prueba síntesis octavo.doc

8
LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PROFESOR JONATHAN SAAVEDRA OSORIO MARTES 16 DE JUNIO OCTAVO BÁSICO PRUEBA COEFICIENTE DOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN OCTAVO BÁSICO Nombre: _____________________________________Porcentaje:________% Nota:________ INSTRUCCIONES GENERALES Objetivo I: Comprender y reconocer elementos de textos dramáticos. ÍTEM I : SELECCIÓN ÚNICA; MARCA CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE CREAS CORRECTA (13 PUNTOS EN TOTAL; UN PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA) 1. El nombre que recibe el creador de las obras dramáticas es: a)Autor b) Escritor c) Dramaturgo d)Lector 2. El elemento característico de los textos dramáticos es: a) El espacio b) Los personajes c) El tema d) El dialogo 3. Elemento que se utiliza para dar instrucciones a los actores: a) Instructivo b) Direcciones L (25%)= 13-10 ML (15%)= 9- 8 NL(10%)=7-4 NL (5%)=3-2 NL(2%)=1- 0 Estimado (a) estudiante: Lea detenidamente cada pregunta y realice la acción que se le indica, en relación a los textos presentes y a la información que se le solicita. Tras ello, seleccione cuidadosamente la respuesta que considera correcta, marcándola con un círculo, en su hoja de respuesta. ¡Revise, antes de entregar! OFELIA: De acuerdo, mamá, Hamlet es ficción, todo lo irreal que quieras... pero era mi mundo... Ofelia no quería dejar de ser Ofelia y me dividí en dos, sí, casi perdí el seso. ¡ la cabeza! (Cómica.) ¿La chaveta? De acuerdo, la chaveta. (Se pone anteojos, pose doctoral sentada en un taburete.) Oiga a su psiquiatra: no está alunada, no, no, no, sólo que sus neuronas creen que la vida es una discoteca y se mueven a ritmo de salsa... (Se contonea, luego suspira.) Cuando me internaron conocí a otros seres con neuronas igual de marchosas... (Se oye una música de Malher.) En la clínica del silencio algunos se enamoraron de mí... (Coqueta.) Un cleptómano guapísimo... Un individuo que decía que su cabeza era un televisor... (Dibuja el televisor con las manos.) Amor mío, pasaremos la vida unidos y atados a la TV por cable... (Pausa.) En la clínica de los nervios desatados se oía canturrear a un vendedor ambulante de estados de ánimo... (Va al perchero del

Transcript of prueba síntesis octavo.doc

Page 1: prueba síntesis  octavo.doc

LENGUAJE Y COMUNICACIÓNPROFESOR JONATHAN SAAVEDRA OSORIO

MARTES 16 DE JUNIOOCTAVO BÁSICO

PRUEBA COEFICIENTE DOS DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓNOCTAVO BÁSICO

Nombre: _____________________________________Porcentaje:________% Nota:________

INSTRUCCIONES GENERALES

Objetivo I: Comprender y reconocer elementos de textos dramáticos.

ÍTEM I: SELECCIÓN ÚNICA; MARCA CON UNA X LA ALTERNATIVA QUE CREAS CORRECTA (13 PUNTOS EN TOTAL; UN PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA)

1. El nombre que recibe el creador de las obras dramáticas es:

a) Autorb) Escritorc) Dramaturgod) Lector

2. El elemento característico de los textos dramáticos es:

a) El espaciob) Los personajesc) El temad) El dialogo

3. Elemento que se utiliza para dar instrucciones a los actores:

a) Instructivob) Direccionesc) Acotacionesd) Ninguna de las anteriores

Lee el siguiente texto y responde de la 4 a la 8

1

L (25%)= 13-10 ML (15%)= 9-8 NL(10%)=7-4 NL (5%)=3-2 NL(2%)=1-0

Estimado (a) estudiante: Lea detenidamente cada pregunta y realice la acción que se le indica, en relación a los textos presentes y a la información que se le solicita. Tras ello, seleccione cuidadosamente la respuesta que considera correcta, marcándola con un círculo, en su hoja de respuesta. ¡Revise, antes de entregar!

OFELIA: De acuerdo, mamá, Hamlet es ficción, todo lo irreal que quieras... pero era mi mundo... Ofelia no quería dejar de ser Ofelia y me dividí en dos, sí, casi perdí el seso. ¡ la cabeza! (Cómica.) ¿La chaveta? De acuerdo, la chaveta. (Se pone anteojos, pose doctoral sentada en un taburete.) Oiga a su psiquiatra: no está alunada, no, no, no, sólo que sus neuronas creen que la vida es una discoteca y se mueven a ritmo de salsa... (Se contonea, luego suspira.) Cuando me internaron conocí a otros seres con neuronas igual de marchosas... (Se oye una música de Malher.) En la clínica del silencio algunos se enamoraron de mí... (Coqueta.) Un cleptómano guapísimo... Un individuo que decía que su cabeza era un televisor... (Dibuja el televisor con las manos.) Amor mío, pasaremos la vida unidos y atados a la TV por cable... (Pausa.) En la clínica de los nervios desatados se oía canturrear a un vendedor ambulante de estados de ánimo... (Va al perchero del lateral derecho, se coloca una chaqueta de varón y se ciñe un sombrero hongo.) Vendo optimismo enlatado y sin fecha de caducidad. Con cinco botes, uno de oferta, (Canturrea.) El optimista óptimo... (Regresa al taburete.)

Page 2: prueba síntesis  octavo.doc

4. Según el texto Ofelia es:a) Es una mujer alegreb) Es una mujer con problemas psiquiátricosc) Es una mujer casada y con hijosd) Es una mujer divorciada y felize)

5. En el texto se utiliza la frase: “la clínica del silencio”, para referirse a:a) Un colegiob) Una universidadc) Un campingd) Una clínica psiquiátrica

6. Según la protagonista ¿quiénes se enamoraron de ella?a) Un médicob) Un enfermeroc) Un enfermod) Un auxiliar de ambulancia

7. Frases como “(Se contonea, luego suspira.)”, sirven para:a) Saber lo que hace el personajeb) Poder interpretar al personajec) Entender lo que el dramaturgo pretende presentard) Todas las anteriores

8. Las frases que aparecen entre paréntesis reciben el nombre de:a) Instruccionesb) Guíasc) Acotacionesd) Explicaciones

Lee el siguiente texto y responde de la 9 a la 13

2

MARIONETA I: ¡Oiga, señor! La función en el parque ya terminó. ¿No ve que se fue el público?SAMUEL: ¿Y no pueden empezar otra vez?MARIONETA I: Mi señora la marionetista ya echó el último telón.SAMUEL: ¿Está ahí? ¿Puedo hablar con ella?MARIONETA I: Ahora descansa, su labor la dejó extenuada, no en vano nos aplica las últimas técnicas del actor. (Eufórica.) ¡Vamos, sonría! La mujer de las marionetas vendrá otro día a la ciudad.SAMUEL: Esperaré. Los días pasan como pájaros locos. Me llamo Samuel y el tiempo... se me va.MARIONETA I: ¿Así que se le va el tiempo?SAMUEL: Un poco.MARIONETA I: ¿y por qué no lo retiene?SAMUEL: ¿Al tiempo?MARIONETA I: Claro.SAMUEL: No es fácil.MARIONETA I: Usted le dice...SAMUEL: ¿A quién?MARIONETA I: Al tiempo. (Pausa.) Usted le dice.... (Como buscando algo.) Señor Tiempo, ¿acepta una conversación?SAMUEL: ¿Una conversación con el tiempo?MARIIONETA I: ¿Y por qué no?SAMUEL: (Bajando los ojos.) No lo conozco muy bien.MARIONETA I: ¿No conoce bien nuestro tiempo? Pero, Samuel, Así no se puede ir por la vida... (Suspira.) Está bien. Haré yo misma las presentaciones... (Se desplaza, tratando de localizar al personaje. Pausa.) Aquí el tiempo... Aquí un espectador.(Samuel esboza un tímido gesto, pero lo reprime.)MARIONETA I: Salude.SAMUEL: (Alargando la mano.) Encantado, señor,. Me llamo Samuel y el tiempo, ¡ejem!, usted... se me va.MARIONETA I: ¿Le parece ético salir corriendo intempestivamente del lado de Samuel?SAMUEL: (Por lo bajo.) ¿Qué está diciendo?MARIONETA I: Ya lo ve. Regañar al tiempo.SAMUEL: Como si eso se pudiera hacer.MARIONETA I: Yo lo hago porque lo conozco muy bien.SAMUEL: ¿Y cómo es el tiempo?MARUIONETA I: Dependemos tanto de sus caprichos.SAMUEL: Pero ¿cómo es?MARIONETA I: Imagíneselo. Usted se quejaba de él.SAMUEL: Me quejaba de mí.MARIONETA I: ¡Uy qué lío! Qué lío. (Pausa. Alzando la voz.) Ya lo oyó, Excelencia. La tertulia ha sido anulada. (Un silencio. Retroceden ambos a la par.) Ya se va... ¿lo ve? ¿Lo oye? ¿Lo siente?SAMUEL: Sí, el tiempo... se me va.

Page 3: prueba síntesis  octavo.doc

9. ¿Quiénes son los personajes del texto?

a) Un hombre y su perrob) Un hombre y una marionetac) Un hombre y un fantasma llamado marionetad) Ninguna de las anteriores

10. ¿A qué tipo de texto corresponde?

a) Poéticob) Líricoc) Dramáticod) Narrativo

11. Según el texto ¿qué problema tiene Samuel?

a) El tiempo se le vab) No puede dejar de fumarc) Ha sido engañado por su esposad) La familia le ha mentido

12.- ¿Qué intenta hacer la marioneta?

a) Que Samuel se vayab) Que Samuel conozca al tiempoc) Que Samuel aproveche el tiempod) B y C son correctas

13. La frase: “Los días pasan como pájaros locos” se refiere a:

a) Que los días pasan volandob) Que los días pasan rápidoc) Que los días son brevesd) Todas las anteriores

Objetivo II: Conocer, comprender y valorar los elementos de la poesía y el valor simbólico de la lengua; así como interpretar los sentidos de los textos.

L (25%)= 18-14 ML (15%)= 13-11 NL(10%)=10-7 NL (5%)=6-3 NL(2%)=2-0

ÍTEM I. COMPLETA LOS ESPACIOS CON LA INFORMACIÓN QUE SE SOLICITA. (18 PUNTOS EN TOTAL;2 PUNTOS POR CADA INFORMACIÓN CORRECTA)

1.Consiste en dar características de personas a objetos, animales o cosas que no las poseen. La definición anterior corresponde a:________________

2. Se cambia el nombre de una cosa por otro con el que guarda algún parecido, no se nombra el objeto del que se habla, sino que se denomina con el nuevo nombre. La definición anterior corresponde a:___________________________

3. El hablante lírico es:

4. Ayer la vi pasar con su pelo al viento y lento andar. Ahora sueño contento con su caminar. Del hablante lírico del texto anterior ¿En qué persona gramatical está?:__________________

5. Consiste en dar una característica obvia de un objeto que la posee por naturaleza. La definición anterior corresponde a:_________________________________

6. El género lírico se caracteriza por: (nombra al menos dos características):________________________________________________________________________________________________________ y ______________________________________________________________________________________

3

Page 4: prueba síntesis  octavo.doc

7. Si muere la esperanza, revivirá el dolor. La figura presente en el verso anterior es:_____________________________________

8. “Está hecha un mar de lágrimas.” La figura presente en el fragmento anterior es:___________________________________

Objetivo III: Conocer, comprender e identificar para relacionar información de los contenidos aprendidos en clases.L (25%)= 26-20 ML (15%)= 19-16 NL(10%)=15-8 NL (5%)=7-4 NL(2%)=3-0

ÍTEM I. COLOCA EL NÚMERO DEL ELEMENTO DE LA COLUMNA “A” EN LA COLUMNA “B”, BUSCANDO LA RELACIÓN ENTRE EL CONCEPTO Y LA EXPLICACIÓN. (26 PUNTOS EN TOTAL; 2 PUNTOS POR CADA RELACIÓN CORRECTA)

(A) (B)

1) Hablante lírico ____ voz ficticia del texto narrativo 2) Presentador ____voz ficticia del texto dramático3) Escena ____ voz ficticia del texto narrativo4) Narrador ____ Técnica narrativa para ir al pasado de forma breve.5) Representación ____ Técnica narrativa para ir al futuro de forma breve.6) Obra de teatro ____Es el texto narrativo más extenso y complejo.7) Obra dramática ____ Se centra en un receptor del mensaje, esperando que responda algo, piense algo o ejecute una acción.8) Clímax ____Permite que la obra dramática se convierta en obra teatral9) Flash back ____ Está construida para ser representada por actores.10) Temple de ánimo ____Es el montaje o puesta en escena de la obra dramática11) Actitud apelativa ____ Es la entrada o salida de personajes12) La novela ____ Es el momento de mayor tensión de la obra dramática o teatral13) Flash forward ____ Permite saber cómo se siente el hablante lírico en el transcurso de la obra.

Objetivo IV : Reconocer los tipos de mundos a través de variados ejemplos dados para aplicar los contenidos tratados de los tipos de mundos existente y además establecer léxico contextual según corresponda.

L (25%)= 13-10 ML (15%)= 9-8 NL(10%)=7-4 NL (5%)=3-2 NL(2%)=1-0

ITEM I : SELECCIÓN ÚNICA; LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS Y SEÑALE EL TIPO DE MUNDO NARRATIVO PRESENTE EN ELLOS. (4 PUNTOS EN TOTAL; UN PUNTO POR CADA RESPUESTA CORRECTA)

Texto 1:“llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina. En cambio las calandrias llegaban solas, exhibiendo sus alas; se posaban lentamente sobre los lúcumos, en las más altas ramas, y cantaban.A esa hora descansaba un rato Singu, el pequeño sirviente de la hacienda. Subía la piedra amarilla que había frente a la puerta falsa de la casa; y miraba la quebrada, el espectáculo del río al anochecer. Veía pasar las aves que venían del sur hacia la huerta de los árboles frutales”.José María Arguedas. Hijo solo.

A) LegendarioB) Fantástico

4

Page 5: prueba síntesis  octavo.doc

C) OníricoD) Cotidiano

Texto 2:“Sin dejar la carga- Más le pasaba el miedo- tiró de un pie al supuesto cadáver y cuál asombro tuvo al encontrarse con un hombre vivo, cuyas palpitaciones formaban gráficas de angustia a través de sus gritos y los ladridos del can, como el viento cuando entretela la lluvia. Los pasos de alguien que andaba por allí, en un bosquecito cercano de pinos y guayabos viejos, acabaron de torturar al leñador. Si fuera policía… de veras, pues… Sólo eso le faltaba…-¡Chú-Chó!- gritó al perro. Y como siguiera ladrando, le largó un puntapié-. ¡Chucho, animal, dej’ estar!...Pensó huir… pero huir era hacerse reo de delito… peor aún si era un policía… y volviéndose al herido:-¡Preste, pues, con eso lo ayudo a pararse!... ¡Ay, Dios, si por poco lo matan!...¡Preste, no tenga miedo, no grite, que no le estoy haciendo nada malo! Pasé por aquí, lo vide botado y…Miguel Ángel Asturias. El Señor Presidente.

A) MíticoB) RealistaC) OníricoD) Fantástico

Texto 3:“Cuando el niño fue a la escuela, hacía mucho tiempo que el sol y la lluvia habían desbaratado el gallinero.El ángel andaba arrastrándose por acá por allá como moribundo sin dueño. Lo sacaban a escobazos de un dormitorio y un momento después lo encontraban en la cocina. Parecía estar en tantos lugares al mismo tiempo, que llegaron a pensar que se desdoblaba, que se repetía a sí mismo por toda la casa, y la exasperada Elisenda gritaba fuera de quicio que era una desgracia vivir en aquel infierno lleno de ángeles”.Gabriel García Márquez. Un señor muy viejo con alas enormes.

A) OníricoB) Real maravillosoC) LegendarioD) Cotidiano

Texto 4.“Adán salió a la vereda de su cuadra y buscó su traje espacial. Se vistió lentamente, distraído, sin pensar en lo que hacía.Luego abrió una de las salidas y se encontró semiflotando en el vacío.La ciudad satélite había sido planeada en forma cuadrangular, de calles anchas y rectas. Las gigantescas plantas en los cuatro extremos no cesaban de lanzar sobre ella sus chorros de oxígeno de modo que los habitantes no necesitaban ir premunidos de tubos del gas para movilizarse de un punto a otro”.Ilda Cádiz Ávila. Nostalgia.

A) Realista.B) OníricoC) FantásticoD) Maravilloso

ITEM II : LÉXICO CONTEXTUAL. EN LOS SIGUIENTES ENUNCIADOS, PERTENECIENTES A LOS FRAGMENTOS LEÍDOS, REEMPLACE LA PALABRA SUBRAYADA POR EL

5

Page 6: prueba síntesis  octavo.doc

TÉRMINO MÁS ADECUADO, DEPENDIENDO DEL CONTEXTO, AUNQUE SE PRODUZCAN DIFERENCIAS EN LA CONCORDANCIA DE GÉNERO. (9 PUNTOS TOTAL; UN PUNTO POR CADA PALABRA BIEN CONTEXTUALIZADA Y SUBTITUIDA)

1.- “Llegaban por bandadas las torcazas a la hacienda y el ruido de sus alas azotaba el techo de calamina”

AZOTABAA) castigabaB) golpeabaC) heríaD) hundía

2.- “Los pasos de alguien que andaba por allí, en un bosquecito cercano de pinos y guayabos viejos, acabaron de turbar al leñador. Si fuera un policía… De veras, pues… Sólo eso le faltaba…”

TURBARA) sorprenderB) aturdirC) confundirD) asustar

3.- “El aire y el agua se confundían con la tierra, que todavía no había conseguido solidez. Todo era informe. Al frío se oponía el calor. Lo seco a lo húmedo. El cuerpo duro se hincaba en el blando. Lo pesado era ligero a la vez”.

SOLIDEZ LIGEROA) firmeza A) delicadoB) forma B) rápidoC) volumen C) fácilD) base D) liviano

4.- “Pero la nota sensacional, la que le arrancó frases de admiración y de entusiasmo, era la de las flores, de un pálido matiz de aurora, desparramadas con tal profusión por todo el palacio, que parecía una nevada color de rosa caída en los vastos aposentos, cubriendo las consolas, los muebles, los bronces, derramándose sobre los tapices y haciendo desaparecer, bajo sus carminadas plumillas, la soberbia cristalería de la mesa del buffet”.

Profusión vastos soberbiaa) generosidad a) lujosos a) altivab) cantidad b) amplios b) ricac) distribución c) infinitos c) orgullosad) cuidado d) vacíos d) ostentosa

5.- “Había una vez un hombre muy forzudo, pero muy jactancioso.Una vez pasó por el lugar donde se construía un templo de anchos muros y fuertes columnas. Al verlo, dijo lleno de soberbia:Gran cosa esto. Soy capaz de echarlo al suelo de una patada.Y así lo hizo, festejando su atrevimiento con carcajadas”.

Jactancioso atrevimientoa) vanidoso a) valentíab) caprichoso b) habilidadc) inescrupuloso c) osadíad) temeroso d) fechoría

6