y así sucesivamente. La idea es que el niño/a descubra mediante la utilización de material concreto la posición otorgada a cada elemento.