Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

11
Colegio Siglo XXI Puente Alto Profesor: Manuel Cornejo I. Eje temático Literatura: Géneros Literarios 1. Los personajes planos son aquellos que: a) Solo muestran un rasgo destacado. b) Presentan más de un rasgo caracterizador. c) Representan una característica de un sector social. d) Son utilizados para criticar algún aspecto de la realidad social o personal. e) Se comportan de la misma manera en todo el relato. 2. Los personajes evolutivos son aquellos que: a) No tienen mayor relevancia dentro de la obra. b) Acompañan a los personajes principales en la acción. c) A través de la acción modifican su forma de ser. d) Se comportan de la misma manera en todo el relato. e) Presentan más de un rasgo caracterizador. 3. El acontecer o acontecimiento es: a) La conjunción entre ideas principales y secundarias en un relato. b) La disposición en que se enlaza el argumento. c) Aquello que realiza un personaje de acuerdo con las disposiciones del hablante implícito, y a lo que de él espera el lector ideal. d) La historia narrada. e) Los planos en que posiblemente se desarrolla la historia. II. Eje temático Literatura: Tipos de Mundo Posibles en la Literatura. “En el siglo XVII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean–Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint–Just, Fouché, Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.” Patrick Süskind: El perfume 4. El tipo de mundo que encontramos en el texto anterior, es: a) Mitológico. b) Realista. c) Fantástico. d) Legendario. e) Onírico. 5. Se deduce que el narrador de este texto tiene:

Transcript of Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Page 1: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejo

I. Eje temático Literatura: Géneros Literarios

1. Los personajes planos son aquellos que:

a) Solo muestran un rasgo destacado.b) Presentan más de un rasgo caracterizador.c) Representan una característica de un sector social.d) Son utilizados para criticar algún aspecto de la realidad social o personal.e) Se comportan de la misma manera en todo el relato.

2. Los personajes evolutivos son aquellos que:

a) No tienen mayor relevancia dentro de la obra.b) Acompañan a los personajes principales en la acción.c) A través de la acción modifican su forma de ser.d) Se comportan de la misma manera en todo el relato.e) Presentan más de un rasgo caracterizador.

3. El acontecer o acontecimiento es:

a) La conjunción entre ideas principales y secundarias en un relato.b) La disposición en que se enlaza el argumento.c) Aquello que realiza un personaje de acuerdo con las disposiciones del hablante implícito,

y a lo que de él espera el lector ideal.d) La historia narrada.e) Los planos en que posiblemente se desarrolla la historia.

II. Eje temático Literatura: Tipos de Mundo Posibles en la Literatura.

“En el siglo XVII vivió en Francia uno de los hombres más geniales y abominables de una época en que no escasearon los hombres abominables y geniales. Aquí relataremos su historia. Se llamaba Jean–Baptiste Grenouille y si su nombre, a diferencia del de otros monstruos geniales como De Sade, Saint–Just, Fouché, Napoleón, etcétera, ha caído en el olvido, no se debe en modo alguno a que Grenouille fuera a la zaga de estos hombres célebres y tenebrosos en altanería, desprecio por sus semejantes, inmoralidad, en una palabra, impiedad, sino a que su genio y su única ambición se limitaban a un terreno que no deja huellas en la historia: al efímero mundo de los olores.”

Patrick Süskind: El perfume

4. El tipo de mundo que encontramos en el texto anterior, es:

a) Mitológico.b) Realista.c) Fantástico.d) Legendario.e) Onírico.

5. Se deduce que el narrador de este texto tiene:

a) Prejuicios sobre la figura del protagonista.b) Empatía respecto de la figura del protagonista.c) Admiración por el protagonista.d) Desprecio por el protagonista.e) Rechazo por el protagonista.

6. “El relato comienza presentándonos un mundo realista–cotidiano, posteriormente aparece un acontecimiento sobrenatural”. La definición anterior corresponde al mundo:

Page 2: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejo

a) Onírico.b) Legendario.c) maravilloso.d) Fantástico.e) Utópico.

7. Otras manifestaciones de mundos utópicos son:

I. El relato bíblico del "Génesis", pues configura un mundo utópico en el paraíso celestial, donde los primeros padres del género humano, Adán y Eva, viven en un estado de inocencia primordial.

II. La conquista de América, en tanto aventura económica y evangelizadora, que construye una imagen utópica, mitológica del espacio imaginario, cobrando existencia “real” en América.

III. Los relatos donde la ciencia construye hipotéticamente mundos dominados por el totalitarismo.

a) Solo I.b) Solo II.c) I y II.d) I, III.e) I, II, III.

“Nos embarcamos en Bristol el día 4 de mayo de 1899, y navegamos sin inconvenientes hasta la Indias Orientales. Allí un furioso temporal nos sorprendió y nos arrojó al noroeste de la Tierra de Van Diemen (…). Doce hombres de nuestra tripulación fallecieron a consecuencias de las fatigas y de la deficiente alimentación, el resto quedó en muy malas condiciones.”

8. El mundo presentado en el texto anterior es

a) Utópicob) Realistac) Mitológicod) Fantásticoe) Simbólico

"¿Cómo se llama esta aldea?– No tiene nombre. La llamamos aldea.– ¿No hay electricidad?– No la necesito. La gente se acostumbra demasiado a la comodidad.– Tiene trigo. ¿Pero no tiene tractores para cultivarlo?– No los necesito. Tenemos caballos. Tratamos de vivir como el hombre primitivo. Los científicos sólo inventan cosas que vuelve a la gente infeliz. Las cosas más importantes para los seres humanos son el aire puro, el agua pura...– ¿Hay una celebración hoy?– No, es un funeral bonito, feliz. Aquí no tenemos templo ni sacerdote, así es que todos los aldeanos cargan a los muertos. La mujer que enterramos hoy tenía 103 años".

Akira Kurosawa, película Sueños

9. ¿A qué tipo de mundo representado hace alusión el texto leído?

a) Fantástico.b) De ciencia ficción.c) Utópico.d) Mítico.e) Cotidiano.

"La escena era curiosa. Después de algunos murmullos perplejos, el portero logró encontrar la llave. Ni él ni la muchacha sabían claramente qué deseaba el extranjero o por qué insistía tan apasionadamente en abrir el ropero a las dos de la mañana".

Algemon Blackwood

Page 3: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejo

10.¿Qué tipo de mundo está representado en el texto anterior?

a) Fantástico, pues ocurren sucesos difíciles de explicar desde la lógica del sentido común.b) Sobrenatural, pues los personajes se comportan de manera extraordinaria.c) Ciencia – ficción, pues se hace mención de algunos aspectos relacionados con la tecnología.d) Mítico, pues se trata de dar una explicación sobre el origen de lo que ocurre.e) Cotidiano, pues los personajes se comportan de manera habitual.

11.¿Qué elementos nos permiten afirmar que el siguiente fragmento configura un mundo fantástico?

“En un alba sin pájaros el hombre vio cernirse contra los muros el incendio concéntrico. Por un instante pensó refugiarse en las aguas, pero luego comprendió que la muerte venía a coronar su vejez y a absolverlo de sus trabajos. Caminó contra los jirones de fuego. Éstos no mordieron su carne, éstos lo acariciaron y lo inundaron sin calor y sin combustión. Con alivio, con humillación, con terror, comprendió que él también era una apariencia, que otro estaba soñándolo.”

Jorge Luis Borges: Las ruinas circulares

I. Instalar un enigma sobre el tipo de mundo en que vivimos.II. Presencia del mundo como sueño en tanto hecho fantástico.III. Efecto del asombro o miedo en el receptor del acontecimiento fantástico.

a) Sólo I.b) Sólo II.c) Sólo III.d) Sólo II y III.e) I, II y III.

12.¿Qué elementos nos permiten identificar el siguiente fragmento como mundo de ciencia ficción?

"Saludos ciudadanos:

Vives en un futuro lejano. Tu hogar es el complejo Alfa. La humanidad ha avanzado mucho desde aquellos antiguos días del siglo veinte. Ahora no hay guerras. Ni hambre ni enfermedades. El complejo Alfa es una utopía gobernada por un Ordenador omnisciente y bienintencionado. El ordenador es tu amigo. No ser feliz es traición. La traición es susceptible de ser castigada con una ejecución sumarísima.Tú eres feliz, ¿verdad? Eso es lo que pensamos.”

I. Cuenta con un narrador – testigo de los hechos.II. Su tema es la inteligencia artificial.III. Se inspira en nuestra sociedad, pero configura un futuro hipotético de la misma.

a) Sólo I.b) Sólo II.c) Sólo III.d) Sólo II y III.e) I, II y III.

13.¿Qué tipo de mundo configura el siguiente fragmento?

“Y dicen que la descendencia de aquéllos son los monos que existen ahora en los bosques; éstos son la muestra de aquéllos, porque sólo de palo fue hecha su carne por el creador y formador. Y por esta razón el mono se parece al hombre, y es la muestra de una generación de hombres creados, de hombres formados que eran solamente muñecos y hechos solamente de madera”. –Y las piedras de moler:– Eramos atormentadas por vosotros, cada día, de noche, al amanecer, todo el tiempo hacían Bholi, holi huqui nuestras caras.Y a su vez sus comales, sus ollas les hablaron así:– Dolor y sufrimiento nos causabais.Nuestra boca y nuestras caras estaban tiznadas, siempre estábamos puestos sobre el fuego y nos quemabais como si no sintiéramos dolor."

Popol Vuh

Page 4: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejo

a) Maravilloso, pues existen hechos que escapan a la lógica del mundo real.b) De fábula, ya que los personajes son objetos u animales personificados.c) Mítico, pues su tema es el origen de la creación del hombre.d) Utópico, ya que los hechos maravillosos se generan gracias al poder sobrenatural de los

dioses.e) Irreal, pues los hechos que se narran son inventados.

“(...) y si de allí del Paraíso no sale, parece aún mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo”

Diario de Colón

14.¿Qué tipo de mundo configura el fragmento anterior?

a) Fantástico, pues nos presenta un lugar paradisíaco.b) Maravilloso, dado que se describe como de "mayor maravilla"c) Utópico, ya que se describe por medio del tópico de la abundancia.d) Mítico, pues se da en el comienzo de los tiempos.e) De leyenda, porque describe un lugar irreal.

15.¿Qué elementos presentes en el siguiente fragmento nos permiten afirmar que el tipo de mundo es el maravilloso?

“– ¡Basta ya! –dijeron Tom y Berto al mismo tiempo–. La noche avanza y amanece temprano.¡Sigamos!– ¡Que el amanecer caiga sobre todos y que sea piedra para vosotros! – dijo una voz que sonó como la de Guille. Pero no lo era. En ese preciso instante, la aurora apareció sobre la colina y hubo un bullicioso gorjeo en la enramada. Guille no dijo nada más, pues se convirtió en piedra mientras se encorvaba, y Berto y Tom se quedaron inmóviles como rocas cuando lo miraron. Y allí están hasta nuestros días, solos, a menos que los pájaros se posen sobre ellos; pues los trolls, como seguramente sabéis, tienen que estar bajo tierra antes del alba, o vuelven a la materia montañosa de la que están hechos, y nunca más se mueven”.

El hobbit

I. Que exige del lector la credibilidad total con respecto a los hechos narrados.II. Que la narración parte presentándonos un contexto realista.III. Que los hechos narrados en él son maravillosos, es decir, escapan a la lógica que impera

en el mundo real.

a) Sólo I.b) Sólo II.c) Sólo III.d) I y III.e) I, II y III.

III. Eje temático Comunicación: Tipologías textuales.

16.Una persona te pregunta, luego de tu viaje a Finlandia ¿Cómo es ese lugar? La forma de darlo a conocer es a través de:

a) Un texto instruccional.b) Una descripción topográfica.c) Una noticia.d) Una crónica.e) Un texto dialógico.

17.Si la misma persona te pregunta ¿Cómo se puede llegar a Finlandia? El tipo de texto que utilizarías debería ser:

a) Un texto instruccional.b) Una descripción topográfica.c) Una noticia.

Page 5: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejo

d) Una crónica.e) Un texto dialógico.

18.Ahora si luego de viajar te dicen que un avión, similar al que viajaste, ha caído en Finlandia, la forma de dar a conocer este hecho es a través de:

a) Texto instruccional.b) Una noticia.c) Un texto retórico.d) Un texto predictivo.e) Un poema.

19.Antes de viajar a Finlandia, lees el horóscopo para saber si tu viaje será placentero. El tipo de texto usado es:

a) Dialogico.b) Instruccional.c) Predictivo.d) Retorico.e) Narrativo.

20.Debes conocer el funcionamiento de un artefacto eléctrico, el tipo de texto apropiado para conocerlo sería:

a) Un texto instruccional.b) Una descripción topográfica.c) Una noticia.d) Una crónica.e) Un texto dialógico.

IV. Eje temático Comunicación: Coherencia y Cohesión.

21.En el texto anterior se puede establecer la coherencia por medio de:

a) Conectores.b) Pronominalizacion.c) Correferencia.d) Antonimia.e) Cohesion textual.

Completa con los conectores apropiados al sentido de la oración:

22. . ....................... me siento en casa cuando estoy a orillas del mar,...................puedo construirme una patria...............la espuma de las olas.

a) Sólo - porque - conb) Siempre - y - entrec) veces - más aún - desded) A menudo - pues - hastae) Sólo - por eso - bajo

23. El signo lingüístico es la relación....................un plano material....................otro inmaterial;.......................del significante con el significado.

a) de - y de - cómob) entre - con - aún másc) entre -y - vale decird) de - con - o tambiéne) desde - hasta - es decir

Lee el siguiente texto e identifica la función de cada palabra subrayada.

− “Yo permaneceré en esta oficina; en cambio, ustedes se ubicarán en aquélla.”

Page 6: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejo

24.La primera palabra subrayada “para que” cumple función:

a) Disyuntiva.b) Adversativa.c) Final.d) Causal.e) Consecutiva.

25.La segunda palabra subrayada “pero” cumple función:

a) Disyuntiva.b) Adversativa.c) Final.d) Causal.e) Consecutiva.

26.La tercera palabra subrayada “por tanto” cumple función:

a) Disyuntiva.b) Adversativa.c) Final.d) Causal.e) Consecutiva.

V. Eje temático Comunicación: Texto Expositivo.

27.Una definición de caracterización sería:

a) Tipo de texto que plantea instrucciones de manera lineal y no jerarquizada, ordenadas por argumentos de naturaleza exclusivamente temporal.

b) Tipo de texto destinado a convencer, persuadiendo o disuadiendo, al lector acerca de lo que propone un emisor. Para ello recurre tanto a la lógica estricta como a la retórica literaria.

c) Texto cuya finalidad es crear, utilizando el lenguaje como material, una realidad ficticia artística.

d) Consiste en “determinar los atributos peculiares de una persona o cosa, de modo que claramente se distinga de las demás”.

e) Son aquéllos en los que prima la función referencial y, como su nombre lo indica, nos entrega información de variada índole.

28.La función del lenguaje que predomina en los textos expositivos, es:

a) Apelativa.b) Emotiva.c) Referencial.d) Metalinguistica.e) Situacional.

Identifica las diferentes formas de organizar los párrafos en el discurso expositivo

“Lord Winchester era propietario de una fábrica de fusiles y su mujer imaginaba que la perseguían los espíritus de las personas muertas por los disparos de esas armas.

Por esa razón transformó su casa en una gigantesca casa anti–espíritus. Había puertas que no conducían a ningún sitio, tras las cuales se encontraba un muro.

Las escaleras acababan en el vacío, los pasillos tenían tantos recovecos que uno no podía extraviarse en ellos, y cada pocos metros había una trampilla en el suelo.

Cuando Lady Winchester murió había en su casa más de mil puertas y mis escaleras...”

Lo más espectacular de los cuasares no es su lejanía, sino que puedan ser visibles. Un cuasar deber ser tan brillante como 1.000 galaxias juntas para que pueda aparecer como una débil estrella, si se encuentra a varios miles de millones de años luz. Pero aún más sorprendente es el hecho de que esa enorme energía proviene de una región cuyo tamaño no excede un año luz (menos de una cienmilésima parte del tamaño de una galaxia normal). El brillo de los cuasares oscila con periodos de unos meses, por tanto, su tamaño debe ser menor que la distancia que recorre la luz en ese tiempo.

Page 7: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejo

(Thomas Brezina: El monstruoso libro de los monstruos)

29.El texto anterior corresponde al modelo de organización:

a) Descriptivo enumerativo.b) Causa – efecto.c) Problema – solución.d) Secuencia temporal.e) Comparación o contraste.

La India llegó a ser la más importante colonia de Inglaterra, de la que obtenía una serie de productos tropicales. Para lograr este dominio, Inglaterra tuvo que enfrentarse a Francia. Eventualmente, los ingleses lograron controlar los puertos comerciales de la India. Posteriormente se enfrentaron a los débiles príncipes hindúes, quienes dominaban el interior del país.

30.El texto anterior corresponde al modelo de organización:

a) Descripciónb) Secuencia temporalc) Comparaciónd) Causa-efectoe) Problema-solución

El cuatro es un instrumento de origen árabe- español. Aunque consta de cinco cuerdas dobles, se llama cuatro porque, inicialmente, tenía cuatro cuerdas, simples o dobles. Este instrumento, de una sola pieza, se construye tallando el tronco de madera y dándole la forma tradicional. Sólo se le añade la tapa y el diapasón.

31.El texto anterior corresponde al modelo de organización:

a) Descripciónb) Secuencia temporalc) Comparaciónd) Causa-efectoe) Problema – solución

Escritores y políticos trataron de justificar el expansionismo norteamericano a partir de criterios aciales y religiosos ya que, para los estadounidenses, la expansión hacia el oeste no era sino un reflejo de la superioridad de la raza blanca sobre las demás razas. Los indígenas de Norteamérica, al igual que los hispanos y negros, eran vistos como inferiores.

De acuerdo con esta visión, dichos grupos representaban el atraso, el primitivismo y la barbarie. La raza blanca, por el contrario, era portadora de la “civilización”, es decir, del progreso, la técnica, la verdadera fe y el desarrollo económico.

32.El texto anterior corresponde al modelo de organización:

a) Descripciónb) Secuencia temporalc) Causa-efectod) Comparacióne) Problema-solución

El ejercicio no produce uno, sino varios efectos: da flexibilidad, tonifica los músculos y mejora el estado físico en general. Ciertas actividades favorecen estos resultados. Por ejemplo, la natación fortalece una gran parte de los músculos del cuerpo.

33.El texto anterior corresponde al modelo de organización:

a) Descripciónb) Secuencia

Page 8: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejo

c) Causa-efectod) Comparacióne) Problema-solución

VI. Eje temático Comprensión de Lectura.

Lee el siguiente texto y luego responde

El Renacimiento es ante todo una edad descubridora. En ella el hombre aparece dotado de un ánimo juvenil que lo impulsa a realizar experiencias, a buscar la novedad, a explorar por todos los rumbos. El ritmo pausado y la obediencia a lo establecido, que dan el tono a la vida espiritual de la Edad Media, son reemplazados por una agitación tumultuosa y un anhelo de innovaciones. El Renacimiento descubre la imprenta que, entre otras consecuencias, arrastra la de romper el lazo de rígida subordinación del alumno al maestro en cuanto intérprete del texto, al permitir a cada uno el diálogo a solas con el libro, multiplicado en millares de copias. Descubre, con la nueva cosmología, la infinitud y la homogeneidad del universo y obliga a un nuevo planteamiento de las relaciones del hombre con el cosmos, en el cual la Tierra ha sido despojada de su situación céntrica y privilegiada. Descubre inmensas porciones de la superficie terrestre con los viajes de los españoles y de los portugueses, que incitan a revisar muchas de las ideas corrientes en confrontación con los informes sobre los países recién hallados. Descubre la Antigüedad, no sólo en los textos clásicos, sino también en el esplendor del arte antiguo.

34.El autor afirma que el descubrimiento de la imprenta

a) Fue el más importante de la época b) Trae consigo la rebelión del discípulo con su maestro y enemistad entre ambos c) Fue utilizado con fines mezquinos d) Permite que el alumno rompa los lazos de dependencia hacia el maestro e) Permite un desarrollo de la creatividad

35.Qué relación podría establecerse entre los párrafos primero y segundo?

En el primero

a) Se dan algunas características generales del espíritu renacentista; en el segundo, se explican algunas causas de este nuevo modo de ver la realidad.

b) Se da una definición del hombre del Renacimiento, en el segundo, aparecen ejemplos que esclarecen tal definición.

c) Aparece una distinción entre el hombre del Renacimiento y el hombre de la Edad Media, en el segundo, se explica tal distinción.

d) Se plantean ejemplos acerca de los ideales renacentistas; en el segundo, se muestran los defectos de estos ideales.

e) Se plantea un innovador concepto del hombre del Renacimiento; en el segundo, se dice lo que opina el autor.

36.Respecto de la cosmología que surge en la época del Renacimiento, el autor en el párrafo segundo afirma que:

a) A través de ella la Tierra recobra su situación privilegiada b) Por medio de ella se descubre que el universo es infinito y heterogéneoc) Trae consigo una nueva visión del cosmos por parte del hombre. d) Sólo trae cambios parciales y sin mayor importancia. e) Hace que el hombre adquiera nuevas obligaciones.

37.En el texto se menciona al hombre de la Edad Media con el propósito de:

a) Mostrar su espíritu de sumisión y de obediencia a lo establecidob) Representar lo característico del hombre de esa época c) Mostrar el error que estaba cometiendo al actuar de ese modo d) Dar a conocer al lector el cambio profundo y radical que se produjo en el hombre del

Renacimiento e) Señalar los rasgos diferenciales entre éste y el hombre renacentista.

“Los pintores posteriores a los romanos siempre se imitaron el uno al otro, y de edad en edad llevaron dicha arte a su declinación. Luego de éstos viene Giotto, florentino que no contento con imitar la obra de Cimabue, su maestro, y nacido en montes solitarios, comenzó a diseñar sobre las

Page 9: Prueba Especial II Especial Manuel Cornejo

Colegio Siglo XXI Puente AltoProfesor: Manuel Cornejopiedras las acciones de los rebaños que él estaba encargado de vigilar; y después de mucho estudio adelantó no sólo a los maestros de su edad, sino a todos aquéllos de muchos siglos anteriores. Luego de Giotto el arte decae, porque todos imitaron esa pintura”

38.Señale qué enunciado es verdadero de acuerdo a la información contenida en el texto.

a) Giotto nunca imitó la obra de otro pintor.b) Los adelantos de Giotto se deben a su dedicación exclusiva a la actividad de la pinturac) Giotto cuenta entre sus méritos su condición de autodidacta.d) El arte posterior a Giotto prosigue sus avances en la pintura.e) Antes y después de Giotto, el arte declina por la misma razón.

39.Según el autor, la causa del decaimiento del arte se debe a:

a) La falta de estudio por parte de los pintores.b) La actitud meramente imitativa de los pintores.c) Las disímiles condiciones de estudio y dedicación.d) La falta de talento generalizado.e) La disimilitud de experiencias y condiciones materiales.

40.De acuerdo a la información entregada por el texto, el salto cualitativo dado por Giotto se debe a:

a) Su dedicación al estudio y disconformidad con la actividad restringida a la imitación.b) Su talento innato.c) Las enseñanzas entregadas por Cimabue, su maestro.d) La mediocridad de sus antecesores y contemporáneos.e) Su permanente hostilidad hacia la estética vigente.