Prueba Bilis Esculina

download Prueba Bilis Esculina

of 3

description

Microbiologia

Transcript of Prueba Bilis Esculina

Streptococcus o Enterococcus?PRUEBA DE HIDLISIS DE BILIS ESCULINA

En microbiologa existe una gran cantidad de microorganismos y la manera en como pueden ser identificados representa un reto muy grande, puesto que es necesario tener una idea clara de cmo se comportan ante muchas pruebas bioqumicas que se utilizan para su identificacin y as poder clasificarlos de muchas formas, teniendo en cuenta la disponibilidad y exigencias nutricionales que ellos posean (Mac Faddin, 2004), no obstante, al momento de ordenarlos taxonmicamente suelen ser caracterizados segn su capacidad metablica ya que a diferencia de otros organismos, estos demuestran mayor diversidad y singularidad en este mbito. Existen diferentes sistemas que facilitan esta identificacin microbiana ya sea de manera lenta o rpida, a travs de su morfologa o actividad bioqumica y otras caractersticas que son sumamente distintivas o diferenciales. Esto generalmente se logra determinando la actividad de una va metablica a partir de un sustrato que puede ser incorporado en el medio y que el microrganismo tiene la capacidad de transformar o no durante su crecimiento (Koneman, 2006). En la bsqueda de disminuir la utilizacin de muchas pruebas que pueden ser innecesarias al momento de distinguir una especie o gnero de microorganismo se ha llegado a desarrollar mtodos precisos y eficaces que si evidencien de forma clara una determinada caracterstica bioqumica como presencia o ausencia de una determinada actividad enzimtica, grupos de enzimas, vas metablicas, el crecimiento a una temperatura establecida y el crecimiento en presencia de inhibidores como lo es el caso de la bilis esculina que siendo un medio selectivo y diferencial se utiliza para aislar e identificar un gran nmero de miembros del gnero Enterococcus y tambin Streptococcus del grupo D, donde las sales biliares son el componente selectivo y la esculina es el componente diferencial (Rodrguez, 2005). LosEnterococcushidrolizan la esculina en unos subproductos que reaccionan con elcitrato frricoque contiene el medio, produciendo sales insolubles de hierro que resultan en un ennegrecimiento del medio. Los resultados deben ser interpretados junto a una morfologa por tincin de Gram, esto muchas veces puede llevar a una mala interpretacin si no se realiza de forma correcta la tincin.

Esta prueba tambin tiene aplicabilidad en los gneros Aerococcus y Listeria ya que todos estos microorganismos pueden tolerar la concentacin de bilis presentes en el medio siendo capaces de crecer en presencia de un pequeo porcentaje de bilis e hidrolizando la esculina en forma de glucosa o esculitina (EA Grabsch, 2008). La importancia de esta prueba est medida por la disponibilidad y la sensibilidad que el medio ofrece al microorganismo siendo sta una de sus ventajas, ella no necesita de una infraestructura especializada para llevar a cabo su uso, no requiere de un presupuesto elevado y de muchas realizaciones puesto que con una sola vez que se utilice se puede llegar a la identificacin. En cuanto a las limitaciones que posee es que son poco asequibles al personal sin experiencia, es necesario que sea utilizada por un profesional, no porque se presente riesgo de manera fsica sino al momento de leer los resultados para no tener errores y no desaprovechar tanto el medio, representara prdida de tiempo, dinero y producto.

GRELYS TERNERA MEJIAKATTY GRISALES HERNANDEZIVON SIMANCA MEDINAGINO OLIVIERI SALASIDEZARETH HERNANDEZ MESTREBIBLIOGRAFIA

MacFadin, F. Jean. (2004). Pruebas bioqumicas para la identificacin de bacterias de importancia clnica. Cap. 2. Prueba de Bilis y Esculina. Pg. 8, 18, 19. Editorial Panamericana. Tercera Edicin. Colombia. Bogot. Buenos Aires. Mxico. Elmer W. Koneman, Stephen Allen. (2006).Diagnostico Microbiolgico. Cocos Grampositivos: Parte II. Cap. 13. Estreptococos, Enterococos y bacterias similares aStreptococcus. Pg. 684.Editorial Mdica panamericana. Argentina.Espaa. Mxico. Venezuela. Evelyn Rodrguez Cavallini. (2005). Bacteriologa General: Principios Y Prcticas de Laboratorio. Seccin VII. Deteccin de actividad enzimtica bacteriana. Pg. 191. Editorial Universidad de Costa Rica. Costa Rica. Grabsch EA, Ghaly-Derias S, Gao W, Howden BP (2008). Estudio comparativo de la Selectiva criognico y bilis esculina Agar para el aislamiento e identificacin de Enterococos resistentes a vancomicina de heces e hisopos rectales.