Prueba-3 Discurso Publico y Texto Ensayistico Nm4lyc1-2 1

33
PRUEBA 3: DISCURSO PÚBLICO Y TEXTO ENSAYÍSTICO I. DISCURSO PÚBLICO 1. Con respecto al discurso público es correcto afirmar que I. el receptor es siempre masivo. II. es emitido en lugares tanto abiertos como cerrados. III. el tema tratado es de interés para un grupo específico de personas. IV. se puede reconocer en él una superestructura discursiva, aunque siempre predomina una. A) Sólo I y III B) Sólo I, III y IV C) Sólo I, II y IV D) I, II, III y IV TEXTO 1 “Teníamos que cruzar un río. Esas pequeñas vertientes nacidas en las cumbres de los Andes se precipitan, descargan su fuerza vertiginosa y atropelladora, se tornan en cascadas, rompen tierras y rocas con la energía y la velocidad que trajeron de las alturas insignes: pero esa vez encontramos un remanso, un gran espejo de agua, un vado. Los caballos entraron, perdieron pie y nadaron hacia la otra ribera. Pronto mi caballo fue sobrepasado casi totalmente por las aguas, yo comencé a mecerme sin sostén, mis pies se afanaban al garete mientras la bestia pugnaba por mantener la cabeza al aire libre. Así cruzamos. Y apenas llegados a la otra orilla, los baqueanos, los campesinos que me acompañaban me preguntaron con cierta sonrisa: ¿Tuvo mucho miedo? Mucho. Creí que había llegado mi última hora –dije. Íbamos detrás de usted con el lazo en la mano –me respondieron. Ahí mismo –agregó uno de ellos– cayó mi padre y lo arrastró la corriente. No iba a pasar lo mismo con usted”. Fragmento del Discurso de Pablo Neruda, Entrega del Premio Nobel de Literatura – 1971 2. ¿Qué formas discursivas están integradas en el fragmento anterior emitido en situación pública? I. Narrativa. II. Dialógica III. Argumentativa. Página 1

description

LENGUAJE

Transcript of Prueba-3 Discurso Publico y Texto Ensayistico Nm4lyc1-2 1

PRUEBA 3: DISCURSO PBLICO Y TEXTO ENSAYSTICOI. DISCURSO PBLICO1. Con respecto al discurso pblico es correcto afirmar que

I.el receptor es siempre masivo.

II.es emitido en lugares tanto abiertos como cerrados.

III.el tema tratado es de inters para un grupo especfico de personas.

IV.se puede reconocer en l una superestructura discursiva, aunque siempre predomina una.

A) Slo I y III

B) Slo I, III y IVC) Slo I, II y IV

D) I, II, III y IV

TEXTO 1 Tenamos que cruzar un ro. Esas pequeas vertientes nacidas en las cumbres de los Andes se precipitan, descargan su fuerza vertiginosa y atropelladora, se tornan en cascadas, rompen tierras y rocas con la energa y la velocidad que trajeron de las alturas insignes: pero esa vez encontramos un remanso, un gran espejo de agua, un vado. Los caballos entraron, perdieron pie y nadaron hacia la otra ribera. Pronto mi caballo fue sobrepasado casi totalmente por las aguas, yo comenc a mecerme sin sostn, mis pies se afanaban al garete mientras la bestia pugnaba por mantener la cabeza al aire libre. As cruzamos. Y apenas llegados a la otra orilla, los baqueanos, los campesinos que me acompaaban me preguntaron con cierta sonrisa:Tuvo mucho miedo?

Mucho. Cre que haba llegado mi ltima hora dije.

bamos detrs de usted con el lazo en la mano me respondieron.

Ah mismo agreg uno de ellos cay mi padre y lo arrastr la corriente. No iba a pasar lo mismo con usted.

Fragmento del Discurso de Pablo Neruda,

Entrega del Premio Nobel de Literatura 1971

2. Qu formas discursivas estn integradas en el fragmento anterior emitido en situacin pblica?

I. Narrativa.

II. Dialgica

III. Argumentativa.A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo I y II.

E) I, II, III.

TEXTO 2 De todo ello, amigos, surge una enseanza que el poeta debe aprender de los dems hombres. No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicacin de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicacin y el silencio para llegar al recinto mgico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancola

Fragmento del Discurso de Pablo Neruda, Entrega del Premio Nobel de Literatura 1971

3. Cul es la finalidad discursiva del recurso verbal destacado en cursivas?

A) Introducir el discurso.

B) Empatizar con el auditor.

C) Otorgar fuerza a sus palabras.

D) Dar nfasis a la conclusin.

E) Asignar un valor a lo dicho.

TEXTO 3 Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis aos de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelacin que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero tambin como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareci de simple justicia, pero que en m entiendo como una ms de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen ms evidente nuestra condicin de juguetes de un azar indescifrable, cuya nica y desoladora recompensa, suelen ser, la mayora de las veces, la incomprensin y el olvido.Gabriel Garca Mrquez, La soledad de Amrica Latina, Discurso de aceptacin del Premio Nobel, 1982.

4. Para representarse a s mismo en el discurso anterior, el enunciante utiliza el recurso de

A) la falsa modestia.

B) la comparacin.

C) concitar inters.

D) la alabanza.

E) la recapitulacin.TEXTO 41. Queridos ciudadanos rusos,

2. Falta poco tiempo para el momento lgico en nuestra historia. Se est acercando el ao 2000, el siglo nuevo, el milenio nuevo. Todos estbamos pensando en esta fecha, cuando ramos nios y despus mayores, calculando cuntos aos tendramos nosotros, nuestras madres, nuestros hijos en 2000.

Tan lejos nos pareca este Ao Nuevo. Y por fin ha llegado este da.

3. Queridos amigos,4. Hoy me dirijo por ltima vez a Ustedes con un mensaje con motivo del Ao Nuevo. Pero no es todo. Hoy me dirijo a Ustedes por ltima vez como el Presidente de Rusia. He tomado la decisin despus de haber pensado mucho y dolorosamente. Hoy en el ltimo da del siglo saliente me retiro. He odo decir muchas veces Yeltsin har todo lo posible para mantenerse en el poder y no lo va a ceder a nadie. Es mentira. Se trata de lo siguiente. Siempre deca que no iba a infringir la Constitucin, que se celebraran en los plazos previstos por la Constitucin las elecciones legislativas. As fue. Tambin quera que tengan lugar a tiempo las elecciones presidenciales en junio de 2000. Esto era muy importante para Rusia sentando un precedente importantsimo del traspaso del poder de una manera civilizada y voluntaria de un Presidente de Rusia al otro, nuevamente elegido. Y con todo esto he tomado una decisin distinta. Me voy antes de la fecha prevista. Me di cuenta de que tena que hacerlo. Rusia ha de entrar en el nuevo milenio con nuevos polticos, con nuevas caras, con nueva gente enrgica, inteligente. Y nosotros, los que estbamos en el poder muchos aos, tenemos que irnos. Al ver la esperanza y la fe de la gente al votar en los comicios a favor de los polticos nuevos, me di cuenta - la tarea ms importante de mi vida la he hecho. Rusia nunca volver al pasado. Rusia siempre avanzar. No puedo impedir este desarrollo lgico de la historia. No tiene sentido permanecer en el poder seis meses ms cuando el pas tiene un hombre fuerte, digno de ser Presidente y en el cual prcticamente cada ruso deposita sus esperanzas para el futuro. Por qu tengo que ser obstculo para l? Para qu esperar seis meses ms? No es para m, no cabe en mi carcter.

5. Hoy en este da tan importante para m quiero pronunciar ms palabras personales que de costumbre. Quiero pedirles perdn por no haberse hecho realidad muchas de nuestras esperanzas, por cosas que nos parecieron fciles y luego resultaron dolorosas. Me disculpo por no haber cumplido con algunas esperanzas de aqullos que crean que de un golpe podramos soltar del estancado y totalitario pasado gris al civilizado y rico futuro alumbrante. Yo mismo crea en esto. No se consigui de un golpe. En algo me vi demasiado ingenuo, algunos problemas resultaron demasiado difciles. Avanzbamos pasando por errores, malaventuras. Muchos en estos tiempos difciles han sufrido choques. Pero quiero que sepan -nunca lo he dicho pero ahora me importa decirles- el dolor de cada uno de ustedes se reflejaba en m, en mi corazn, noches sin dormir, sufrimientos dolorosos: qu hay que hacer para que el pueblo viva un poco mejor.

6. Conforme a la Constitucin al retirarme he firmado un Decreto sobre la delegacin de poderes del Presidente de Rusia al Presidente del Gobierno Vladimir Putin. Durante tres meses segn la Constitucin ser el Jefe del estado. Y dentro de tres meses se celebrarn los comicios presidenciales.

Siempre confiaba en la sabidura admirable de los rusos y por eso no tengo dudas de cul ser su voto a finales de marzo de 2000.

7. Al despedirme quiero decir a cada uno que sean felices. Han merecido la felicidad. Feliz Ao Nuevo, Feliz Milenio Nuevo queridos mos!.Hoy en el ltimo da del siglo saliente me retiro, Fragmento del Discurso pronunciado por Boris Yeltsin, El Kremlin, 31 de diciembre de 1999.

5. Cul es el tema del fragmento del discurso anterior?

A) El saludo del Primer Mandatario con motivo del Ao Nuevo.

B) La bienvenida del nuevo Presidente de Rusia, Vladimir Putin.

C) La expulsin de Boris Yeltsin como Presidente de Rusia.

D) La dimisin anticipada de Boris Yeltsin al cargo de Presidente de Rusia.

E) La solicitud de perdn al pueblo ruso por parte de su Presidente.

6. Qu recurso(s) verbal(es) est(n) presente(s) en el discurso emitido por Boris Yeltsin?

I. Preguntas retricas.

II. Frmulas verbales para simpatizar con el oyente.

III. Actos de habla indirectos.

A) Solo I.

B) Solo I y II.

C) Solo I y III.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.

7. El texto puede ser clasificado como un discurso pblico poltico porque

A) el emisor es el Presidente de Rusia, que se dirige a la nacin.

B) es emitido en una situacin significativa de la vida nacional.

C) pretende comunicar una determinada visin.

D) el Presidente de Rusia posee competencia cognoscitiva.

E) es proferido por una autoridad.

8. Qu sentido adquiere la expresin siempre confiaba en la sabidura admirable de los rusos?A) Apela a los receptores recordndoles que votaron por el emisor.

B) Describe a los rusos como un pueblo sabio.

C) Caracteriza a los ciudadanos rusos.

D) Da a conocer a un hombre amigo de su gente.

E) Influye admirablemente en los rusos.

9. Cul(es) de las siguientes finalidades comunicativas se cumple(n) en el texto anterior?

I. Informar.

II. Apelar.

III. Influir.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo II y III.

E) I, II, III.

10. El discurso integra la forma discursiva de la argumentacin cuando seala

A) la causa del retiro anticipado de Boris Yeltsin.

B) el advenimiento del Nuevo Milenio.

C) la ejecucin de un Decreto Constitucional.

D) en la conclusin, los deseos de felicidad para el pueblo.

E) que Vladimir Putin ser el sucesor de Yeltsin.

11. INFRINGIR

A) cambiar

B) revocar

C) transgredir

D) denegar

E) destruir

12. DEPOSITA

A) deja

B) ubica

C) reserva

D) pone

E) contiene

II. TEXTO ENSAYSTICO

13. A partir del ejercicio del autor, el ensayo puede considerarse un texto

A) reflexivo.

B) normativo.

C) argumentativo.

D) informativo.

14. El carcter confesional de un ensayo se evidencia en A) el planteamiento de un tema novedoso.

B) que ste no pretende acabar el tema expuesto.

C) la intencin dialgica pretendida con los lectores.

D) la manifestacin de la visin y postura personal del autor.

TEXTO 51. Hasta la llegada de la televisin a mediados de nuestro siglo, la accin de ver del hombre se haba desarrollado en dos direcciones: sabamos engrandecer lo ms pequeo (con el microscopio), y sabamos ver a lo lejos (con el telescopio). Pero la televisin nos permite verlo todo sin tener que movernos: lo visible nos llega a casa, desde cualquier lugar. As pues, el cambio de agujas se ha producido por el hecho de informarse viendo. Este cambio empieza con la televisin. Por tanto, comienzo tambin yo por tele-ver.

Es la televisin la que modifica primero, y fundamentalmente, la naturaleza misma de la comunicacin, pues la traslada del contexto de la palabra al contexto de la imagen. La palabra es un smbolo que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra slo si podemos, es decir, si conocemos la lengua a la que pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el contrario, la imagen es pura y simple representacin visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La imagen no se ve en chino, rabe o ingls; como ya he dicho, se ve y es suficiente.2. Con la televisin, nos aventuramos en una novedad radicalmente nueva. La televisin no es un anexo; es sobre todo una sustitucin que modifica sustancialmente la relacin entre entender y ver. Hasta hoy da, los acontecimientos del mundo, se nos relataban (por escrito); actualmente se nos muestran, y el relato (su explicacin) est prcticamente slo en funcin de las imgenes que aparecen en la pantalla.

3. Si esto es verdad, podemos deducir que la televisin est produciendo una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisin no es slo instrumento de comunicacin; es tambin, a la vez paidea, educacin, que genera un nuevo tipo de ser humano.

4. Esta es la tesis en la que se centra todo el libro. Una tesis que se fundamenta, en el puro y simple hecho de que nuestros nios ven la televisin durante horas y horas, antes de aprender a leer y escribir.

5. La televisin es la primera escuela del nio; y el nio es un animal simblico que recibe su impronta educacional, en imgenes de un mundo centrado en el hecho de ver. El nio formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayora de las veces, es un ser reblandecido por la televisin, adicto de por vida a los videojuegos.

6. Al principio fue la palabra: as dice el Evangelio de Juan. Hoy se tendra que decir que al principio fue la imagen. Y con la imagen que destrona a la palabra se asedia a una cultura juvenil, la del vdeo-nio, es decir, el nio que ha crecido ante un televisor, sordo de por vida a los estmulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. A los treinta aos es un adulto empobrecido, educado por el mensaje.7. Como consecuencia la televisin invierte la evolucin de lo sensible en inteligible, y lo convierte en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisin produce imgenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstraccin y con ella toda nuestra capacidad de entender. Por tanto, lo que nosotros vemos o percibimos concretamente no produce ideas, pero se insiere en ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo significan. Y ste es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por el homo videns. En este ltimo, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente ms pobre: ms pobre no slo en cuanto a palabras (al nmero de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es decir; de capacidad connotativa.

Giovanni Sartori, Homo videns: la sociedad teledirigida, Ed. Taurus,Espaa, 1998, pg.35-36 (fragmento).

15. La perspectiva comunicacional dominante del emisor de este fragmento es

A) objetiva.

B) crtica.

C) escptica.

D) polmica.

E) displicente.

16. Lo que da coherencia al fragmento ledo es

A) la estructuracin del fragmento en torno a una idea central.

B) el uso adecuado de conectores enlazando las ideas.

C) la reiteracin de informacin asegurando continuidad.

D) el uso de pronombres para referirse a palabras o frases.

E) el desarrollo estructurado de los argumentos.

17. Cul es el propsito comunicativo del emisor de este fragmento?

A) Plantear la diferencia entre el homo sapiens y el homo videns.

B) Estimular la investigacin comunicacional.

C) Difundir una tesis que desarrolla en varios libros.

D) Proponer una nomenclatura que reemplaza al homo sapiens.

E) Problematizar el paso del homo sapiens al homo videns.

18. Entre los efectos nocivos del uso inadecuado de la televisin, en el fragmento anterior se sealaI. el desplazamiento del lenguaje abstracto.

II. la prdida del lenguaje simblico.

III. la aprehensin de la realidad a partir de imgenes.

A) Solo I.

B) Solo I y II.

C) Solo I y III.

D) Solo II y III.

E) I, II y II.

19. El fragmento puede ser considerado un texto de carcter ensaystico porque

I. expone una reflexin personal.

II. problematiza una forma de entender la realidad.

III. articula las ideas en forma coherente y cohesiva.

A) Solo I.

B) Solo I y II.

C) Solo I y III.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.20. La expresin al principio fue la imagen se utiliza con una finalidad

A) irnica.

B) esttica.

C) hiriente.

D) desprejuiciada.

E) religiosa.TEXTO 6No hay lectores?

Hablemos de los neolectores y de los analfabetos funcionales

1. Decamos (...) si en verdad vale la pena enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusin de dilucidar la existencia de la buena o mala literatura, o literatura best seller y literatura seria, o subliteratura y literatura de elite... o si mejor no valdra la pena indagar en las tcnicas que utilizan escritores digamos masivos para lograr amarrar a sus libros a tanta gente del comn.

2. Incluso, sin necesidad de ponerse a estudiar las tcnicas que unos y otros utilizan, vale la pena detenerse a pensar unos instantes en esa masa inmensa e inabarcable de los neolectores y los analfabetos funcionales.

3. Quines son los neolectores? Aquellos que aprendieron a leer hace apenas unos meses, o mximo un ao y cuya edad no es infantil; digamos que tienen 20, 40 60 aos y comparten un rasgo en comn: aprendieron a leer unas claves de acceso cuando ya su mundo interior estaba influenciado por una realidad dura y golpeadora, no como los nios, que van acercndose a la lectura en forma paulatina, asimilando historias de prncipes y reyes, de mundos felices donde el cielo siempre es azul y los pjaros y los animalitos del campo no son tan fieros como para hacernos dao y se comunican con los humanos cantando y dibujando estrellas en la noche.

4. Qu tipo de lectura le damos entonces a ese neolector de 35 aos? Kant, Milan Kundera o Elytis? O antes, por el contrario, le ponemos a leer historias de duendes y de aparecidos, de esas que se cuentan en los velorios de tantos pueblos de Amrica y Espaa y luego s, le vamos dando de a poquito a Garca Mrquez, a Onelio Jorge Cardozo o al Neruda de los Veinte poemas de amor y una cancin desesperada?

5. Y el analfabeto funcional - ese que sabiendo leer no lee casi nunca, salvo las pginas deportivas de los peridicos, o los horscopos o las tiras cmicas - qu le ofertamos para leer? Umberto Eco, Pessoa o al Carpentier de El Siglo de las Luces? O antes por el contrario, le damos los escritos sobre ftbol de Galeano, Valdano o Andrs Salcedo, o aquellos poemas de Lorca de y yo que me la llev al ro creyendo que era mozuela pero tena marido?

6. Porque para analizar lo hasta ahora dicho, sobran las estadsticas y las muestras: por ejemplo, la Repblica de El Salvador realiz en la dcada del 90 la mejor campaa de alfabetizacin que se hizo en el mundo, logrando hasta el reconocimiento de la UNESCO. Con esta campaa, se baj impresionantemente el porcentaje de analfabetismo puro y funcional del 53% al 25 % aproximadamente. Y qu pas? Que dos aos despus otra vez ese mismo analfabetismo haba logrado treparse al 55%... Por qu y a qu se debi?

7. La respuesta podra ser tan sencilla como dramtica: porque quizs en esa hermana repblica las personas encargadas de trazar esas polticas de fomento a la lectura o de "armar" las bibliotecas se olvidaron de lo que arriba acotbamos y que Savater defini magistralmente: No se puede pasar de la nada a lo sublime sin paradas intermedias. No debe exigirse que quien nunca ha ledo empiece por Shaskespeare, que Habermas sirva de introduccin a la filosofa y que los que nunca han pisado un Museo se entusiasmen de entrada por Mondrian o Francis Bacon. Porque las bibliotecas que se armaron tenan todo, hasta los clsicos, u otras obras con contextos muy diferentes al que vive ese salvadoreo que fue all alfabetizado. Les llevaron libros que hablan de la nieve, o de manzanas y peras, o con lenguajes muy en concordancia con otro nivel comprensivo y por ende de lectores. Al no practicar ni encontrar una identificacin o motivacin con lo ledo, este nuevo lector se fue olvidando... y ya no hubo forma de traerlo de nuevo al disfrute de la lectura. Jorge A. Sierra Quintero, www.librosenred.com, 04-01-0121. El caso de la Repblica de El Salvador, en este texto argumentativo, funciona como

A) uso de la afectividad como estrategia persuasiva.

B) presentacin de la tesis que sostiene el emisor.

C) caso de una campaa de alfabetizacin exitosa.

D) recurso de la ejemplificacin como argumento.

E) demostracin de la tesis presentada por el emisor.

22. Seleccione la opcin que caracteriza a los neolectores y a los analfabetos funcionales

NeolectoresAnalfabetos funcionales

A) son mayores de veinte aos.pertenecen al grupo de adultos mayores.

B)

aprendieron a leer despus de los

veinte aos.

su acceso a la lectura fue insuficiente.

C)

sus lecturas deben ser de temas

folclricos. deben comenzar por la lectura infantil.

D)no aprendieron a leer en la niez.sus lecturas son bsicas y espordicas.

E)su mundo interior les dificulta el

aprendizaje.

leen slo tiras cmicas y horscopos.

23. El Salvador volvi a su tasa de analfabetismo anterior a la campaa debido a que

A) no hubo docentes que incentivaran el inters de los nuevos lectores.

B) en las bibliotecas haba obras de Shakespeare y Habermas.

C) las personas encargadas no hicieron bien su trabajo.

D) el fomento a la lectura fue insuficiente despus del perodo de alfabetizacin.

E) no se consider el contexto de los nuevos lectores en la seleccin de las obras.

24. Seleccione el enunciado que mejor reproduce el significado de la expresin del primer prrafo enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusin...

A) Dedicarse a una prolongada discusin.

B) Imbuirse en un problema de difcil solucin.

C) Polemizar acerca de lo que no ha podido resolverse.

D) Abordar un tema que no tiene solucin.

E) Embelesarse en asuntos hasta ahora no discutidos.

25. La referencia a Savater en el texto tiene como funcin comunicativa

A) exponer como ejemplo la situacin ocurrida en El Salvador.

B) criticar el hecho de que en El Salvador no previeron el abandono de los lectores.

C) sealar la conveniencia de darles temas acordes a su cultura a los neolectores.

D) sustentar la tesis central en la opinin de una autoridad intelectual.

E) oponerse a la idea de entregar literatura clsica a los que recin empiezan a leer.

SOLUCIONARIO

I. DISCURSO PBLICO1. Con respecto al discurso pblico es correcto afirmar que

I.el receptor es siempre masivo.

II.es emitido en lugares tanto abiertos como cerrados.

III.el tema tratado es de inters para un grupo especfico de personas. CORRESPONDE A DEFINICIN DE DISCURSO PRIVADO.IV.utiliza recursos persuasivos para llamar la atencin de los receptores.

A) Slo I y III

B) Slo I, III y IV C) Slo I, II y IV D) I, II, III y IV

TEXTO 1

Tenamos que cruzar un ro. Esas pequeas vertientes nacidas en las cumbres de los Andes se precipitan, descargan su fuerza vertiginosa y atropelladora, se tornan en cascadas, rompen tierras y rocas con la energa y la velocidad que trajeron de las alturas insignes: pero esa vez encontramos un remanso, un gran espejo de agua, un vado. Los caballos entraron, perdieron pie y nadaron hacia la otra ribera. Pronto mi caballo fue sobrepasado casi totalmente por las aguas, yo comenc a mecerme sin sostn, mis pies se afanaban al garete mientras la bestia pugnaba por mantener la cabeza al aire libre. As cruzamos. Y apenas llegados a la otra orilla, los baqueanos, los campesinos que me acompaaban me preguntaron con cierta sonrisa:

-Tuvo mucho miedo?

-Mucho. Cre que haba llegado mi ltima hora dije.

bamos detrs de usted con el lazo en la mano me respondieron.

Ah mismo agreg uno de ellos cay mi padre y lo arrastr la corriente. No iba a pasar lo mismo con usted.Fragmento del Discurso de Pablo Neruda,

Entrega del Premio Nobel de Literatura 1971

2. Qu formas discursivas estn integradas en el fragmento anterior emitido en situacin pblica?

I. Narrativa.

II. DialgicaIII. Argumentativa.

A) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo I y II.

E) I, II, III.Narrativa pues se encarga de contarnos secuencialmente un hecho.

Dialgica, porque dentro del discurso se establece un dilogo entre Neruda y los campesinos.TEXTO 2 De todo ello, amigos, surge una enseanza que el poeta debe aprender de los dems hombres. No hay soledad inexpugnable. Todos los caminos llevan al mismo punto: a la comunicacin de lo que somos. Y es preciso atravesar la soledad y la aspereza, la incomunicacin y el silencio para llegar al recinto mgico en que podemos danzar torpemente o cantar con melancola

Fragmento del Discurso de Pablo Neruda, Entrega del Premio Nobel de Literatura 1971

3. Cul es la finalidad discursiva del recurso verbal destacado en cursivas?

A) Introducir el discurso.

B) Empatizar con el auditor.

C) Otorgar fuerza a sus palabras.

D) Dar nfasis a la conclusin.

E) Asignar un valor a lo dicho.La palabra amigos corresponde a un recurso de persuasin que tiene como finalidad acercar al receptor a su discurso y empatizar con el auditorio.TEXTO 3 Agradezco a la Academia de Letras de Suecia el que me haya distinguido con un premio que me coloca junto a muchos de quienes orientaron y enriquecieron mis aos de lector y de cotidiano celebrante de ese delirio sin apelacin que es el oficio de escribir. Sus nombres y sus obras se me presentan hoy como sombras tutelares, pero tambin como el compromiso, a menudo agobiante, que se adquiere con este honor. Un duro honor que en ellos me pareci de simple justicia, pero que en m entiendo como una ms de esas lecciones con las que suele sorprendernos el destino, y que hacen ms evidente nuestra condicin de juguetes de un azar indescifrable, cuya nica y desoladora recompensa, suelen ser, la mayora de las veces, la incomprensin y el olvido.Gabriel Garca Mrquez, La soledad de Amrica Latina, Discurso de aceptacin del Premio Nobel, 1982.

4. Para representarse a s mismo en el discurso anterior, el enunciante utiliza el recurso de

A) la falsa modestia.

B) la comparacin.

C) concitar inters.

D) la alabanza.

E) la recapitulacin.El emisor finge modestia, como recurso para lograr la simpata del oyente. Menciona a los grandes escritores que lo orientaron y no se siente merecedor de ser igualado con ellos, sino como una leccin del destino.

TEXTO 41. Queridos ciudadanos rusos,

2. Falta poco tiempo para el momento lgico en nuestra historia. Se est acercando el ao 2000, el siglo nuevo, el milenio nuevo. Todos estbamos pensando en esta fecha, cuando ramos nios y despus mayores, calculando cuntos aos tendramos nosotros, nuestras madres, nuestros hijos en 2000.

Tan lejos nos pareca este Ao Nuevo. Y por fin ha llegado este da.

3. Queridos amigos,4. Hoy me dirijo por ltima vez a Ustedes con un mensaje con motivo del Ao Nuevo. Pero no es todo.

Hoy me dirijo a Ustedes por ltima vez como el Presidente de Rusia. He tomado la decisin despus de haber pensado mucho y dolorosamente. Hoy en el ltimo da del siglo saliente me retiro. He odo decir muchas veces Yeltsin har todo lo posible para mantenerse en el poder y no lo va a ceder a nadie. Es mentira. Se trata de lo siguiente. Siempre deca que no iba a infringir la Constitucin, que se celebraran en los plazos previstos por la Constitucin las elecciones legislativas. As fue. Tambin quera que tengan lugar a tiempo las elecciones presidenciales en junio de 2000. Esto era muy importante para Rusia sentando un precedente importantsimo del traspaso del poder de una manera civilizada y voluntaria de un Presidente de Rusia al otro, nuevamente elegido. Y con todo esto he tomado una decisin distinta. Me voy antes de la fecha prevista. Me di cuenta de que tena que hacerlo. Rusia ha de entrar en el nuevo milenio con nuevos polticos, con nuevas caras, con nueva gente enrgica, inteligente. Y nosotros, los que estbamos en el poder muchos aos, tenemos que irnos. Al ver la esperanza y la fe de la gente al votar en los comicios a favor de los polticos nuevos, me di cuenta - la tarea ms importante de mi vida la he hecho. Rusia nunca volver al pasado. Rusia siempre avanzar. No puedo impedir este desarrollo lgico de la historia. No tiene sentido permanecer en el poder seis meses ms cuando el pas tiene un hombre fuerte, digno de ser Presidente y en el cual prcticamente cada ruso deposita sus esperanzas para el futuro. Por qu tengo que ser obstculo para l? Para qu esperar seis meses ms? No es para m, no cabe en mi carcter.

5. Hoy en este da tan importante para m quiero pronunciar ms palabras personales que de costumbre. Quiero pedirles perdn por no haberse hecho realidad muchas de nuestras esperanzas, por cosas que nos parecieron fciles y luego resultaron dolorosas. Me disculpo por no haber cumplido con algunas esperanzas de aqullos que crean que de un golpe podramos soltar del estancado y totalitario pasado gris al civilizado y rico futuro alumbrante. Yo mismo crea en esto. No se consigui de un golpe. En algo me vi demasiado ingenuo, algunos problemas resultaron demasiado difciles. Avanzbamos pasando por errores, malaventuras. Muchos en estos tiempos difciles han sufrido choques. Pero quiero que sepan -nunca lo he dicho pero ahora me importa decirles- el dolor de cada uno de ustedes se reflejaba en m, en mi corazn, noches sin dormir, sufrimientos dolorosos: qu hay que hacer para que el pueblo viva un poco mejor.

6. Conforme a la Constitucin al retirarme he firmado un Decreto sobre la delegacin de poderes del Presidente de Rusia al Presidente del Gobierno Vladimir Putin. Durante tres meses segn la Constitucin ser el Jefe del estado. Y dentro de tres meses se celebrarn los comicios presidenciales.

Siempre confiaba en la sabidura admirable de los rusos y por eso no tengo dudas de cul ser su voto a finales de marzo de 2000.

7. Al despedirme quiero decir a cada uno que sean felices. Han merecido la felicidad. Feliz Ao Nuevo, Feliz Milenio Nuevo queridos mos!.

Hoy en el ltimo da del siglo saliente me retiro, Fragmento del Discurso pronunciado por Boris Yeltsin, El Kremlin, 31 de diciembre de 1999.

5. Cul es el tema del fragmento del discurso anterior?

A) El saludo del Primer Mandatario con motivo del Ao Nuevo.

B) La bienvenida del nuevo Presidente de Rusia, Vladimir Putin.

C) La expulsin de Boris Yeltsin como Presidente de Rusia.

D) La dimisin anticipada de Boris Yeltsin al cargo de Presidente de Rusia.

E) La solicitud de perdn al pueblo ruso por parte de su Presidente.Marcas textuales destacadas en color amarillo.

6. Qu recurso(s) verbal(es) est(n) presente(s) en el discurso emitido por Boris Yeltsin?

I. Preguntas retricas.II. Frmulas verbales para simpatizar con el oyente.III. Actos de habla indirectos.

A) Solo I.

B) Solo I y II.

C) Solo I y III.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.

7. El texto puede ser clasificado como un discurso pblico poltico porque

A) el emisor es el Presidente de Rusia, que se dirige a la nacin.

B) es emitido en una situacin significativa de la vida nacional.

C) pretende comunicar una determinada visin.

D) el Presidente de Rusia posee competencia cognoscitiva.

E) es proferido por una autoridad.Definicin de Discurso Poltico. Emisor: figura poltica reconocida. Receptor: ciudadanos rusos.8. Qu sentido adquiere la expresin siempre confiaba en la sabidura admirable de los rusos?A) Apela a los receptores recordndoles que votaron por el emisor.

B) Describe a los rusos como un pueblo sabio.

C) Caracteriza a los ciudadanos rusos.

D) Da a conocer a un hombre amigo de su gente.

E) Influye admirablemente en los rusos.La expresin en cursiva busca llamar la atencin de los receptores, apelando a su sabidura admirable.

9. Cul(es) de las siguientes finalidades comunicativas se cumple(n) en el texto anterior?

I. Informar. Da a conocer la decisin de dimitir del cargo.II. Apelar. Hace un llamado a los rusosIII. Influir. BuscaA) Solo I.

B) Solo II.

C) Solo III.

D) Solo II y III.

E) I, II, III.

10. El discurso integra la forma discursiva de la argumentacin cuando seala

A) la causa del retiro anticipado de Boris Yeltsin.

B) el advenimiento del Nuevo Milenio.

C) la ejecucin de un Decreto Constitucional.

D) en la conclusin, los deseos de felicidad para el pueblo.

E) que Vladimir Putin ser el sucesor de Yeltsin.

11. INFRINGIR RAE: Quebrantar leyes, rdenesA) cambiar RAE: Convertir o mudar algo en otra cosa, frecuentemente su contraria.B) revocar RAE: Dejar sin efecto una concesin, un mandato o una resolucin.C) transgredir RAE: Quebrantar, violar un precepto, ley o estatuto.D) denegar RAE: No conceder lo que se pide o solicita.E) destruir RAE: Reducir a pedazos o a cenizas algo material u ocasionarle un grave dao.12. DEPOSITA RAE: Entregar, confiar a alguien algo amigablemente y sobre su palabra.A) deja RAE: Consentir, permitir, no impedir.B) ubica RAE: Situar o instalar en determinado espacio o lugar.C) reserva RAE: Guardar algo para lo futuro.D) pone RAE: Disponer, entregar algo para un cierto finE) contiene RAE: Dicho de una cosa: Llevar o encerrar dentro de s a otra.II. TEXTO ENSAYSTICO13. A partir del ejercicio del autor, el ensayo puede considerarse un textoA) reflexivo. Es la nica posibilidad verdadera; las restantes no corresponden.B) normativo.

C) argumentativo.

D) informativo.

14. El carcter confesional de un ensayo se evidencia en A) el planteamiento de un tema novedoso.

B) que ste no pretende acabar el tema expuesto.

C) la intencin dialgica pretendida con los lectores.

D) la manifestacin de la visin y postura personal del autor. Es una definicin del elemento ensaystico.TEXTO 51. Hasta la llegada de la televisin a mediados de nuestro siglo, la accin de ver del hombre se haba desarrollado en dos direcciones: sabamos engrandecer lo ms pequeo (con el microscopio), y sabamos ver a lo lejos (con el telescopio). Pero la televisin nos permite verlo todo sin tener que movernos: lo visible nos llega a casa, desde cualquier lugar. As pues, el cambio de agujas se ha producido por el hecho de informarse viendo. Este cambio empieza con la televisin. Por tanto, comienzo tambin yo por tele-ver.

Es la televisin la que modifica primero, y fundamentalmente, la naturaleza misma de la comunicacin, pues la traslada del contexto de la palabra al contexto de la imagen. La palabra es un smbolo que se resuelve en lo que significa, en lo que nos hace entender. Y entendemos la palabra slo si podemos, es decir, si conocemos la lengua a la que pertenece; en caso contrario, es letra muerta, un signo o un sonido cualquiera. Por el contrario, la imagen es pura y simple representacin visual. La imagen se ve y eso es suficiente; y para verla basta con poseer el sentido de la vista, basta con no ser ciegos. La imagen no se ve en chino, rabe o ingls; como ya he dicho, se ve y es suficiente.2. Con la televisin, nos aventuramos en una novedad radicalmente nueva. La televisin no es un anexo; es sobre todo una sustitucin que modifica sustancialmente la relacin entre entender y ver. Hasta hoy da, los acontecimientos del mundo, se nos relataban (por escrito); actualmente se nos muestran, y el relato (su explicacin) est prcticamente slo en funcin de las imgenes que aparecen en la pantalla.

3. Si esto es verdad, podemos deducir que la televisin est produciendo una metamorfosis, que revierte en la naturaleza misma del homo sapiens. La televisin no es slo instrumento de comunicacin; es tambin, a la vez paidea, educacin, que genera un nuevo tipo de ser humano.

4. Esta es la tesis en la que se centra todo el libro. Una tesis que se fundamenta, en el puro y simple hecho de que nuestros nios ven la televisin durante horas y horas, antes de aprender a leer y escribir.

5. La televisin es la primera escuela del nio; y el nio es un animal simblico que recibe su impronta educacional, en imgenes de un mundo centrado en el hecho de ver. El nio formado en la imagen se reduce a ser un hombre que no lee, y, por tanto, la mayora de las veces, es un ser reblandecido por la televisin, adicto de por vida a los videojuegos.

6. Al principio fue la palabra: as dice el Evangelio de Juan. Hoy se tendra que decir que al principio fue la imagen. Y con la imagen que destrona a la palabra se asedia a una cultura juvenil, la del vdeo-nio, es decir, el nio que ha crecido ante un televisor, sordo de por vida a los estmulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita. A los treinta aos es un adulto empobrecido, educado por el mensaje.7. Como consecuencia la televisin invierte la evolucin de lo sensible en inteligible, y lo convierte en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisin produce imgenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstraccin y con ella toda nuestra capacidad de entender. Por tanto, lo que nosotros vemos o percibimos concretamente no produce ideas, pero se insiere en ideas (o conceptos) que lo encuadran y lo significan. Y ste es el proceso que se atrofia cuando el homo sapiens es suplantado por el homo videns. En este ltimo, el lenguaje conceptual (abstracto) es sustituido por el lenguaje perceptivo (concreto) que es infinitamente ms pobre: ms pobre no slo en cuanto a palabras (al nmero de palabras), sino sobre todo en cuanto a la riqueza de significado, es decir; de capacidad connotativa.

Giovanni Sartori, Homo videns: la sociedad teledirigida, Ed. Taurus,Espaa, 1998, pg.35-36 (fragmento).

15. La perspectiva comunicacional dominante del emisor de este fragmento es

A) objetiva.

B) crtica.

C) escptica.

D) polmica.

E) displicente.

16. Lo que da coherencia al fragmento ledo es

A) la estructuracin del fragmento en torno a una idea central.

B) el uso adecuado de conectores enlazando las ideas.

C) la reiteracin de informacin asegurando continuidad.

D) el uso de pronombres para referirse a palabras o frases.

E) el desarrollo estructurado de los argumentos.

17. Cul es el propsito comunicativo del emisor de este fragmento?

A) Plantear la diferencia entre el homo sapiens y el homo videns. FALSOB) Estimular la investigacin comunicacional. FALSOC) Difundir una tesis que desarrolla en varios libros. FALSO, es un solo texto.D) Proponer una nomenclatura que reemplaza al homo sapiens. FALSO. E) Problematizar el paso del homo sapiens al homo videns. ES EL OBJETIVO DEL TEXTO, AL SER ENSAYSTICO.18. Entre los efectos nocivos del uso inadecuado de la televisin, en el fragmento anterior se sealaI. el desplazamiento del lenguaje abstracto.

II. la prdida del lenguaje simblico.

III. la aprehensin de la realidad a partir de imgenes.

A) Solo I.

B) Solo I y II.

C) Solo I y III.

D) Solo II y III.

E) I, II y II. Destacado con fondo amarillo, en el texto.19. El fragmento puede ser considerado un texto de carcter ensaystico, porque

I. expone una reflexin personal. Propia y particular del texto ensaystico.II. problematiza una forma de entender la realidad. Propia y particular del texto ensaystico.III. articula las ideas en forma coherente y cohesiva. sta es una caracterstica de todo texto, no refiere exclusivamente el carcter ensaystico del texto.A) Solo I.

B) Solo I y II.

C) Solo I y III.

D) Solo II y III.

E) I, II y III.20. La expresin al principio fue la imagen se utiliza con una finalidad

A) irnica.

B) esttica.

C) hiriente.

D) desprejuiciada.

E) religiosa.TEXTO 6

No hay lectores?

Hablemos de los neolectores y de los analfabetos funcionales

1. Decamos (...) si en verdad vale la pena enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusin de dilucidar la existencia de la buena o mala literatura, o literatura best seller y literatura seria, o subliteratura y literatura de elite... o si mejor no valdra la pena indagar en las tcnicas que utilizan escritores digamos masivos para lograr amarrar a sus libros a tanta gente del comn.

2. Incluso, sin necesidad de ponerse a estudiar las tcnicas que unos y otros utilizan, vale la pena detenerse a pensar unos instantes en esa masa inmensa e inabarcable de los neolectores y los analfabetos funcionales. 3. Quines son los neolectores? Aquellos que aprendieron a leer hace apenas unos meses, o mximo un ao y cuya edad no es infantil; digamos que tienen 20, 40 60 aos y comparten un rasgo en comn: aprendieron a leer unas claves de acceso cuando ya su mundo interior estaba influenciado por

una realidad dura y golpeadora, no como los nios, que van acercndose a la lectura en forma paulatina, asimilando historias de prncipes y reyes, de mundos felices donde el cielo siempre es azul y los pjaros y los animalitos del campo no son tan fieros como para hacernos dao y se comunican con

los humanos cantando y dibujando estrellas en la noche.

4. Qu tipo de lectura le damos entonces a ese neolector de 35 aos? Kant, Milan Kundera o Elytis? O antes, por el contrario, le ponemos a leer historias de duendes y de aparecidos, de esas que se cuentan en los velorios de tantos pueblos de Amrica y Espaa y luego s, le vamos dando de a poquito a Garca Mrquez, a Onelio Jorge Cardozo o al Neruda de los Veinte poemas de amor y una cancin desesperada?5. Y el analfabeto funcional - ese que sabiendo leer no lee casi nunca, salvo las pginas deportivas de los peridicos, o los horscopos o las tiras cmicas - qu le ofertamos para leer? Umberto Eco, Pessoa o al Carpentier de El Siglo de las Luces? O antes por el contrario, le damos los escritos sobre ftbol de Galeano, Valdano o Andrs Salcedo, o aquellos poemas de Lorca de y yo que me la llev al ro creyendo que era mozuela pero tena marido?

6. Porque para analizar lo hasta ahora dicho, sobran las estadsticas y las muestras: por ejemplo, la Repblica de El Salvador realiz en la dcada del 90 la mejor campaa de alfabetizacin que se hizo en el mundo, logrando hasta el reconocimiento de la UNESCO. Con esta campaa, se baj

impresionantemente el porcentaje de analfabetismo puro y funcional del 53% al 25 % aproximadamente. Y qu pas? Que dos aos despus otra vez ese mismo analfabetismo haba logrado treparse al 55%... Por qu y a qu se debi?

7. La respuesta podra ser tan sencilla como dramtica: porque quizs en esa hermana repblica las personas encargadas de trazar esas polticas de fomento a la lectura o de "armar" las bibliotecas se olvidaron de lo que arriba acotbamos y que Savater defini magistralmente: No se puede pasar de la nada a lo sublime sin paradas intermedias. No debe exigirse que quien nunca ha ledo empiece por Shaskespeare, que Habermas sirva de introduccin a la filosofa y que los que nunca han pisado un Museo se entusiasmen de entrada por Mondrian o Francis Bacon. Porque las bibliotecas que se armaron tenan todo, hasta los clsicos, u otras obras con contextos muy diferentes al que vive ese salvadoreo que fue all alfabetizado. Les llevaron libros que hablan de la nieve, o de manzanas y peras, o con lenguajes muy en concordancia con otro nivel comprensivo y por ende de lectores. Al no practicar ni encontrar una identificacin o motivacin con lo ledo, este nuevo lector se fue olvidando... y ya no hubo forma de traerlo de nuevo al disfrute de la lectura. Jorge A. Sierra Quintero, www.librosenred.com, 04-01-0121. El caso de la Repblica de El Salvador, en este texto argumentativo, funciona como

A) uso de la afectividad como estrategia persuasiva.

B) presentacin de la tesis que sostiene el emisor.

C) caso de una campaa de alfabetizacin exitosa.

D) recurso de la ejemplificacin como argumento.

E) demostracin de la tesis presentada por el emisor.

Para resolver este tem, se debe utilizar la habilidad de interpretar, porque, slo as, se le puede asignar la funcin discursiva correcta a la incorporacin del caso de alfabetizacin ocurrido en la nacin centroamericana de El Salvador en el estmulo. La reflexin (o tesis, entendida en un sentido muy laxo) del emisor dice relacin con establecer cules sean las lecturas apropiadas y pertinentes tanto para neolectores como para analfabetos funcionales; desde esa perspectiva, la inclusin del caso del declive y posterior aumento de la tasa de analfabetismo en la repblica de El Salvador dice relacin con una parte fundamental de lo planteado por el emisor que es lo referido a encontrar las lecturas adecuadas por nivel lxico, por temas, por motivacin, para los dos grupos mencionados con anterioridad. El emisor requiere argumentar para sostener su tesis de la necesidad de tener lecturas adecuadas para estos grupos de lectores (analfabetos funcionales y neolectores); el caso de El Salvador es muy a propsito, pues permite al emisor hacer notar la relevancia de la adecuacin de las lecturas al nivel de comprensin del grupo, pues, gracias a este caso, puede apoyndose en Savater concluir que es estrictamente necesario encontrar, administrar y distribuir lecturas adecuadas para los grupos de alfabetizados recientes o lectores ocasionales. As, la mencin del caso de El Salvador es un mtodo de argumentar conocido como ejemplificacin; por lo tanto, la clave del tem es la opcin D). El nivel de dificultad del tem es mediano, dado que del 100% de postulantes slo el 43% logr acertar con la clave.

Las otras opciones no pueden ser la clave, en ningn caso, porque expresan funciones discursivas de argumentacin que no tienen relacin con la finalidad discursiva que tiene el emisor al incorporar el caso de El Salvador.

22. Seleccione la opcin que caracteriza a los neolectores y a los analfabetos funcionales

NeolectoresAnalfabetos funcionales

A) son mayores de veinte aos.pertenecen al grupo de adultos mayores.

B)

aprendieron a leer despus de los

veinte aos.

su acceso a la lectura fue insuficiente.

C)

sus lecturas deben ser de temas

folclricos. deben comenzar por la lectura infantil.

D)no aprendieron a leer en la niez.sus lecturas son bsicas y espordicas.

E)su mundo interior les dificulta el

aprendizaje.

leen slo tiras cmicas y horscopos.

Para resolver este tem es necesario que, junto con todas las habilidades cognitivas implicadas en el proceso comprensivo de lectura, se apliquen las capacidades de analizar y sintetizar, porque, primero, debe leerse todo el texto para ir detectando los elementos descriptores tanto de los neolectores como de los alfabetos funcionales; y, segundo, una vez detectadas las caractersticas, determinar cul es la mejor sntesis. Luego de realizar este proceso, podr descubrirse que la clave del tem no puede ser, sino D), pues en esta opcin se expresan claramente las caractersticas fundamentales de los neolectores (no aprendieron a leer en la niez) y de los analfabetos funcionales (sus lecturas son bsicas y espordicas). La dificultad del tem es del orden del 56%, por lo que se clasifica la pregunta como mediana. Lo anterior implica que ms de la mitad del grupo examinado logra acertar con la clave, demostrando que han logrado adquirir las habilidades de anlisis y sntesis en funcin de una lectura comprensiva de un texto argumentativo.

Las otras opciones son incorrectas, debido a que se presentan caractersticas que no tienen que ver con ninguno de los grupos de lectores o slo se da una caracterstica adecuada para uno de los grupos y para el otro se ofrece un rasgo falso.

23. El Salvador volvi a su tasa de analfabetismo anterior a la campaa debido a que

A) no hubo docentes que incentivaran el inters de los nuevos lectores.

B) en las bibliotecas haba obras de Shakespeare y Habermas.

C) las personas encargadas no hicieron bien su trabajo.

D) el fomento a la lectura fue insuficiente despus del perodo de alfabetizacin.

E) no se consider el contexto de los nuevos lectores en la seleccin de las obras.

Para resolver el tem, se debe estar en condiciones de extraer informacin implcita de lo explicitado en el estmulo, es decir, inferir. De forma particular, el tem interroga por la razn del alza de la tasa de analfabetismo, posterior a la aplicacin del plan de alfabetizacin en El Salvador; debido a que esta informacin, primero, no aparece explicitada y, segundo, es una deduccin que se debe realizar de slo un fragmento del estmulo es que se est frente a una inferencia local.

Al considerar la reflexin del emisor en torno a las obras que se reunieron en las bibliotecas de El Salvador, orientadas a la lectura de los neolectores y de los analfabetos funcionales, se puede concluir que slo la opcin D) puede ser la clave del tem, porque el hecho de contar con muy pocas o ninguna lectura adecuada para los grupos mencionados recientemente, segn el emisor, vuelve a incrementar la tasa de analfabetismo, es decir, no se consider el contexto de los nuevos lectores en la seleccin de las obras. Lo anterior se justifica en el hecho de que no se puede pasar de la nada a lo sublime, o sea, para un neolector o un analfabeto funcional pasar de la nada o del suplemento deportivo a Hamlet resulta un esfuerzo de comprensin mayor. La dificultad de lectura va alejando paulatinamente a estos nuevos lectores de la actividad y, por ende, aumenta (o se restablece con un aumento de dos puntos) la tasa de analfabetismo. A pesar de que inferir es una actividad cognitiva compleja, el nivel de dificultad del tem es mediano de acuerdo con el porcentaje del 44% de aciertos; esto significa que del universo examinado un poco menos de la mitad realiz el ejercicio cognitivo adecuado para acertar con la clave.

Las otras opciones no pueden ser la clave, pues son inferencias incorrectas en relacin con la informacin explcita del estmulo.

24. Seleccione el enunciado que mejor reproduce el significado de la expresin del primer prrafo enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusin...

A) Dedicarse a una prolongada discusin.

B) Imbuirse en un problema de difcil solucin.

C) Polemizar acerca de lo que no ha podido resolverse.

D) Abordar un tema que no tiene solucin.

E) Embelesarse en asuntos hasta ahora no discutidos.

Para ejecutar la habilidad medida en este tem (transformar), es necesario tener en consideracin el contexto completo del primer prrafo. Al realizar una lectura comprensiva de este prrafo puede determinarse que de las cinco opciones, donde se expresan diversas transformaciones para el segmento citado, slo la opcin C) expresa pertinentemente el sentido del segmento enfrascarse en la hasta ahora irresoluta discusin, porque polemizar es el verbo que traduce de forma correcta el sentido de enfrascarse en una discusin; adems sta se califica como irresoluta, es decir, no ha podido resolverse (lo que no significa que no tenga solucin). La dificultad del tem (del orden del 25%) demuestra que sta es una habilidad cognitiva de compleja adquisicin; la pregunta est clasificada como difcil.

Las otras opciones no son clave, porque, si bien son transformaciones discursivas, no logran dar cuenta del sentido del segmento citado.

25. La referencia a Savater en el texto tiene como funcin comunicativa

A) exponer como ejemplo la situacin ocurrida en El Salvador.

B) criticar el hecho de que en El Salvador no previeron el abandono de los lectores.

C) sealar la conveniencia de darles temas acordes a su cultura a los neolectores.

D) sustentar la tesis central en la opinin de una autoridad intelectual.

E) oponerse a la idea de entregar literatura clsica a los que recin empiezan a leer.

En el tem se solicita que el postulante acierte con la opcin en la que se expresa la funcin comunicativa de la inclusin de la cita de lo planteado por Savater. La habilidad cognitiva vinculada a esta capacidad es la de interpretar, porque sta consiste en la facultad de determinar el fin o la funcin de un objeto cualquiera (discursivo o no) en relacin con su contexto.

De acuerdo con lo expresado en el estmulo y en el tem, la nica opcin, en la que se plantea la funcin comunicativa de la inclusin de una cita a las reflexiones de Savater, que puede ser la clave del tem es D). Lo anterior se justifica en el hecho de que el citar a Savater responde al principio de magister dixit, es decir, el maestro dijo o tambin denominado criterio de autoridad; este recurso argumentativo consiste en sustentar las propias reflexiones en los dichos de un autor de reconocido renombre, para, as, encontrar justificacin a las tesis propias, en opiniones slidas de autores reconocidos por la crtica o los lectores como autoridades en la materia. De esta forma, el emisor del estmulo, respalda su reflexin sobre las lecturas de los neolectores y de los analfabetos funcionales en el comentario que hace Savater sobre las posibles lecturas de una persona que pasa de la nada a lo sublime.

Las otras opciones asignan funciones comunicativas errneas que no tienen relacin con la funcin comunicativa de la cita.

En sntesis, el nivel de dificultad del tem es difcil, porque slo el 25% de los postulantes logr acertar con la clave (opcin D). Esto demuestra que se debe realizar un trabajo ms arduo en la comprensin de lectura asociada a asignar funciones (comunicativas o discursivas) para los distintos elementos de un texto; esta tarea, evidentemente, mejora las capacidades vinculadas con la comprensin de lectura.

Pgina 20