Prueba Ensayo Psicoanálisis

14
Universidad de Artes y Ciencias Sociales Carrera de Sociología Cátedra: Psicoanálisis A partir de las lecturas de Louis Althusser, Michel Pechêux, Judith Butler y Yannis Stavrakakis, discuta las posibles relaciones y diferencias que pueden establecerse entre la teorización althusseriana del sujeto y la teorización contemporánea del “sujeto lacaniano”. En las siguientes páginas haremos un recorrido en torno a la teoría del Sujeto desde la mirada del psicoanálisis, revisando y discutiendo en particular los planteamientos de Althusser, Pecheux, Lacan y Butler. Estos autores interrogan uno de los pilares fundamentales de la modernidad: la idea del sujeto racional y autónomo, cuya piedra angular en términos filosóficos es el cogito cartesiano. Bajo esta concepción moderna del sujeto es la figura del “hombre” la que ahora ocupa el lugar que en la sociedad tradicional tenía Dios como centro del universo y constructor de conocimiento. Dicha idea está fuertemente anclada a las nociones de subjetividad basadas en el individuo y construcción del sujeto como autónomo y con la capacidad para tomar decisiones racionales, colocando a la conciencia individual y la facultad de la razón como centro de una organización armoniosa y coherente de los procesos mentales. Un Sujeto que se cree con el poder de conocer, controlar y poder transformar el entorno o al mundo para beneficio propio. El psicoanálisis pone en cuestión esta construcción moderna del Sujeto, planteando teorías que presentan a este Sujeto como un ser que no ni racional ni armónico ni lo suficientemente coherente como para tener una proyección equilibrada de sí mismo. El psicoanálisis ha sido un campo de discusiones que ha elaborado una teoría compleja del sujeto que no es racionalista, no toma como punto de partida al individuo consciente de su propia conducta. Siguiendo al 1

Transcript of Prueba Ensayo Psicoanálisis

Page 1: Prueba Ensayo Psicoanálisis

Universidad de Artes y Ciencias SocialesCarrera de SociologíaCátedra: Psicoanálisis

A partir de las lecturas de Louis Althusser, Michel Pechêux, Judith Butler y Yannis Stavrakakis, discuta las posibles relaciones y diferencias que pueden establecerse entre la teorización althusseriana del sujeto y la teorización contemporánea del “sujeto lacaniano”.

En las siguientes páginas haremos un recorrido en torno a la teoría del Sujeto desde la mirada del psicoanálisis, revisando y discutiendo en particular los planteamientos de Althusser, Pecheux, Lacan y Butler. Estos autores interrogan uno de los pilares fundamentales de la modernidad: la idea del sujeto racional y autónomo, cuya piedra angular en términos filosóficos es el cogito cartesiano. Bajo esta concepción moderna del sujeto es la figura del “hombre” la que ahora ocupa el lugar que en la sociedad tradicional tenía Dios como centro del universo y constructor de conocimiento. Dicha idea está fuertemente anclada a las nociones de subjetividad basadas en el individuo y construcción del sujeto como autónomo y con la capacidad para tomar decisiones racionales, colocando a la conciencia individual y la facultad de la razón como centro de una organización armoniosa y coherente de los procesos mentales. Un Sujeto que se cree con el poder de conocer, controlar y poder transformar el entorno o al mundo para beneficio propio.

El psicoanálisis pone en cuestión esta construcción moderna del Sujeto, planteando teorías que presentan a este Sujeto como un ser que no ni racional ni armónico ni lo suficientemente coherente como para tener una proyección equilibrada de sí mismo. El psicoanálisis ha sido un campo de discusiones que ha elaborado una teoría compleja del sujeto que no es racionalista, no toma como punto de partida al individuo consciente de su propia conducta. Siguiendo al psicoanálisis, Althusser complementado con Pecheux, Lacan y Bulter ven al sujeto como un efecto complejo de un orden de significación lingüística, por lo tanto compone un pensamiento desestabilizante en relación a los principios de la modernidad.

Sujeto que se da así mismo una norma, se pone en el mundo, autónomo, auto consiente. Esta demanda está en la base del Sujeto Moderno y es este el que se centra desde el psicoanálisis.

Louis Althusser presenta una teoría del sujeto vinculada a la ideología y la cual se ve reproducida a través de los Aparatos Ideológicos del Estado, Michel Pechêux complementa la teoría de Althusser integrando fuertemente el concepto de clases sociales, Judith Butler por su parte desarrolla una crítica a Althusser e incorpora el concepto de conciencia. Finalmente, Lacán y su teoría del sujeto a través del relato de Yannis Stavrakakis nos permitirá reflexionar desde una mirada estructuralista sobre la construcción del sujeto moderno.

Relaciones, diferencias, críticas y discusiones es lo que desentrañaremos a través del recorrido de nuestra lectura psicoanalítica.

1

Page 2: Prueba Ensayo Psicoanálisis

La Teoría del Sujeto en Althusser

Louis Althusser elabora una Teoría del Sujeto que busca articular dos cosas: Marxismo y Psicoanálisis.

Busca romper con el determinismo económico del marxismo clásico, dando un mayor papel a los procesos ideológicos.

En este sentido, Althusser señala que “… para existir, toda formación social, al mismo tiempo que produce y para poder producir, debe reproducir las condiciones de su producción. Debe, pues, reproducir: 1.- las fuerzas productivas; 2. Las relaciones de producción existentes.”1

Junto con reproducir los medios necesarios para la producción, ya sean materias primas, maquinarias, etc., Althusser señala que es necesario reproducir también las relaciones sociales que se requieren para la producción, es decir, la fuerza de trabajo. En este sentido, el autor sostiene que la forma de asegurarse la reproducción de la fuerza de trabajo es a través del salario, pues este se manifiesta como “capital mano de obra” (Althusser, 117) y, de este modo permite que los trabajadores reproduzcan su forma de vida y se presenten regularmente a su puesto de trabajo. Ahora bien, no basta sólo con esta reproducción asegurada por el salario, también es importante resguardar las competencias del personal que trabaja, principalmente en labores específicas, esta “especialización” o “competencia” ya no se adquiere sólo por observación o por traspaso del oficio de una generación a otra, es necesario buscar instrucción externa a la industria, principalmente a través del sistema educacional u otras instituciones capacitadoras.

Pues, es a través del sistema educacional donde la persona recibe instrucción, una capacitación que le permite situarse dentro del proceso de reproducción “… una instrucción para los obreros, una para los técnicos, una tercera para los ingenieros, otra para los cuadros superiores, etc. Se aprenden habilidades”2. Junto con esto también se reciben instrucciones del buen comportamiento, modales, reglas, normas, comportamiento, formas finalmente que le permitirán al sujeto ubicarse en la “división social – técnica del trabajo” (Althusser, 118). Estas instrucciones y habilidades aseguran, según el autor, “el sometimiento a la ideología dominante” (Althusser, 119).

Cuando Althusser hace referencia a la Ideología Dominante, se refiere a cómo la clase dominante, sus discursos y sistemas de ideas se han ido instalando en los imaginarios y prácticas en la sociedad. Ideología que es necesaria para reproducir no sólo un modelo económico dominante (estructura), sino también formas de relaciones que mantengan este cuerpo económico instalado, lo valide y de este modo se hegemonice en las relaciones de producción. Una relación de lo imaginario con la realidad. Ahora bien, esta reproducción de las relaciones se llevará a cabo a través de los Aparatos Ideológicos del Estado, de los que hablaremos más adelante. Por ahora, es importante señalar que “No hay práctica sino por y bajo una ideología. No hay ideología sino por el sujeto y para los sujetos”3

Volvamos ahora a esta relación de lo imaginario con lo real, relación que se sitúa entre el Sujeto y la Sociedad, es decir, la imagen que se construye el Sujeto de la sociedad en la que vive. Sujeto que se construye a través del mecanismo de la “interpelación”. El Sujeto… es la categoría constitutiva de toda ideología… (Althusser, 145) Un sujeto que es

1 Ideología. Un mapa de la cuestión. Slavoj Zizek. Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. Louis Althusser. Fondo de Cultura Económica, 2005.2 Ibid3 Ibid

2

Page 3: Prueba Ensayo Psicoanálisis

siempre ya sujeto y se reconoce a través de los rituales en la ideología desarrollando para ello su conciencia.

Althusser señala “… toda ideología interpela a los individuos concretos como sujetos concretos…”4, Es decir, la Ideología, a través de la interpelación transforma al individuo en Sujeto. Interpelación que se refiere a un llamado y a la respuesta a ese llamado, al dar la vuelta, es en este movimiento de torsión que el individuo se transforma en Sujeto, se reconoce parte de una Ideología, aunque la ideología y el sujeto son una misma cosa, pues ya está contenido en la Ideología.

Esta reproducción de lo económico e ideológico que dice relación entre lo imaginario con la realidad es llevada a cabo a través de la interpelación del Sujeto, ahora bien, el lugar donde ocurre esta reproducción es a través y en los Aparatos Ideológicos del Estado.

El Estado tiene el rol de resguardar las condiciones para que la Ideología dominante se mantenga y perpetúe, en este sentido, el Estado cuenta con dos sistemas de reproducción, el Aparato Represivo del Estado, entendido como las Instituciones que están a cargo de la ejercer la fuerza, ya sea a través de la violencia real o simbólica, ejemplo de esto son las policías, el ejército, los tribunales. Y por otro lado, el Estado cuenta con los Aparatos Ideológicos, “… cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones distintas y especializadas.”5

Algunas de estas instituciones son las escuelas, iglesias, partidos políticos, las familias, entre otros. Instancias donde funciona la ideología y donde se reproduce a través de las relaciones de dominación “… ninguna clase puede tener en sus manos el poder de Estado en forma duradera sin ejercer al mismo tiempo su hegemonía sobre y en los Aparatos Ideológicos de Estado.”6

Es en los Aparatos Ideológicos de Estado donde se dan las luchas de clases, donde se impone la ideología dominante, a través de instrucción y formación, es el caso por ejemplo de las Escuelas, existen hoy Escuelas públicas destinadas a la población más empobrecida y que seguramente podrá ejercer laboralmente como obreros o asesoras del hogar, puesto que la instrucción que se les entrega es básica, con pocos recursos académicos y sólo se estima importante cumplir con las habilidades mínimas de sumar, restar, leer y escribir. En otra línea, existen las Escuelas Subvencionadas, lugares donde mayormente se instruye la clase media chilena y desde donde se pueden esperar los técnicos y universitarios que mantendrán la clase media chilena. Finalmente, se encuentran las escuelas privadas, las que prestan formación a la clase alta, con altos costos de inversión, pero que aseguran la instrucción de los empresarios, gerentes y grandes políticos para mantener de este modo la ideología dominante. Este es un ejemplo inmediato de la teoría de Althusser respecto a la sociedad chilena en la actualidad.

Por lo tanto, es a través y en los Aparatos Ideológicos del Estado donde se reproduce la ideología dominante y desde donde es interpelado del Sujeto.

La complementariedad de Michael Pêcheux

4 Ibid5 Ibid6 Ibid

3

Page 4: Prueba Ensayo Psicoanálisis

Para Michel Pecheux la ideología dominante se organiza a partir de la importancia del discurso. El sujeto es ya desde siempre sujeto. Las palabras claves para leer esta proposición es que la constitución del sujeto se da en la reproducción/transformación de los discursos y prácticas ideológicas.

Althusser le da énfasis al concepto de Reproducción por sobre el concepto de Producción. La figura de la Base y la Súper estructura. Toda producción, de algún modo es ya Reproducción de las condiciones de Producción.

Este autor pone énfasis, a partir de la teoría del sujeto de Althusser, en la producción/transformación que puede ocurrir en la ideología dominante, y para explicar esto integra el concepto de lucha de clases, que Althusser señaló, pero no lo profundizó. Pêcheux indica que sería a través de las luchas de clases, las que ocurrirían en y a través de los Aparatos Ideológicos del Estado, donde se pueden generar transformaciones que podrían modificar la ideología: “… la lucha de clases atraviesa el modo de producción en su conjunto, lo que, en el área de la ideología, significa que la lucha de clases ‘atraviesa’ lo que Althusser ha llamado los AIE”7

Esta lucha de clases que se da en y a través de los aparatos ideológicos del Estado, lugar donde opera a través de prácticas y discursos la Ideología Dominante, es donde en condiciones de existencia, en contextos determinados, se llevan a cabo resistencias, visiones alternativas del mundo, lo que podría llegar a generar Reproducciones y Transformaciones en los discursos.

En este sentido, la ideología son prácticas de clases en la Ideología, por ejemplo si tomamos el concepto de Mercado, este va tener distinta significación dependiendo del lugar desde donde se sitúa, es decir, para una Sociedad Neoliberal que se instala desde la derecha, este concepto responderá a prácticas económicas bastantes inescrupulosas, sin embargo, para la concertación, ubicada también desde el neoliberalismo, las prácticas económicas tenderán a ser diferentes, el concepto de Mercado será tratado, por ejemplo, con mayores políticas de bienestar social. Con esto quiero señalar que la Ideología, como orden simbólico tiene diferentes manifestaciones de acuerdo al lugar desde donde se observe. Así mismo, esta matriz simbólica tiene prácticas desde las diferentes clases.

Es importante ser majaderos al señalar que las Ideologías responden a un tiempo y un espacio determinado y que la Ideología general sería la Estructura, en la medida que exista el Sujeto.

Es por medio de estas prácticas que se establece el inconsciente como funciones por el medio y el lenguaje y prácticas materiales.

En este sentido, Michel Pêcheux señala también que la ideología es la que interpela a los individuos como sujetos y estos no son conscientes de que viven en una fantasía, donde creen ser los protagonistas de sus decisiones y desarrollo político social, perdiendo de vista la ideología dominante, es por esto que señala la advertencia de no caer en el “Efecto Münchhausen”, donde el sujeto cree ser causa de sí mismo.

“… con la propuesta de llamar a este efecto de la fantasía – por el cual el individuo es interpelado como sujeto- ‘efecto Münchhausen’, en memoria del barón inmortal que se levantó a sí mismo por el aire tirando de sus propios cabellos…”8

7 Ideología. Un mapa de la cuestión. Slavoj Zizek. El Mecanismo del Reconocimiento Ideológico. Michel Pêcheux. Fondo de Cultura Económica, 2005.

8 Ibid

4

Page 5: Prueba Ensayo Psicoanálisis

El ser capaces de entender cómo es que aceptamos y decimos lo que hablamos, como “sujetos hablantes” (Pêcheux, 167), es la única manera de evitar el ‘efecto Múnchhausen’ “… postulando al sujeto del discurso como origen del sujeto de discurso”.9

El Sujeto Lacaniano

Avanzando en el recorrido de la teoría del Sujeto, nos encontramos con un cuerpo teórico más contemporáneo y revolucionario, a partir de un autor que piensa al mundo desde el lenguaje y desde este lugar construye su propia Teoría del Sujeto.

Lacán, propone un Sujeto inconsciente, que no es coherente y que está atravesado por un corte, una fisura. Un Sujeto que vive en un orden Real, Imaginario y Simbólico de una manera barrada. “El sujeto de Lacán es por esto el nuevo sujeto del materialismo dialéctico… El énfasis en el lenguaje abre un camino para la elaboración del sujeto que demanda el materialismo dialéctico (Coward y Ellis, 1977:93)”10

Lacán postula a que el sujeto es siempre un sujeto de la falta y ubica esta escisión como algo constitutivo de la subjetividad en general (Yannis Stavrakakis, 36).

En su teoría, Lacán establece que un niñ@ ente el sexto y el decimoctavo mes se mira al espejo y cree tener una visión totalizadora de su ser, pero responde a una imagen imaginaria, pues cada vez que se mire al espejo verá una imagen diferente, por lo tanto nunca tiene acceso a la totalidad de este ser, por lo que la imagen a través de la cual nos reconocemos será siempre un alter ego, una visión fragmentada. “Si la representación imaginaria de nosotros mismos, la imagen especular, es incapaz de brindarnos una identidad estable, la única opción que queda para adquirir una parece ser el campo de la representación lingüística, el registro simbólico”.11

Desde siempre estamos inmersos en un orden simbólico, y es cuando somos capaces de adquirir el lenguaje que nos enfrentamos a lo imaginario, pero desde un contexto simbólico tejido previamente, por nuestros cercanos (padres y familia) y por el contexto socio político (ideología dominante según Althusser). “Lo simbólico es lo que ‘ciñe y orienta’, lo que da consistencia a las instancias imaginarias de la experiencia humana… Si el ego emerge en lo imaginario, el sujeto emerge en lo Simbólico”12.

En este sentido, el sujeto crece en un orden simbólico, dado por el lenguaje donde cada palabra conlleva un significante y como sujetos estamos inmersos en una red de significantes, conectados entre sí por los contextos socio políticos dominantes. Sin embargo, existe un orden Real, dimensión a la que es imposible acceder en su totalidad y que se encuentra relacionada con las redes de significados, diferentes a los significantes, los que pertenecen al orden simbólico. Estos significados según Lacán, “… lo que es supuesto ser, a través de sus conexiones con la realidad externa, la fuente de la significación, pertenece efectivamente a lo real. Pero este es un real que se resiste a la simbolización… lo real es lo que no puede ser simbolizado, lo imposible”.13

9 Ibid10 Lacán y Lo Político. Yannis Stavrakakis. Pág. 33.11 Ibid. Pág. 41.12 Ibid. Pág. 42.13 Ibid. Pág. 52.

5

Page 6: Prueba Ensayo Psicoanálisis

Por lo tanto, en este orden simbólico, lo real es inalcanzable en su totalidad, los significados no se pueden conocer en su plenitud, de la única forma que nos podemos acercar es a través de los significantes en el orden Imaginario.

En este sentido, la identidad del sujeto siempre estará compuesta por la falta de, pues sólo es posible construir esta identidad en el ámbito de lo imaginario, nunca habrá una identidad completa. A lo que aspira Lacán es a construir una identidad estable a través de lo imaginario o los significantes de lo simbólico, por lo que este autor prefiere hablar de identidades, que serían intentos de identificación fallidas. Y es a través de estas identidades que se constituye la personalidad. “El resultado final de la identificación simbólica es una alienación en el lenguaje más amplia, en el mundo social ‘La paradoja de la Palabra es que, por su emergencia, se resuelve la tensión del antagonismo presimbólico, pero a un precio: la Palabra… acarrea una irrecuperable externalización-alienación” (Zizek, 1997 a:42). Lacán señala que “… la identificación imaginaria como la simbólica fracasan en brindarnos una identidad estable”14

Este sujeto de la falta siempre busca tapar esta falta y lo hace a través de las distintas identificaciones que busca en el mundo simbólico, en los significantes. Existe una dependencia con este orden simbólico que hace suponer para Lacán que existe una relación entre psicoanálisis, sociedad y política. “Para Lacán no hay sujeto que no sea, ya, siempre, sujeto social”15 Y es desde las relaciones sociales, donde el sujeto se identifica, primero con sus padres y hermanos, luego en las instituciones y en la sociedad en general.

“En Lacán, esta falta es, ante todo, una falta de jouissance, la falta de un goce presimbólico, real, que está postulado como algo perdido, como una completud perdida, la parte de nosotros mismos que es sacrificada/castrada cuando entramos al sistema simbólico del lenguaje y las relaciones sociales…”16 En este sentido, nunca estaremos completos, siempre el sujeto intentará llenar este vacío, esta falta. Un deseo que es imposible de llenar puesto que se ubica en lo externo, como un objeto prohibido, que es imposible de encontrar, pero que se vive buscando y se desarrolla como un Sujeto de la falta en una interminable búsqueda… “La Ley nos hace creer que lo que es imposible existe realmente y que es posible para nosotros volver a hallarlo”17

Aquí surge la fantasía, como… un guión que vela la falta en el Otro efectuada por la castración… (Yannis Stavrakakis, 77). La fantasía de llenar la falta o de compensar su ausencia, la búsqueda de un goce perdido y que esta fantasía le presenta la promesa de encontrar. Esta fantasía no es sólo imaginaria, se desprende de los significantes, o sea, del orden simbólico. En este sentido, el objeto perdido es fundamental para el Sujeto, pues es el deseo de este objeto lo que mantiene al Sujeto en el orden simbólico buscando lo que le falta al Otro y de este modo unificándose. “… el dominio de la fantasía no pertenece al nivel individual, la fantasía es una construcción que intenta, ante todo, recubrir la falta en el Otro…”18

Esta falta que Lacán señala en la constitución del sujeto, es lo mismo que ocurre en el nivel del lenguaje, puesto que las palabras nunca pueden capturar la totalidad de lo real… el lenguaje no puede decir la verdad completa (Yannis Stavrakakis, 87). En el orden

14 Ibid. Pág. 62.15 Ibid. Pág. 66.16 Ibid. Pág. 71.17 Ibid. Pág. 73.18 Ibid. Pág. 85.

6

Page 7: Prueba Ensayo Psicoanálisis

simbólico siempre hay una falta, en el sujeto y en el lenguaje, para alcanzar lo real, esta fantasía de lo completo, es necesario simbolizarlo a través del orden Imaginario. …El registro simbólico en cuanto tal: el lenguaje (Yannis Stavrakakis, 88).

Lacán señala que la realidad social está marcada por la falta, y esta responde a una construcción en el nivel del significado y del discurso. La construcción social es relativa, depende del conocimiento, de los procesos históricos y del discurso. “… la realidad, en otras palabras, implica la integración del sujeto en un particular juego de significantes’. Es el significante lo que produce la realidad”19

Lacán es determinista en señalar que la realidad social se encuentra construida discursivamente, no hay nada que exista fuera del lenguaje. Y esta realidad, construida por el lenguaje de los sujetos, se encuentra también marcada por la falta, y para sobrellevar esto, necesariamente se requiere de la fantasía.

Deteniéndose en el lenguaje, Lacán indica la existencia de la Metonimia y la Metáfora, la primera se refiere a la continuidad de las cadenas de significantes y la segunda a la posibilidad de sustitución. Por lo tanto, la realidad social está compuesta por cadenas de significantes relacionadas como metáforas o metonimias.

Esta realidad social está construida en los niveles espiritual e intelectual, pero también en el nivel material.

La conciencia del sujeto de Judith Butler

Butler desarrolla una propuesta intelectual de cómo se forma el sujeto, un sujeto como consecuencia del lenguaje. La teoría de la interpelación señala que el Sujeto se forma cuando alguien lo llama, el policía en Althusser. La ley y el receptor, donde se necesita que los dos estén presentes en la misma medida, para que ocurra la interpelación.

La teoría Althuseriana diría que la Conciencia vendría a ser una especie de reflexividad. Althusser no es capaz de extraer la conciencia de los ejemplos que da de la Iglesia, en cierta medida Althusser se aprovecha de metáforas teológicas para explicar su teoría de la interpelación, sin embargo en lo referido a la Iglesia, esta siempre desde ya tiene una Ley que obliga a responder desde la culpa. Que un sujeto acepte un llamado, persiste una vulnerabilidad ante el llamado, cierta complicidad. Esta existencia previa vendría a ser la conciencia, específicamente la culpa.

En la medida que un sujeto siente culpa, voltea al ser llamado por la ley, depende de la búsqueda de un reconocimiento ante la ley. Es la Conciencia, la jueza de la interpelación althuseriana de acuerdo a los ejemplos utilizados por el autor. Poder divino de nombrar, el cual es dado por el lenguaje.

Butler se refiere a la Voz Neutral, la que extrae de la teoría del habla, donde hay un Sujeto activo (quien hace una acción), un sujeto pasivo (quien es objeto de la acción) y un tipo de voz donde no se distingue el sujeto activo del pasivo. Es a esta Voz que Butler asigna un No sujeto que no es activo ni pasivo, es voz media.

En este sentido, lo central del aporte de la Butler tiene relación a la crítica que esta desarrolla a la Teoría del Sujeto de Althusser, donde instala el término de culpa, el cual sería el impulso de la interpelación, específicamente de la respuesta al llamado. Una culpa, que según la autora, se ubica en el nivel de la conciencia, donde el sujeto está inmerso en un orden normativo al cual debe responder, principalmente vinculado al aparato ideológico

19 Ibid. Pág. 92.

7

Page 8: Prueba Ensayo Psicoanálisis

del Estado denominado Iglesia y todo su discurso. “Aunque la media vuelta no se produciría sin una interpelación previa, tampoco se produciría sin cierta disposición a volverse”20

Señala también la autora que la constitución del sujeto es en y por el lenguaje, de hecho es una voz la que llama en el ejemplo de Althusser de la interpelación del Policía, necesidad de ser contemplado y dar cumplimiento a la Ley, esto se puede graficar en el ejemplo propuesto por Butler referido al mismo Althusser, quien después de matar a su mujer, sale a llamar a la Policía y dar cuenta de su acción.

En este sentido, “… la eficacia de la Ideología se manifiesta en parte en la formación de la conciencia, donde la noción de ‘conciencia’ impone restricciones a lo que es decible o, más ampliamente, representable”.21 Por lo que la formación de la conciencia es fundamental en la constitución del sujeto y es innegable que la capacidad de ‘hablar bien’, generará una mejor formación de esta conciencia, con mayores habilidades. Es a través del lenguaje, del hablar, que el sujeto reproduce las reglas y las formas de la ideología dominante. Butler hace referencia al Rito, como una forma de reproducir las creencias y de este modo las prácticas. “La constitución del Sujeto es material en la medida que tiene lugar mediante rituales y estos materializan ‘las ideas del sujeto’.”22

Para Althusser lo anterior al sujeto sería la “ideología”. Butler dice que la conciencia se refiere a la adquisición de habilidades del habla y que luego son reproducidas, esto supone también una reproducción de un “sometimiento”.

Antes de la habilidad está la ideología y los AIE. En la medida que se aprenden estas reglas se somete a estas reglas, al asumir estas reglas se va construyendo el sujeto. Mientras más dominio, más sometido. El sometimiento es la reproducción de las habilidades – el lenguaje/culpa – la conciencia.

En Conclusión

La teoría del sujeto siempre supone en estas discusiones, por un lado, la existencia de un orden simbólico, orden social o de una ley. El sujeto es producto de este orden social, simbólico y ley. No hay sujeto sin ley y sin embargo el sujeto es posible en tanto esa ley está atravesada por una falta que le constituye, la ley no sólo incorpora en sí misma la falta, sino también incorpora al sujeto a la falta.

La teoría del sujeto muestra a un sujeto siempre vinculado a un orden social, con individuos capaces de calcular costo/beneficio a partir del principio de la razón. Esta teoría es cuestionada por el psicoanálisis, pues el punto de partida es que la ley o el orden social es el que hace al sujeto.

La teoría del sujeto en Althusser es lo Tropológico (tropo= vuelta, giro, torción) del sujeto, es decir, que el sujeto se construye a partir de la figura del re o des conocimiento ante el llamado de la ley. El sujeto se constituye a partir del reconocimiento al llamado de la ley, en tanto el sujeto es interpelado por la ley. Primero el sujeto supone un llamado, la ley llama; en la identificación se reconoce como sujeto de la ley. El sujeto no pre existe a ese reconocimiento, pues es este llamado el que lo constituye. Siempre se constituye en un elemento discursivo.

20 Mecanismos psíquicos del poder. Teorías sobre la sujeción. Judith Butler. La conciencia nos hace a todos sujetos. La sujeción en Althusser. Ediciones Cátedra, Universidad de Venecia, Instituto de la Mujer. 1997.21 Ibid.22 Ibid.

8

Page 9: Prueba Ensayo Psicoanálisis

La relación del sujeto es a partir del orden simbólico, pero su relación con este orden, con sus relaciones de existencia está siempre mediado por lo real. Esto vinculado a la ley. Esta relación no es externa (Sujeto – Ley), porque no está el sujeto y luego la ley o viceversa, sino que ambos son términos implicados, en una cohesión interna pero paradojalmente trunca. El sujeto es un sujeto sujetado, está constitutivamente vinculado a la ley, sino que además esta relación de sujeción es de deseo, el deseo del sujeto es el deseo de la ley, lo que vuelve mucho más complejo la relación de Sujeto-Poder. El sujeto desea la ley para compensar la falta. El sujeto no es el origen del orden simbólico sino su resultado. Todo sujeto es sujeto de una falta y todo sujeto es un sujeto de la ley. No es un sujeto pleno.

Yesenia Alegre Valencia Sociología

Universidad Arcis Valparaíso

9