Prueba1

9
EL INFORMADOR DE SAN BERNARDO SAN BERNARDO FOTOGRAFIAS REPORTAJES KARATE JUEGOS Y MUCHO MAS

description

esta es una prueba

Transcript of Prueba1

Page 1: Prueba1

EL INFORMADOR

DE SAN

BERNARDO

SAN BERNARDO

FOTOGRAFIAS

REPORTAJES

KARATE

JUEGOS

Y MUCHO MAS

Page 2: Prueba1

FOTOGRAFIASSAN BERNARDO UNA COMUNA DE

TRADICION Y FOLKLORE

LA COMUNAAlgunos de los lugares tradicionales de San Bernardo

se ven reflejadas en estas fotografias.

El informador S.B. 2

Page 3: Prueba1
Page 4: Prueba1

Másde 700 participantes

Dueñas de casa Brillaron en el campeonato de

gimnacia para todos.

Baile árabe, disco y electro dance fueron algunas de

las presentaciones más aplaudidas en el evento.

Page 5: Prueba1

El informador S.B. 5

Page 6: Prueba1

Escuelas de Proyección 2Escuelas de Proyección

Gimnasia Adulto Mayor RecreativosGimnasia Adulto MayorGimnasia Entretenida 1

Gimnasia Entretenida 2

Con un gimnasio municipal re-pleto se desarrolló, este fin desemana, el primer CampeonatoComunal de Gimnasia para Todos,organizado por la Municipalidadde San Bernardo y que logró unamasiva convocatoria de más de700 dueñas de casa que dejaronlos quehaceres del hogar parabrillar en la pista de baile.El encuentro deportivo sirvió deetapa clasificatoria para selec-cionar a los tres mejores gruposque representarán a la comunaen el próximo regional-metropol-itano de Gimnasia Entretenida, adesarrollarse el próximo 6 denoviembre, también en SanBernardo. Ambos torneos son or-ganizados por el municipio, através de su sección de deportes,y gracias a los aportes gestiona-dos por esta oficina con los Fon-dos de Desarrollo Regional delGobierno.La competencia de este sábado,incluyó 11 presentaciones queiban desde la tradicional gimna-sia y danza árabe, hasta inno-vadoras propuestas como elelectro-tango, aerobox yaerolatino.

El evento se consolidó comouna gran instancia de en-cuentro de la comunidad conla actividad deportiva, a laque se suman los 92 talleresimpartidos por la municipali-dad en diversas áreas y endistintos grupos etáreos.La competencia -inédita anivel comunal-, se insertó enla agenda del Bicentenario, yconsolidó la política municipalde promoción del deporte,que este año se ha visto for-talecida con la inclusión de 21gimnasios al aire libre paratoda la familia y en formagratuita; así como la incorpo-ración de talleres tan nove-dosos como el bádminton y laescalda deportiva in door.

Para el próximo año, la sec-ción de deporte municipalproyecta la implementaciónde otras novedades como eltrabajo con personas dis-capacitadas; la formaciónmotora para niños de 3 a 5años; programas al aire librecomo trekking; y el em-prendimiento con capac-itación técnica-laboral parael desarrollo de oficios comoárbitros ,entrenadoresomonitores. Actualmente, el municipio re-aliza 14 escuelas de proyec-ción de talentos, 16 talleresrecreativos, 16 de gimnasiade adultos, 27 de gimnasiaentretenida; todos impartidosen forma gratuita, cuya in-scripción es en los horariosde cada taller.Las escuelas y talleresrecreativos funcionaránhasta el 17 de diciembre del2010, a la espera de prontapublicación del programa deverano 2011.

Tabla de Ganadoras

1º MUJERES ACTIVAS

Integrado por los talleres de Los Copihues y Santa TeresaProfesora Carmen Huenulao. Modalidad: Gimnasia Aeróbica

2º GRUPO FUSIÓN

Integrado por los talleres de Villa Las Alamedas, Villa LasHortencias y Gimnasio Municipal de 14:00 a 15:00 hrs.Profesora Eliana Agüero. Modalidad: Gimnasia Aeróbica

3º GIMNASIO MUNICIPAL 11:00 A 12:00

Profesora Orietta Santander. Modalidad: Baile En-

tretenido

El informador S.B. 6

Page 7: Prueba1

De acuerdo a una vieja anécdota, el Emper-

ador Napoleón se vio maravillado y admi-

rado, al escuchar de la existencia de un país

del este asiático,que aunque pequeño, era

independiente y no poseía ningún arma. Lo-

calizado al sur de Japón, aquel país, antes

llamado el reino de Ryukyus y ahora cono-

cido como la prefectura de Okinawa, fue el

sitio de origen del karate.

Nadie sabe en qué momento el karate hizo

su primera aparición sobre Ryukyus. En el

pasado se mantuvo siempre en estricto se-

creto de los extranjeros, y no se tiene

ningún registro al cual referirnos para in-

formación.

Hubieron dos ocasiones en la historia de

Ryukyus, en las que se prohibió las armas

por edictos gubernamentales; la primera vez

hace más de quinientos años y la segunda

vez doscientos años después. Estas prohibi-

ciones no hicieron otra cosa excepto ayudar

al desarrollo del karate.

Hasta el comienzo del siglo XV Ryukyus es-

taba dividido en 3 reinos independientes:

Chuzan, Nanzan y Hokuzan -- cada uno

luchando contra el otro por supremacía.

Chuzan eventualmente prevaleció y el país

se unificó bajo su rey, Sho Hashi (1372-1439).

Se estableció inmediatamente un gobierno

no militar. Se editó un estricto edicto que

prohibió cualquier posesión de armas.

Por dos siglos se gozó de paz, luego en 1609

se vieron atacado por Shimazu, gober-

nadores militares del sur de Kyushu, Japón.

Luego de una gran resistencia, Ryukyu cae

en manos de Shimazu. Nuevamente se pro-

hibieron las armas, esta vez no sólo al

pueblo, sino a las clases altas también.

Muchos historiadores están de acuerdo

que esta segunda prohibición fue el que

estimuló la creación de medios de autode-

fensa sin armas. Aun así, ya se practica-

ban algunas formas de combate sin armas

anterior a la invasión.

Ya que las Ryukyus fueron un estado tribu-

tario de China, hubieron periodos de fre-

cuente contacto con China, por lo que

hubiere sido muy natural para el kempo

(lit., "método del puño") haber sido impor-

tado a la isla. Elementos de kenpo fueron

probablemente adaptados e incorporados

a los estilos de combate local. De esta

manera se originaron los dos precursores

del karate-do, Okinawa-te y To-de. Como

niños, a menudo escuchábamos a nuestros

mayores hablar sobre éstos últimos dos y

es muy razonable asumir que antes el

primer término se refería a formas de

combate que involucraban a la tradición

del kempo chino, y el segundo término a

las técnicas de combate nativos.

La historia de las artes marciales en China

pueden seguirse por a lo menos 6000

años pero los registros se hacen más

claros hace 3000 años. Durante el reinado

del Rey Wen en la dinastía Chou. Durante

este periodo se sistematizaron los méto-

dos antiguos de lucha, principalmente de-

bido a los esfuerzos de tres hombres,

Ta-Shang Lao-ch'un, Ta-yi Chen-jen y Yuan

Shih-t'ien, que fundaron lo que podría ser

llamado las Tres Escuelas Primitivas de

técnicas de artes marciales. Sus sistemas

se han pasado de generación en gen-

eración, a través de discípulos, que agre-

garon mejorías y eventualmente

alcanzando las técnicas altamente refinadas

de la actualidad.

En este último milenio se evolucionó, grad-

ualmente, hacia dos estilos mayores: Shang

Wu y Shaolin. A través de las dinastías de

Yuan (1279-1368), Ming (1368-1644) y Ch'ing

(1644-1912), los adherentes de ambos estilos

compitieron por pulir y perfeccionarlos, en

el proceso se formaron un cierto número

de escuelas derivadas. Ambos estilos, obvi-

amente, tienen sus fuerzas y sus debili-

dades, y es imposible decir cuál es mejor.

En China la práctica era muy abierta y por

ello su difusión fue muy amplia en la

población general. Eventualmente fueron

vistos con orgullo como tradiciones na-

cionales.

El estilo Shang Wu, fundado por Chang-san

Feng, coloca principal énfasis en el poder

del ch'i (ki en japonés). El T'ai ch'i, Hsing-i y

Pa-kua son buenos ejemplos. En apariencia

sus movimientos tienen un poder explosivo,

que aplicados efectivamente pueden fácil-

mente botar a un hombre.

En el estilo Shaolin se considera a Ta-mo

Lao-tsu (Bodhidharma) como su fundador.

Coloca énfasis en la aplicación práctica de

técnicas de mano y pies para bloquear y at-

acar, junto con técnicas duras-blandas y

largas -cortas, es decir, golpeantes cortas

y técnicas cortas percutantes.El estilo

Shaolin de kenpo eventualmente se expandió

por toda China y aún es popular en la actu-

alidad. Cruzó el mar hasta Ryukyus, donde

probablemente se fundió con aquellas for-

mas locales a las que más se parecía.Con la

prohibición de las armas, la práctica de

métodos de combatesin armas se vio

REPORTAJEKARATE UN ARTE MILENARIO DE ORIGEN OKINAWENSE. DESDE CAMPESINOS A

LA EPOCA ACTUAL PRACTICADO POR TODO EL MUNDO.

El infrmador S.B. 7

Page 8: Prueba1

vio rápidamente envuelto en el secreto,

pues, comprensiblemente, los locales no

querían que se supiera de la existencia de

estos métodos.

La práctica de no revelar los principios de

su arte a extranjeros no era sólo carac-

terística del karate; también se dio en kendo

y otras artes marciales también. Pero no ex-

istía comparación con las grandes precau-

ciones que se tomaron en Ryukyus, donde

también existió una prohibición de mantener

registros escritos. En el periodo Meiji (1868-

1912), cuando ya no existía la necesidad de

reserva, la tradición de siglos de secreto se

mantuvo.

Debido a la falta de registros escritos, se

sabe virtualmente nada sobre los creadores

del karate y cómo fue transmitido. Lo que se

sabe en la actualidad es gracias a la trans-

misión oral y por lo mismo es exasperante-

mente vaga. Tratar de generar algo claro es

como tratar de agarrar una nube.

Nadie hacía de karate su profesión, por ello

se descuidó la tradición histórica. Aquellos

que enseñaban karate, lo hacían debido a in-

terés personal y aquellos que estudiaban

karate, lo hacían sólo porque les gustaba.

Cuando el Maestro Funakoshi estudió bajo la

tutela del Maestro Azato, que se consideraba

uno de los más grandes expertos de karate

en su tiempo, fue su único estudiante;

cuando entrenó con el Maestro Itosu, habían

muy pocos otros estudiantes.

No fue hasta que el Maestro Funakoshi llegó

a Tokyo, que se empezó a utilizar el término

karate-do por sus estudiantes y por él. El

término karate-do, creado por el Maestro

Funakoshi, está formado por tres ideogra-

mas, el primero kara, significa: vacío, lo que

implica autodefensa con las manos vacías,

sin armas y tiene además un significado más

profundo (glosario), el segundo te, significa

mano y finalmente do,que significa vía,

camino filosófico.En 1891 ó 1892, según el

Maestro Funakoshi, un profesor de escuela

comenzó a enseñar karate a sus alumnos

(que en esos díaseran de mayor edad).

Cuando llegó el tiempo de reclutamiento se

observó inmediatamente que aquellos que

entrenaban karate estaban en mejor estado

físico que otros. Posteriormente el maestro

Itosu fue invitado a atender una reunión de

directores de escuela y hacer una

demostración con sus estudiantes.

Quedaron muy impresionados y pronta-

mente se incorporó karate en el programa

de educación física de dos de las mayores

escuelas secundarias en Okinawa.

En mayo del año 1922, el Ministerio de Edu-

cación de Japón realizó la Primera Exhibi-

ción de Atletismo. El Maestro Funakoshi,

como presidente de la Asociación de Artes

Marciales Okinawenses, fue invitado a par-

ticipar y mostrar las artes marciales locales

a Japón (las islas principales). El maestro

preparó material y partió a Japón. Luego de

la exhibición, se vio forzado a quedarse por

todo el interés mostrado, inicialmente de

Kano Jigoro, el gran Maestro de judo, ante

el cual, junto con cerca de cien judokas, re-

alizó demostraciones. Este fue el comienzo

de una gran cantidad de actividades en

Tokyo, que le impidieron volver a Okinawa

por mucho tiempo. Así quedó establecido el

comienzo del Karate-do, creado a través de

la fusión de las artes marciales Oki-

nawenses y la filosofía Budo de las artes

marciales japonesas propiamente tales,

como el kyudo, arte de tiro con arco. En lo

años posteriores a la llegada del Maestro

Funakoshi a Tokyo, se formaron diferentes

estilos, algunos de los cuales fueron intro-

ducidos por otros maestros de Okinawa.

Cada uno utilizaba sus propias técnicas, kata

y métodos de entrenamiento que eran

guardados celosamente en secreto. La ri-

validad entre los grupos fue intensa y la pro-

liferación de estilos ocasionó que el karate

fuese fraccionado en forma muy notoria.

Durante la II Guerra Mundial todas las artes

Budo fueron controladas por el Budokukai,

un departamento del gobierno encargado de

la defensa. Como el karate era considerado

como un arte okinawense y no arte nativo

de Japón, no se permitía participar en él,

salvo a través de la sección de judo. Luego

de la guerra se prohibieron las artes Budo

por las fuerzas de ocupación.

Pero, ya que el karate no estaba ligado a la

Budokukai, en 1947, se permitió reabrir los

clubes de karate.

En 1948, (ó 1949, dependiendo de la fuente)

los estudiantes de Funakoshi, los clubes uni-

versitarios y los dojos privados en todo

Japón se organizaron oficialmente en la

Nihon Karate Kyokai (Japan Karate Associ-

ation, JKA) y nombraron al Maestro Fu-

nakoshi como su instructor jefe. Isao Obata,

el Director e Kichinosuke Saigo como primer

presidente de la JKA, ninguno de ellos tenía

el tiempo ni la inclinación para administrar

los intereses de una organización tan

grande y por ello el directorio inmediata-

mente contrató personal de tiempo com-

pleto para administrarla. Masatomo Takagi

fue contratado como secretario general;

Masatoshi Nakayama como instructor jefe,

para que realizase los entrenamientos diar-

ios en los cuarteles generales; Kimio Ito fue

designado director de administración; y

Hidetaka Nishiyama fue nombrado jefe de la

comisión de instrucción.

Para comprender lo que sucedió luego con

la JKA y la exportación del karate al resto

del mundo, será necesario un poco de infor-

mación adicional. No sólo la ascendencia

sino también las riquezas establecían la

posición de una persona en la estructura de

clases y en las instituciones japonesas, es-

pecialmente en las escuelas secundarias y

las universidades. Aún hoy, la riqueza de una

familia y su posición, determinarán en gran

medida la universidad en la que un joven es-

tudiará y por ello también la posibilidad de

éxito de un graduado se verá fuertemente

influenciado por lo mismo. Los tres grandes,

en términos de universidades, por prestigio

político y social son: Keio, Waseda y Hosei,

los "Old Boys".Estos tres, juntos con

Takushoku también representan los mejores

de Japón pero Takushoku no era parte del

establecimiento de las universidades. Co-

munmente llamada Takudai, fue creada

antes de la 2da G.M. con el expreso

propósito de entrenar administradores para

trabajos en el extranjero.

El informador S.B. 8

Page 9: Prueba1

Por ello, estudiantes de Takudai se titulaban

en economía, importación y exportación y en

legislación internacional.

Estos trabajos no eran considerados de

prestigio por los graduados de las universi-

dades tradicionales. Había, por ello, una con-

siderable fricción de clases en evidencia en

la cabeza de la organización. Surgieron dis-

putas sobre las prácticas comerciales, la

filosofía y métodos de entrenamiento. La di-

visión de clases se acentuó por el hecho de

que el staff de Takudai, Takagi y Nakayama

entre otros, recibían dinero por enseñar

karate.

Las disputas y los desacuerdos que ya en

1952 habían obligado al maestro Okano y

luego al maestro Shigeru Egami a retirarse,

llegaron a su máximo en 1955 cuando la JKA

abrió su primer dojo comercial y se lanzó

una fuerte campaña para reclutar nuevos

estudiantes. Muchos maestros, incluyendo

Isao Obata, sintieron que era absolutamente

inmoral que un hombre aceptara dinero por

enseñar el arte. Aun aquellos no en contra

de eso, sí objetaron colocar karate en el

mercado.

Los "Old Boys" fueron los primeros en reti-

rarse, seguido por Obata y el grupo de Keio,

finalizando con el Maestro Funakoshi, estos

dos últimos en el año 1955. Al ya no verse

impedidos por los conservadores, y debido

a sus educaciones escogieron interna-

cionalizar el arte.

El Maestro Funakoshi, junto con la fracción

separada de la JKA, fundan la Shotokai, la

organización de Shoto, incluía los maestros

Shigeru Egami (Chuo), Hiroshi Noguchi

(Waseda) y Genshin Hironishi (Chuo), te-

niendo como Presidente al maestro Fu-

nakoshi, hasta su muerte en abril 1957. Por

otro lado Isao Obata, jefe del grupo de Keio,

estableció la Zen Nihon Gakusei Karate-do

Renmei (Liga de Karate de Estudiantes Uni-

versitarios de Todo Japón). El sucesor del

maestro Funakoshi fue el maestro Shigeru

Egami y actualmente es el maestro Genshin

Hironishi. Hoy Shotokai está fuertemente

representado en Europa, Japón y Estados

Unidos, y más localmente en Chile.

El informador S.B. 9