Prueba de Microeconomía

9
Universidad Católica del Norte Facultad de Ingeniería y Ciencias Geológicas Departamento de Ingeniería Industrial (Antofagasta) Escuela de Ingeniería (Coquimbo) Carrera Ingeniería Civil Industrial PAUTA CONTROL Nº 1 CC-784 Microeconomía Profesora: Claudia Contreras Herrera Ayudantes: Grace Maureira, Diego Castillo, Patricio Rojas, Felipe Flores. Fecha: 08 de Abril de 2014 I.- Preguntas Teóricas de Desarrollo: Este ítem representa el 35% de la prueba. NO RESPONDER EN MÁS DE 5 LÍNEAS, DE LO CONTRARIO NO SE REVISARÁ LA RESPUESTA. 1.- “La existencia de un coste de oportunidad creciente, derivado de la fabricación de unidades adicionales de un bien con recursos cada vez menos adecuados para cierta producción, determina una FPP cóncava”. Responda Verdadero, Falso o Incierto y mediante un gráfico represente dicha curva y explique qué pasa en algunos puntos de ésta. (7 ptos) Respuesta: Verdadero. Representación Gráfica: En la situación A, para ganar una unidad más del bien X renunciamos a poco del bien Y. Por otra parte en la situación B, se aprecia un equilibrio desde ambos bienes producidos, ya que está en la mitad de la curva (Pto. 1), y para adquirir un bien más de X, debo dejar parte del bien Y, pero mantengo sin mucha alteración el equilibrio. Sin embargo, en la situación C para obtener una unidad del bien X debemos renunciar a una cantidad importante del bien Y.

description

Elasticidad, competencia perfecta.

Transcript of Prueba de Microeconomía

  • Universidad Catlica del Norte Facultad de Ingeniera y Ciencias Geolgicas Departamento de Ingeniera Industrial (Antofagasta) Escuela de Ingeniera (Coquimbo) Carrera Ingeniera Civil Industrial

    PAUTA CONTROL N 1

    CC-784 Microeconoma

    Profesora: Claudia Contreras Herrera Ayudantes: Grace Maureira, Diego Castillo, Patricio Rojas, Felipe Flores. Fecha: 08 de Abril de 2014

    I.- Preguntas Tericas de Desarrollo: Este tem representa el 35% de la prueba. NO RESPONDER EN MS DE 5 LNEAS, DE LO CONTRARIO NO SE REVISAR LA RESPUESTA.

    1.- La existencia de un coste de oportunidad creciente, derivado de la fabricacin de

    unidades adicionales de un bien con recursos cada vez menos adecuados para cierta

    produccin, determina una FPP cncava. Responda Verdadero, Falso o Incierto y

    mediante un grfico represente dicha curva y explique qu pasa en algunos puntos de

    sta. (7 ptos)

    Respuesta: Verdadero. Representacin Grfica:

    En la situacin A, para ganar una unidad ms del bien X renunciamos a poco del bien Y. Por otra parte en la situacin B, se aprecia un equilibrio desde ambos bienes producidos, ya que est en la mitad de la curva (Pto. 1), y para adquirir un bien ms de X, debo dejar parte del bien Y, pero mantengo sin mucha alteracin el equilibrio. Sin embargo, en la situacin C para

    obtener una unidad del bien X debemos

    renunciar a una cantidad importante del

    bien Y.

  • 2.- Uno de los determinantes de la Oferta es el nmero de vendedores que existen en la

    industria. Segn usted, este factor influye a la oferta generando un movimiento a lo largo

    de esta curva? Responda Verdadero, Falso o Incierto, Explique su respuesta y a su vez,

    mencione el(los) determinante(s) exgeno(s) de la oferta. (7 ptos)

    Respuesta: Falso, porque el nico determinante que influye generando un movimiento a lo largo de la curva es el Precio, mientras que el nmero de vendedores afecta a la oferta desplazando su curva hacia a dentro o afuera. Los determinantes exgenos de la oferta son: Precio de los Factores Productivos, Tecnologa, Expectativas y Nmeros de vendedores. 3.- Esquematice el flujo ms sencillo de la economa. (7 ptos)

    4.- En el Centro de La Serena, el dueo de un local comercial no encuentra arrendatarios

    para su local a ningn precio, por lo que decide instalar su propio negocio de artculos

    chinos. Comente si es racional que l considere en sus costos, un arriendo de $0. (7 ptos)

    Respuesta: (existen dos posibles puntos de vista, dependiendo del supuesto)

    1. Si argumentan que el dueo del local puedo dar un uso alternativo al arriendo (por ejemplo venderlo), por lo tanto su costo de oportunidad no ser nulo, luego no es correcto considerar un arriendo de $0.

    2. Si suponen que no existe otro uso alternativo, el costo de oportunidad es cero, por lo tanto es racional considerar un costo de arriendo es de $0.

  • 5.- Actualmente se est discutiendo la Reforma tributaria y el cambio en los impuestos

    que se cobran en nuestro Pas. Ilustre en un solo grfico que muestre el comportamiento

    de la oferta y demanda para cada situacin. Explique en no ms de dos lneas su respuesta

    grfica. (7 ptos)

    i) Un impuesto sobre los consumidores de diesel.

    ii) Un impuesto sobre la industria de los licores.

  • II.- Preguntas de Anlisis: Este tem representa el 10 % de la prueba. NO RESPONDER EN MS DE 5 LNEAS, DE LO CONTRARIO NO SE REVISAR LA RESPUESTA.

    1.- Si existe un estacionamiento gratis (donde en estacionar uno demora 20 minutos) y

    junto a este uno pagado, estamos hablando de equilibrio. (5 ptos)

    Respuesta: Efectivamente puede tratarse de un equilibrio, ya que el estacionamiento gratis no es

    gratis, cuesta 20 minutos de tiempo. Cada individuo valorar esos 20 minutos a un distinto precio.

    Si la valoracin de los 20 minutos es menor que el precio del estacionamiento pagado,

    entonces espero los 20 minutos y me estaciono en el gratis, en cambio si la valoracin de

    esos 20 minutos es mayor que el precio del estacionamiento, pago por hacerlo.

    2.- Se tienen los siguientes artculos, en su opinin cul tiene una demanda menos elstica y

    porque, es:

    i) Alimento para perros. ii) Cigarrillos. iii) Azcar. iv) Zapatillas Adidas

    Respuesta: Los cigarrillos ya que los fumadores empedernidos necesitan la nicotina por lo cual

    estn menos dispuestos a dejar de fumar o los alimentos para perros, ya que necesitan

    alimentarse. La gente que consume azcar puede cambiar por stevia o miel u otro, mientras que

    las zapatillas Adidas son un bien que puede sustituirse por otra marca sin problema alguno.

    II.- Preguntas Tericas Cortas: Este tem representa el 10% de la prueba. RESPONDA V (VERDADERO), F (FALSO) O I (INCIERTO) Y JUSTIFIQUE EN NO MS DE DOS LNEAS CADA RESPUESTA. F El estndar de vida de los habitantes de un Pas no depende de su habilidad para

    producir Bienes y Servicios sino ms bien de las empresas y como manejan su fuerza

    laboral. (R: El principio n8 dice que El estndar de vida de los habitantes de un Pas

    depende de su habilidad para producir Bienes y Servicios).

    F Alejandra le comenta a su amigo Martn que el problema econmico slo est

    presente en los sectores ms pobres del pas, al igual que en los pases menos

    desarrollados.(R: El problema econmico nace por el concepto de escasez, las necesidades

    de los agentes son ilimitadas mientras que los recursos econmicos son limitados).

  • V Usted como un(a) estudiante de economa informado podra decir que el

    aumento del precio del cobre se relaciona con la disminucin del precio del dlar. (R:

    Porque al aumentar el precio del cobre (todo lo dems constante) hace que aumente la oferta de

    dlares, lo que hace disminuir su precio).

    F A los productores de pisco no les gusta que suban el precio de las bebidas cola, pero les encanta que suban el precio de la cerveza. Esta, es una actitud inmadura, ya que les debera ser indiferente.

    F La curva de oferta de la industria en el largo plazo es infinitamente inelstica

    porque siempre se termina ofreciendo ms, al mismo precio. (R: la curva de oferta de la

    industria de largo plazo es infinitamente elstica)

    IV.- Ejercicios prcticos. Este tem representa el 35% de la prueba.

    1. Sea el mercado de un bien X, caracterizado por: Se pide: (5 ptos) a) El precio y la cantidad que aseguran el equilibrio en este mercado cuando el nivel de renta de

    los consumidores sea 200 u.m. (Unidades Monetarias) y el precio del Z sea 50 u.m. b) Suponga que tiene lugar un aumento en el nivel de renta de los consumidores equivalente a

    50 u.m. permaneciendo el resto de las variables en los niveles anteriores. Qu ocurrira en el mercado en caso de continuar vigente el anterior precio de equilibrio? Determine analtica y grficamente el nuevo equilibrio en relacin con el anterior

    2. La porcin gastada en entradas al estadio vara en un 0,3% cuando el ingreso vara en un 2%. Se pide: (5 ptos) a) Calcular la elasticidad Ingreso. b) Mencione y explique frente a qu tipo de bien estamos. 3. Considere un mercado donde se importa una cantidad significativa del total demandado, en

    este mercado se gravan las importaciones con un arancel de TA y adems se cobra un impuesto de TC a todas las unidades consumidas independiente de su procedencia. Suponga que TC = TA = 5 $/Unidad. (5 ptos) i. Suponiendo que no existe impuesto calcule el equilibrio de mercado y grafique. ii. Ahora suponga que solo existe impuesto, calcule el equilibrio de mercado y grafique

    4.- La empresa de Jaime Talero tiene una funcin de produccin de , si puede

    utilizar K y L a cualquier nivel y los precios del producto y los factores son: P = 10; WL = 1;WK = 3.

    (WL=w y Wk=r) (20 ptos)

    a) Encuentre las curvas de costos de largo plazo.

  • b) Si la empresa de Jaime Talero est en un mercado competitivo, encuentre la produccin que

    maximiza el beneficio.

    c) Cules sern las funciones de demandas condicionadas de los factores L y K?

    d) Si en el corto plazo K=4, encuentre las curvas de corto plazo. Encuentre el nivel de produccin

    y la demanda de trabajo que maximizan el beneficio.

    RESPUESTA:

    a) Para maximizar beneficios buscamos:

    Max = Pq CT (q)

    Determinamos para nuestro problema la funcin de costos a largo plazo, que es una

    funcin de costo mnimo para cada q que se desee producir

    Min CT = L + 3K

    s.a

    L +3 K = q

    Resolveremos este problema por medio de los isocostos y las isocuantas. Las curvas de

    isocosto son el conjunto (L, K ) que dan el mismo costo es decir:

    CT = WL L + WK K

    Esta ltima igualdad indica que un nuevo sol adicional gastado en factor L genera la misma

    produccin adicional que ese mismo nuevo sol si lo destinamos a adquirir K, entonces no

    hay ningn incentivo para sustituir K por L o L por K.

  • La demanda de factores condicionada ese requerimiento de factores necesarios para

    producir q a mnimo costo, se le denomina condicionada pues est afectada por q;

    K = K (q) y L = L(q)

    Al reemplazar estas demandas ptimas de factores en la funcin de costos CT = WL L + WK

    K obtenemos la funcin de costos a largo plazo, que es una funcin de costo mnimo

    CmeLP (coste medio largo plazo) =CT/q

    CmgLP (coste marginal largo plazo) = dCT/dq

    b) Como el mercado en el que operamos es competitivo entonces la nica decisin que

    debemos tomar es determinar la q que maximiza los beneficios. Del problema de

    maximizacin de beneficio generamos las condiciones de primer y de segundo orden.

  • Esto quiere decir que la regla de oro se cumplir para el segmento de CmgLP creciente

    c) Para calcular la cantidad utilizada de cada factor vamos a las funciones de demandas

    condicionadas evaluadas en q* = 20

    d) Debido a que se fija K = 4 la funcin de produccin a corto plazo es:

    La funcin de costos a corto plazo se determinar mediante

    Se despeja L de la funcin de produccin:

    Por ltimo se reemplaza L en la ecuacin de costos y el resultado ser la funcin de costos

    corto plazo

  • Y obtenemos las funciones de Cme, Cvme y Cmg a corto plazo.

    Para encontrar las cantidades de q* y L* que maximizan los beneficios podemos aplicar la

    regla de oro antes determinada para el mercado competitivo

    Img = P = Cmg

    Y