Prueba1 Genero Dramatico

14
Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School Prueba de Lenguaje y Comunicación C-1 “Género dramático” Nombre: ________________________________ Curso: _______ Puntaje: _________ Nota: _______ Instrucciones: 1.-Lee atentamente cada las instrucciones de cada ítem. 2.- Contesta con lapicero azul o negro. 3.- Evite el uso de corrector I.- Ítem de selección múltiple: Lee atentamente cada pregunta y encierra en un círculo la alternativa correcta (1punto c/u). (Nada más levantarse el telón vemos cruzar y subir fatigosamente al Cobrador de la luz, portando su grasienta cartera. Se detiene unos segundos para respirar y llama después con los nudillos en las cuatro puertas). Cobrador :(A Elvira, que abrió la puerta II) Buenos días. La luz. Seis sesenta y cinco. Elvira, una linda muchacha vestida de calle, recoge el recibo y se mete. El Cobrador aporrea otra vez el IV, que es abierto inmediatamente por Doña Asunción, señora de luto, delgada y consumida). Cobrador : La luz. Tres veinte. Doña Asunción: (Cogiendo el recibo) Sí, claro... Buenos días. Espere un momento, por favor. Voy adentro... (Se mete. Elvira sale). Elvira: Aquí tiene usted. (Contándole la moneda fraccionaria) Cuarenta..., cincuenta..., sesenta... y cinco. Cobrador : Está bien. (Se lleva un dedo a la gorra y se dirige al IV). Elvira : (Hacia dentro) ¿No sales, papá? (Espera en el quicio. doña asunción vuelve a salir, ensayando sonrisas) . Doña Asunción: ¡Cuánto lo siento! Me va a tener que perdonar. Como me ha cogido después de la compra y mi hijo no está... (Don manuel, padre de Elvira, sale vestido de calle. Los trajes de ambos denotan una posición económica más holgada que la de los demás vecinos). Don Manuel : (A Doña Asunción) Buenos días. (A su hija) Vamos. Doña Asunción: ¡Buenos días! ¡Buenos días, Elvirita! ¡No te había visto! Elvira : Buenos días, doña Asunción. Cobrador : Perdone, señora, pero tengo prisa. Doña Asunción: Sí, sí... Le decía que ahora da la casualidad que no puedo... ¿No podría volver luego? Cobrador : Mire, señora: no es la primera vez que pasa y... Doña Asunción: ¿Qué dice?

description

AE 1

Transcript of Prueba1 Genero Dramatico

Page 1: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

Prueba de Lenguaje y Comunicación C-1“Género dramático”

Nombre: ________________________________ Curso: _______ Puntaje: _________ Nota: _______

Instrucciones:

1.-Lee atentamente cada las instrucciones de cada ítem.2.- Contesta con lapicero azul o negro.3.- Evite el uso de corrector

I.- Ítem de selección múltiple: Lee atentamente cada pregunta y encierra en un círculo la alternativa correcta (1punto c/u).

(Nada más levantarse el telón vemos cruzar y subir fatigosamente al Cobrador de la luz, portando su grasienta cartera. Se detiene unos segundos para respirar y llama después con los nudillos en las cuatro puertas).

Cobrador :(A Elvira, que abrió la puerta II) Buenos días. La luz. Seis sesenta y cinco. Elvira, una linda muchacha vestida de calle, recoge el recibo y se mete. El Cobrador aporrea otra vez el IV, que es abierto inmediatamente por Doña Asunción, señora de luto, delgada y consumida).

Cobrador : La luz. Tres veinte.Doña Asunción: (Cogiendo el recibo) Sí, claro... Buenos días. Espere un momento, por favor. Voy

adentro... (Se mete. Elvira sale).Elvira: Aquí tiene usted. (Contándole la moneda fraccionaria) Cuarenta..., cincuenta...,

sesenta... y cinco.Cobrador : Está bien. (Se lleva un dedo a la gorra y se dirige al IV).Elvira : (Hacia dentro) ¿No sales, papá?

(Espera en el quicio. doña asunción vuelve a salir, ensayando sonrisas).Doña Asunción: ¡Cuánto lo siento! Me va a tener que perdonar. Como me ha cogido después de la

compra y mi hijo no está... (Don manuel, padre de Elvira, sale vestido de calle. Los trajes de ambos denotan una posición económica más holgada que la de los demás vecinos).

Don Manuel : (A Doña Asunción) Buenos días. (A su hija) Vamos.Doña Asunción: ¡Buenos días! ¡Buenos días, Elvirita! ¡No te había visto!Elvira : Buenos días, doña Asunción.Cobrador : Perdone, señora, pero tengo prisa.Doña Asunción: Sí, sí... Le decía que ahora da la casualidad que no puedo... ¿No podría volver

luego?Cobrador : Mire, señora: no es la primera vez que pasa y...Doña Asunción: ¿Qué dice?Cobrador : Sí. Todos los meses es la misma historia. ¡Todos! Y yo no puedo venir a otra hora

ni pagarlo de mi bolsillo. Conque si no me abona tendré que cortarle el fluido.Doña Asunción: ¡Pero si es una casualidad, se lo aseguro! Es que mi hijo no está, y...Cobrador : ¡Basta de monsergas! Esto le pasa por querer gastar como una señora en vez de

abonarse a tanto alzado. Tendré que cortarle. (Elvira habla en voz baja con su padre).

Doña Asunción: (Casi perdida la compostura) ¡No lo haga, por Dios! Yo le prometo...Cobrador : Pida a algún vecino...Don Manuel : (Después de atender a lo que le susurra su hija). Perdone que intervenga, señora.

(Cogiéndole el recibo).Doña Asunción: No, don Manuel. ¡No faltaba más!Don Manuel : ¡Si no tiene importancia! Ya me lo devolverá cuando pueda.Doña Asunción: Esta misma tarde; de verdad.Don Manuel : Sin prisa, sin prisa. (Al Cobrador) Aquí tiene.Cobrador : Está bien. (Se lleva la mano a la gorra). Buenos días. (Se va).

Page 2: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

Don Manuel : (Al Cobrador) Buenos días.Doña Asunción: (Al Cobrador) Buenos días. Muchísimas gracias, don Manuel. Esta misma tarde...Don Manuel : (Entregándole el recibo) ¿Para qué se va a molestar? No merece la pena. Y

Fernando, ¿qué se hace? (Elvira se acerca y le coge del brazo).Doña Asunción: En su papelería. Pero no está contento. ¡El sueldo es tan pequeño! Y no es porque

sea mi hijo, pero él vale mucho y merece otra cosa. ¡Tiene muchos proyectos! Quiere ser delineante, ingeniero, ¡qué sé yo! Y no hace más que leer y pensar. Siempre tumbado en la cama, pensando en sus proyectos. Y escribe cosas también, y poesías. ¡Más bonitas! Ya le diré que dedique alguna a Elvirita.

Elvira : (Turbada) Déjelo, señora.Doña Asunción: Te lo mereces, hija. (A Don Manuel) No es porque esté delante, pero ¡qué

preciosísima se ha puesto Elvirita! Es una clavellina. El hombre que se la lleve...Don Manuel : Bueno, bueno. No siga, que me la va a malear. Lo dicho, doña Asunción. (Se quita

el sombrero y le da la mano). Recuerdos a Fernandito. Buenos días.Elvira : Buenos días. (Inician la marcha).Doña Asunción: Buenos días. Y un millón de gracias... Adiós.

(Cierra. Don Manuel y su hija empiezan a bajar. Elvira se para de pronto para besar y abrazar impulsivamente a su padre).

Antonio Buero Vallejo, Historia de una escalera (fragmento)

1. ¿Cuál es el tema central que se evidencia en el diálogo entre doña Asunción y el cobrador?

A) La humildad. B) La desigualdad. C) La injusticia.D) La desesperanza.E) La pobreza.

2. Con relación al trato de don Manuel con su hija, ¿cuál de las siguientes aseveraciones es VERDADERA?

I. La consiente en sus deseos.II. La protege excesivamente.III. La aparta de los pretendientes.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y IID) Solo I y IIIE) I, II y III

3. En el diálogo que sostiene con don Manuel, doña Asunción sostiene que su hijo

A) está sin trabajo.B) escribe poemas a Elvira.C) posee una pequeña papelería.D) hace planes a futuro.E) sufre sin merecerlo.

4. ¿Qué característica(s) muestra Elvira en sus intervenciones?

I. Es caprichosa.II. Es tímida.III. Es bondadosa.

Page 3: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

5. ¿Cuál de los siguientes refranes interpreta la expresión del cobrador: “Esto le pasa por querer gastar como una señora en vez de abonarse a tanto alzado”?

A) Mejor un pájaro en mano que mil volando.B) La mona aunque se vista de seda, mona se queda.C) No por mucho madrugar, amanece más temprano.D) A caballo regalado no se le miran los dientes.E) No hay mal que por bien no venga.

En los años 1625 y 26 Madre Coraje atraviesa Polonia, junto al bagaje de los ejércitos suecos. Frente a la fortaleza de Wallhof se encuentra de nuevo con su hijo. Exitosa venta de un capón y días de gloria para el hijo temerario. La acción en la tienda del Mariscal. A un costado la cocina. Retumban los cañones. El COCINERO está discutiendo con MADRE CORAJE, que quiere venderle un capón.

Cocinero : ¿Sesenta dineros por esta ave mísera?Madre Coraje : ¿Ave mísera esta bestia rechoncha? ¿Me quiere contar que no vale ni

sesenta dinerillos para un Mariscal como el suyo, más comilón que una vaca? ¡Pobre de usted si hoy no hay nada para el almuerzo!

Cocinero : Por diez dineros le consigo una docena de éstos en cualquier rincón.Madre Coraje. : ¿Qué? ¿Un capón como éste quiere conseguirlo en cualquier rincón?

¿Cuando estamos de sitio y hay un hambre como para agujerear las tripas? Una rata puede que consiga; digo puede, porque la mayoría de ellas ya han sido devoradas, y andan de a cinco hombres corriendo medio día detrás de una rata. ¡Cincuenta dineros por un capón habiendo sitio!

Cocinero. : ¡Pero si nosotros no somos los sitiados!... Ellos son los sitiados. Nosotros, los sitiadores. ¿No le entra eso en la mollera?

Madre Coraje. : Con todo, no tenemos nada para hincarle el diente. Tenemos menos que los de la ciudad. Se lo han llevado todo adentro. Están viviendo la gran vida, me han dicho. ¡Pero nosotros! Estuve con los labriegos y no tienen nada.

Cocinero. : Tienen. Lo que pasa es que lo ocultan.Madre Coraje. :(Triunfante). No tienen. Están arruinados, eso es lo que pasa. Se están

tragando sus propias entrañas. He visto a algunos que revuelven la tierra, buscando raíces, y se chupan los dedos por unas riendas de cuero hervidas. Así están las cosas. Y yo tengo aquí un capón y lo quiero vender por cuarenta dineros.

Cocinero. : Treinta, cuarenta no. He dicho treinta.Madre Coraje. : Oiga, éste no es un capón vulgar. Era una bestia talentosa; me han dicho

que sólo dormía con música, y que hasta tenía su marcha favorita. Hacía cuentas, de puro inteligente. ¿Y le parece entonces que cuarenta dineros es demasiado? El Mariscal le arrancará las orejas si no le sirve un buen almuerzo.

Cocinero. : Mire lo que hago. (Toma un trozo de carne de vaca y hace ademán de cortarlo). Aquí tengo un trozo de carne de vaca y lo freiré. Le doy un último plazo para pensarlo.

Madre Coraje. : Fríalo no más. Es del año pasado.Cocinero. : De anoche es. Anoche la vaca todavía estaba corriendo. Yo mismo la he

visto.Madre Coraje. : Entonces ya habrá apestado en vida.Cocinero. : Si fuese menester la cocino cinco horas, a ver si sigue dura. (Corta).

Page 4: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

Madre Coraje. : Échele mucha pimienta, así el señor Mariscal no sentirá la hediondez. (Entran en la tienda el Mariscal, el Capellán y Eilif).

Mariscal. :(Palmeando el hombro a Eilif). Adelante, hijo mío, adelante, y siéntate a la derecha de tu Mariscal. Pues has realizado una hazaña, como piadoso soldado, y ha hecho por Dios lo que has hecho, en esta guerra de religión, y por ello mereces alto concepto y recibirás tu brazalete de oro apenas la ciudad sea mía. Toma, échate una jarra del tinto, lo tomaremos los dos, de un solo trago. (Lo hacen).

Eilif. : ¿Una lonja de carne, si pudiese ser?Mariscal. : ¡Carne, cocinero!Cocinero. : Encima se trae visitas, sabiendo que no hay nada.

(Madre Coraje lo hace callar, porque quiere escuchar).Eilif. : Desollar campesinos abre el apetito.Madre Coraje. : Jesús, es mi Eilif.Cocinero. : ¿Quién?Madre Coraje. : Mi hijo mayor. Hace dos años que le he perdido de vista; me lo robaron en

plena carretera, y ahora debe de estar muy bien considerado si el mismo Mariscal le invita para el almuerzo. Y tú, ¿qué tienes para el almuerzo ahora? ¡Nada! ¿Oíste lo que quiere comer, como huésped que es? ¡Carne! Para tu bien, te aconsejo: toma el capón, que te cuesta un florín.

Mariscal. : (Se ha sentado, junto a Eilif y el Capellán, y grita). ¡Algo para comer, Lamb, bestia cocinera, o te mato!

Cocinero. : ¡Dámelo, en nombre del demonio, concusionaria!Madre Coraje. : ¿No decías que es un ave mísera?Cocinero. : Mísera es, pero dámela; es un pecado pagarlo, pero van cincuenta dineros.Madre Coraje. : Un florín he dicho. Para mi hijo mayor, que es el huésped querido del

señor Mariscal, no hay nada que sea demasiado caro.Cocinero. : Al menos desplúmala, mientras yo enciendo el fuego.Madre Coraje. : (Se sienta para desplumar el capón). La cara que pondrá cuando me vea.

Es mi hijo sagaz y temerario. Tengo otro que es medio tonto, pero probó. Y la hija no es nada. Por lo menos no habla, y eso ya es mucho.

Mariscal. : Toma otro más, hijo mío; es mi Falerno favorito; aún queda un tonel o dos, si mucho, pero te lo doy de buen grado al ver que en mis tropas persiste todavía la verdadera fe. Y al pastor de almas, lo dejamos no más que se contente con mirar, puesto que él sólo sabe predicar cómo hay que hacer las cosas, y él mismo no sabe hacerlas.Y ahora, Eilif, hijo mío, cuéntanos, con pelos y señales, cómo te las arreglaste para jorobar con tanta gracia a los labriegos y quitarles las veinte reses. Esperemos que lleguen pronto.

Eilif. : En uno o dos días, a más tardar.Madre Coraje. : ¡Cuánta consideración tiene mi Eilif al no haber traído hoy los bueyes! Si

los traía ni habríais saludado a mi capón.Eilif. : Pues bien: el asunto fue así. Averigüé que los campesinos habían llevado,

bajo cuerda y, sobre todo, de noche, sus bueyes, que estaban escondidos en los bosques, a un montecillo que me fue indicado. Y allí los irían a retirar los de la ciudad. Les dejé arrear tranquilamente el ganado, diciéndome que ellos no lo habrían de encontrar más pronto que yo. Y a mi gente le abrí el gusto por la carne, le estreché la pobre ración durante dos días, hasta que ya se les hacía agua la boca apenas oían algo que empezase con car..., aunque no fuese más que carbón.

Mariscal. : Has sido muy inteligente.Eilij. : Puede que sí. Lo demás fue una bagatela. Sólo que los campesinos tenían

sus garrotes encima y eran tres veces más que los nuestros, y nos lanzaron un asalto criminal. Cuatro me arrinconaron en un arbusto, me hicieron saltar el acero de las manos y me gritaban: ¡Ríndete! ¿Qué hacer?, pensaba yo; ¡éstos me hacen picadillos!

Mariscal. : ¿Y qué hiciste?Eilif. : Me reí.Mariscal. : ¿Qué?Eilif. : Me reí. Y se entabló una conversación. En seguida empecé a regatear, y

les dije que veinte florines eran demasiado para los bueyes, y que sólo les

Page 5: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

ofrecía quince, como si estuviese dispuesto a pagarlos. Se quedaron aturdidos y se rascaban las cabezas. Yo aprovecho, me agacho, y recojo mi acero, y los saco corriendo. En la miseria no hay mandamientos, ¿no es así?

Bertolt Brecht, Madre Coraje y sus hijos (fragmento).

6. ¿Qué sucedió con el cocinero en el transcurrir del diálogo?

I. Cambió su posición ante el ofrecimiento de Madre Coraje.II. Demostró que, en el fondo, era una persona amable.III. Fue comprendiendo la situación de guerra en que se encontraban.

A) Solo I B) Solo II C) Solo I y IID) Solo II y IIIE) I, II y III

7. ¿Qué manifestación del lenguaje dramático se evidencia en el texto destacado en negrita?

A) AparteB) DiálogoC) AcotaciónD) MonólogoE) Mutis

8. Del fragmento leído podemos determinar qué:

I. El Cocinero es el protagonista.II. Madre Coraje es ProtagonistaIII. Eilif es Antagonista.IV. El Mariscal es Incidental.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IIID) Solo I y IVE) I, II, III y IV

9. ¿El espacio escénico de la obra dramática se desarrolla en?

A) Una Carnicería de Polonia.B) En la cocina de Madre coraje.C) En la Tienda del Mariscal.D) En un mercado polaco.E) Ninguna de las anteriores

10. ¿Cuál de las siguientes alternativas presentan características fundamentales de la obra dramática?

A) Conflicto dramático – Lenguaje dramático – Virtualidad teatral B) Conflicto dramático – Estructura interna – Estructura externa.C) Acción dramática – Diálogo – Acotaciones D) Virtualidad Teatral – Función Apelativa – Texto dramáticoE) Lenguaje dramático – Obra teatral – Obra dramática.

Page 6: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

11. El origen del teatro se encuentra estrechamente ligado a:

I. En las fiestas religiosas.II. En la tragedia.III. En la cultura americana.

A) Solo IB) Solo IIC) Solo I y IID) Solo I y IIIE) Solo II y III

12. ¿Cuál de las siguientes etapas pueden evidenciarse en la presentación del conflicto?

I. Presentación del protagonista.II. presentación del antagonista.III. El encuentro de las dos fuerzas en pugna.

A) Solo I y IIB) Solo I y IIIC) Solo II y IIID) I, II y IIIE) Ninguna de las anteriores.

II.- Términos pareados: A continuación se presentan dos columnas; una de ellas (Columna A) contiene una serie de definiciones mientras la otra columna (Columna B) contiene el nombre del concepto. Proceda a colocar sobre la línea delante de cada definición, el número del concepto de la columna A (1 punto c/u).

Columna A Columna BA._______ Corresponde a la forma discursiva fundamental de la obra dramática. Los personajes interactúan a través de él.

1.- Personaje Alegórico

B._______ Corresponde a la subdivisión mayor de la obra dramática.

2.- Discurso dialógico

C._______ Este término hace referencia a todo el entramado que permite el desarrollo de la obra dramática.

3.- Productor

D._______ Es quién está a cargo de buscar financiamiento de la obra teatral.

4.- Acción dramática

E._______ Es quien diseña la vestimenta los actores y actrices.

5.- Personaje colectivo

F._______ Corresponde al momento de máxima tensión

6.- Clímax

G._______ Corresponde a la situación final de la obra dramática.

7.-Monólogo

H._______ Se opone a los deseos del protagonista.

8.- Acto

I._______ Son personajes que representan a una colectividad.

9.- Diseñador

J. _______ Representa simbólicamente, una virtud o un vicio.

10.- Desenlace

11.- Antagonista

Page 7: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

III.- Desarrollo: Lee el fragmento de “Antígona” y contesta brevemente cada pregunta planteada recordando cuidar ortografía y redacción (2 punto c/u)

Discusión entre hermanasEl difunto Edipo, Rey de Tebas tiene dos hijos varones: Polínicles y Etéocles. El

primero ha llevado a su ejército foráneo contra Tebas defendida por Etéocles. Ambos han muerto, pero son los defensores de la ciudad los que vencen el combate. Creonte actual Rey, impone la prohibición de hacer ritos fúnebres con el cuerpo de Polínicles y, quien no respete esta medida, sufrirá una muerte terrible como castigo ejemplar. Sus dos hermanas, Antígona e Ismene, conversan, y Antígona pide a Ismene que le ayude a honrar el cadáver de su hermano dándole sepultura, pese a la prohibición de Creonte. Esta se niega, pero Antígona decide seguir con su plan:

ANTIGONA : No insistiré; pero aunque luego quisieras ayudarme, no me será ya grata tu ayuda. Haz lo que te parezca. Yo, por mi parte, enterraré a Polinice. Será hermoso para mí morir cumpliendo ese deber. Así reposaré junto a él, amante hermana con el amado hermano; rebelde y santa por cumplir con todos mis deberes piadosos; que más cuenta me tiene dar gusto a los que están abajo, que a los que están aquí arriba, pues para siempre tengo que descansar bajo tierra. Tú, si te parece, desprecia lo que para los dioses es lo más sagrado

ISMENE : No desprecio nada; pero no dispongo de recursos para actuar en contra de las leyes de la ciudad.

ANTÍGONA : Puedes alegar ese pretexto. Yo, por mi parte, iré a levantar el túmulo de mi muy querido hermano.

ISMENE : ¡Ay, desgraciada!, ¡qué miedo siento por ti! ANTÍGONA : No tengas miedo por mí; preocúpate de enderezar tu propia vida. ISMENE : Pero por lo menos no se lo digas a nadie. Mantenlo secreto; yo haré lo mismo. ANTÍGONA : ¡Ay, no por los dioses! ¡Grítalo bien fuerte! Te despreciaré aun más si lo guardas

en silencio. ¡Cuéntaselo a todo el mundo!ISMENE : Tienes un corazón ardiente para las cosas que hielan de espanto […]

Enfrentamiento entre Antígona y CreonteCreonte anuncia ante el coro de ciudadanos su disposición sobre Polínicles y el

coro toma conciencia de la gravedad de la ley que contradice la norma sagrada de enterrar a los muertos. Cuando se anuncia que Polínicles ha sido enterrado, creen que los dioses han intervenido para resolver el conflicto de leyes, pero pronto se descubre que fue Antígona la causante del suceso. Creonte la increpa por su acción y la condena a muerte:

ANTÍGONA : Ya me has cogido. ¿Quieres algo más que matarme? CREONTE : Nada más; teniendo tu vida, tengo todo lo que quiero. ANTÍGONA : Pues, entonces, ¿a qué aguardas? Tus palabras me disgustan y ojalá me disgusten

siempre, ya que a ti mis actos te son odiosos. ¿Qué hazaña hubiera podido realizar yo más gloriosa que de dar sepultura a mi hermano? (Con un gesto designando el CORO.) Todos los que me están escuchando me colmarían de elogios si el miedo no encadenase sus lenguas. Pero los tiranos cuentan entre sus ventajas la de poder hacer y decir lo quieren.

CREONTE : Tú eres la única entre los cadmeos que ve las cosas así. ANTÍGONA : Ellos las ven como yo; pero ante ti, sellan sus labios. CREONTE : Y tú, ¿cómo no enrojeces de vergüenza de disentir de ellos? ANTÍGONA : No hay motivos para enrojecer por honrar a los que salieron del mismo seno. CREONTE : ¿No era también hermano tuyo el que murió combatiendo contra el otro?ANTÍGONA : Era mi hermano de padre y de madre. CREONTE : Entonces, ¿por qué hacer honores al uno que resultan impíos para con el otro?ANTÍGONA : El muerto no opinaría de esa manera.

Page 8: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

CREONTE : Sí; desde el momento en que tú rindes a este muerto más honores que al otro.ANTÍGONA : No murió como su esclavo, sino como su hermano. CREONTE : Sin embargo, el uno asolaba esta tierra y el otro luchaba por defenderla. ANTÍGONA : Hades, sin embargo, quiere igualdad de leyes para todos.CREONTE : Pero al hombre virtuoso no se le debe igual trato que a los malvados. ANTÍGONA : ¿Quién sabe si esas máximas son santas allá abajo? CREONTE : No; nunca un enemigo mío será mi amigo después de muerto. ANTÍGONA : No he nacido para compartir el odio, sino el amor.CREONTE : Ya que tienes que amar, baja, pues, bajo tierra a amar a los que ya están allí. En

cuanto a mí, mientras viva, jamás una mujer me mandará (Se ve llegar a ISMENE entre dos esclavos.)

CORIFEO : Pero he aquí que en el umbral del palacio está Ismene, dejando correr lágrimas de amor por su hermana. Una nube de dolor que pesa sobre sus ojos ensombrece su rostro enrojecido, y baña en llanto sus lindas mejillas. (Entra ISMENE.)

CREONTE : ¡Oh tú que, como una víbora, arrastrándose cautelosamente en mi hogar, bebías, sin yo saberlo, mi sangre en la sombra! ¡No sabía yo que criaba dos criminales dispuestas a derribar mi trono! Vamos, habla, ¿vas a confesar tú también haber participado en los funerales, o vas a jurar que no sabías nada?

ISMENE : Sí, soy culpable, si mi hermana me lo permite; cómplice soy suya y comparto también su pena.

ANTÍGONA (Vivamente.): Pero la Justicia no lo permitirá, puesto que has rehusado seguirme y yo no te he asociado a mis actos.

ISMENE : Pero en la desgracia en que te hallas no me avergüenza asociarme al peligro que corres.

ANTÍGONA : Hades y los dioses infernales saben quiénes son los responsables. Quien me ama sólo de palabra, no es amiga mía.

ISMENE : Hermana mía, no me juzgues indigna de morir contigo y de haber honrado al difunto.

ANTÍGONA : Guárdate de unirte a mí muerte y de atribuirte lo que no has hecho. Bastará que muera yo.

ISMENE : Y ¿cómo viviré si tú me abandonas? ANTÍGONA : Pregúntaselo a Creonte, Ya que mostrabas tanta preocupación por él.ISMENE : ¿Por qué me haces sufrir de esta manera, si nada ganas con ello? ANTÍGONA : Créeme que no me da placer el despreciarte, sino una gran pena […]CREONTE : (Al coro) Te aseguro que estas dos muchachas están bien locas: una de ellas acaba

de enloquecer, la otra lo está desde su nacimiento.ISMENE : El problema, señor, es que cuando vienen las desgracias, desaparece la razón y no

queda ni la que uno traía al nacer.Sofócles, Antígona. fragmento

1.- ¿Por qué a Antígona le parece que Ismene debe enderezar su vida?

Page 9: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

2.- ¿Quiénes son los malvados?

3.- ¿Por qué razón Antígona desprecia a Ismene?

4.- Explica las razones que tiene Creonte para prohibir el entierro de Polínicles.

5.- ¿Cuál es el conflicto que presentan los personajes de la obra?

6.- ¿En qué elementos se nota que la obra es de una época distinta a la nuestra?

7.- Escribe tu opinión respecto a la decisión de Antígona de enterrar a su hermano.

Page 10: Prueba1 Genero Dramatico

Departamento de Lenguaje y Comunicación Mr. Marcelo Valdebenito Bahamondes Colegio Eagle School

8 ¿Con cuál de las siguientes afirmaciones estás más de acuerdo? Justifica por qué.

“Antígona es egoísta porque no respeta a los demás y quiere llevar a cabo su deseo a toda costa” “Antígona es generosa porque se sacrifica para dar sepultura a su hermano”