Prueba Final

22
Prueba de Lenguaje Prueba de Lenguaje GRUPO EDUCATIVO ABEL MEND ZA GRUPO EDUCATIVO ABEL MEND ZA GRUPO EDUCATIVO ABEL MEND ZA GRUPO EDUCATIVO ABEL MEND ZA En la Dimensión de la Excelencia Conquistamos el Futuro

description

Comprensión de lectura

Transcript of Prueba Final

GRUPO EDUC ATIVOABEL MEND ZAEn la Dimensin de la Excelencia Conquistamos el Futuro

Prueba de

Lenguaje

1184. La afirmacin que supera la dicotoma "literato" y "periodista"esA.

B.

C.D.

La del poeta y ensayista, Salvador Novo, quien dice que"no se puede alternar santo ministerio de la maternidadque es la literatura con el ejercicio de la prostitucin quees el periodismo".La del escritor cubano, Alejo Carpentier, para quien "elperiodista trabaja en caliente, trabaja sobre la materiaactiva y cotidiana. El novelista la contempla en ladistancia con la necesaria perspectiva como unacontecer cumplido y terminado".La de Len Trotsky, quien sin muchos mritos de autorliterario, intento desacreditar al periodismo llamndolesde manera clasista "musa plevella".La del poeta y periodista Renato leduc, quien tambindenigro al oficio periodstico: "yo no sabra si calificar oclasificar al periodismo escrito como seudoliteratura".

85. La frase que ms se acerca a la relacin "literato" "periodista"vivida en Colombia desde la poca colonial hasta nuestrosdas es:A.B.C.D.

"Tengo un" punado de artculos con la espontaneidad,la concisin y la transparencia de un poema"."La buena poesa moderna est impregnada deperiodismo.El periodista y el escritor se integran en una Solapersonalidad...".Me gustara dejar unos pocos poemas con ligereza, elmagnetismo y el poder de conviccin de un buenartculo de peridico...

RESPONDA LAS PREGUNTAS 86 A 90 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN.Un caballero llevaba en el bolsillo del pecho un libro de recienteaparicin. Cuando alguien le hizo un disparo a quemarropa, fueconducido al hospital, donde se constato que el agredido gozaba deperfecta integridad fsica; el proyectil no haba alcanzado aatravesar el libro. Un crtico literario comento; claro, si es uno deesos libros invulnerables, ni siquiera una bala alcanza a pasar elsegundo captulo.Magazn dominical, el espectador, N 393; 1990 p 19.86. el libro del que se habla en el texto es:A.B.C.D.

una novela.un micro cuento.un informe.un texto cientfico.

87. El anterior texto es:A.B.C.D.

el fragmento de una novela, porque tiene cortaextensin y no se cierra.una ancdota, porque narra un suceso cotidiano enforma sencilla.una vieta, porque se burla de la literatura de laescritura.un cuento corto, porque sintetiza una situacinnarrada irnicamente.

88. la razn por la cual el caballero de la historia no sufrininguna herida se debe a que el libro que llevaba en elbolsillo era:A.B.C.D.

moderno.inabordable.inviolable.indiscutible.

89. del texto anterior se puede decir que se caracteriza por suA.B.C.D.

brevedad y precisin.singularidad en el sentido.carcter cerrado y confuso.final previsible y abrupto.

90. el lector de este textoA.B.C.D.

se encuentra con un final abierto imposible de entender.se enfrenta a una secuencia narrativa incompleta quedebe ordenar.es motivado a determinar lo que no se dice, pero sepresupone.es obligado a predecir sobre lo que se dice y supone.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 91 A 97 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN.

FINALIDAD DEL LENGUAJEAgustn. -Qu te parece que pretendemos cuando hablamos?Adeodato. Por lo que ahora se me alcanza, o ensear o aprender.Agustn. Veo que una de estas dos cosas, y soy de tu parecer; pueses evidente que pretendemos ensear cuando hablamos; mas,cmo aprender?Adeodato. -no crees que esto sea solo preguntado?Agustn. Entiendo que aun entonces no queremos otra cosa queensear. Porque, dime; interrogas por otra causa que por ensearaquello que t quieras a aquel a quien te diriges?Adeodato -no lo veo claramente, porque si hablar no es otra cosaque emitir palabras, tambin lo hacemos cuando cantamos. Y comolo hacemos solos muchas veces, sin que haya nadie que aprenda,no creo que pretendamos entonces ensear algo.Agustn. -mas yo pienso que hay cierto modo de ensear medianteel recuerdo, modo ciertamente grande, como lo mostrara nuestraconversacin. pero no te contradir si piensas que no aprendemoscuando recordamos, ni que ensea el que recuerda; mas quedefirme, desde ahora, que nuestra palabra tiene dos fines: o ensear odespertar el recuerdo en nosotros mismos o en los dems; lo cualhacemos tambin cuando cantamos. No te parece as?Adeodato. -de ninguna manera; pues es muy raro que yo cante porrecordarme y no ms bien por deleitarme.Agustn. -comprendo tu pensamiento. Mas no te das cuenta de quelo que te deleita en el canto no es sino cierta modulacin del sonido;y porque esta modulacin puede juntarse con las palabras osepararse de ellas, por eso el hablar y el cantar son dos cosasdistintas.Agustn. Te parece, pues, que la locucin no tiene otro fin que elde ensear o recordar?Adeodato. - lo creera, de no moverme a lo contrario el pensar que,al orar, hablamos, y que, no obstante, no se puede creer queenseemos o recordemos algo a Dios...San Agustn. Obras lll.A.B.C. Madrid, 1962, p 573

91. del dialogo entre San Agustn y Adeodato, se puede concluirque para San Agustn la finalidad del lenguaje es:A.B.C.D.

ensear y aprender.aprender y recordar.ensear y recordar.cantar y ensear.

92. en el texto de San Agustn .cuando Adeodato dice: "porque sihablar no es otra cosa que emitir palabras, tambin lohacemos cuando cantamos", las palabras subrayadasexpresan una relacin de:A.B.C.D.

equivalencia.coordinacin.implicacin.disyuncin.

93. cuando Adeodato responde que la funcin del lenguaje es "oensear o aprender", la funcin del conector O en esteenunciado es:A.B.C.D.

disyuntivo.comparativo.aditivo.inclusivo.

1294. del texto FINALIDAD DEL LENGUAJE se puede afirmarque para Adeodato, Dios es:A.B.C.D.

omnipresente, porque est en todas partes.omnisciente, porque todo lo sabe.omnmodo, porque adquiere todas las formas.omnipotente, porque todo lo puede.

95. del dialogo entre San Agustn y Adeodato se puede concluirque, paraA.B.C.D.

Adeodato la alocucin tiene como fin ensear orecordar.San Agustn, la alocucin tiene como fin ensear oaprender.Adeodato, hablar no es otra cosa que emitir palabras.San Agustn, hablar es algo ms que la modulacin desonidos.

96. en el dialogo entre San Agustn y Adeodato, San Agustninterroga a Adeodato para:A.B.C.D.

ensear.aprender.recordar.cantar.

97. el texto de San Agustn utiliza:A.B.C.D.

nicamente estilo directo.nicamente estilo indirecto.ms estilo directo que indirecto.ms estilo indirecto que directo.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 98 A 109 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN.DEL CUENTO BREVE Y SUS ALREDEDORESAlguna vez Horacio Quiroga, intent un "Declogo del perfectocuentista", cuyo mero ttulo vale ya como una guiada de ojo al lector. Sinueve de los preceptos son considerablemente prescindibles, el ltimome parece de una lucidez impecable: "Cuenta como si el relato no tuvierainters, ms que para el pequeo ambiente de tus personajes, de los quepudiste haber sido uno. No de otro modo se obtiene la vida en el cuento".La nocin de pequeo ambiente da su sentido ms hondo al consejo, aldefinir la forma cerrada del cuento, lo que ya en otra ocasin he llamadosu esfericidad, pero a esa nocin se suma otra igualmente significativa, lade que el narrador pudo haber sido uno de los personajes, es decir, que lasituacin narrativa en s debe nacer y darse dentro de la esfera,trabajando del interior hacia el exterior, sin que los lmites del relato sevean trazados como quien modela una esfera de arcilla. Dicho de otromodo, el sentimiento de la esfera debe preexistir de alguna manera alacto de escribir el cuento, como si el narrador, sometido por la forma queasume, se moviera implcitamente en ella y la llevara a su extrematensin, lo que hace precisamente la perfeccin de la forma esfrica.Estoy hablando del cuento contemporneo, digamos el que nace conEdgar Allan Poe, y que se propone como una mquina infalible destinadaa cumplir su misin narrativa con la mxima economa de medios;precisamente, la diferencia entre el cuento y lo que los franceses llamannouvelle y los anglosajones long short story se basa en esa implacablecarrera contra el reloj que es un cuento plenamente logrado: bastapensar en "The Cask of Amontillado", "Bliss", "Las ruinas circulares" y"The Killers". Esto no quiere decir que cuentos ms extensos no puedan,ser igualmente perfectos, pero me parece obvio que las narracionesarquetpicas de los ltimos cien aos han nacido de una despiadadaeliminacin de todos los elementos privativos de la nouvelle y la novela,los exordios, circunloquios, desarrollos y dems recursos narrativos; siun cuento largo, de Henry James o de D.H. Lawrence, puede serconsiderado tan genial como aquellos, preciso ser convenir en queestos autores trabajaron con una apertura temtica y lingstica que dealguna manera facilitaba su labor, mientras que lo siempre asombroso delos cuentos contra el reloj est en que potencian vertiginosamente unmnimo de elementos probando que ciertas situaciones o terrenosnarrativos privilegiados pueden traducirse en un relato de proyeccionestan vastas como la ms el adorada de las nouvelles.

Lo que sigue se basa parcialmente en experiencias personales cuyadescripcin mostrar quiz, digamos desde el exterior de la esfera,algunas de las constantes que gravitan en un cuento de este tipo.Vuelvo al hermano Quiroga para recordar que dice: "Cuenta como siel relato no tuviera inters ms que para el pequeo ambiente de tuspersonajes, de los que pudiste ser uno".La nocin de ser uno de los personajes se traduce por lo general en elrelato en primera persona, que nos sita de rondn en un planointerno. Hace muchos aos, en Buenos Aires, Ana Mara Barrenecheame reproch amistosamente un exceso en el uso de la primerapersona, creo que con referencia a los relatos de "Las armassecretas", aunque quiz se trataba de los de "final del Juego".Cuando le seal que haba varios en tercera persona, insisti en queno era as y tuve que probrselo libro en mano. Llegamos a lahiptesis de que quiz la tercera actuaba como una primera personadisfrazada; y que por eso, la memoria tenda a homogeneizarmontonamente la serie de relatos del libro.En ese momento, o ms tarde, encontr una suerte de explicacinpor la va, contraria, sabiendo que cuando escribo un cuento buscoinstintivamente que sea de alguna manera ajeno a m en tantodemiurgo, que eche a vivir con una vida independiente, y que ellector tenga o pueda tener la sensacin de que en cierto modo estleyendo algo que ha nacido por s mismo, en s mismo y hasta de smismo, en todo caso con la mediacin pero jams la presenciamanifiesta del demiurgo. Record que siempre me han irritado losrelatos donde, los personajes tienen que quedarse como al margenmientras el narrador explica por su cuenta (aunque esa cuenta sea lamera explicacin y no suponga interferencia demirgica) detalles opasos de una situacin a otra. El signo de un gran cuento me lo daeso que podramos llamar su autarqua, el hecho de que el relato seha desprendido del autor como una pompa de jabn de la pipa deyeso. Aunque parezca paradjico, la narracin en primera personaconstituye la ms fcil y quiz mejor solucin del problema, porquenarracin y accin son ah una y la misma cosa. Incluso cuando sehabla de terceros, quien lo hace es parte de la accin, est en laburbuja y no en la pipa. Quiz por eso, en mis relatos en tercerapersona, he procurado casi siempre no salirme de una narracinstrictu senso, sin esas tomas de distancia que equivalen a un juiciosobre lo que est pasando. Me parece una vanidad querer interveniren un cuento con algo ms que con el cuento en s.Esto lleva necesariamente a la cuestin de la tcnica narrativa,entendiendo por esto el especial enlace en que se sitan el narradory lo narrado. Personalmente ese enlace se me ha dado siempre comouna polarizacin, es decir que si existe el obvio puente de unlenguaje yendo de una voluntad de expresin a la expresin misma,a la vez ese puente me separa, como escritor, del cuento como cosaescrita, al punto que el relato queda siempre, con la ltima palabraen la orilla opuesta. Un verso admirable de Pablo Neruda: Miscriaturas nacen de largo rechazo, me parece la mejor definicin deun proceso en el que escribir es de alguna manera exorcizar, rechazarcriaturas invasoras proyectndolas a una condicin queparadjicamente les da existencia universal a la vez que las sita enel otro extremo del puente, donde ya no est el narrador que hasoltado la burbuja de su pipa de yeso. Quiz sea exagerado afirmarque todo cuento breve plenamente logrado, y en especial los cuentosfantsticos, son productos neurticos, pesadillas o alucinacionesneutralizadas mediante la objetivacin y el traslado a un medioexterior al terreno neurtico; de todas maneras, en cualquier cuentobreve memorable se percibe esa polarizacin, como si el autorhubiera querido desprenderse lo antes posible y de la manera msabsoluta de su criatura, exorcizndola en la nica forma en que le eradado hacerlo: escribindola.Este rasgo comn no se lograra sin las condiciones y la atmsferaque acompaan el exorcismo. Pretender liberarse de criaturasobsesionantes a base de mera tcnica narrativa puede quiz dar uncuento, pero al faltar la polarizacin esencial, el rechazo catrtico, elresultado literario ser precisamente eso, literario; al cuento lefaltar la atmsfera que ningn anlisis estilstico lograra explicar, elaura que pervive en el relato y poseer al lector como haba posedo,en el otro extremo del puente, al autor.

13Un cuentista eficaz puede escribir relatos literariamente vlidos,pero si alguna vez ha pasado por la experiencia de librarse de uncuento, como quien se quita de encima una alimaa, sabr de ladiferencia que hay entre posesin y cocina literaria. Y a su vez, unbuen lector de cuentos distinguir infaliblemente entre lo que vienede un territorio indefinible y ominoso, y el producto de un meromtier. Quiz el rasgo diferencial ms penetrante -lo he sealado yaen otra parte- sea la tensin interna de la trama narrativa. De unamanera que ninguna tcnica podra ensear o proveer, el grancuento breve condensa la obsesin de la alimaa, es una presenciaalucinante que se instala desde las primera frases para fascinar allector, hacerle perder contacto con la desvada realidad que lorodea, arrasarlo a una sumersin ms intensa y avasalladora.De un cuento as se sale como de un acto de amor, agotado y fueradel mundo circundante, al que se vuelve poco a poco con unamirada de sorpresa, de lento reconocimiento, muchas veces dealivio y tantas otras de resignacin. El hombre que escribi esecuento pas por una experiencia todava ms extenuante, porquede su capacidad de transvasar la obsesin dependa el regreso acondiciones ms tolerables; y la tensin del cuento naci de esaeliminacin fulgurante de ideas intermedias, de etapaspreparatorias, de toda la retrica literaria deliberada, puesto quehaba en juego una operacin en alguna medida fatal que notoleraba prdida de tiempo; estaba all, y slo de un manotazopoda arrancrsela del cuello de la cara. En todo caso as me tocoescribir muchos de mis cuentos; incluso en algunos relativamentelargos, como Las armas secretas, la angustia omnipresente a lolargo de todo un da me oblig a trabajar empecinadamente hastaterminar el relato y slo entonces, sin cuidarme de releerlo, bajar lacalle y caminar por m mismo, sin ser ya Pierre, sin ser ya Michle.

102. en el sexto prrafo puede considerarse que para Cortazar unbuen cuento breve

De: "itlmo round", Julio Cortzar 1969 Siglo VeintiunoEditores.

105. teniendo como referencia el sentido global del texto, sepuede inferir que los conceptos de demiurgo y de autarquabuscan:

98. Cuando Cortzar cita el ltimo de los principios del "Declogodel perfecto cuentista" lo hace para:A.B.C.D.99.

introducir tal consejo en la escritura del cuento breve.proponer el concepto de esfericidad en el cuento breve.emplear este principio en la construccin de cuentos.aadir el consejo en la escritura de cuentos bien logrados.

En el segundo prrafo del texto DEL CUENTO BREVE YSUS ALREDEDORES, la expresin "Dicho de otromodo..." establece con los enunciados anteriores unarelacin de:A.B.C.D.

aclaracin porque precisa los aspectos de la idea deesfericidad.comparacin porque contrasta ideas sobre laesfericidad.ejemplificacin, porque ilustra las caractersticas de laesfericidad.contradiccin, porque refuta la idea anterior de laesfericidad.

A.B.C.D.

103. Segn lo planteado por Cortzar en el sexto prrafo se puedeafirmar que la tcnica narrativa en un cuento se da por mediode:A.B.C.D.

en pocas palabras.ms o menos.es decir.en conclusin.

A.B.C.D.

A.B.C.D.

pueden ser tan geniales como los cuentos largos.son enlaces que sitan al narrador y lo narrado.usan eficazmente pocos elementos narrativos.tienen apertura temtica y lingstica.

expositivo, porque revela los aspectos ms relevantes deeste subgnero.descriptivo, porque detalla de manera clara la construccindel cuento breve.retrico, porque impacta al lector con su estilo y lasexpresiones del texto.argumentativo, porque desarrolla las ideas sobre la tesisque el autor sostiene.

sustentar que el relato es un ambiente dependiente dela creacin del autor, porque su presencia no esevidente.sustentar que el relato es un ambiente dependiente delcreador, porque en el sus personajes tienen vidapropia y acciones verosmiles.sustentar que el relato es un ambiente independientedel creador o autor, aunque su presencia en el relatoes evidente.sustentar que el relato es un ambiente independientedel creador, porque en el sus personajes tienen vidapropia y acciones verosmiles.

106. un buen prrafo de conclusin para "Del cuento breve y susalrededores" es:A.

para terminar, se puede plantear que Cortazar se valede la cita de diferentes autores para deducir la teoradel cuento breve y as sustentar una teora planteadacon anticipacin por Horacio Quiroga en su declogo.

B.

para que un cuento sea de alta calidad, debe serautosuficiente y extenso; hacer una completadescripcin de las ideas y ocultar al mximo lapresencia del autor, teniendo una atmsferaclaramente concebida. En conclusin, para producirlosolo se necesita una buena tcnica narrativa.

C.

si el cuento es de alta calidad debe ser altamentecondensado y autosuficiente; es decir, este debesuprimir ideas no fundamentales, que oculten almximo la presencia de su autor y logre una perfectaatmsfera, lo cual se consigue con algo ms que unabuena tcnica narrativa.

D.

en conclusin, con todos los elementos planteadosanteriormente se ha producido una gran variedad decuentos; hasta el punto de que se escriban cuentosbreves en los que se observa yuxtaposicin dentro delpequeo ambiente de los personajes.

101. en el tercer prrafo, una cualidad de los llamados"cuentos contra el reloj" consiste en queA.B.C.D.

la autarqua, porque mantiene el estrecho vnculo entre elcreador y su obra.la dolarizacin, porque el narrador y lo narrado debenubicarse en planos opuestos.la extensin, porque en una narracin extensa se puedencontar varias historias.la brevedad, porque en una narracin corta se puedenmostrar diversos elementos.

104. DEL CUENTO BREVE ALREDEDORES es un texto

100. en el segundo prrafo, puede afirmarse que laexpresin "Dicho de otro modo" cumple en el texto lamisma funcin que cumpliraA.B.C.D.

tiene la presencia manifiesta del creador.debe ser ajeno al autor como creador.tiene los personajes al margen del creador.debe existir sin mediacin del creador.

14107. la reiteracin a lo largo del texto, del trmino "quizs"cumple la funcin de:A.B.C.D.

poner en duda las ideas contrarias a las del autor.introducir ambigedad para no hacer afirmacionestotales.hacer contundentes las ideas del autor.matizar el sentido para no hacer afirmacionestajantes.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 108 A 113 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN

BREVE CODA SOBRE LOS CUENTOS FANTSTICOSPrimera observacin: lo fantstico como nostalgia. Todasuspensin of disbelief obra como una tregua una variante en lainformacin de ortega: hay hombres que en algn momento cesande ser ellos y su circunstancia, hay una hora en la que se anhelaser uno mismo y lo inesperado, uno mismo y el momento en que lapuerta que antes y despus da al zagun se entorna lentamentepara dejarnos ver el prado donde relincha el unicornio.Segunda observacin: lo fantstico exige un desarrollo temporalordinario. Su irrupcin altera instantneamente el presente, perola puerta que da al zagun ha sido y ser la misma en el pasado yel futuro. Solo la alteracin momentnea dentro de la regularidaddelata lo fantstico, pero es necesario que lo excepcional pase aser tambin la regla sin desplazar las estructuras ordinarias entrelas cuales se ha insertado. Descubrir en una nube de perfil deBeethoven sera inquietante si durara diez segundos antes dedeshilacharse y volverse fragata o paloma; su carcter fantsticosolo se afirmara en caso de que el perfil de Beethoven siquieraall mientas el resto de las nubes se conduce con sudesintencionado desorden sempiterno. En la mala literaturafantstica, los perfiles sobrenaturales suelen introducirse comocuas instantneas y efmeras en la slida mesa de loconsuetudinario; as, una seora que se ha ganado el odiominucioso del lector, es meritoriamente estrangulada a ltimominuto gracias a una mano fantasmal que entra por la chimenea yse va por la ventana sin mayores rodeos, a parte de que en esoscasos el autor se cree obligado a proveer una explicacin a basede antepasados vengativos o maleficios malayos. Agrego que lapeor literatura de este genero es sin embargo la que opta por elprocedimiento inverso, es decir el desplazamiento de lo temporalordinario por una especie de full time de lo fantstico, invadiendola casi totalidad del escenario con grandes pliegues de cotillnsobrenatural, como en el socorrido modelo de la casa encantadadonde todo rezuma manifestaciones inslitas, desde que elprotagonista hace sonar el aldabn de las primeras frases hasta laventana de la bohardilla donde culmina espasmdicamente elrelato. En os dos extremos (insuficiente instalacin en lacircunstancia ordinaria, y rechaz casi todo de esta ltima) sepeca por impermeabilidad, se trabaja con materias heterogneasmomentneamente vinculadas pero en las que no hay osmosisarticulacin convincente. El buen lector siente que nada tienenque hacer all esa mano estranguladora ni ese caballero que deresultas de una apuesta se instala para pasar la noche en unattrica morada. Este tipo de cuentos que abruma las ontologas delgnero recuerda la receta de Edward Lear para fabricar un pastelcuyo glorioso nombre he olvidado: se toma un cerdo, se lo ata auna estaca y se le pega violentamente, mientas por otra parte seprepara con diversos ingredientes una masa cuya coccin solo seinterrumpe para seguir apaleando al cerdo. Si al cabo de tres dasno se ha logrado que la masa y el cerdo formen un todohomogneo puede considerarse que el pastel es un fracaso, por locual se soltar al cerdo y se tirar la masa a la basura. Que esprecisamente lo que hacemos con los cuentos donde no hayosmosis, donde lo fantstico y lo habitual yuxtaponen sin quenazca el pastel que esperbamos saborear estremecidamente.Fragmento tomado de del cuento breve y sus alrededores,Del libro: ltio Raund, Julio Cortazar 1969 siglo veintiuno editores.

108. Segn el texto, el carcter fantstico se afirma en un cuentocuandoA.B.C.D.

se hace un desplazamiento de lo temporal ordinariopara dar un despliegue de lo sobrenatural.se articula de manera convincente los elementoshabituales con los fantsticos.se instala de manera instantnea y efmera episodiosinslitos.se yuxtaponen elementos fantsticos con elementoshabituales.

109. La expresin que recoge la variante hecha por Cortazar a laafirmacin de Ortega hay hombre que en algn momentocesan de ser ellos y sus circunstancias podra serA.B.C.D.

el hombre es lo que es, y slo lo que es.el hombre est siempre determinado por el mundocircundante.el hombre no solo es lo que es, sino lo que anhela.el hombre no siempre est determinado por suscircunstancias.

110. De acuerdo con el texto, se puede inferir que la Coda estestructurada en dos observaciones porqueA.B.C.D.

en ella se aclara la estructura temporal ordinaria de uncuento fantstico.en ella se explica la diferencia entre el cuentofantstico y el cuento breve .en ella se especifican las dos caractersticasesenciales del cuento fantstico.en ella se expone los rasgos particulares de un buenlector de cuentos.

111. Cuando el autor refiere hay una hora en que se anhela seruno mismo y lo inesperado, uno mismo y el momento en quela puerta que antes y despus da al Zagun se entornalentamente para dejarnos ver el prado donde relincha elunicornio lo hace a travs de unaA.B.C.D.

hiprbole, porque sustituye la situacin del poeta porotra que es presentada en forma desproporcionada.smil, porque compara el parecido entre la situacindel poeta y una imagen metafrica.alegora, porque representa por medio de una imagenmetafrica una experiencia humana real.sinestesia, porque relaciona sensaciones percibidaspor distintos rganos sensoriales

112. Segn el texto habra ms smosis y menos yuxtaposicin enA.B.C.D.

Cien aos de soledadEn los tacones de EvaEl coronel no tiene quien le escribaNuevo rico, nuevo pobre

113. solo la alteracin momentnea dentro de la regularidaddelata lo fantstico, pero es necesario que lo excepcionalpase a ser la regla sin desplazar las estructuras ordinariasEn el fragmento anterior, la frase subrayada se utiliza paraplantear una,A.B.C.D.

negacinoposicinafirmacincondicin

15RESPONDA LAS PREGUNTAS 114 A 119 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN

119. La expresin que acerca la visin de la muerte en el cuento,respecto a la visin occidental, es:

LA ESPERA DE LA MUERTE

A.

-Muerto?-dijo el hombre -. Me aburre la muerte. Nadie puedecontar su muerte como otra aventura.Estaba sobre la piedra habitual en el ro, las aguas del charco hondoparecan sonar dentro de l mismo.-Si llegara la muerte, me tirara al charco.Porque ella era para l otro grafismo, como un aviso en los muros.Sonri con severa tristeza, mir las ramas altas de laureles yyarumos, las nubes sobre las hojas, el sol en la maana, volvi lamirada en derredor de la piedra.-Por qu la muerte no le tiene miedo a la vida?-Porque son hermanas.-Si la muerte viene, me tiro al charco hasta que se retire.La fiebre lo haba agotado, pensaba que su temblor era el temblordel agua. Mir hacia su cuarto, all estuvo buscndolo la muerte, deall sala y se acercaba, definitivamente.-No me agarrar sobre la piedra!Se desnud y se tir al charco para rehuirla. La muerte ocup supuesto en la piedra, nadie la vio en esos minutos, porque nadie habaen derredor. El hombre segua bajo el remolino, alcanz a pensarque la muerte era ms rpida y de mayores presencias, pues la habaencontrado tambin en el fondo de las aguas, sin tiempo ya paraseguir huyendo.

B.

Tomado de: Meja Vallejo, Manuel (2004). Otras historias de BalandEn: Cuentos Completos. Bogot: Alfaguara. P.400

114. La expresin -Porque son hermanas hace referencia a lamuerte yA.B.C.D.

la piedrala tristezala fiebrela vida

115. En el texto, la raya ortogrfica (-) cumple la funcin deA.B.C.D.

destacar una idea contradictoria del narradoridentificar las intervenciones del personajeresaltar el sentido irnico de una expresinindicar que el personaje est emocionado

116. En el cuento se presenta la paradoja de la fatalidad de lavida, porqueA.B.C.D.

es imposible huir de lo inevitable.la duracin de la vida es cortalas casualidades determinan la vidaes necesario vivir para morir

117. la expresin La fiebre lo haba agotado, pensaba que sutemblor era el temblor del agua indica que el hombre seencontraba en un estado de delirio, porqueA.B.C.D.

camin mucho entre laureles, yarumos y montaasconfunda su estado fsico con el movimiento del aguapoda resbalar de la piedra y caer al profundo charcoestaba sobre una piedra, solo y muy angustiado

118. Al final del cuento, el narrador afirma que el hombre diceque la muerte es rpida y est presente en ms lugares,A.B.C.D.

se encontraba en el fondo de las aguasnadie pudo verla en derredor de la piedraera como un grafismo y un aviso en los murosocup el puesto del hombre en la piedra

C.D.

"porque ella era para l otro grafismo, como un avisoen los muros"all estuvo buscndolo la muerte, de all sala y seacercaba"nadie puede contar su muerte como otra aventura-si la muerte viene, me tiro al charco hasta que seretire

RESPONDA LAS PREGUNTAS 120 A 126 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN

MADE IN CHINAUn da de verano de 1414, el emperador de China y casi toda la corteesperaban en la puerta Fengtien la llegada de un viajero extranjero.Vena con una flota China enviada a Malindi, en las costas msorientales del ocano indico. El ao anterior haba visitado la ciudadimperial un personaje parecido, pero no se haba organizado unabienvenida semejante. No era para menos; los barcos arribabantrayendo a una celebridad de ascendencia divina el mtico chiln, unicornio, descrito por un testigo como de ms de cuatro metros dealto, con el cuerpo de un siervo, la cola de un buey y un cuernocarnoso, sin hueso, con manchas luminosas como una neblina roja oprpura. Lo que haba llegado a China era una Jirafa.(Miguel ngel, Sabadell, Made in China, en Revista MuyEspecial, Madrid, G i J, 2002, pg. 28.)120. Teniendo en cuenta el texto de Sabadell se puede deducirque el primer chiln arrib a China comoA.B.C.D.

un tributo del emperador para el zoolgico de Fengtien.un invitado de honor a la celebracin del ao de la jirafa.una evidencia de la existencia de animales orientales.una manifestacin de venganza de los dioses paganos.

121. Por la manera como se presenta la informacin se puedeafirmar que el texto de Sabadell esA.B.C.D.

descriptivo, porque enumera las caractersticas delunicornio realizada por un testigo.narrativo, porque relata la llegada del primer chiln a laciudad imperial de Fengtien.argumentativo, porque demuestra la existencia delpensamiento mtico entre los orientales.lrico, porque idealiza las travesas emprendidas porlos chinos en el ocano indico.

122. En el texto de Sabadell se alude al unicornio; de estesabemos que no es una jirafa si no unA.B.C.D.

rinoceronteanimal prehistricocaballoanimal mitolgico

123. El texto de Sabadell podra ser el comienzo de una obratitulada: orgenesA.B.C.D.

de la chinadel zoolgicode los animalesdel unicornio

124. podemos decir del texto de Sabadell (documentohistricamente) que no es un cuento chino. Esta ltimaexpresin se refiere a unaA.B.C.D.

forma literarianarracin orientalhistoria falsahistoria verdica

16125. podemos decir del texto de Sabadell (documentohistricamente) que no es un cuento chino. Esta ltimaexpresin se refiere a unaA.B.C.D.

forma literarianarracin orientalhistoria falsahistoria verdica

126. Partiendo del texto de Sabadell es posible plantear, querasgos caractersticos de la sociedad China del siglo XV, elgobierno imperial, el empleo de transporte martimo yA.B.C.D.

el pensamiento mitolgicola religin monotestala filosofa materialistael culto al emperador

RESPONDA LAS PREGUNTAS 127 A 132 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN

NOVEDAD Y ANACRONISMO DE CIEN AOSDE SOLEDADEl escandaloso xito de cien aos de soledad en toda AmricaLatina (cien mil ejemplares en un ao) y su aceptacin casi unnimepor la critica ms exigente y por el pblico ms general, hanimpedido hasta cierto punto la consideracin de un problemaliterario que subyace a ese xito: el problema del flagranteanacronismo que representa, desde cierto punto de vista estaextraordinaria novela.Porque, en efecto, cuando toda Amrica Latina parece disparadahacia la modernidad, luchando a brazo partido y en todos loscampos para salir del subdesarrollo, de su condicin colonial, de suoprimente atmsfera de provincia marginada; cuando en el terrenopoltico como en el cultural el gran esfuerzo de nuestros pueblosest orientado a ejercer la presin mas directa sobre los centrosdirigentes del mundo actual; cuando el crecimiento catico peroincontenible de las capitales ha puesto en primer plano el conflictodel hombre enajenado de las grandes ciudades; en ese precisoinstante, Gabriel Garca Mrquez capta la atencin de lectores ycrticos con un libro que a primera vista va a contrapelo de esemovimiento general de contemporaneidad. Cmo explicar esteanacronismo no slo del libro sino del mismo publico que lo lee y locelebra? A primera vista, cien aos de soledad retrasa el reloj deltiempo en un panorama literario que denominan Rayuela yParadiso y tres tristes tigres Garca Mrquez se da el lujo de contaruna historia interminable sobre un pueblo colombiano perdido enuna maraa de selva, montaa y pantanos; de contar su historiaponiendo bien claro el acento en la violencia poltica, en laexplotacin econmica del capital nacional y extranjero, en elfraude y en el atropello temas y motivos bien conocidos de la(aparentemente) difunta novela de la protesta social que tantoengendro ha suscitado en nuestra Amrica.Y aun agregara ms: en momentos en que hasta el menorplumfero se siente autorizado a componer complejas y/o precariasestructuras temporales, Garca Mrquez con indiferencia por latcnica exterior, se larga a narrar, una historia absolutamente linealcronolgica, una historia como las de antes: con su principio, sumedio y su fin.Cuntos lectores, a quienes irrita Rayuela y enfurece Cambio depiel, no han suspirado, se han distendido del todo en sus poltronasmientras seguan fascinados el hilo de una narracin que jamspierde impulso ni parece enredarse nunca, y han proclamado queesta si, esta es la gran novela de Amrica Latina: la novela de latierra, de la protesta, de la ancdota, de la narracin que corre sinesfuerzo y no obliga al lector a ninguna sospechosa algebra.

Tienen razn, y estn profundamente equivocados. Porque si bienes cierto que cien aos de soledad es apenas para la visinsuperficial una novela anacrnica; para una mirada profunda, ellibro contiene algunas de las novedades mas audaces que sehayan ensayado en las letras de este siglo: su anacronismo sepresenta como algo novedoso si tenemos en cuenta el panoramaliterario del momento. Lo que nos lleva a plantear su lectura desdeun ngulo muy distinto.Adaptado de: Rodrguez Monegal, Emir (1982) Gabriel Garca Mrquez.Madrid: Taurus.*obras cuya propuesta literaria rompen con el manejo tradicional de laforma de contar.

127. El texto tiene una forma de argumentacin que se puededenominar inductiva, porque se recurre a premisasA.B.C.D.

particulares para llegar a una conclusin general.generales para llegar a una conclusin particular.generales para llegar a una conclusin general.particulares para llegar a una conclusin particular.

128. Al inicio del segundo prrafo del texto, el conector enefecto se emplea paraA.B.C.D.

contradecir un comentarioconfirmar una idea planteadaencabezar un juicio de valororganizar una secuencia

129. Los parntesis que se encuentran en el primero y tercerprrafo del texto pueden remplazarse, sin cambiar elsentido, porA.B.C.D.

signos de admiracin y/o comillascomas y/o guiones cortosdos puntos y/o signos de admiracincomillas y/o comas

130. El texto tiene fundamentalmente la intencin deA.B.C.D.

ironizar, porque intenta maximizar el xito comercialde Cien aos de soledad.motivar, porque intenta incentivar la lectura de ciertasobras literarias representativas.persuadir, porque quiere convencer al lector acercadel punto de vista propuesto.informar, porque quiere dar a conocer el mbito de laliteratura latinoamericana.

131. Cuando el autor de texto afirma que hay algunos lectores aquines irrita Rayuela y enfurece Cambio de piel, lo hace conla intensin deA.

explicar, porque las obras de Julio Cortzar y CarlosFuentes, los escritores ms modernos de la narrativalatinoamericana, pertenecen a la segunda mitad delsiglo XX.

B.

definir la manera como el realismo mgico, presenteen las obras de Cortzar y Fuentes refleja lascreencias populares y la concepcin de la realidad,propias del sentir latinoamericano.

C.

demostrar que en algunas obras propias del boomlatinoamericano se proponen libertades,innovaciones y nuevas tcnicas narrativas, querompen con esquemas tradicionales.

D.

precisar la forma como Cortzar y Carlos Fuentesentraron en la modernidad por el camino que hanabierto americanos y europeos de principios del sigloXX, como Joyce y Proust.

17132. La expresin tiene razn, y estn profundamenteequivocados, que aparece el ltimo prrafo del texto, esuna figura retrica denominadaA.B.C.D.

hiprbaton, porque trastoca y desordena el ordennatural sintctico de la frase, con la intencin dedestacar una idea.metonimia, porque se designa una idea con el nombrede otra, ya que existe una relacin semntica entreellas.hiprbole, porque es una exageracin intencionadacuyo objetivo es plasmar una idea difcil de olvidar.oxmoron, porque armoniza dos conceptos opuestosen una misma expresin, formando as un tercerconcepto.

136. La relacin lgica que ms se aproxima a la que se muestraentre el titulo y el contenido del relato es la deA.B.C.D.

137. La relacin presentada entre el asesino y su vctima,ticamente puede ser establecida comoA.B.C.D.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 133 A 139 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN

EL LOCOCada noche, a eso de las doce, abra su puerta y de la linternadejaba caer un solo rayito de luz sobre su ojo de buitre. Perosiempre encontraba su ojo cerrado, porque no era el viejo quien meirritaba, sino su ojo malvado. La octava noche encontr su ojoabierto. Un ojo azul plido, con una horrible membrana que mehelaba la sangre.Con un fuerte alarido encend la linterna y salt dentro del cuarto. Elpego un grito... solo uno. En un momento lo tir al suelo y le eche lapesada cama encima. Entonces sonre alegremente, al ver que yaiba tan adelantada mi obra. Durante muchos minutos, el coraznsigui latiendo con un ruido ahogado. Esto, sin embargo, no meirritaba; no podra orse a travs de las paredes. Por fin, ces todo.El viejo estaba muerto. Levant la cama y examin el cadver. Si,estaba muerto, completamente muerto. Puse mi mano sobre sucorazn y la mantuve all varios minutos. No haba ningunapulsacin. Estaba completamente muerto, su ojo no me molestarams.Si ustedes creen que estoy loco, cambiarn de opinin cuando lesdescriba las inteligentes precauciones que adopt para esconder elcuerpo. Avanzaba la noche y yo actuaba rpidamente, pero ensilencio. Primero, despedac el cadver. Le cort la cabeza, losbrazos y las piernas. En seguida, arranqu tres tablas del suelo dela habitacin y deposit los restos en el hueco. Despus volv aponer las tablas con tanta habilidad, con tanta astucia, que ningnojo humano -ni siquiera el suyo- hubiera podido descubrir el menorerror, no haba nada que lavar -ningn tipo de mancha-, ni rastro desangre. No se me escap detalle alguno: una tina lo hizodesaparecer todo...Adaptado del cuento El Corazn Delator de Edgar Allan Poe133. En el texto, las caractersticas psicolgicas que se oponenpara demostrar la demencia del protagonista sonA.B.C.D.

nunca es descubierto.se suicida.se entrega a la polica.es descubierto.

135. Las acciones del texto anterior se podran sintetizar en lasiguiente secuenciaA.B.C.D.

la prdida de valores que van a llevan a la muerteprematura.el orden dipuesto por la justicia divina.la intolerancia causada por las caractersticasfsicas de una persona.la prdida del orden y el respeto por el uso dealucingenos.

138. Cuando el autor utiliza la frase "ni siquiera el suyo" seest refiriendo alA.B.C.D.

corazn del viejo.ojo del asesino.ojo del viejo.corazn del asesino.

139. Por la manera como el narrador presenta los hechos sepuede deducir que este pretendeA.B.C.D.

afirmar su locura.justificar su asesinato.criticar su inteligencia.demostrar su inteligencia.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 140 A 145 DE ACUERDOCON LA SIGUIENTE INFORMACIN.

TEXTO 4Como todo cuanto penetra en el entendimiento humano viene porlos sentidos, la primera razn del hombre es una razn sensitiva; esla que sirve de base a la razn intelectual: nuestros primerosprofesores de filosofa son nuestros pies, nuestras manos, nuestrosojos. Sustituir con libros todo esto no es ensearnos a razonar, esensearnos a servirnos de la razn de los dems; es ensealos acreer mucho y a no saber nunca nada.Para cultivar un arte, es necesario comenzar por procurarse losinstrumentos indispensables; para poder emplear tilmente estosinstrumentos, es preciso hacerlos bastante slidos para resistir a suuso. Para aprender a pensar, es preciso, pues, ejercitar nuestrosmiembros, nuestros sentidos, nuestros rganos, que son losinstrumentos de nuestra inteligencia; y para obtener todo el partidoposible de estos instrumentos, es necesario que el cuerpo, que losfacilita sea robusto y sano. De este modo, lejos de que la verdaderarazn del hombre se forme Independientemente del cuerpo, es labuena constitucin de este la que hace fciles y seguras lasoperaciones del espritu.

inteligencia-torpeza.habilidad-locura.habilidad -destreza.torpeza-inteligencia.

134. De acuerdo con la secuencia lgica del texto anterior sepuede inferir que el asesinoA.B.C.D.

contraste.conclusin.comparacin.confirmacin.

observacin - ejecucin - reflexin.ejecucin - reflexin -observacin.observacin - ejecucin - ocultamiento.ejecucin - ocultamiento - observacin.

Fragmento del "Emilio".Jean Jacques Rousseau140. Del fragmento anterior, se puede afirmar que pertenece auna obra de carcterA.B.C.D.

educativa,cientfica.poltica.filosfica.

18141. En el texto anterior se habla de razn sensitiva porque, seconcibenA.B.C.D.

las facultades intelectuales como un conjunto desensaciones a travs de los cuales percibimos larealidad.las operaciones del espritu como formas de ejercitarel cuerpo y los rganos de los sentidos.los sentidos como rganos del pensamiento a travsde los cuales desarrollamos facultades intelectuales.los profesores de filosofa como los transmisores de laverdad y la razn del pensamiento.

142. Segn el texto, la razn intelectual se sustenta en la raznsensitiva porqueA.B.C.D.

los sentidos son el verdadero conocimiento.todo conocimiento pasa por los sentidos.la razn es la base de todo conocimiento.el cuerpo es el fundamento de la filosofa.

143. Frente a la teora que afirma que los sentidos son elreceptculo de las percepciones humanas, la tesis centraldel texto anteriorA.B.C.D.

confirma dicha teora.aclara dicha teora.explica dicha teora.contradice dicha teora

144. El autor del texto anterior sostiene que para ejercitar elpensamiento, es necesario ejercitar los sentidos. Loanterior se puede sustentar con la siguiente afirmacin:A.B.C.D.

"Pensar es una cuestin de sensibilidad"."La actividad de pensar transforma la verdad"."La mente es una caja de herramientas"."El arte es un ejercicio de la razn

145. El autor del texto anterior tiene un propsitoA.B.C.D.

pedaggico, porque quiere ensear al lector algosobre la actividad intelectual del hombre.instructivo porque le da al lector instrucciones paraejercitar el cuerpo y el pensamiento.filosfico, porque plantea una reflexin sobre el serque piensa y el ser que ejercita su cuerpo.explicativo, porque expone un tema y establece lascaractersticas y cualidades que lo identifican.

Dos horas despus el corazn de fray Bartolom Arrazolachorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios(brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de losindgenas recitaba sin ninguna inflexin de voz, sin prisa, una poruna las infinitas fechas en que se producirn eclipses solares ylunares, que los astrnomos de la comunidad maya haban previstoy anotado en sus cdices sin la valiosa ayuda de Aristteles.146. La relacin entre el contenido global del texto y su ttulodestacaA.B.C.D.

la ubicacin del altar de sacrificios y la del sollas predicciones de Aristteles y los eclipseslos conocimientos de fray Bartolom y el solla asociacin entre fenmeno natural y salvacin

147. En el texto se enfrentanA.B.C.D.

la visin religiosa europea y la cultura indgena.la cultura griega y la visin de los espaoles.la cultura de occidente y la visin mtica prehispnica.la cultura hispnica y la incredulidad indgena.

148. Con respecto a los eclipses, en el texto se produce unaconvergencia cultural entreA.B.C.D.

el conocimiento ancestral indgena y el conocimientoaristotlico.las prcticas religiosas y los rituales de muerte.la incredulidad indgena y la arrogancia de la culturaeuropea.el talento universal y la ignorancia de los indgenas.

149. Los "cdices" hacen referencia aA.B.C.D.

la recopilacin de los conocimientos ancestrales.las normas de convivencia entre los indgenas.los modos de proceder en los sacrificios humanos.la historia de las guerras libradas contra losespaoles.

150. La idea sobre la muerte expresada por fray BartolomArrazola se relaciona conA.B.C.D.

la esperanza celestialel sacrificio religiosoel descanso eternola labor redentora

151. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el CarlosQuinto mencionado era

El EclipseCuando Fray Bartolom Arrazola se sinti perdido acept que yanada podra salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo habaapresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topogrfica sesent con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir all, sinninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la Espaadistante, particularmente en el convento de Los Abrojos, dondeCarlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminenciapara decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.Al despertar se encontr rodeado por un grupo de indgenas derostro impasible que se dispona a sacrificarlo ante un altar, un altarque a Bartolom le pareci como el lecho en que descansara, al fin,de sus temores, de su destino, de si mismo.Tres aos en el pas le haban conferido un mediano dominio de laslenguas nativas. Intento algo. Dijo algunas palabras que fueroncomprendidas.Entonces floreci en el una idea que tuvo por digna de su talento yde su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristteles.Record que para ese da se esperaba un eclipse total de sol. Ydispuso, en lo ms ntimo, valerse de aquel conocimiento paraengaar a sus opresores y salvar la vida. -si me matis-les dijopuedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.Los indgenas, lo miraron fijamente y Bartolom sorprendi laincredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeo consejo, yespero confiado, no sin cierto desdn.

A.B.C.D.

el regente del convento de los abrojosuna eminencia en materia de eclipsesla suprema autoridad de la corona espaolael representante fiel del rey en Guatemala

152. La "piedra de los sacrificios" mencionada en el textocorresponde aA.B.C.D.

una invencin del narradorun elemento sagrado prehispnicouna alucinacin de fray Bartolomun elemento de la topografa

153. En "Entonces floreci en l una idea digna de su talento yde su cultura universal", el uso del conector subrayado leindica al lector que la idea que se le ocurre a fray BartolomA.B.C.D.

surge en el mismo instante del sacrificioes consecuencia de lo que ha evocadonace en su mente tres aos antesllega como ayuda repentina de Dios

19154. La palabra subrayada en "Al despertar se encontr rodeadopor un grupo de indgenas de rostro impasible" puedereemplazarse porA.B.C.D.

inexpresivoimpenetrableimpredecibleindeseable

155. La narracin de monterroso tiene como titulo "el eclipse"porqueA. su inters es mostrar el momento en que ocurre uneclipse.B. asocia el eclipse, como fenmeno natural, con susentido cultural.C. quiere resaltar el carcter mtico y religioso de loseclipses.D. su propsito es explicar como influye un eclipse en lamuerte de alguien.

162. Una pregunta que podra hacerse desde la lectura eclipse"esA.B.C.D.

Hay evidencias sobre la ignorancia de los mayas entorno al cosmos?el conocimiento universal sobre el cosmos fueiniciado por Aristteles?cuales fueron las coincidencias entre las teoras deAristteles y la de los mayas?fueron ignorantes los frailes que participaron en laconquista?

163. La elipsis es una figura literaria que consiste en omitirinformacin para acelerar el desarrollo de la historianarrada. Un caso de elipsis en el texto "el eclipse" seencuentra entreA.B.C.D.

el primero y el segundo prrafoel cuarto y el quinto prrafoel quinto y el segundo prrafoel primero y el sexto prrafo

156. El orden de lo que ocurre en la narracin esA.B.C.D.

el fraile se siente perdido; se encuentra en un altarde sacrificios y es sacrificado.el fraile se encuentra en un altar de sacrificios; sesiente perdido y es sacrificado.el fraile es sacrificado; se siente perdido y seencuentra en un altar de sacrificios.el fraile se siente perdido; es sacrificado y seencuentra en un altar de sacrificios.

157. En el momento en que fray Bartolom se siente perdidorecuerda el convento de los abrojos en Espaa, porqueA.B.C.D.

quiere volver a su patriasabe que Carlos Quinto lo salvarsabe que en el convento orarn por elquiere reafirmar su compromiso religioso

158. La narracin "E eclipse" sugiere queA.B.C.D.

la sabidura de los espaoles era superior a la de losindgenas.los indgenas se resignaron ante el saber de losfrailes.los frailes fueron muy humildes ante la sabidura delos indgenas.la dominacin espaola no reconoci la sabiduraindgena.

159. En la expresin: "dos horas despus el corazn de frayBartolom Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobrela piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de unsol eclipsado)", la aclaracin que est entre parntesispermite comprender queA.B.C.D.

hay una asociacin entre el eclipse y la muerte.ha pasado el tiempo en que sucede el eclipse.el sacrificio consiste en saber enfrentar el eclipse.el brillo del sol eclipsado ilumin el coraznsangrante.

160. La piedra es sentida como "brillante" porA.B.C.D.

Monterrosolos indgenasfray Bartolomel Dios de los indgenas

161. La teora de Aristteles respecto a la teora de losastrnomos mayasA.B.C.D.

alcanz mayor precisin cientfica.tuvo menor trascendencia terica.logr expandirse por la escritura alfabtica.propici el origen del pensamiento filosfico.

RESPONDA LAS PREGUNTAS 164 A 181 DE ACUERDOCON EL SIGUIENTE TEXTO

Coexistencia de lo mtico, lo Barrocoy lo RomnticoLa gran matriz cultural de la que ahora somos fue en suscomienzos y an contina siendo mtica. Produciendo eldenominado del nuevo mundo, de laimaginacin americana, compelida a nombrar el asombr delacontecimiento, brot la crnica donde quedaron registrados losviajes y los desembarcos, las travesas y las descripciones delpaisaje, el talante, porte y proporcin de los cuerpos humanos quesalan al paso del primer hallazgo y encuentro, los animalesinditos, las plantas y las costumbres.Dcadas ms tarde, sobre el sereno paisaje conquistado seimpona la colonia. Devino as un barroco colonial en el acto desnaturalizado de s mismo peroigualmente en ese mismo momento enriquecido por causa de lamatriz mtica y mestiza originaria en el barroco infiltrada. Ennuestro caso un barroco sin antecedente gtico, que impregntanto la arquitectura de lo sagrado como la lengua de lo profano.Ante los portentos, propuestas y soluciones trascendentes ycsmicas de la arquitectura aborigen, la Colonia respondi con unbarroco de artesanos populares, de cuyas manos brotaron muypronto ngeles mestizos y vrgenes coquetas, fachadas de iglesiasque parecan confituras y dulces batidos. Barroco ldico y a vecescasi ebrio, ya nunca mas el barroco europeo.Vinieron mas tarde los movimientos de la independencia, y conellos el advenimiento de lo romntico europeo. Pero aqu, de nuevoentre nosotros lo romntico se sumerge en su receptora, ahora en el siglo XIX, por supuesto aun mas compleja yabigarrada aunque nunca en sentido lineal sino mas bienconcntrico, a la manera de una gran sineliminaciones. Por lo que entre nosotros devinomucho mas como actitud y gesto de coyuntura ante la dominacinhispnica y las condiciones de existencia poltica y social de lapoca, que como movimiento filosfico o esttico defrente a los supuestos atropellos de la razn.Fernando Cruz Kronfly la tierra que atardece, Editorial Planeta, 1988

164. En el texto la palabra "compelida" puede ser remplazada porA.B.C.D.

llamadaobligadaconstreidaexcusada

165. En el primer prrafo del texto la palabra "broto" puede serremplazada porA.B.C.D.

salisurgiretoexisti

20166. En el texto la expresin puede serinterpretada comoA.B.C.D.

revelacin, porque para los europeos este hecho fueuna experiencia trascendental.invencin, porque la mayora de los acontecimientosocurridos durante este periodo fueron engrandecidosen el relato.encuentro, porque con la llegada de los espaoles aAmrica se dio el choque entre dos mundos.identidad, porque con la llegada de los espaoles aAmrica surgi un nuevo mundo.

172. Cuando en el texto se hace referencia a lo gtico se aludeA.

B.C.D.

167. De la informacin que nos brinda el texto en el primerprrafo se puede concluir queA.

B.C.D.

el descubrimiento de Amrica provoc la aparicin deuna gran multitud de escritos que luego fueronconsiderados como relatos sin ningn valor esttico yliterario.en 1942 era costumbre de los viajeros escribir cartas odiarios en forma de relato de todo cuanto aparecafrente a sus ojos.a lo largo del siglo XVI se desarrollo un nuevo gneroliterario, el cual tena como tema los hombres y lascosas que constituan la maravilla de Amrica.el descubrimiento de Amrica permiti que las cartas ydiarios adquirieran un valor esttico e histrico.

168. De la informacin del primer prrafo se puede inferir que elvalor literario de la crnica de indias esta en permitirA.B.C.D.

nombrar y dar a conocer la fascinacin de losconquistadores frente a las maravillas del nuevomundo.dar cuenta de los hechos sucedidos desde eldescubrimiento de Amrica hasta la independencia.narrar de manera extraordinaria hechos y situacionesocurridos a partir del descubrimiento.mostrar una serie de acciones que se dieron a causade un encuentro entre dos culturas.

169. En el texto, Amrica esA.B.C.D.

un espacio en el que no se puede hablar de laoriginalidad de la que hablan otros pueblos.un lugar que carece de identidad y donde habitanseres en continuo prstamo cultural.un espacio mtico en el que confluye, se recrea yredefine la cultura occidental.un lugar en el que la imaginacin y la fantasa son loscomponentes principales de la identidad.

170. En el texto la idea de la gran matriz mtica hace alusinA.B.C.D.

a la historia de las costumbres de los pueblosaborgenes que habitaron Amrica.al desarrollo histrico y cultural de los pueblosindgenas de Amrica latina.al mestizaje de creencias e ideas que caracteriza elorigen de la cultura latinoamericana.al nativismo y regionalismo que caracteriza laliteratura en Amrica latina

al movimiento artstico que se desarrollo antes delrenacimiento europeo y cuyo nombre obedece a larelacin con el estilo del pueblo godo, de origengermnico.al movimiento europeo que se desarrollo antes de laedad media y que se impuso en Amrica con algunaspequeas variaciones.un movimiento arquitectnico caracterizado por lapresencia de lo mestizo desarrollado en Amricaantes del descubrimiento.al movimiento literario latinoamericano que conservlas pautas marcadas por la pennsula ibrica ycondicionadas por el pasado precolombino.

173. En el texto, con la expresin "lo romntico" se hacereferenciaA.B.C.D.

a las caractersticas primarias del romanticismoeuropeoal sentimiento que expresan los poetas a travs desus versosa los elementos que hacen posible nombrar lahistoria literariaa las emociones que despiertan cierto tipo de textos ycanciones

174. Las expresiones "romntico",refieren aA.B.C.D.

"gtico" y "barroco", se

las caractersticas de un periodo histrico.los elementos que definen movimientos artsticos.las formas de nombrar aspectos de la literatura.los aspectos propios de una cultura.

175. Segn lo planteado por cruz Kronfly para Amrica latina, loromnticoA.B.C.D.

no surgi como una necesidad cultural derenovacin de sus ideas, sino como una respuesta ala dominacin hispnica.aunque no hace parte de un devenir propio, dacuenta de la evolucin de un momento cultural.es un movimiento filosfico que surge como unanecesidad de expresar su desacuerdo frente a larazn.hace parte de un devenir cultural por el cual eranecesario transitar para llegar a nuevosmovimientos estticos.

176. El texto de cruz Kronfly pone en evidencia una perspectivahistrica por cuantoA.B.C.D.

utiliza una serie de datos que ubican espacialmentelos hechos ocurridos en Amrica.presenta de manera crtica los momentos msimportantes de la cultura.se vale de fechas y nombres para caracterizar unasituacin.hace una mirada retrospectiva para dar cuenta de loscambios culturales de Amrica.

177. La estrategia expositiva del texto consiste en plantear171. En el texto, la nocin de mito se percibe como unaA.B.C.D.

mentira o fantasas en su sentido estrictomanera de concebir la realidad y la vidaforma de comprender la obra literariacaracterstica de los pueblos indgenas

A.B.C.D.

la existencia de un referente cultural que articuladistintos periodos histricos.las relaciones que se dan en distintos momentos dela cultura americana.la existencia de momentos histricos en el desarrollode la cultura americana.las relaciones que se dan entre periodos histricosde la cultura americana.

21178. En el texto la relacin entre lo europeo y lo latinoamericanoes vista desde una perspectivaA.B.C.D.

histrico econmicaantropolgico culturalfilosfico religiosasocial geogrfica

179. En el texto anterior se resaltaA.B.C.D.

la presencia, en la cultura americana, de diferentesmomentos artsticos que dependen de una situacinhistrica particular.la existencia de una matriz cultural en Amrica queatraviesa distintos periodos histricos matiza sumanifestacin cultural.el arte como elemento articulador de las formas enque se manifiesta la cultura en la sociedad americana.la historia social como elemento que determina lamanera como se manifiesta el arte en la culturaamericana.

180. En el texto anterior la cultura de las hacereferencia aA.B.C.D.

los diversos temas objeto de escritura en lascrnicas, diarios y cartas.la coexistencia de lo mtico y lo forneo en laconsolidacin de la cultura de americana.una forma mtica de experimentar el mundo y a unaforma particular de narrarlo.las formas como fue retratada la cultura americana enlos escritos o crnicas de Europa.

181. Un texto que se acerque a lo expuesto por Cruz Kronflyacerca de lo que es la gran matriz de la podradecirA.B.C.D.

"Amrica latina, una crnica de lo maravilloso en loreal""Lo maravilloso, lo sobrenatural y lo monstruoso enla historia de Amrica!""las limitaciones del arte en Amrica impuestas por lapobreza cultural"El progreso del arte en Amrica y su potentepenetracin europea"

RESPONDA LAS PREGUNTAS 182 A 187 DEACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO

TEXTO2taca, Heptanesos islas jnicasEstas lneas te las enva tu esposa Penlope a ti, Ulises, que tantotardas. Pero no me escribas ninguna respuesta, ven t en persona.Ojala las encrespadas aguas hubieran sumergido al adultero1cuando navegaba con su flota rumbo a lacedemonia! no me hubieraacostado yo, helada, en lecho sin compaa, no me quejara en miabandono del lento correr de los das, ni fatigara mis manos deviuda en lienzo colgante, mientras intento engaar con el las horaslargas de la noche2. Cosa es el amor llena de temor angustioso.Imaginaba que los troyanos violentos iban a ir contra ti. Al or elnombre de Hector3 palideca siempre. En suma siempre quealguien era degollado en el campamento aqueo, mi corazn deamante se pona ms frio que el hielo.Pero la divinidad justa tuvo buen cuidado de mi casto amor. Troya seha convertido en cenizas, escapando sano y salvo mi marido.Tu, sin embargo, a pesar de la victoria, permaneces lejos y no me esdado saber cual es la causa de tu retraso o en qu rincn, Oh msduro que el hierro!, te escondes.Qu tierras habitas o donde te demoras lejos de nosotros? no squ temer; aun as lo temo todo. Todos los peligros del mar, todoslos de la tierra, sospecho son motivos de tu larga tardanza, o acaso,seas cautivo de un amor extranjero? Ojal me equivoque y estaacusacin se desvanezca en los aires ligeros! Ojal no sea tudeseo el de estar lejos, pudiendo regresar!

Todo el que dirige su popa extranjera hacia estas costas, se marchade aqu no sin antes haberle hecho yo muchas preguntas sobre tupersona. Y se le entrega un papel, escrito con estos mis dedos, paraque, a su vez, te lo entregue a ti, si te viera en algn lugar 4.Mi padre Icario me insta a dejar el lecho de viuda e increpaconstantemente mi prolongada tardanza. Que siga increpndome,si quiere!, yo, Penlope siempre ser la esposa de Ulises.Pretendientes de Duliquio y Samos, corren en mi busca y danordenes en tu palacio sin que nadie se lo impida5, destrozan misentraas y tus riquezas. PeroLaertes, ya intil para lasarmas, no puede mantener tu reino en medio de enemigos, ytampoco yo tengo fuerzas para expulsar del palacio a nuestrosenemigos. Apresrate tu, puerto y altar de los tuyos. Piensa enLaertes: est aplazando el ltimo da de su destino para que,cuando llegues, le cierres los ojos.Tuya soy Penlope1. Paris, raptor de helena, casada con Menalo2. es el famoso sudario de Laertes que Penlope teja de da ydesteja de noche para alargar su espera y engaar as a lospretendientes, pues haba prometido elegir marido de entre elloscuanto terminara de tejerlo.3. hijo de Pramo, principal baluarte de los troyanos.1. Ovidio se preocupa de la verosimilitud. Resultara absurdopresentarnos a Penlope escribiendo una carta a Ulises, si no sabiasu paradero.2. los pretendientes de Penlope procedan de las islas cercanas.Editado de: Heroidas de Publio Ovidio Nasn.Alianza Editorial, Madrid 1994.Introduccin, traduccin y notas: Vicente Cristbal.182. Por la forma como se presenta la informacin en el textoanterior, es posible afirmar qu se trata deA.B.C.D.

un poemauna cartaun mensajeuna noticia

183. La forma como se presenta la informacin en el texto 2 es atravs de unaA.B.C.D.

explicacinenumeracinnarracinexposicin

184. En la expresin: "mientras intento engaar con l las horaslargas de la noche", la palabra subrayada se refiere alA.B.C.D.

lienzotiempolechoadultero

185. Segn el texto, Penlope al escribir las lneas que le enva aUlises, pretendeA.B.C.D.

plantear una serie de quejas a Ulises.exigir a Ulises cumplir con sus obligaciones deesposo.reprocharle su ausencia y falta de consideracin.mostrar unas razones que le hagan comprender susituacin.

186. A partir de lo planteado en el texto 2 se puede inferir unenfrentamiento entreA.B.C.D.

lacedemonios y TroyanosTroyanos y aqueosgriegos y aqueoslacedemonios y aqueos

187. El autor del texto 2 esA.B.C.D.

Publio OvidioPenlopeLaertesVicente Cristbal

22RESPONDA LAS PREGUNTAS 188 A 194 DE ACUERDOCON EL SIGUIENTE TEXTO

TEXTO 3Marcel Proust a Geneviere StrausJueves, despus de dejarte Madame:Amo a mujeres misteriosas, puesto que vos sois una de ellas, y lohe dicho con frecuencia en le Banquet, en el que a menudo mehabra gustado que usted se reconociese a si misma. Pero ya nopuedo seguir amndola por completo, y le dir por que, aunque nosirva de nada, pues bien sabe usted que uno pasa el tiempohaciendo cosas intiles o, incluso, perniciosas, sobre todo cuandose esta enamorado, aunque sea poco.Cree que cuando alguien se hace demasiado accesible deja que seevaporen sus encantos, y yo creo que es verdad. Pero djemedecide que sucede en su caso. Uno habitualmente la ve con veintepersonas, o, mejor dicho, a travs de veinte personas, porque eljoven es el ms alejado de usted. Pero imaginemos que, despusde muchos das, uno consigue verla a solas. Usted solo dispone decinco minutos, e incluso durante esos cinco minutos esta pensandoen otra cosa. Pero eso no es todo. Si alguien le habla a usted delibros, usted lo encuentra pedante; si alguien le habla de gente, austed le parece indiscreta (si le cuentan) y curioso (si le preguntan);y si alguien le habla de usted misma, a usted le parece ridculo. Yas, uno tiene cien oportunidades de no encontrara deliciosa,cuando de repente usted realiza algn pequeo gesto que pareceindicar una leve preferencia, y uno vuelve a quedar atrapado. Perousted no esta lo bastante imbuida de esta verdad (yo no creo queesta imbuida de ninguna verdad): que muchas concesionesdeberan drsele al amor platnico. Una persona que no es enabsoluto sentimental se vuelve asombrosamente as si se la reduceal amor platnico. Como yo deseo obedecer sus preciosospreceptos que condenan el mal gusto, no entrare en detalles. Peropinselo, se lo suplico. Tenga alguna indulgencia hacia el ardienteamor platnico que usted despierta, si todava se digna creer yaprobarlo.Su respetuosamente leal,Marcel ProustDavidson, Chathy N. El libro del amor. Barcelona: crculo delectores, S A., 1.994

188. Con la expresin que inicia el segundo prrafo: "pero eso noes todo.", el autor de la carta pretendeA.B.C.D.

negar lo que ha dicho en el prrafo anteriorreafirmarlo dicho hasta ese puntocomplementar una informacin que ha dadocontradecir lo que ha dicho

189. El hecho de que Proust ame a mujeres misteriosas esA.B.C.D.

una causa del amor que cree sentir por Genevieveuna consecuencia del amor que siente por Genevieveuna condicin para poder amar a Genevievea causa y una consecuencia del amor que siente porGenevieve

190. En la expresin: "uno habitualmente la ve con veintepersonas, o, mejor dicho. A travs de veinte personas.", laparte subrayada tiene por funcinA.B.C.D.

introducir una negacinmodificar una interpretacinhacer una aclaracincontradecir lo dicho anteriormente

191. Entre la expresin: "jueves, despus de dejarte" queaparece al inicio de la carta, y el contenido de la misma,existe una relacin determinada por el hecho de que elautorA.B.C.D.

desea que Genevieve sepa que el le escribe todos losjueves despus de dejarla.quiere que Genevieve conozca las impresiones queen el deja luego de que se separan.espera que Genevieve este informada de las cosasque el hace cuando se separa de ella.anhela que Genevieve entienda la soledad que elsiente cuando se aleja de ella.

192. Al juzgar por la manera como Marcel Proust describe aGenevieve Straus, en el texto 3, se puede afirmar qu elA.B.C.D.

la valora por sus caractersticas de mujer de prestigio.no la valora por sus caractersticas de mujer deprestigio, sino por su belleza fsica.no valora ni su belleza fsica ni sus caractersticas demujer de prestigio.la valora, ante todo, por sus caractersticasintelectuales.

193. A partir de la informacin presentada, en el texto 3, sepuede concluir queA.B.C.D.

Genevieve Straus, ha hecho dao de modointencional a marcela Proust.Genevieve Straus no es responsable del sentimientode amor que vive Marcel Proust.Marcel Proust y Genevieve Straus son igualmenteresponsables del sentimiento de amor que elexperimenta.Marcel Proust se ha hecho dao a si mismo debido asu idealismo excesivo.

194. La intencin central del texto 3 esA.B.C.D.

hacer una solicitudpresentar un reclamopresentar una disculpahacer una critica