PRUEBA SEXTO INDEPENDENCIA.doc

7
VO PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NOMBRE ALUMNA: CURSO: 6° Básico NOMBRE PROFESOR: Jonathan Mansilla Cárdenas FECHA: Aprendizaje Esperado: Unidad: Contenidos: Puntaje Ideal: 42 puntos Puntaje Real: __________ % de exigencia: 60 Nota: Instrucciones. - Debes tener sobre la mesa el lápiz de tinta azul o negro, lápiz grafito y goma de borrar. - Lee muy bien las preguntas antes de responderlas. Sugiero que primero respondas con lápiz grafito y cuando revises tus respuestas y estés realmente segura, reescribes las respuestas con lápiz de pasta. - Evitar los BORRONES y escribir sobre las respuestas ya escritas con lápiz de tinta. - No se acepta uso de CORRECTOR. - Si tienes alguna duda, levanta tu mano y el profesor se acercará a tu asiento. - Debes contestar esta prueba con LETRA COMPRENSIBLE. - Cualquier intento de copia será calificado con la nota mínima. - Una vez que termine la prueba, se queda en su puesto y en silencio. - Las respuestas a las preguntas de alternativas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha entregado. ÍTEM I. IDENTIFICAR. Lee atentamente cada uno de los enunciados y responde marcando con una equis (X) la opción correcta. Marca con lápiz pasta una sola alternativa, de lo contrario tu respuesta será anulada (1 pto c/u). 1. La detención de Fernando VII por parte de Napoleón, tuvo muchas consecuencias entre estas podemos contar con: I. La formación de juntas en España II. La formación de Juntas en América III. El ascenso al poder a Carlos IV, hombre leal a Napoleón a. Sólo I b. Sólo II c. I y II d. II y III e. I, II y III 2. El proceso de Independencia fue llevado a cabo fundamentalmente, por sectores sociales que habían alcanzado mayor influencia en la población. Estos sectores han recibido la denominación de aristocracia: a. Realista. b. Mestiza. c. Militar. d. Liberal. e. Criolla.

Transcript of PRUEBA SEXTO INDEPENDENCIA.doc

Page 1: PRUEBA SEXTO INDEPENDENCIA.doc

VO

PRUEBA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

NOMBRE ALUMNA: CURSO: 6° BásicoNOMBRE PROFESOR: Jonathan Mansilla Cárdenas FECHA:

Aprendizaje Esperado:

Unidad:

Contenidos:

Puntaje Ideal: 42 puntos

Puntaje Real: __________ % de exigencia: 60

Nota:

Instrucciones.- Debes tener sobre la mesa el lápiz de tinta azul o negro, lápiz grafito y goma de borrar.- Lee muy bien las preguntas antes de responderlas. Sugiero que primero respondas con lápiz grafito y cuando revises tus respuestas y estés realmente segura, reescribes las respuestas con lápiz de pasta.- Evitar los BORRONES y escribir sobre las respuestas ya escritas con lápiz de tinta. - No se acepta uso de CORRECTOR.- Si tienes alguna duda, levanta tu mano y el profesor se acercará a tu asiento.- Debes contestar esta prueba con LETRA COMPRENSIBLE. - Cualquier intento de copia será calificado con la nota mínima.- Una vez que termine la prueba, se queda en su puesto y en silencio.- Las respuestas a las preguntas de alternativas se marcan en la hoja de respuestas que se le ha

entregado.

ÍTEM I. IDENTIFICAR. Lee atentamente cada uno de los enunciados y responde marcando con una equis (X) la opción correcta. Marca con lápiz pasta una sola alternativa, de lo contrario tu respuesta será anulada (1 pto c/u).

1. La detención de Fernando VII por parte de Napoleón, tuvo muchas consecuencias entre estas podemos contar con:

I. La formación de juntas en EspañaII. La formación de Juntas en AméricaIII. El ascenso al poder a Carlos IV, hombre leal a Napoleón

a. Sólo I b. Sólo IIc. I y II d. II y III e. I, II y III

2. El proceso de Independencia fue llevado a cabo fundamentalmente, por sectores sociales que habían alcanzado mayor influencia en la población. Estos sectores han recibido la denominación de aristocracia:

a. Realista.b. Mestiza.c. Militar. d. Liberal.e. Criolla.

3. Entre las causas externas del proceso de Independencia se encuentran:I. La Primera Junta Nacional de Gobierno.II. La Ilustración.III. La Revolución Francesa.a. Sólo I b. Sólo II c. Sólo III d. II y IIIe. I, II y III

Page 2: PRUEBA SEXTO INDEPENDENCIA.doc

4. La Independencia de Hispanoamérica fue un proceso político que, desde la formación de las Primeras Juntas de Gobierno hasta la última batalla de liberación, determinó que la mayor parte de las colonias españolas del Continente decidiera separarse de los dominios del Rey. El fenómeno descrito se explica, entre otras razones, por

I. El desarrollo de un sentimiento de identidad nacional entre las elites locales. II. La discriminación contra los criollos en el ejercicio del poder.III. La influencia de nuevas ideas políticas de carácter liberal e influenciado por la ilustración. a. Sólo I b. Sólo I y IIIc. Sólo II y IIId. Sólo III e. I, II y III

5. “Los habitantes y provincias de América solo han jurado fidelidad a los reyes de España y solo eran vasallos y dependientes de los mismos reyes, ... Los habitantes y provincias de América no han jurado fidelidad ni son vasallos o dependientes de los habitantes y provincias de España; los habitantes y provincias de España no tienen, pues, autoridad, jurisdicción ni mando sobre los habitantes y provincias de la América, la Junta Suprema no ha podido pues, mandar legalmente en América. La Junta Suprema solo ha podido mandar en América en el único caso de que sus reinos y provincias se hubieran convenido en nombrar diputados que los representasen en la misma Junta y en tener en el otro mundo la cabeza del Gobierno...”(José Amor de la Patria, Catecismo Político Cristiano) De lo expresado en el texto precedente, se puede concluir que Chile, al igual que las otras colonias americanas:

I. Debía obedecer a la Junta Suprema de España ya que ella representaba al pueblo español.

II. Pertenecía a la Corona española y no al pueblo español.III. Podría obedecer a la Junta Suprema siempre que tuviese representación en ella.

a. Solo IIb. Solo IIIc. I y IIId. II y IIIe. I, II y III

6. Podemos nombrar como causas internas del Proceso de Independencia a:I. Desarrollo de una identidad nacional.II. Golpes de Estado de José Miguel Carrera.III. Exclusión política que afectaba a los criollos.a. I, II, IIIb. I y IIIc. Solo IId. Solo IIIe. II y III

7. Durante la Patria Vieja en 1810 se llevó a cabo la Primera Junta Nacional de Gobierno, cuya mayor finalidad fue:a. Declarar la Independencia de Chile.b. Nombrar a José Miguel Carrera como Gobernador.c. Jurar Lealtad al Rey Fernando VII mientras estaba encarcelado.d. Aceptar todas las medidas propuestas por José Bonaparte.e. Creación de cuerpos militares.

8. La instalación de la Primera Junta en Chile permitió a los criollos iniciar una serie de reformas políticas y administrativas. En este contexto, la medida política más importante que tomó la Primera Junta, para promover un sistema de gobierno republicano en el país, fuea. Abolir la Real Audiencia después del “Motín de Figueroa”.b. Convocar a elecciones para el Primer Congreso Nacional.c. Establecer constitucionalmente los requisitos para ser ciudadano.d. Declarar que Chile era totalmente independiente de España.e. Formar la Escuadra Nacional para defender el territorio de la República

Page 3: PRUEBA SEXTO INDEPENDENCIA.doc

9. “En el corto período que corre de 1810 y 1814 el reformismo de los criollos se manifestó con gran intensidad, revelando cuán profundas eran las aspiraciones contenidas por el viejo régimen. Los cambios efectuados en el orden económico, social, cultural y religioso, representaron transformaciones básicas destinadas a abrir horizontes y que en germen contenían un sentido nuevo y lleno de posibilidades para la vida del país”. En el proceso de Independencia de Chile hubo factores de distinta índole que influyeron en su desarrollo. El factor que precipitó la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno de 1810 fue:a. La difusión de las ideas ilustradas.b. La privación de libertad del rey Fernando VII.c. El surgimiento de caudillos militares.d. La falta de una Constitución Política para Chile.e. La influencia de la Revolución Francesa.

10. La Primera Junta Nacional de Gobierno logró implementar:I. El Primer Congreso NacionalII. Los primeros símbolos patrios.III. La libertad de vientre.a. I y IIIb. II y IIIc. Solo Id. Solo IIIe. Solo II

11. Entre las obras desarrollas por el primer Congreso Nacional se encuentran:a. Proclamación de la libertad de vientreb. La publicación del periódico “La Aurora de Chile”c. El Reglamento Constitucional de 1812d. La creación de símbolos patriose. La fundación del Instituto Nacional

12. La fundación del Instituto Nacional y la Biblioteca Nacional fueron obras desarrolladas por:a. La Primera Junta Nacional de Gobierno.b. El Primer Congreso Nacional.c. Primer Gobierno de José Miguel Carrerad. Junta de 1813e. Gobierno de Francisco de la Lastra

13. La Libertad de vientre significó un gran avance en relación a las libertades individuales, el desarrollo de las ideas patriotas y el fortalecimiento de una identidad nacional, esta ley fue impulsada por:a. José Antonio de Rojasb. Juan Martínez de Rozasc. Fray Camilo Henríquezd. Manuel de Salase. José Miguel Carrera

14. "Ningún decreto, providencia u orden que emane de cualquier autoridad o tribunal fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno y los que intentaren darles valor serán sancionados como reos del Estado". Artículo V del Reglamento Constitucional de 1812. La disposición anterior correspondiente al Reglamento Constitucional de 1812 fue redactada por:a. Ramón Freire.b. Bernardo O’Higgins.c. José Miguel Carrera.d. José Miguel Infantee. Bernardo O” Higgins

15. La edición de un periódico durante el primer gobierno de José Miguel Carrera, ayudó a divulgar las ideas republicanas, este periódico llevaba por nombre:a. El Monitor Araucanob. El Monitor Criolloc. El Despertar de Chiled. La Aurora de Chilee. La Independencia.

Page 4: PRUEBA SEXTO INDEPENDENCIA.doc

16. José Miguel Carrera desempeñó un destacado rol político y militar entre 1811 y 1814, procediendo con decisión en la independencia. Bajo su gobierno se destaca (n):

I. La disolución de la Real Audiencia de tendencia realista.II. La publicación del primer periódico nacional.III. La creación de la primera bandera nacional.a. Sólo Ib. Sólo IIc. Sólo I y IId. Sólo I y IIIe. Sólo II y III

17. Resistieron valientemente dos días de combate, el 2 de octubre de 1814 pudieron romper el cerco y salir de la ciudad, muriendo más de dos tercios de sus tropas. Todo esto significó el fin de la llamada Patria Vieja. La descripción corresponde a:a. La batalla de Maipúb. La batalla de El Roblec. El desastre de cancha Rayadad. El Sitio de Chilláne. La batalla de Rancagua

18. Durante la etapa conocida como Reconquista:I. Se destacó Manuel Rodríguez como agitador y espía.II. Se mantuvo vigente el Reglamento Constitucional de 1812.III. Se ejerció represión sobre los colaboradores de la causa independentista.a. Solo IIb. I y IIc. II y IIId. I y IIIe. I, II y III

19. El período de Reconquista contó con los gobiernos de:a. José Miguel Carrera y Bernardo O`Higginsb. Mariano Osorio y Antonio Parejac. José Fernando de Abascal y Casimiro Marcó del Pontd. Mariano Osorio y Casimiro Marcó del Ponte. Gabino Gaínza y José Fernando de Abascal

20. Fue la primera batalla tras el cruce del ejército libertador por la cordillera de los Andes, con el triunfo se logró dominar el territorio nacional rápidamente. Nos referimos a la batalla de :a. Maipú b. Chacabucoc. Cancha Rayadad. Rancaguae. Quechereguas

21. “Su gobierno estuvo marcado principalmente por la situación militar y por el ordenamiento institucional del país. Respecto de lo primero, se destacan la conformación de la Expedición Libertadora del Perú y la creación de la primera escuadra nacional; en lo segundo, la promulgación de dos cartas fundamentales y la declaración formal y definitiva de la independencia del país”. El párrafo anterior se refiere a:a. José Miguel Carrera.b. Juan Egaña.c. Ramón Freire.d. Mateo de Toro y Zambrano.e. Bernardo O’Higgins.

Page 5: PRUEBA SEXTO INDEPENDENCIA.doc

22. La batalla con la cual se consolida la independencia de Chile, desde el punto de vista militar en el año 1818 fue:a. Chacabuco.b. Cancha Rayada.c. Maipú.d. Rancagua.e. El Roble.

Constitución de 1828 Constitución de 1980Poder Ejecutivo. Presidente de la República, elegido por votación indirecta, cada cinco años. Se designaba un Vicepresidente que remplazaría al Presidente en caso de incapacidad o muerte.Poder Legislativo. Un Senado y una Cámara de Diputados.Se mantuvieron las asambleas provinciales, dotadas de atribuciones administrativas de carácter local.

Poder Ejecutivo. Presidente de la República, dura cuatro años en el cargo.Poder Legislativo. Congreso bicameral

23. ¿Cuáles son las semejanzas que se pueden establecer entre ambas Constituciones?a. En ambas el poder ejecutivo sólo recae en la figura de un presidente.b. Ambas establecen un periodo de reelección.c. Ambas establecen la participación de asambleas provinciales.d. Ambas estipulan el mismo tiempo de duración del ejecutivo.e. Ambas consideran la separación de poderes políticos

ÍTEM II. APLICACIÓN. Ubica en una línea de tiempo de la historia de Chile los siguientes acontecimientos (7 puntos)

- Formación de la primera Junta de Gobierno en Chile, - Fernando VII es tomado prisionero por napoleón - Batalla de Chacabuco, - Abdicación de Bernardo O’Higgins, - Batalla de Rancagua, - Primer Congreso Nacional- Acta de independencia, Batalla de Maipú,

ÍTEM III. DESARROLLO. Responde la siguiente pregunta en base a los contenidos estudiados en clases

1.- Explica los antecedentes externos e internos del proceso de Independencia (12 puntos)