PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

11
Lee el siguiente texto y marca la opción correcta para las actividades 1 a 5. Los antecedentes climáticos: ¿Pronóstico de guerras y hambrunas? (Fragmento) Un revelador estudio sobre el impacto social de los cambios climáticos pasados, alerta de los peligros que acechan a nuestra sociedad por el mero hecho de afrontar otra época de cambios en el clima. Analizando el periodo comprendido entre 1400 y 1900, se descubrió que existe un patrón cíclico de periodos históricos turbulentos que coinciden con temperaturas bajas, seguidos de periodos de tranquilidad que coinciden con temperaturas más suaves. Por otro lado, el estudio también reveló declives de población que seguían a cada aumento de las guerras. La lucha por los alimentos, cuya producción puede verse reducida en el futuro por los efectos del calentamiento global en la agricultura, puede ser en nuestra época el detonante de profundas turbulencias sociales. Según los antecedentes históricos, el cambio climático que padecemos actualmente es una amenaza para la humanidad porque el calentamiento global y la inestabilidad climática, derivados en esta ocasión de las acciones del hombre, provocarán guerras, hambrunas, y menguarán la población humana, señala una investigación llevada a cabo por científicos del Georgia Institute of Technology, de Estados Unidos, y de la Universidad de Hong Kong. 1. El título Los antecedentes climáticos: ¿pronóstico de guerras y hambrunas? hace referencia a A. un futuro incierto de la humanidad. B. una pregunta con sentido de reflexión. C. un hecho sin precedentes que involucra a todos los seres vivos. D. la incidencia del pasado climático en el futuro social de la humanidad. 2. Los años 1400 y 1900 hacen referencia a los siglos A. XIV y XIX. B. XIV y XX. C. XV y XX. D. XIII y XIX. COLEGIO PADRE LUIS VARIARA Hijas de los Sagrados Corazones GA-PC-1.7 R 01. LENGUA CASTELLANA GRADO: Décimo _____ Pruebas saber FECHA: 1 de Agosto/2011 ESTUDIANTE: DOCENTE: Lic. María Azucena Figueroa Torrez

description

REALIZA PRUEBA PARA AFIANZAR TUS CONOCIMIENTOS GRADO DÉCIMO.

Transcript of PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

Page 1: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

Lee el siguiente texto y marca la opción correcta para las actividades 1 a 5.

Los antecedentes climáticos: ¿Pronóstico de guerras y hambrunas?

(Fragmento)

Un revelador estudio sobre el impacto social de los cambios climáticos pasados, alerta de los peligros que acechan a nuestra sociedad por el mero hecho de afrontar otra época de cambios en el clima. Analizando el periodo comprendido entre 1400 y 1900, se descubrió que existe un patrón cíclico de periodos históricos turbulentos que coinciden con temperaturas bajas, seguidos de periodos de tranquilidad que coinciden con temperaturas más suaves.

Por otro lado, el estudio también reveló declives de población que seguían a cada aumento de las guerras. La lucha por los alimentos, cuya producción puede verse reducida en el futuro por los efectos del calentamiento global en la agricultura, puede ser en nuestra época el detonante de profundas turbulencias sociales. Según los antecedentes históricos, el cambio climático que padecemos actualmente es una amenaza para la humanidad porque el calentamiento global y la inestabilidad climática, derivados en esta ocasión de las acciones del hombre, provocarán guerras, hambrunas, y menguarán la población humana, señala una investigación llevada a cabo por científicos del Georgia Institute of Technology, de Estados Unidos, y de la Universidad de Hong Kong.

1. El título Los antecedentes climáticos: ¿pronóstico de guerras y hambrunas? hace referencia a

A. un futuro incierto de la humanidad.B. una pregunta con sentido de reflexión.C. un hecho sin precedentes que involucra a todos los seres vivos. D. la incidencia del pasado climático en el futuro social de la humanidad.

2. Los años 1400 y 1900 hacen referencia a los siglosA. XIV y XIX.B. XIV y XX.C. XV y XX.D. XIII y XIX.

COLEGIO PADRE LUIS VARIARAHijas de los Sagrados Corazones

GA-PC-1.7 R 01.

LENGUA CASTELLANAGRADO: Décimo _____

Pruebas saber FECHA: 1 de Agosto/2011

ESTUDIANTE: DOCENTE: Lic. María Azucena Figueroa Torrez

Page 2: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

3. En el texto, la expresión “patrón cíclico” se puede relacionar conA. una forma de volver al inicio de la vida de los seres humanos.B. un modelo de medida que se repite en el tiempo.C. una unidad de medida repetitiva, utilizada en temas científicos.D. un modelo repetitivo de medida que se tiene en cuenta en las variaciones del clima.

4. El propósito de presentar en inglés el nombre del lugar donde se da la investigación obedece a queA. es norma que los nombres propios aparezcan en su forma original.B. fortalece el proceso de bilingüismo del lector.C. es norma cuando se da la referencia bibliográfica de un texto.D. ubica al lector en el país origen de la información.

5. La idea que se destaca en los párrafos leídos es queA. el calentamiento global afectará las poblaciones en los próximos años.B. los fenómenos climáticos pasados se repiten de manera cíclica.C. el cambio climático traerá profundas turbulencias sociales en el futuro.D. el hombre es culpable directo de los cambios climáticos de hoy.

Lee la siguiente información y marca la opción correcta para las actividades 6 a 11.

El estudio ha sido publicado en la revista especializada Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), y revela que en otro periodo de cambio climático en el que las temperaturas se redujeron, en la llamada Pequeña Edad de Hielo, aumentaron las guerras y los enfrentamientos, se produjeron hambrunas y la población disminuyó.La Pequeña Edad de Hielo transcurrió desde principios del siglo XIV y hasta mediados del siglo XIX, poniendo fin a una era muy calurosa llamada: Óptimo climático medieval. Estos altos y bajos de las temperaturas a lo largo de la historia han proporcionado información y datos sobre el clima del pasado, que han ayudado a los científicos a predecir con exactitud lo que sucederá en el futuro, y a diseñar estrategias para los futuros y persistentes cambios climáticos de larga duración, informa el Georgia Institute of Technology en un comunicado.

Frenar el impacto socialLa presente investigación, llevada a cabo por Peter Brecke, profesor de la Sam Nunn School of International Affaire, de dicho instituto, y el científico de la universidad de Hong Kong, David Zhang, ha tenido como objetivo analizar el impacto social del cambio climático a lo largo de la historia, para comprender y anticipar los posibles efectos del calentamiento global para nuestra época. Según Brecke,

Page 3: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

actualmente podrían llegar a presentarse los mismos conflictos que en el pasado, dado que seguimos dependiendo de los recursos terrestres para alimentarnos. Zhang, que anteriormente había investigado a este mismo respecto en la China oriental, señala que los resultados de la presente investigación, que cubre un área espacial mucho más amplia, pueden ser considerados como principios generales, es decir, aplicarse a cualquier región de la Tierra.Según los científicos, existe una conexión entre los cambios en la temperatura y las guerras porque dichos cambios afectan la disponibilidad del agua, los cultivos y la fertilidad de los terrenos, y pueden producir escasez de alimentos. Si se llega a ese punto, surgen los conflictos: revueltas locales, desestabilización de los gobiernos e invasiones por parte de regiones vecinas. Las masacres y el hambre harían que la población menguara.

Diversas fuentes de datosPara determinar de qué manera el cambio climático ha afectado a la cantidad de enfrentamientos a lo largo de la historia, los científicos examinaron un periodo concreto:entre el año 1400 y el año 1900. A lo largo de este periodo, las temperaturas medias más bajas se registraron alrededor de 1450, 1650 y 1820, fechas separadas por intervalos ligeramente cálidos. Los investigadores recopilaron datos de las guerras que se produjeron durante esos siglos en múltiples fuentes, incluyendo una base de datos de 4500 guerras en todo el mundo, que el propio Brecke empezó a desarrollar en 1995 con financiación del U.S. Institute of Peace.Por otro lado, utilizaron registros de cambios climáticos realizados por paleoclimatólogos (científicos que estudian las formas en que los patrones del clima cambiaron en el pasado), consultaron documentos históricos y examinaron determinados indicadores de cambio en las temperaturas, como los anillos de los árboles y de los esqueletos del coral, así como los isótopos de oxígeno presentes en los núcleos de hielo.Los árboles producen un anillo por año, debido al rápido crecimiento que sufren en primavera y verano y el escaso crecimiento que tienen en otoño e invierno. El grosor de cada anillo da la clave para conocer la temperatura de cualquier época: si el anillo es más ancho, quiere decir que ese año fue más cálido. En cuanto a los corales, algunos de estos también forman anillos anuales en sus esqueletos, de carbonato de calcio, a medida que crecen, por lo que pueden servir igualmente para calcular las temperaturas que ha habido, y que habrán producido temperaturas más o menos altas en el agua del mar. Por último, los núcleos de hielo también dan algunas pistas: se han perforado núcleos de hielo en gruesas capas heladas en diversas partes del mundo, alcanzando incluso capas muy profundas con miles de años de antigüedad. Los niveles de concentración del deuterio, un

Page 4: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

isótopo estable del hidrógeno, en el hielo están relacionados con la temperatura de cada época.

Patrón cíclicoA partir del estudio de todas estas fuentes variadas, se descubrió que existía un patrón cíclico de periodos históricos turbulentos que coincidían con periodos en que las temperaturas habían sido bajas, y seguidos de periodos de tranquilidad que coincidían con temperaturas más suaves. De hecho, el número de guerras por año en todo el mundo durante los siglos fríos fue de casi el doble que en el siglo XVIII, más cálido que los demás. Por otro lado, el estudio también reveló declives de población que seguían a cada aumento de las guerras, según los datos recopilados por Brecke. El incremento de la tasa de población del hemisferio norte del planeta fue elevado entre 1400 y 1600, a pesar de que el periodo frío comenzó a mediados del siglo XV. Sin embargo, durante el siglo XVII, más frío, en Europa y en Asia se vivieron más guerras de gran magnitud y la población disminuyó. En China, se redujo la población un 43% en solo treinta años, entre 1620 y 1650. Posteriormente, aumentó dramáticamente a partir de 1650, hasta que llegó otro periodo más frío, desde 1800 en adelante, cuando un nuevo descenso de la población ocasionaría una crisis demográfica en todo el mundo.

CASTRO PEREA, Olga. Revista electrónica de ciencia, tecnología, sociedad y cultura.

Bogotá: Tendencias 21, 2007.

6. Cuando el texto plantea que en la Pequeña Edad de Hielo aumentaron las guerras y los enfrentamientos, y que se produjeron hambrunas y la población disminuyó, el lector puede deducir que el frío en excesoA. hace que las personas se agredan con mayor facilidad.B. genera hambre, violencia, la gente muere y esto disminuye la población.C. influye en los pensamientos negativos del ser humano.D. genera escasez, lo cual produce enfrentamientos entre los humanos por su necesidad de sobrevivir.

7. Una idea para que la diversidad de climas no complique la alimentación del ser humano podría ser:A. Seguir cultivando en espacios poco aptos para este propósito.B. Crear una nave que se dirija hacia otros lugares del universo y lleve consigo semillas para ser cultivadas en otro ambiente.C. Apoyar todas las investigaciones de productos transgénicos que amplíen las formas de alimentarnos.D. Seguir pensando en cómo ayudamos a nuestro planeta para que el calentamiento global no nos afecte en el futuro.

Page 5: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

8. ¿Qué tipo de gráfica podrá explicar mejor las cifras investigadas por Brecke?A. Columna, ya que los datos son específicos.B. Barra, porque los datos hablan de años divididos en décadas.C. Línea, ya que se podría ejemplificar el aumento o descenso de los datos.D. Circular, porque lo que se necesita es calcular porcentajes claros.

9. Los datos que mejor se adaptarían al gráfico escogido serían:A. años 1400 y 1900.B. años 1400 y 1900, temperaturas medias más bajas.C. años 1400, 1450, 1650, 1820 y 1900, temperaturas medias más bajas, intervalos ligeramente cálidos, 4500 guerras. D. años 1400, 1450, 1650, 1820, 1899 y 1900, temperaturas medias más bajas, intervalos ligeramente cálidos, 4500 guerras.

10. Cuando se habla de una persona que estudia las características climáticas de la Tierra a lo largo de su historia, estamos hablando de unA. paleoclimatólogo.B. paleoclimaxtólogo.C. paraleoclimatólogo.D. paleontólogo.

11. Un párrafo de conclusión para finalizar el texto sería:A. Los científicos demostraron asimismo la importancia de los precios de los alimentos en la aparición de conflictos y su relación con las temperaturas:El desequilibrio ecológico ha afectado siempre a la producción agrícola, y los cambios climáticos han condicionado dicha producción y, en consecuencia, los precios del grano. Estos precios más altos han fomentado la aparición de guerras y, por último, el declive de la población.B. En nuestra época se espera que las temperaturas globales aumenten en el futuro, al mismo tiempo que crece sin parar el número de personas que habitan en el mundo. Según Brecke, podríamos no ser capaces de adaptarnos adecuadamente a los cambios ecológicos venideros.C. El incremento de periodos de sequía, en combinación con el aumento de la población, hará cada vez más difícil que el suministro de alimentos pueda cubrir toda la demanda planetaria. Brecke señala que, por tanto, no debe sorprendernos que haya más ejemplos futuros de hambrunas y de luchas entre distintos pueblos y naciones para conseguir comida y agua.D. Los científicos demostraron asimismo la importancia de los precios de los alimentos en la aparición de conflictos y su relación con las

Page 6: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

temperaturas: el desequilibrio ecológico ha afectado siempre a la producción agrícola y los cambios climáticos han condicionado dicha producción y, en consecuencia, los precios del grano. Estos precios más altos han fomentado la aparición de guerras y, por último, el declive de la población. En nuestra época se espera que las temperaturas globales aumenten en el futuro, al mismo tiempo que crece sin parar el número de personas que habitan en el mundo. Podríamos no ser capaces de adaptarnos adecuadamente a los cambios ecológicos venideros.

El incremento de periodos de sequía, en combinación con el aumento de la población, hará cada vez más difícil que el suministro de alimentos pueda cubrir toda la demanda planetaria, por tanto, no debe sorprendernos que haya más ejemplos futuros de hambrunas y de luchas entre distintos pueblos y naciones para conseguir comida y agua.

Lee el siguiente texto y marca la opción correcta para las actividades 12 a 16.

El Realismo y el Naturalismo hasta 1914(Fragmento)

En la literatura hispanoamericana (al igual que en la europea) a menudo no es fácil establecer distinciones muy tajantes entre los románticos y los realistas. En sus orígenes, el Realismo europeo fue un intento de describir la vida contemporánea, en oposición a la narrativa de tipo histórico, exótico o imaginario. No obstante, Flaubert y Balzac escribieron también novelas históricas, además de obras de carácter realista. Por otra parte, en muchas novelas realistas, las convenciones de la trama argumentativa proceden directamente del Romanticismo.Debido a estas dificultades se adopta aquí un concepto de Realismo que quizá no sea aplicable en general. En la mayoría de las novelas, las estructuras son semejantes a las de la novela romántica, excepto en un aspecto importante: el de que representan versiones “degradadas” del ideal. El desenlace trágico del amor ideal en la novela realista tiene su reflejo en el destino trágico de la prostituta. Las fuerzas que separan a los amantes en la novela realista son fuerzas sociales corrompidas —la clase social o el dinero—, más que la naturaleza o la religión. La naturaleza se convierte de una manifestación benevolente de la divinidad en una energía malévola.A pesar de todo, en la literatura hispanoamericana, el Romanticismo y el Realismo tienen un antepasado común, el Costumbrismo. La pintura de personajes y escenas típicas constituyó a menudo la sustancia de novelas que tenían como armazón una trama argumentativa romántica o realista.

Page 7: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

Y los escritores realistas consideraban frecuentemente su obra como costumbrista.Lucio Vicente López (1848-1894), por ejemplo, dio a su novela La gran aldea (1884) el subtítulo de “costumbres bonaerenses”. Paul Groussac (Argentina, 1848-1929) describió Fruto vedado (1884) como “costumbres argentinas”. Sin embargo, sería muy difícil trazar una línea que delimitara con exactitud el Realismo y el Costumbrismo, y he preferido incluir todas las tentativas de pintar el mundo y la sociedad exteriores con verosimilitud bajo la etiqueta de Realismo. La línea divisoria se ha trazado entre la representación idealizada de la realidad tal como aparece en la novela romántica, y la versión degradada de la novela realista.

12. Las características estructurales del texto indican que es unA. cuento.B. ensayo.C. novela.D. poesía.

13. Cuando el autor expresa su pensamiento y lo da a conocer al público, está hablando de formaA. objetiva.B. subjetiva.C. argumentativa.D. justificada.

14. Uno de los aspectos importantes que el autor relaciona en su texto hace referencia al Costumbrismo, que podríamos definir comoA. una tendencia o movimiento artístico que pretende que la obra de arte sea una exposición de los usos y costumbres sociales.B. un hecho social que se extiende a todas las artes, en el que se podía hablar de cuadros, historietas o novelas costumbristas; siendo el folclore, a menudo, una forma de costumbrismo.C. una consideración transversal a lo largo de la historia del arte, que podía darse en cualquier momento de esta; sin embargo, se tiende a hablar de Costumbrismo especialmente relacionado para los autores a partir del siglo XIX.D. un movimiento literario y artístico que, a diferencia del Realismo, con el que se halla estrechamente relacionado, no realiza un análisis de esos usos y costumbres que relata. Por tanto, es un mero retrato sin opinión de esas costumbres, motivo por el que a menudo se habla de cuadros costumbristas para referirse a cualquiera de estas manifestaciones, y no solo a las pictóricas.

15. Cuando el autor afirma que “en la literatura hispanoamericana (al igual que en la europea) a menudo no es fácil establecer distinciones

Page 8: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

muy tajantes entre los románticos y los realistas”, se refiere exactamente aA. que no es fácil descubrir diferencias, ya que estas dos corrientes literarias tienen características y elementos semejantes.B. que una de estas corrientes en sus inicios llevó al origen de la otra, después de años de trabajo general.C. que las dos corrientes se oponen a las narraciones de tipo histórico, exótico o imaginario.D. la importancia de entender estos movimientos como apoyo al surgimiento de otros tipos de arte literario hispanoamericano.

16. El autor presenta a los escritores Flaubert y Balzac paraA. hablar de la importancia de sus obras.B. contribuir a la argumentación de su ensayo.C. reconocer sus escritos como parte del Realismo y el Naturalismo.D. hablar de forma subjetiva sobre sus gustos literarios.

Lee el siguiente texto y marca la opción correcta para las actividades 17 a 20 .

Con todo, la palabra “degradada” no se emplea aquí como un juicio moral. Más bien corresponde al sentido primitivo de la palabra que alude a implicaciones de “descender”. El realista era consciente de unos cambios sociales que implicaban una pérdida de calidad. Así, cuando el ensayista argentino Miguel Cané (1841-1905) escribe: “Nuestros padres eran soldados, poetas y artistas; nosotros somos tenderos, mercachifles y agiotistas”, está constatando unos cambios que significan un empeoramiento, y su actitud se advierte con toda claridad en el uso de la palabra “mercachifle”.Este es precisamente el tipo de valoración que encontramos en la novela realista hispanoamericana.También, el Naturalismo es difícil de distinguir del Realismo. La influencia de Zola dio origen a muchas imitaciones en Hispanoamérica, pero en realidad no forman una “escuela”. En los imitadores de Zola tal vez haya un mayor énfasis en el determinismo, ya sea del medioambiente, ya sea de la herencia. Pero el mensaje moral siempre es predominante. Por ejemplo, entre los novelistas mexicanos realistas y naturalistas, la ley, el orden, el civismo y las virtudes de la clase media se muestran siempre como superiores al personalismo y al desorden. Emilio Rabasa (1856- 1930), por ejemplo, escribió cuatro “novelas mexicanas”: La bola (1887), La gran ciencia (1887), El cuarto poder (1888) y Moneda falsa (1888), con objeto de denunciar la política, la prensa y la falta de honradez de las clases medias; José López Portillo y Rojas (1850-1923), en La parcela (1898), carga la responsabilidad de la reforma en una clase de terratenientes más ilustrada y moralmente irreprochable, y da a entender que la situación de México no depende de las estructuras

Page 9: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

sociales y económicas, sino de las virtudes morales de los propietarios. Federico Gamboa (1864-1939), en Suprema ley (1896) y Santa (1903), trata primordialmente de la hipocresía de la clase media. Por todas partes en Hispanoamérica la preocupación moral domina en este periodo. En la Argentina, por ejemplo, José María Miró (que usó el seudónimo de Julián Martel, 1867-1896), en su novela La bolsa (1891), denuncia la rapacidad de la especulación, que identifica con la penetración de elementos extranjeros (entendiéndose judíos) en la vida nacional. No nos proponemos aquí analizar estas novelas en detalle, sino tan solo seleccionar uno o dos de los mejores ejemplos de literatura naturalista y realista, a modo de ilustraciones.Hay también una cuestión geográfica a la que hay que aludir, que se refiere a la concentración de novelas naturalistas realistas en la Argentina y México. El hecho de que los escritores que habitaban las grandes ciudades de estos dos países se preocuparan tanto por el cambio y la tradición es explicable, ya que era allí donde se estaba produciendo un proceso más rápido de modernización y donde se era más consciente de su propio progreso.No obstante, lo que caracteriza el Realismo hispanoamericano es su clara intención moral. Piénsese, por ejemplo, en La gran aldea, novela del escritor argentino Lucio Vicente López (1848-1894). La novela se propone describir las costumbres de Buenos Aires, ciudad que no hace muchos años que ha sido declarada capital de la república, y en la cual las inversiones extranjeras y la industrialización de los productos cárnicos han originado el cambio de “gran aldea” a ciudad moderna. El autor, al describirnos la ruina de los personajes principales, expone las malas consecuencias de su “insaciable deseo de lujo y refinamiento”, y la degeneración moral que esto trae consigo en sus relaciones cotidianas, en ella, por ejemplo, establece un contraste entre la tienda familiar y el negocio moderno. La honradez y la confianza mutuas, el contacto físico entre el cliente y las mercancías que estaba comprando se contraponen al reclamo inmoral de la tienda moderna. Y los personajes son castigados por sucumbir a la modernidad. El tío del narrador, que al morir su regañona mujer se casa con otra mucho más joven que él, descubre que su nueva esposa solo quiere llevar una vida de placeres. Y se convierte en el autor pasivo de la tragedia cuando, mientras su esposa asiste a un baile, él se queda dormido; se produce un incendio y su hija perece entre las llamas. La esposa manirrota, el intrigante ávido de riquezas y la niña víctima inocente aparecen en muchas novelas de este tipo, como símbolos de la degradación moral de una sociedad nueva y de los sufrimientos que trae consigo.

FRANCO, Jean. Historia de la literatura hispanoamericana.Barcelona: Ed. Ariel, 1990.

Page 10: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

17. En este ensayo se hace un paralelo entre Romanticismo, Naturalismo y Realismo. Esto se puede evidenciar enA. la forma como el autor ejemplifica cada uno de estos momentos literarios en Hispanoamérica.B. el interés del autor por reflejar las descripciones de cada una de las novelas citadas.C. las relaciones que hace de cada momento literario y las obras que reflejan ejemplos evidentes de los elementos y características de cada uno.D. los elementos que utiliza en la ejemplificación de obras y autores.Las palabras mercachifles y agiotistas pueden ser cambiadas porA. buhoneros y especuladores.B. quincalleros y traficantes.C. ambulantes y acaparadores.D. marchantes y luchadores.

18. Es importante aclarar en un ensayo el punto de vista personal porqueA. la subjetividad hace parte de la estructura textual de un ensayo.B. determina los elementos que el autor quiere dar a entender de su temática principal.C. es de suma importancia manifestar posiciones frente a temas que pueden generar plurisignificación en el público.D. la primera persona del singular hace parte de un sinnúmero de elementos de un ensayo.

19. La importancia de la sociedad, su economía y política son destacadas constantemente en estos periodos literarios, ya sea de forma positiva o negativa. Esto se debe aA. que dentro de las literaturas del Realismo y el Naturalismo se hace evidencia del Costumbrismo.B. que estos aspectos se evidencian en la producción literaria de cada momento.C. que la sociedad y la literatura se unen para manifestar desacuerdos e infamias de lo que se vive a diario.D. la perpetuidad del ser humano con las tradiciones y costumbres que cada vez se desarraigan más en el mundo entero.

20. Si se pudiera sacar una conclusión del ensayo anterior, esa sería:A. Jean Franco, en su obra Historia de la literatura hispanoamericana, traza con claridad las fronteras entre novela romántica, novela realista y novela naturalista, mostrando de una manera eficaz la influencia de estos tres géneros en Hispanoamérica.B. Se establece dentro del escrito una capacidad clara del autor y el reconocimiento a las obras que se destacan en los diferentes movimientos literarios de los siglos XIX y XX.

Page 11: PRUEBA SABER GRADO DÉCIMO TERCER PERÍODO

C. Jean Franco es claro en su obra Historia de la literatura hispanoamericana, traza fronteras entre novela romántica y novela naturalista, mostrando de una manera eficaz la influencia de estos dos géneros en Hispanoamérica.D. Se establece dentro del escrito una capacidad clara del autor y el reconocimiento a las obras que se destacan en los diferentes movimientos literarios.

TABLA DE RESPUESTAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

A O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OB O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

C O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O OD O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O O

“MUCHOS ÉXITOS”