PRUEBA La Vida Cotidiana

8
LICEO ANIBAL PINTO G. IQUIQUE EVALUACIÓN COEFICIENTE 2 HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES FILA A Nombre: ___________________________________ Curso:___________ Fecha:_____________ Puntaje Ideal:____________ Puntaje final: _____________ Nota: _______________________ Objetivo: Evaluar conocimientos en cuanto a los aprendizajes de los siguientes contenidos; Reconocer características de la vida cotidiana en Chile durante la Colonia. I.-Habilidad: Seleccionar. Lee atentamente las preguntas y marca con un X la alternativa correcta (7 punto c/u) 1).- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de espacios de diversión y esparcimiento? a) A que todos podían divertirse en los mismos espacios. b) A que toda la sociedad necesita tener espacios para celebrar o simplemente divertirse. c) A que solo los aristocráticos podían celebrar. 2).- ¿Cuáles eran los principales espacios para divertirse en la época de la Colonia? a) La plaza de Armas, tertulias y chinganas. b) Solo la plaza de Armas. c) En las ramadas. 3).- ¿Cuál fue el principal lugar de la ciudad en que las personas en la colonia utilizaban para celebrar? a) Las chinganas. b) Las cuadras. c) La plaza de Armas. 4).- ¿A qué dio origen las chinganas? a) A toda la sociedad participara de estas fiestas. b) A las fiestas patrias. c) A las ramadas. 5).- ¿Qué importancia cobraba el matrimonio en la sociedad? a) Fue un pilar de la sociedad, reconocido por la iglesia y el Estado para tener hijos. b) No tenía importancia ya que habían muchos hijos no reconocidos. c) Fue importante porque así los padres cobraban el dote. 6).- Las funciones del padre en la Colonia eran: a) Dejar que los hijos se casen sin autorización a los 18 años. b) Dejar a la esposa que administre el hogar y empleados que trabajan en éste. c) Administrar economía, mantener valores tradicionales y cuidar el buen nombre de la familia. 7).- ¿Qué era el compadrazgo?

description

la vida cotidiana de la colonia

Transcript of PRUEBA La Vida Cotidiana

Page 1: PRUEBA La Vida Cotidiana

LICEO ANIBAL PINTO G.IQUIQUE

EVALUACIÓN COEFICIENTE 2HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

FILA A

Nombre: ___________________________________ Curso:___________ Fecha:_____________

Puntaje Ideal:____________ Puntaje final: _____________ Nota: _______________________

Objetivo: Evaluar conocimientos en cuanto a los aprendizajes de los siguientes contenidos;

Reconocer características de la vida cotidiana en Chile durante la Colonia.

I.-Habilidad: Seleccionar. Lee atentamente las preguntas y marca con un X la alternativa correcta (7 punto c/u)

1).- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de espacios de diversión y esparcimiento?

a) A que todos podían divertirse en los mismos espacios.b) A que toda la sociedad necesita tener espacios para celebrar o simplemente divertirse.c) A que solo los aristocráticos podían celebrar.

2).- ¿Cuáles eran los principales espacios para divertirse en la época de la Colonia?

a) La plaza de Armas, tertulias y chinganas.b) Solo la plaza de Armas.c) En las ramadas.

3).- ¿Cuál fue el principal lugar de la ciudad en que las personas en la colonia utilizaban para celebrar?

a) Las chinganas.b) Las cuadras.c) La plaza de Armas.

4).- ¿A qué dio origen las chinganas?

a) A toda la sociedad participara de estas fiestas.b) A las fiestas patrias.c) A las ramadas.

5).- ¿Qué importancia cobraba el matrimonio en la sociedad?

a) Fue un pilar de la sociedad, reconocido por la iglesia y el Estado para tener hijos.b) No tenía importancia ya que habían muchos hijos no reconocidos.c) Fue importante porque así los padres cobraban el dote.

6).- Las funciones del padre en la Colonia eran:

a) Dejar que los hijos se casen sin autorización a los 18 años.b) Dejar a la esposa que administre el hogar y empleados que trabajan en éste.c) Administrar economía, mantener valores tradicionales y cuidar el buen nombre de la

familia.

7).- ¿Qué era el compadrazgo?

a) Nombre dado a la petición que se le confiara el honor de ser padrino del futuro bautizado.b) Era la persona quien cuidaba a los niños.c) Eran los encargados de la educación de los niños.

II. Habilidad: Identificar.

Ubica los números de la columna A en la columna B según corresponda (1 puntos c/u)

1)- Urbano

_________Centro de reunión y entretención propia de la élite que utilizaba sus propios espacios de diversión y ocio.

_________Taberna localizada en las afueras de la ciudad donde disfrutaban sus espacios de encuentro y celebración los peones, jornaleros, comerciantes ambulantes y artesanos.

_________Minoría selecta destacada en los ámbitos político, económico, social o cultural.

_________Relativo al campo y a las labores propias de la agricultura y la ganadería. Que muestra gustos o costumbres propios de la vida en el campo.

_________Relativo a la ciudad, área con una alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades agrícolas.

Page 2: PRUEBA La Vida Cotidiana

2)- Rural

3)- Chinganas

4)- Tertulias

5)- Élite

III.- Habilidad: Recordar y comparar.

1) Completa el cuadro comparativo de “Vida cotidiana en la Colonia” (6 pts.)

ASPECTOS SECTORES ARISTOCRÁTICO SECTORES POPULARESForma principal de diversión.Lugar en que se desarrolla.Participantes.

Actividad que se desarrolla.Instrumentos musicales.

Comida y bebidas.

2) Completa el cuadro con las principales características de las viviendas de la Colonia.

(1 pts.)

Aristocrática (casas urbanas)

Populares (ranchos) Casa colonial

IV.- Habilidad: Comprensión del texto.Lee detenidamente el siguiente texto responde a las preguntas. (3 pts. c/u)

“Un día en el siglo XVII”

“Toda la familia se levantaba temprano e iba a misa, aun en los días en que no era fiesta de guardar. De regreso de la iglesia, se tomaba desayuno. En seguida se atendían los negocios hasta las dos de la tarde, la hora de la comida. Ya no se salía a la calle hasta las cinco o seis de la tarde, después de levantarse de la siesta.

Entre estas horas, la ciudad presentaba un aspecto desierto, que llamó mucho la atención de los viajeros. A eso de la seis, empezaban a reunirse los vecinos para conversar en las tiendas o zaguanes de las casas. En verano se tomaba

Page 3: PRUEBA La Vida Cotidiana

el fresco en las veredas. Los niños iban a la escuela y merendaban entre ocho y nueve de la noche para que pudieran rezar sus oraciones y acostarse temprano. Los adultos cenaban entre diez y once de la noche…”.

1).- Señala a qué grupo social pertenece la familia descrita en el fragmento. Justifica tu respuesta, utilizando dos ejemplos extraídos del texto.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2).- ¿Qué diferencias puedes establecer entre tu rutina diaria y la de un niño/niña de la época?

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 4: PRUEBA La Vida Cotidiana

LICEO ANIBAL PINTO G.IQUIQUE

EVALUACIÓN COEFICIENTE 2HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

FILA B

Nombre: ___________________________________ Curso:___________ Fecha:_____________

Puntaje Ideal:____________ Puntaje final: _____________ Nota: _______________________

Objetivo: Evaluar conocimientos en cuanto a los aprendizajes de los siguientes contenidos;

Reconocer características de la vida cotidiana en Chile durante la Colonia.

I. Habilidad: Identificar.

Ubica los números de la columna A en la columna B según corresponda (1 puntos c/u)

1)- Urbano

2)- Rural

3)- Chinganas

4)- Tertulias

5)- Élite

II.- Habilidad: Recordar y comparar.

1) Completa el cuadro comparativo de “Vida cotidiana en la Colonia” (6 pts.)

ASPECTOS SECTORES ARISTOCRÁTICO SECTORES POPULARESForma principal de diversión.Lugar en que se desarrolla.Participantes.

Actividad que se desarrolla.Instrumentos musicales.

Comida y bebidas.

_________Centro de reunión y entretención propia de la élite que utilizaba sus propios espacios de diversión y ocio.

_________Taberna localizada en las afueras de la ciudad donde disfrutaban sus espacios de encuentro y celebración los peones, jornaleros, comerciantes ambulantes y artesanos.

_________Minoría selecta destacada en los ámbitos político, económico, social o cultural.

_________Relativo al campo y a las labores propias de la agricultura y la ganadería. Que muestra gustos o costumbres propios de la vida en el campo.

_________Relativo a la ciudad, área con una alta densidad de población y cuyos habitantes, por lo general, no se dedican a las actividades agrícolas.

Page 5: PRUEBA La Vida Cotidiana

2) Completa el cuadro con las principales características de las viviendas de la Colonia.

(1 pts.)

Aristocrática (casas urbanas)

Populares (ranchos) Casa colonial

III.- Habilidad: Comprensión del texto.Lee detenidamente el siguiente texto responde a las preguntas. (3 pts. c/u)

“Un día en el siglo XVII”

“Toda la familia se levantaba temprano e iba a misa, aun en los días en que no era fiesta de guardar. De regreso de la iglesia, se tomaba desayuno. En seguida se atendían los negocios hasta las dos de la tarde, la hora de la comida. Ya no se salía a la calle hasta las cinco o seis de la tarde, después de levantarse de la siesta.

Entre estas horas, la ciudad presentaba un aspecto desierto, que llamó mucho la atención de los viajeros. A eso de la seis, empezaban a reunirse los vecinos para conversar en las tiendas o zaguanes de las casas. En verano se tomaba el fresco en las veredas. Los niños iban a la escuela y merendaban entre ocho y nueve de la noche para que pudieran rezar sus oraciones y acostarse temprano. Los adultos cenaban entre diez y once de la noche…”.

1).- Señala a qué grupo social pertenece la familia descrita en el fragmento.

Justifica tu respuesta, utilizando dos ejemplos extraídos del texto.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

2).- ¿Qué diferencias puedes establecer entre tu rutina diaria y la de un niño/niña de la época?__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Page 6: PRUEBA La Vida Cotidiana

IV.-Habilidad: Seleccionar. Lee atentamente las preguntas y marca con un X la alternativa correcta (7 punto c/u)

1).- ¿A qué nos referimos cuando hablamos de espacios de diversión y esparcimiento?

d) A que todos podían divertirse en los mismos espacios.e) A que toda la sociedad necesita tener espacios para celebrar o simplemente divertirse.f) A que solo los aristocráticos podían celebrar.

2).- ¿Cuáles eran los principales espacios para divertirse en la época de la Colonia?

d) La plaza de Armas, tertulias y chinganas.e) Solo la plaza de Armas.f) En las ramadas.

3).- ¿Cuál fue el principal lugar de la ciudad en que las personas en la colonia utilizaban para celebrar?

d) Las chinganas.e) Las cuadras.f) La plaza de Armas.

4).- ¿A qué dio origen las chinganas?

d) A toda la sociedad participara de estas fiestas.e) A las fiestas patrias.f) A las ramadas.

5).- ¿Qué importancia cobraba el matrimonio en la sociedad?

d) Fue un pilar de la sociedad, reconocido por la iglesia y el Estado para tener hijos.e) No tenía importancia ya que habían muchos hijos no reconocidos.f) Fue importante porque así los padres cobraban el dote.

6).- Las funciones del padre en la Colonia eran:

d) Dejar que los hijos se casen sin autorización a los 18 años.e) Dejar a la esposa que administre el hogar y empleados que trabajan en éste.f) Administrar economía, mantener valores tradicionales y cuidar el buen nombre de la

familia.

7).- ¿Qué era el compadrazgo?

d) Nombre dado a la petición que se le confiara el honor de ser padrino del futuro bautizado.e) Era la persona quien cuidaba a los niños.f) Eran los encargados de la educación de los niños.