Prueba Conceptual Figuras Retóricas 8v0

6
PRUEBA CONCEPTUAL PRUEBA DE FIGURAS LITERARIAS-RETÓRICAS. 8VO BÁSICO INSTRUCCIONES: LEA BIEN LAS PREGUNTAS ANTES DE RESPONDER. RESPONDA SÓLO LO PEDIDO PARA LA OBTENCION DEL PUNTAJE. RESPONDA CON LÁPIZ PASTA AZUL O NEGRO. I.- Análisis conceptual (4PTOS C/U) 1. ¿Cuáles son las diferencias que se establecen entre personificación y sinestesia? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________ 2. ¿Cuáles son las diferencias que se establecen entre la comparación y la metáfora? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________ 3. ¿Qué relación existe entre: aliteración-repetición y anáfora? __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________ II.- EJEMPLIFIQUE LAS SIGUIENTES FIGURAS LITERARIAS: 2PTO CADA UNO 4. EPÍTETO: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________ 5. SINESTESIA: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ____________________________ MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA. TRASPASE LAS ALTERNATIVAS A LA TABLA DE CORRECCIONES. Nota Estudia nte Fecha Curso Profeso ra Lorena Opazo Jeldres Puntaje total 40 Aprobación 24 OBTENIDO DECIMA S

description

prueba de figuras retóricas

Transcript of Prueba Conceptual Figuras Retóricas 8v0

PRUEBA CONCEPTUALPRUEBA DE FIGURAS LITERARIAS-RETRICAS.8VO BSICONotaEstudiante

Fecha

Curso

ProfesoraLorena Opazo Jeldres

Puntaje total40Aprobacin 24OBTENIDODECIMAS

INSTRUCCIONES: LEA BIEN LAS PREGUNTAS ANTES DE RESPONDER. RESPONDA SLO LO PEDIDO PARA LA OBTENCION DEL PUNTAJE. RESPONDA CON LPIZ PASTA AZUL O NEGRO.

I.- Anlisis conceptual (4PTOS C/U)

1. Cules son las diferencias que se establecen entre personificacin y sinestesia?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________2. Cules son las diferencias que se establecen entre la comparacin y la metfora?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. Qu relacin existe entre: aliteracin-repeticin y anfora?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II.- EJEMPLIFIQUE LAS SIGUIENTES FIGURAS LITERARIAS: 2PTO CADA UNO

4. EPTETO:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. SINESTESIA:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MARQUE LA ALTERNATIVA CORRECTA. TRASPASE LAS ALTERNATIVAS A LA TABLA DE CORRECCIONES.

123456789101112

131415161718192021222324

Y no importa que el viento olvide mi nombrey pase dando gritos burlones(...)porque ella y yo estamos ocultosen la secreta casa de la noche.

1.Del texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Metfora.B) Hiprbaton.C) Hiprbole.D) Comparacin. E) Personificacin

Cuando Karl Popper habl sobre el mal que le hara la televisin a la democracia, prximo ya a cumplir noventa aos, nadie quiso creer opinin tan extrema. Pero el viejo filsofo liberal le acert al diagnstico. Y an se qued corto. La televisin, que no tiene madre ni padre ni perro que le ladre pues nadie le pone freno y hace lo que se le antoja , ha probado ser un disolvente social no slo porque no hay organismo alguno que le ponga freno, sino porque sus posibilidades de comunicacin a lo largo y ancho del planeta la convierten en un terrorista intelectual capaz de penetrar en los lugares ms inaccesibles, diciendo lo que quiere sin control alguno.

Marta Blanco, Revista El periodista.

2.Del texto anterior en el enunciado subrayado, Qu figura retrica se manifiesta?

A) Comparacin.B) Hiprbole.C) Hiprbaton.D) Metfora.E) Personificacin.

He conservado intacto tu paisajepero no s hasta dnde est intacto sin ti,sin que t le prometas horizontes de niebla,sin que t le reclames su ventana de arena.

3.Del texto subrayado identifica la figura retrica:

A) Comparacin.B) Hiprbole.C) Hiprbaton.D) Metfora. E) Personificacin.

Con tu frente en mi frente,con tu boca en mi boca,atados nuestros cuerposal amor que nos quema,deja que el viento pasesin que pueda llevarme.

Pablo Neruda

4.Del texto anterior identifica la figura retrica subrayada:

A) Comparacin.B) Sinestesia.C) Hiprbaton.D) Oxmoron.E) Personificacin.

Hijo del movimiento, primo del sol, hermanode la lgrima, deja rodando por las eras,del abril al octubre, del invierno al verano,ureas enredaderas.

5.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Metfora.B) Sinestesia.C) Hiprbaton.D) Oxmoron.E) Personificacin.

Miraba como el alba pura, sonrea como una flor. Era su cabellera oscura, hecha de noche y de dolor. Rubn Daro, Cancin de otoo en primavera

6.En el verso subrayado qu figura retrica presenta?:

A) Metfora.B) Sinestesia.C) Hiprbaton.D) Comparacin.E) Metonimia.

En torno de una mesa de cantina,una noche de invierno,regocijadamente departanseis alegres bohemios. Guillermo Aguirre y Fierro, El brindis del bohemio (fragmento).

7.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Comparacin.B) Hiprbaton.C) Hiprbole.D) Metfora.E) Metonimia.

Si Dios un da cegara toda fuente de luz, el universo se alumbrara con esos ojos que tienes t. Pero si -lleno de agrios enojos por tal blasfemia- tus lindos ojos Dios te arrancase, para que el mundo con la alborada de tu pupila no se alumbrase; aunque quisiera, Dios no podra tender la Noche sobre la Nada.... Porque an el mundo se alumbrara con el recuerdo de tu mirada! Jos P. Hernndez, Ojos astrales.

8. En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Comparacin.B) Hiprbaton.C) Hiprbole.D) Metfora.E) Metonimia.

No me hables de los hechizosde tus besos en el cuello...estn celosos mis rizos,acarciame el cabello. Alfonsina Storni, Al odo (fragmento).

9.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Personificacin.B) Aliteracin.C) Hiprbole.D) Comparacin.E) Sincdoque.

Por qu me preguntan las olas Lo mismo que yo les pregunto?

Pablo Neruda, El libro de las preguntas (fragmento).

10.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Metfora. B) Aliteracin. C) Comparacin. D) Personificacin. E) Anttesis.

Fui solo como un tnel,de m huan los pjaros.

11.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Metfora.B) Hiprbole.C) Comparacin.D) Personificacin.E) Sincdoque.

No pongo ms un pie en tu casa

12.Qu figura retrica est presente en el enunciado anterior?A) Irona.B) Epteto.C) Metfora.D) Sincdoque.E) Personificacin.

Tan! Tan! Tan!, canta el martillo.El garrote alzando est

Valle-Incln

13.Qu figura retrica se reconoce en el fragmento anterior?

A) Pleonasmo.B) OnomatopeyaC) Hiprbole.D) Metfora.E) Sinestesia

14.En cul de los siguientes versos hay una personificacin?

A) Mujer de ausencia.B) El ensueo dulce y regalado.C) Todava hoy lo sin esperanza espera.D) Suea con tu pelo submarinoE) Feneca el da el resplandor postrero.

Yo nunca supe amor, lo que eran celos.Viv en el s o el no. Tinieblas, luces,Sobre mis hombros alas, alas, crucesCruces de pesadumbre por los suelos.

Gerardo Diego

15.La figura retrica presente en el segundo verso corresponde a un (a) :

A) Anttesis.B) Sinestesia. C) Irona.D) Hiprbole.E) Pleonasmo.

Temprano levant la muerte el vuelo,temprano madrug la madrugada,temprano ests rodando por el suelo.

Miguel Hernndez

16.Identifique la figura literaria presente en los versos anteriores.

A) MetforaB) Hiprbole C) Anfora o reiteracinD) Comparacin E) Anttesis

Las damas, los caballeros, las armas, los amores, las cortesas, las audaces empresas canto.

17.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Metfora.B) Hiprbaton.C) Aliteracin.D) Epteto.E) Pleonasmo.

En el silencio un susurro sonoro sonaba.

18.En el enunciado anterior qu figura retrica predomina?:

A) Aliteracin.B) Metfora.C) Sincdoque.D) Hiprbole.E) Irona."Amor es un fuego escondido, una agradable llaga, un sabroso veneno, una dulce amargura, una deleitable dolencia, un alegre tormento, una fiera herida, una blanda muerte."

19.Del verso subrayado identifica qu figura retrica se presenta:

A) Metfora.B) Sinestesia.C) Hiprbaton.D) Oxmoron.E) Personificacin.

Como zumbido de odos persista el rumor de las campanas a la oracin, maldoblestar de la luz en la sombra, de la sombra en la luz. Alumbra, lumbre de alumbre, Luzbel de piedralumbre, sobre la podredumbre! Alumbra, alumbra, lumbre de alumbre, alumbre, alumbra, alumbra, lumbre de alumbre,alumbra, alumbre!

"El seor presidente" de Miguel Angel Asturias

20.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) Metfora.B) Anttesis.C) Aliteracin.D) Metonimia.E) Sarcasmo.

"rase un hombre a una nariz pegadorase una nariz superlativarase una nariz sayn y escribarase un pez de espada muy barbado"21.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) MetforaB) Hiprbole C) Anfora o reiteracinD) Comparacin E) Anttesis

"Mientras por competir con tu cabello,oro bruido, el sol relumbra en vano,mientras con menosprecio en medio del llano mira tu blanca frente el lirio bello;

Mientras a cada labio, por cogello,siguen ms ojos al clavel temprano;y mientras triunfa con desdn lozanodel luciente cristal tu gentil cuello;

Luis de Gngora"Mientras por competir con tu cabello"

22.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) MetforaB) Hiprbole C) Anfora o reiteracinD) Comparacin E) Anttesis

"oh noche que guiaste!oh noche amable ms que el alborada!oh noche que juntaste!"

23.En el texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) MetforaB) Hiprbole C) Anfora o reiteracinD) Comparacin E) Anttesis

Una vez acabado de desayunar en la venta, am, am, am, don Quijote y Sancho bajaron al establo, cloc, cloc, cloc, a buscar al caballo, iii, iii, y al borrico, ioo, ioo.

24.Del texto anterior qu figura retrica predomina?:

A) OnomatopeyaB) Sincdoque C) Anfora o reiteracinD) Metonimia E) Anttesis