Prueba

8
EVALUACIÓN DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NOMBRE CURSO FECHA: PUNTAJE TOTAL: 51 PUNTAJE OBTENIDA NOTA: EXIGENCIA: 60% NOTA DE APROBACIÓN: 4.0 NOTA MÍNIMA: 1.1 OBJETIVOS: Conocer el período de la Independencia CONTENIDOS: El proceso de Independencia HABILIDADES: Identificar – Reconocer – Comparar – Valorar INSTRUCCIONES: Conteste con lápiz pasta azul o negro. Las respuestas con grafito no serán consideradas. Si es sorprendido copiando, se le quitara su evaluación y será calificado con nota máxima hasta 4.0 Se prohíbe el uso de celular durante el desarrollo de la evaluación Selección Múltiple. Encierre en un círculo la alternativa correcta (2 puntos cada una) 1. “Si en toda sociedad debe el individuo distinguirse solamente por su virtud y su mérito, en una República es intolerable el uso de aquellos jeroglíficos que anuncian la nobleza de los antepasados; nobleza muchas veces conferida en retribución de servicios que abaten la especie humana. El verdadero ciudadano, es el patriota que se distinga en el cumplimiento de sus deberes, es el único que merece perpetuarse en la memoria de los hombres libres.” (Boletín de Leyes y Decretos, Santiago, 22 de marzo de 1817). El texto anterior corresponde a una ley promulgada por el director Supremo de Chile Bernardo O’Higgins, que determinó, con un claro sentido igualitario A) La supresión de los mayorazgos. B) La prohibición de usar escudos de armas.

description

historia

Transcript of Prueba

Page 1: Prueba

EVALUACIÓN DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

NOMBRECURSOFECHA:

PUNTAJE TOTAL: 51 PUNTAJE OBTENIDA NOTA:EXIGENCIA: 60% NOTA DE APROBACIÓN: 4.0 NOTA MÍNIMA: 1.1

OBJETIVOS: Conocer el período de la IndependenciaCONTENIDOS: El proceso de Independencia HABILIDADES: Identificar – Reconocer – Comparar – Valorar

INSTRUCCIONES: Conteste con lápiz pasta azul o negro. Las respuestas con grafito no serán consideradas. Si es sorprendido copiando, se le quitara su evaluación y será calificado con nota máxima

hasta 4.0 Se prohíbe el uso de celular durante el desarrollo de la evaluación

Selección Múltiple. Encierre en un círculo la alternativa correcta (2 puntos cada una)

1. “Si en toda sociedad debe el individuo distinguirse solamente por su virtud y su mérito, en una República es intolerable el uso de aquellos jeroglíficos que anuncian la nobleza de los antepasados; nobleza muchas veces conferida en retribución de servicios que abaten la especie humana. El verdadero ciudadano, es el patriota que se distinga en el cumplimiento de sus deberes, es el único que merece perpetuarse en la memoria de los hombres libres.” (Boletín de Leyes y Decretos, Santiago, 22 de marzo de 1817). El texto anterior corresponde a una ley promulgada por el director Supremo de Chile Bernardo O’Higgins, que determinó, con un claro sentido igualitario A) La supresión de los mayorazgos. B) La prohibición de usar escudos de armas. C) La eliminación de los derechos feudales. D) La enajenación de los bienes de la Iglesia. E) El fin del diezmo eclesiástico.

2. El periodo de la historia de Chile comprendido entre los años 1823-1830 ha sido denominado por la historiografía tradicional comúnmente como Anarquía. Hoy se prefiere hablar de un período de crisis y ensayo para la organización del país. Entre las características más destacadas de este período, se puede(n) mencionar I. La redacción de varias Constituciones Políticas. II. La sucesión de diversos gobiernos. III. La estabilidad política otorgada por las leyes. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

3. Tras la captura del Rey Fernando VII por el ejército de Napoleón, las colonias hispanoamericanas convocaron a Juntas de Gobierno. Una de las características comunes de las Juntas de Gobierno en América española fue que A) expulsaron del Continente a todos los funcionarios de la Corona. B) se basaron en las revoluciones burguesas del siglo XIX. C) fueron conducidas por los sectores populares.

Page 2: Prueba

D) se inspiraron en los movimientos juntistas de la Metrópoli. E) tuvieron como objetivo la independencia.

4. “El Gobierno español, siguiendo las máximas de su inhumana política, conservó a los antiguos habitantes de la América bajo la denominación degradante de Naturales. […] En una palabra, nacían esclavos, vivían sin participar de los beneficios de la sociedad, y morían cubiertos de oprobio y miseria. El sistema liberal que ha adoptado Chile no puede permitir que esa porción preciosa de nuestra especie continúe en tal estado de abatimiento. Por tanto declaro que para lo sucesivo deben ser llamados ciudadanos chilenos, y libres como los demás habitantes del Estado con quienes tendrán igual voz y representación, concurriendo por si mismos a celebrar toda clase de contratos.” (Bernardo O’Higgins, Ciudadanía chilena a favor de los naturales del país, marzo de 1819, en Leyes promulgadas en Chile). En los inicios de la República, el Gobierno de Chile presidido por O’Higgins concedió la ciudadanía chilena a los indígenas, tal como se observa en el texto adjunto. Dicha concesión estuvo inspirada en A) las ideas autoritarias provenientes del Absolutismo. B) el principio de igualdad jurídica de todos los habitantes. C) los valores planteados por la Iglesia Católica. D) la solicitud de los indígenas para la reivindicación de sus derechos. E) la propuesta para mejorar la calidad de vida de los americanos.

5. Durante el proceso de independencia de Chile, la mayoría de los criollos avanzó de un gradual reformismo a la decidida lucha por lograr la emancipación de la Corona. En ese contexto, ¿qué factor(es) contribuyó (contribuyeron) a la nueva postura de los criollos? I. El ejemplo que dio el virreinato del Perú al emanciparse tempranamente de España. II. Las medidas represivas adoptadas por la Corona durante el período de la Reconquista. III. La paulatina masificación de las ideas ilustradas. A) Solo I B) Solo III C) Solo I y II D) Solo II y III E) I, II y III

6. Entre los hechos considerados como antecedentes de la Independencia de Chile, algunos son de orden externo y otros corresponden a la vida interna de la colonia. Entre las situaciones sociales de orden interno destaca A) Las ideas ilustradas francesas y el despotismo ilustrado español. B) La revolución francesa que significó la lucha del pueblo contra la opresión. C) La independencia de los Estados Unidos de Norteamérica. D) La disputa entre criollos y peninsulares por los altos cargos de la administración. E) La invasión de Napoleón a España y la prisión del rey Fernando.

7. Debido a los abusos cometidos por las administraciones de Osorio y Marco del Pont, entre otros factores, el periodo de la Restauración Absolutista en Chile (1814 – 1817), tuvo como efecto I. La popularización del deseo de independencia. II. El aumento de la adhesión a Fernando VII. III. La instauración de Tribunales Populares contrarios a la Corona. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

8. Entre 1823 y 1830 nuestro país vivió un momento de inestabilidad política. Durante muchos años la historiografía denominó este periodo como “anarquía”, sin embargo esa denominación ha cambiado, principalmente por las situaciones y características que se dieron en dicha época, entre las que podemos mencionar

Page 3: Prueba

I. La redacción de varios “ensayos constitucionales” que buscaron proporcionar un marco legal y una estructura a la naciente República. II. El debate permanente por cuál era el mejor sistema o modelo político que debía implementarse en nuestro país. III. La falta de experiencia política para autogobernarse, que afectó el desempeño de la floreciente clase política chilena. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y II

9. “...con consideración a que la misma Regencia con su manifiesto de catorce de febrero último ha remitido el (decreto) de la instalación de la Junta de Cádiz, advirtiendo a las Américas que ésta podrá servir de modelo a los pueblos que quieran elegirse un gobierno representativo digno de su confianza (...) oído el Procurador General (don José Miguel Infante) que con la mayor energía expuso las decisiones legales y que a este pueblo le asistían las mismas prerrogativas y derechos que a los de España para fijar un gobierno igual (...) El muy ilustre Presidente (Mateo de Toro y Zambrano) depositó toda autoridad en el pueblo para que acordase el gobierno más digno de su confianza y más a propósito a la observancia de las leyes y conservación de estos dominios a su legítimo dueño y desgraciado monarca, el señor don Fernando VII” (Acta de instalación de la Primera Junta de Gobierno”. De lo planteado en el Acta se desprende que: I. La primera Junta de Gobierno tiende a ser una imitación a lo hecho en España. II. Existió una fundamentación jurídica para materializar la instalación de la mencionada Junta. III. Existió un reconocimiento del Monarca español al instalarse la Junta. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I, II y III

10. “Este período comúnmente llamado la Anarquía está caracterizado por las múltiples dificultades que acarrea la experiencia de crear una república política, económica y socialmente organizada. Consolidada la Independencia desde el punto de vista político y militar el país debe organizar su sistema de gobierno, darse una institucionalidad, cautelar la libertad y, todo esto, dentro de un marco de inexperiencia política que conlleva a errores y desaciertos que culminarán en la guerra civil de 1829”. Según el texto, se puede afirmar que: I. La anarquía, también debe ser vista como un período de dificultades, pero en el que se intenta crear un sistema político idóneo para el país. II. Existía una vasta experiencia que se recoge de nuestras luchas de independencia. III. En la llamada anarquía se busca consolidar la Independencia, cuestión que era muy dificultosa, por la falta de experiencia. A) Sólo I B) Sólo II C) So III D) Sólo I y II E) Sólo II y III

11. La prisión del rey Fernando VII desencadenó la instauración de juntas de gobierno autónomas en España y América, que tenían por finalidad preservar el poder mientras el monarca estuviera en cautiverio. De acuerdo a esta situación, y para legitimar la instauración de la Primera Junta de Gobierno de Chile en 1810, los criollos esgrimieron el(los) siguiente(s) argumento(s) I. La restitución del poder al pueblo una vez apresado el rey. II. La pertenencia de América al rey y no al pueblo español. III. La necesidad de independizarse del imperio español.

Page 4: Prueba

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 12. Entre los años 1823 y 1830, nuestro país vive un periodo de inestabilidad y conflicto político a causa del reciente proceso independentista y la creciente necesidad de organizar a la Nación. Entre las características de este periodo podemos mencionar I. El intento fallido por implementar varios textos constitucionales. II. La pugna por el modelo de Estado que se debía implantar en nuestro país. III. La aplicación de una constitución federalista. A) Sólo I B) Sólo I y II C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

13. Tras la captura del Rey Fernando VII por el ejército de Napoleón, algunas colonias hispanoamericanas constituyeron Juntas de Gobierno. Una de las características comunes de los movimientos juntistas en América Latina fue que A) contaron con el apoyo económico de Inglaterra. B) fueron conducidas por las elites locales. C) tuvieron como objetivo la independencia de las colonias. D) se inspiraron en las revoluciones europeas del siglo XIX. E) expulsaron del continente a todos los funcionarios de la Corona. 14. El Censo levantado en Chile en 1813, utilizaba los criterios de Origen y Castas para empadronar a los habitantes del territorio. De acuerdo a esa clasificación, establecía las siguientes tipologías según el origen: españoles americanos, españoles europeos, españoles canarios, asiáticos y africanos, y europeos extranjeros. Mientras que las castas comprendían: indios, mestizos, mulatos y negros. A partir del criterio expresado en la elaboración de dicho Censo y del contexto correspondiente, es correcto señalar que esta fuente evidencia A) la desigualdad económica presente a fines del periodo colonial. B) la diversidad étnica sobre la que se construyó la sociedad chilena. C) la importancia de identificar a la población con derecho a ciudadanía. D) el establecimiento de un orden social basado en la igualdad jurídica. E) el ordenamiento de la sociedad de acuerdo a criterios nobiliarios.

15. La Revolución de la Independencia Hispanoamericana significó tanto modificaciones como continuidades para la vida de sus habitantes, respecto del pasado colonial. En relación a los aspectos político administrativos que cambiaron, destaca A) la implantación de monarquías constitucionales. B) la supresión de los modelos federales de administración política. C) la secularización de las instituciones políticas. D) el reconocimiento de los derechos ciudadanos a todos los habitantes. E) la implementación de un sistema republicano de gobierno.

16. “La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo-mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla; la resistencia del débil contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su debilidad. La revolución del 18 de Septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo

Page 5: Prueba

que hizo Chile para cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza; sus habitantes han probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una guerra.” (El Director Supremo del Estado, Proclamación de la Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818). La cita anterior corresponde a un extracto de la Declaración de la Independencia de Chile. En ella, para reforzar la posición emancipadora, Bernardo O’Higgins, enfatizaba la(s) siguiente(s) idea(s) sustentada(s) por un grupo de la elite: I) establecer un Estado libre de la tutela española. II) poner fin a una sumisión impuesta mediante el uso de la fuerza. III) definir un régimen político con amplia participación ciudadana. A) Solo I B) Solo II C) Solo I y II D) Solo I y III E) Solo II y III

17. En el periodo de los Ensayos Constitucionales en Chile, se implementaron diversos sistemas de gobierno que evidencian las visiones contrapuestas de liberales y conservadores. Para los conservadores era fundamental A) establecer un ordenamiento de tipo federal. B) fortalecer la autoridad del gobernante. C) ampliar la participación política de la ciudadanía. D) instaurar un régimen parlamentario. E) separar la Iglesia del Estado.

DESARROLLO:

I. ELABORA UNA LÍNEA DE TIEMPO DE LAS 3 ETAPAS DEL PROCESO DE INDEPENDENCIA, MENCIONANDO EVENTOS Y PERSONAJES. (10 PUNTOS).

II. REALIZA UN CUADRO COMPARATIVO CON LAS 3 VISIONES QUE SE TIENEN SOBRE EL PERÍODO ENTRE 1823 – 1830. DEBES COMPARAR LAS 3 CONSTITUCIONES : 1823 – 1826 -1829 ASOCIÁNDOLA A GRUPOS POLÍTICOS DE LA ÉPOCA TALES COMO PELUCONES, PIPIOLOS, FEDERALISTAS, OHIGGINISTAS Y ESTANQUEROS. (7 PUNTOS)