Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ......

25
Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA PRUEBA OBLIGATORIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Nº 8 I. CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN: Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla 1. Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos. (...) Entonces tengo que escribir. Uno de todos nosotros tiene que escribir (...). Mejor que sea yo que estoy muerto, que estoy menos comprometido que el resto; yo que no veo más que las nubes y puedo pensar sin distraerme, escribir sin distraerme (ahí pasa otra, con un borde gris) y acordarme sin distraerme, yo que estoy muerto (y vivo, no se trata de engañar a nadie, ya se verá cuando llegue el momento, porque de alguna manera tengo que arrancar y he empezado por esta punta, la de atrás, la del comienzo, que al fin y al cabo es la mejor de las puntas cuando se quiere contar algo). (Julio Cortázar – Las babas del diablo) El discurso narrativo se refiere fundamentalmente a: a) Un acontecimiento trágico, muy difícil de relatar. b) La identidad del narrador y su situación existencial. c) La resistencia del narrador a emprender el relato. d) El acto de escritura y la situación de enunciación e) Las dudas del narrador sobre los hechos que narra. 2. En el primer párrafo del texto se exploran alternativas respecto de: I. El contenido del relato II. La voz narrativa III. Los personajes de la historia IV. La focalización a) I y III b) II y IV c) I, II y III d) II, III y IV e) I, II y IV PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 1

Transcript of Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ......

Page 1: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA PRUEBA OBLIGATORIA DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Nº 8 I. CONOCIMIENTO Y HABILIDADES GENERALES DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

Lea atentamente el texto que antecede a cada pregunta antes de contestarla 1. Nunca se sabrá cómo hay que contar esto, si en primera persona o en segunda, usando la tercera del plural o inventando continuamente formas que no servirán de nada. Si se pudiera decir: yo vieron subir la luna, o: nos me duele el fondo de los ojos, y sobre todo así: tú la mujer rubia eran las nubes que siguen corriendo delante de mis tus sus nuestros vuestros sus rostros. Qué diablos. (...) Entonces tengo que escribir. Uno de todos nosotros tiene que escribir (...). Mejor que sea yo que estoy muerto, que estoy menos comprometido que el resto; yo que no veo más que las nubes y puedo pensar sin distraerme, escribir sin distraerme (ahí pasa otra, con un borde gris) y acordarme sin distraerme, yo que estoy muerto (y vivo, no se trata de engañar a nadie, ya se verá cuando llegue el momento, porque de alguna manera tengo que arrancar y he empezado por esta punta, la de atrás, la del comienzo, que al fin y al cabo es la mejor de las puntas cuando se quiere contar algo). (Julio Cortázar – Las babas del diablo)

El discurso narrativo se refiere fundamentalmente a:

a) Un acontecimiento trágico, muy difícil de relatar. b) La identidad del narrador y su situación existencial. c) La resistencia del narrador a emprender el relato. d) El acto de escritura y la situación de enunciación e) Las dudas del narrador sobre los hechos que narra.

2. En el primer párrafo del texto se exploran alternativas respecto de:

I. El contenido del relato II. La voz narrativa III. Los personajes de la historia IV. La focalización

a) I y III b) II y IV c) I, II y III d) II, III y IV e) I, II y IV

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 1

Page 2: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 3. ¿Qué tipo de narrador se presenta en el texto anterior?

a) Narrador omnisciente b) Narrador en tercera persona c) Narrador personaje d) Narrador objetivo e) c y d son correctas

4. De acuerdo a lo expresado por el narrador, es dable prever que el relato que anuncia:

a) Se ajustará a un ordenamiento cronológico. b) Se iniciará por el desenlace de la historia. c) Ordenará los hechos en forma subjetiva. d) Fluctuará entre el inicio y el fin de los hechos. e) Retrocederá desde el presente al pasado.

5. “Por su temática y concepción, <Psicosis>, obra de la dramaturga británica Sara Kane llevada a las tablas por el director Alfredo Castro, se aleja del teatro farandulero. Solo le basta un texto que rescata poéticamente el lenguaje de la palabra.”

¿Qué estrategia discursiva predomina en el texto anterior?

a) Descripción b) Explicación c) Síntesis d) Comparación e) Comentario

6. "La atmósfera del verano, densa hasta entonces, se aligeraba y adquiría una acuidad a través de la cual los sonidos eran casi dolorosos, punzando la carne como la espina de una flor. De las hojas mojadas, de la tierra húmeda, brotaba entonces un aroma delicioso, y el agua de la lluvia recogida en el hueco de tu mano tenía el sabor de aquel aroma, ..." (Luis Cernuda – El otoño) ¿Cuál(es) de las siguientes asociaciones de objetos y cualidades presentes en el texto de Cernuda corresponde(n) a una sinestesia:

I. Atmósfera de verano - densa III. tierra- húmeda III. sonidos - dolorosos IV. Sabor- de aquel aroma

a) I y II b) III y IV c) I, II y III d) II, III y IV e) I, II y IV

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 2

Page 3: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 7.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14

Te hablan por mí las piedras aporreadas Te hablan por mí las olas de pájaros sin cielo Te habla por mí el color de los paisajes sin viento Te habla por mí el rebaño de ovejas taciturnas Dormido en tu memoria Te habla por mí el arroyo descubierto La yerba sobreviviente atada a la aventura Aventura de luz y sangre de horizonte Sin más abrigo que una flor que se apaga Si hay un poco de viento. (...) Si tú murieras Las estrellas a pesar de su lámpara encendida Perderían el camino ¿Qué sería del universo? ( Vicente Huidobro)

En los versos anteriores:

I. Predomina la actitud apostrófica. II. El poeta compara la belleza de su amada con las estrellas. III. Para la amada, el paisaje está traspasado de la evocación del hablante.

a) Solo I b) Solo II c) I y III d) I y II e) I, II y III

8. ¿Qué figura literaria está presente en los cuatro primeros versos del texto:

a) Anáfora b) Hipérbaton c) Epíteto d) Antítesis e) Gradación

9. ¿Cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son) verdadera(s) respecto de los cuatro últimos versos?

I. La expresión <lámpara encendida> contiene un epíteto. II. Se presenta una hipérbole III. Para el hablante, la amada sostiene el equilibrio del universo.

a) Solo I b) Solo III c) I y II d) II y III e) I, II y III

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 3

Page 4: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 10. El lenguaje poético se caracteriza por:

I. Buscar la precisión conceptual. II. Privilegiar el valor connotativo de los signos lingüísticos. III. Ser permeable a la innovación lingüística.

a) Solo I b) I y II c) II y III d) I y III e) I, II y III

11- ¿Desde el punto de vista de su intención comunicativa, a qué tipo discursivo corresponden los alegatos judiciales?

a) Argumentativo b) Expositivo c) Descriptivo d) Narrativo e) Dialógico

12. “La crueldad del mercado no tiene límites. En la última década golpeó las puertas de los más distinguidos estudios de la plaza. La proliferación de profesionales derivada del masivo egreso de alumnos de Derecho en la última década, la estandarización de servicios vía < commodities>, han derivado en bajas tarifas y agresivas prácticas para captar clientes.” El fragmento anterior corresponde a un artículo periodístico. Atendiendo a su contenido y lenguaje, puede caracterizarse como:

Género Periodístico Registro de Habla a Informativo Informal b De opinión Familiar c Interpretativo Formal d Crítico Formal e De investigación Informal

13. Una imagen que representa una par de labios con bigotes adherida a la puerta de un baño público destinado a los varones:

I. Tiene sentido metafórico II. Opera como signo icónico III. Constituye una sinécdoque visual.

a) Solo I b) Solo II c) I y III d) II y III e) I, II y III

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 4

Page 5: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 14. ¿Cuál(es) de los siguientes géneros de textos se caracteriza(n) por el predominio de la función conativa del lenguaje y el carácter colectivo del receptor al que se dirige(n)?

I. Spots publicitarios II. Plegarias III. Noticias periodísticas IV. Mensajes propagandísticos.

a) I y II b) II y III c) I y IV d) I, II y IV e) I, III y IV

15. ¿Qué función del lenguaje predomina en el diálogo que se reproduce en el siguiente texto?

- ¿Cómo te llamas? - (Musitando) Pedro Machuca - ¿Cómo dijiste? - Pedro Machuca. - Aún no te escucho. Habla más alto. - (Gritando) ¡Pedro Machuca!

a) Fática b) Conativa c) Emotiva d) Poética e) Metalingüística.

II. INDICADORES DE PRODUCCIÓN DE TEXTOS A. MANEJO DE CONECTORES Elija la alternativa que contenga los conectores que permitan restituir al enunciado su cohesión sintáctica y coherencia semántica. 16. Las invenciones de los grandes creadores literarios, --------------- nos arrebatan a nuestra cárcel realista, nos llevan por mundos de fantasía --------- nos abren los ojos sobre aspectos desconocidos y secretos de nuestra condición humana.

a) cuando o b) a la vez que y c) al mismo tiempo que pues d) aunque a la vez que e) a veces o

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 5

Page 6: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 17. He consagrado mi vida a la literatura, -------------- a leer, a disfrutar, a meditar, a sentir, a ser feliz, a comprender, a tratar de comprender y cosechar líneas y, -------------, a ponerlas por escrito y --------------------publicarlas.

a) esto es, simultáneamente al mismo tiempo b) así como a veces luego c) sobre todo también de vez en cuando d) es decir, finalmente eventualmente e) y también entonces después

18. Internet elimina barreras y estereotipos sociales -------------- contribuye al desarrollo de la personalidad, especialmente en el caso de los adolescentes.

a) pero no b) por lo que c) ya que d) y acaso e) e incluso

19. Nuestras vidas están inexorablemente unidas a unas máquinas ---------- más inteligentes y que, con el tiempo, están aprendiendo a comunicarse ------------.

a) poco a poco con nosotros b) a menudo entre ellas c) cada vez entre sí d) día a día por sí mismas e) tanto unas con otras.

20. El contraste más profundo entre la visión ingenua y la visión científica del mundo no consiste ---------------- en una diferencia de opiniones, ----------- en algo bastante distinto -------- fundamental: una diferencia de conceptos básicos, es decir, de lenguaje.

a) primordialmente sino y más b) solo sino también aunque no c) tanto más bien y menos d) en principio sino que y por ello e) sin embargo, sino y por cierto

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 6

Page 7: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 B. PLAN DE REDACCIÓN En cada ejercicio, elija la alternativa que restituya la secuencia de las ideas contenidas en los enunciados que siguen al título, para lograr un ordenamiento coherente del texto virtual que se propone 21. EL SURREALISMO

II. Escritura automática y corriente de la conciencia, técnicas propias de la literatura surrealista.

III. El subconsciente y el inconsciente freudianos como objetos del arte. IV. Expresión del movimiento surrealista en las artes plásticas, el cine y la literatura V. Explorar la mente humana más allá de la razón, la lógica y el mundo consciente,

principal postulado del surrealismo. VI. El surrealismo, expresión artística de la primera posguerra mundial.

a) 5 – 2 – 4 – 3 – 1 b) 4 – 5 – 2 – 3 – 1 c) 4 – 2 – 5 – 3 – 1 d) 5 – 4 – 2 – 1 – 3 e) 5 – 4 – 2 – 3 – 1

22. ALEGORÍA

1) Figuración alegórica, representación sensible de ideas abstractas. 2) Alegoría literaria, recurso retórico complejo consistente en un sistema de

metáforas que representa un pensamiento o experiencia humana. 3) Alegoría: Concepto procedente del término griego – allegorein- que significa

<figurar>. 4) El razonamiento analógico como fundamento de la alegoría literaria. 5) Materialización plástica de una idea, mediante una figura humana o un objeto,

procedimiento característico de la alegoría.

a) 1 – 3 – 5 – 2 – 4 b) 3 – 1 – 5 – 2 – 4 c) 3 – 5 – 1 – 4 – 2 d) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 e) 5 – 3 – 1 – 2 – 4

23. ÁNGELES MASTRETA

1) Mejicana, exponente de la llamada “literatura femenina”. 2) La conquista de la identidad de la mujer constituye la temática central de su obra. 3) De vocación narrativa, sus cuentos y novelas se han transformado en un

fenómeno de ventas. 4) Original de Puebla, se licenció en periodismo en la Universidad Autónoma de

México. 5) Sus personajes femeninos evolucionan desde la subordinación a un mundo

machista a la plena conciencia de sí mismas.

a) 1 – 4 – 3 – 2 – 5 b) 4 – 1 – 3 – 2 – 5 c) 1 – 4 – 2 – 5 – 3 d) 1 – 4 – 3 – 5 – 2 e) 4 – 1 – 3 – 5 – 2

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 7

Page 8: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 24. UN JUEGO TRADICIONAL CHILENO: LA PALLALLA

1) Origen de la <pallalla> en la utilización de porotos ceremoniales en formas primitivas de adivinación.

2) Variedad y riqueza de los juegos folklóricos en Chile. 3) Los huesos, elemento empleado en la <pentalita>, juego griego, semejante a la

pallalla. 4) Cinco piedrecillas lanzadas al aire y recogidas con el dorso de la mano, evitando que

se caigan, definen a nuestra <pallalla>. 5) Antecedente directo de la pallalla chilena en la España del siglo XVII.

a) 1 – 4 – 3 – 5 – 2 b) 2 – 4 – 5 – 1 – 3 c) 2 – 4 – 1 – 3 – 5 d) 1 – 3 – 5 – 4 – 2 e) 2 – 1 – 3 – 5 – 4

25. LEYENDA DE LA TIRANA

1) Asesinato de la pareja por parte de los indígenas que resentían la conversión de su soberana.

2) Liberación del amado y conversión a la fe cristiana. 3) Iglesia de la Virgen del Carmen de la Tirana, construida durante el siglo XVI, en honor

a la historia de amor protagonizado por la Tirana. 4) Despotismo de una princesa indígena, que le valió la denominación de Tirana. 5) Amor de la Tirana por Vasco de Almeyda, prisionero al que había condenado a

muerte por su fe católica. 6) Convivencia de los enamorados en la Pampa del Tamarugal.

a) 4 – 5 – 6 – 2 – 1 – 3 b) 4 – 5 – 2 – 6 – 3 – 1 c) 3 – 4 – 5 – 2 – 6 – 1 d) 4 – 5 – 2 – 6 – 1 – 3 e) 3 – 4 – 5 – 6 – 2 – 1

26. LA ORATORIA EN LA ANTIGUA ROMA

1) El arte de hablar en público con corrección, belleza y fuerza persuasiva, cualidad que gozó de gran prestigio entre los romanos.

2) Discursos políticos, discursos judiciales y elogios fúnebres, principales formas de la oratoria romana.

3) Desarrollo temprano de la oratoria; evidencias se remontan al siglo IV D.C. 4) Auge de la oratoria, asociado al sistema republicano, que se basó en la consulta

popular. 5) La oratoria como mero ejercicio de retórica, fenómeno propio del período imperial.

a) 3 – 4 – 5 – 1 – 2 b) 1 – 3 – 2 – 4 – 5 c) 2 – 1 – 3 – 4 – 5 d) 1 – 3 – 4 – 5 – 2 e) 3 – 1 – 4 – 5 – 2

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 8

Page 9: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 27. TEATRO PÁNICO

1) Movimiento Teatral <Pánico> creado en 1962 por Fernando Arrabal, Roland Topor y Alejandro Jodorowsky

2) Representación de un mundo aparentemente caótico, bajo el que subyacen inquietudes políticas, religiosas o existenciales, en las obras del teatro pánico.

3) Combinación de tendencias artísticas - el absurdo, el surrealismo y el dadaísmo- en el teatro pánico.

4) <El Arquitecto y el Emperador de Asiria>, de Arrabal, obra maestra del Teatro Pánico. 5) Concepción del espectáculo dramático como ceremonia ritual para contactar con una

realidad superior, ideario común de los integrantes del Teatro Pánico.

a) 1 – 5 – 3 – 2 – 4 b) 5 – 1 – 3 – 2 – 4 c) 1 – 5 – 2 – 3 – 4 d) 5 – 3 – 2 – 1 – 4 e) 5 – 1 – 2 – 3 – 4

28. TECNOLOGÍA MULTIMEDIAL

1) Un solo equipo portátil capaz de capturar, reproducir y trasmitir mensajes televisivos, radiales y telefónicos, un futuro promisorio al alcance de la mano.

2) Integración multimedial en un aparato único, reto de la ingeniería contemporánea. 3) Mayor compatibilidad entre distintos aparatos electrónicos y reducción de costos y tamaños, una empresa en pleno desarrollo.

4) Creciente sofisticación de los aparatos de captura y trasmisión de audio y video, conquista de la tecnología digital y la informática.

5) La grabación, reproducción y transporte electrónico de imagen y sonido, un salto cualitativo de las comunicaciones en el siglo XX.

a) 2 – 3 – 5 – 4 – 1 b) 4 – 5 – 3 – 1 – 2 c) 1 – 2 – 3 – 4 – 5 d) 5 – 3 – 4 – 1 – 2 e) 5 – 4 – 3 – 2 – 1

29. EL PUNK

1) Rasgos externos de identidad estética asociados los seguidores del punk, una imagen personal que los singulariza.

2) Conjunto de bandas de jóvenes londinenses descontentos, primeros cultores del punk.

3) Rápida difusión del punk y extensión de su influencia más allá de la música. 4) Crisis social e inconformismo, fenómenos que explican la transformación del punk

en una suerte de <ideología> que traspasa todos los órdenes de la vida. 5) Visión renovadora e inconformista del rock, desvirtuado por las compañías

discográficas, da forma al movimiento musical punk.

a) 5 – 4 – 3 – 1 – 2 b) 5 – 2 – 3 – 1 – 4 c) 5 – 2 – 3 – 4 – 1 d) 5 – 3 – 4 – 2 – 1 e) 5 – 2 – 1 – 3 – 4

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 9

Page 10: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 30. MILLALOBO

1) Padre de la Pincoya, la Sirena y el Pincoy, que ayudan a Millalobo en las labores del mar.

2) Rey del mar, gobierna las mareas y la fertilidad de las aguas. 3) Posee torso y brazos antropomórficos, cola de lobo marino y rostro que combina

rasgos humanos y pisciformes. 4) Habita en el fondo del mar, con su bella esposa Huenchula. 5) Concebido un lobo marino y una mujer, por mandato de Coicoi Vilú.

a) 3 – 5 – 2 – 1 – 4 b) 2 – 5 – 3 – 4 – 1 c) 4 – 1 – 3 – 5 – 2 d) 5 – 4 – 2 – 3 – 1 e) 1 – 5 – 2 – 3 – 4

TERCERA SECCIÓN: COMPRENSIÓN DE LECTURA A. TEXTOS BREVES Las preguntas 31 a 50 contienen un texto breve y plantean sobre él interrogantes que usted deberá responder de acuerdo con el contenido y su información sobre el tema.

Texto 1

La comprensión de los mecanismos del envejecimiento ha avanzado considerablemente en los últimos 10 años, develando la multiplicidad e interacción de los factores biológicos, químicos, genéticos y ambientales implicados en este proceso. Mientras que han hecho falta cientos de años para duplicar la esperanza de vida, la posibilidad de una nueva duplicación a lo largo de este siglo ya no es impensable. Dicha perspectiva entraña evidentes consecuencias sociales, económicas, éticas y políticas a nivel mundial ¿Está nuestro país preparado para esta mutación vertiginosa de la civilización? 31. A partir del contenido del texto, es posible presumir que:

a) En las próximas décadas, el ser humano alcanzará la máxima expectativa de vida posible, de acuerdo a su potencial genético.

b) La proporción de adultos mayores respecto de la población total aumentará significativamente en el curso del presente siglo.

c) Como producto de los avances científicos, la esperanza de vida de hombres y mujeres se duplicará cada cien años.

d) Los descubrimientos realizados en los últimos diez años, harán posible evitar el proceso de envejecimiento.

e) Hace cien años, la esperanza de vida de las personas mayores correspondía al 50% de la población total.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 10

Page 11: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 32. Del texto se desprende que:

a) El aumento de los ancianos significará una pesada carga económica para las generaciones más jóvenes.

b) El aumento de las expectativas de vida de la población aún no se manifiesta en los países subdesarrollados.

c) Es necesario controlar la natalidad para contrarrestar la explosión demográfica derivada del mayor número de ancianos.

d) Es indispensable diseñar y aplicar políticas públicas orientadas al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.

e) En Chile, los adultos mayores están marginados de los beneficios sociales, por la inexistencia de políticas específicas para este segmento.

Texto 2

La literatura ha pasado a ser, cada vez más, una actividad femenina.. La explicación que se ha dado es que, en los sectores sociales medios, las mujeres leen más porque trabajan menos horas que los hombres, y, también, que muchas de ellas tienden a considerar más justificado que los varones el tiempo dedicado a la fantasía y la ilusión. Soy un tanto alérgico a estas explicaciones que dividen a hombres y mujeres en categorías cerradas y que atribuyen a cada sexo virtudes y deficiencias colectivas, de manera que no suscribo del todo dichas explicaciones. Pero de lo que no hay duda es que los lectores literarios —hay muchos lectores, pero de bazofia impresa— son cada vez menos, en general, y que, dentro de ellos, las mujeres prevalecen.

33. En el texto se afirma que: I. El interés por la lectura de textos literarios decrece progresivamente. II. La lectura es una actividad restringida a los sectores medios de la sociedad. III. Gran parte del material de lectura que se consume carece de calidad.

a) Solo I b) I y II c) II y III d) I y III e) I, II y III

34. Respecto a la relación entre literatura y género, del texto se infiere que:

a) El alejamiento de la lectura es uno de los vicios colectivos que identifican al género masculino.

b) La capacidad para aceptar la fantasía y ilusión literaria constituye una virtud típicamente femenina.

c) Cada vez son más las mujeres de las capas medias de la sociedad que se interesan por la lectura de obras literarias.

d) No existe una diferencia significativa entre el número de mujeres y hombres que demuestran interés por la literatura

e) La actitud mujeres y hombres frente a la lectura suele explicarse en función del tiempo de ocio de que disponen.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 11

Page 12: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 Texto 3

“(...) Te voy a dar un ejemplo. En 1998 una revista de psicología publicó el estudio del profesor Kraut y sus colaboradores diciendo que Internet causaba soledad y depresión; la noticia fue recogida en la portada de la mayoría de los periódicos del mundo. Ahora bien, cuando la misma revista publicó después los numerosos errores metodológicos que investigadores de todo el mundo habían detectado en el informe original y hasta los mismos autores reconocieron que no podían derivar de ese estudio las conclusiones que habían extraído, ningún medio se interesó por publicarlo. Creo que es importante que lo cuentes a los lectores, porque la gente debe saber que hay mucho mito sobre el efecto de Internet en las personas. 35. El texto anterior:

I. Forma parte de una entrevista II. Postula que el uso de Internet es beneficioso pata las personas. III. Desconfía de la evidencia científica sobre los efectos de Internet.

a) Solo I b) I y II c) II y III d) I y III e) I, II y III

36. De la lectura anterior se infiere que los medios de prensa:

a) No se interesan por informar sobre Internet. b) Tienen una posición contraria al uso de Internet. c) Privilegian la publicación de noticias alarmistas. d) Son reacios a reconocer los errores que cometen. e) No verifican la identidad de las fuentes a que recurren.

Texto 4

“Niños que no conocen algunos tipos de frutas y verduras, pero que reconocen todos los productos que ofrecen las cadenas de comida rápida. Este es uno de los resultados de un estudio en el que se encuestó a 1701 niños, en nueve escuelas municipalizadas en el norte, centro y sur del país. “

37. Del texto se desprende que el estudio a que alude el texto se refiere a:

a) El estado de salud de los estudiantes. b) Los hábitos alimenticios de los escolares. c) Los efectos nocivos de la comida rápida. d) Los estilos de vida de nuestros niños. e) Los diferentes tipos de alimentos.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 12

Page 13: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 Texto 5

“Una madre muere trágicamente; un papá busca desesperadamente a su hijo perdido; un suegro manda a matar a su futuro yerno porque no quiere que se case con su hija; un niño huérfano es criado por tíos que no lo quieren. Aunque a primera vista estos argumentos son dignos de una telenovela para adultos, lo cierto es que se trata de los temas centrales de famosas películas infantiles.

Tal como los cuentos de hadas, los filmes para niños presentan los miedos clásicos que acompañan nuestra infancia. Su desarrollo argumental, tanto en la narrativa tradicional infantil como en el relato cinematográfico contemporáneo, tiene un efecto catártico en el receptor, en la medida que este revive, a través de la fantasía, sus miedos cotidianos, aunque de forma protegida: el que sufre es su personaje favorito, quien – en definitiva – supera todos los obstáculos y demuestra que se puede triunfar ante la adversidad.”

38. Del texto leído se infiere que:

I. La cinematografía contemporánea registra influencia argumental de las telenovelas

II. Los relatos <infantiles> mantienen una continuidad temática a lo largo de la historia.

III. En la época actual, las preocupaciones de niños y adultos tienden a ser convergentes.

a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

39. Respecto de los relatos infantiles el texto postula que:

a) Sus argumentos son inadecuados para niñas y niños pequeños. b) Proponen soluciones demasiado fáciles e irreales a los problemas cotidianos. c) Desarrollan temáticas reiterativas, desprovistas de originalidad. d) Son negativos, pues provocan temor y ansiedad en el pequeño espectador. e) Tienen un efecto positivo, ya que ayudan al niño a superar sus miedos.

Texto 6

“ Según el filósofo francés Gilles Lipovetsky, <el drama de nuestra era es que cuantas más posibilidades de encuentro desarrolla la ciudad, desde avisos hasta contactos a través de la red, más solos se sienten los individuos y es rara la posibilidad de que encuentren una relación profunda. Aun así, quizá nunca hubo una demanda afectiva tan intensa como ahora>.”

40. Del texto leído se desprende que las posibilidades de encuentro que desarrolla la ciudad no son capaces de contrarrestar el sentimiento de soledad de los individuos, porque:

a) No todos tienen acceso a hacer uso de ellas o no saben sacarles real provecho. b) La demanda afectiva crece con mayor rapidez que las opciones de contacto disponibles. c) Las relaciones que se establecen a través de ellas son habitualmente superficiales. d) Los individuos se desorientan frente al exceso de información que despliegan los medios. e) Las personas son reacias a recurrir a la tecnología en el ámbito de la vida afectiva.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 13

Page 14: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 Texto 7 1 2 2 4 5 6 7 8 9

10

Caminamos de la mano por el supermercado entre las filas de cereales y detergentes Avanzamos de estante en estante hasta llegar a los tarros de conservas Examinamos el nuevo producto anunciado por la televisión Y de pronto nos miramos a los ojos y nos sumimos el uno en el otro y nos consumimos.

1 2

3 4

5 6

7 8 9

Aquí estoy otra vez de vuelta en mi cuarto de Iowa City Tomo a sorbos mi plato de sopa Campbell frente al televisor apagado La pantalla refleja la imagen de la cuchara entrando en mi boca Y yo soy el aviso comercial de mí mismo que anuncia nada a nadie. (Oscar Hahn)

41. En ambos poemas, se tematiza:

I. La soledad del hombre contemporáneo. II. La sociedad de consumo III. La monotonía de la vida actual. a) Solo I b) Solo II c) I y III d) II y III e) I, II y III

42. Un elemento modelador de la realidad humana representada en los dos textos de Oscar Hahn es:

a) El bienestar b) El ocio c) La publicidad d) El progreso e) La libertad.

43. En los versos 8, 9 y 10 del Poema 1:

I. Se exploran las posibilidades lúdicas del lenguaje. II. El contexto de reciprocidad de la relación humana en que se emplea el verbo

<consumir> otorga a este último un sentido equívoco. III. Se produce un quiebre semántico respecto de los versos anteriores.

a) Solo I b) Solo III c) I y II d) II y III e) I, II y III

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 14

Page 15: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 44. En el contexto de la imagen de mundo a la que alude, la última estrofa del Poema 2 tiene un sentido:

a) Paradójico b) Metafórico. c) Reiterativo. d) Lógico. e) Utópico.

45. En el discurso del hablante de ambos textos predomina la actitud:

a) Apelativa b) Testimonial c) Introspectiva d) Enunciativa e) Crítica

Texto 8 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Así es mi vida, piedra, como tú. Como tú, piedra pequeña; como tú, piedra ligera; como tú, canto que ruedas por las calzadas y las veredas; como tú, guijarro humilde de las carreteras; como tú, que en días de tormenta te hundes en el cieno de la tierra y luego

18192021222324252627282930 31 31 33 34

centelleas bajo los cascos y bajo las ruedas; como tú, que no has servido para ser ni piedra de una lonja, ni piedra de una audiencia, ni piedra de un palacio, ni piedra de una iglesia; como tú, piedra aventurera; como tú, que tal vez estás hecha solo para una honda, piedra pequeña y ligera... (León Felipe)

46. En el poema leído, el propósito comunicativo del hablante es:

a) Caracterizarse a sí mismo. b) Hacer una oda a los guijarros. c) Asimilarse a la naturaleza. d) Relatar las experiencias vividas. e) Develar la esencia de las piedras.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 15

Page 16: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 47. De los elementos en que se funda la identificación del hablante con una piedra pequeña, se desprende que su vida ha sido:

a) Inútil e intrascendente. b) Dura y apresurada. c) Errante y aventurera. d) Oscura y tortuosa. e) Alegre y superficial.

48. El segmento conformado por los versos 14 a 20 alude a:

a) Dejarse llevar por los vaivenes de la fortuna, disfrutando cada momento sin pensar en el pasado ni anticiparse al futuro.

b) La capacidad de sortear las dificultades y sobrevivir a la adversidad, reservando su fuerza y energía para el momento propicio.

c) La condición de sometimiento que los fuertes imponen a los débiles y que les impide superar su posición inferior.

d) La vocación de los seres humildes que viven para servir a los demás, manteniendo el anonimato de sus acciones.

e) La habilidad para mantenerse vivo y aun a costa de la humillación y el servilismo ante el poder y la riqueza.

49. En los versos 21 a 26:

I. Los elementos enumerados aluden al poder y la riqueza, ajenos a la realidad en que se desenvuelve el hablante.

II. Constituyen una expresión del sentimiento insignificancia y subestimación con que el hablante percibe su vida.

III. La reiteración anafórica que presentan contribuye a la intensificación de su sentido.

a) Solo II b) I y II c) II y III d) I y III e) I, II y III

50. La estructura formal del poema:

I. Se caracteriza por la brevedad y la eufonía de sus versos. II. Reproduce en los planos fónico y métrico la liviandad y ligereza de un guijarro,

humilde, pero efectivo, como la palabra del poeta. III. Se ajusta a un patrón métrico definido, lo que permite adscribir esta composición

a la lírica tradicional.

a) Solo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 16

Page 17: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 B. TEXTOS EXTENSOS Y VOCABULARIO Esta sección contiene: A) 15 preguntas de comprensión lectora, que debe contestar de acuerdo con lo que se afirma en los textos o se infiere de ellos B) 15 preguntas de vocabulario en las que se emplea una palabra que se ha tomado de los fragmentos y que usted debe reemplazar por alguno de los términos de las opciones, de modo que no cambie el sentido del texto en que aparece, aunque se produzcan diferencias en la concordancia de género

1) En el curso de mi vida he debido encarar varias teorías. Me referiré a una que refuté -si bien ahora no estoy tan seguro de que se haya tratado de una refutación, en cierta medida lo fue-. Lugones, en su famoso Prólogo al Lunario Sentimental, publicado en 1907, dijo que la metáfora es el elemento esencial de la poesía. Y mucha gente pensó lo mismo, al menos la de mi generación. Tengo entendido que los chinos en vez de hablar de "universo" lo llaman "Los Diez Mil Seres"; presumo que quieren decir los diez mil arquitectos, ya que hay más de 10.000 hombres o 10.000 perros o gatos en el mundo. Estos diez mil arquitectos deben de haber logrado una combinación riquísima desde el momento en que se puede comparar cualquier cosa con cualquier otra y hasta incurrir en la atrocidad de Vicente Huidobro que descubrió en los vagones del ferrocarril las cuentas del rosario. Porque si se pudieran comparar los coches del tren con un rosario, la belleza exigiría violencia.

2) Por mi parte, también yo hice todo lo que pude para combinar, o sea, para provocar nuevas metáforas; y después de un tiempo sentí que quizá sólo había unas pocas metáforas esenciales. Pensé que al margen de las que provienen de meras combinaciones de palabras tal vez solo hubiera, digamos, cuatro o cinco metáforas -vínculos- esenciales.

3) De ellas, la primera sería, por supuesto, el tiempo y el río. Creo que ese era el título de una novela. Lo cierto es que basta con leerlo: se lee "el tiempo y el río" y uno siente que tiempo y río son esencialmente lo mismo. Cuando Heráclito dice que nadie baja dos veces al mismo río porque las aguas están cambiando, uno siente que él escribió esta línea para que sienta no solamente que el agua está cambiando, sino que uno está cambiando. Uno es el río. De modo que -pienso- esa metáfora esencial -tiempo y río- es una metáfora real, no un mero juego de palabras.

4) Y después tienen esta otra que para mí es recurrente. La idea de que la vida es sueño. Calderón escribió: "La vida es sueño". Viniendo de nosotros resulta bastante escueta, pero Shakespeare escribió:<Estamos hechos de la misma materia de los sueños y un sueño sella nuestra exigua vida>. Por supuesto, con "misma materia de los sueños", Shakespeare nos hace pensar en el hacedor de sueños, en "el tejedor de sueños". Siento que así se compagina una hermosa metáfora.

5) Otra verdadera metáfora o metáfora esencial sería la vinculación de ojos y estrellas. Existe un libro que se llama -no recuerdo el nombre del autor- Las estrellas miran hacia abajo. Uno piensa entonces en el desfile de las generaciones del hombre mientras esas estrellas indiferentes miran hacia abajo. Pero el mejor ejemplo lo encontramos en Chesterton. Dice <Pero no seré demasiado viejo para ver la inmensa noche alzarse, una nube con más estruendo que el mundo, y el monstruo hecho de ojos>. No lleno de ojos, como el monstruo en el <Libro de las Revelaciones>, sino hecho de ojos, y esto es realmente pavoroso.

6) De modo que pensé -dije para mí- solo hay unas pocas metáforas esenciales, el resto consiste en destrezas, en juegos de palabras que van y vienen.

7) Mucho después descubrí metáforas, espléndidas metáforas que no calzarían en aquellos moldes y que me gustaría comentar con ustedes. Por ejemplo, cuando Shakespeare escribió: <La música, el alimento del amor>, siendo diferente de las otras metáforas nos parece, sin embargo,

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 17

Page 18: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 verdadera. También encontré una metáfora magnífica y venerable en el libro según creo de un hindú, cuya línea dice así: <Los Himalaya son la risa de Siva>, las montañas terribles son la risa del terrible dios. Me pregunto si podemos ceñir esto a un molde.

8) Y, por supuesto, hay muchas frases, muchos versos que son magníficos y que no parecen realmente metáforas. Por ejemplo, cuando William Butler Yeats escribió: <Ese mar desgarrado de delfines, ese mar atormentado de gongs>, yo me pregunto si quiso decir algo. No lo creo (risas).Aunque sería lo de menos. Hay, entonces, versos diferentes y que nos hacen sentir una magia. Por ejemplo, estos -si bien la idea es un lugar común, son espléndidos- que nos llegan de Shakespeare: <Si eres música al oído, ¿por qué la música te entristece?/ Entre amantes no hay discordia, el goce goza en el goce>. Para mí son magia pura.

9) Ahora bien, volviendo a lo que dije al comenzar, Lugones pensó que la metáfora era esencial para la poesía y, sin embargo, hasta donde yo sé, no se encuentran metáforas -o apenas una insinuación y nunca la metáfora declarada- en la poesía china y en la japonesa. No hay metáforas, según recuerdo, mientras que en el caso del inglés antiguo, por ejemplo, la poesía está hecha de metáforas. Así, cuando llaman al mar "la ruta de la ballena", la vastedad de la ballena sugiere la vastedad del mar; y al mismo tiempo, en contraste, cuando lo llaman (al mar) "camino del cisne", en un cisne infatigable, dan la extensión del mar propiamente dicho. 10) Todo cuanto hemos hablado nos lleva a un hecho harto evidente, el hecho de que la poesía es tan misteriosa como la música y que intentar descifrarla nos enredará en nuevos juegos de música y de palabras. Muchas gracias. (Roberto Bolaño)

51. REFUTÉ 52. ESCUETA 53. PAVOROSO a) Resistí b) Omití c) Contravine d) Rebatí e) Transgredí

a) Pobre b) Lacónica c) Sencilla d) Insuficiente e) Escasa

a) Sobrecogedor b) Conmovedor c) Monstruoso d) Demoledor e) Tembloroso

54. CALZARÍAN 55. CEÑIR 56. VASTEDAD a) Coincidirían b) Armonizarían c) Encajarían d) Clasificarían e) Admitirían

a) Apretar b) Oprimir c) Constreñir d) Rodear e) Rotular

a) Magnitud b) Extensión c) Profundidad d) Prolongación e) Inmensidad

57. De acuerdo a lo expresado en el primer párrafo, el autor del texto:

a) Comparte el concepto de Lugones sobre la metáfora. b) Admira la creatividad poética de Vicente Huidobro. c) Discrepa del enfoque de Lugones sobre la poesía d) Discute la existencia del lenguaje metafórico. e) Desvaloriza la obra poética de Leopoldo Lugones.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 18

Page 19: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 58. Del contenido del párrafo 2 se desprende que:

II. La metáfora es esencial para la poesía. III. El autor del texto es un escritor IV. El lenguaje poético constituye una imitación de <metáforas esenciales> ya

creadas.

a) Solo I b) Solo II c) I y III d) II y III e) I, II y III

59. De acuerdo a lo expresado en los párrafos 3, 4 y 5 el carácter <esencial> de una metáfora está determinado por:

a) La capacidad del receptor para desentrañar el verdadero significado metafórico. b) La recurrencia de las asociaciones que se producen entre sus elementos. c) La belleza lograda por medio de la vinculación de realidades muy distantes. d) El contraste entre las realidades aparente y profunda que devela su lenguaje. e) La relación <verdadera> que se establece entre las realidades que se vinculan.

60. En la expresión <Estamos hechos de la misma materia de los sueños y un sueño sella nuestra exigua vida>, los términos <sueños> y >sueños>, aluden respectivamente a:

a) A la realidad ilusoria de nuestra existencia y a la muerte, que le pone fin. b) A la creación divina del hombre y a los ideales que mueven a este último. c) A la felicidad de la vida humana y a la muerte que la interrumpe abruptamente. d) A los afanes humanos y al descanso plácido en que nos sume la muerte. e) A los sueños que tejemos los humanos y su inutilidad a la hora de la muerte.

61. Las expresiones poéticas a que se refiere el párrafo 7:

I. Permitieron al autor del texto descubrir nuevas dimensiones del lenguaje metafórico.

II. Su estructura no es asimilable a patrones previamente definidos. III. Constituyen nuevos ejemplos de las metáforas esenciales a que se hace

referencia en los párrafos anteriores.

a) Solo I b) Solo III c) I y II d) I y III e) Solo III

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 19

Page 20: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 62. El texto leído contiene fundamentalmente:

a) Un intento de clasificación de las metáforas poéticas. b) El punto de vista del autor respecto del lenguaje metafórico. c) Una análisis de los elementos esenciales de la poesía. d) Los fundamentos de la teoría literaria de Roberto Bolaño. e) Una compilación de las mejores metáforas de todos los tiempos.

63. Respecto de su situación de enunciación, el texto que se reproduce:

I. Corresponde a una situación comunicativa oral II. Puede caracterizarse como discurso público. III. Emplea estrategias discursivas propias de la argumentación.

a) Solo II b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III.

1) “No exagero si digo que pasé toda mi adolescencia soñando con París. Vivía entonces, en la embotellada Lima de los cincuenta, convencido de que ninguna vocación literaria o artística alcanzaba la mayoría de edad sin la experiencia parisina, porque la capital de Francia era también la capital universal del pensamiento y de las artes, el foco del que irradiaban hacia el resto del mundo las nuevas ideas, las nuevas formas y estilos, los experimentos y los temas que, al mismo tiempo que liquidaban el pasado, sentaban las bases de lo que sería la cultura del futuro. 2) Dada la indigencia de las artes y las letras en la Francia contemporánea aquellas creencias pueden ahora parecer bastante tontas, la ingenuidad de un joven provinciano y subdesarrollado seducido a la distancia por el romántico mito de París. Pero la verdad es que el mito estaba bastante cerca de la realidad todavía en 1959, cuando, en estado de trance, inicié por fin mi estancia parisina, que se prolongaría cerca de siete años. Las grandes figuras intelectuales cuyas obras e ideas reverberaban en casi todo el globo estaban aún vivas y muchas de ellas en plena efervescencia, de Sartre a Camus, de Malraux a Céline, de Breton a Aragon, de Mauriac a Raymond Aron, de Foucault a Goldman y de Bataille a Ionesco y Beckett. La lista podría ser larguísima. Es verdad que el nouveau roman, de Claude Simon, Robbe-Guillet, Nathalie Sarraute y compañía, de moda entonces, pasaría como fuego fatuo sin dejar muchas huellas, pero ese movimiento era apenas uno entre varios otros, como el del grupo Tel Quel, organizado bajo el influjo del brillantísimo sofista Roland Barthes, uno de cuyos cursos del tercer ciclo en la Sorbona seguí con una mezcla simétrica de fascinación e irritación. Barthes se escuchaba hablar, tan embelesado de sí mismo como lo estábamos nosotros, sus oyentes, y contrarrestaba su enorme cultura con soberbias dosis de frivolidad intelectual.

3) No sé si en los años sesenta París era todavía la capital de la cultura. Pero, a juzgar por la magnífica exposición de la Royal Academy, de Londres, dedicada a 'París, capital de las artes 1900-1968', no hay duda, aún lo era por lo menos en este sentido: ninguna otra ciudad en el mundo la había reemplazado como el imán que atraía y asimilaba a tanto talento artístico y literario procedente de los cuatro puntos cardinales. Innumerables músicos, cineastas, poetas, filósofos, escultores, pintores, escritores salían de sus países, por fuerza o por libre decisión, y corrían a instalarse en París. ¿Por qué? Por las mismas razones por las que el chileno Acario Cotapo consideraba que para cualquier

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 20

Page 21: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 escritor en ciernes era indispensable 'la respireta parisina'. Porque, además de la estimulante atmósfera de creatividad y libertad que allí reinaba, París era, culturalmente hablando, una ciudad abierta, hospitalaria al forastero, donde el talento y la originalidad eran bienvenidos y adoptados con entusiasmo, sin distinción de origen.

4) Uno de los aspectos más instructivos de la exposición de la Royal Academy es ver cómo, a lo largo del siglo veinte, lo más fecundo y novedoso de las artes plásticas en Europa y buena parte del resto del mundo -sobre todo, Estados Unidos, Japón- pasó por París o encontró en Francia el reconocimiento y el impulso necesario para imponerse a escala planetaria.

5) En París se sentían en su casa porque París era la casa de todos. Y la cultura francesa era lo que era porque no pertenecía solo a Francia sino al mundo entero; o, mejor dicho, a quienes, seducidos por su riqueza, generosidad, variedad y universalidad, la hacían suya. Y a su vez, en las galerías de la Royal Academy se advierte la formidable inyección de inventiva, audacia, insolencia y fuerza rupturista que significó para la cultura francesa esa política de puertas abiertas -de libre circulación y cotejo permanente- con los <extranjeros> que llegaban a París, y dejaban de serlo casi al instante, porque el espíritu de la ciudad los invadía y asimilaba.

6) ¿Qué pudo pasar para que esa capital internacional de las artes, patria abierta hacia el mundo y a la que acudían los artistas del mundo entero como a una fuente nutricia, haya podido declinar tan rápidamente, hasta sucumbir en nuestros días ante ese provincianismo chovinista y ridículo que, en una pintoresca alianza que reúne a la extrema derecha con la extrema izquierda, reclama frenéticamente la <excepción cultural> a fin de impedir que los productos artísticos extranjeros (léase estadounidenses) vayan a macular la sacrosanta <identidad cultural> de Francia? 7) Leo la respuesta a esta angustiosa interrogación que me asedia desde que salí de la Royal Academy, lleno de melancolía por lo que acababa de ver, en un luminoso artículo que el azar puso esta mañana en mis manos, firmado por Jean-François Revel y que se titula: <La extinción cultural>. El texto, escrito con la centellante ironía y la demoledora inteligencia que son usuales en él, desbarata los argumentos a favor del proteccionismo cultural con ejemplos irrefutables. Defenderse contra la influencia extranjera, dice, no es la mejor manera de preservar la cultura propia; es, más bien, la mejor manera de matarla. Y coteja el caso de Atenas, ciudad abierta, en la que circulaban libremente las letras, las artes, la filosofía y las matemáticas, con el de Esparta, defensora celosa de su excepción, que realizó <la proeza de ser la única ciudad griega que no produce ni un poeta, ni un orador, ni un pensador, ni un arquitecto>. Esparta defendió con tanto éxito su cultura, que esta se extinguió. (Mario Vargas Llosa)

64. REVERBERABAN 65. EFERVESCENCIA 66. FECUNDO a) Inspiraban b) Iluminaban c) Invadían d) Repercutían e) Divulgaban

a) Ebullición b) Intensidad c) Conmoción d) Emoción e) Estrépito

a) Numeroso b) Fructífero c) Copioso d) Nutrido e) Valedero

67. INVENTIVA 68. DECLINAR 69. SUCUMBIR a) Novedad b) Ingenio c) Perspicacia d) Inteligencia e) Productividad

a) Desaparecer b) Revertir c) Disminuir d) Renunciar e) Decaer

a) Reducirse b) Flaquear c) Claudicar d) Desanimarse e) Derrotar

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 21

Page 22: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004

70. MACULAR 71. DESBARATA 72. COTEJA a) Mancillar b) Injuriar c) Insultar d) Desprestigiar e) Alterar

a) Destruye b) Rebate c) Contrarresta d) Descompone e) Desestima

a) Analiza b) Compara c) Opone d) Asimila e) Verifica

73. El texto anterior se refiere principalmente a:

a) La decadencia de la ciudad de París a partir de las últimas décadas del siglo XX. b) Las impresiones del autor del texto durante su larga estadía en la capital de Francia. c) El rol señero de París en el desarrollo del arte mundial de la primera mitad del siglo XX. d) La atracción ejercida por la ciudad de París entre los jóvenes escritores latinoamericanos. e) El contenido de la exposición de la Royal Academy, montada en la década de los 60.

74. Del primer párrafo del texto, se infiere que en la época a que se refiere el texto:

I. Las vanguardias artísticas se gestaban en París. II. El contacto con el medio cultural parisino era un elemento indispensable para la

maduración de un escritor. III. La Lima de los años cincuenta era una ciudad sobrepoblada.

a) Solo I b) Solo II c) II y III d) I y II e) I, II y III

75. De acuerdo al contenido del párrafo 2, el movimiento conocido como <nouveau roman>:

a) Estuvo asociado al grupo <Tel Quel> dirigido por Roland Barthes. b) Gozó de un prestigio transitorio y tuvo escasa trascendencia. c) Constituyó el hito más relevante en las letras de los años 50. d) Extendió su influencia a varios grupos literarios afines. e) Aunque fugaz, contó con una larguísima lista de exponentes.

76. Según lo expresado en el párrafo 5, el liderazgo cultural ejercido por París, se fundaba en:

a) La superioridad de su arte. b) Su espíritu universalista. c) Su hegemonía política. d) Su afán de superación. e) La uniformidad cultural.

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 22

Page 23: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 77. Del contenido de los párrafos 6 y 7 se desprende que la decadencia cultural de París se debe a:

a) La <xenofobia> cultural imperante. b) El actual escenario político de Francia. c) La hegemonía de Estados Unidos. d) El desarrollo de su identidad cultural. e) La influencia cultural extranjera.

78. ¿Qué relación existe entre los párrafos 6 y 7 del texto leído? :

El párrafo 6 En el 7 a Describe el París del pasado con la

efervescencia cultural que lo caracterizaba.Se presenta la imagen de un París decadente y aislado del resto del mundo.

b Expresa la nostalgia del autor luego de visitar la exposición de la Royal Academy.

Se reproduce la visión demoledora de un crítico inmisericorde de la identidad cultural francesa.

c Pone el énfasis en la búsqueda de una identidad cultural propiamente francesa.

Se defiende el valor de la influencia extranjera en el desarrollo de la identidad cultural.

d Plantea una interrogante respecto del proceso enclaustramiento y la pérdida de la hegemonía cultural de París.

Se exponen las causas que explicarían esta declinación cultural.

e Se refiere al chauvinismo provinciano que aqueja al París actual y que explicaría su decadencia

Se atribuye la declinación cultural a la ausencia de una política de protección de la cultura

79. En el último párrafo del texto, se hace referencia a Esparta con el propósito de:

a) Citar un ejemplo de una ciudad que descuidó su desarrollo cultural. b) Comparar las distintas formas de expresión de la cultura griega. c) Demostrar las consecuencias negativas del proteccionismo cultural. d) Destacar la hegemonía cultural de Atenas en la antigua Grecia. e) b y d son correctas.

80. El autor del texto:

I. Presenta una visión del ambiente cultural de París, avalada por sus vivencias personales.

II. Trabó amistad con los principales exponentes de la intelectualidad francesa del siglo XX.

III. Demuestra un compromiso afectivo con el destino cultural de París. IV. Llegó por primera vez a París en el período de máximo esplendor artístico de

esta ciudad.

a) I y II b) III y IV c) I y III d) I, II y III e) I, III y IV

PSU Comunicación y Lenguaje – Ensayo Nº8 23

Page 24: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA PRUEBA OBLIGATORIA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS ENSAYO 8

CLAVE DE RESPUESTAS CORRECTAS

Nº clave Nº clave Nº clave Nº clave 1 D 21 E 41 B 61 C 2 B 22 B 42 C 62 B 3 C 23 A 43 E 63 E 4 A 24 C 44 A 64 D 5 E 25 D 45 D 65 A 6 B 26 D 46 A 66 B 7 C 27 A 47 C 67 B 8 A 28 E 48 B 68 E 9 E 29 C 49 D 69 C 10 C 30 B 50 B 70 A 11 A 31 B 51 D 71 A 12 C 32 D 52 B 72 B 13 D 33 D 53 A 73 C 14 C 34 E 54 C 74 D 15 A 35 A 55 C 75 B 16 B 36 C 56 E 76 B 17 D 37 B 57 C 77 A 18 E 38 B 58 B 78 D 19 C 39 E 59 E 79 C 20 A 40 C 60 A 80 C

PSU Lenguaje y Comunicación 1

Page 25: Prueba de Selección Universitaria - 2004 PRUEBA DE ... · Prueba de Selección Universitaria ... El acto de escritura y la situación de enunciación e) ... e De investigación Informal

Universidad Andrés Bello Prueba de Selección Universitaria - 2004

Tabla de conversión de Puntaje Corregido (PC) a Puntaje Estándar (PS)

PSU Lenguaje y Comunicación

PC = Preguntas buenas – Malas/4 PS = Puntaje Estándar: según tabla.

PC PS PC PS PC PS PC PS -9 175 13 345 35 515 57 685 -8 182 14 353 36 523 58 693 -7 190 15 360 37 530 59 701 -6 198 16 368 38 538 60 708 -5 205 17 376 38 546 61 716 -4 213 18 383 40 554 62 724 -3 221 19 391 41 561 63 732 -2 229 20 399 42 569 64 739 -1 236 21 407 43 577 65 747 0 244 22 414 44 585 66 755 1 252 23 422 45 592 67 763 2 260 24 430 46 600 68 770 3 267 25 438 47 608 69 778 4 275 26 445 48 616 70 786 5 283 27 453 49 623 70 786 6 291 28 461 50 631 71 794 7 298 29 469 51 639 72 801 8 306 30 476 52 647 73 809 9 314 31 484 53 654 74 817

10 322 32 492 54 662 75 825 11 329 33 500 55 670 76 832 12 337 34 507 56 678 77 840

PSU Lenguaje y Comunicación 2