Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

15

Click here to load reader

Transcript of Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

Page 1: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

Cuaderno de PrácticaPIENSA IIRazonamiento Verbal ObjetivosDesempeñarme de manera exitosa en los exámenes de admisión a la preparatoria, especialmente en el área de español.

Contenidos A. ¿Cómo puedo entender o construir una analogía?

¿Qué es y para qué sirve?¿Qué tipos de relaciones pueden establecerse?¿Qué tipos de analogías existen?

B. ¿Qué son las figuras retóricas? ¿Cómo analizo una metáfora?

C. ¿Qué necesito para comprender y analizar un texto de manera efectiva?

D. ¿Qué tipo de errores existen en un texto? ¿Cómo puedo corregirlos?

Page 2: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

Prueba de Entrenamiento Piense IINombre: ________________________________________________ Grupo:_________I. ANALOGÍASSelecciona la opción que mejor refleje la relación entre los conceptos propuestos.

Ejemplo: pájaro : cielo = automóvil : carretera

1. autógrafo : autorA) confesión: reoB) obra: lectorC) autómata: máquinaD) carta: mensajeroE) autónomo: gobierno

2. locución : oradorA) barroquismo : pintorB) sonrisa : alegreC) laconismo : dialoganteD) entusiasmo : persuasivoE) estilo : escritor

3. cáustico : corrosivoA) altanero : grosero

B) enaltecedor : elogiosoC) humillante : denigranteD) acaudalado : arroganteE) caduco : censurable

4. tentativa : consumaciónA) trabajo : obraB) concepción : nacimientoC) inicio : interrupción

D) principio : fracasoE) proyecto : realización

5. miedo : amenazaA) insolación : sol

B) irritación : cóleraC) robo : necesidadD) delirio : alucinaciónE) recelo : infidelidad

6. hablar : escucharA) apenar : reírB) inmigrar : emigrarC) producir : consumirD) acertar : desatinarE) conciliar : traicionar

7. penumbra : visiónA) ruido: audiciónB) parálisis: sensaciónC) gripe: captaciónD) sueño: caminataE) necesidad: comprensión

8. menú : restaurante A) padrón : ciudadB) leyenda : mapaC) catálogo : libreríaD) archivo : empresaE) obituario : cementerio

9. inversión : capital A) venta: compraB) diálogo: palabraC) siembra: semillaD) contagio: virusE) aprendizaje: idea

10. soterrar : tierraA) arrear : banderaB) sembrar : campoC) repatriar : patriaD) sumergir : aguaE) encarcelar : prisión

Page 3: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

11. expeler : absorberA) denegar : atinarB) exteriorizar : inhalarC) desasir : soltarD) exhalar : inspirarE) expirar : aspirar

12. estupor : drogaA) adicción : cigarrilloB) embriaguez : licorC) quemazón : calorD) conmoción : noticiaE) lesión : golpe

13. señalar : orientar A) consigna: proferirB) aire: ventilarC) hito: demarcarD) lápiz : rubricarE) sombrero: ocultar

14. temperatura : fiebreA) ingreso: superávitB) pobreza: inaniciónC) aceleración: velocidadD) caudal: inundaciónE) volumen: hipertrofia

15 . evangelizar : pagano A) condenar: procesadoB) culturizar: novatoC) educar: analfabetoD) motivar: ignoranteE) santificar: devoto

16. Ineptitud es a torpeza como igualdad es a:

A) paridad B) desequilibrio C) desnivel D) coherencia

17. Lavar es a ensuciar como participación es a:

A) implicación B) asociación C) intervención D) inhibición

18. Verde es a hierba como amarillo es a:A) papel B) plátano C) árbol D) libro

19. Alabanza es a temor como loa es a:A) alabanzaB) aprobaciónC) respetoD) educación

20. A es a C como uno es a:A) z B) dos C) número D ) tres

21. Éste es a aquí como aquel es a:A) aquella B) allí C) ese D) aquí

22. Lápiz a escribir como martillo es a:A) empujar B) arreglar C) golpear D) herramienta

Page 4: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

16. Ineptitud es a torpeza como Igualdad es a:

A) paridad B) desequilibrio C) desnivel D) coherencia

17. Forma es a geometría como número es a:

A) aritméticaB) triánguloC) cienciasD) división

18. Tijeras es a papel como serrucho es a:

A) metalB) martilloC) maderaD) carpintero

19. La abominación es a antipatía como llama es a:

A) aprecioB) adoraciónC) rojoD) incendio

20. Tapa es a botella como puerta es a:A) casaB) paredC) maderaD) cerradura

21. ___ es a grande como ___es a pequeño

A) macro - magnoB) micro - magnoC) macro - microD) micro - macro

22. ____ es a percusión como ____ es a cuerda.

A) ukulele - flautaB) flauta - ukuleleC) maraca - flautaD) maraca- ukulele

23. Bermellón es a ____ como turquesa es a _____.

A) azul - verdeB) azul- rojoC) rojo- naranjaD) rojo – azul

24. Arroba es a ___ como fanega es a ___.A) distancia - pesoB) peso - superficieC) peso - volumenD) distancia - volumen

25. Estribor es a ____ como babor es a:A) derecha - izquierdaB) derecha - centroC) izquierda - derechaD) izquierda – centro

26. Absenta es a ___ como absorto es a __A) ausente - atentoB) atento - ausenteC) licor - florD) licor - pasmado

27. Hg es a ___ como g es a ____A) heliogrado - gradoB) heptagramo - gramoC) hectogramo - gramoD) hectogramo - grado

Page 5: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

28. Alféizar es a __ como malear es a__A) soldado - isleñoB) reborde - dañarC) arma - dañarD) reborde - isleño

29. Banqueta es a ___como púa es a ___.A) violín - guitarraB) tambor - violínC) tambor - guitarraD) viola - saxofón

30. Abstruso es a ___ como abstemio es a ___.

A) difícil - ebrioB) dúctil - ebrioC) simple - sobrioD) complicado - sobrio

31. Evacuar es a __ como abofar es a ___A) vaciar - hincharB) pintar - hincharC) llenar - desconcharD) vaciar – pintar

32. Mancipar es a___ como mancomunar es a __

A) separar - unirB) unir - separarC) independizar - separarD) sujetar - asociar

33. Paloma es a___ como abejaruco es a __.

A) ave - reptilB) mamífero - insectoC) ave - mamíferoD) ave - ave

34. Mono- es a __ como Epi- es a _____.A) único - sobreB) dentro - sobreC) único - dentroD) sólo - bajo

35. Tití es a ____ como manatí es a ____.A) perro - monoB) mono - focaC) pájaro - mono D) mono - perro

36. ____ es a tiempo como rezar es a ___.

A) ora - horaB) hora - orearC) hora - orarD) horar - orar

II. FIGURAS RETÓRICAS

1. ¿Cuál de los siguientes versos es un ejemplo de prosopopeya? A) “... Sigilosa de albor, rosa y brisa

tierna, iba la pregunta muda, naciendo ya, la mañana.”

B) “¿O cuál es de más culpar, aunque cualquiera mal haga; la que peca por la paga o el que paga por pecar?”

C) “¿Es grande el mundo? Es grande. �Del tamaño del miedo. ¿Es largo el tiempo? Es largo. Largo como el olvido. “

2. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es un hipérbaton? D) “Con mi cara de ataúd y mis

mariposas viejas yo también me hago presente en esta solemne fiesta.”

E) “Volverán del amor en tus oídos las palabras ardientes a sonar; tu corazón, de su profundo sueño tal vez despertará.”

F) “¡Con qué desprecio he visto a los que sueñan, y ahora estoy preso en su sortilegio, atrapado en su red!”

Page 6: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

¿Qué figura retórica presenta cada ejemplo?

3. “Siempre en movimiento está el futuro.”

A) HipérboleB) HipérbatonC) Símil / ComparaciónD) Ninguna de las anteriores

4. “Luna quiere ser madre y no encuentra querer que la haga mujer.”

A) ProsopopeyaB) MetáforaC) Símil / ComparaciónD) Hipérbole

3. “Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.”

A) MetáforaB) Símil / ComparaciónC) ProsopopeyaD) Hipérbaton

5. “Pies para que los quiero, si tengo alas pa’ volar.”

A) ProsopopeyaB) HipérbatonC) Símil / ComparaciónD) Metáfora

6. “Eres lo que más quiero en este mundo.”

A) HipérbatonB) MetáforaC) HipérboleD) Símil / Comparación

7. “Alcé la vista para mirarlo y por primera vez el sol besó mi rostro desnudo.“

A) Símil / ComparaciónB) MetáforaC) ProsopopeyaD) Hipérbaton

8. “Este que ves, engaño colorido, / que, del arte ostentando los primores, / con falsos silogismos de colores / es cauteloso engaño del sentido…”

A) HipérbatonB) MetáforaC) Símil / ComparaciónD) Prosopopeya

9. “Era como un durazno o como una mejilla / y encerraba la dicha / como los labios encierran un beso.”

A) MetáforaB) ProsopopeyaC) Símil / ComparaciónD) Ninguna de las anteriores

10. “Amigo de sus amigos, ¡qué señor para criados y parientes! ¡Qué enemigo de enemigos! ¡Qué maestro de esforzados y valientes! ¡Qué seso para discretos! ¡Qué gracia para donosos!”

A) Símil / ComparaciónB) HipérboleC) MetáforaD) Hipérbaton

III. TRADUCCIÓN DE METÁFORAS

Selecciona el concepto o idea que mejor complete la metáfora.

Ejemplo: dientes = perlas

1. Espejo del bosqueA) lagoB) marC) rocaD) laguna

Page 7: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

2. Panal humanoA) ciudadB) edificioC) sociedadD) muchedumbre

3. Ventana del almaA) lágrimasB) ojosC) bocaD) manos

4. BalanzaA) policíaB) castigoC) justiciaD) juez

5. Cabello revueltoA) espinasB) nido C) ramasD) nubes

6. Luna menguanteA) monedaB) caraC) sonrisaD) hamaca

7. Mujer jovenA) estrellaB) perfumeC) semillaD) flor

8. GuardaespaldasA) loboB) leónC) perroD) pájaro

9. Un(a) _______ de eventos desafortunados provocó la tragedia.

A) desfileB) organizaciónC) cadenaD) sucesión

10. Juan cayó sin lastimarse, ya que tiene los reflejos de un ________.

(A) alce(B) gato(C) ave(D) oso

11. Es injustificado creer que México es sólo el ______ de Estados Unidos.

A) almacénB) patio traseroC) recibidorD) escalón

12. El autor fue excomulgado, ya que publicó un libro ______ sobre la corrupción y poder en el Vaticano.

A) aburridoB) ácidoC) catalizadorD) incendiario

13. El refrán “El hombre es el lobo del hombre” advierte contra:

A) El canibalismoB) La maldadC) El odioD) La ingenuidad

14. El verso “Nuestras vidas son los ríos que van dar en la mar” habla sobre:

A) La mortalidadB) La tristezaC) El dolorD) La existencia

Page 8: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

IV. COMPRENSIÓN LECTORA

Lee los siguientes textos y responde apropiadamente.

“En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas.Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos.”

1. La idea central del texto esA) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos.B) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica.C) El cáncer a la piel un estudio estadístico.D) El carácter dañino de los días soleados.E) El cáncer y su proliferación en Norteamérica

“En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira. entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal.”

2. Identifique la información incompatible con el contenido textual.A) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo.B) Las Horas era personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo.C) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor.D) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo.E) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba música.

Page 9: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

“¿Podría un videojuego llegara ser considerado un deporte? En opinión de Marco Conti, médico deportivo, "determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al igual que en otras disciplinas, también en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones. Las sinapsis cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en las personas adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que ocurre con la mayoría de deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es utilizado en exceso. Los videojuegos producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones, no pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una chispa que la active en individuos ya predispuestos.”

3. A partir de la información brindada en el texto se puede concluir queA) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos.B) Los videojuegos no pueden provocar por si solos enfermedades como la epilepsia.C) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudenciaD) Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia.E) La igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos.

“Jerusalén es un importante centro religioso para judíos, cristianos y musulmanes, lo cual nos dice algo sobre las bases históricas comunes de estas tres religiones. Precisamente por eso resulta tan trágico que justamente Jerusalén se haya convertido en una manzana de la discordia, en el sentido de que la gente se mata a millares porque no es capaz de ponerse de acuerdo sobre quién debe ostentar la soberanía en la "Ciudad Eterna.”

4. La afirmación incompatible con el contenido textual esA) Existen religiones con ciertas bases históricas comunes.B) Jerusalén se ha convertido en una manzana de la discordia.C) La historia ampara el derecho de judíos. cristianos y musulmanes.D) La soberanía de la "Ciudad Eterna" debe pertenecer a una religión.E) Los problemas religiosos pueden convertirse en problemas políticos.

Page 10: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

“Platón le interesaba mucho las matemáticas, porque las relaciones matemáticas jamás cambian. La suma de los ángulos de un triángulo es 1800 siempre. Por lo tanto, es algo sobre lo que debemos tener conocimientos ciertos. Sostenía Platón que sólo podemos tener ideas vagas sobre lo que sentimos, pero sí podemos conseguir conocimientos ciertos sobre aquello que reconocemos con la razón.”

5. El mejor resumen del texto esA) El ser humano debe preocuparse por buscar conocimientos ciertos.B) Platón sostenía que la matemática se sustenta en relaciones invariables.C) La matemática no puede estar constituida por conceptos imprecisos.D) El racionalismo de Platón lo llevó a destacar la importancia de la matemática.E) El conocimiento de la matemática permite que nuestra razón supere la vaguedad.

“El ensayo es un extracto breve que expone sin gran rigor sistemático, aunque con hondura, la interpretación personal del autor sobre un tema. Ortega y Gasset lo definió como "disertación científica sin prueba explícita", y Lapesa considera que la misión del ensayo es "plantear cuestiones y señalar caminos, más que asentar soluciones firmes, por eso toma aspecto de amena divagación".

6. A partir de las tesis señaladas, no es una característica del ensayoA) La concisión.B) La profundidad.C) La problematización.D) La plena objetividad.E) Cierto rigor sistemático.

“Todos cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un circulo, hacía el que lo da, sino a que el valor de toda virtud radica -en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la recompensa de la acción virtuosa es haberla realizado.”

7. La razón de ser de toda virtud radica enA) El favorecer a los demás.B) El rechazo al premio.C) La propia realización.D) La acción solidaria.E) La descripción del círculo.

Page 11: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

Las escamas crecen con el pez, y especialmente en los peces de las zonas templadas constituyen un registro exacto de la edad y las temporadas. Crecen por efecto de la capa de piel que las cubre por el exterior, y este crecimiento se acumula en sus bordes. Como en las zonas templadas las escamas crecen más aprisa en verano, que es cuando el pez encuentra más comida, resulta posible averiguar su edad contando los anillos de crecimiento de sus escamas.

La boca del pez es su único instrumento de alimentación, y por ello se ha adaptado en todos los tipos de peces a la función que tiene que cumplir. El pez papagayo ha desarrollado un gran pico para cortar plantas y capturar animales pegados a las rocas. El lanzón tiene un aparato excavador, una proyección dura de su mandíbula inferior, para rebuscar entre la arena los pequeños crustáceos de que se alimenta, además de pececillos y algún que otro gusano. Los peces que se alimentan en la superficie suelen tener la boca vuelta hacia arriba, a veces con mandíbulas inferiores extraordinariamente desarrolladas. De modo análogo, los habitantes del fondo, como rayas, eglefinos y chupadores, tienen la boca en la parte inferior de la cabeza.

¿Cómo respira el pez? Sabemos que, como cualquier animal, necesita oxígeno para vivir, y en realidad su proceso respiratorio no difiere demasiado del de los animales que respiran aire. Hay oxígeno disuelto en el agua, y los peces lo obtienen haciendo pasar agua por sus bocas, a través de las cámaras branquiales, y expulsándola finalmente por ambos lados de la cabeza. Las branquias funcionan de forma muy parecida a los pulmones. Están forradas de vasos sanguíneos muy próximos a la superficie y cubiertas por una piel muy delgada. Esta piel forma pliegues y placas, los llamados filamentos branquiales, con objeto de aumentar la superficie de absorción. Todo el mecanismo branquial está contenido en una cámara protegida por una cubierta ósea, el opérculo.

Este mecanismo es muy adaptable; tanto que algunos peces pueden llegar a usar oxígeno atmosférico lo mismo que agua. La carpa común, por ejemplo, cuando su charca tiene escasez de oxígeno o se seca en los meses de verano, toma una burbuja de aire y la guarda en la boca, muy cerca de las branquias humedecidas. El trepador, el pez serpiente y el pez gato de la India tienen cámaras de aire especiales, de paredes plegables, junto a las branquias. Los dipnoos poseen realmente auténticos pulmones, con vasos sanguíneos dispuestos de la misma forma que los de ranas y tritones. En algunos peces arcaicos todavía existentes, el pulmón primitivo que más tarde se convirtió en vejiga natatoria sigue conectado con la faringe, por lo que puede decirse que peces como el sollo de lanza y el amia tienen verdaderos pulmones de emergencia.

8. De acuerdo con la lectura anterior, se puede determinar la edad de los pecesA) contando los anillos de sus escamasB) observando sus movimientosC) estudiando los fósiles encontradosD) analizando sus órganos vitalesE) comparando sus hábitos de alimentación

Page 12: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

9. Entre los peces que tienen pulmones auténticos estánA) los trepadoresB) las serpientesC) los gatosD) las carpasE) los dipnoos

10. Un título adecuado para la lectura anterior sería:A) La boca del pezB) Las vías respiratorias del pezC) La producción del pezD) Características del pezE) Hábitos alimenticios del pez

11. De acuerdo con el autor, el mecanismo más complicado del pez es el deA) alimentaciónB) reproducciónC) respiraciónD) movimientoE) crecimiento

12. De la lectura anterior puede inferirse que el autor es un estudioso de laA) botánicaB) sociologíaC) nutriciónD) ecologíaE) zoología

Radiactividad . . .¡átomos desintegrados!La idea sacudió a los hombres de ciencia. ¡El átomo no era, al fin y al cabo, la partícula más pequeña! Las partículas alfa y beta probaban que debía haber en el átomo partículas todavía menores, con carga eléctrica. Pero ¿cómo se unían estas partículas? El primer indicio lo dieron los experimentos del inglés Lord Ernest Rutherford, 1911. Rutherford puso una muestra de radio dentro de un sólido bloque de plomo. El plomo absorbía todas las partículas alfa, excepto las que podían escapar por un reducido orificio. De este modo Rutherford disponía de una especie de rifle atómico.Rutherford apuntó con la corriente de partículas alfa a una pantalla fluorescente. Cuando los rayos chocaban con la pantalla, ésta centelleaba. El experimentador puso luego una delgada lámina de oro entre la pantalla y el “rifle”. Esta pantalla era en realidad un sólido muro de dos mil átomos de ancho. ¡Sin embargo, las balas pasaban a través del oro como si éste no existiese! Era como disparar contra un fantasma.

Page 13: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

Rutherford decidió que en los átomos de oro debía haber mucho espacio vacío por donde pasaban las balas de los rayos. ¡Los átomos no podían ser muy sólidos! No obstante, de cuando en cuando Rutherford veía un centelleo a los lados de la pantalla. Esto significaba que unos pocos miles de balas alfa rebotaban en el oro. Había algo sólido dentro de los átomos de oro que desviaba las balas.

El átomo, pensó Rutherford, es principalmente espacio vacío; pero debe haber en su interior una masa pequeña y pesada que provoca los rebotes. Rutherford la llamó “núcleo” del átomo. Los hombres de ciencia sondearon entonces los secretos del núcleo. Descubrieron que en los átomos de todos los elementos—no sólo en el oro— había un núcleo formado por partículas pequeñas, de carga eléctrica positiva. Las llamaron “protones”, que significa “partículas primarias.”

Más tarde descubrieron con sorpresa otra rara partícula oculta en el núcleo, sin carga eléctrica, neutral, y se la llamó por esto “neutrón”. Con el tiempo se descubrió que el núcleo era un pequeño grupo de protones y neutrones íntimamente unidos. La carga positiva de los protones está compensada por un enjambre de electrones negativos que gira alrededor del sol. Este movimiento tiene tal velocidad que las partículas forman como una cubierta sólida. La cubierta parece en verdad sólida. Del mismo modo el ventilador que gira velozmente se nos aparece como un círculo sólido.

Pero hay muchas clases de átomos. Veamos algunos distintos elementos. Un protón y un electrón giratorio forman un átomo de hidrógeno, gas muy liviano. El átomo de hidrógeno es como un minúsculo sistema solar con un único planeta.

Bien, los átomos conservan siempre, en la naturaleza, un equilibrio eléctrico. Si hay dos electrones que giran alrededor, habrá también dos protones en el núcleo. Esta combinación forma un átomo de helio, otro gas liviano. En el núcleo del helio hay, también, dos neutrones. Así, mediante simples adiciones, la naturaleza forma los átomos de todos los elementos. Seis protones, electrones y algunos neutrones forman el carbón. En el azufre hay 16 protones, algunos neutrones y 16 electrones. En el hierro, 26 y 26; 47 en la plata; 79 en el oro, y en el uranio —el famoso elemento radiactivo— 92. En este último la naturaleza ha reunido tantos protones y neutrones que el núcleo es inestable —no puede mantenerse unido— y arroja al fin un diminuto fragmento, una partícula alfa. Esto es lo que llamamos radiactividad.

13. En la lectura anterior, el autor nos dice que el oroA) es transparente con átomos aisladosB) es un metal precioso y valiosoC) es fácil desbaratarlo con un revólverD) es una masa pesada con átomos muy unidosE) tiene átomos con espacios vacíos pero con masas pequeñas y pesadas

14. Según la lectura anterior, ¿cuál es un elemento famoso por su radiactividad?A) El oro B) El azufre C) El uranioD) El hidrógeno E) El cobre

Page 14: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

15. La lectura anterior establece que de la estructura científica del átomo se deduce queA) a mayor número de protones y neutrones el núcleo es más inestableB) a mayor número de electrones el núcleo es más estableC) con un electrón y un protón no puede haber estabilidadD) hay átomos sin electronesE) es posible que haya un átomo sin protones

16. Según la lectura anterior, lo que gira alrededor del núcleo es elA) neutrónB) protónC) corpúsculo eléctrico negativoD) electrónE) corpúsculo eléctrico positivo

17. La lectura anterior indica que la radiactividad se debe aA) los rayos cósmicos por el espacioB) los átomos desintegradosC) los rayos del sol a través de un prismaD) la unión de protones y neutronesE) el equilibrio eléctrico de los átomos

Page 15: Prueba de Entrenamiento Piense II - Cuadernillo.pptx

HOJA DE RESPUESTAS

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28.

29.

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

30.

31.

32.

33.

34.

35.

36.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

A B C D E

A B C D E

A B C D EA B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

I. ANALOGÍAS

II. FIGURAS RETÓRICAS

III. TRADUCCIÓN DE METÁFORAS

A B C D E

A B C D E

A B C D EA B C D E

A B C D E

10.

11.

12.

13.

14.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

12.

13.

14.

15.

16.

17.

IV. COMPRENSIÓN LECTORA

A B C D E

A B C D E

A B C D EA B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E

A B C D E