prueba CL-151

20
Prueba Cursos Anuales CL - 151 Lenguaje y Comunicación 2007

Transcript of prueba CL-151

Page 1: prueba CL-151

Prueba Cursos Anuales CL - 151

Lenguaje y Comunicación 2007

Page 2: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Primera sección: Conocimientos y habilidades generales sobre Lenguaje y Comunicación .

Preguntas sobre conceptos específicos de Literatura

1. El conflicto dramático es (son)

I. dos fuerzas en pugna que luchan por alcanzar su objetivo. II. el momento de máxima tensión en que las fuerzas se enfrentan directamente y

parecen acercarse a una solución. III. el centro de la acción dramática.

A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III

Notario: Pregúntele si puedo hablar directamente con él.Mariquita: (Yendo a Anacleto) Pregunta que si puede hablar directamente con usted.Anacleto: Dile que eres de confianza y que para eso te pago, para que me sirvas.Mariquita: (Al notario) Dice que soy de confianza y que para eso me paga para que le sirva,

aunque la verdad, señor Notario, es que ya me debe 33 meses de sueldo y si la cosa sigue así, me voy a retirar en marzo.

2. ¿A qué subgénero dramático podría pertenecer el diálogo?

A) Tragedia. B) Comedia. C) Novela. D) Parodia. E) Romance.

2CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 3: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

La risueña: (ríe y llora y dice como en un ritornello trágico, muy debilitada la voz) Déjenme, déjenme...

El Cerro Alto: ¡Te venías conmigo! ¡Vamos, ya!La risueña: ¡NO...no puedo, no! ¡NO quiero!¡No! ¡Mátame, es mejor! ¡Mátame! (Él la toma

en sus brazos y se dispone a salir, cuando entra la Carmen, mujer de veinticinco años, morena y resuelta).

Antonio Acevedo Hernández, Chañarcillo.

3. La escena corresponde a un(a)

A) tragedia. B) comedia. C) drama. D) novela. E) romance.

4. La purificación de las pasiones en la tragedia se conoce con el nombre de

A) conflicto. B) escena. C) catarsis. D) auto. E) drama.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20073

Page 4: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Las preguntas 5 y 6 están referidas al siguiente texto:

“Mío Cid Ruy Díaz por Burgos entróve,van en su compañía sesenta pendones;

salen a verlo mujeres y varones,burgueses y burguesas a las ventanas se ponen,llorando de los ojos, ¡tan grande era su dolor!

De las sus bocas todos decían una razón:¡Dios, qué buen vasallo, si tuviese buen señor!”

Poema de Mío Cid (fragmento), Anónimo.

5. Del texto anterior, podemos inferir que

A) la gente de Burgos siente gran dolor por el Cid. B) el rey no merece un vasallo como el Cid. C) la gente le pide a Dios un buen señor para Mío Cid. D) la entrada del Cid a Burgos fue la gran noticia para hombres y mujeres de toda

España. E) el Cid Ruy Díaz estaba acompañado cuando entró a Burgos.

6. ¿De qué valor(es) humano(s) da muestra la gente que sale a ver al Cid?

I. Solidaridad y humildad. II. Justicia. III. Respeto y reconocimiento.

A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) I , II y III

4CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 5: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

7. ¿Qué figura literaria es posible identificar en el siguiente fragmento?

“Hiedras, que vais subiendopor estas altas rocas.Y abrazadas hacéis para gozallaslas ramas, brazos, y las hojas, bocas”.

Lope de Vega

A) Hipérbole. B) Aliteración. C) Personificación. D) Metonimia. E) Comparación.

“En el caso de Dafne, el amor de Apolo por la casta ninfa no fue nunca correspondido. Hacía mucho tiempo que el dios estaba enamorado de ella, pero Dafne no lo amaba. Ella prefirió siempre su libertad y para mantenerla pidió auxilio a la madre Tierra, la que escuchó su ruego y la liberó de la persecución incesante de Apolo, convirtiéndola en el perfumado laurel”.

Los amores de Apolo.

8. ¿A qué tipo de mundo narrativo se refiere el texto anterior?

A) Utópico. B) Fantástico. C) Mítico. D) Legendario. E) Ciencia–ficción.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20075

Page 6: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

9. ¿Qué concepto representa mejor lo expresado en estos versos?

Paz no encuentro ni puedo hacer la guerra,y ardo y soy hielo; y temo y todo aplazo;y vuelo sobre el cielo y yazgo en tierra;y nada aprieto y todo el mundo abrazo.

Francesco Petrarca, Soneto a Laura.

A) Dolor. B) Amor. C) Contradicción. D) Ironía. E) Distanciamiento.

Lee el siguiente texto y luego responde:

Creonte: Sacad fuera de aquí el insensatohombre que soy, pues yo te di la muerte,ay, hijo, sin quererlo; a ella también.Ya no sé a quién mirar ni a quién volverme,todo cuanto tenía se ha perdido.Y el Hado inexorable me castiga.

Corifeo: La fuente principal de la venturaes con mucho la prudenciaen cosas de los diosesnadie sea irreverentepalabras altanerasa la gente soberbia acarreancastigos atrocesy, en su vejez, enseñan la cordura.

Sófocles, Antígona.

6CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 7: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

10. La intervención del Corifeo recomienda

A) tener una vejez con cordura. B) amar al prójimo. C) vivir con sencillez. D) respetar a los dioses. E) guiarse siempre por la razón.

11. ¿A qué forma dramática corresponde el texto?

A) Tragicomedia. B) Comedia. C) Tragedia. D) Entremés. E) Epopeya.

12. ¿Qué figura retórica se reconoce en los siguientes versos?

Los niños reciben de la nochelos cuentos que llegan

como un tropel de terneros manchados,mientras los grandes repiten

que se debe hablar en voz baja.

Jorge Teillier, Juegos.

A) Sinestesia. B) Perífrasis. C) Epíteto. D) Comparación. E) Hipérbole.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20077

Page 8: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

“En medio del camino de nuestra vidame encontré en una selva oscura,porque la recta vía era perdida”.

13. Los versos anteriores son los tres primeros del Canto I de La Divina Comedia. ¿Qué representan?

A) El hablante señala que tanto él como la persona a quien le habla están perdidos. B) La selva oscura representa la sociedad medieval. C) La recta vía se refiere a la luz del período grecolatino. D) Perderse en la selva oscura es una metáfora de la perdición espiritual. E) Se trata de la pérdida de valores morales, propia del Renacimiento.

“Que el oficio no nos sea impuesto: primera condición para que sea amado. Que el hombre lo elija como elige a la mujer y la mujer lo mismo como elige al hombre, porque el oficio es cosa mucho más importante todavía que el compañero. Éstos se mueren o se separan; el oficio queda con nosotros. Solamente Dios es asunto más trascendente para el hombre que su oficio”.

Gabriela Mistral, Oficio.

14. ¿A qué forma poética corresponde el texto anterior? A) Narración. B) Prosa poética. C) Caligrama. D) Verso libre. E) Décima.

8CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 9: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

Helmer: ¡Ah!¡es irritante! ¿De modo que faltarás a los deberes más sagrados?Nora: ¿A qué llamas tú mis deberes más sagrados?Helmer: ¿Necesitas que te lo diga? ¿No son tus deberes para con tu marido y tus hijos?Nora: Tengo otros no menos sagrados.Helmer: No los tienes ¿Qué deberes son ésos?Nora: Mis deberes para conmigo misma.Helmer: Antes que todo eres esposa y madre.Nora: No creo ya en eso. Ante todo soy un ser humano con los mismos títulos que tú... o, por

lo menos, debo tratar de serlo (...)Helmer: Hablas como una niña, sin comprender nada de la sociedad en que vives.Nora: No, no comprendo nada; pero quiero comprenderlo y averiguar de parte de quién está

la razón: si de la sociedad o de mí...”

Henrik Ibsen, Casa de Muñecas. 15. El propósito de Helmer al hablarle a Nora es

A) abrir y mantener el canal de comunicación. B) expresarle sus sentimientos. C) informarle su visión sobre el matrimonio. D) exigir una respuesta de parte de su interlocutora. E) modificar el pensamiento de su esposa respecto del matrimonio.

16. El autor de esta obra dramática cede su voz para que el conflicto sea presentado por

A) el hablante lírico. B) el dramaturgo. C) los personajes. D) el narrador. E) el acotador.

17. En la escena, ¿cuáles son las fuerzas en pugna?

A) Nora y sus hijos. B) Nora y la religión. C) Nora y la sociedad. D) Nora y su marido. E) Nora y los hombres.

CEPECH Preuniversitario, Edición 20079

Page 10: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Lee el siguiente texto y luego responde las preguntas 18 y 19:

Escena IV(El profesor de filosofía y el señor Jourdain).

Profesor de filosofía (arreglándose la corbata): Empecemos nuestra lección.

Jourdain: ¡Ah, señor, lamento los golpes que os han dado!

Profesor de filosofía: No es nada. Un filósofo sabe recibir las cosas como es debido; y compondré una sátira contra ellos, en el estilo de Juvenal, que los pulverizará. Dejemos eso. ¿Qué queréis aprender?

Jourdain: Todo lo que pueda, pues tengo los mayores deseos de ser sabio; me subleva que mis padres no me hayan hecho estudiar bien todas las ciencias cuando era joven.

Profesor de filosofía: Ese sentimiento es razonable. Nan sine doctrina vita esta quasi mortis imago. Esto lo entendéis y sabéis el latín, indudablemente.

Jourdain: Sí; pero obrad como si no lo supiera. Explicadme qué quiere decir eso.

Profesor de filosofía: Quiere decir que, sin la ciencia, la vida es casi una imagen de la muerte.

Jourdain: Ese latín está en lo cierto.

Profesor de filosofía: ¿No tenéis alguna idea, algunas nociones de las ciencias?

Jourdain: ¡Oh, sí! Sé leer y escribir.

18. ¿Qué defecto humano se evidencia en Jourdain?

A) La avaricia. B) La ingratitud hacia los padres. C) La impaciencia en el aprendizaje. D) La ignorancia. E) La falta de urbanidad en los modales.

19. El texto presentado podría corresponder a un(a)

A) tragedia. B) melodrama. C) comedia. D) sainete. E) obra teatral.

10CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 11: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

Segunda Sección: Indicadores de producción de textos

Manejo de conectores.

Estas preguntas contienen un enunciado incompleto seguido de cinco opciones. Elige la opción con los conectores que permiten restituir al enunciado su cohesión morfosintáctica y coherencia semántica.

20. ...................... él sabía que lo amaba, me mintió, ......................nada es posible entre nosotros.

A) Aunque por eso B) Si bien porque C) Porque y D) Si y por eso E) Como por ello

21. El mundo, ......................, no se ha hecho más pequeño, ........................ los nuevos medios de transporte han acortado las distancias.

A) sin embargo pero B) por su parte en verdad, C) efectivamente sino más bien D) en realidad sino que E) en verdad aunque

22. Dejó que todo pasara, .................... no deseaba complicar el conflicto ..................... herir sentimientos ajenos.

A) aunque ni menos B) por cuanto y menos C) incluso y aún menos D) ya que , incluso E) pues ni

CEPECH Preuniversitario, Edición 200711

Page 12: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Plan de redacción

Las preguntas de este ítem van encabezadas por una frase que puede servir de título para un texto virtual, seguida de cuatro a seis enunciados numerados que contiene cada uno una idea. Ellas constituyen el esquema organizador de este texto virtual. La tarea consiste en restituir la secuencia de las ideas para lograr una ordenación coherente del texto.

23. “Esquilo”

1. Escribió noventa obras entre tragedias y dramas satíricos. 2. Vivió entre 525 y 456 a.C. 3. Poeta trágico de la antigüedad clásica. 4. En el año 500, tomó parte en la primera competencia dramática. 5. “Los Persas”, “Prometeo Encadenado”, “Los Siete contra Tebas”, “Las Suplicantes”

y “La Orestíada” constituyen sus obras más importantes. 6. Participó de las gestas heroicas de Maratón y Salamina.

A) 3 – 2 – 6 – 4 – 1 – 5 B) 3 – 2 – 4 – 5 – 6 – 1 C) 2 – 3 – 6 – 4 – 1 – 5 D) 3 – 2 – 4 – 6 – 5 – 1 E) 4 – 5 – 2 – 1 – 3 – 6

24. “La tragedia griega”

1. Grandes poetas trágicos de la antigüedad. 2. Recursos dramáticos en la representación de la tragedia. 3. Composición estructural de la tragedia. 4. Origen de la tragedia. 5. Aportes de la tragedia a la comedia y el drama satírico.

A) 4 – 3 – 1 – 2 – 5 B) 4 – 3 – 5 – 2 – 1 C) 4 – 3 – 2 – 1 – 5 D) 4 – 3 – 1 – 5 – 2 E) 3 – 4 – 2 – 1 – 5

12CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 13: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

25. “Sófocles”

1. Su vida abarca el Siglo de Oro, el Siglo de Pericles. 2. Sus tragedias manifiestan gran dinamismo, tanto en sus personajes como en

el drama: incertidumbres, crisis, conversaciones y diálogo ágil son ingredientes fundamentales en éstas.

3. Nació en el año 497 y murió en el 406 a.C. 4. En sus tragedias hay una clara preocupación por los contrastes de los caracteres,

encaminándose siempre a persuadir a sus espectadores. 5. Compuso 123 obras entre las cuales se conservan “Edipo Rey”, “Ayax”, “Antígona”

y “Electra”. 6. Sus personajes aparecen humanizados en hombres y mujeres con vicios y virtudes

comunes.

A) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 – 6 B) 6 – 5 – 2 – 3 – 4 – 1 C) 4 – 2 – 5 – 6 – 1 – 3 D) 3 – 1 – 5 – 6 – 4 – 2 E) 3 – 1 – 5 – 4 – 2 – 6

26. “Diego Rivera”

1. Los murales de la Universidad de México han perpetuado su fama internacional. 2. De joven viaja a Europa y se asocia al cubismo. 3. Lugar y fecha de nacimiento y muerte. 4. Uno de los fundadores y mejores exponentes del muralismo mejicano. 5. De regreso a su país, fue influido por la revolución. 6. Como consecuencia, incorpora la temática social en sus obras. A) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 B) 4 – 3 – 2 – 5 – 6 – 1 C) 3 – 2 – 5 – 6 – 1 – 4 D) 4 – 2 – 3 – 6 – 5 – 1 E) 3 – 5 – 2 – 6 – 4 – 1

CEPECH Preuniversitario, Edición 200713

Page 14: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Tercera sección: Comprensión de Textos y Léxico Contextual

Esta sección contiene varios textos de diversas extensiones. Acerca de ellos se formulan dos tipos de preguntas:

a) Preguntas de vocabulario, consistentes cada una en una palabra que aparece subrayada en el texto, seguida de cinco opciones, una de las cuales elegirá para reemplazar el término subrayado, según su significado y adecuación al contexto, de modo que no cambie el sentido del texto, aunque se produzca diferencia en la concordancia de género.

b) Preguntas de comprensión de lectura, que usted deberá responder de acuerdo con el contenido de los fragmentos y de su información acerca de esos contenidos.

(27–32)Segismundo: Es verdad, pues reprimamos esta fiera condición,esta furia, esta ambición,por si alguna vez soñamos;y sí haremos, pues estamosen mundo tan singular,que el vivir sólo es soñar;y la experiencia me enseñaque el hombre que vive sueñalo que es hasta despertar.

Sueña el rey que es rey, y vivecon este engaño mandando,disponiendo y gobernando;y este aplauso, que recibeprestado, en el viento escribe;y en cenizas le conviertela muerte (¡desdicha fuerte!):¿qué hay quien intente reinarviendo que ha de despertaren el sueño de la muerte?Sueña el rico en su riqueza,

14CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 15: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

que más cuidados le ofrece;sueña el pobre que padecesu miseria y su pobreza;sueña el que a medrar empieza,sueña el que afana y pretende,sueña el que agravia y ofende,y en el mundo, en conclusión,todos sueñan lo que son,aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquídestas prisiones cargado,y soñé que en otro estadomás lisonjero me vi.¿Qué es la vida? Un frenesí.¿Qué es la vida? Una ilusión,una sombra, una ficción,y el mayor bien es pequeño;que toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son.

Calderón de la Barca, La Vida es Sueño (escena decimonovena).

En las preguntas 27 a 29, marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que éste cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de género.

27. FIERA 28. PADECE 29. AGRAVIA

A) espantableB) indómitaC) deformeD) cruelE) bruta

A) percibeB) consuelaC) sienteD) sufreE) atormenta

A) acometeB) sufreC) intentaD) humillaE) ataca

30. ¿Qué conceptos son los que articulan el texto?

A) Vida – Muerte. B) Apariencia – Realidad. C) Lo efímero y trascendente de la vida. D) Lo onírico – Lo racional. E) Lo fantástico – Lo mitológico.

CEPECH Preuniversitario, Edición 200715

Page 16: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

31. El fragmento anterior pertenece a una obra del género dramático. ¿A cuál de los siguientes subgéneros corresponde?

A) Comedia. B) Tragedia. C) Drama. D) Drama histórico. E) Comedia erudita.

32. ¿Qué efecto produce en el hablante la problemática que expresa en el texto?

A) Cólera. B) Confusión. C) Derrota. D) Desengaño. E) Admiración.

(33–36)

“-También, Sancho, no has de mezclar en tus pláticas la muchedumbre de refranes que sueles, que, puesto que los refranes son sentencias breves, muchas veces los traes tan por los cabellos, que más parecen disparates que sentencias.

—Eso Dios lo puede remediar —respondió Sancho—, porque sé más refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca cuando hablo, que riñen por salir unos con otros, pero la lengua va arrojando los primeros que encuentra, aunque no vengan a pelo. Mas yo tendré cuenta de aquí adelante de decir los que convengan a la gravedad de mi cargo, que en casa llena, presto se guisa la cena, y quien destaja, no baraja, y a buen salvo está el que repica, y el dar y el tener, seso ha menester.

—¡Eso sí, Sancho! —dijo don Quijote—. ¡Encaja, ensarta, enhila refranes, que nadie te va a la mano! ¡Castígame mi madre, y yo trómpogelas! Estoy te diciendo que escuses refranes, y en un instante has echado aquí una letanía dellos, que así cuadran con lo que vamos tratando como por los cerros de Úbeda. Mira, Sancho, no te digo yo que parece mal un refrán traído a propósito; pero cargar y ensartar refranes a troche moche hace la plática desmayada y baja”.

Miguel de Cervantes, El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.

16CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 17: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

33. ¿Qué función cumple en el texto la forma de hablar de Sancho?

A) Muestra el habla de los personajes populares de la época. B) Da cuenta de la importancia de los refranes. C) Muestra las contradicciones entre el habla culta y la popular. D) Expresa el conflicto existente entre Don Quijote y Sancho. E) Incorpora amenidad y distensión al relato.

34. ¿Cuál es la crítica que don Quijote formula a Sancho en el tercer párrafo?

A) Don Quijote considera que Sancho habla en exceso. B) Sancho utiliza un lenguaje vulgar, cargado de bajezas. C) El uso de refranes ocasiona desinterés por el discurso. D) Sancho no tiene control de su vocabulario. E) Es apropiado utilizar refranes, pero Sancho no siempre los utiliza bien.

35. ¿Cuál es el fundamento de dicha crítica? A) Usar refranes en exceso y sin conexión con el discurso afecta la conversación. B) Los refranes, al ser breves, no permiten expresar adecuadamente las ideas. C) Es considerado inculto el uso abusivo de refranes. D) El uso de refranes hace que éstos pierdan su sentido original. E) Las palabras desvirtúan su sentido original en los refranes.

36. ¿Por qué razón Sancho utiliza refranes en su forma de hablar?

A) Utiliza refranes porque convienen a la gravedad de su cargo. B) El uso que hace de refranes es por el amplio conocimiento que tiene de ellos. C) Utiliza los refranes por conveniencia. D) Es voluntad divina que él no modifique su habla. E) Utiliza gran cantidad de refranes para demostrarle a don Quijote sus

conocimientos.

CEPECH Preuniversitario, Edición 200717

Page 18: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

(37–45)

1. “¿Cuáles son los rasgos típicos de las formas rituales y de los espectáculos cómicos de la Edad Media y, ante todo, cuál es su naturaleza, es decir, su modo de existencia?

2. No se trata por supuesto de ritos religiosos, como en el género de la liturgia cristiana, a la que están relacionados por lazos genéricos. El principio cómico que preside los ritos carnavalescos los exime completamente de todo dogmatismo religioso o eclesiástico, del misticismo, de la piedad, y están por lo demás desprovistos de carácter mágico o encantatorio (no piden ni exigen nada). Más aún, ciertas formas carnavalescas son una verdadera parodia del culto religioso. Todas estas formas son decididamente exteriores a la Iglesia y a la religión. Pertenecen a una esfera particular de la vida cotidiana.

3. Por su carácter concreto y sensible y en razón de un poderoso elemento de juego, se relacionan preferentemente con las formas artísticas y animadas de imágenes, es decir, con las formas del espectáculo teatral. Y es verdad que las formas del espectáculo teatral de la Edad Media se asemejan en lo esencial a los carnavales populares, de los que forman parte en cierta medida. Sin embargo, el núcleo de esta cultura, es decir el carnaval, no es tampoco la forma del espectáculo teatral y, en general, no pertenece al dominio del arte. Está situado en las fronteras entre el arte y la vida. En realidad es la vida misma, presentada con los elementos característicos del juego.

4. De hecho, el carnaval ignora toda distinción entre actores y espectadores. También ignora la escena, incluso en su forma embrionaria. Ya que una escena destruiría el carnaval (e inversamente, la destrucción del escenario destruiría el espectáculo teatral). Los espectadores no asisten al carnaval, sino que lo viven, ya que el carnaval está hecho para todo el pueblo. Durante el carnaval no hay otra vida que la del carnaval. Es imposible escapar, porque el carnaval no tiene ninguna frontera espacial. En el curso de la fiesta sólo puede vivirse de acuerdo con sus leyes, es decir, de acuerdo con las leyes de la libertad. El carnaval posee un carácter universal, es un estado peculiar del mundo: su renacimiento y su renovación en los que cada individuo participa. Esta es la esencia misma del carnaval y los que intervienen en el regocijo lo experimenten vivamente”.

Mijail Bajtin, La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento.

18CEPECH Preuniversitario, Edición 2007

Page 19: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

Prue

ba

En las preguntas 37 a 39, marca la opción que pueda reemplazar en el texto la palabra subrayada, sin que éste cambie de sentido, aunque se produzcan diferencias de género.

37. GENÉRICOS 38. ESFERA 39. PECULIAR

A) originalesB) repetidosC) acostumbradosD) comunes E) conocidos

A) centroB) ámbitoC) condiciónD) círculoE) zona

A) irregularB) singularC) excluyenteD) idealE) primordial

40. En el párrafo tres, se afirma que el carnaval

A) es una manifestación que pertenece al dominio del arte. B) es un espectáculo teatral que imita la vida cotidiana de los espectadores. C) se vincula con la vida y utiliza un principio lúdico. D) tiene su origen en los ritos religiosos. E) es una actividad cotidiana de la comunidad.

41. ¿Cuál de los siguientes enunciados es FALSO respecto del párrafo cuatro?

A) En el carnaval, la gente asiste a un espectáculo teatral en el cual renace y renueva su sentido vital.

B) La gente vive el carnaval, no asiste a él. C) Incorporar el concepto de escena en el carnaval sería negar su esencia misma. D) Durante la fiesta del carnaval, se vive de acuerdo con lo que dicta la libertad. E) El carnaval es un hecho universal, pues está hecho para todo el pueblo.

42. En el texto, se afirma que el carnaval está situado en la frontera entre arte y vida porque

A) es una manifestación transgresora, que cuestiona los fundamentos sociales de la vida.

B) el juego es un principio estético que actúa entre la vida y el arte. C) el carnaval destruye el escenario teatral y las formas artísticas. D) es una manifestación popular que rompe todas las fronteras y se rige por las leyes

de la libertad. E) su carácter concreto y sensible lo convierten en centro del juego.

CEPECH Preuniversitario, Edición 200719

Page 20: prueba CL-151

Lenguaje y Comunicación 2007

43. ¿Qué relación existe entre el párrafo 1 y 2?

A) El párrafo uno formula una interrogante. El párrafo dos especifica el ámbito al que pertenece esa pregunta.

B) El párrafo uno presenta una pregunta. El párrafo dos, la responde a cabalidad. C) El párrafo uno plantea una incógnita y el párrafo dos la explica con más detalle. D) El párrafo uno plantea una interrogante. El párrafo dos la responde

parcialmente. E) Entre ambos párrafos se advierte una relación de oposición.

44. Según el texto, es posible inferir con respecto a la cultura de la Edad Media que

A) se asemeja al espectáculo teatral en todos los aspectos de la representación. B) posee un carácter mágico y ritual relacionado con su origen teatral. C) su vertiente popular se manifiesta en las fiestas y carnavales. D) es una cultura de carácter rupturista. E) los ritos religiosos no están relacionados con las formas carnavalescas.

45. ¿Cuál sería el título más apropiado para el fragmento leído?

A) El carácter transgresor de la cultura medieval carnavalesca. B) La Edad Media y los Carnavales. C) El espectáculo teatral en la Edad Media. D) El teatro y la cultura popular medieval. E) El carnaval , manifestación popular de la Edad Media.

20CEPECH Preuniversitario, Edición 2007