Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012

7
Universidad de Santiago de Chile Nombre: Paula Maldonado C. Valentina Vivar C. Facultad de Humanidades Curso: 1º año Lic. Est. Int. Departamento de Historia Total puntos: 43ptos. /______ Curso La Era Moderna Prueba de Cátedra I Unidad I y II Martes 17 Abril Esta prueba tiene por objetivo medir la comprensión de los contenidos tratados en clase y las lecturas realizadas (en una proporción similar 50/50%). Pon mucha atención a los verbos que se enuncian en las instrucciones. Esta es una prueba de selección y síntesis, por lo que sobrepase el límite de páginas no se corregirá. Ten presentes los criterios de evaluación al momento de responder. Recuerda acotar en el inicio de tu respuesta y durante ella; proceso, espacio y tiempo al que te estás refiriendo y grupo social del que hablas. Se evaluarán los siguientes aspectos -El máximo de integrantes para esta evaluación es de dos personas, sin excepciones. -LETRA TIMES NEW ROMAN Nº 12, espacio 1,5. Mínimo 2 y máximo 3 páginas tamaño carta. -Precisión, evitar redundancias -Claridad, orden y redacción -Identificación clara de lo solicitado -Uso de vocabulario adecuado y precisión conceptual -Consistencia argumentativa -Uso de los contenidos de cátedra -Referenciación formal de los autores (indicar de inicio a fin cuál es la idea que les pertenece a ellos) mediante la siguiente fórmula: “cita” (autor, año de publicación obra; página) -Complementariedad entre la materia y los autores revisados -Capacidad de identificar y seleccionar los elementos más relevantes que deben ser expuestos para la síntesis de un tema. -Capacidad de organizar una respuesta de acuerdo a una argumentación que siga un orden lógico-causal , histórico-cronológico y que avance progresivamente a lo solicitado (sólo enunciar no es suficiente, se deben entrelazar explicativamente las ideas). -Acotación espacio-temporal y social (grupos social del cual se habla) durante todo el texto Identifique y explique, de acuerdo a lo trabajado en clases, los elementos fundamentales de la transición del feudalismo al capitalismo en un orden lógico causal, señalando (en primer lugar) la definición de cada sistema económico, algunas de sus características fundamentales (al menos 3), y haciendo breve referencia explicativa a los motivos y contexto de la transición, y al grupo social dinamizador de los cambios. Debe incorporar como mínimo la tesis y argumentos centrales de uno de los autores trabajados (Pipitone, Tenenti) Recuerde no sobrepasar los márgenes ni límites indicados para desarrollar su respuesta, pues se evaluará su capacidad de sintetizar y desarrollar solo lo solicitado. Finalmente autoevalúen su trabajo de acuerdo a la pauta adjunta y entréguela junto a su prueba. Imprima y entregue las dos pautas pues en la final evaluará el profesor (al igual que esta hoja de instrucciones).

description

Primera Prueba de la Catedra "La Era Moderna" de la Universidad de Santiago de Chile, año 2012 de la Profesora Isabel Moller.

Transcript of Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012

Page 1: Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012

Universidad de Santiago de Chile Nombre: Paula Maldonado C.

Valentina Vivar C.

Facultad de Humanidades Curso: 1º año Lic. Est. Int.

Departamento de Historia Total puntos: 43ptos. /______

Curso La Era Moderna

Prueba de Cátedra I

Unidad I y II

Martes 17 Abril

Esta prueba tiene por objetivo medir la comprensión de los contenidos tratados

en clase y las lecturas realizadas (en una proporción similar 50/50%). Pon mucha

atención a los verbos que se enuncian en las instrucciones. Esta es una prueba de

selección y síntesis, por lo que sobrepase el límite de páginas no se corregirá. Ten

presentes los criterios de evaluación al momento de responder. Recuerda acotar

en el inicio de tu respuesta y durante ella; proceso, espacio y tiempo al que te estás

refiriendo y grupo social del que hablas.

Se evaluarán los siguientes aspectos

-El máximo de integrantes para esta evaluación es de dos personas, sin

excepciones.

-LETRA TIMES NEW ROMAN Nº 12, espacio 1,5. Mínimo 2 y máximo 3

páginas tamaño carta.

-Precisión, evitar redundancias

-Claridad, orden y redacción

-Identificación clara de lo solicitado

-Uso de vocabulario adecuado y precisión conceptual

-Consistencia argumentativa

-Uso de los contenidos de cátedra

-Referenciación formal de los autores (indicar de inicio a fin cuál es la idea que les

pertenece a ellos) mediante la siguiente fórmula: “cita” (autor, año de publicación

obra; página)

-Complementariedad entre la materia y los autores revisados

-Capacidad de identificar y seleccionar los elementos más relevantes que deben ser

expuestos para la síntesis de un tema.

-Capacidad de organizar una respuesta de acuerdo a una argumentación que siga

un orden lógico-causal, histórico-cronológico y que avance progresivamente a lo

solicitado (sólo enunciar no es suficiente, se deben entrelazar explicativamente las

ideas).

-Acotación espacio-temporal y social (grupos social del cual se habla) durante todo

el texto

Identifique y explique, de acuerdo a lo trabajado en clases, los elementos

fundamentales de la transición del feudalismo al capitalismo en un orden lógico

causal, señalando (en primer lugar) la definición de cada sistema económico,

algunas de sus características fundamentales (al menos 3), y haciendo breve

referencia explicativa a los motivos y contexto de la transición, y al grupo social

dinamizador de los cambios.

Debe incorporar como mínimo la tesis y argumentos centrales de uno de los

autores trabajados (Pipitone, Tenenti) Recuerde no sobrepasar los márgenes ni

límites indicados para desarrollar su respuesta, pues se evaluará su capacidad de

sintetizar y desarrollar solo lo solicitado.

Finalmente autoevalúen su trabajo de acuerdo a la pauta adjunta y entréguela

junto a su prueba. Imprima y entregue las dos pautas pues en la final evaluará el

profesor (al igual que esta hoja de instrucciones).

Page 2: Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012

Antecedentes del Feudalismo

Según lo visto en clases, las constantes migraciones germanas en expansión por toda Europa

ocurridas desde el siglo III d.C sucedieron por motivo de que estos pueblos requerían

amplios espacios para su movilidad pues se dedicaban al pastoreo y la ganadería. Desde el

Siglo V d.C aprox. las migraciones de dichos grupos se tornaron violentas provocando un

miedo en las poblaciones del Imperio Romano ya que saqueaban y destruían las ciudades a

su paso para obtener riquezas. En consecuencia muchos habitantes de las ciudades se

adentraron en las zonas rurales de Europa viéndose obligados a buscar protección en los

feudos lejos de las costas y las ciudades en busca de seguridad. Ya en el siglo VII en Europa

Occidental los señores feudales ofrecieron otorgar seguridad a los campesinos a cambio del

trabajo en sus tierras, predominando el sistema de vasallaje feudal. Sin la falta de

inseguridad no se hubiese desarrollado el feudalismo. Este fue un sistema político, social y

económico en que predominó la tenencia de la tierra por sobre la tenencia de los otros dos

medios de producción (capital y mano de obra). En este sistema se daba una economía

prácticamente de subsistencia y autoabastecimiento en la que la que el trueque era la forma

de intercambio y a través de ello se obtenía lo necesario, además de lo que la tierra se les

otorgaba. “…durante el primer año una parte de la tierra se sembraba con cereales de

invierno (centeno, trigo, etc.), otra parte se sembraba en primavera con avena o leguminosas

y la última parte quedaba en barbecho.” (Pipitone. U., 1994, La Salida del Atraso: Un

Estudio Histórico Comparativo, Pp. 50). Pipitone en la cita da parte de cómo la tierra no se

explotaba sino que se dejaba descansar para su propicia producción, se utilizaba el barbecho

como modo de mineralización natural, considerando que en este tiempo no existían

productos agroquímicos y además no era necesario ya que la agricultura solo respondía a las

necesidades básicas de alimentación

Transición del Feudalismo al Capitalismo

Según la Cátedra, las cruzadas fueron expediciones militares llevadas a cabo por los señores

feudales y sus vasallos. Estas ocurrieron en el siglo XII en Europa Occidental y fueron

lideradas por Papa Urbano II con la intención de recuperar Tierra Santa (Jerusalén y otros

sitios de peregrinación en Palestina) que se encontraban bajo el control de los infieles

(musulmanes). Los Turcos Selyúcidas comenzaron a expandirse cada vez más llegando a

Europa Oriental. Esto provocó la reacción del emperador del Imperio Bizantino quien recibe

la ayuda de la Iglesia y que para frenar el “problema” le ofrece indulgencias a los señores

feudales para que se armen por medio de la obtención de la salvación espiritual, muy costosa

Page 3: Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012

desde los siglos XII al XIV al menos. Luego del envío de estas expediciones cristianas a

medio oriente, los señores se percatan y sorprenden de la particular forma de vida de los

llamados perjuros, estos poseen variados lujos, son muy limpios, el agua es fundamental en

sus prácticas cotidianas. Al regresar de las cruzadas los caballeros en relación a su anterior

modo de vida en sus insalubres y lúgubres castillos, demandan nuevos productos (conocidos

en sus expediciones).

Para ello los comerciantes ahora necesitarían una manera más simple de

comercialización puesto que el trueque se torna complicado, por el peso, el tamaño de los

productos y las largas distancias que tendrían que recorrer. Lo accesible serán las monedas,

y para conseguirlas no solo le pedirán pago en especies y trabajo a sus campesinos y vasallos

sino también un pago en dinero.

En ese momento los campesinos no tuvieron mas opción que acudir a los lugares

donde alguna vez habían sabido de la existencia de estas cosas llamadas monedas, es decir,

las ciudades, de esta forma se les comienza a separar de la tierra teniendo solo su mano de

obra para vender conllevando a: primero, cambio en la modalidad de tributación y segundo,

refuerzo de la actividad comercial burguesa. Estas serían los primeros indicios del sistema

mercantil, el cual se basa en la producción de mercancías basada en la propiedad privada de

los medios de producción y en el trabajo personal.

Con el sistema mercantil resurge un cambio en la modalidad de tributación,

volviendo la monetarización al mercado interno; “A partir de las actividades de intercambio

(locales e internacionales) se promueven las condiciones para nuevas formas de producción

ya no vinculadas exclusivamente con la subsistencia; se impulsa la urbanización (símbolo

físico de actividades que han roto el cordón umbilical de la subsistencia), la

especialización, los contactos entre tradiciones, culturas, conocimientos técnicos de

pueblos, a veces muy lejanos entre si”. (Pipitone. Ugo. 1994, La Salida del Atraso: Un

Estudio Histórico Comparativo, Pp. 35).

Este autor da a entender que mediante los cambios de producción y

comercialización se empieza a desarrollar un nuevo orden económico en Europa Occidental:

el Capitalismo. Este es un sistema económico, político y social en el que predomina la

tenencia del capital por sobre los otros dos medios de producción.

En un comienzo, durante el siglo XII se dio un capitalismo mercantil basado principalmente

en el comercio y exportación en el que la distancia se encargara de agregar valor al bien.

Page 4: Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012

“…la explotación de los nuevo mundos se efectuó de modo bastante rápido a beneficio de

regiones cada vez mas vastas de Europa. Cabe subrayar en particular que la llegada de

metales preciosos de América contribuyo a la separación que en la segunda mitad del siglo

XV existía entre los diversos países europeos. Al mismo tiempo se constituía un sistema

comercial que por primera vez implicaba, aunque no en profundidad, a toda la economía de

globo.”(Tenenti, A., 2003, La Edad Moderna Siglos XVI-XVIII, Pp. 149)

Aunque esta cita alude a tiempos posteriores Tenenti nos muestra la existencia de

un enorme flujo comercial dando clara demostración del capitalismo mercantil.

Según la materia dicha en el aula, ahora “dominará” el capital, su posesión pasa a primer

lugar, dejando atrás el trueque y otros tipos de intercambios.

Por lo tanto, la burguesía quien posee bastante dinero, emerge como clase

influyente en la sociedad producto de sus actividades comerciales; el señor feudal pierde

jerarquía, sus feudos prácticamente se inutilizan respecto a sus antiguas funciones y

desempeños, pues la unidad productiva pasa a constituirse por empresas que se dedican a la

explotación intensiva.

Una de las tesis de Tenenti plantea como el capitalismo prácticamente se halla globalizado,

encontrándose presente durante toda la edad moderna desde el siglo XVI hasta el XVIII (y

aun no cesa), en casi cada punto del planeta, en cada ruta comercial donde la exportación de

productos acrecienta a algo nunca antes visto. Todo el libro trata básicamente de como

Europa ha sacado provecho de los conocimientos cartográficos del siglo XV, explota la

tierra americana, utiliza a su gente como sirvientes, etc.

Y una de las tesis de Pipitone es que desde el colonialismo (aunque es bastante posterior al

paso del feudalismo al capitalismo) surgido en el siglo XV con la invasión, asentamiento y

explotación, por parte de Europa, en territorios como América, Oriente y África, la única

forma para que ciertos estados desarrollados se mantuvieran como tales a través del tiempo

debían existir otros estados no desarrollados, pues gracias a estos últimos los primeros se

mantenía como tales.

Desarrollo y subdesarrollo son caras de una misma moneda, pues los que alcanzan a

ser desarrollados lo logran mediante el fruto de la pobreza de otros:

“Cuando los “pobres” intentan salir adelante en un mundo ya organizado (en el

sentido literal) por los “ricos”, deja de ser posible refigurar el presente de los “pobres”

como una repetición histórica del pasado de los que dejaron de serlo. El cuadro global se

complica: la estricta imitación de los que recorrieron el camino con anterioridad deja de

ser posible, y los pobres se ven obligados a inventar caminos propios en una realidad

Page 5: Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012

dominada por condiciones internacionales que los ahora ricos no experimentaron cuando

pudieron salir exitosamente de las formas especificas de su propio atraso”. (Tenenti, A.,

2003, La Edad Moderna Siglos XVI-XVIII, Pp. 443)

La salida del atraso de los países en desmedro difícilmente se dará de la misma manera en

como lo hicieron los países que lograron salir de él, pues existió todo un contexto que les

permitió surgir, los países pobres deben buscar nuevo caminos para lograr el llamado

“desarrollo”.

Autoevaluación Sumativa

Escala de Apreciación, Escala al 60%

Prueba Era Moderna 1º Sem 2012 INDICADORES 46

pt

O B S I Pje

1. La respuesta apunta a responder lo solicitado,

respondiendo todos los aspectos señalados en la pregunta;

Selección, caracterización, desarrollo y explicación de los

elementos centrales (contexto, causas, características,

importancia) del tema elegido.

8 8 7 6 2 7

2. La respuesta presenta un orden en su estructura y

organización, tanto temática como cronológica

5 5 4 3 1 5

3. La respuesta posee una ilación explicativa y causal

(los argumentos se fundamentan consistentemente y se

entrelazan)

5 5 4 3 1 5

4. La respuesta evidencia la comprensión, selección y

utilización de los contenidos trabajados en clase

5 5 4 3 1 5

5. La respuesta evidencia la lectura, comprensión y

utilización de ideas centrales de bibliografía especializada

y ésta es referenciada correctamente.

5 5 4 3 1 5

6. La respuesta evidencia una complementación o

contrastación entre materia y autores revisados.

2 2 1,5 1 0,5 2

7. La respuesta posee referencias temporales concretas

todas las veces que es necesario (siglos)

2 2 1,5 1 0,5 2

8. El texto posee referencias espaciales concretas todas las

veces que es necesario (regiones de Europa o de otros

continentes)

2 2 1,5 1 0,5 2

9. El texto posee referencias sociales (grupos de

pertenencia) todas las veces que es necesario

2 2 1,5 1 0,5 2

10. El vocabulario es utilizado con precisión 2 2 1,5 1 0,5 2

11. La respuesta es clara, coherente, y precisa 2 2 1,5 1 0,5 2

12. Se ajusta al mínimo y máximo de hojas, así como a las

formalidades de tipo, tamaño y espaciado de letra

2 2 1,5 1 0,5 2

13. Los términos y el vocabulario son formales. 1 1 0,7 0,5 0 1

14. El trabajo fue realizado equitativamente entre los dos

integrantes

3 3 2 1 0,5 2

Total

Page 6: Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012

Comentarios:___________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Evaluación Sumativa (a completar por el profesor)

Escala de Apreciación, Escala al 60%

Comentarios:___________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Prueba Era Moderna 1º Sem 2012 INDICADORES 43

pt

O B S I Pje

1. La respuesta apunta a responder lo solicitado,

respondiendo todos los aspectos señalados en la pregunta;

Selección, caracterización, desarrollo y explicación de los

elementos centrales (contexto, causas, características,

importancia) del tema elegido.

8 8 7 6 2

2. La respuesta presenta un orden en su estructura y

organización, tanto temática como cronológica

5 5 4 3 1

3. La respuesta posee una ilación explicativa y causal

(los argumentos se fundamentan consistentemente y se

entrelazan)

5 5 4 3 1

4. La respuesta evidencia la comprensión, selección y

utilización de los contenidos trabajados en clase

5 5 4 3 1

5. La respuesta evidencia la lectura, comprensión y

utilización de ideas centrales de bibliografía especializada y

ésta es referenciada correctamente.

5 5 4 3 1

6. La respuesta evidencia una complementación o

contrastación entre materia y autores revisados.

2 2 1,5 1 0,5

7. La respuesta posee referencias temporales concretas

todas las veces que es necesario (siglos)

2 2 1,5 1 0,5

8. El texto posee referencias espaciales concretas todas las

veces que es necesario (regiones de Europa o de otros

continentes)

2 2 1,5 1 0,5

9. El texto posee referencias sociales (clase o estamento

según corresponda) todas las veces que es necesario

2 2 1,5 1 0,5

10. El vocabulario es utilizado con precisión 2 2 1,5 1 0,5 2

11. La respuesta es clara, coherente, y precisa 2 2 1,5 1 0,5 2

12. Se ajusta al mínimo y máximo de hojas, así como a las

formalidades de tipo, tamaño y espaciado de letra

2 2 1,5 1 0,5

13. Los términos y el vocabulario son formales. 1 1 0,7 0,5 0

Total

Page 7: Prueba I Era Moderna USACH EEII 2012