Prueba saber 7 . adaptaciones

4
AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SÉPTIMO UNIDAD: ADAPTACIONES Todo aquello que observas a tu alrededor, vivo o no, está formado por materia, que a su vez está constituida por átomos y moléculas. Es posible encontrar átomos de hidrógeno, oxígeno, cloro o sodio, tanto en seres inertes como en organismos vivos; te preguntarás, entonces, cuál es la diferencia entre un ser vivo y uno inerte o sin vida. La diferencia radica en la forma como se relacionan los átomos y moléculas en cada uno de ellos. Los seres vivos que habitan la Tierra presentan niveles de organización que parten de los más sencillos a los más complejos. Estos niveles los podemos clasificar en nivel químico, nivel celular y nivel ecológico. 1. El nivel de organización químico sigue el siguiente orden a. átomo partícula subatómica organelo - molécula b. organelo - molécula partícula subatómica - átomo c. partícula subatómica átomo molécula - organelo d. partícula subatómica molécula átomo - organelo 2. El nivel de organización celular sigue el siguiente orden a. organismo tejido órgano - aparato - célula b. organismo célula tejido órgano - aparato c. órgano tejido célula aparato - organismo d. célula tejido órgano aparato - organismo 3. El nivel de organización ecológico sigue el siguiente orden: a. individuo- comunidad población - ecosistema b. individuo población comunidad - ecosistema c. ecosistema individuo población - comunidad d. ecosistema población comunidad - individuo 4. La partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades se denomina: a. partícula subatómica b. molécula c. átomo d. organelo 5. La unión de células con una función determinada se denomina: a. organelo b. órgano c. aparato d. tejido 6. Los organismos de la misma especie ue habitan un mismo lugar forman una: a. población b. comunidad c. raza d. generación Los organismos no son seres aislados, pues se encuentran en constante relación con su ambiente, el cual se constituye tanto por factores abióticos como bióticos. No hay un ambiente que sea igual a otro; así por ejemplo, las condiciones existentes en el polo no se parecen en nada a las de la selva. Por tal razón, los seres vivos de cada uno de estos lugares son distintos. Muchos organismos presentan características estructurales, fisiológicas y comportamentales muy diferentes que les permiten sobrevivir en su ambiente específico. 7. La diferencia en las características de los seres vivos se debe a procesos de: a. adaptación b. nutrición c. relación d. reproducción 8. Un fenómeno por el cual una especie modifica sus rasgos (estructura, funcionamiento y comportamiento) para conseguir un mejor aprovechamiento del medio y que le permite alcanzar mayor éxito biológico, es decir, sobrevivir y dejar descendencia, se denomina: a. adaptación

Transcript of Prueba saber 7 . adaptaciones

Page 1: Prueba saber 7 . adaptaciones

AREA: CIENCIAS NATURALES GRADO: SÉPTIMO UNIDAD: ADAPTACIONES

Todo aquello que observas a tu alrededor, vivo o no, está formado por materia, que a su vez está constituida por átomos y moléculas. Es posible encontrar átomos de hidrógeno, oxígeno, cloro o sodio, tanto en seres inertes como en organismos vivos; te preguntarás, entonces, cuál es la diferencia entre un ser vivo y uno inerte o sin vida. La diferencia radica en la forma como se relacionan los átomos y moléculas en cada uno de ellos. Los seres vivos que habitan la Tierra presentan niveles de organización que parten de los más sencillos a los más complejos. Estos niveles los podemos clasificar en nivel químico, nivel celular y nivel ecológico.

1. El nivel de organización químico sigue el siguiente orden

a. átomo – partícula subatómica – organelo - molécula

b. organelo - molécula – partícula subatómica - átomo

c. partícula subatómica – átomo – molécula - organelo

d. partícula subatómica – molécula – átomo - organelo

2. El nivel de organización celular sigue el siguiente orden

a. organismo – tejido – órgano - aparato - célula

b. organismo – célula – tejido – órgano - aparato

c. órgano – tejido – célula – aparato - organismo

d. célula – tejido – órgano – aparato - organismo

3. El nivel de organización ecológico sigue el siguiente orden:

a. individuo- comunidad – población - ecosistema

b. individuo – población – comunidad - ecosistema

c. ecosistema – individuo – población - comunidad

d. ecosistema – población – comunidad - individuo

4. La partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades se denomina:

a. partícula subatómica

b. molécula

c. átomo

d. organelo

5. La unión de células con una función determinada se denomina:

a. organelo

b. órgano

c. aparato

d. tejido

6. Los organismos de la misma especie ue habitan un mismo lugar forman una:

a. población

b. comunidad

c. raza

d. generación

Los organismos no son seres aislados, pues se encuentran en constante relación con su ambiente, el cual se constituye tanto por factores abióticos como bióticos. No hay un ambiente que sea igual a otro; así por ejemplo, las condiciones existentes en el polo no se parecen en nada a las de la selva. Por tal razón, los seres vivos de cada uno de estos lugares son distintos. Muchos organismos presentan características estructurales, fisiológicas y comportamentales muy diferentes que les permiten sobrevivir en su ambiente específico.

7. La diferencia en las características de los seres vivos se debe a procesos de:

a. adaptación

b. nutrición

c. relación

d. reproducción

8. Un fenómeno por el cual una especie modifica sus rasgos (estructura, funcionamiento y comportamiento) para conseguir un mejor aprovechamiento del medio y que le permite alcanzar mayor éxito biológico, es decir, sobrevivir y dejar descendencia, se denomina:

a. adaptación

Page 2: Prueba saber 7 . adaptaciones

b. nutrición

c. relación

d. reproducción

El proceso de adaptación de una especie a su ambiente se da en periodos largos; no son cambios momentáneos. Además, la adaptación no se produce como consecuencia directa de los cambios ambientales, sino que corresponde al proceso de selección natural en el cual el organismo o los organismos dotados de mejores características para hacer frente a determinados factores del medio tienen mayores posibilidades de sobrevivir que los demás. Existen tres tipos de principales de adaptación: estructural, fisiológica y comportamental.

9. Las adaptaciones que tienen e ver con la parte física de los organismos: constitución del cuerpo, presencia o ausencia de extremidades, forma de las estructuras bucales y las patas; con el color y apariencia del cuerpo (si tienen pelo, plumas, escamas); en las plantas, tiene que ver con la configuración de las flores, el tamaño de las mismas, las hojas , etcétera; se denominan:

a. estructurales

b. fisiológicas

c. comportamentales

d. ecológicas

10. Las adaptaciones que hacen referencia a las características de funcionamiento de los organismos como por ejemplo, entre los animales hay algunos que se alimentan de hierbas (herbívoros), y otros que se alimentan de carne(carnívoros); se denominan:

a. ecológicas

b. comportamentales

c. fisiológicas

d. estructurales

11. Existen grupos de animales que entablan relaciones sociales, es decir, que permanecen juntos: un individuo que cumple el papel de jefe y otros el de súbditos. Otras clases de animales se caracterizan por llevar una vida solitaria, y solo entablan relaciones cuando es tiempo de apareamiento. Esto se debe a adaptaciones:

a. fisiológicas

b. ecológicas

c. estructurales

d. comportamentales

12. Algunos organismos, como bacterias y hongos, principalmente, en su medio a la falta de oxígeno, por lo que realizan respiración anaerobia (en ausencia de oxígeno) lo que requiere de un gran gasto energético. Algunos de estos microorganismos, cuando hay oxígeno en el medio, tienen la capacidad de cambiar su respiración a aerobia (en presencia de oxígeno), con lo cual disminuyen el gasto de energía y no mueren. Por el contrario, si la adaptación no se da, el oxígeno se convierte en un veneno que produce la muerte a dichos organismos. Esta adaptación es:

a. fisiológica

b. ecológica

c. estructural

d. comportamental

13. Sepultarse en cuevas o grietas bajo la nieve es una estrategia de muchos animales para defenderse de las bajas temperaturas. Esta es una adaptación:

a. fisiológica

b. ecológica

c. estructural

d. comportamental

Imagina una laguna. Allí encuentras seres vivos que se relacionan entre si y que interactúan con su ambiente. Por ejemplo: los peces se alimentan de plantas y de otros organismos más pequeños; las plantas toman dióxido de carbono disuelto en agua para realizar su proceso de fotosíntesis. Esto ocurre en todos los ecosistemas, tanto acuáticos como terrestres. Existen dos tipos de relaciones, las interespecíficas (que se dan entre los organismos de diferente especie) y las intraespecíficas (que se presentan entre los individuos de la misma especie). Dentro de las relaciones entre organismos de diferentes especies (interespecíficas) encontramos la competencia, la predación y relaciones simbióticas como el mutualismo, comensalismo y parasitismo.

Page 3: Prueba saber 7 . adaptaciones

14. Cuando dos especies que viven en el mismo lugar y tiene necesidades parecidas ya sea por espacio, alimento, luz, agua, entre otras, se establece una relación de:

a. predación

b. competencia

c. mutualismo

d. comensalismo

15. La presencia de fauces, garras poderosas, vista aguda, fuerza, velocidad, mimetismo, secreción de sustancias venenosas, coloraciones de advertencia, son típicas de la relación de:

a. parasitismo

b. mutualismo

c. comensalismo

d. predación

16. Una forma de relación interespecífica en la que existe una relación estrecha y prolongada entre organismos de diferente especie es:

a. predación

b. competencia

c. mimetismo

d. simbiosis

17. Cuando en una relación interespecífica una de las especies se beneficia, pero la otra no resulta afectada se habla de:

a. parasitismo

b. mutualismo

c. competencia

d. comensalismo

18. Cuando en una relación interespecífica , las dos especies que participan se benefician, se habla de:

a. parasitismo

b. mutualismo

c. competencia

d. comensalismo

19. Cuando en una relación interespecífica, una especie se perjudica y la otra se beneficia, se habla de:

a. parasitismo

b. mutualismo

c. competencia

d. comensalismo

20. Los peces rémora viajan cerca de los tiburones de manera que cuando el tiburón se alimenta, los rémoras toman las sobras, lo cual les evita tener que cazar o buscar su propio alimento. Esta relación es:

a. predación

b. competencia

c. mimetismo

d. comensalismo

21. En la relación que se establece entre una planta y el polinizador, el polinizador, que generalmente es un insecto, una ave u otro animal, se alimenta del néctar de las flores, mientras la planta logra que su polen sea transportado a otra flor, consiguiéndose así la polinización cruzada. Esta relación es de:

a. parasitismo

b. mutualismo

c. competencia

d. comensalismo

22. Existen plantas que toman su alimento de otras. Esta relación se denomina:

a. parasitismo

b. mutualismo

Page 4: Prueba saber 7 . adaptaciones

c. competencia

d. comensalismo

23. Las relaciones entre organismos de la misma especie son llamadas intraespecíficas; dentro de ellas encontramos el comportamiento social, territorial, sexual y el cuidado de la prole. Cuando se presentan “combates” a manera de rituales simbólicos entre organismos de la misma especie, donde comúnmente se decide sin que ninguno de los luchadores resulte lastimado estamos hablando de comportamiento: a. social

b. territorial

c. sexual

d. cuidado de la prole

24. Como en toda sociedad, los animales tienen una organización jerárquica que determina quien manda a quien. La forma de establecer dicha jerarquía es por medio de la competencia, que es muy común al inicio de una sociedad. Así cuando cada miembro del grupo ha reconocido su posición las luchas disminuyen. Entre las sociedades, por lo general se destaca el líder que tiene mayor acceso a los recursos y que defiende a su grupo; después de él están otros individuos que cumplen funciones determinadas. Este tipo de jerarquización social es muy visible dentro de las abejas. Esto se debe a un comportamiento:

a. social

b. territorial

c. sexual

d. cuidado de la prole

25. Cuando los animales defienden un área determinada donde se encuentran recursos indispensables para su supervivencia, como el sitio de apareamiento, alimento, resguardo, etc. , se habla de comportamiento:

a. social

b. territorial

c. sexual

d. cuidado de la prole

26. Los machos y las hembras de una misma especie se reconocen por medio de la utilización de sonidos, por algunas características físicas y también por su comportamiento. Como en las grandes sociedades, el macho debe conquistar a la hembra para aparearse con ella. Muchas veces la hembra debe escoger entre varios machos que compiten por ella. Este comportamiento es

a. social

b. territorial

c. sexual

d. cuidado de la prole

27. Cuando los padres se encargan de enseñarles a sus hijos a subsistir: los adiestran en cacería, en defensa, en huida, y algo muy importante, les enseñan cómo reconocer a sus enemigos, se habla de un comportamiento:

a. social

b. territorial

c. sexual

d. cuidado de la prole